Dream Alcalá Blog Página 524

Aprende y comparte a tu ritmo: talleres de atención a la familia

El Servicio de Atención a la Familia, dependiente de la Concejalía de Salud, Servicios Sociales y Consumo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha abierto el plazo de inscripciones para los talleres online “Aprende y comparte a tu ritmo”.

La programación contempla un total de 6 talleres online totalmente gratuitos, previa inscripción a través del siguiente enlace: INSCRIPCIÓN TALLERES CICLO 1 – 2022 SERVICIO ATENCIÓN A LA FAMILIA (google.com)

La edil de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha animado “a toda la ciudadanía a participar en estos talleres, orientados a ofrecer las herramientas necesarias para afrontar todo tipo de situaciones en el ámbito familiar”.

Además, Ibarra ha recordado que “todos los vecinos y vecinas tienen a su disposición este servicio de orientación familiar, que cuenta con profesionales de trabajo social, educación social y coordinación y una atención personalizada y orientada a resolver todo tipo de conflictos o dudas que puedan surgir en el espacio familiar”. 

A continuación, se detallan los diferentes talleres disponibles dentro de la programación para el mes de marzo-abril:

  • ¡Pillado! Mi hij@ viendo porno: 3 de marzo
  • Hij@, ¡eres increíble!: 10 de marzo
  • ¡La ciber-historia de siempre!: 17 de marzo
  • ¿Recuerdas tu primer amor?: 24 de marzo
  • Aprender a decir adiós: 31 de marzo
  • Nos separamos y no es tu culpa: 7 de abril

Todas las personas inscritas en los talleres recibirán un enlace para su participación vía streaming y una serie de hojas de trabajo exclusivas y elaboradas por el equipo del Servicio de Atención a la Familia del Ayuntamiento. Además, durante la sesión, los participantes tendrán contacto directo con el ponente para resolver dudas y obtener orientación familiar.

Más información: sobre el Servicio de Atención a la Familia en https://servicioatencionfamilia.org/

Plan de medidas antifraude de Alcalá de Henares para recibir fondos europeos

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el “Plan de medidas antifraude del Ayuntamiento de Alcalá de Henares”. El objetivo básico es permitir al Ayuntamiento de Alcalá de Henares garantizar que los fondos europeos correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que va a gestionar y ejecutar se utilizan de conformidad con las normas aplicables a la prevención, la detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de intereses.    

Para ello se documenta una estrategia dirigida a alcanzar un modelo de organización que integra los principios de responsabilidad, transparencia, optimización de recursos, cumplimiento, integridad y gestión por objetivos, así como su seguimiento y control.  

Las medidas de este Plan Antifraude se aplicarán a todas las personas de esta Entidad Local implicadas en la gestión de dinero público y, en concreto, a todas aquellas que tengan algún tipo de relación con el diseño, gestión, elaboración o ejecución de los proyectos que cuenten con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de acuerdo con lo dispuesto por la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los ucranianos de Alcalá se concentran contra la guerra: «Ucrania no puede estar sola»

Los ucranianos de Alcalá de Henares han salido a protestar, en la mañana de este viernes, contra la guerra que ha provocado Rusia y que tiene en vilo a su país. Unas veinte personas, convocadas por la Asociación ‘Ucranianos de Alcala’ se concentraban en la Plaza de Cervantes exhibiendo las banderas de su tierra.

Dream Alcalá ha podido hablar con Andriy Modrytsky, presidente de la Asociación hasta 2018 y en la actualidad miembro activo de la misma. “Hace dos días, cuando Rusia reconoció la independencia de los territorios ucranianos de Donetsk y Lugansk y, después cuando su ejército entró en Ucrania, decidimos que teníamos que salir a la calle a manifestar nuestro dolor y preocupación”, afirma.

Este alcalaíno de Ucrania no se explica “cómo es posible que hace tres semanas el embajador ruso salga diciendo en los medios que no tenían pensado atacar a Ucrania y que el grueso de su ejército estuviese a 300 kilómetros de nuestra frontera, y ahora pase esto”.

Ahora, el grito de los ucranianos es descarnado hacia la comunidad internacional. Andriy sentencia que “Ucrania no puede estar sola. Necesita una respuesta rápida del resto de países y no solo intenciones. Nuestro país necesita ayuda militar”.

Para visibilizar el abandono que sienten por el resto de países, aseguran que van a seguir concentrándose. “Mañana otra vez en Alcalá, el domingo participaremos en las marchas de Madrid, lo que haga falta”, afirma Andriy.

Ucrania, una comunidad asentada en Alcalá de Henares

En 2018, 1.450 vecinos de Alcalá de Henares, el 0,75%, de la población total de la ciudad, tenían nacionalidad ucraniana. Los alcalaínos de Ucrania representan la cuarta comunidad más grande detrás de los españoles, rumanos y chinos.

Ucrania se ha convertido en el tercer país extranjero que más población aporta a la ciudad complutense, su población lleva cuatro años consecutivos creciendo. El mayor incremento se registró en 2016: 127 personas (10,2%), en 2017 el incremento fue de 55 personas (4%) y en 2018 el incremento ha sido más moderado: 22 personas (1,5%), menor que el registrado en la Comunidad de Madrid (2,8%) pero todo apunta a que se trata de una comunidad en alza en la región.

Y es que la comunidad ucraniana está plenamente asentada en nuestra ciudad sobre todo en la zona de los Nogales y cierta presencia relativa al oeste de Puerta de Madrid. En años anteriores estuvo más concentrada en las inmediaciones de la estación de Cercanías que en la actualidad.

La visita del embajador ucraniano en 2015

Aunque la comunidad de alcalaínos de Ucrania ha decrecido -llegó a estimarse un número de 2.200 personas- hace seis años, las relaciones de la ciudad con el país siempre han sido estrechas.

No solo por acoger a la Asociación ‘Ucranianos de Alcala’, una de las 20 de toda España y de las ocho de la Comunidad de Madrid, sino también por la visita del llamado ‘Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania en el Reino de España’.

Fue en agosto 2015 cuando Serhii Pohoreltsev, aún actual Embajador, visitó la ciudad de Alcalá de Henares donde se reunió con el alcalde Javier Rodríguez Palacios. El principal objetivo de aquel encuentro era el refuerzo de los posibles vínculos culturales con entre el municipio y el país.

La visita, en la que también participó Andriy Modrytsky, finalizó con la firma de Pohoreltsev en el Libro de Honor de la ciudad.

Cruz Roja pide tu ayuda para las víctimas de la invasión de Ucrania

Imagen: Cruz Roja

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presta asistencia a las personas afectadas por los ya casi ocho años de conflicto en la región del Donbás.

Centenares de miles de personas que viven cerca de la línea de contacto sufren habitualmente interrupciones en el acceso a asistencia sanitaria, alimentos, agua segura, calefacción y electricidad, y también a servicios de educación y sociales y a oportunidades de medios de vida. Esa ha sido su realidad diaria durante casi ocho años.

La escalada de tensión y las violaciones continuas de los altos al fuego supone una amenaza para las vidas de las personas. Es necesaria una acción urgente para proporcionar servicios y atender a la población y reducir el impacto humanitario de esta crisis.

Desde Cruz Roja Española, ya han abierto un llamamiento para apoyar las acciones del Movimiento Internacional de la Cruz Roja en la región, así como la asistencia a las personas de origen ucraniano en situación de vulnerabilidad en España. Si quieres y tu situación te lo permite, puedes colaborar aquí:

Las Ferias de Alcalá ya tienen fecha y contarán con Cabalgata y conciertos

Aún quedan varios meses para celebración de las Ferias de Alcalá de Henares. Sin embargo, la ciudad ya ha dado sus primeros pasos para la organización de las mismas. Los detalles se irán desvelando a medida que pasan las semanas, pero ya conocemos las fechas, del 20 al 28 de agosto, dejando libre el primer fin de semana de septiembre que se había ocupado en años anteriores.

De momento, lo que parece claro es que en 2022 se celebrarán, al menos y siempre que las autoridades sanitarias lo permitan, con Cabalgata final y distintas actuaciones musicales.

Y es que, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado dos propuestas de la concejalía de Cultura y Turismo, relacionadas con la celebración de las Ferias 2022.

Se trata del inicio de los expedientes relacionados con la Contratación de la Producción, Organización y Realización de las Cabalgatas en Alcalá de Henares, en el importe estimado de 147.000,00 euros; así como del servicio de Contrataciones artísticas y orquestas en la Ciudad de Alcalá de Henares, en el importe estimado de 70.000,00 euros. 

«Que las condiciones sanitarias lo permitan»

La concejal María Aranguren ha confirmado la intención de celebrar las Ferias después de dos años de cancelaciones por la pandemia y ha explicado que “ya estamos trabajando desde la concejalía de Festejos en la contratación de todos los servicios necesarios para la celebración de las Ferias 2022 en Alcalá del sábado 20 al domingo, 28 de agosto, confiando en que las condiciones sanitarias lo permitan”. 

Festival Gigante

De momento, lo único que se había anunciado era la segunda edición del Festival Gigante en la ciudad. Serán tres días de música -25, 26 y 27 de agosto- de los que ya se ha el grueso de los de los artistas que forman el cartel.

Lori Meyers, Dorian, Natalia Lacunza, La Habitación Roja, La La Love You, Ladilla Rusa, Alice Wonder, Joe Crepúsculo, Niña Polaca y Colectivo Da Silva estarán en el Festival y, como última incorporación, Rigoberta Bandini.

Una vez más, el Gigante llegará a Alcalá de Henares en los días fuertes de sus Ferias y Fiestas de la última semana de agosto.

El Patio de Santo Tomas de Villanueva acoge la muestra ‘ConCiencia ConHumor’

Este viernes 25 de febrero, el Patio de Santo Tomas de Villanueva del Colegio Mayor de San Ildefonso se ha vuelto a transformar en sala de exposición para acoger la muestra ‘ConCiencia ConHumor’, una exposición que pretende contribuir a fomentar la divulgación científica por medio del humor gráfico.

La exposición se ha inaugurado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. En la misma han participado Juan García Cerrada, comisario de la exposición y secretario ejecutivo del Instituto Quevedo del Humor, Mar García Gordillo directora general de comunicación de la Universidad de Sevilla y Javier de la mata, vicerrector de investigación y transferencia de la Universidad de Alcalá.

Coordinada por los comisarios Juan García Cerrada y Raquel Gu, la muestra cuenta con la colaboración de más de 50 divulgadores científicos de universidades y centros de investigación españoles, que figuran entre los más relevantes del país -Clara Grima, J.M. Mulet, Rosa Porcel, Teresa Valdés-Solís, Antonio Martínez Ron, Gemma del Caño o Javier Armentia, entre otros- que proponen una serie de conceptos científicos claves para estar bien informados; y con más de 90 viñetistas de reconocida trayectoria, como Albert Monteys, Atxe, Gallego y Rey, Sara Jotabé, Eneko, Marika Vila, Manel Fontdevila, Marilena Nardi o Peridis, que los recrean en sus viñetas.

‘ConCiencia ConHumor’ está organizada y producida por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UAH y el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla, y podrá visitarse hasta el próximo 3 de abril.

Imágenes de la presentación

Acercar la ciencia al público para combatir la desinformación

La ciencia y el humor forman parte fundamental de nuestra cultura y, por ello, el IQH ha querido reunir a divulgadores y viñetistas en este singular experimento científico-humorístico que tiene forma de exposición y también de libro, que apuesta por la divulgación y utiliza el humor como principio activo.

La desinformación es un peligro que nos hace más vulnerables al engaño y que en ámbitos como el de la salud, por ejemplo, puede conllevar riesgos importantes. Una forma de combatir la desinformación es la divulgación, porque pone al alcance del público general conceptos científicos clave para estar bien informados y fomentar el pensamiento crítico. Si, además, la divulgación se combina con el humor (gráfico, en este caso), su alcance puede verse maximizado.

Las vacunas, la vida en otros planetas, el mito que dice que solo usamos el 10% de nuestro cerebro, los horóscopos, los agujeros negros, el blockchain, las enfermedades raras, el 5G… son algunos de los aspectos abordados. El objetivo de ‘ConCiencia ConHumor’ es comunicar conceptos científicos para acercar la ciencia al público general de forma amena, con rigor y con humor, y ayudar a fomentar el pensamiento crítico en nuestro día a día. Las viñetas repasan y explican conceptos que los divulgadores consideran claves en ámbitos como la física, la química, las matemáticas, la astronomía, astrofísica, genética, biología, neurociencia… y, a la vez, desmontan mitos pseudocientíficos, bulos y negacionismos.

Así, la exposición muestra tres tipos de viñetas: las que recurren al gag para comunicar su concepto, las que emplean un tono más poético y las que meten el dedo en la llaga directamente, al retratar lo absurdo de mitos y pseudociencias.

La enseñanza personalizada de mundoestudiante llega a Alcalá de Henares

Líderes en enseñanza personalizada, mundoestudiante es una empresa con más de 40 años de experiencia. Desde sus comienzos tuvo un objetivo claro: reforzar las habilidades de sus alumnos, inculcarles disciplina, respeto y autonomía. Todo ello guiándoles en su proceso de aprendizaje y en su trayectoria académica.

Para ello es fundamental el Método Barbeito. Se trata de una metodología propia mediante la cual los alumnos se hacen conscientes de sus capacidades y las llevan al éxito académico.

mundoestudiante cuenta con 10 centros físicos repartidos por la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla León. Además de una exclusiva plataforma de clases online desde la que llega a cualquier parte del mundo. Así apoya a estudiantes de México, Venezuela o Chile, entre otros.

Los servicios de mundoestudiante

Desde clases para alumnos de secundaria y bachillerato, contemplando todas sus modalidades, hasta apoyo universitario.

Además, uno de sus puntos fuertes es la preparación de titulaciones por libre como Graduado Escolar, acceso a FP, y acceso a la Universidad para mayores de 25 y de 45 años.

El Método Barbeito

En cualquiera de las opciones, el protagonista es el Método Barbeito, una metodología basada en el refuerzo individual de cada uno de los estudiantes que acuden a sus centros. Los casos son evaluados de manera personalizada, atendiendo a las necesidades y a las características propias de cada uno de sus alumnos, para poder ofrecer un plan de estudios personalizado en todos y cada uno de los casos.

Desde luego, el Método Barbeito es uno de los grandes factores diferenciadores de esta empresa, que le han llevado a posicionarse como compañía líder en el sector de la educación.

Su tasa de éxito alcanza más de un 90%, lo que garantiza la calidad de sus servicios y avala que sea una de las empresas de educación de España con una trayectoria más larga.

mundoestudiante, en Alcalá de Henares

Siguiendo con su estela de buen hacer y de crecimiento, mundoestudiante abre un nuevo centro en Alcalá de Henares. ¿Por qué, teniendo una plataforma exclusiva de clases online siguen abriendo centros físicos? Porque apuestan por la presencialidad como una forma de retomar la normalidad que hace más de dos años perdimos.

Entienden la utilidad de las clases online para aquellos alumnos que busquen sus servicios, pero no tengan acceso cercano a una de sus sedes, pero el objetivo de mundoestudiante es continuar abriendo centros en España, para apoyar dicha presencialidad y comenzar un nuevo camino hacia la educación.

Están contempladas todas las etapas educativas desde el colegio hasta la Universidad, así como la preparación de exámenes por libre para cualquier titulación. Sin duda, mundoestudiante es la mejor opción.

Contacta con mundoestudiante en Alcalá de Henares

Sígue a mundoestudiante en sus redes sociales

Dónde está mundoestudiante

Exposición «Memorias de una pandemia»

El Grupo de Innovación Docente en Historia de la escritura y de la lectura (LECTOESCRITORXS) de la Facultad de Filosofía y Letras inaugurará el 4 de marzo de 2022 a las 12:00 horas, en el Colegio de Málaga (C/ Colegios, 2, 28801, Alcalá de Henares) la exposición didáctica “Memorias de una pandemia. Escribir, leer, dibujar y archivar la COVID-19”.

La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el próximo 8 de abril desde las 9:00 hasta las 20:00 horas.

La muestra, comisariada por los profesores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, constituye el broche de oro del Proyecto de Innovación Docente “Egodocumentos de la pandemia: un proyecto vivencial de enseñanza-aprendizaje para la creación de una memoria colectiva desde las aulas” (UAH/EV1208), desarrollado durante los cursos 2020-2021 y 2021-2022, en el que han participado alrededor de 300 estudiantes de Historia, Humanidades y Magisterio de Educación Infantil y Primaria.

A través de los distintos ejes temáticos que la configuran, y en perspectiva histórica, la exposición pretende llamar la atención sobre la importancia que tiene la conservación de los documentos personales que los ciudadanos/as de a pie hemos creado desde que la COVID-19 irrumpió en nuestras vidas para que estos puedan ser empleados en el futuro como fuentes para reconstruir de un modo plural e inclusivo la historia de este acontecimiento que ha cambiado para siempre nuestras vidas.

Asimismo, quiere animar a la reflexión en torno al poder terapéutico que leer, escribir o dibujar han tenido y tienen a la hora de expresar y canalizar nuestros miedos, inquietudes o anhelos, afrontar el dolor sufrido por la pérdida de nuestros seres queridos o de cara a gestionar el estrés, la angustia o la nostalgia de lo añorado.

Testimonios autobiográficos sobre el confinamiento, la desescalada y la vuelta a la “normalidad”, fotografías de momentos o escenas que ya nunca se borrarán de nuestras retinas, dibujos en los que los niños/as nos muestran su visión de la pandemia o vídeos de las lecturas que han acompañado y calmado a tantos pacientes y familiares en los momentos más difíciles de la enfermedad, son algunos de los testimonios que profesores/as, alumnos/as y todas aquellas personas que se han sumado al proyecto quieren ahora compartir con los/las visitantes.

Más información

https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/50834

Día de la Mujer: micro conferencias y lecturas dramatizadas, en la Casa de Cervantes

El Museo Casa Natal de Cervantes te invita a un renovado ciclo de micro conferencias. Diferentes expertos analizarán de forma amena y rigurosa la creación literaria del escritor alcalaíno y harán hincapié en su personaje favorito del Quijote.

Los días 5 y 6 de marzo, el museo ofrecerá una charla a cargo del profesor Francisco Peña. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, tratará el tema de la creación de los personajes femeninos en la obra cervantina y especialmente, el de Marcela.

La pastora Marcela, personaje de El Quijote, encarna la voluntad de la mujer como ser libre y autónomo, trascendiendo los convencionalismos que la sociedad le impone.

Después, podrás de una lectura dramatizada por El Teatro del Finikito (David Sanz, Eva del Campo y Jaime Arranz) de un fragmento de El Quijote con la que contextualizar los contenidos de la conferencia.

Durante las representaciones el acceso a la casa museo permanecerá cerrado. 

Más información

Dirigido a: mayores de 13 años
Fecha y horario: sábado 5 y domingo 6 de marzo a las 12.00 horas (duración 45 min. aprox.)
Precio: Actividad libre y gratuita. Aforo limitado
Compañía: El Teatro del Finikito (David Sanz, Eva del Campo y Jaime Arranz).
Colabora: Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes de la UAH.

Dónde está

Fernando Laborda: ‘Los virus pueden ayudar a mejorar nuestra existencia’

Ahora que tan mala prensa tienen los virus, ¿hay alguno beneficioso para el ser humano?

Se puede considerar que los virus son “intrínsicamente malos” pues son parásitos intracelulares obligatorios, ya que para poder reproducirse necesitan infectar una célula a la cual alteran, dañan, transforman y/o destruyen. Sin embargo, se puede afirmar que los seres humanos no existiríamos o no seríamos tal como somos si no fuera por la existencia de los virus.

A lo largo del proceso evolutivo los virus y los seres humanos han convivido estrechamente, como consecuencia de ello se han intercambiado información genética, de modo tal que alrededor de un 9% de nuestro genoma actual es de origen vírico. Entre otros genes de origen viral tenemos el gen que codifica para la producción de la “sincitina”, proteína fundamental para la implantación de la placenta en el útero, sin cuyo concurso el embarazo no sería viable y los seres humanos acabaríamos extinguiéndonos. Además, desde el principio de nuestra existencia, los virus han supuesto un factor de presión evolutiva que ha ido configurando al ser humano actual.

La cantidad de virus que todos y cada uno de nosotros llevamos encima, el viroma humano, es enorme. Se calcula que es de alrededor 380 billones de viriones (unidad estructural de los virus), mayoritariamente son virus de bacterias. Esta ingente cantidad de virus es beneficiosa ya que, entre otras funciones, controla la población bacteriana en nuestro intestino impidiendo que su crecimiento masivo nos produzca serios problemas, se considera que de no ser por los virus padeceríamos continuamente de diarreas.

Independientemente de su acción directa sobre el ser humano, los virus son los seres más abundantes en la naturaleza, se cifra su número en 1031 viriones. Se estima que existen varios millones de tipos de virus distintos. Están presentes en todos los ecosistemas, especialmente en el medio acuático donde juegan un papel fundamental en el control del crecimiento indiscriminado de bacterias y algas, impidiendo que las aguas se conviertan en una densa sopa de microorganismos. Algunos autores han calculado que los virus liberan 145 gigatoneladas de carbono al año en los océanos proveniente de la lisis bacteriana, contribuyendo de una manera muy importante, no solo al mantenimiento de la cadena trófica, sino también al buen funcionamiento del ciclo del carbono y de otros elementos.

Los virus son, pues, indispensables para el mantenimiento del equilibrio medioambiental: juegan un papel esencial en el desarrollo de los ciclos biogeoquímicos sobre todo en el ciclo del carbono, participan activamente en el intercambio de material genético entre diversos seres lo que tiene una gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad de los seres vivos, limitan la proliferación excesiva de algunas especies que pueda conducir a un desequilibrio del ecosistema…

En general se puede decir que los virus tienen un impacto muy importante y positivo en nuestro planeta, siendo fundamentales en el mantenimiento de la vida, hasta tal punto que algunos virólogos afirman que, si en algún momento lográramos acabar con todos los virus, a los dos días la vida desaparecería del planeta tierra.

¿En qué momento de la historia de la virología estamos? ¿ocurrirá lo mismo que con las bacterias que al principio solo se conocían las dañinas?

Por su naturaleza no es fácil trabajar con virus, de hecho, hasta mediados los años 30 del siglo pasado no se pudieron visualizar dado su pequeño tamaño, alrededor de unos 100 nanómetros por término medio (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro).

Se conocían sus efectos nocivos sobre diversos seres y en particular sobre el ser humano al que produce enfermedades tales como la viruela, rabia, poliomielitis, sarampión, gripe, SIDA, hepatitis, herpes, rubeola, fiebres hemorrágicas diversas…que han producido miles de millones de muertos a lo largo de la historia.

Desde luego, la Virología ha evolucionado mucho hoy día, ya no solo se está estudiando el papel de los virus como patógenos, si no que se está logrando utilizar a los virus de forma tal que puedan aportar ventajas y beneficios al ser humano, al igual que se logró hacer recientemente con las bacterias y en su día con las plantas y los animales ya que desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sido agricultor y ganadero.

Aparte de otros aspectos positivos y beneficiosos, la tecnología actual permite utilizar a los virus como herramientas muy útiles en trabajos de ingeniería genética, que están ayudando a resolver algunos problemas muy importantes que tiene planteados la humanidad.

Hay virus que pueden ser aliados contra las superbacterias que no responden a antibióticos, ¿qué virus son y cómo funcionan? ¿para qué enfermedades pueden ser útiles?

Uno de los grandes problemas sanitarios que tiene hoy día planteados la humanidad es el de la resistencia de muchas bacterias a los antibióticos conocidos. Problema que, aunque de momento está enmascarado por la pandemia de COVID-19 que estamos sufriendo, ha sido calificado, quizás un tanto exageradamente, como “la pandemia del siglo XXI”.

Se estima que alrededor de 1,5 millones de personas mueren anualmente debido a este problema y se calcula que, de no tomar medidas adecuadas, en unos años la cifra alcanzará la cantidad de 10 millones de fallecimientos anuales.

Con el fin de atajar el problema se están tomando ya algunas medidas, entre otras la de volver a utilizar una antigua tecnología, la “fagoterapia”, que se abandonó al comienzo de los años 40 del siglo pasado, precisamente por la llegada de los antibióticos.

Al final de los años 10 del siglo pasado el científico franco-canadiense Felix d´Herelle descubrió los virus que afectan a las bacterias. Debido a que los virus bacterianos lisan, destruyen, las bacterias los denominó “bacteriófagos” (comedores de bacterias) si bien hoy día se les conoce simplemente como “fagos”.

En esa época ya se conocía que muchas enfermedades son producidas por bacterias patógenas, pero no había prácticamente ningún remedio adecuado para curarlas. Se utilizaba el Salvarsan, y algunos otros compuestos arsenicales, con el fin de controlar algunas enfermedades infecciosas, pero con poco éxito y con serios problemas de efectos secundarios nocivos. d´Herelle pensó que podía utilizar esta capacidad de destrucción de las bacterias por los fagos para curar algunas enfermedades. Así lo hizo, logrando controlar exitosamente epidemias de cólera y de disentería bacilar, dando lugar a la “fagoterapia” que se aplicó con bastante buena acogida en los años 20 y 30 del pasado siglo con el fin de controlar diversas afecciones producidas por bacterias infecciosas, pero que en los 40 fue desplazada por la “antibioterapia” al menos en los países occidentales, si bien en algunos otros países, sobre todo, de la extinta URSS se siguió utilizando.

La “fagoterapia” es bastante específica y sin apenas efectos secundarios. Hay que tener en cuenta la característica de los virus de afectar solo a un determinado grupo de seres. De forma tal que los virus de bacterias solo afectan a las bacterias, los de plantas a las plantas y los de animales a animales. Dentro de cada uno de estos grupos los virus suelen ser específicos para una determinada especie, aunque puede haber virus que afecten a varias, como estamos viendo con el SARS-CoV-2, pero siempre dentro del mismo grupo de seres.

La susceptibilidad de una determinada bacteria a un fago no tiene nada que ver con su sensibilidad a la acción de los antibióticos, por ello hoy día se está logrando el control de “superbacterias resistentes a los antibióticos” utilizando el tratamiento con el fago adecuado. En principio, cualquier bacteria, infecciosa o no, puede ser susceptible a la acción lítica de uno o varios fagos. Además, sabemos manipular genéticamente a los fagos para hacerlos más eficaces.

La “fagoterapia” ha vuelto con fuerza en el ámbito de la sanidad occidental. Se están estudiando nuevas fórmulas y medidas legales para lograr un uso seguro y eficaz de esta “antigua tecnología” que, bien sola o asociada al uso adecuado de los antibióticos, puede ayudar a resolver serios problemas debidos a infecciones bacterianas, teniendo en cuenta además su nula influencia en aspectos medio-ambientales.

¿En qué otros casos los virus pueden ser beneficiosos?

El conocimiento acumulado sobre la estructura, genética, mecanismo de replicación y manejo de los virus está permitiendo su utilización con el fin de lograr beneficios muy interesantes para el ser humano.

Algunos virus se pueden utilizar como insecticidas muy eficaces y específicos para especies concretas de insectos. Son muy seguros ya que no afectan a las plantas sobre las que se aplican, no son patógenos o dañinos para otros seres, animales o vegetales y no producen efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Una derivada de la “fagoterapia” es el uso de “cócteles de fagos” para administrar a los animales de granjas, logrando así controlar las bacterias patógenas más comunes en cada caso, mejorando la salud de los animales. Además, su utilización evita el uso masivo de antibióticos en la industria alimentaria que tantos problemas está creando.

La industria alimentaria, además, está muy interesada en el uso adecuado de fagos para controlar las principales bacterias patógenas que son transmitidas por los alimentos, así como para controlar a las bacterias que pueden causar alteraciones durante la producción, almacenamiento y distribución de los alimentos.

En medicina cada vez está más avanzado el uso de virus para combatir el cáncer. La “viroterapia oncolítica” utiliza diversos virus modificados genéticamente para que infecten y destruyan únicamente a las células tumorales sin afectar a las sanas. Se ha visto, además, que la destrucción vírica de las células tumorales, al provocar su lisis y vertido del contenido celular en el cuerpo del enfermo, activa al sistema inmune con el fin de lograr un efecto más positivo.

Se están utilizando diversos virus con el fin de tratar alguna enfermedad hereditaria en la que el enfermo carece de algún gen esencial. Mediante “la viroterapia génica” se pretende, y se ha logrado en algunos casos, utilizar diversos virus para trasportar e insertar algún gen en células que o bien carecen de él o lo tienen dañado

Estamos viviendo el uso masivo de virus en la producción de vacunas. Varias de las vacunas empleadas para controlar el COVID-19 se basan en el uso de diversos virus como agentes portadores de los antígenos, o de los precursores de los antígenos adecuados, para lograr la inmunidad de las personas. Existen vacunas para otras enfermedades que también utilizan esta tecnología viral.

Desde un punto de vista antropocéntrico hay muchos otros aspectos en los que los virus pueden ayudar a mejorar nuestra existencia, sin olvidar que algunos pocos virus son patógenos para el ser humano y nos están causando serios problemas.

En general no se puede decir que existan “virus buenos” o “virus malos”, si no constatar que los virus son los seres más abundantes, ubicuos y diversos de nuestro planeta, en el que juegan un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio ecológico. 

“Mujeres en escena” llega al Centro Sociocultural Gilitos en el mes dedicado a la  mujer

El próximo viernes 4 de marzo da comienzo en el auditorio del Centro Sociocultural Gilitos (C/ Padre Llanos, 2) el ciclo teatral “Mujeres a escena”, donde a través de seis obras se pondrá en valor la lucha de la mujer por conseguir el reconocimiento de sus derechos en igualdad. Grandes figuras como Clara Campoamor, Victoria Kent, Emilia Pardo Bazán o Gloria Fuertes, entre otras, protagonizarán los diferentes espectáculos del ciclo. 

Las entradas están a la venta tanto en la taquilla del Teatro Salón Cervantes como a través de www.culturalcala.es

PROGRAMACIÓN DEL CICLO: 

Viernes 4 de marzo, 20:00 h 

GLORIA 

Dramaturgia: Noelia Adánez & Valeria Alonso. Directora: Valeria Alonso. Intérprete: Ana Rayo.
Precio: 8 € 

Gloria Fuertes llega a su camerino agobiada, se siente perseguida por los niños -sus fans- que la desquician. Con ella entra “alguien más”, con quien la poeta comienza un diálogo cómplice lleno de recuerdos, ternura y comicidad.

De entre sus memorias, emerge como un sueño el primer día de clase sobre poesía española que impartió en una universidad norteamericana en 1961: Gloria estaba en su plenitud intelectual, dispuesta a enseñar, a escribir, a amar…

Sábado 5 de marzo, 20:00 h 

DEBATE PARLAMENTARIO EN EL QUE SE CONSIGUIÓ EL VOTO FEMENINO 

Maru-Jasp. Intérpretes: Beatriz Jimeno y Trinidad Caballero.
Precio:
entrada gratuita hasta completar aforo. 

El 1 de octubre de 1931 se celebró el encendido debate por el voto femenino entre Clara Campoamor y Victoria Kent. Ambas fueron referentes en la lucha por la igualdad. Maru-Jasp ponen voz a estos dos emblemáticos discursos de estas dos mujeres políticas, feministas y defensoras del derecho al voto pero con diferentes visiones. 

Viernes 11 de marzo, 20:00 h 

EMILIA 

Una producción de Teatro del Barrio. Dramaturgia y dirección: Anna R. Costa. Interprete: Pilar Gómez. 

Precio: 8 € 

Emilia muestra la lucha de una mujer, Emilia Pardo Bazán, que, en las postrimerías del siglo XIX, se empecina en ser ella misma, es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos y voluntad de escribir y participar en la vida pública. Por encima de las polémicas, en Emilia sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida. 

Sábado 12 de marzo, 20:00 h 

LA ROTONDA  

Concierto de piano a cargo de Laura Sierra. Obras de Clara Schumann & Florence Price. 

Precio: 8 € 

Shumann, pianista y compositora, fue llamada la “reina del piano” y llevó a cabo una de las carreras más brillantes del siglo XIX. Por su parte, Price se nutre de la tradición romántica europea y muy especialmente de la música americana, con influencias del blues y de elementos espirituales negros. En La Rotonda, Laura Sierra nos traslada a una enriquecedora conversación musical entre la alemana Clara Schumann y la afroamericana Florence Price. 

Domingo 13 de marzo, 12:30 horas 

EL PIANO DE LAURA 

Obras de Bonis, Carreño, Beach y Clara Schumann y texto de Gloria Fuertes. Pianista: Laura Sierra. Flauta: Guillermo Jiménez. Colabora: Atlántida Chamber Orchestra. Dirección: Manuel Tévar. 

Precio: entrada gratuita hasta completar aforo. 

Concierto didáctico para toda la familia donde a través de un cuento y junto a las poesías de Gloria Fuertes descubriremos la música compuesta por estas cuatro compositoras.  

Viernes 18 de marzo, 20:00 h 

COMPOSITORAS 

Directora: Patricia Kleinman. Sopranos: Melisa de las Heras, Cortina Feldkamp, Idonis Duarte y Vanessa García. Altos: Marta Caamaño, Helia Martínez. Pianista: Natsuki Matsuo. 

Precio: 8 € 

Este concierto, englobado dentro del proyecto Compositoras, nació con el objetivo de difundir la obra musical de compositoras, permitiendo que esta música volviera a sonar y normalizando la presencia de mujeres compositoras en los programas de conciertos, óperas y zarzuelas, así como en los contenidos de Conservatorios y de la educación musical no reglada. 

Programa completo en PDF

¡CRÉDULOS! se lleva cuatro premios en el IV Certamen de Teatro Juvenil

La compañía alcalaína Farflay participó en el IV Certamen de Teatro Juvenil con la obra ¡CRÉDULOS!, escrita y dirigida por José Carlos Vázquez. Una pieza protagonizada por unos jovencísimos Alicia Martín, Hugo Orozco y Dácil Rodríguez, los cuales se enfrentaban por primera vez a las tablas. Estuvieron acompañados por el veterano actor Roberto Orozco.

En el apartado técnico Tomás Todó compuso la música y efectos de sonido, Carmen Gabriel se dedicó al vestuario y figuración, Josué Rodríguez diseñó la iluminación y Peter Demers realizó las fotografías.

¡CRÉDULOS! se llevó cuatro de los diez premios del Certamen que organizaba Otra Forma de Moverte. Así, se alzó con la mejor Dirección, Representación Juvenil Local, Dramaturgia Original y Obra en Valores.

Las más de cuatrocientas personas que acudieron al Teatro Salón Cervantes disfrutaron de una maravillosa gala de entrega de premios que contó con ambientación sonora corrió de la Agrupación Musical La Columna.

A este IV Certamen concurrieron ocho compañías de dentro y fuera de Alcalá Henares. Todas ellas, entre los meses de septiembre y noviembre del pasado año, mostraron sus propuestas para participar en el Certamen de Teatro Juvenil.

En ¡CRÉDULOS! Dos adolescentes de 16 años sobreviven a una sociedad endémica, producto de la intolerancia de ideas por las que sus padres sufren persecuciones. Al escaparm recalan en un teatro abandonado.

El reencuentro con un vagabundo, antiguo utillero del teatro y que trabajó para sus padres, y el posterior conflicto que mantienen con un espectador joven, provoca el resurgimiento de sus traumas. Todo ello con sus consiguientes catarsis, y su inevitable encuentro con el oficio de sus padres

El director de la obra, José Carlos Vázquez, no pudo ocultar su sorpresa al recibir cuatro de los diez premios del certamen por su obra. «Como dije en la gala, nunca he recibido un premio como autor. Pero, después, ya que nos sdisesen el de valores supuso una sopresa aún mayor. Luego, evidentemente, el premio a la dirección fue muy emocionante. Y es que llevo mucho tiempo, desde el 83-84 que funde Farflay que paramos 10 años después y retomamos en 2018, superando la pandemia».

Por último, -continua Vázquez- «el premio a Representación Juvenil Local fue muy especial. Yo nunca había dirigido a gente tan joven, ellos se me presentaron y me dijeron que querían hacer algo. La verdad, no encontrábamos un texto para tres actores hasta que decidimos escribir la obra. Cuando recibimos el premio ellos mismos se han dado cuenta de todo el trabajo que han hecho. Son tres jóvenes muy disciplinados, han hecho trabajo de voz y cuerpo al mismo tiempo que se dirigía la obra y esto hablamos de apenas 3 o 4 meses”.

Alcalá de Henares homenajeará a las víctimas del covid con un acto en abril y una escultura en Puerta de Madrid

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, han presentado hoy ante los medios de comunicación el homenaje que el Ayuntamiento ha organizado para recordar a las víctimas de la pandemia del COVID19 y reconocer la labor de todas las entidades, asociaciones y particulares que prestaron apoyo. 

El próximo 3 de abril se celebrará el homenaje central en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. En ese acto se entregará la Medalla de Oro de la ciudad al Hospital y se reconocerá la labor de las personas, entidades e instituciones que colaboraron durante la pandemia. 

El alcalde complutense ha afirmado que “presentamos los actos con los que vamos a homenajear a las víctimas del COVID19. Haremos entrega de la Medalla de Oro de la ciudad al Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Además, ese mismo día, reconoceremos la labor y apoyo de 11 instituciones, 8 entidades, 26 asociaciones, 50 empresas y 8 particulares. Es una relación provisional, que iremos ampliando, pero que ya contiene a muchos de los que dieron lo mejor de sí mismos por la ciudad durante los peores momentos de la pandemia”.

Rodríguez Palacios ha manifestado que “fue un honor ser alcalde en esos momentos tan duros ya que pude ver en primera mano la solidaridad de las personas que viven en esta ciudad, la colaboración de tantas entidades y asociaciones, el tesón de los trabajadores que estaban al pie del cañón. Por eso ahora queremos homenajearles”. 

Por su parte, el primer teniente de alcalde ha manifestado que “durante la primera ola tuvimos momentos durísimos, no había material y la gente moría. Nos preguntamos si queríamos hacer política o salvar vidas, y evidentemente elegimos salvar vidas, lo tuvimos claro. Y ahora, con estos actos, queremos agradecer a todas las personas que colaboraron, su implicación, y homenajear el recuerdo de los que ya no están”.

Además del acto central de homenaje, el Ayuntamiento inaugurará una escultura llamada “Somos abrazo” en el entorno de la Puerta de Madrid. El alcalde complutense ha explicado que “en su momento, elegimos la Puerta de Madrid como símbolo. Allí se colocó una lona con un lazo negro en memoria de los fallecidos por la pandemia en Alcalá. Ahora, será sustituida por un homenaje permanente con una escultura obra de Ana Hernando titulada Somos Abrazo, que esperamos se convierta en un memorial”.

Se trata de una escultura similar a la instalada en el cementerio jardín de Alcalá de Henares, y que por tanto tiene un doble valor simbólico: el lugar donde descansan muchas de las personas que fallecieron y el lugar donde vivieron muchos de ellos.

El Hospital de Antezana de Alcalá de Henares se amplía con la adquisición del convento de las Siervas de María

La Fundación Antezana y la congregación Siervas de María, Ministras de los Enfermos, han llegado a un acuerdo de adquisición por parte de la Fundación del inmueble situado en la calle de la Imagen, nº 10, sede en Alcalá de Henares de la congregación hasta tiempos recientes. Ahora, el antiguo convento pasará a formar parte del Hospital de Antezana, llamado cariñosamente ‘Hospitalillo’ por los alcalaínos.

Por tanto, el edificio que lleva años cerrado prestará sus instalaciones a la que podría ser, la fundación viva más antigua del mundo. La Fundación Antezana nació en 1483, es por tanto anterior al Descubrimiento de América y a la Toma de Granada, y sus fines son la gran labor social, sanitaria y de atención a los necesitados además de la divulgación de su patrimonio cultural y artístico. Así lo quisieron sus fundadores don Luis de Antezana y doña Isabel de Guzmán.

Esta adquisición forma parte de los planes de la Fundación Antezana, que tienen como objetivo la ampliación, modernización y mejora de sus infraestructuras dedicadas al cuidado de los actuales y futuros residentes de la Residencia Antezana de la Tercera Edad, situada en su monumental edificio del siglo XV ubicado en la calle Mayor 46 de Alcalá de Henares.

El Hospitalillo aumentará su número de residentes

Ahora, el ‘Hospitalillo’ podrá ampliar el número de plazas de sus residentes hasta un número máximo de 49. Además, ampliará los servicios que presta como residencia de la tercera edad incluyendo el servicio de enfermería y médico para control sanitario de los residentes.

En este sentido, se han venido desarrollando en los últimos años importantes iniciativas de mejora y modernización, lo que ha convertido a la Residencia Antezana de la Tercera Edad en una gran familia donde los residentes reciben todos los cuidados propios de una residencia moderna y actual, y con todos los medios asistenciales necesarios para conseguir su bienestar. 

Con el propósito de seguir trabajando en esta labor, se ha adquirido recientemente el edificio de la calle de la Imagen 10. El inmueble, distribuido en dos plantas, se integra perfectamente en los planes de mejora y ampliación de la Residencia de la Tercera Edad por su localización y características, y posibilita el aumento en el número de habitaciones y la mejora en las infraestructuras asistenciales.

Imágenes cedidas por la Fundación Antezana

Cumplir con los objetivos de los fundadores de Antezana

La Fundación Antezana se compromete con los objetivos marcados por sus fundadores en el año 1483, mirando al futuro y desarrollando propuestas que mantengan a la institución como un magnífico ejemplo de permanencia y adaptabilidad a las diferentes etapas históricas.

“Es un orgullo -aseguran desde la Fundación Antezana- que se nos considere la institución sanitaria más antigua de España en activo y, probablemente, la más antigua del mundo. En este sentido, nos proponemos seguir trabajando en todo aquello que permita mantener nuestra magnífica labor comenzada en 1483”.

Más información

Conoce el Hospital de Antezana de Alcalá de Henares, ubicado junto a la Casa de Cervantes, es el hospital en uso más antiguo de toda Europa. Aquí sirvió San Ignacio de Loyola: Hospital de Antezana de Alcalá de Henares.

Marcha por la reapertura de las Urgencias de Luis Vives en Alcalá de Henares

Desde la Junta Municipal del Distrito II, centenares de manifestantes marcharon hasta las puertas del  Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Luis Vives. Su petición, la reapertura urgente e inmediata del centro “en defensa de la Sanidad Pública” como repetían durante la protesta.

Fue la Asociación de Vecinos Reyes Católicos del Distrito II, con el apoyo de diversos partidos políticos, sindicatos y distintas asociaciones vecinales y sociales quien convocó una marcha que se extendió durante alrededor de hora y media.

Durante el recorrido, los manifestantes corearon lemas por “una Sanidad pública y de calidad” para instar al gobierno regional a la reapertura del SUAP Luis Vives.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano; el secretario general de la Unión Comarcal Este de UGT-Madrid, Jesús de la Roda Muñoz; y la Secretaría de Organización de la Unión Comarcal del Henares de Comisiones Obreras, Tañía Sanchez Aceña encabezaban la marcha.

Junto a ellos, la tercera teniente de alcalde, María Aranguren; así como los concejales Blanca Ibarra (Salud), Alberto González (Juventud), Carlos García (Mayores), Miguel Castillejo (Transparencia), Susana Ropero (Industria), Julián Cubilla (Deportes), Ricardo González (Atención Ciudadana); la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás así como la portavoz de Más Madrid Alcalá, Elena Vaquero. En un segundo grupo de la concentración se encontraba el concejal de Izquierda Unida, David Cobo.

Comunicado de la manifestación

Al finalizar la marcha, sin ningún tipo de incidente, la presidenta de AFA Alcalá, Rosa Romero, leyó un comunicado que exigía «a la presidenta de la Comunidad de Madrid y al consejero de Sanidad la reapertura inmediata del Servicio de Urgencias de Luis Vives».

Para la lectura del manifiesto, esperaban, ya a las puertas del SUAP de Luis Vives, el Secretario General del PSOE de Madrid, Juan Lobato, el diputado de la Asamblea regional, Fernando Fernández Lara, el segundo teniente de alcalde de la ciudad, Alberto Blázquez, y la quinta teniente de alcalde, Teresa Obiol.

«Mientras se cerraba Luis Vives, se negociaban comisiones»

Lobato centró su discurso ante los medios en subrayar que «en los mismos días en los que se tomaban decisiones como la de cerrar este centro -en referencia al SUAP de Luis Vives- en otros despachos se estaban negociando comisiones y contratos para enriquecerse con la compra de material sanitario».

«Le exigimos a la presidenta que lo explique en la Asamblea de Madrid. En la Comisión de Investigación que hemos pedido los socialistas. Por eso estamos hoy aquí. Para defender la Sanidad Pública, la honradez, la dignidad y un Madrid de futuro que nada tenga que ver con lo vivido en el pasado».

Por su parte, Rodríguez Palacios aseguró que “no podemos seguir esperando. La Salud es lo más importante y llevamos reclamando meses la reapertura del SUAP Luis Vives. No existen criterios sanitarios para su mantenimiento cerrado. El mejor ejemplo es la Casa de Socorro Municipal que ha permanecido abierta las 24 horas del día y los 365 días del año desde el inicio de la pandemia”.

Valoración del alcalde y vicealcalde de Alcalá

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, an valorado en el día de hoy la marcha celebrada ayer por la reapertura de las Urgencias de Luis Vives en Alcalá de Henares.

Aparatoso incendio en un piso de la calle Núñez de Guzmán

Alrededor de las 15:30 horas de este jueves 24 de febrero, cuatro dotaciones de bomberos y la unidad del jefe de intervención se personaban en la calle Núñez de Guzmán. Se había declarado un incendio minutos antes en esta calle del distrito II.

Un cuarto piso ardía con las llamas y un espeso humo negro saliendo por las ventanas de la casa. El fuego se originó en el salón por causas desconocidas y una mujer que se encontraba dentro de la vivienda salió a tiempo mientras que los servicios de emergencia rescataban a dos perros con vida, según ha informado a Dream Alcalá la Agencia de Seguridad y Emergencias del 112.

Ni la mujer ni los animales presentaban heridas, de hecho, no fue necesaria la actuación de los servicios médicos del 112 que ha desplazado dos ambulancias.

La Policía Local de Alcalá de Henares ha colaborado acordonando la zona para facilitar el trabajo de los bomberos dada la cantidad de vecinos que había en la calle alertados por las llamas.

Apenas en 15 minutos, los bomberos de Alcalá de Henares han dado por extinguido el incendio. Se da la circunstancia de que esta misma mañana, la Comunidad de Madrid anunciaba que el Parque de Bomberos de la ciudad cervantina son los que más intervenciones han llevado a cabo en 2021 y toda la historia de los 54 años del Cuerpo.

Los Bomberos de Alcalá baten el récord de intervenciones de toda la Comunidad de Madrid en 2021

El parque de Bomberos de Alcalá de Henares ha sido el cuerpo de emergencia de la Comunidad de Madrid que más trabajó durante 2021. Además, debido al suceso de la borrasca Filomena, hablamos del año con mayor número de intervenciones en toda la historia de los distintos bomberos de la Comunidad de Madrid.

Un año, sin duda, para recordar de los Bomberos complutenses que recibieron la felicitación pública a una de sus dotaciones por distinguirse notablemente en el cumplimiento de sus deberes profesionales. Fue cuando el 26 de enero de 2021 intervinieron en el rescate, tanto desde el interior como desde la fachada, de 12 personas de un edificio en llamas.

Cerca de 19.000 intervenciones en 2021

En total, el Cuerpo de Bomberos de la región realizó 18.737 intervenciones en todo tipo de siniestros durante 2021. Esta cifra supone un incremento del 26,7% respecto al año anterior, en el que se llevaron a cabo 14.641. El último balance anual refleja un aumento en el número de incendios y salvamentos, así como en el de las asistencias técnicas.

Del total de actuaciones, los incendios han supuesto el 32,8%, los salvamentos el 15,1% y las asistencias técnicas el 46,6%. El 5,5% restante obedece a otros tipos de servicios de carácter menor.

Alcalá, Parla y Alcobendas

Debido a la incidencia de la borrasca Filomena se alteró de manera extraordinaria la curva de servicios mensuales, siendo el mes de enero, con 4.963, el mes con mayor una mayor carga de trabajo, al multiplicarse por cuatro con respecto al resto del año.

Este dato ha sido determinante para que 2021 se haya convertido en el año con el mayor número de intervenciones realizadas en los 54 años de historia del Cuerpo.

Los parques de bomberos de Alcalá de Henares, Parla, Alcobendas, Getafe y Las Rozas han sido, por este orden, los que han tenido mayor carga de trabajo.

Imagen: una dotación del Parque de Bomberos de Alcala de Henares recibió el reconocimiento en nombre de todos sus compañeros

Pandemia y colaboración con otras regiones en 2020

Con relación al año anterior, el número de heridos se ha elevado un 25%, mientras que el de fallecidos ha disminuido un 68%, debido fundamentalmente a que en 2020 se realizaron numerosos servicios de retirada de fallecidos en residencias de mayores, como consecuencia de la pandemia del covid. Además, siete personas perdieron la vida por incendios en viviendas.

El Cuerpo de Bomberos regional también prestó apoyo a las provincias limítrofes y a los municipios de la región que cuentan con su propio equipo de profesionales. Así, en junio de 2020 se firmaron los protocolos sectoriales para la coordinación entre las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid en materia de prevención y extinción de incendios forestales.

En estos últimos acuerdos se definen como Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF) la franja de 5 Kilómetros situada a ambos lados de la línea divisoria entre regiones y se estipula que en esta área no es indispensable la petición previa de ayuda a la otra parte en caso de necesidad.

De este modo, el número de servicios en apoyo a otras autonomías experimentó un incremento del 41% respecto a 2020, siendo Toledo -con 49- la provincia que más ha demandado la presencia de recursos del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Intervenciones en la capital

Respecto a la colaboración con otros municipios madrileños dotados con equipo propio, el mayor número de asistencias ha tenido lugar en el término municipal de Madrid, con 131. Este hecho se debe a los efectos que tuvo la firma, en junio de 2020, del Convenio entre la Comunidad y el Ayuntamiento de la capital en materia de prevención, extinción de incendios y salvamentos y del

Procedimiento de Intervención Conjunta ante emergencias entre los Cuerpos de bomberos de ambas instituciones, que habilita que pueda actuar aquel recurso que ofrezca un menor tiempo de respuesta cuando se produzca una intervención crítica

La Super Frankie Cheese está entre las 10 mejores hamburguesas de Madrid

Nacido en Alcalá de Henares, y en solo 6 meses desde su apertura en Madrid, el restaurante Frankie Burgers ya se ha posicionado entre las 10 mejores hamburguesas de la capital de España y en todo un referente para quien quiera disfrutar de una deliciosa y auténtica burger.

Frankie Burgers participa en la segunda edición del Campeonato Nacional de Hamburguesas para que su Super Frankie Cheese se alce con el título a la mejor hamburguesa del país.

La Super Frankie Cheese, que compite con otras 245 hamburguesas de toda España, ha entrado en el Top 10 de burgers de Madrid en la lista de las mejores hamburguesas elegidas por Joe Burgerchallenge. Sin duda, un gran reconocimiento en la recta final del Campeonato que anima a probar esta hamburguesa y votar por ella.

Vota a la mejor hamburguesa de España

Estás a tiempo de probar, en el Frankie Burgers de Alcalá de Henares o en el de Madrid, y votar hasta el próximo lunes 28 de febrero.

Un concurso popular en el que puedes participar tú mismo hasta el 28 de febrero entrando en la web www.lamejorhamburguesa.com con un código alfanumérico que te entregaran al pedir tu hamburguesa, tanto en local como a domicilio (puedes pedir tu Super Frankie Cheese pinchando aquí).

De esta votación saldrán las ganadoras de cada comunidad autónoma y el 9 de marzo, en el Museo de Estrella Galicia de A Coruña, un jurado profesional elegirá a la ganadora. Si votas, entrarás en el sorteo de 1.000 euros.

Desde Frankie Burgers te animan a degustar su Super Frankie Cheese y votarla como la mejor hamburguesa de España. En la votación podrás valorar la calidad del pan, de la carne, del queso y, lo más importante, el sabor de la propuesta en su conjunto.

Super Frankie Cheese, una burger de campeonato

La hamburguesa emblema de la casa es la Frankie Cheese Bacon. Por ello, basándose en su receta, han creado la Super Frankie Cheese, todo lo bueno de su hermana mayor pero multiplicado dos: 250 gramos de carne, doble cheddar, doble de bacon y su salsa Frankie.

En Frankie Burgers siempre apuestan por respetar el carácter de una hamburguesería clásica: “El secreto de nuestras burgers es que son totalmente caseras. Las elaboramos diariamente a mano con 100% carne de vaca y están ‘custodiadas’ en un esponjoso y delicado pan brioche”, señalan desde Frankie Burgers.

Evidentemente, en cualquier hamburguesa, la protagonista es la carne. Por eso, la Super Frankie Cheese, como en todas las demás hamburguesas de Frankie Burgers, está elaborada con los mejores cortes de vacuno de raza, picada a mano diariamente. A la carne le acompaña bacon ahumado al natural y un queso cheddar nacional de altura. Sin olvidarse de sus mejores ‘compañeras de batalla’, unas excepcionales y adictivas patatas fritas caseras de origen gallego que cada día cortan a mano.

Información y reservas

Puedes realizar tu pedido a través de sus partners en Alcalá y Madrid Just Eat, Glovo y Uber Eats o llamando al 91 017 07 27.

Dirección:

Calle Mayor 3, Alcalá de Henares
Calle de Ponzano, 46, Madrid

Horarios: lunes a domingo de 20:00 a 23:00 horas (recogida y entrega a domicilio). Sábados y domingos también de 13:00 a 16:00 horas

Teléfono:

91 017 07 27 (Alcalá)
91 392 82 33 (Madrid)

Web: frankieburger.com

Instagram: frankieburgers

Dónde está

Alcalá de Henares

Madrid

Programación cultural del Salón Cervantes para este fin de semana

La cultura no para en Alcalá de Henares. Este fin de semana, el Teatro Salón Cervantes acogerá tres propuestas dirigidas a todo tipo de públicos. El humor de ‘Los chicos de Baker-Miller’, reconocidas bandas sinfónicas y zarzuela se darán cita el viernes 25, sábado 25 y domingo 27 de febrero, respectivamente, en las tablas del principal espacio escénico de la ciudad.  

El viernes, a partir de las 20 horas, los actores Álvaro Nogales, Adrián Perea y Andrea M. Santos, se enfrentarán a una sociedad que ha decidido considerar que para ser suficientemente masculino hay que renunciar a tener la libertad de pintarse las uñas o a vestir de manera “inapropiada”. Las ocurrencias de ‘Los chicos de Baker-Miller’ arrancarán sin duda las risas constantes de los espectadores.

Asimismo, la Banda Sinfónica Complutense recibirá el sábado 26, a las 20 horas, a la Banda Sinfónica Municipal de Madridejos (Toledo). El XXII Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá incluye en su programa “Fiestas en Levante”, de Manuel Carrascosa; la Sinfonía Nobilissima de Robert Jager; “Dos danzas latinas”, de André Waignein, y El Camino Real, de Alfred Reed.

El fin de semana en el Teatro Salón Cervantes cerrará con la zarzuela ‘La del manojo de rosas’, el domingo a las 18 horas. La acción tiene lugar en el Madrid de 1934, donde los conflictos amorosos enredan a diversos personajes entre el drama y el humor.

Las entradas para los espectáculos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en www.culturalcala.es.

Ayudas para financiar tratamientos dentales especiales para los menores de 7 a 16 años

La Comunidad de Madrid destina este año 2.242.677 euros para financiar tratamientos dentales especiales que precisen los menores de 7 a 16 años, mediante el sexto convenio suscrito entre el Servicio Madrileño de Salud -SERMAS- y el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM). En el mismo se detalla el acceso a estas prestaciones, desde las unidades de Salud Bucodental de los centros de salud, de unos 720.000 menores.

El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy la Unidad de Salud Bucodental (USBD) del Centro de Salud Goya, en la capital, para conocer las actuaciones que realizan sus tres odontólogos y tres higienistas dentales para derivar a la población infantil a los tratamientos especiales, así como las consultas que realizan en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de la Comunidad de Madrid (PADI). Ruiz Escudero ha estado acompañado por el presidente del COEM, Antonio Montero, el director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento, Jesús Vázquez Castro, y la gerente asistencial de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca.

Tratamientos especiales que cubren estas ayudas

Entre los tratamientos especiales que cubre el convenio se encuentran endodoncias, reimplantes dentarios o la colocación de mantenedores de espacio, y grandes reconstrucciones u obturaciones sobre endodoncias previamente realizadas o sobre pérdida de tejido debido a traumatismos dentales. Por su parte, la  población  infantil  con  diversidad funcional física o  psíquica  reconocida oficialmente que necesite sedación es atendida en el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús.

Para acceder a estas prestaciones, el menor debe acudir a la Unidad de Salud Bucodental de su centro de salud. Tras la valoración del profesional, se le deriva al odontólogo colegiado que libremente escoja el usuario entre los 920 adheridos al convenio. El listado de estos profesionales está disponible en la propia Unidad.

Desde la puesta en marcha de este convenio en 2017, la Comunidad de Madrid ha invertido 8 millones de euros para ayudar a las familias en la financiación de tratamientos dentales y se han atendido a un total de 38.663 pacientes, con un coste medio de 204 euros por cada menor. Durante el año pasado, en plena pandemia, el convenio se mantuvo y, en total, se llevaron a cabo estas actuaciones a 2.815 niños, con una media de 2,4 por cada menor. Los principales motivos de atención fueron endodoncia del molar (25%), gran reconstrucción (24%) y colocación de mantenedor de espacio (11 %).

Profesionales de las unidades de salud bucodental

La atención a la salud bucodental en la Comunidad de Madrid se desarrolla en 87 USBD de centros de salud. Anualmente se realizan 900.000 consultas, entre la población adulta y la infantil, atendidas por odontólogos e higienistas dentales.

Respecto a los menores, estos profesionales realizan cada año 120.000 revisiones, que comprenden el análisis del estado dental y de índices de caries, la valoración de hábitos inadecuados e información sobre medidas higiénicas, entre otras actuaciones. En las USBD, además, si es necesario, se les realizan aplicaciones de flúor tópico, sellado de fosas, obturación de los dientes (empastes) y tartrectomías (la limpieza de boca).

De manera complementaria a la actividad asistencial, los profesionales de las USBD realizan actividades para prevenir enfermedades, tanto en consulta como en talleres de Educación para la Salud impartidos en centros educativos de la región, promocionando estilos de vida saludables e higiene dental.