Dream Alcalá Blog Página 517

40 millones para la Renta Mínima de Inserción en 2022

Imagen: Cruz Roja

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado un gasto de tramitación anticipada por valor de 40 millones de euros para el pago de la prestación de Renta Mínima de Inserción (RMI) durante el año 2022. Con esta tramitación anticipada la Comunidad de Madrid asegura disponer del importe necesario para hacer frente al abono de esta prestación desde el 1 de enero de 2022.

La Renta Mínima de Inserción es una prestación económica regulada por la Ley 15/2001, de 27 de diciembre, y el Decreto 126/2014, de 20 de noviembre. Se considera un derecho subjetivo que la Comunidad de Madrid garantiza a toda persona que la solicita y acredita los requisitos establecidos en las normas regulatorias para su concesión. Su importe varía en función del número de miembros de la unidad de convivencia y de los recursos económicos de que dispongan.

Así, una persona que viva sola, sin otros ingresos, percibiría 400 euros al mes, dos personas 512,67 euros y tres personas 587,78 euros. La cantidad máxima que se puede llegar a recibir es de 950 euros.

El pasado mes de noviembre (último dato disponible) el número de familias beneficiarias fue de 7.094, si bien el total acumulado de unidades de convivencia que han recibido la prestación en los once primeros meses del presente año asciende a 14.438.

Desde julio de 2020, con la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital (IMV) impulsado por el Gobierno central, se ha registrado un paulatino descenso de perceptores de la renta autonómica. Esto se debe a que el carácter subsidiario de la RMI, reconocida por ley como un derecho para las personas que no reciben ningún tipo de ingresos ni tienen reconocido el derecho a percibir ninguna ayuda desde otras administraciones, obliga a todos sus perceptores a solicitar el IMV.

Las bibliotecas públicas y eBiblio terminan el año con 1,6 millones de libros prestados

Imagen: Comunidad de Madrid

La región 1,6 millones de préstamos de libros a través de las 15 bibliotecas públicas de gestión autonómica, que han sumado 919.519, y de la plataforma digital eBiblio, a la que corresponden 735.945, un dato que arroja una media de unos 4.690 préstamos diarios.

La cifra registrada por eBiblio es la más alta desde su puesta en marcha en el 2014, exceptuando 2020, año en el que el confinamiento provocó un aumento de la lectura para sobrellevar la situación.

En cuanto al número de usuarios, ha aumentado en 16.917 en las bibliotecasfísicas, alcanzando la cifra de 446.819, mientras que eBiblio cuenta con 30.260 usuarios activos y 51.482 inscritos.

Además, la inversión realizada por el ejecutivo regional en adquisición de libros para las bibliotecas públicas gestionadas por la Comunidad de Madrid ha sido durante este ejercicio de más de 2 millones de euros.

Respecto a las preferencias de los lectores, los títulos más solicitados a lo largo de este año han sido Un amor, de Sara Mesa; Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi, y La buena suerte, de Álex Rovira y Fernando Trías de Bes. Les siguen El bosque de los cuatro vientos, de María Oruña; Línea de fuego, de Arturo Pérez Reverte; La vida mentirosa de los adultos, de Elena Ferrante; La novia gitana, de Carmen Mola; El mal de Corcira, de Lorenzo Silva; Un océano para llegar a ti, de Sandra Barneda; La Nena, de Carmen Mola; Reina roja, de Juan Gómez-Jurado, y Terra alta, de Javier Cercas.

eBiblio, más de 11.000 libros y 4.000 películas gratuitas

La plataforma digital eBiblio es un servicio gratuito al que se accede con solo tener el carné de alguna de las bibliotecas públicas o bibliobuses de la región y disponer de contraseña como usuario. A través del mismo, se puede acceder al catálogo y obtener en préstamo obras en formato digital, e-books, revistas, periódicos, bases de datos especializadas y audiolibros.

En el caso de la Comunidad de Madrid, cuenta con más de 11.000 títulos de interés en diversos idiomas y formatos: publicaciones periódicas, audiolibros y e-books, así como una colección de cine con más de 4.000 documentos audiovisuales. Este fondo documental se ha incrementado durante el año 2021 con 3.258 títulos y 17.914 licencias de e-books por parte de la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid.

Durante este año, los títulos más demandados en eBiblio han sido: El infinito en un junco, de Irene Vallejo; Un amor, de Sara Mesa; El bosque de los cuatro vientos, de María Oruña; Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi; La buena suerte, de Álex Rovira y Fernando Trías de Bes; Línea de fuego, de Arturo Pérez Reverte; El enigma de la habitación 622, de Jöel Dicker; Las tinieblas y el alba, de Ken Follett; Como polvo en el viento, de Leonardo Padura; La Nena, de Carmen Mola; La vida contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga; El mapa de los afectos, de Ana Merino; Rey blanco, de Juan Gómez Jurado.

En cuanto a los audiovisuales, se realizaron más de 39.000 préstamos, lo que supone un incremento de más del 100% en relación con el año 2019 (en 2020 los préstamos alcanzaron los 90.791 debido a la particularidad del momento). El 80% se hizo por ordenador y, el resto, a través de dispositivos móviles.

Por último, las revistas más solicitadas han sido: El Mueble, Casa Diez y Cocina Fácil; y los periódicos más consultados El País, El País edición Madrid y ABC. Y respecto a películas, las más solicitadas han sido: La juventud, La casa torcida, Dobles vidas, El viaje de Nisha y El amor menos pensado.

Nuevos recursos multimedia

Aparte, durante este año se han incluido dos nuevos recursos en eBiblio Madrid. Se trata de Press Reader, una plataforma digital que ofrece acceso a más de 7.000 publicaciones de prensa y revistas nacionales e internacionales en diversas lenguas, así como la base de datos Music and dance online, una colección musical de audios, vídeos y partituras que abarca varios géneros musicales, como música clásica, música popular o jazz.

Este recurso cuenta con más de doce millones de pistas de audio, casi un millón de álbumes y más de un millón de páginas de partituras, que abarcan desde la Edad Media hasta el siglo XXI, así como más de 97.000 documentos de referencia.

Incremento de las ayudas para personas en situación de dependencia

Imagen: Cruz Roja

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado 261.104.216 euros para el pago de las prestaciones económicas a personas en situación de dependencia durante el próximo año 2022. Esta cantidad, autorizada como gasto de tramitación anticipada, supone un incremento de 31,6 millones (+13,8%) respecto a la aprobada en 2021, que ascendió a 229,5 millones de euros.

Las prestaciones, previstas en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, son un derecho que puede reconocerse en cualquier momento a quienes cumplan los requisitos y circunstancias legalmente previstos y realicen su solicitud.

El Gobierno regional necesita disponer del importe necesario para el pago de estas cuantías a partir del 1 de enero de 2022, por lo que se ha aprobado esta tramitación anticipada que permitirá continuar con el abono de aquellas subvenciones ya reconocidas a 31 de diciembre de 2021 y, además, asumir las que se puedan otorgar y tramitar a lo largo de 2022.

Las ayudas económicas que se garantizan gracias a este acuerdo son las tres que están establecidas en el catálogo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Así, existe una prestación económica para cuidadores en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales de personas dependientes (PECEF), otra vinculada al servicio que reciben en centros especializados (PEVS, también conocida como cheque servicio) y, por último, la prestación económica de asistencia personal (PEAP)

Actividades para tod@s: el 15 de enero abre la inscripción de los Talleres de Igualdad

En los próximos días finalizan los talleres de Igualdad de la programación que comenzó en septiembre de 2021. Bajo el lema ‘Actividades para tod@s’, estos talleres son una herramienta para la promoción de una ciudad más igualitaria y el avance hacia la superación de situaciones de discriminación y desigualdad presentes en la sociedad actual.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, ha explicado que la programación ha estado compuesta por “talleres, espacios creativos y tertulias a través de los cuales se han creado foros de encuentro, de aprendizaje y de debate para que las alcalaínas y alcalaínos fueran protagonistas del cambio social hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Además, la concejala ha anunciado que a partir del 15 de enero “se abrirá el plazo para la próxima convocatoria de talleres a desarrollar entre enero y junio de 2022”.

Por otro lado, en estos días también finalizan varios proyectos desarrollados a lo largo de este año financiados por el Ministerio de Igualdad a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y por la Comunidad de Madrid a través del Convenio de colaboración para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, algunas de ellas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Escuela de Emprendimiento Femenino

De todos estos proyectos cabe destacar la Escuela de Emprendimiento Femenino “Juntas emprendemos”, que ha cumplido su sexta edición y los Talleres en Familia para fomentar la corresponsabilidad familiar a través de actividades infantiles, que se desarrollan en las Juntas Municipales de Distrito.

En el ámbito de la prevención de la violencia de género finaliza en estos días el “Curso de Formación Especializada en Prevención e Intervención en Violencia de Género” dirigido a profesionales del ámbito socioeducativo y psicológico, el “Proyecto Violeta” que ofrece talleres grupales a mujeres víctimas de violencia de género y el “Programa Iguales y Diferentes” dirigido a los centros escolares y familias.

“Todas estas actividades” –explica la concejala- “dan cumplimiento al compromiso del Ayuntamiento plasmado en el Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares 2018-30, que recoge las propuestas a desarrollar en cumplimiento de las competencias municipales en materia de promoción de la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género”.

Para más información sobre próximas actividades se puede contactar con el Centro Asesor de la Mujer de la concejalía de Igualdad (Calle Siete Esquinas, 2 o en el teléfono 918771720 o en el correo electrónico asesoriamujer@ayto-alcaladehenares.es).

Los Carteros Reales recogen las cartas de los Reyes en la Capilla del Oidor

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Los Carteros Reales, ayudantes de sus Majestades los Reyes Magos, continúan estos días ayudando con la recogida de cartas en las que los más pequeños hacen llegar sus deseos de los regalos que Melchor, Gaspar y Baltasar se encargarán de repartir la noche del 5 de enero.

Los Carteros estarán en la Capilla del Oidor hasta el 4 de enero de 2022.  

El horario para poder entregarles la carta es de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 20:30 horas (el 31 de diciembre, sólo de 11:00 a 14:00 horas. El día 1 de enero, los Carteros Reales descansarán).

La concejal de Cultura, María Aranguren, y el concejal de Juventud, Alberto González, visitaron ayer a los Carteros, y animaron a las familias que acuden a entregar sus cartas a aprovechar su visita a la Capilla del Oidor para recorrer la fantástica exposición de dioramas navideños realizados por la Asociación Complutense de Belenistas.

Información para bajas laborales por autodiagnóstico de covid a través de SMS

Imagen: Comunidad de Madrid

Los ciudadanos con un resultado positivo en un test de autodiagnóstico de COVID-19 que necesiten tramitar una baja laboral tendrán que comunicarlo llamando al Centro de Atención Personalizada (CAP), en el 900 102 112, y la Consejería de Sanidad, desde hoy, enviará un SMS al interesado para informar de su tramitación.

El texto del mensaje que llegará al teléfono móvil es: “Su situación clínica está registrada. Sin necesidad de cita, contactaremos con Ud. para tramitar baja laboral desde fecha de inicio de su aislamiento”.

El CAP se encargará de comunicar a las Unidades específicas de Atención COVID de Primaria la situación de la persona que ha llamado y serán estas Unidades las que se pongan en contacto con el ciudadano para tramitar la baja laboral sin que sea necesario que el ciudadano vuelva a llamar para completar el trámite.

La Consejería de Sanidad ha duplicado los profesionales de las 28 unidades específicas de Atención COVID (UACov) al sumar otros 350 profesionales más de refuerzo, formados específicamente para la resolución de seguimiento y gestiones COVID.

Un resultado positivo de un test de autodiagnóstico se considera verdadero positivo y se recomienda autoaislamiento durante 7 días, evitar recibir visitas y extremar las medidas de prevención habituales. En caso de presentar fiebre de más de 38º grados y/o dificultad respiratoria debe contactar con su centro sanitario y en caso de una urgencia, con el 112.

Cambio en los horarios de Cercanías y buses interurbanos en fin de año

Los usuarios del transporte público verán modificados los horarios con motivo de las celebraciones de fin de año. En la noche del 31 de diciembre el horario será el habitual, pero el 1 de enero se retrasa hasta las 7:00 horas la apertura e inicio de los viajes, de los autobuses urbanos e interurbanos y otros medios de transporte público.

El comienzo de los autobuses el día 1 de enero se producirá entre las 7:15 y 8:00 horas. En el caso de los autobuses interurbanos, los horarios específicos se pueden consultar a través de las distintas empresas operadoras.

En cuanto a los trenes de Renfe Cercanías, se recuerda que durante los días 30 y 31 de diciembre la estación de Sol (Cercanías y Metro) permanecerá cerrada a partir de las 21:00 horas, con motivo de la celebración de las pre-uvas y de las campanadas de fin de año, al igual que durante la mañana del 31 de diciembre entre las 11:30 y 12:30 horas; los trenes de las líneas C-3 y C-4 no efectuarán parada en esta estación desde esa hora.

El servicio de trenes el 31 de diciembre terminará antes de los horarios habituales y el 1 de enero se retrasará su hora de inicio.

Refuerzos durante el periodo vacacional y festivo

Durante todo el periodo vacacional y festivo navideño desde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid se ha planificado un refuerzo de los servicios interurbanos apoyado por Cercanías para facilitar los desplazamientos relacionados con el ocio familiar, las visitas y celebraciones familiares y el asociado a las compras, con especial atención a las zonas comerciales y del centro de las ciudades, y se prolongará hasta el 9 de enero.

La red de Cercanías dispone de trenes en composición doble los fines de semana desde el 25 de noviembre y hasta el 14 de enero. El horario de cada uno de ellos se puede ver en el siguiente enlace: https://www.crtm.es/comunicacion/actualidad-del-servicio/novedades/17122021-dispositivo-especial-navidad-en-transporte-publico.aspx

El abono transporte pasará a costar un máximo de 82 euros a partir del 1 de enero

El Gobierno regional aplicará, a partir del próximo 1 de enero, el nuevo descuento en la Tarjeta de Transporte Público (TTP) para mayores de 65 años, que pasarán a pagar 3,30 euros al mes, frente a los 6,30 euros actuales, con el objetivo de alcanzar la gratuidad en 2023. Actualmente viven en la región 1,2 millones de personas de 65 y más años, de los que 930.000 son usuarios del transporte público.

El 1 de enero entra también en vigor la unificación tarifaria de las zonas C1 y C2 con la B3, lo que supone una importante rebaja en el abono mensual de transporte para los 500.000 potenciales usuarios de los 129 municipios alejados de la capital, que ahorrarán hasta 200 euros anuales.

De este modo, los más de 30.000 usuarios actuales de estas dos áreas, que hasta la fecha abonaban en sus recargas mensuales de la Tarjeta 89,50 euros en la C1 y 99,30 euros en la C2, pasarán a pagar 82 euros –la tarifa de la zona B– desde el 1 de enero de 2022.

Niños gratis y jóvenes, a partir de 7 años, precio único de 20 euros

“Más de 64.300 niños de entre 4 y 6 años que emplean la TTP infantil continuarán sin pagar por viajar en transporte público. Además, los más de 1,2 millones de jóvenes de entre 7 y 26 años seguirán beneficiándose de una tarifa plana al precio único de 20 euros al mes en su abono mensual, lo que les posibilita viajar de modo ilimitado por toda la región, y permitirá a las familias ahorrar hasta 1.340 euros al año en transporte”, ha asegurado el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, quien ha recordado que las tarifas de transporte están congeladas desde 2014, salvo para aplicar rebajas.

También hay tarifas especiales para otros colectivos, como las familias numerosas, que disponen de un descuento del 20% para las de categoría general y hasta del 50% en categoría especial, y de las que ya se han beneficiado más de 278.000 usuarios. Por último, más de 22.800 personas con una discapacidad superior al 65% tienen a su disposición un descuento del 20%, y en el caso de reunir las dos condiciones anteriores, acumulan ambos descuentos.

20 millones de Tarjetas de Transporte Público

En la Comunidad de Madrid hay casi 20 millones de TTP, de las que 4,4 millones son personales. En 2021, el Gobierno regional, a través del Consorcio Regional de Transportes, habrá subvencionado al usuario de transporte público hasta el 60% de su coste total, aportando más de 1.500 millones de euros a Metro, Metro Ligero, EMT, autobuses urbanos e interurbanos y red de intercambiadores.

Así, Madrid es una de las regiones europeas con la tarificación más asequible, por delante de Londres o Berlín y equiparado a París, y con una de las mejores redes de transporte, gracias a la inyección económica que se destina para subvencionarlo.

Los Reyes Magos del rugby vuelven con balones al Hospital de Alcalá

Imagen: Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares

No es todavía 6 de enero, pero los Reyes Magos ya han empezado a realizar su trabajo. Como ya es tradición por estas fechas, una representación del Club Rugby Alcalá se acercó al Hospital Príncipe de Asturias para dejar un presente a los niños y las niñas que están estos días allí ingresados.

La delegación del Rugby Alcalá, encabezada por su presidente Felipe Collado, llegó hasta la puerta del Hospital de Alcalá, donde se encontraron con personal sanitario de la sección de Pediatría y a ellos encargaron el reparto de balones de rugby entre la decena de pequeños y pequeñas ingresados.

Eva González Rey, directora de operaciones, Martín Robles, director deportivo de la escuela y jugador del primer equipo y Edu González, también jugador del senior masculino, acompañaron al presidente en esta preciosa tradición que el club lleva realizando ya seis años.

Por la situación de la pandemia, esta vez no han podido entrar a las salas de Pediatría y entregar los presentes en persona, pero los dejaron en las muy buenas manos del personal del hospital que acompaña, cuida y trabaja para sacar adelante a los chicos y chicas, para que muy pronto puedan jugar con sus balones de rugby.

Zona única escolar para elegir cualquier colegio del municipio de residencia

Imagen de archivo

La consejería de Educación mantendrá en vigor la zona única en cada municipio “para favorecer el principio de elección de centros educativos sostenidos con fondos públicos para las familias”, según informa la Comunidad de Madrid.

Para ello, el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que modifica el ya existente de ‘Libertad de Elección de Centro Escolar’ con el fin de adaptarlo a la ley estatal LOMLOE.

Así, el nuevo texto actualiza la puntuación e introduce novedades para que los madrileños “puedan decidir el proyecto educativo que prefieran para sus hijos”, dice el Gobierno regional que anuncia que esta medida entrará en vigor para el próximo curso 2022/23.

Aunque la Ley estatal anteponía la proximidad al centro educativo del domicilio de los padres como criterio principal de admisión, el Gobierno autonómico, dentro de sus competencias, ha primado otras circunstancias, como tener hermanos en el mismo colegio o el agrupamiento familiar.

Puntuaciones en la zona única de elección de centro

Las puntuaciones por el apartado de proximidad al domicilio se han recalculado, pero mantienen las proporciones para que siga en vigor el espíritu de la zona única de elección de centro.

Esta ha dado grandes resultados, consiguiendo que el 95,8% de las familias madrileñas haya obtenido plaza en el centro educativo elegido como primera opción para escolarizar a sus hijos de 3 años este curso 2021/22.

Entre los cambios, en el decreto está la adjudicación de tres puntos a las solicitudes de admisión de alumnos nacidos de parto múltiple, los pertenecientes a familia monoparental, y los solicitantes en acogimiento familiar; los que tengan condición de víctima de violencia de género o del terrorismo podrán sumar dos puntos. También se incluye al concebido no nacido a efectos de obtener puntuación por familia numerosa.

Mayor puntuación por hermanos en el centro

Según establece la LOMLOE, ninguno de los criterios de admisión, a excepción del de proximidad, podrá superar el 30% de la puntuación máxima. En la Comunidad de Madrid, la baremación por hermanos matriculados en el centro seguirá siendo el que permita obtener la mayor. En la nueva propuesta se otorgarán 15 puntos por un hermano matriculado en el mismo centro solicitado y 30 por dos o más hermanos.

También se mantendrán los principios de renta de la unidad familiar (limitada a los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o del Ingreso Mínimo Vital), discapacidad, padres que trabajen en el centro, padres o hermanos que sean antiguos alumnos y el de familia numerosa, para el que propone contabilizar al concebido no nacido, lo que, como se ha indicado, constituye otra de las novedades.

Además, en el caso de solicitar plaza en la etapa de Bachillerato, se valorará el expediente académico del solicitante, con el fin de mantener uno de los pilares básicos de la educación como es el del esfuerzo.

Más de 3.000 Becas de Excelencia universitaria de 2.100 euros cada una

Imagen: Universidad de Alcalá

La Comunidad de Madrid invierte más de 6,75 millones de euros en una nueva convocatoria de las Becas de Excelencia, con las que el Ejecutivo regional reconoce el mérito de los alumnos universitarios y de enseñanzas artísticas que han obtenido los mejores resultados académicos. A través de esta dotación económica se van a conceder 3.215 becas de 2.100 euros cada una.

Del total, 1.125 ayudas las recibirán alumnos de nuevo ingreso y 2.090 serán para aquellos que ya están matriculados en enseñanzas oficiales en una universidad de la Comunidad de Madrid, o en un centro adscrito a la misma y cuya sede se encuentre en la región, o bien en un centro superior de enseñanzas artísticas.

Para poder solicitar estas ayudas, creadas en el curso 2004-2005, se requiere una nota media mínima de 12,800 puntos en el caso de los alumnos de nuevo ingreso en la Universidad y de 12 puntos para los que han comenzado su formación en enseñanzas artísticas superiores.

Si se trata de estudiantes ya matriculados en enseñanzas universitarias o artísticas superiores, optar a la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid exige notas medias mínimas que oscilan entre 8 y 9,15 puntos, dependiendo del tipo de estudios cursado.

Hasta 8.000 euros en ayudas para la contratación de menores de 35 años

La Comunidad de Madrid ha aprobado el Programa de Estímulo a la Contratación de Jóvenes para la Recuperación Económica, que estará dotado con 8,2 millones euros en el año 2022, importe destinado a subvenciones directas de hasta 8.000 euros para autónomos, empresas y entidades de carácter privado que empleen a menores de 35 años en centros de trabajo de la región.

Esta iniciativa unifica dos líneas de ayudas ya existentes –Mi Primer Empleo y los Incentivos a la Contratación de Jóvenes–, manteniendo las características esenciales de ambas e incrementando el número de potenciales destinatarios.

Esto se consigue al ampliar el rango de edad de los jóvenes hasta los 35 años e incluyendo no solo a los inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, sino también a los que lo están en Oficinas de Empleo.

El programa establece cuatro líneas, con subvenciones que pueden llegar a los 8.000 euros según los casos. Por un lado, está la del Impulso a la Contratación en Prácticas, para fomentar la empleabilidad de jóvenes con titulación universitaria o FP de grado medio o superior; y la del Impulso al Contrato de Formación y Aprendizaje, que busca integrar en el mundo laboral a jóvenes sin titulación.

Por otro lado, destaca la Contratación Estable de Jóvenes, destinada a incentivarla contratación indefinida a tiempo completo siempre que la duración sea de, al menos, 12 meses; y Mi Primer Empleo, enfocado en los jóvenes sin experiencia laboral o desempleados de larga duración, subvencionando contratos de duración determinada, así como la conversión de estos en indefinidos.

Coronavirus: Alcalá de Henares triplica sus cifras con 2.395 casos totales en 14 días

Imagen: Pilar Navío

Los contagios por coronavirus se han desbocado esta semana en toda la región. Así lo aclara el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes. Este documento arroja las peores cifras de su historia desde que se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021.

Prácticamente todas las localidades de más de 50.000 habitantes triplican, como mínimo su número de casos. Si la pasada semana no se daban más de 800 casos ni siquiera en los municipios más afectados como Boadilla (772,0) o Pozuelo de Alarcón (789,3), ahora solo una ciudad madrileña, Parla, baja de los 1.200.

Tras el municipio parleño, Alcalá de Henares es la mejor de la Comunidad de Madrid con 1.212,3 casos de Incidencia Acumulada en los últimos 14 días (casos por cada 100.000 habitantes) con 2.395 afectados totales de coronavirus.

Y lo que es peor, la incidencia acumulada a una semana es de 872,1 casos y, aún así, es la mejor cifra de la región. Por tanto, es de prever que dentro de siete días el dato sea aún peor y supere lo 1.600 casos por cada 100.000 habitantes.

En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas de 15 a 44 años (y no en el colectivo de 0 a 14 años como en semanas anteriores). Este grupo de edad pasa de una tasa de 2,6 en la semana previa a 4,8 casos por 100.000. El resto de grupos también siguió una tendencia alcista, destacando el grupo de 5-14 años con incremento del 40%, de 3,2 a 4,4 casos por 100.000. En el grupo con las tasas más altas, el de 80 o más años, las tasas se incrementan en un 10,3% alcanzando los 138,4 ingresos por 100.000.

La variante predominante ha pasado a ser la Ómicron con el 79,4% (hace 15 días era del 9,7%) de las muestras analizadas, aumentando en cerca de 25 puntos los positivos para la misma de la semana previa. Eso sí, durante esta sexta ola, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,6% (IC95%: 76,4 a 80,6) y en un 85,9% (IC95%: 82,2 a 88,8) en cuidados intensivos para los casos vacunados.

Por tanto, máxima precaución y vigilancia estricta de las normas en todo momento. Las autoridades sanitarias piden volver a mantener la máxima atención a todas las normas que ya conocemos de sobra: mascarilla, distancia social y lavado de manos, y test de antígenos siempre que se sospeche que se haya podido estar en contacto con un positivo.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran una Incidencia Acumulada disparada. Nueve de las once ZBS de la ciudad superan ampliamente los 1.000 casos, cuando los 250 casos suponen ya riesgo extremo.

La Garena vuelve a marcar la peor cifra con unos preocupantes 1969,92 casos y Nuestra Señora del Pilar es ahora la mejor cifra con 785,75, pero triplicando sus cifras que la semana pasada que ya superaban el riesgo extremo (265,69 casos por cada 100.000 habitantes)

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado 1221,23 sa: 447,57
Juan de Austria 1080,86 sa: 471,75
La Garena 1969,92 sa: 718,75
Luis Vives 1374,70 sa: 488,33
Manuel Merino1437,86 sa: 470,73
Maria de Guzmán 1159,15 sa: 389,37
Miguel de Cervantes 1295,49 sa: 423,46
Ntra. Sra. del Pilar 785,75 sa: 265,69
Puerta de Madrid 830,71 sa: 253,83
Reyes Magos 1098,21 sa: 377,73
Virgen del Val 1576,30 sa: 684,99
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 1.212,3 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 409,0 de hace siete días o los 186,8 de hace dos semanas) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el segundo mejor lugar entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes ordenados por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Boadilla del Monte (2.074,6 casos por cada 100.000 habitantes), Rivas Vaciamadrid (1.997,3), Las Rozas (1.956,0) y Pozuelo de Alarcón (1.923,9). Para encontrar menos de 1.900 casos hay que irse hasta la quinta ciudad con peores cifras. Ninguna de las localidades de la Comunidad de Madrid de más de 50.000 habitantes baja de los 1.200 casos excepto Parla (1.193,4).

Datos del informe anterior:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es informe_epidemiologico_semanal_covid_s50-11-1024x896.jpg

Torrejón de Ardoz, en el octavo puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz cuadriplica su incidencia acumulada con respecto a la semana pasada. Es el octavo mejor municipio de la Comunidad de Madrid, hace una semana era el sexto, con 1.637,9 casos por cada 100.000 habitantes (2.176 afectados totales).

Pero, si analizamos el número de nuevos casos en Torrejón de Ardoz en los últimos 7 días, son 1.272,8 casos por cada 100.000 habitantes. Esto puede disparar la Incidencia Acumulada a más de 2.500 casos la próxima semana con un número muy superior a los 3.000 afectados totales.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 51 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 28 de diciembre, recoge los datos del 13 al 26 de diciembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.

Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 22.390 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 11.333,2 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más de uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas de 15 a 44 años.
  • En la última semana la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Pozuelo de Alarcón. En los últimos 7 días lo ha sido en Arganda del Rey, Collado Villalba, Boadilla del Monte y Rivas-Vaciamadrid. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Chamberí, Salamanca, Centro y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días y 7 días.
  • La variante predominante sigue siendo, en la semana 51, la Ómicron, que continua su crecimiento, identificándose en el 79,4% de las muestras analizadas.
  • Durante la sexta ola, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,6% y en un 85,9% en cuidados intensivos para los casos vacunados.
  • En la semana 51 se han registrado 102 nuevos brotes, destacando los brotes en centros educativos y los correspondientes a Centros socio-sanitarios.
  • Durante la semana 51, la tasa de incidencia de IRA continúa al alza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 28 de diciembre de 2021 fueron notificados un total de 1.002.468 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 14.785,9 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 52,0% fueron mujeres.

La media de edad de todos los casos fue 38 años, siendo la de los últimos 14 días (del 13 al 26 de diciembre) de 36 años y en los últimos 7 días (del 20 al 26 de diciembre) de 37 años.

El grupo de edad de 15 a 29 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 25,9% y el 23,1%, respectivamente, del total de casos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 1.859,2 casos por 100.000 habitantes (1.821,7 para hombres y 1.893,6 por 100.000 en mujeres), y de 1.256,3 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.

En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 25 a 44 años con 2.758,2 y 1.789,5 casos por 100.000 habitantes, y el de 15 a 24 años con 2.576,6 y 1.590,4 por 100.000 habitantes respectivamente para dichos periodos.

En el grupo de personas mayores de 65 años aumenta la incidencia para dichos periodos, alcanzando en los últimos 14 días 573,4 y 406,7 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 26 de diciembre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.002.468 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 52,0% mujeres. Se observa un aumento del 108,4% en la incidencia acumulada en los últimos 7 días (con incrementos en todos los rangos de edad).
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Rivas Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Pozuelo de Alarcón. En la última semana lo ha sido en Arganda del Rey, Collado Villalba, Boadilla del Monte y Rivas-Vaciamadrid. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Chamberí, Salamanca, Centro y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días y 7 días.
  • La variante predominante sigue siendo, en la semana 51, la Ómicron, que continúa su crecimiento con el 79,4% de las muestras analizadas.
  • En la semana 51 se han registrado 102 nuevos brotes. Los brotes más frecuentes han ocurrido en centros educativos, mayoritariamente en Educación Primaria y Educación Infantil con 33 brotes. Seguidamente aumentan también los de centros socio sanitarios (28 de ellos se dan en centros de día o residencias de personas mayores).
  • Durante la sexta ola, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,6% (IC95%: 76,4 a 80,6) y en un 85,9% (IC95%: 82,2 a 88,8) en cuidados intensivos para los casos vacunados.
  • En la semana 51 la tasa de IRA en atención primaria es de 1191,6 casos por 100.000, magnitud que supone un incremento del 19,3% respecto a la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg se incrementa en un 20,8%, con 24,3 ingresos por 100.000. La evolución por edad de la incidencia muestra incrementos en todos los grupos en ambos sistemas de vigilancia.
  • Durante la última semana, el 35,6% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 19,1% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • En esta semana 51 no se han identificado muestras positivas a gripe ni a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en AP. Se identificó un caso de gripe en pacientes hospitalizados por IRAg; también se detectaron 3 muestras positivas para VRS todas en atención hospitalaria.
  • Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 27 muestras positivas para gripe, 19 en atención primaria (1,7% positividad) y 8 en hospitalaria (2,4%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 27 de diciembre de 2021, el número de fallecimientos observados es inferior al de esperados en un 0,06%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 10,1% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

La ‘vuelta al cole’ será presencial para los alumnos de Infantil, Primaria y 1º y 2º de ESO

La Comunidad de Madrid contempla dos escenarios en la vuelta a clase: normalidad para todos los niveles educativos o semipresencial para los alumnos de 3º y 4º de Secundaria y Bachillerato.

En el escenario 2, los estudiantes de Infantil y Primaria, así como los de 1º y 2º de ESO acudirían con normalidad a clase con las medidas sanitarias de prevención. Es decir, mascarilla (obligatoria a partir de los 6 años) y ventilación. Así lo contempla la Orden 2572/2021 del 27 de agosto de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía.

El gobierno regional anuncia que se trataría de una medida temporal hasta la normalización de la situación epidemiológica.

Refuerzo de vacunación y de test de antígenos entre los niños

“La vuelta al colegio es algo que estamos ahora mismo tratando desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Queremos ver cómo evoluciona la pandemia durante estas semanas hasta que se experimente la caída en picado de los contagios y, por eso, lo que solemos hacer es tomar decisiones con pocos días de antelación para hacerlo de manera certera y no causar daños mayores”, afirmaba la presidenta de la Comunidad de Madrid tras el Consejo de Gobierno.

Según Díaz Ayuso “estamos estudiando dos escenarios: uno sería el de la vuelta con total normalidad y otro de semipresencialidad, donde los mayores podrían turnarse las clases, hacerlo de manera alterna, para de esta manera seguir hacia delante y que las clases no se paren”.

Por último, la jefa del ejecutivo regional ha anunciado que “estamos estudiando la posibilidad de que se pueda hacer un refuerzo de vacunación y de test de antígenos entre los niños, sobre todo, entre los más pequeños. Y para eso hace falta, por un lado, que los padres llevan a los hijos a vacunar y, por otro lado, que el Gobierno nos suministre más vacunas para asegurarnos de que todas las familias pueden acceder a él”.

No se celebrará ninguna macrofiesta de Nochevieja en la Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha anunciado tras el Consejo de Gobierno que “no se va a celebrar ninguna macrofiesta en la Comunidad de Madrid. En algunos casos porque han desistido sus promotores y en otros porque estas fiestas no tenían planes de contingencia covid”.

Separa, Díaz Ayuso, la celebración de este tipo de eventos de las campanadas con público de la Puerta del Sol ya que “también tiene que ser la autoridad sanitaria la que decida los criterios, pero sí creemos que son espacios distintos: estamos hablando de un lugar al aire libre donde los ciudadanos van con sus mascarillas”.

Y es que, la presidenta regional no compara este tipo de fiestas con ningún evento que se pueda celebrar al aire libre. “No habría que equiparar una macrofiesta en una discoteca con una cabalgata de Reyes o con una celebración al aire libre, como pueden ser las campanadas de Fin de Año”.

Dispositivo Especial de Tráfico de la San Silvestre Alcalaína 2021

Con motivo de la celebración de la Carrera San Silvestre Alcalaína, que tendrá lugar el viernes 31 de diciembre de 2021 a las 11:30 horas, y que afectará a la movilidad en diversas vías de la ciudad, la Policía Local de

Alcalá de Henares, a través de su Unidad de Tráfico, ha elaborado un Dispositivo Especial de Movilidad y Accesibilidad para la misma, en el cual se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y de peatones para promover la seguridad vial de la ciudad y el buen desarrollo de la prueba.

El recorrido de la carrera San Silvestre Alcalaína implicará restricciones de tráfico y estacionamiento en todo el itinerario de la prueba, principalmente en el Distrito Centro y el Distrito V, con el fin de promover la seguridad de la carrera.

Asimismo los conductores y vecinos, deberán tener en cuenta que las inmediaciones a las vías por donde transita la prueba también se verán afectadas por los cortes de tráfico.

Recorrido de la San Silvestre

Salida: C/ Mayor esq. C/ Nueva – C/ Libreros-Avd. de Guadalajara- C/ Diego de Urbina- C/ Gil de Albornoz-C/ Cº de la Esgaravita- C/ Cº de los santos[1]C/Varsovia-C/ Cº Afligidos-C/ Ávila- C/ Burgos-C/ Cuenca- Avd. del Val, (lateral polideportivo del val) –Plza. de la Juventud -Ronda del henares – Recinto ferial -Gta. de Beleña- Pº de Aguadores –Gta. aguadores –C/ Colegios – C/ Santa Úrsula-C/ Escritorios-Plza. Santos Niños- C/ Cardenal Cisneros – C/ Cardenal Sandoval y Rojas -Plza. Palacio- C/ Santiago-C/ Nueva-C/ Mayor -Plza. de Cervantes- C/ Pedro Gumiel- Plza. San Diego -final.

Horarios a tener en cuenta el viernes 31 de diciembre de 2021

A las 05:00 horas, restricción de estacionamiento en las calles afectadas por el recorrido.

A las 11:30 horas, comienzo de la prueba.

Finalización de la prueba, que según la organización será sobre las 13:00 horas.

Medidas especiales de estacionamiento y circulación durante la Carrera

Los preparativos de la prueba darán comienzo el viernes 31 de diciembre. A partir de las 05:00 horas comenzará el plan de desalojo de vehículos en las vías por las que transcurre la San Silvestre, por ello recomendamos eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por la carrera desde el las 05:00 y las 13:00 horas del viernes 31 de diciembre de 2021.

La celebración de esta prueba deportiva provocará restricciones de tráfico en el recorrido de al menos una hora antes del inicio. Por todo ello se recomienda que eviten la circulación el próximo viernes 31 de diciembre, desde las 11:00 horas.

Transporte Público

El transporte público urbano circulará por vías alternativas al recorrido de la prueba. La información sobre la situación de las nuevas paradas y recorrido de las líneas de autobús se encontrará en los paneles informativos situados en las marquesinas de las paradas.

Premios CYGNUS: Maixabel mejor película y La fortuna mejor serie del año

Solidaridad, igualdad o inclusión social son solo algunos de los valores que premian los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores, galardones que otorga la Universidad de Alcalá (UAH), junto con la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS), a los profesionales que más se han distinguido por plasmarlos tanto en el cine como en la televisión.

Dentro del Encuentro de Cine Solidario y de Valores que patrocinan EGEDA, CINESA y AIE el próximo 20 de enero se celebrará la cuarta edición de los Premios CYNUS que entregará el premio a la Mejor Película a Maixabel de Icíar Bollaín, a la Mejor Serie a La fortuna de Alejandro Amenábar y al Mejor Documental a 100 días con la tata de Miguel Ángel Muñoz.

Por su parte, Rossy de Palma y Eduard Fernández recibirán sus galardones por sus interpretaciones en Madres paralelas y Mediterráneo respectivamente, mientras que Dani de la Orden lo hará por la dirección de Mamá o papá, María Luisa Gutiérrez por la producción de A todo tren. Destino Asturias, Alberto Iglesias por la BSO de Madres paralelas, y Danielle Schleif, Marcel Barrena y Óscar Camps por el guion de Mediterráneo.

También se ha querido reconocer como Mejor iniciativa de la industria audiovisual a Crea SGR, entidad financiera sin ánimo de lucro especializada en el sector audiovisual, cultural, de ocio, entretenimiento y deporte.

Reconocimiento a Quadernillos por su apuesta por el cine de valores

Asimismo, el jurado no se ha olvidado de las imprescindibles labores del director y fundador de la ONG Open Arms, Óscar Camps, del director de los Cines La Dehesa Cuadernillos (Alcalá de Henares), Javier Iglesias Díaz, por apostar por el cine de valores en el Corredor del Henares, y la concejala de Cultura de Los Llanos de Aridane de la Isla de Palma, Charo González Palmero, quien no ha dejado de impulsar la cultura y la importancia de ésta, poniéndola en valor, no solo durante la pandemia, sino también durante la erupción del volcán de la Palma.

El jurado de los CYGNUS

El jurado de esta edición ha estado compuesto por el rector de la Universidad de Alcalá, D. José Vicente Saz, el director de Negocio de EGEDA, D. Carlos Antón, la consejera de Platino EDUCA, Dª. Cristina Montesinos, el director de Relaciones Institucionales de CINESA, D. Tomás Junquera, el director General de AIE, D. José Luis Sevillano, la directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, Dª. Mª Teresa del Val Núñez, el director de CIMUART, de los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario, D. Javier Santamaría, la coordinadora general para operaciones de Médicos Sin Fronteras, Dª. Muskilda Zankada, la consejera de ACIVAS, Dª. Carolina Góngora, la productora de cine, Dª. Elena Ajenjo y el delegado del rector para Cultura, Ciencia y Cooperación, D. José Raúl Fernández del Castillo (secretario y portavoz del jurado).

Sobre CIMUART

Además del Encuentro de Cine Solidario y de Valores y los Premios CYGNUS, la Universidad de Alcalá y el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS se unieron para crear el Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART), un centro creado para la investigación, estudio y difusión del lenguaje y la comunicación audiovisual en todas sus facetas: cine, televisión, teatros, música, videojuegos…

Se trata de una organización sin ánimo de lucro formada por un grupo de prestigiosos profesionales del ámbito académico, junto a representantes destacados de la industria audiovisual y abierto a todas aquellas instituciones, fundaciones, asociaciones, profesionales, etc., que quieran y puedan aportar sus conocimientos y experiencias, para mejorar, en todos los sentidos, la cultura audiovisual.

CIMUART actúa como vínculo entre el mundo académico, dedicado a la investigación y la docencia, y el de la industria y creación audiovisual. Comprometidos con las películas que tienen un impacto positivo en la realidad social. En definitiva, un cine que vaya más allá del entretenimiento y enriquezca al espectador y a la sociedad.

Una San Silvestre Alcalaína con guías para atletas con diversidad funcional intelectual

La Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEMADDI) ha reconocido a la carrera alcalaína como la única San Silvestre en la Comunidad de Madrid con servicio inclusivo de guías para personas con diversidad funcional intelectual.

Por tanto, gran novedad de la San Silvestre alcalaína que incluirá este servicio de liebres-guía (aportadas por la Escuela Adaptada del Club Atletismo San Fernando de Henares) para personas con discapacidad, convirtiendo de este modo al evento en una carrera totalmente inclusiva. Es decir, todos los atletas compitiendo en la misma prueba por edades, sin categoría específica para atletas con o sin capacidades distintas.

Diego Gómez ‘el otro ganador de la San Silvestre Alcalaína’

Cosas así no ocurren por casualidad. Y es que, aunque todos los implicados estén dispuestos a trabajar por conseguir una carrera tan inclusiva hace falta alguien que encienda la mecha. Así lo hizo hace dos años Diego Gómez.

“Diego es un maravilloso niño de nueve años con discapacidad intelectual al que le encanta lograr cosas inexplicables”, nos contaba su madre Susana. En 2019, este joven atleta terminó la carrera gracias a un guía de su club de San Fernando y a la organización de la San Silvestre Alcalaína y desde el primer momento le animaron y facilitaron que el niño participase atendiendo a sus necesidades.

Volverá a correr este año y para ello ya se preparó la prueba en el Cross Aniversario Patrimonio Mundial. Allí contó con la ayuda de un gigante de 7 años. Su hermano Mauro le hizo de guía en una complicada prueba de campo a través que también ambos consiguieron terminar.

«Ellos quieren disfrutar como uno más»

“Por vez primera TODO el mundo va a poder disfrutar de la Carrera. Las personas con diversidad funcional quieren participar con sus amigos y compañeros de clase, como uno más. Tan sólo necesitan ayuda, no que les hagan una categoría específica de personas con discapacidad intelectual”, apunta Susana Harari, madre de Diego y Mauro.

Con su experiencia Susana anima a todos los padres de niños que quieran participar en la San Silvestre, una prueba donde “el guía acompañará y cuidará en todo momento de las necesidades de la persona con diversidad funcional. Ellos quieren disfrutar como uno más”.

Además, el padre Diego va a coordinar el servicio de guías con personal cualificado de la Escuela Adaptada del Club Atletismo San Fernando de Henares y otros corredores de nuestra ciudad.

Objetivo: servicio de guías para todas las carreras

Susana quiere dar las gracias por “el carácter transversal de la Carrera que ha querido dar la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares al promover la participación del grupo de batucada ‘Tribu Tupujume’ formado por personas con diversidad funcional intelectual, quiénes amenizarán con su ritmo la llegada a meta”.

La madre de los atletas alcalaínos del club de San Fernando afirma que “nuestro objetivo es conseguir que las personas con diversidad funcional puedan participar en todas las carreras de Alcalá, para ello este servicio de guías estará a disposición de todas las organizaciones que lo necesiten”.

Las Peñas de Alcalá de Henares suspenden las preuvas

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que las Peñas de Alcalá han tomado la decisión de suspender la convocatoria de las preuvas prevista para el próximo jueves, 30 de diciembre.

Las preuvas se vienen realizando de forma tradicional hace varios años en la Plaza de Cervantes y su celebración supone la concentración de centenares de personas para tomar las uvas, lo que conlleva la retirada de la mascarilla.

Debido a la actual situación sanitaria, las Peñas han decidido suspender la convocatoria por responsabilidad.

Hubiera sido el quinto año de las preuvas, que ya se suspendieron en 2020 por la pandemia. Una actividad multitudinaria que en su último año congregó a más de 1.000 personas y que en años precedentes (2016, 2017 y 2018) había ido creciendo hasta desbordar las previsiones de participantes.

Además, como muchas de las actividades que organizan las Peñas Festivas de Alcalá de Henares, tiene una gran parte solidaria. En este 2021, la recaudación iba a ir destinada a la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (AFA Alcalá).

Dioramas: los ‘otros belenes’ del Gran Belén Monumental

La Asociación Complutense de Belenistas es la responsable de uno de los mejores belenes de España. Se trata del Gran Belén Monumental de Alcalá de Henares, que como cada año se presenta en la antigua fábrica GAL a la entrada de Alcalá.

Sin embargo, el Monumental no es el único protagonista que nos encontramos en la GAL. Belenes de cinco metros cuadrados, cedidos por otros artistas, además de dioramas y otras pequeñas obras de arte belenista forman un conjunto que obliga a la visita durante cada Navidad.

Antes de ver el Gran Belén nos encontraremos con grandes y pequeños pasajes bíblicos. Desde los Reyes Magos en la casa de Herodes hasta un Belén Andaluz pasando por distintas natividades. Así podrás disfrutar de estos ‘dioramas’ o pequeños Belenes antes, y después, de acercarte al Monumental.

Y si te llaman la atención estas pequeñas grandes obras del arte belenista, la Asociación Complutense de Belenistas se encarga también de organizar la exposición de Dioramas, que este año se puede visitar en la Capilla del Oidor.

Dioramas en el Belén Monumental

Los Reyes Magos en el Palacio de Herodes

  • Autor: Asociación Complutense de Belenistas
  • Imaginería: varios autores

Belén Andaluz

  • Autor: Asociación Complutense de Belenistas
  • Imaginería: Sucesores de Ángel Martínez

Natividad 1

  • Autor: Asociación Complutense de Belenistas
  • Imaginería: Jose Catellí Martí (Barcelona)

Natividad 2

  • Autor: Asociación Complutense de Belenistas
  • Imaginería: Francisco Javier Mayo y Francisco Javier Guilloto

Natividad 3

  • Autor: Julián Serradilla Muñóz
  • Imaginería: Joaquín Pérez y José Luis Mayo

Natividad 4

  • Autor: Miguel Moreno Ruda
  • Imaginería: Abel Ruiz y Hermanos Cerrada

Natividad 5

  • Autor: Rubén García Calvo
  • Imaginería: Montserrat Ribes

Belén Familiar 1

  • Autor: Gema Alonso y Luis Gómez
  • Imaginería: varios autores

Belén Familiar 2

  • Autor: Antonio Reyes Quijano
  • Imaginería: Joaquí Pérez y Hermanos Cerrada

Belén Familiar 3

  • Autor: Javier Guilloto Ramos
  • Imaginería: Artesanía Guilloto

Belén Familiar 4

  • Autor: Miguel Ángel Sánchez Manzano
  • Imaginería: José Luis Mayo Lebrija

Belén Familiar 5

  • Autor: Natalio Rodríguez Rodríguez
  • Imaginería: Francisco Javier Guilloto Ramos

Belén Familiar 6

  • Autor: Paloma Ballesteros Papantonakis, José Luis Pérez Martínez, Ascensión Esteban Diego y Hermanos Pérez Ballesteros
  • Imaginería: Gema Alonso y Luis Gómez

Belén Familiar 7

  • Autor: Pedro Mohedano y Pilar Prieto
  • Imaginería: Hermanos Cerrada y José Luis Mayo

Más información y horarios

El Belén se ha inaugurado el sábado 4 de diciembre, y permanecerá abierto al público hasta el 9 de enero en los siguientes horarios:

Del 4 de diciembre al 9 de enero: de 12:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas. Los días 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21 y 22 de diciembre abrirá en horario de tarde de 17:30 a 20:30 horas, y los días 24, 31 de diciembre y 5 denero en horario de mañana de 12:00 a 14:00 horas. Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero permanecerá cerrado.

Dónde está