Dream Alcalá Blog Página 524

Alcalá de Henares, epicentro nacional del Aprendizaje-Servicio

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares se ha convertido en el día de hoy en el epicentro del Aprendizaje-Servicio al acoger la décimo cuarta edición del Encuentro Estatal de ApS, una herramienta pedagógica que combina la formación académica con el servicio comunitario.

Además, sobre las tablas del histórico Teatro Salón Cervantes han pasado los diferentes centros educativos y entidades sociales premiadas en los VII Premios de Aprendizaje-Servicio, así como los centros alcalaínos galardonados con los Premios Ciudad de Alcalá, como sede del Encuentro. Estos galardones han sido impulsados por el Ayuntamiento, la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS) y la Fundación edebé, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad de Madrid.

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha dado la bienvenida a los asistentes al XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio junto al secretario de Estado de Educación Alejandro Tiana, y la directora general de Integración de la Consejería de Familia, Juventud y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, María Dolores Navarro. 

“Herramienta educativa como metodología para hacer ciudad”

Javier Rodríguez Palacios ha puesto en valor “el inmenso potencial de esta herramienta educativa como metodología para hacer ciudad y promover el trabajo en red entre los centros educativos, instituciones, organismos y entidades sociales” y ha subrayado “el gran trabajo realizado por los alumnos, alumnas y entidades de Alcalá de Henares, un auténtico referente nacional en Aprendizaje-Servicio que se ha visto reflejado en ese Premio Nacional en Salud y Medio Ambiente del IES Alonso Quijano gracias a su proyecto ‘Green Quijano’ y los tres Premios Ciudad de Alcalá del IES Cardenal Cisneros, el IES Antonio Machado y el Centro de Atención y Formación Socioeducativa Las Naves”.

En total, en esta convocatoria de los Premios de Aprendizaje-Servicio han participado 358 proyectos impulsados por más de 600 centros educativos y entidades sociales y más de 36.396 niños, niñas y jóvenes de toda España. Para la edil de Participación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Patricia Sánchez, “esta es una buena muestra del crecimiento de este modelo de aprendizaje, que año tras año ve cómo se adhieren nuevos centros educativos, entidades y asociaciones” y ha destacado “el gran trabajo realizado por todos los centros educativos, y en especial por los participantes de Alcalá de Henares, con proyectos que abarcan temáticas que van desde la Salud, hasta la Sostenibilidad Medioambiental, pasando por la inmigración, la cultura y el patrimonio, las tecnologías de la información…, siempre bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.  

IES Alonso Quijano, Premio Nacional en Salud y Medio Ambiente

Entre los trabajos presentados en estos VII Premios Aprendizaje-Servicio ha destacado el proyecto realizado por el IES Alonso Quijano de Alcalá de Henares, que ha sido galardonado con el Premio Nacional en Salud y Medio Ambiente, otorgado por DKV Seguros. El proyecto, denominado “Semillas y contenedores. Green Quijano II”, cuyos protagonistas han sido el alumnado de secundaria y bachillerato, ha consistido en la construcción de semilleros, la reutilización de materiales, la puesta en marcha de campañas de concienciación ambiental y cartografía digital, para colaborar con el Ayuntamiento en la implantación del contenedor de residuo orgánico involucrando a los comercios de la ciudad.

En este proyecto, han colaborado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Bolsa de Voluntariado, UNICEF, Canal de Isabel II, Grupo Grefa, Asociaciones de comerciantes de las Galerías León y Santa Teresa, Instituto Nacional de Estadística y Open Street Maps España.

Asimismo, El proyecto realizado por los alumnos de segundo de bachillerato del IES Cardenal Cisneros “Sumisión química-sólo sí es sí” ha resultado finalista en  esta convocatoria nacional de Premios ApS 2021

Como ciudad anfitriona del XIV Encuentro Estatal Aprendizaje-Servicio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha promovido los Premios Ciudad de Alcalá, que en esta ocasión han galardonado los proyectos del Centro de Atención y Formación Socioeducativa Las Naves, el IES Antonio Machado y el IES Cardenal Cisneros.

“Premio ApS, Ciudad Alcalá” al Proyecto de curso 2020-2021

Este Premio, apoyado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha recaído en el proyecto “Una gota de vida” del IES Cardenal Cisneros. El alumnado de 3º de la ESO del IES Cardenal Cisneros, tras detectar el descenso de donaciones de sangre a consecuencia de la pandemia del COVID-19, decidió organizar una campaña de concienciación y animación a la donación de sangre para la ciudadanía.  

Se trata de un proyecto de Aprendizaje-Servicio que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Bolsa de Voluntariado, el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y Alcalá Desarrollo.

“Premio ApS, Ciudad Alcalá” al Proyecto Global de Centro

Este premio, apoyado por CHEMO, ha recaído en el IES Antonio Machado con su proyecto Cibermanagers, que persigue la prevención del mal uso de las nuevas tecnologías y la detección de amenazas como la nomofobia, vamping, stalking, slapping, cyberbullying, grooming o sexting. Un proyecto en el que han colaborado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Bolsa de Voluntariado, la Fundación Telefónica y UNICEF.  

“Premio ApS, Ciudad Alcalá “al diseño de un proyecto ApS

Este premio, apoyado por EINSA, ha galardonado el proyecto “Amigos peluditos” del Centro de Atención y Formación Socioeducativa Las Naves, en el que los menores realizarán diferentes tareas de limpieza y cuidado de animales, así como distintas actuaciones presenciales y por redes sociales para sensibilizar a la ciudadanía a fin de reducir el abandono y el maltrato animal y sensibilizar hacia el cuidado del medio ambiente y favorecer la adopción y el voluntariado en este ámbito.

En este proyecto han colaborado la Bolsa de Voluntariado del Ayuntamiento de Alcalá, la concejalía de Medio Ambiente y el Centro Integral Municipal de Protección Animal.  

La iniciativa de los Premios Aprendizaje-Servicio cuenta con el apoyo de: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Fundación La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), Fundación Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Edebé, Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia, Esade y las empresas de Alcalá comprometidas con el ApS local EINSA y CHEMO.

Cierra la residencia Francisco de Vitoria por un leve brote de covid

La residencia de Mayores Francisco de Vitoria ha vuelto a cerrar sus puertas debido al coronavirus. La misma residencia ha confirmado el dato a Dream Alcalá después de anular una cita concertada para un reportaje fotográfico navideño.

Ya, según datos de Telemadrid, son 14 residentes, 12 de ellos asintomáticos y otros 2 con síntomas leves. También hay cerca de una decena de trabajadores los que han dado resultado positivo en las pruebas covid.

Las visitas a residentes están por el momento suspendidas y los familiares de los afectados fueron informados por la dirección del centro de la situación cuando esta se produjo. El resto de familias está siendo informado paulatinamente de la suspensión del régimen de visitas.

Aunque, de momento, no se informa desde la residencia de ningún caso de gravedad, la Francisco de Vitoria está, desgraciadamente, acostumbrada a sufrir el coronavirus.

Y es que, de las 319 personas que fallecieron en Alcalá de Henares durante las seis primeras seis semanas de la pandemia, 88 fueron residentes de este centro sanitario de mayores.

Sin duda fue una de las residencias que peor lo pasó durante la crisis del coronavirus en toda España. Y no solo por los fallecidos, sino también por su escasa protección durante los días más duros del Estado de Alarma donde solo la solidaridad de los alcalaínos y la UME pudo ayudarles a paliar su falta de material sanitario.

Suspendidas las visitas a pacientes ingresados al Hospital de Alcalá

La página web del Hospital Príncipe de Asturias ha publicado un nuevo ‘procedimiento de entrada al centro de familiares y acompañantes en contexto de pandemia’. En el mismo, la dirección decreta que “las visitas a pacientes ingresados en urgencias están suspendidas en su totalidad”.

Sí se permite el acompañamiento de pacientes ingresados en unidades NO covid. Solo podrá hacerlo una persona acompañando las 24 horas del día y turnándose con un máximo de 3 acompañantes.

Pero este acompañamiento, además de en unidades NO covid, solo se permite para pacientes menores de edad o nuevas madres de la unidad de maternidad.

Según el escrito del Hospital, “las demás situaciones no contempladas en estos dos supuestos (menores y madres) deberán ser valoradas por el equipo médico responsables y autorizadas por la Dirección Médica por gravedad, riesgo psico-social o situación de últimos días.

Por último, “la despedida por situación de últimas horas o fallecimiento se permitirá a 2 personas como máximo por un breve periodo de tiempo sin necesidad de PCR”.

Ayuso avisa que vienen «semanas complicadas» por la variante Ómicron

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, explica que vienen semanas “complicadas” por la variante Ómicron del coronavirus. Para ello, Sanidad va a reforzar la Atención Primaria para hacer frente a los nuevos brotes.

Ayuso recuerda a los ciudadanos lo necesario que es vacunarse y seguir atendiendo a las recomendaciones de la ventilación y las mascarillas. Así lo ha afirmado la presidenta desde el Hospital público Universitario La Paz.

“Estamos viviendo una pandemia durísima en la que en ocasiones parece que no llega el final, pero Madrid ha decidido acabar con el virus, ir a por él y hacerlo con responsabilidad, con estrategia y con su mejor aliado, que es nuestra sanidad pública, que es de primer orden y una de las mejores del mundo”, añadía Ayuso.

En este sentido, la jefa del ejecutivo afirma que “ahora lo que toca es seguir remando porque esto merece la pena y vamos a seguir recordando a todos los ciudadanos lo necesario que es vacunarse, seguir atendiendo a las recomendaciones de la ventilación, de las mascarillas y de la protección al vulnerable”.

Semanas complicadas

La presidenta reitera que “vamos a vivir unas semanas complicadas con la nueva variante de Ómicron, que como estamos viendo es muy contagiosa y lo que tenemos que ir es preparándonos para ver nuevas noticias de nuevos contagios, de nuevos brotes…”.

En cualquier caso, la jefa del ejecutivo regional recuerda que “llevamos así prácticamente dos años, pero vamos a tener más durante estas próximas semanas y estimamos que después de Navidades, unas semanas más tarde ya la situación vuelva a estar contenida”.

“Estamos viendo que las cifras de contagio seguirán creciendo por esta variante, que es muy contagiosa, pero también recordar que no está incidiendo sobremanera en la presión hospitalaria, que es lo más importante en estos momentos y que, sobre todo, ahora vamos a reforzar y acompañar a la Primaria que nuevamente se va a ver ahora en una situación de gran tensión teniendo en cuenta que vamos a tener este crecimiento”, avisaba.

Test gratuitos en las farmacias

Respecto a las pruebas diagnósticas y los test de antígenos gratuitos anunciados la pasada semana, Díaz Ayuso ha subrayado que “lo que estamos viendo ahora es que, además, este diagnóstico se va a ampliar teniendo en cuenta que ayer -por el jueves- hicimos una cifra récord de más de 28.000 tests”.

“Esto añadido -seguía en su exposición- a los que a partir de la semana que viene suministraremos a las farmacias para que todos los ciudadanos puedan hacerse uno antes de las reuniones familiares y sociales de Navidad”.

“Para ello, es importante incidir nuevamente en lo necesario de realizarse test de las vacunas y tener mucho cuidado en las celebraciones en los domicilios, en los espacios cerrados, en los lugares donde no llega la administración; y seguimos con las mismas recomendaciones: distancias, ventilación y la colaboración de la hostelería y la restauración con los locales” finalizaba Ayuso.

Abierta la autocita para la tercera dosis de mayores de 55 años

Sanidad Pública ya ha abierto el sistema de autocitación para vacunar de la tercera dosis contra el covid en personas mayores de 55 años a partir del sábado, 18 de diciembre. Para ello, los madrileños deberán solicitarla a partir de las 7:00 horas a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual o del sistema web de autocitación: https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/

El objetivo de la Consejería de Sanidad al continuar con este modelo para recibir cualquiera de las tres dosis es ordenar el acceso a los dispositivos de vacunación, controlar los tiempos de espera y acercar los puntos de inoculación a los madrileños con el fin de ampliar la inmunización.

Las personas de 55 años en adelante pueden recibir la dosis de refuerzo, así como primeras y segundas en su caso, en 29 hospitales del Servicio Madrileño de Salud, el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el WiZink Center.

En el caso del Hospital Enfermera Isabel Zendal, administra las tres dosis (1ª, 2ª y de refuerzo) a través del sistema de autocita de 8:00 a 21:00 horas los siete días de la semana y, además, en horario nocturno (de 21:00 a 8:00 horas) las inocula sin necesidad de cita previa. Por su parte, el WiZink Center facilita las tres dosisde 9:00 a 21:00 horas siempre previa solicitud de turno en la web.

Centros de salud de Atención Primaria

Por su parte, los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid seguirán inoculando la dosis de refuerzo contra el covid a los mayores de 60 años con Tarjeta Sanitaria y para ello, es preciso pedir cita previa por teléfono en el propio centro seleccionando la opción ‘Cita de vacunación de COVID’.

Igualmente, los profesionales sociosanitarios que precisan dosis de recuerdo la están recibiendo en sus centros de trabajo. En caso de que este grupo de población no disponga de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales al que dirigirse pueden vacunarse en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid y en el Hospital Enfermera Isabel Zendal con cita previa, en el siguiente enlace: https://gestiona3.madrid.org/CTAC_CITA/VACUNAS

Más información

Toda la información sobre la estrategia de inmunización frente al covid y los grupos de población se encuentra en la web de la Comunidad de Madrid.

La UAH responde: ¿Cómo crecerán las ciudades?

Collage GI Geografía y análisis territorial. Imagen: UAH.

El grupo de investigación de Alto Rendimiento Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Territorial coordinado por la profesora Montserrat Gómez Delgado trabaja desde 2006 en el departamento pionero en el desarrollo de tecnologías de la información geográfica de España. Actualmente trabajan en el mismo 10 expertos, de los que 9 son miembros de la Unidad Docente de Geografía de la Universidad de Alcalá, y el décimo es un doctor de la UAH que está al frente de la empresa de base tecnológica de la UAH Complutig.

Este grupo trabaja con tecnologías de la información geográfica para resolver e investigar diferentes problemas socioeconómicos y territoriales como simulación del crecimiento urbano con diferentes tipos de modelos como autómatas, modelos basados en agentes, autómatas celulares, evaluación multicriterio o cambios de uso del suelo para ver cómo a futuro puede ser el crecimiento de las ciudades en determinados ámbitos. ‘La pandemia nos ha venido a confirmar que situaciones inesperadas se pueden producir en el ámbito socioeconómico, lo que puede tener consecuencias territoriales de movimiento de las personas’ afirma Montserrat.

La ciudad de Madrid, el Corredor del Henares, Granada o espacios naturales protegidos son algunos de los proyectos en los que han trabajado. Además, uno de sus investigadores trabaja con modelos de modelización de cambios de usos del suelo e incendios forestales para ver cómo estos se pueden prevenir. Y es que las tecnologías de la información geográfica no solo sirven para hacer propiamente diagnóstico, sino también para planificar la gestión futura.

‘Google Maps y Google Earth han popularizado mucho la cartografía colaborativa, pero nosotros llevamos trabajando con estas herramientas desde los años 90, aunque durante mucho tiempo ha habido una reticencia, desde el punto de vista político, a que todos esos datos se publicasen. De hecho, aún hay muchos datos que están bajo secreto de protección de datos y no se pueden publicar. La intención de nuestro grupo es hacer herramientas que sean más útiles y saber cómo gestionar esos datos’ afirma Montserrat.

Otras de las ramas importantes del Grupo Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Territorial es la rama de producción de cartografía, con el profesor José Sancho al mando, quien es director científico del último Atlas Nacional de España, una publicación que se realiza en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional. A estos se suma un proyecto reciente de Jóvenes Investigadores que consiste en desarrollar nuevas formas de visualización de cartografía con datos territoriales relacionados con la pandemia. Entre estas nuevas formas de visualización se encuentra el 3D y escenarios de realidad virtual. También el profesor Sancho ha trabajado en valoración de proyectos en el mundo rural, sobre cómo han impactado y si han mejorado o no la vida de la población rural las subvenciones europeas. En ese ámbito, también el Grupo trabajó en 2001 en la repoblación de la Sierra Norte de Guadalajara y Madrid haciendo un inventario de todas las infraestructuras de vivienda a la que podían acudir las personas que tuvieran una iniciativa y quisieran implantar una actividad o un negocio en toda la sierra.

Otros integrantes del Grupo trabajan con temas de geografía de la salud. Tanto Francisco Escobar como Germán Sánchez han colaborado en distintos proyectos con el Instituto de Salud Carlos III y también con el grupo de investigación que lidera Manuel Franco en la Universidad de Alcalá para ver en qué zonas geográficas impacta más la alimentación, el tabaco o el alcohol. Un ejemplo de cómo se aplica la información geográfica a la salud es el proyecto en el que ha trabajado Germán Sánchez sobre cartografía de enfermedades raras para intentar establecer relaciones a través de la visualización y cartografía de todos esos datos.

La vegetación es otro de los temas que estudia uno de los componentes de este grupo, ya que uno de sus integrantes lleva desde el año 2000 haciendo un inventario florista de la depresión del Tajo, desde la parte de la Comunidad de Madrid y Toledo, no solo para clasificar la distribución de las plantas, sino para ver evoluciones locales y que sirva para investigaciones futuras en unos ámbitos en los que en los que las actividades en el territorio cambian, se producen abandonos de tierras agrícolas, cambios de usos del suelo…inclusive ha inventariado algún taxón que no estaba catalogado en esas latitudes.

También la criminalística bebe de la geografía y cartografía ya que Francisco Escobar trabaja actualmente para poder establecer relaciones con diferentes variables que puedan explicar de alguna manera la configuración o distribución espacial de los delitos.

La forma de divulgar todos estos trabajos es desde la comunicación en congresos, publicaciones científicas y publicaciones de cartografías, además de la participación en actividades como la Semana de la Ciencia o la Noche de los Geógrafos

En cuanto a las dificultades que el Grupo ha tenido se encuentra el tema de la financiación, porque manejan software bastante costoso y también necesitan más mano de obra para desarrollar modelos. Otro de los problemas a los que se han enfrentado ha sido la poca implicación de los responsables políticos y técnicos municipales en los proyectos de simulación de crecimiento urbano, a pesar de que es algo que les vendría bien para tener esa visión a futuro de cómo podría evolucionar su municipio en cuanto a términos de crecimiento urbano e industrial.

Emprendimiento de la UAH: A todo lo que te ha enseñado algo, siempre vuelves

Imagen: Universidad de Alcalá

La Escuela de Emprendimiento de la Universidad de Alcalá ha celebrado el acto de entrega de los I Premios Escuela de Emprendimiento de la Universidad de Alcalá a Emprendedores, convocados bajo el título ‘A todo lo que te ha enseñado algo, siempre vuelves’.

El acto ha tenido lugar en el Paraninfo y ha estado presentado por el actor Carlos Iglesias. Durante el mismo, se ha procedido a la entrega de los premios a Emprendedores en las categorías júnior y sénior –menos 8 años de antigüedad y más de 8 años de antigüedad de sus empresas, respectivamente-, egresados que se han formado en algunos de los grados o posgrados de la Universidad de Alcalá. Los premiados, en esta primera edición, han sido:

Categoría sénior

  • Ricardo Buendía Iglesias (ANOVA IT Consulting)
  • Juan José Gaitán Pinto (IP LEARNING E-DUCATIVA SL)
  • Juan José Pérez Fernández (Macrobebe S.L.)
  • Patricia Pastor Hebrero (Daeva Servicios Profesionales) · Accésit ·

Categoría júnior

  • Sergio Torres del Molino y Alba Cantero Carrillo (Fisioandtherapies)
  • Diana Jimena Gómez Ariza (Larea International Legal Gruoup)
  • Eric Poris (E.Z. World Academy / E.Z. Town Summer Camp)
  • Santiago Jimenez Cortés (Liight) · Accésit ·
  • Luis Miguel Mancha Merino (Predictical S.L.) · Accésit ·

Además, se han entregado los premios a los Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) relacionados con el emprendimiento y la innovación empresarial, que han recaído en:

  • Alba María Solis Carpintero (Grado en Comunicación Audiovisual)
  • José Antonio Velasco Olivera (Grado en Comunicación Audiovisual)
  • Adam Outcelt (Máster Universitario en Management y Gestión del Cambio)
  • Cristina Gómez Prado (Máster Universitario en Management y Gestión del Cambio)
  • Xatziry Vianey Cruz Hinojosa (Máster Universitario en Management y Gestión del Cambio)

Por último, se ha hecho entrega de los reconocimientos a personas de la comunidad universitaria que han promovido el emprendimiento: Fernando Galván, anterior rector de la UAH; Rubén Garrido, director del Instituto de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá; y Laia Salas, directora de Alianzas Estratégicas y Marketing de Factum y fundadora de Secura.

Campaña para fomentar el uso del taxi en Alcalá de Henares

A través de la concejalía de Movilidad y Transporte, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, junto al colectivo del taxi, pone en marcha una campaña informativa destinada a la promoción de este servicio público de transporte en nuestro municipio.   

El concejal de Movilidad y Transporte, Alberto Blázquez, ha expresado que el objetivo de la campaña es “ofrecer información actualizada a la ciudadanía sobre los servicios prestados por los taxis, que conozcan todas las paradas existentes en la ciudad, así como los teléfonos de contacto”. 

120 familias alcalaínas viven del taxi

Blázquez ha detallado que Alcalá de Henares cuenta con una flota de 71 taxis, parte de los cuales prestan servicio las 24 horas, y del que “dependen directamente 120 familias”. 

Todos estos vehículos están equipados con las últimas tecnologías de seguridad y comodidad para sus clientes, como GPS para garantizar la mejor ruta y terminales TPV de última generación, que además del pago con tarjeta tradicional también permiten el pago mediante el sistema sin contacto y pago a través del móvil. 

Del total de taxis en la ciudad, 7 son vehículos universalmente accesibles, lo que sitúa a Alcalá a la cabeza de la Comunidad de Madrid.   

Esta campaña informativa obedece al trabajo en común que se viene realizando por el Ayuntamiento y la Gremial del Taxi para ofrecer un servicio público de calidad. 

Medidas para fomentar el uso del taxi

En este sentido, el Ayuntamiento ha puesto en marcha durante este último año importantes iniciativas para fomentar el uso de este servicio público:

Convocatorias de ayudas para la compra-adaptación de taxis con un presupuesto que ha pasado de los 22.000 € de 2020 a 62.000 € en 2021, ayudas para las cuales ha habido 56 solicitudes. 

Compromiso para la realización de un estudio de las actuales paradas de taxis con el objetivo de analizar posibles mejoras. De este estudio ha nacido la propuesta de generar un nuevo tótem en la Plaza de Cervantes. 

Coordinación con la Policía Local y Policía Nacional en materia de seguridad de los profesionales del taxi. 

Campañas de formación de profesionales de taxi en materia de los valores del patrimonio histórico-artístico y patrimonio natural de la ciudad. El pasado mes de noviembre se celebraron tres sesiones de formación sobre la historia de Alcalá.

Recogida selectiva en origen y nuevos contenedores para las galerías comerciales

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha renovado todos los contenedores de recogida de residuos de las diferentes galerías comerciales de la ciudad, en el marco de las nuevas mejoras del contrato de la limpieza por valor de 850.000 euros en 2021 y de 300.000 euros en los siguientes seis años aprobadas por las Junta de Gobierno Local el pasado mes de octubre.

Gracias a esta iniciativa, las galerías comerciales dispondrán de contenedores de todas las fracciones para garantizar la separación de residuos en origen y favorecer el reciclaje.

El edil responsable del área de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, ha visitado las galerías comerciales para supervisar los trabajos de reposición de todos los contenedores, así como la implantación de todas las fracciones.

«Mejora del contrato de limpieza de la ciudad»

Nogués ha asegurado que “se trata de una nueva mejora del contrato de limpieza de la ciudad, en línea con nuestro compromiso para seguir mejorando la gestión de residuos y el reciclaje. Además -ha añadido- los nuevos contenedores servirán de refuerzo de cara a la campaña de Navidad, en la que tradicionalmente se generan una mayor cantidad de residuos”. 

Enrique Nogués ha destacado que “en estos seis años de gobierno hemos demostrado ser un equipo de gobierno centrado en los problemas reales de la ciudad, con mejoras en el contrato de la limpieza por valor de 28,61 millones de euros desde 2015, sin coste para las arcas municipales”.

Asimismo, Nogués ha afirmado que “todo esto ha sido posible gracias a la buena gestión económica de este equipo de gobierno, que ha conseguido reducir la deuda a más de la mitad y generar superávit sin subir los impuestos a las familias alcalaínas”.

Elige Alcalá en Navidad 2021

Asimismo, el Ayuntamiento recuerda que está en marcha la campaña de promoción del comercio local ‘Elige Alcalá en Navidad 2021’, en la que tus tickets de compra superiores a 20€ pueden tener premio, también en las galerías comerciales. Tan solo tendrás que subir tus tickets de compra a https://eligealcala.es/ y entrarás en el sorteo de bonos de 20€ y 50€ para consumir en comercios adheridos a la campaña.

Una maestra de Alcalá tiene el secreto para motivar a los niños a aprender inglés

Todo profesor sabe que a veces es complicado captar la atención de los alumnos, sobre todo cuando se trata de enseñar una lengua extranjera. Pero una cosa está comprobada: jugando e implicándose se aprende más.

¿Quién no ha probado el Kahoot en alguna que otra clase de inglés? ¡Y ha sido estupendo! Ainhoa Rincón Fernández invita a profesores y familias a desarrollar sus métodos de enseñanza de gramática extranjera en la presentación de su libro Con la gramática también se juega.

Ainhoa está especializada en Profesorado de Secundaria de inglés y en Educación y Nuevas Tecnologías; actualmente es profesora de inglés avanzado y le encanta usar las nuevas tecnologías en sus clases… Por eso decidió escribir este manual con múltiples actividades y juegos. Su reciente publicación, con la editorial Cuatro Hojas, está destinada a ser ese apoyo educativo que todo teacher alguna vez ha necesitado para la gestión de sus aulas.

En la charla que tendrá lugar el 17 de diciembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros (Distrito I) de Alcalá de Henares, la autora hablará de la importancia de transmitir a los niños la pasión por el inglés, y mostrará algunos de los juegos y actividades agrupados por puntos y con adaptaciones de nivel.

Dónde está

Moto Made in Spain: una exposición de motos única en el mundo, en Alcalá de Henares

La muestra Moto Made in Spain pone en valor la historia de la industria española de la motocicleta. Cuenta con una colección de más de 300 motos que en realidad son obras de arte.

Entre ellas, destacan auténticas joyas del motociclismo de nuestra historia que podrán verse en este museo. Una muestra única en España y en todo el mundo por contar con tantos modelos hechos en un mismo país.

Se trata de un nuevo concepto museístico. Una exposición permanente de la historia de la moto española y exposiciones temporales que se realizarán a lo largo del próximo año. La muestra consta de una sala previa de proyecciones, la sala principal con escaparates y paneles donde se pueden admirar todas las motos expuestas.

La exposición se abrirá de manera excepcional durante algunos días de estas Navidades. Serán el 22, 23, 28, 29, 30 de diciembre, 3 y 4 de enero, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. A partir del 7 de enero, se abrirá de manera regular los fines de semana del año. El horario será los viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.

En la presentación de la exposición han participado el comisario de la muestra, Fernando de Portugal así como un representante de los coleccionistas, Rafael Lozano.

Conoce cómo es la exposición Moto Made in Spain en exclusiva

El director de la exposición, Juan José Blanco, ha acompañado a Dream Alcalá en el vídeo donde podrás disfrutar de un adelanto de esta magnífica muestra.

«Alcalá de Henares en el epicentro del mundo de la moto»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la tercera teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, han asistido a la presentación de la exposición que acogerá la antigua fábrica de la GAL durante todo el año 2022.

El primer edil ha afirmado que “se trata de una exposición que sitúa a Alcalá de Henares en el epicentro del mundo de la moto. Estamos muy orgullosos de haber conseguido que esta antigua fábrica de la GAL que rehabilitamos hace poco más de dos años, sea la sede de una exposición tan valiosa, con tanto interés e historia. Sin duda, y gracias a la colaboración de los promotores y de los coleccionistas, ponemos a disposición de la ciudadanía una muy interesante muestra”.

“No hay que olvidar que Alcalá es una Ciudad Motera que atesora una larga historia de relación con el mundo del motociclismo que se remonta al primer tercio del siglo XX. Desde hoy -ha afirmado Rodríguez Palacios- Alcalá será una de las capitales importantes del mundo de la moto en España”.

«Nuestra ciudad será más conocida entre los amantes de las motos»

La tercera teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha destacado que “esta exposición será un reclamo turístico que no solo explica la historia de la motocicleta en España, sino que además nuestra ciudad será más conocida entre los amantes de las motos. Desde hoy, Alcalá de Henares cuenta con un atractivo más para ser visitada por los turistas”.

Al acto han asistido también el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, la quinta teniente de alcalde, Mª Teresa Obiol además del concejal de deportes Julián Cubilla, el portavoz de VOX Javier Moreno, la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás, la concejal Esther Alcañiz (PP) y el concejal David Cobo (Unidas Podemos IU)

Así será la renovación de la Estación de Cercanías de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares contará con una nueva puerta de entrada a la ciudad. Según publica la revista municipal del Ayuntamiento, la Estación de Cercanías RENFE se renovará “acorde con el crecimiento del municipio y con su posición como Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto a ADIF, ya tiene definido el proyecto que supondrá, tras su licitación, la reforma total del vestíbulo y del entorno urbano de la actual estación central de RENFE-Cercanías.

Esto incluiría la renovación y redistribución de elementos en la plaza 11 de Marzo. Una obra que implica, el cambio tanto de la cubierta como de la fachada, que ganará terreno a la calle, ofreciendo a vecinos y visitantes una impresión acorde con la entidad de Alcalá de Henares.

Cambio de cubierta y fachada actuales

La actual estación central de Cercanías apenas ha sufrido modificaciones estructurales desde su construcción en los años 80. Una infraestructura que respondía a las necesidades que, entonces, tenía una ciudad con mucha menos población, y que aún no había sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

Desde entonces, los cambios ejecutados respondían principalmente a necesidades funcionales relacionadas con la prestación del servicio y, aun así, adolece de problemas de accesibilidad cuya necesaria solución impulsó inicialmente un proyecto paralelo, que se verá complementado con este proyecto integral de reforma que ahora será licitado.

Una reforma integral

La estación central está ubicada entre la plaza 11 de Marzo y la calle Pedro Laínez, y será objeto de una reforma integral que afectará a toda su estructura, actualmente compuesta por dos edificios adyacentes.

Un edificio de dos plantas en el extremo más alejado de la plaza, y un vestíbulo diáfano donde se encuentran los tornos de acceso que ganará espacio a la plaza.

Nuevo vestíbulo inspirado en estaciones internacionales

Según detalla el proyecto, que se publica en la revista municipal del Ayuntamiento, el resultado final contará con unos estándares que exceden lo habitual para este tipo de infraestructuras urbanas. Tendrá amplios huecos de acceso y salida, luces y vuelos. La nueva estación contará con algunos elementos distintivos que la diferenciarán de otro tipo de estaciones de Cercanías similares.

El vestíbulo estará diseñado en doble altura e iluminado cenitalmente mediante unos lucernarios que, siguiendo la idea aplicada en algunas estaciones históricas internacionales, le aportarán ese aspecto singular asociado a la realidad histórica de Alcalá de Henares. Del mismo modo, se plantea la posibilidad de que el gran panel que verán frente a los tornos quienes lleguen a Alcalá de Henares, acoja un gran mural artístico o panel divulgativo relacionado con las particularidades de la ciudad, como su condición de Patrimonio Mundial o el hecho de ser cuna de Miguel de Cervantes.

Reforma de la plaza 11 de Marzo

EL nuevo vestíbulo de la estación central de Cercanías de Alcalá de Henares tendrá un volumen mayor que el actual. El vestíbulo crecerá hasta la plaza, especialmente en la parte que linda con los andenes.

Por ello, algunos de los elementos más cercanos se verán afectados como la actual calzada con parada de taxis, el buzón de correo, o el punto de información turística. Todos ellos serán trasladados desde su ubicación actual a otros puntos de la misma plaza.

Se trasladará la parada de taxis

La parada de taxis quedará, a partir de entonces, en el extremo oriental, próximo al actual aparcamiento en superficie de la estación. El punto de información turística será desplazado a la zona sur, mientras que el buzón quedará situado al inicio del paseo de la Estación. Los contenedores de residuos quedarán emplazados en la acera sur de la calle Pedro Láinez, próximos al paseo de La Estación.

Otras actuaciones visibles relacionadas con la reforma de la plaza será la nueva disposición y tamaño de la base del monumento dedicado a las víctimas del 11 de marzo, que ocupa el espacio central.

También se realizarán modificaciones estéticas y relacionadas con la renovación de la señalización. Y, por último, se contempla la reorganización de la circulación de vehículos por la calle Pedro Láinez, adaptando la anchura de la calzada e integrándola en los nuevos recorridos peatonales.

Elementos adicionales y accesibilidad

Uno de los primeros objetivos al planificar la reforma fue eliminar barreras arquitectónicas mediante el primer proyecto, que busca garantizar la accesibilidad universal para todos los posibles usuarios de la red de Cercanías.

Entre dichas barreras, se encuentra el sistema de acceso a los andenes exteriores, más alejados del acceso a la estación. En este sentido, La actuación contempla dentro de la reforma del vestíbulo principal, la conexión con el nuevo paso inferior para acceder a los andenes.

Este proyecto de mejora de la accesibilidad, ya adjudicado, supondrá la adaptación de andenes y pasos a las diferentes normativas con las que, actualmente, no cumple la instalación. La principal actuación será la corrección del paso subterráneo entre andenes, la incorporación de ascensores, la adaptación de escaleras, y la modificación del pavimento tanto en el borde de los andenes como a lo largo de su recorrido con un tratamiento antideslizante y la creación de itinerarios podotáctiles para invidentes.

El proyecto subsanará problemas de movilidad

Por último, en cuanto al segundo edificio de doble planta, aunque el proyecto no contempla una reforma integral del mismo, sí evidencia los problemas que arrastra derivados de su antigüedad y de la ausencia de actuaciones de mantenimiento.

Este edificio alberga cuatro viviendas en la parte superior, así como las taquillas, cuartos técnicos de RENFE y ADIF, aseos públicos y locales comerciales. En este caso, se abordará una redistribución interior parcial de la planta baja, se procederá a una renovación integral de la cubierta y, al margen de modificaciones técnicas necesarias para hacer posible el adosado del nuevo vestíbulo, también se abordará una renovación completa de la fachada para conseguir una integración formal de toda la obra.

Cervezas Enigma refuerza su compromiso con el Medioambiente

¿Qué hay mejor que tomarse una cerveza junto a mar, en un día de campo con los amigos, o en una terraza al sol? Pues para seguir disfrutando de esos momentos, tenemos que ser responsables con el planeta, algo que saben muy en Cervezas Enigma.

La empresa alcalaína ha decidido reforzar su compromiso con el Medioambiente, instalando un sistema de generación de energía solar en su microcervecera artesanal. Esta planta de generación eléctrica renovable, es capaz de producir el 140% de la electricidad que consume la empresa. Todo para elaborar sus cervezas e hidromiel artesanales, por lo que el excedente eléctrico es vertido a la red, que será usado por otras empresas cercanas a Cervezas Enigma.

Cervezas Enigma apuesta por la reducción del consumo de agua y energía

Desde el principio, Cervezas Enigma ha tenido claro que uno de los pilares de la producción de sus cervezas artesanales debía ser el respeto al Medioambiente, por lo que Miguel C. Viñado, su maestro cervecero, aprovechando su experiencia como  químico e ingeniero industrial, ideó de principio a fin todos los equipos y el proceso de elaboración de Cervezas Enigma, cuidando cada detalle.

Por eso, todos los equipos de la microcervecera fueron diseñados por el con el fin de reducir al máximo el consumo energético. Pero también la cantidad de agua necesaria para la elaboración de las cervezas e hidromiel.

De hecho, la caldera de vapor tiene un diseño que hace que su rendimiento sea muy superior al de sus homologas. Por otro lado, tanto el agua que se usa para enfriar el mosto como el vapor necesario para la producción de cerveza e hidromiel son recuperados y reutilizados. Y todos los equipos y tuberías están aislados térmicamente. Con todo ello se reduce el consumo de energía y agua hasta en un 66%.

Se aprovechan los productos de desecho como alimento animal

Cervezas Enigma aprovecha hasta los productos de desecho que se generan en la elaboración de la cerveza. Son totalmente naturales y contienen mucha fibra, proteínas y minerales, por lo que se convierten en un producto de alimentación animal altamente nutritivo. Así se contribuye a la economía circular, generando la mínima cantidad de residuos posible.

Estos y muchos otros detalles hacen de Cervezas Enigma una microcervecera ecoeficiente, neutra en emisiones de CO2 y respetuosa con el medioambiente, que además, elabora sus cervezas e hidromiel de manera artesanal, 100% naturales, sin conservantes, colorantes ni ningún otro tipo de compuesto químico o artificial. Solo malta de cebada o trigo, lúpulo, levadura, miel y agua.

Por eso, en Cervezas Enigma, todos los días se cuida del Mediambiente. Celebrémoslo con una cerveza Enigma y después, reciclemos el envase de vidrio. Un pequeño gesto con un gran resultado.

Dónde está Cervezas Enigma

Cervezas Enigma y destilados Espíritu EnigmaCalle
Pierre Curie, 19, 28806 Alcalá de Henares
Teléfono de contacto: 653 582 279

Sigue a Enigma en su web y redes sociales

Detenidos tras robar un vehículo, atropellar a un motorista y agredir a la policía en Alcalá

Imagen del vehículo presuntamente sustraído (Policía Nacional)

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos varones que se dieron a la fuga en un vehículo, presuntamente sustraído. Llegaron a atropellar a un motorista en su huida y agredieron a cuatro policías que participaron en su persecución.

Los hechos sucedieron en la madrugada del pasado 4 de diciembre de 2021, en Alcalá de Henares. El turismo recorrió varias calles a gran velocidad mientras otros conductores y peatones tuvieron que apartarse para evitar ser embestidos.

Como resultado, los ocupantes del vehículo han sido detenidos. Se les acusa de presunto robo de un vehículo, delito contra la seguridad del tráfico, lesiones y atentado contra agentes de la autoridad.

‘Conocidos’ de la Policía

Los agentes estaban prestando servicio cuando observaron a un vehículo que, adoptando una actitud evasiva, aceleró y huyó a gran velocidad por la calle Núñez de Guzmán, reconociendo al conductor del mismo, de quien tenían constancia de que carecía del permiso de conducir.

Como consecuencia, iniciaron la persecución del turismo por diversas calles de la localidad para tratar de interceptarlo, haciendo su conductor caso omiso de las advertencias acústicas y luminosas de los servicios policiales.

En su huida, el vehículo perseguido embistió a un coche patrulla y atropelló a un motorista, que tuvo que ser trasladado a un centro hospitalario de la localidad.

Tras un accidente, huyeron a pie

El coche continuó circulando hasta que sufrió un accidente, golpeando a varios vehículos estacionados en la calle Duquesa de Medinaceli.

La persecución no concluyó ahí, ya que los dos ocupantes del automóvil salieron corriendo y continuaron su huida a pie.

Los agentes siguieron tras ellos hasta interceptarlos, momento en el que los varones opusieron resistencia y agredieron a varios policías, que tuvieron que recibir atención sanitaria tras su intervención.

Una tercera detenida

Asimismo, en el momento de la detención de los dos varones, acudió al lugar una mujer, pareja sentimental de uno de ellos, quien increpó e intentó agredir a los policías.

Por estos motivos y por un delito de quebrantamiento de una orden de alejamiento, los agentes procedieron también a la detención de esta persona.

Intervenidos diversos útiles para el robo de vehículos

Tras interceptar el vehículo, los agentes constataron que éste tenía síntomas de haber sido sustraído, habiendo sido manipulado su sistema de arranque.  

Entre las pertenencias de los dos detenidos, se encontraron armas blancas y varillas metálicas, útiles utilizados habitualmente para la sustracción de vehículos que fueron intervenidos. Tras su arresto, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial.

Contranbandeando regresa a los escenarios con nuevo espectáculo

Contrabandeando presentará nuevos temas, formación y espectáculo, en un espacio al aire libre donde se podrá bailar y tomar un vermú de forma segura. Será en la zona exterior del Hotel Campanile el próximo domingo 19 de diciembre a las 13:00 horas.

Fusión con música de raíz de latinoamerica, con un toque festivo y propio, y 9 músicos en escena, es lo que ofrece este grupo que, tras 13 años en gira, nos mostrará nuevo repertorio, que sumado al de sus dos LPs “Coloniales y Ultramarinos” y “Noche de Tabaco y Ron” nos dará un paseo musical desde Argentina hasta Cuba.

El concierto se realiza dentro de la programación de navidad del Hotel Campanile, en espacio abierto con todas las medidas de seguridad, perfectamente adaptado para peques y donde además de buena música se podrá degustar de tapas navideñas muy especiales. Se pueden adquirir las entradas en entradium.com (10 euros por persona que incluyen un menor de 10 años gratis)

Este concierto contará con el estreno en la formación del contrabajista, bajista y compositor David Ruiz (www.davizruizmusic.com), un joven bajista con una trayectoria imparable, con colaboraciones en 20 discos a sus espaldas acompañando a reconocidos músicos de jazz, blues o flamenco, además de sus propios trabajos.

Si no los has escuchado, reserva la fecha ya que sus directos son toda una experiencia que pasa de atraparte con melodías que nos llevan al otro lado del charco, hasta hacerte bailar con rítmicas que seguramente nunca habías escuchado. Y si ya has tenido el placer de verlos, tampoco te los pierdas ya que el concierto incluye una muestra importante de repertorio nuevo.

Sobre Contrabandeando

Nace de la fusión de varios músicos con amplia trayectoria en otras formaciones de folclore, mestizaje musical y músicas del mundo, con un nexo en común que es la pasión y conocimiento de la música de Latinoamérica, música que nos cuenta la apasionante historia del mestizaje entre culturas muy diferentes, africanos, indígenas, colonos, que crean una amplísima variedad de rítmicas y canciones, de las que bebe esta banda para ofrecer un sonido propio y un enfoque moderno de la música tradicional del continente.

Puedes escuchar sus discos en BandCamp o Spotify, y si quieres conocer más sobre este grupo pásate por su web  www.contrabandeando.es o por su canal de YouTube.

Más información

La Universidad de Alcalá recibe a sus nuevos doctores honoris causa

Imágenes: Universidad de Alcalá

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido hoy la ceremonia de investidura como doctores honoris causa de Cristina Fernández Cubas, Darío Gil e Iván C. Ibán, en reconocimiento a su trayectoria en sus respectivos ámbitos.

La primera en ser investida ha sido la escritora y periodista Cristina Fernández Cubas, de cuya laudatio se ha encargado Ana Casas, profesora de Literatura Española de la UAH. En ella, se ha referido especialmente a la creación de la autora en el género del cuento fantástico y cómo en sus relatos se han dado cita los motivos clásicos de la literatura fantástica, pero también, otros recursos que han dotado de originalidad e independencia sus relatos.

Desde la Cátedra del Paraninfo, Cristina Fernández Cubas ha pronunciado su discurso de ingreso al Claustro de la UAH. En su intervención, ha repasado recuerdos, momentos y personas relevantes a lo largo de su vida y la relación de estos con su creación literaria. ‘Si escribir, en palabras de Bioy Casares, es agregar una habitación a la casa de la vida, la mía, mi habitación propia, no sería más que una pieza de dimensiones y mobiliario cambiantes, un lugar donde burlar el espacio y jugar con el tiempo, el umbral, en fin, para viajar a lo que antes he llamado lo que no se ve’, ha dicho.

A continuación, se ha procedido a la investidura de Darío Gil. Su laudatio ha correspondido a José Antonio Portilla, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UAH, que ha repasado su trayectoria profesional, de la que ha destacado sus resultados investigadores, su quehacer empresarial y su sentido de servicio público orientado a hacer que las cosas funcionen por y para la sociedad.

Darío Gil ha centrado su intervención en el progreso tecnológico y la evolución de la computación y lo digital que hemos vivido en las últimas décadas. ‘Aunque sé que a veces nos da vértigo el progreso tecnológico, debemos recordar que no se nos han acabado los problemas a resolver en nuestra sociedad. La ciencia y la tecnología han de ser fuentes de soluciones a nuestros problemas más importantes’, ha señalado.

Por último, ha sido el turno de la investidura de Iván C. Ibán, cuya laudatio ha corrido a cargo de Miguel Rodríguez Blanco, catedrático de Derecho Eclesiástico de la UAH, que ha hecho un repaso por los valores más destacados del nuevo doctor: vocación, capacidad de trabajo, honestidad intelectual y capacidad de vislumbrar el futuro.

Tras ella, el profesor Ibán ha agradecido el honor de entrar a formar parte del Claustro de la UAH, donde impartió clase durante un breve período de tiempo. ‘Se dice que la actividad de un profesor universitario tiene, al menos, dos facetas, la investigadora y la docente. Términos excesivos en mi caso. Me he limitado a estudiar algunas decenas de miles de horas y a escribir algunos millares de páginas. Me he limitado a hablar algunos millares de horas, con algunos millares de estudiantes. ¿Y de que les he hablado? Me he limitado a plantearles dudas, nunca a transmitirles certezas’, destacaba en su discurso.

Cristina Fernández Cubas

Escritora y periodista, Fernández Cubas ha sido reconocida a lo largo de su trayectoria con diferentes premios literarios que la sitúan en un lugar destacado dentro de la institución literaria, entre los que destacan los premios Nacional, de la Crítica, el Dulce Chacón de Narrativa, Salambó, Ciudad de Barcelona o el Setenil al mejor libro de cuentos.

Muy vinculada a la UAH, por su participación en numerosas actividades organizadas desde su Facultad de Filosofía y Letras, sus libros se leen en las aulas universitarias y en las de los centros de Educación Secundaria, prueba de que obras como la suya pueden considerarse un clásico contemporáneo.

Darío Gil

Vicepresidente Corporativo de IBM y director de IBM Research, Darío Gil lidera una de las organizaciones de investigación más influyentes del mundo, con un presupuesto anual de miles de millones de euros y más de 3.000 investigadores dedicados a inventar el futuro de las tecnologías de la información y de la computación.

Nacido en Murcia, aunque criado en Madrid, se mudó a Estados Unidos en la década de los 90. Completó su doctorado en ingeniería eléctrica y ciencias de la información en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), especializado en nanotecnología. Reconocido mundialmente en la industria de la computación cuántica, bajo su liderazgo, IBM fue la primera compañía del mundo en construir ordenadores cuánticos programables y hacerlos disponibles universalmente a través de la nube. Apasionado de los modelos colaborativos de investigación, en marzo de 2020, creó el Consorcio de Super Computación COVID-19, que provee acceso a los sistemas de computación más potentes del mundo para avanzar la investigación en torno al COVID-19.

Iván C. Ibán

Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Iván C. Ibán es reconocido por haber propiciado el surgimiento, desarrollo y consolidación del Derecho Eclesiástico, no solo en España, sino en toda Europa.

Cuenta con 211 publicaciones, entre las que destacan 18 libros. Vinculado a la Universidad de Alcalá, donde impartió docencia al comienzo de su carrera, ha sido también profesor visitante en las universidades de Palermo, París-Sur, Siena y Lovaina. Además, ha sido conferenciante invitado en decenas de universidades extranjeras y ha desempeñado varios cargos, puestos y encargos académicos de la máxima relevancia.

El Hospital de Alcalá consolida su abordaje multidisciplinar de la disfagia orofaríngea

Imagen: Comunidad de Madrid

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha reunido un año más a profesionales de toda España que han asistido a una nueva Jornada dedicada al abordaje de la disfagia orofaríngea de forma multidisciplinar a través de los Servicios de Endocrinología y Nutrición, Rehabilitación, Otorrinolaringología y la Cocina del centro.

Esta edición, la IV que se celebra en el centro en los últimos cuatro años, se ha desarrollado en un formato híbrido -presencial y en streaming-, con grabaciones en diferido, la exposición de tres casos clínicos, cinco talleres (uno más que en 2020) y una cata de los platos que preparan desde el Servicio de Cocina a los pacientes que presentan trastornos en la deglución de alimentos.

Disfagias orofaríngeas como secuela del covid

En el acto, celebrado en el salón de actos Dr. Félix Bravo Sanz, del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, estuvo presente, en formato vídeo, el director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento de la Consejería de Sanidad, Jesús Vázquez, quien tildó de “muy acertada” la celebración de “jornadas de este tipo, multidisciplinares, donde interactúan profesionales de distintos servicios, fundamentalmente práctica, y sobre todo, en este contexto” de pandemia covid.

“Es muy oportuno –añadió- hacer estas jornadas porque cada vez vamos a ver más pacientes con secuelas del covid y una de ellas va a ser seguramente esta patología de disfagias orofaríngeas”.

Vázquez señala lo importante que es compartir estas experiencias “tan prácticas” no sólo para el ámbito asistencial “de los propios profesionales del Hospital Príncipe de Asturias, sino también para los que trabajan o pueden trabajar en las residencias sociosanitarias o la Atención Primaria”.

Alcalá, referente en esta patología

Por su parte, la directora gerente del Hospital, Dra. Mª Dolores Rubio, ve “realmente destacable” la labor que realizan los profesionales de la Unidad de Disfagia Orofaríngea “por mejorar con un equipo multidisciplinar la asistencia a este tipo de pacientes”.

Una de las claves es, en su opinión, “el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinar” al “aunar fuerzas en los diferentes servicios en una causa común que es el beneficio del paciente”.

Esta colaboración estrecha entre los diferentes profesionales al final, a juicio de la Dra. Rubio, hace que el Hospital Príncipe de Asturias “vaya siguiendo una línea correcta de trabajo”. “Os animo a seguir participando y realizando esta actividad que sitúa al Hospital Príncipe de Asturias como un referente en esta patología cada vez más frecuente, que con la pandemia puede aumentar la incidencia y el número de casos”, ha concluido.

“Una atención de excelencia”

La coordinadora y conductora de la jornada, la Dra. Julia Álvarez, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del centro, ha recordado el camino recorrido por la Unidad Funcional de Disfagia Orofaríngea, pionera en la Comunidad de Madrid en el abordaje de este trastorno de la deglución desde 2013 con la participación de profesionales de estos cuatro Servicios del Hospital para “conseguir una atención de excelencia en la Disfagia orofaringea de nuestros pacientes”.

“En claro alineamiento institucional –ha resaltado-, nuestra actividad, la de todos y cada uno de los miembros de la unidad, se ha centrado en el paciente”. Así, según ha explicado, “de forma ambulatoria, en un mismo día, el paciente es evaluado por los profesionales de tres Servicios (Otorrinolaringología, Rehabilitación y Endocrinología y Nutrición), agilizando su atención y evitando nuevas visitas a cada una de las especialidades”.

La incorporación entonces del equipo de Cocina Hospitalaria a esta Unidad ha permitido ofrecer a los pacientes, afirma la Dra. Álvarez, “una dieta de fácil deglución que mejora las cualidades organolépticas de la habitual oferta alimentaria que se hace en los centros hospitalarios como mejora técnica” y también en “la humanización de la asistencia y cuidado del paciente con disfagia orofaríngea ingresado”.

Participación de más de 300 profesionales

La jornada ha reunido a 215 profesionales conectados vía streaming y 98 en formato presencial, si bien la jornada también ha tenido tanto la posibilidad de acceder a las grabaciones de los talleres en diferido y un curso de formación que se mantendrá durante 6 meses para los profesionales inscritos.

El programa ha tenido una serie de casos clínicos, que han abarcado el diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea, con visión multidisciplinar, desde el paciente crítico al paciente paliativo. Así, el primero, de un paciente COVID, ha permitido ver la atención de la disfagia orofaríngea del paciente crítico con un cuadro de debilidad adquirida tras la estancia en UCI. En este caso han intervenido el Dr. Manuel Rodríguez, del Servicio de Otorrinolaringología, el Dr. Santiago de la Fuente, de Rehabilitación, y la propia Dra. Álvarez.

En el segundo caso, se han analizado los distintos factores que influyen en la evolución de la DOF condicionada por los problemas de secuelas de un tumor en cabeza y cuello, y los tratamiento quirúrgicos y/o toxicidad asociada a la radioterapia, el papel esencial de la logopedia en su recuperación y la necesidad de monitorizar la situación con pruebas clínicas e instrumentales que permitan confirmar la evolución. En este caso, han participado la Dra. Julia Arteaga,del Servicio de Otorrinolaringología, la Dra. Nuria Gil Fournier, de Endocrinología y Nutrición, y Pilar Gallego, logopeda.

Por último, en el tercer caso se ha puesto el foco en la atención del paciente con Esclerosis Lateral Aminotrofica (ELA), la necesidad de compartir las decisiones a lo largo de la enfermedad y de acometer el papel de acompañar al paciente en su evolución irremediable optimizando en todo momento su situación y los cuidados paliativos también en la disfagia. La Dra. Mª Dolores Valverde, jefe del Servicio de Rehabilitación, y la Dra. Gil Fournier han debatido sobre el caso.

Segundo bloque de la jornada

Posteriormente, en el segundo bloque, Luisa de Andrés y Julián Fernández, profesionales del Servicio de Cocina del Hospital Príncipe de Asturias, han mostrado cómo se puede trabajar las texturas de alimentos a priori casi imposibles y convertirlos en muy apetecibles para el paciente con dificultades en la deglución. Además, en esta parte de la jornada, Rosana Ashbaugh, enfermera de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital, ha abordado la dietoterapia como asignatura pendiente en la disfagia orofaríngea recordando la relevancia de los descriptores propuestos por la IDDSI (Iniciativa por la Estandarización Internacional de las Dietas para la Disfagia) para que se utilice un lenguaje común entre los profesionales.

Los talleres –cinco en total- de la Jornada han incluido innovaciones del Servicio de Cocina,  Higiene Oral y postural (Servicio de Rehabilitación), otro dedicado a los espesantes -aliados en la hidratación y alimentación de los pacientes y no siempre del todo bien conocidos-, así como formación sobre el manejo de sondas y sistemas de administración de la nutrición enteral, necesarios en la atención nutricional de los pacientes con disfagia que no pueden compensar con modificaciones del bolo y que, por razones de seguridad y eficacia, necesitan de la incorporación de estas técnicas en un adecuado tratamiento.

Como novedad, este año ha habido un nuevo taller sobre el manejo de estos pacientes con traqueostomía. Las dudas de los talleres, que se podían visionar en días anteriores, se han llevado a debate durante la jornada. El cierre de la jornada se ha llevado a cabo con  una cata de la dieta de fácil deglución a cargo del Servicio de Cocina del HUPA.

Causas de la Disfagia

Las causas de la Disfagia pueden ser de orden estructural y funcional, y derivan en que se alcancen cifras de prevalencia entre el 30-82% de pacientes con enfermedades neurológicas tales como el Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Alzheimer, accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos. Además, se presenta en el 80% de los pacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia por tumores de cabeza y cuello, entre el 25% y el 44% de los ancianos ingresados en un hospital.

Las consecuencias de la disfagia orofaríngea determinan su relevancia al condicionar alteraciones en la seguridad y la eficacia en la deglución. La primera condiciona la presencia de neumonías por aspiración que cursan con una elevada mortalidad.

La segunda determina la presencia de deshidratación y desnutrición, que también inciden en un empeoramiento de la situación clínica del paciente por las comorbilidades asociadas (infecciones, dehiscencia de sutura, retraso de cicatrización, retraso de consolidación de fracturas, úlceras de presión, etc.) y una mayor mortalidad. Además, la disfagia orofaríngea condiciona alteraciones psicológicas, aislamiento social con importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y relevante aumento de costes socio sanitarios. Por estas razones, resulta imprescindible identificar precozmente a los pacientes para prevenir complicaciones y establecer programas terapéuticos que permitan abordar de forma multidisciplinar este síntoma convertido en un grave problema de salud.

El PP pide mejor iluminación en el pabellón deportivo de la calle Río Guadarrama

Imagen: PP de Alcalá de Henares

El Partido Popular de Alcalá de Henares solicitará en el pleno de la Junta de Distrito II mejoras en la iluminación y la accesibilidad en el pabellón deportivo de la calle Río Guadarrama, que se encuentra entre los CEIP Iplacea y Alicia Larrocha. Esta propuesta, que defenderá nuestro vocal de Distrito Jesús Fernández Pascual, es fruto de las visitas a pie de calle que los populares vienen realizando desde que comenzó la legislatura.

Durante las mañanas acoge a los alumnos de dichos centros educativos en la práctica de actividades deportivas en horario lectivo. Por las tardes este centro se convierte en la sede de varios clubes deportivos que realizan allí sus entrenamientos en diferentes modalidades: gimnasia rítmica o fútbol sala, entre otros. Y durante los fines de semana se celebran los eventos deportivos que establezcan las distintas federaciones deportivas. Es, por tanto, un espacio que alberga actividad deportiva prácticamente todos los días de la semana, durante las mañanas y las tardes.

En este sentido, el vocal del PP en el Distrito II asegura que “una de las mayores quejas de sus usuarios, entre otras, se debe a la deficiente iluminación en sus instalaciones, así como la falta de un mantenimiento adecuado”. Además, Jesús Fernández Pascual también solicita que, con un urgencia, “se asegure el perímetro de la instalación deportiva con la instalación del vallado correspondiente con el fin de asegurar el tránsito de personas y evitar posibles caídas a consecuencia de las diferentes alturas existentes entre la acera de la mencionada edificación y el parque en el que se encuentra”.

Por último, los populares también demandan que se produzca un mantenimiento continuo de las instalaciones deportivas así como el entorno en el que se encuentra tal y como se aprobó en la moción presentada por este Grupo Municipal en febrero de 2021 y que se encuentra sin ejecutar.

Teresa López: Unidad, militancia y organización colectiva para impulsar la política municipal

Imagen: Unidas Podemos IU

Teresa López Hervás, concejal portavoz del grupo municipal Unidas Podemos Izquierda Unida del Ayuntamiento de Alcalá de Henares publica un artículo de opinión tras el Encuentro Municipalista Estatal de Podemos que se celebró en Málaga.

Unidad, militancia y organización colectiva para impulsar la política municipal y apoyar el frente amplio | Por Teresa López Hervás

El pasado fin de semana, asistí al Encuentro Municipalista Estatal de Podemos que se celebró en Málaga en el Palacio de Ferias y Congresos (FYCMA), y al que asistimos cerca de 300 concejales y concejalas de 140 municipios. El fin de este encuentro era poner el valor al municipalismo como un eje importante, central y cercano para hacer grandes cambios sociales.

El encuentro llevaba como título “De punta a punta: política de lo cercano”, y la presentación la hicieron cuatro grandes mujeres de nuestro partido: La Ministra de Igualdad, Irene Montero; la secretaria general de Podemos, Ione Belarra; la secretaria de organización, Lilith Vestrynge; y la coordinadora autonómica de Podemos Andalucía, Martina Velarde.

Todas ellas, llamaron al apoyo del frente amplio impulsado por Yolanda Díaz así como a la reivindicación de los partidos, hablaron también de la importancia de la militancia política y organización colectiva, a pesar del cansancio y los conflictos que puedan surgir. Esas palabras de empatía y ánimo nos ayudan a seguir en el día a día local, ya que es una realidad que no se trata de un terreno fácil.

Ha sido fantástico ver cómo Podemos a través de sus concejalas ha reunido parte de la militancia política, que es nuestro mejor legado democrático y una herramienta colectiva que nos permite hacer las transformaciones que nuestros municipios necesitan. Me sentí plenamente acompañada y apoyada sobre todo por muchas compañeras y compañeros concejales de otros municipios de la Comunidad de Madrid, de características similares a Alcalá de Henares, poniendo en común lo que nos preocupa, que se repite constantemente en cada municipio: la dificultad de instaurar políticas para la gente de a pie.

Desde que entré como concejala de Podemos en el Ayuntamiento creí que otra forma de hacer política era posible, y sin duda, lo hemos demostrado estos dos años y medio que llevamos en el Ayuntamiento: poniendo siempre la participación ciudadana sobre la mesa, reflexionando en el colectivo y e intentando realizar políticas cercanas, locales pensadas por y para la gente. El proyecto está en marcha, nuestro programa de Unidas Podemos se cumple a pesar de muchas dificultades y estamos plenamente orgullosas de nuestro equipo y todas las que lo conforman y trabajan a diario.

Por eso es momento de aprovechar la reflexión colectiva hecha en el pasado encuentro para trasladar ánimos a nuestra propia militancia, a Alcalá de Henares, apelando a la unidad como única fuerza motriz para crear el cambio.

Las actuaciones individualistas no ayudan a crear el tejido necesario para crear cambios sociales. Tal y como se reivindicó en el propio acto, la unidad es fundamental para conseguir el poder necesario para llevar hasta el final nuestras políticas.

La antigua fábrica GAL acogerá un ‘Museo de la Moto’ en Alcalá de Henares

Imagen de archivo: Museo de la Motocicleta Española.

Han sido muchos los años en los que Alcalá de Henares, y en especial los Hermanos Lozano, ha ansiado tener un espacio expositivo para albergar un Museo de la moto. Ahora, la ciudad está un poco más cerca de lograr ese museo permanente.

Y es que, este jueves se presenta, en la antigua fábrica GAL, la muestra LA MOTO ‘Made in Spain’. Serán el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de Turismo, María Aranguren, quienes presidirán el evento junto a Fernando Portugal, organizador y comisario de la exposición.

La exposición se abrirá de manera excepcional durante algunos días de estas Navidades, para abrirse definitivamente al público el 7 de enero de 2022 durante todos los fines de semana (viernes por la tarde, sábado y domingo mañana y tarde) del año. Cuenta con una colección de más de 300 motos, entre las que destacan auténticas joyas del motociclismo de la historia de España que podrán verse en este museo, único en nuestro país.

La muestra LA MOTO “Made in Spain” pondrá en valor la historia de la industria española de la motocicleta, fuente de empleo y prosperidad económica, y que ahora, como parte de la política proactiva del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en defensa de la actividad cultural y turística y, por ende, del empleo y la economía de nuestra ciudad, puede convertirse en un reclamo nacional e internacional para visitar Alcalá de Henares, apoyando así la reactivación de la actividad económica. 

Para ello, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el pasado mes de octubre, a propuesta de la Concejalía de Cultura, la adjudicación del Servicio de “Planificación, Montaje, Diseño, Dinamización y Gestión de la Exposición Histórica de Motos que se Desarrollará en el antiguo edificio de la Fábrica GAL”, a favor de la empresa LAST LAP, S.L.U., en la cantidad de 233.000,00 euros.  

Alcalá y la motocicleta, una vinculación histórica 

Alcalá de Henares es una ciudad con gran afición motociclista desde principios del siglo pasado, y ha sido referente y protagonista de la historia de la motocicleta española. Referente deportivo también de la Comunidad de Madrid con la subida y el circuito de motocross del Gurugú, donde se organizaron con mucho éxito innumerables carreras por parte de Moto Club Alcalá. 

En el año 2008 se editó el libro “Historia del Motociclismo en Alcalá de Henares”. En sus páginas podemos descubrir una faceta tal vez poco conocida por los actuales habitantes de nuestra ciudad y que abarca todo el siglo XX: cómo la invención de la motocicleta a finales del siglo XIX influyó en el paisaje urbano y en la vida de los complutenses, desde los primeros prototipos hasta su uso más generalizado, sobre todo en la segunda mitad de siglo. 

Alcalá de Henares es la sede de la Colección Hermanos Lozano, una de las mejores colecciones de motocicletas del mundo y referencia internacional de la moto española. Junto con la colección de MEDINABI forman la mayor colección de motos españolas que puede mostrase. Ambas conformarán la muestra LA MOTO “Made in Spain” que albergará el edificio de la antigua Fábrica GAL, ahora recuperado para usos culturales. 

Relacionado: Museo de la Motocicleta Española