Dream Alcalá Blog Página 516

Los Bomberos de Alcalá también velarán por la seguridad en la Cabalgata de Reyes

El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid tendrá participación en 13 cabalgatas organizadas por varios municipios de la región, entre ellos Alcalá de Henares.

Está confirmada su presencia en el desfile de la ciudad cervantina además de en otros municipios. Estos son Alcobendas, Aranjuez, Arganda, Collado Villalba, Getafe, Parla, Pinto, Valdemoro, San Lorenzo de El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.

Consejos para disfrutar de la Cabalgata

Además, la Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), lanza una serie de consejos básicos para disfrutar de las cabalgatas de Reyes sin riesgos sanitarios por el covid, así como para evitar accidentes en los cortejos que acompañan la llegada de Sus Majestades de Oriente.

Debido a la actual evolución del coronavirus en la región, el Gobierno madrileño reitera la obligación del uso de la mascarilla, así como guardar la distancia de seguridad interpersonal.

El viceconsejero de Interior y director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha informado de estos consejos durante su visita al dispositivo de seguridad preparado para la cabalgata en el municipio de Arroyomolinos.

Novillo ha subrayado la importancia de seguir atentamente las indicaciones de la organización y del personal de seguridad de estos eventos, evitar situarse en lugares en los que se pueda entorpecer, colapsar u obstaculizar el paso o la salida de vehículos de emergencias. A la hora de presenciar la cabalgata, es mejor elegir un sitio seguro y a una distancia prudente, para minimizar la posibilidad de accidentes con los vehículos.

Cuidado con los niños

Especial atención hay que prestar a los niños, los grandes protagonistas de los desfiles, por lo que es conveniente llevarlos siempre de la mano, no perderlos de vista y que estén siempre acompañados por un adulto.

Se recomienda también estar pendientes de personas mayores y de aquellas con movilidad reducida, que deben de situarse en zonas amplias, a fin de facilitar una salida rápida en caso de que surja algún imprevisto o situación de emergencia.

Además, la Comunidad de Madrid reitera la prohibición de situarse en espacios no autorizados y la de subirse al mobiliario urbano u otros elementos inestables que puedan ser peligrosos y provocar caídas. Además, una vez finalizada la cabalgata, y con el fin de garantizar la seguridad, hay que abandonar el lugar de forma ordenada y siguiendo las indicaciones de la organización. Para cualquier emergencia antes, durante o después del recorrido, hay que contactar con el teléfono 112.

Los mejores escaparates navideños de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, junto al primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano y a la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, han hecho entrega, en el salón de plenos del consistorio complutense, de los premios de los concursos de Escaparatismo y Páginas Web del pequeño comercio de la ciudad, convocados por la Concejalía de Comercio para la Navidad 2021.

En el acto han estado también presentes el concejal de Innovación, Miguel Castillejo, así como los presidentes del distrito I, Susana Ropero, distrito II, Enrique Nogués, distrito III, Carlos García, distrito IV, Manuel Lafront, y distrito V, Alberto González.

El alcalde de Alcalá ha expresado su agradecimiento a los comerciantes que han participado en los concursos, “organizados por el Ayuntamiento para ayudar en la medida de lo posible a potenciar el atractivo del pequeño comercio alcalaíno, y con ello sus posibilidades de venta”. Rodríguez Palacios se ha referido al apoyo al comercio de proximidad como “una de las claves principales para la reactivación económica en una etapa tan complicada como la actual”.   

El primer premio al mejor escaparate de la ciudad, dotado con 2.500€, se le ha entregado a la pastelería Cherrys (Avenida Víctimas del Terrorismo, 13, local 2). Asimismo, los comercios que han recogido sus correspondientes accésits, de 2.000€ cada uno, han sido Capitel (calle Santiago, 48) y Óxido (calle Ramón y Cajal, 4).

Lista de escaparates premiados

En cuanto al concurso de escaparates por distrito, los comercios que han acudido a recoger sus premios, de 1.500€ cada uno, han sido:

  • ESTILO PONTEJOS, C/ Flores 5 (DISTRITO I)
  • FLOR DE ROMERO, Paseo de Pastrana 14 (DISTRITO II)
  • TALLER CREATIVO MUYSCA, C/ Jorge Juan 7, Local 4 (DISTRITO III)
  • EL BAÚL DE MAR, C/ José María Pereda 3 (DISTRITO IV)
  • BED´S, Avd. Juan de Austria 16 (DISTRITO V)

Mejores páginas Web

Los premios al concurso de página Web, por su parte, se han entregado a Puertas Alanjo (https://puertasalanjoalcala.com) (primer premio dotado con 1500€); PIRAPA (https://pirapa.es) (segundo premio dotado con 1000€); y SOLUCIÓN INDIVIDUAL (https://solucionindividual.com/solucionindividual/) (tercer premio de 500€).

Alcalá de Henares cierra el año con un nuevo récord de descenso del paro

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

El pasado de noviembre, Alcalá de Henares registro un descenso del paro muy poco por debajo de las 600 personas. Esto suponía poner, por segunda vez en el año, el desempleo de la ciudad por debajo de las 14.000 personas, cifra que se había conseguido el mes anterior.

Antes del cierre del año, la ciudad cuenta con 667 personas más trabajando lo que supone un récord de descenso del paro, que ahora se sitúa en los 12.638 desempleados. Aunque las cifras aún no llegan a los niveles anteriores a la pandemia (11.928 parados en diciembre de 2019), el 2021 ha recuperado en Alcalá más de 2.000 empleos.

Por tanto, el descenso intermensual de diciembre es ahora del -5,01% (por el -4,25% del mes pasado) mientras que la variación interanual es de un significativo -13,84% (en noviembre fue del -7,20% marcando hasta el momento la mejor cifra del año).

El número de desempleados en Alcalá de Henares baja de nuevo y es la novena vez en los últimos diez meses, tras la habitual subida del mes de agosto. Desde el mes de febrero, con un aumento de 358 personas en las listas del paro de la ciudad complutense, las cifras siempre han ido en descenso hasta llegar al mes de agosto donde nos encontrábamos 220 desempleados más.

En el mes de mayo se habían marcado los mejores registros anuales con 329 nuevas personas que encontraron trabajo (14.668 totales). Después, la superó octubre con 545 parados menos, 13.896 totales, noviembre llegó con cifras aún mejores (591 empleados más y 13.305 desempleados totales), y ahora diciembre supera todos los registros. Todo esto teniendo en cuenta que en marzo aún se superaban los 15.000 desempleados.

Por tanto, en cuanto los últimos 12 meses hay 2.030 parados menos con una variación interanual del -13,84%. Lo que supone un claro récord respecto a 2020. Si bien, las mismas cifras de 2019 indicaban cerca de 710 empleos más que en la actualidad con 11.928 personas desempleadas. Aunque aún queda mucho por recorrer para recuperar las cifras anteriores a la pandemia, los datos se van igualando.

El paro baja en Alcalá en todos los sectores y grupos de edad

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (7.625, que significan 376 paradas menos que el mes pasado) que suman el 60,33% de los parados totales (12.638) en la ciudad.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.620 hombres (58 empleos más que el mes pasado) y 4.323 mujeres (150 trabajadoras más que hace 30 días).

En cuanto a paro juvenil se dan 973 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (519 hombres y 454 mujeres). Aunque desciende en ambos casos, la primera vez en 2021 que está por debajo de 1.000 parados, este es el único dato donde las mujeres presentan una tasa de desempleo menor al de los hombres. El número total desciende en 187 empleados menos respecto al mes anterior.

Por sectores, son los servicios el más castigado con 9.226 desempleados, aunque por segunda vez este año baja de los 10.000, lo que supone 409 empleos más en el último mes. Por su parte, la industria cuenta con 1.164 personas sin trabajo mientras que la construcción tiene con 1.118 parados (30 y 48 empleos más que en noviembre).

Desempleo en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha cerrado el año 2021 con la mayor reducción del paro intermensual en toda España, con un -6,2% (24.380 menos) frente al descenso del 2,4% de media nacional (76.782). De esta manera, casi una de cada tres personas que han salido de las listas del desempleo en el mes de diciembre ha sido en la región. Comparando con las cifras de hace un año, la disminución ha sido de 66.809 (-15,4%).

Los datos sobre paro y afiliación a la Seguridad Social conocidos hoy referidos al mes de diciembre pasado revelan que Madrid ha obtenido el récord de la serie histórica en ambos registros. De esta forma, el número total de personas sin trabajo en la región se sitúa en 365.707, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia por covid en marzo de 2020.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social hay 22.429 nuevos trabajadores con respecto a noviembre (incremento del 0,7%, frente al 0,4% de España). En relación al año anterior, esta estadística ha crecido un 5% (160.606), la mayor cifra de todo el país, que ha registrado de media una subida del 4,1%.

Paro por sectores y grupos de edad

Por sectores productivos, la bajada del desempleo ha sido de un -6,2% en el sector Servicios, -1,8% en Construcción, -3,9% en Industria, y -7,3% en Agricultura. Tomando como referencia los niveles de estudios, ha descendido en las personas con Educación Universitaria y Tercer Ciclo (-4,8%), en Secundaria un -6,1%, mientras que en Primaria la variación es del -7,3%.

El paro baja también en todos los tramos de edad, siendo más significativo en las personas menores de 30 años, con un -14,7%. Entre las personas de 30 a 54 años alcanza el -5,2% y en el caso de los mayores de 55 es un -3,4%.

Un 40,8% más de contrataciones que hace un año

Por otro lado, en diciembre de 2021 se formalizaron 216.022 contrataciones, un 40,8% más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que en España el incremento ha sido del 24,1%. De ellos 38.276 fueron indefinidos, el 17,7% del total.

Además, de enero a diciembre del pasado ejercicio, la Comunidad de Madrid ha logrado la tasa de estabilidad más alta del país, con casi 1 de cada 5 nuevos contratos de carácter indefinido.

Si eres madre menor de 30 de años ya puedes pedir la ayuda de 500 euros de la CAM

La Comunidad de Madrid abrió, el primer día del año, el plazo de presentación de solicitudes de las ayudas de natalidad para mujeres gestantes, madres y personas adoptantes menores de 30 años, que pueden alcanzar un total de 14.500 euros por niño.

Este 1 de enero marca así el comienzo de la tramitación de esta nueva ayuda, una de las grandes apuestas del Gobierno regional para impulsar la natalidad y evitar que la falta de recursos económicos obstaculice la formación de un proyecto familiar en la región.

El apartado de la web regional Ayudas económicas a la natalidad, que recoge toda la información sobre estas subvenciones, incluye el enlace para acceder a los formularios que los solicitantes deberán presentar junto con la documentación requerida. Una vez completada, podrán optar por tramitarla de manera telemática o presencial.

Solicitud presencial o telemática

En el primero de los casos, deberán disponer de un certificado electrónico reconocido por la Comunidad de Madrid (puede consultarlos en este enlace) para presentar la instancia on line en el Registro Telemático regional.

Si optan por la modalidad presencial, pueden realizar esta gestión en cualquier Oficina de Registro regional y a través de los ayuntamientos adheridos a la Ventanilla Única (puede consultar el listado y funcionamiento de estos puntos en este enlace), así como en las oficinas del Registro de la Administración General del Estado o por correo certificado.

Se estima que el plazo de tramitación y resolución de la solicitud será de tres meses. Una vez aprobada la misma, se reconocerá el derecho a la prestación desde el mes en el que fue presentada y los pagos se realizarán mensualmente a través de una transferencia

Compatible con ayudas de otras administraciones

La ayuda económica a la natalidad de la Comunidad de Madrid consiste en un abono mensual de 500 euros desde el quinto mes de embarazo hasta que el niño cumpla dos años.

Así, podrán optar a estas subvenciones las mujeres que, a 1 de enero, estén en la semana 21 de gestación o siguientes, así como las madres que hayan tenido un hijo o las personas que hayan adoptado a un menor a partir de esta fecha. La cantidad se incrementará en la misma cuantía por cada niño adicional cuando se trate de gestaciones, nacimientos o adopciones múltiples.

El pago se prolongará hasta el último día del mes en el que el menor cumpla los dos años salvo en el caso de las adopciones, en las que el abono de las 24 mensualidades no tendrá en cuenta la edad del menor, sino que comenzará con la inscripción de la adopción en el Registro Civil.

Las personas que opten no podrán superar los 30 años y deberán acreditar que han estado empadronadas de forma ininterrumpida, en una o varias localidades de la Comunidad de Madrid, durante al menos los diez años inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. También deberán residir en la región durante el periodo de abono.

Tributación máxima para recibir la ayuda

La percepción de estas subvenciones es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral remunerada por cuenta propia o ajena. Aunque, en este sentido, el beneficiario no podrá superar los 30.000 euros anuales de renta en tributación individual o los 36.200 en tributación conjunta para toda la unidad familiar.

También es compatible con la percepción de ayudas a la maternidad que puedan ofrecer otras administraciones

La ‘vuelta al cole’ será presencial en todas las etapas educativas

La Consejería de Educación ha determinado una vuelta a las clases presencial tras las vacaciones de Navidad. Será desde el próximo lunes 10 de enero en todos los niveles educativos (Escenario I vigente desde el inicio de curso), tal y como establece el calendario escolar del curso 2021/22.

Así lo han decidido los consejeros de Educación, Universidades y Ciencia y Portavocía, Enrique Ossorio, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras la reunión que han mantenido junto con sus equipos técnicos en la sede de la Consejería de Sanidad, donde han analizado los datos actuales de incidencia del covid y las previsiones para las próximas semanas.

Ossorio ha señalado que “la Comunidad de Madrid es consciente de la importancia que tiene para las familias que los alumnos vuelvan de manera física a los centros, ya que además de los beneficios pedagógicos de las clases presenciales, los colegios son un elemento esencial en la conciliación de la vida laboral y familiar”.

En este encuentro, han acordado que los centros educativos deberán mantener las medidas que se pusieron en marcha en el inicio del presente curso escolar, como el uso obligatorio de mascarilla a partir de los seis años o la figura del coordinador covid.

Mascarilla obligatoria en los recreos y protocolo de desinfección

En el caso de la mascarilla, vuelve a ser obligatorio su uso en los recreos tras la decisión del Gobierno central de retomarlo en exteriores desde el pasado 24 de diciembre.

También continuará el protocolo de limpieza y desinfección reforzado en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, teniendo especial atención con las zonas comunes y las superficies de contacto más frecuentes o la utilización de elementos temporales (mamparas, paneles, etc.) que facilitan la separación entre el alumnado cuando es necesario.

La ventilación natural seguirá siendo la opción preferente, si es posible de forma permanente e incluyendo, al menos, durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases.

Planes de contingencia

Asimismo, tal y como se establecía a principio de curso para los 1,2 millones de alumnos madrileños, todos los centros educativos de la región cuentan con planes de contingencia, supervisados por el Servicio de Inspección Educativa que están adaptadosa los distintos escenarios, según evolucione la situación epidemiológica.

Visto el precedente de otros países, en los que se ha registrado alta incidencia por covid entre los docentes, Ossorio ha destacado que “para cubrir las bajas que se puedan producir vamos a acelerar el procedimiento administrativo vinculado a ese proceso”.

Nueva estrategia para brotes covid

La Consejería de Educación enviará a los centros educativos de la región la actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covidque establece que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

De esta manera, se ha adaptado la Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico. Además, se tiene en cuenta que en Madrid se ha alcanzado una cobertura de vacunación de primeras dosis del 28% entre 6 y 11 años, del 85,4% entre 12 y 16 años, y del 92,7% entre el tramo de 17 y 18 años.

No habrá cuarentenas ante casos esporádicos de covid en los colegios

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha actualizado la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid de la región y ha establecido que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas en los centros educativos, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

La Consejería ha adaptado su Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, pero con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico, y habiendo alcanzado en la región una cobertura de vacunación de casi el 92% con pauta completa en la población diana de más de 12 años.

Uno de los principales cambios que se va a introducir a partir de ahora es en los centros educativos en sus distintos niveles. De forma general, y ante casos esporádicos, no se realizarán cuarentenas y ante la aparición de brotes Salud Pública indicará las actuaciones.

Contactos estrechos

En términos generales, en el estudio y manejo de contactos no se realizará la identificación de todos los contactos estrechos, salvo en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad (como centros sanitarios o sociosanitarios) o ante la aparición de brotes.

Además, los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena, mientras que los que no hayan recibido las dosis contra el COVID-19 realizarán cuarentena de siete días, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

Pruebas diagnósticas

Los centros sanitarios priorizarán la realización de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a contactos estrechos (tanto vacunados como no vacunados) que sean personas vulnerables y a personas que las atienden (cuidadores profesionales o familiares, trabajadores sanitarios y sociosanitarios), además de los residentes de centros sociosanitarios y los pacientes ingresados. Se realizará una única PDIA, preferentemente en los primeros cinco días tras la exposición.

Respecto al manejo de casos, se establece un período de aislamiento de siete días para los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

Asimismo, se priorizará la realización de una PDIA para confirmación de casos sospechosos en aquellos con sintomatología más severa, personas con mayor vulnerabilidad y aquellos que pertenezcan a entornos colectivos vulnerables, como centros sanitarios y sociosanitarios.

Además, se priorizará el seguimiento activo de los mayores de 70 años, con patología inmunosupresora, embarazadas y personas no vacunadas. Este seguimiento se realizará en el ámbito de Atención Primaria.

Sin seguimiento para asintomáticos

No se realizará seguimiento activo de todos los casos asintomáticos o con síntomas leves diagnosticados en el ámbito de Atención Primaria. En el momento del diagnóstico se facilitarán recomendaciones de aislamiento, la fecha de finalización del mismo e indicación de que en caso de empeoramiento de los síntomas, deben contactar con su centro sanitario, y en caso de una urgencia, con el 112.

Desde la Consejería de Sanidad se insiste en el mensaje de responsabilidad con el mantenimiento de las medidas de prevención en las interacciones sociales: uso de mascarilla, distancia interpersonal y ventilación de espacios interiores

12,5 millones de euros para comenzar el carril Bus-VAO de la autovía A-2

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el contrato para la ejecución de las obras correspondientes a la “Mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros a Madrid. Adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO”, en la provincia de Madrid.

El contrato tiene por objeto la mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros, reduciendo los tiempos de viaje de los usuarios de transporte colectivo en autobús y también vehículos ocupados por dos o más personas, en el corredor de la A-2 entre Alcalá de Henares y Madrid, así como incrementar la fiabilidad de estos modos de transporte. Todo ello también contribuirá a mejorar la calidad del aire.

Esta actuación, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contribuirá a alcanzar el objetivo de reducción de emisiones que Mitma se ha fijado para 2030, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este proyecto es fruto de la colaboración entre Mitma, el Ministerio del Interior, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, que financiarán, a partes iguales, el presupuesto de 12,5 millones de euros.

Características de la actuación 

Consiste en dotar a la autovía A-2 de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo, en ambos sentidos de circulación en horas punta, para autobuses y vehículos con alta ocupación, mediante una gestión inteligente de la carretera basada en sistemas ITS.

Para ello, no se prevé una separación física entre el carril reservado y el resto de los carriles de la calzada, sino que se proyecta un sistema de información al usuario mediante señalización luminosa variable, apoyada por una señalización fija horizontal y vertical previa, con el objetivo de indicarles el estado y situación del carril reservado y su uso con la máxima cobertura.

A lo largo de la línea de separación de carriles central e izquierdo se colocarán además balizas luminosas embebidas y enrasadas en el firme, que indicarán, en color rojo, los tramos en los que no es posible acceder al carril reservado, y en color verde, los tramos habilitados para ello. 

Paralelamente, se realizan actuaciones puntuales de mejora en la infraestructura para paliar las posibles perturbaciones en el tráfico producidas por la implantación del carril Bus-VAO, las cuales se centran en el nudo Eisenhower (p.k. 10+800 de la A-2), aunque también se prevé actuar en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando), y en la salida 5 de la A-2.

La actuación se desarrolla en tres fases, cuya ejecución se realizará simultáneamente en un único contrato de obras. Los proyectos de las fases I y II se corresponden con el sentido de entrada a Madrid y el proyecto de la fase III con el de salida de Madrid.

Entrada a Madrid: 

El acceso al carril reservado sólo podrá realizarse por unos puntos determinados, que serán los puntos de embarque, y, una vez en el carril, sólo se podrá salir de él en el desembarque previsto en Avenida de América.

En sentido de entrada a Madrid, el acceso al carril Bus-VAO se podrá realizar desde Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Canillejas.

Contempla dos fases de puesta en funcionamiento, aunque las obras necesarias para la adaptación del carril se realicen de forma simultánea.

  • Fase I:
  1. 14,3 km de carril reservado, entre Torrejón de Ardoz y Avenida de América.
  2. Actuaciones puntuales de mejora en el nudo de Eisenhower (p.k. 10+800 de la A-2), en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando) y en la salida 5 de la A-2.
  3. 3 puntos de embarque (accesos al carril reservado): Torrejón de Ardoz (p.k. 18+600), San Fernando de Henares (p.k. 13+600) y Canillejas (p.k. 7+700). 
  4. Desembarque único hacia Avenida de América, pasado el enlace de la A-2 con la M-30 (p.k. 4+300).
  • Fase II
  1. 5 km de carril reservado, entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.
  2. 1 punto de embarque al comienzo del carril reservado, a la altura del nudo con la M-300 (p.k. 23+500).

Salida de Madrid:

  • Contempla la denominada Fase III:
  1. En sentido salida de Madrid, el acceso se podrá realizar desde Avda. de América y la M-40 y se podrá salir en Coslada/San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.
  2. 9,4 km de carril reservado entre el p.k. 6+100 y el 14+900.
  3. 1 punto de embarque al comienzo del carril reservado, pasada la salida 5 hacia Josefa Valcárcel (p.k. 6+100).
  4. 1 punto de embarque pasada la incorporación de la Avenida Hispanidad Sur (p.k.11+400).
  5. 1 punto de desembarque entre los p.k. 9+100 y 9+800.
  6. 1 punto de desembarque entre los p.k.14+900 y 15+200.

La Cabalgata de Reyes de Alcalá de Henares se celebrará sin caramelos

Alcalá de Henares volverá a contar con su tradicional Cabalgata de Reyes adaptada a la situación sanitaria actual. De esta manera, el recorrido se ampliará en 500 metros, por calles y aceras más anchas que harán que la superficie disponible para el público aumente de los 17.000 metros cuadrados de cabalgatas de otras ediciones a los más de 45.000 metros cuadrados con que contará el próximo miércoles 5 de enero.

Además, con el fin de preservar las distancias de seguridad, este año no se lanzarán caramelos desde las 8 carrozas equipadas con iluminación LED que componen la comitiva de los Reyes Magos de Oriente.

Nuevo recorrido de la Cabalgata

Así, la cabalgata discurrirá por un recorrido de 2.260 metros, frente a los 1.795 metros tradicionales, con salida de la Avenida de la Virgen del Val (Ciudad Deportiva Municipal del Val), continuando por la Glorieta de la Juventud – Ronda del Henares – Glorieta de Beleña – Ronda del Henares – Glorieta Abogados de Oficio- Ronda Fiscal – Glorieta de Manuel Azaña – Ronda Fiscal – Glorieta de Ronda Fiscal con calle San Vidal (final).

Con estas medidas se pretende minimizar la posibilidad de que se produzcan aglomeraciones.

Obligatoriedad de mascarilla al aire libre

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se recuerda la obligatoriedad de usar mascarilla al aire libre en todo momento, a partir de los 6 años, según dispone el Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre.

La carroza de los Reyes Magos volverá a visitar a los niños del barrio del Chorrillo

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Como ya viene siendo tradición en la Navidad alcalaína, la Carroza de los Reyes Magos elaborada por el Distrito III recorrerá las calles de este barrio complutense durante la mañana del día 5 de enero.

El comienzo tendrá lugar a las 11:00 horas en la Glorieta del Chorrillo (memorial a Adolfo Suárez), y estará amenizado por el grupo de batucada de la asociación Tupujume. Además, la Comparsa Navideña de Gigantes acompañará todo el recorrido.

Los tres Reyes Magos pasearán en compañía de una Carroza diseñada con la temática de “Mary Poppins”, en la que viajarán 10 niños y niñas de la ciudad. Las figuras han sido realizadas por Emiliano Heredia, de la Asociación Cultural y Recreativa El Chorrillo.

Recorrido de la Carroza de los Reyes Magos

Salida a las 11:00 horas desde la Glorieta del Chorrillo, continuando por las calles: San Ignacio de Loyola; San Juan del Viso; Alalpardo; Camino de Santiago; Fray Juan Gil; Eduardo Pascual y Cuellar; Diego Ros y Medrano; León Marchante; Clavileño; Torrelaguna; Ctra. de Daganzo; Reyes Magos (parada para visita Centro CIAN); Avda. del Doctor Marañón (Ctra. Camarma); Ctra. Daganzo; Av. Ajalvir (parada para visitar la Residencia de Mayores); Bretón; y Chorrillo, donde finalizará.  

Ya por la tarde, a partir de las 18:30 horas, la Carroza del Distrito III se unirá a la gran Cabalgata de Reyes 2022.

Este año, celebra Reyes Magos con un roscón estilo Plademunt

Los roscones de Reyes de Iván Plademunt, chef del Restaurante Imaginario de Alcalá de Henares, son ya un clásico en las navidades complutenses.

Prueba de ello fue el éxito que tuvo su curso de roscón del pasado año, a pesar de la pandemia. Y es que El Restaurante Imaginario es todo un especialista en la repostería tradicional. Empezando por su pan artesano y siguiendo por el hornazo alcalaíno.

Pero ahora es tiempo de roscones y Plademunt te ofrece varias alternativas para que lo disfrutes. La primera, la más cómoda, comprar uno de los mejores roscones de Reyes en Alcalá en el Restaurante Imaginario.

Pero como Plademunt, además de un restaurante, es una escuela de cocina, su chef Iván nos cede la receta para que hagamos nuestro propio roscón en casa.

Cómpralo hecho

Si no quieres enredarte y prefieres la comodidad de comprarlo hecho, Plademunt te ofrece varias opciones:

Receta del Roscón de Reyes de Plademunt

Si no te dio tiempo o quieres volver a probarlo, Iván Plademunt nos ha cedido la receta de su famoso Roscón de Reyes para que puedas hacerlo en casa.

Ingredientes

  • 1 kg de harina de fuerza
  • 200 gr de mantequilla
  • 200 gr de azúcar
  • 250 gr de huevos enteros
  • 100 gr de leche
  • 150 gr de agua
  • 20 gr de sal
  • 30 gr de ron
  • 50 gr de esencia de azahar
  • Ralladura de naranja y limón
  • M.M 10%
  • Levadura 5 gr por kilo

Para la masa madre

  • 75 gr de harina de fuerza
  • 40 gr de agua
  • 1 gr de levadura

Y para el mazapán…

  • 1 kg de almendra
  • 1 kg de azúcar glace
  • 200/240 gr de agua
  • Esencia de limón

La proporción que utilizaremos será la siguiente:

Para cada 500 gr de masa necesitaremos 150 gr de mazapán

Para hacer la masa madre mezclamos los ingredientes, formamos una bola y dejamos que doble su volumen.

Es muy importan disponer de todos los ingredientes antes de ponerse a hacer la receta. Una vez todos pesados y preparados nos será más fácil la tarea.

Mezclamos los ingredientes secos. En otro bol mezclamos los ingredientes líquidos. En el bol de los ingredientes secos añadimos la masa madre y los líquidos en dos o tres tantas, mezclando y luego amasando. Cuando estén los ingredientes bien mezclados, entre amasados vamos a dejar reposos. Una vez tengamos la masa formada incorporamos la mantequilla en tacos y seguimos amasando hasta obtener una masa elástica y fina.

Formamos una bola y en un bol engrasado dejamos que casi doble su volumen. Yo prefiero que no llegue a  doblar. Lo haremos a temperatura ambiente, lejos de fuentes de calor, corrientes de aire… Llegados a este momento volcamos la masa en la encimera y cortamos la masa en las partes deseadas. Formamos bolas y luego las unimos en forma de rosca. Cubrimos el roscón para protegerlo y dejamos que doble su volumen. Pintamos el roscón con huevo y lo decoramos con las frutas, la almendra y el azúcar perlado.

El horno tiene que estar precalentado a 180ºC. Horneamos unos 17 – 20 minutos, dependiendo del tamaño y grosor y temperatura de la masa. Lo idea es introducir una sonda y esperar que llegue la masa a 96ºC en su interior.

Dónde está Plademunt

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Reyes en Palacio: Los Reyes Magos volverán a recibir a los niños en el Palacio Arzobispal

Una vez, y por duodécimo año consecutivo, se celebra Reyes en Palacio. Una actividad donde los Reyes Magos reciben a todos los niños. Invitados por el Obispo Monseñor Reig Plá, Sus Majestades de Oriente dormirán en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.

La Diócesis Complutense, invita a todos los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, y también a las instituciones, a presentar a Sus Majestades sus peticiones, necesidades y esperanzas, especialmente aquellas que solo Dios puede cumplir. Allí las recibirán Melchor, Gaspar y Baltasar los días 3, 4 y 5 de enero de 2022.

Además, los Reyes Magos, de acuerdo con el Obispo Complutense, confirman que, al finalizar la Navidad, todas las cartas que reciban en el serán depositadas convenientemente en los conventos de la Diócesis de Alcalá, para que las religiosas, durante el año 2022, rueguen a Dios por los remitentes y sus legítimas intenciones.

Capilla de Santísimo Sacramento

También como en otros años, el Obispo ha mandado preparar, un pequeña Capilla donde estará expuesto el Santísimo Sacramento. Los niños y adultos que así lo quieran podrán acercarse y adorar al «Rey de reyes».

Las Siervas del Hogar de la Madre, por turnos, harán oración de intercesión por los que allí vayan y les ayudarán a orar. Además, para los fieles que así lo deseen habrá un sacerdote disponible para poder recibir el Sacramento de la Reconciliación, pedir su bendición o hablar con él.

Envía tu carta por correo (electrónico o postal)

Para los niños que no pueden desplazarse a ver a Sus Majestades, las cartas a los Reyes Magos también se pueden hacer llegar por correo electrónico (reyesmagos@obispadoalcala.org).

Además del tradicional correo postal: Fortaleza-Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. A la atención de Sus Majestades los Santos Reyes Magos de Oriente. Plaza Palacio, 1 Bis – 28.801 Alcalá de Henares (España)

Horarios de las Audiencias Reales

Lunes 3 de enero de 2022

16.30 h. Llegada de los Reyes Magos a la Catedral-Magistral. El Sr. Obispo recibirá a sus Majestades en el interior del templo.

A continuación, comitiva hasta el Palacio Arzobispal.

Los Reyes Magos recibirán en el Palacio de 18.00 a 20 horas.

Martes 4 de enero

Los Reyes recibirán en Palacio

de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.00 horas.

Miércoles 5 de enero

Los Reyes recibirán en Palacio de 11 a 14 horas.

Dónde está

La San Silvestre regresó para despedir el 2021 en Alcalá de Henares

Mañana soleada, casi de primavera, en todos los momentos de la San Silvestre Alcalaína. El sol de la salida, recorrido y meta sirvió una temperatura perfecta, como ya ocurriera en 2019, para correr por una ciudad Patrimonio de la Humanidad de esta tradicional prueba del último día del año.

Una salida, de nuevo, desde la calle Mayor pero a la altura de calle Nueva. Hasta allí, desde la plaza de los Santos Niños, llevaron los voluntarios a los participantes para asegurar un inicio perfecto.

1412 corredores, la cuarta parte mujeres (355), tomaron la salida de una carrera que completarían más tarde, además de los atletas populares que no pudieron terminar. Por razones obvias, la carrera fue menos internacional que en otras ediciones, aunque participaron atletas de Marruecos, Alemania, Italia Rumanía, Reino Unido o el ya conocido deportista de Sri Lanka, Mangala Kumara.

Los atletas locales tuvieron muchísima competencia este año y es que cada son más deportistas nacionales con buenas marcas los que se acercan hasta Alcalá de Henares en la última carrera del año. Arancha Palacios, quinta en mujeres (Complutum Triatlón) y Sergio Badallo, quinto en hombres (Ajalkalá) fueron, en la meta los mejores de la ciudad.

Una vez más, salida sin sobresaltos, aunque con mascarillas durante los primeros metros. Los más rápidos se colocaban en las primeras filas para no tener problemas en colocarse en e4l grupo de cabeza. En las filas posteriores, los atletas populares a los que les ha costado coger más el ritmo debido a la alta participación.

Vídeo y fotos de la salida

A la hora señalada (11:30 horas) sonaba la pistola que marcaba la salida y se abría la prueba para que los cerca de 1.500 corredores tomaran las calles del centro. Desde allí, Dream Alcalá ha emitido en directo el arranque de la última prueba del atletismo popular del año.

Imágenes del recorrido

Una vez más pudimos ver entre los corredores de la San Silvestre a Papa Noeles, Superhéroes, pelucas de colores, un plátano o el ya habitual ejecutivo agresivo que corre cada San Silvestre de traje y corbata.

Pero la pelea estaba por delante con un grupo de seis corredores en la prueba masculina y dos corredoras de San Sebastián de los Reyes que se repartirían la carrera femenina. Sin superar los registros de 2019, los primeros atletas volvieron a bajar de 33 minutos. 13 participantes masculinos marcaron un ritmo de menos de 3:30 el kilómetro mientras que las dos primera chicas lograron poner su crono en una media de menos de 4 minutos cada 1.000 metros.

Ganadores e imágenes de la meta

Ya en la meta los primeros corredores comenzaban a llegar. El más rápido de los chicos, fue el marroquí Ramdan Snoussi (Antwerp Athletics) que logró un tiempo de 32:22.69 sucediendo como ganador de la prueba al jovencísimo Alberto Roldán que este año no participó.

En el podio le acompañaron Sergio García (Real Sociedad) con un tiempo de 32:30:21 e Iván Álvarez (32:46:85). Un podio inédito ya que ninguno de los ganadores ha participado en las últimas carreras de la San Silvestre Alcalaína.

Entre las chicas, las mejores fueron Patricia Lorenzo (CDE Triatlón San Sebastián de los Reyes) con 39:31:20 que tomó el testigo de la campeona de 2019 Henar Hernández. Acompañaron a Patricia en el podio su vecina Clara Pérez (SS Reyes-CMenorca) y la roceña Esther Ramos (Club Triatlón Las Rozas).

Resultados y fotos de meta

Si has corrido en la San Silvestre Alcalaína y quieres ver cómo has quedado, en este enlace puedes ver todos los clasificados por categorías.

TUPUJUME, los voluntarios y los guías

Además de los organizadores del club alcalaíno SR2 Triatlón, la San Silvestre tiene mucho que agradecerle a todos los voluntarios que rodearon la prueba. En carrera y avituallamiento los jugadores del Rugby Alcalá y los chicos de la Asociación HOLANDA. Pero también en la animación de todo el día, y especialmente en meta, de La Tribu de los Tupujume con una de las mejores batucadas de nuestra ciudad.

Todo ello sin contar con el impagable trabajo de los guías de la Escuela Adaptada del Club Atletismo San Fernando de Henares que permitieron a todos participar, independientemente de sus capacidades. Todos en su categoría por edades sin una prueba específica para ningún tipo de discapacidad.

También te puede interesar

2022 comenzó con una nueva Subida de Año Nuevo al Ecce Homo

Este evento, organizado por Fernando Narro Moreno “el Jesucristo” y Javier Morán, tuvo se suspenderse en 2020 a causa de la pandemia. Pero este año, y a pesar de las cifras de contagios por la nueva variante “omicrón”, se decidieron -con las debidas cautelas- a recuperar esta bonita tradición del primer día del año. Evento ineludible del calendario deportivo de nuestro municipio, para todos los amantes del atletismo, corredores populares y el deporte en general, subir el 1 de enero a la cota más alta de nuestro término municipal.  

Este año, además, con especial ilusión pues querían rendir un recuerdo a Francisco Javier Sánchez Camuñas, atleta popular, compañero y amigo que falleció en junio de 2020 justamente en estos parajes. Por lo que de camino a la cima del Ecce Homo hicieron una pequeña parada en el paraje de “los catalanes”, y entregaron a Charo su viuda y, al resto de familiares y amigos que allí nos esperaban, un bonito ramo de flores en recuerdo de su compañero.

Fue un acto breve pero muy emotivo y sentido que terminó con el agradecimiento de Charo a todo el grupo de atletas y un fuerte aplauso por parte de todos. «El destino ha querido que Javi nos acompañe ya siempre con su recuerdo, en todos nuestros entrenos y rodajes por el Monte Público de Los Cerros», decía Fernando en nombre de todos.

Este año la participación se ha visto sensiblemente mermada en el número de participantes. Hecho esperable e imputable a la pandemia que nos azota. Aunque como todos los años, no han faltado, fieles y puntuales, viejos conocidos del atletismo alcalaíno y deportistas de toda condición que no han querido perderse esta cita, ya consolidada y tan navideña.

El evento finalizó, como es tradición, con el reparto de polvorones y mantecados en la cima a cuenta de Javi y Fernando que ya sueñan con la XX subida del año que viene, deseando que esta vuelva a ser tan numerosa y multitudinaria como lo venía siendo; organizándola y preparándola mientras el cuerpo aguante.

Los Servicios de Emergencia doblan esfuerzos en Navidades

Imagen: Comunidad de Madrid

El servicio de urgencias médicas SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid atiende más de 6.000 llamadas diarias desde el día de Navidad en su Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias, y el día de Nochebuena ya rozó esta cifra al registrar 5.981 atenciones relacionadas con diversas situaciones sanitarias, muchas de ellas relativas al coronavirus.

Sin embargo, se ha constado que, pese al incremento de llamadas, el aumento de consultas y contagios por covid no se traduce en un aumento de derivaciones al hospital, ni tampoco en un aumento en la movilización de recursos asistenciales móviles del SUMMA 112.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy el centro coordinador del SUMMA 112, desde el que unos 70 médicos, enfermeros y técnicos especializados en emergencias atienden las urgencias y emergencias sanitarias que se reciben. Ruiz Escudero ha querido agradecer la intensa labor que han llevado a cabo este año y desearles un feliz 2022.

El consejero y los profesionales el centro coordinador han analizado los datos de la última semana. Así, de las 5.981 llamadas del día 24 de diciembre, solo 1.550 requirieron el envío de recursos asistenciales (ambulancias de soporte vital avanzado, vehículos de intervención rápida, unidades de atención domiciliaria o ambulancias de soporte vital básico).

El 25 de diciembre, día de Navidad, se registraron 6.442 llamadas, la cifra más elevada, y se activaron 1.705 recursos asistenciales. El domingo 26 de diciembre se cerró con 6.018 llamadas y 1.775 recursos móviles activados; el día 27 se recibieron 6.281 llamadas en el centro coordinador del SUMMA 112, que envió 1.649 equipos asistenciales; y el 28 de diciembre se saldó con 6.415 llamadas y 1.508 recursos activados.

Las llamadas para las que no se moviliza un recurso asistencial se resuelven con un consejo sanitario por parte del médico/a o enfermero/a que las ha atendido o son de contenido informativo que solventa directamente el operador.

Sin parar un solo día de vacunar

Además de esta actividad asistencial, los profesionales del SUMMA 112 se encuentran volcados desde hace un año en la vacunación masiva frente al covid. En este sentido, el consejero Ruiz Escudero ha anunciado que desde el día 1 se van a incorporar diez enfermeras más al día para aumentar el ritmo de vacunación en el dispositivo que este organismo tiene en el WiZink Center.

Desde la puesta en marcha de los dispositivos móviles de vacunación en residencias, hace un año, los profesionales del SUMMA 112 han administrado más de 1.358.000 vacunas de lunes a domingo, sin parar un solo día. Además de en residencias de mayores, han organizado los macrocentros de vacunación masivos del estadio Wanda Metropolitano y del WiZink Center, así como los puntos móviles que se desplazan por distritos de la capital y municipios.

El SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid recuerda que el teléfono 112 debe preservarse para situaciones de emergencia y de urgencia, no debiendo utilizarse para otro tipo de consultas informativas para las que el ciudadano dispone de otros cauces de atención como el 900 102 112.

El PSOE lamenta «que tengamos que padecer un PP de Alcalá mentiroso, ausente y que quiere volver a su triste pasado»

Túnel de luz de la calle Libreros. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El PSOE de Alcalá lamenta una vez más la estrategia del “cuanto peor, mejor” del Partido Popular, que ataca al Ayuntamiento por la celebración de unas fiestas navideñas que han contado con una de las programaciones más completas que se han desarrollado en la ciudad en los últimos años. Los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares han disfrutado de más de 200 actividades, con talleres, música, artes escénicas, belenes, e iluminación, todo ello con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19.

Durante los Gobiernos del Partido Popular, Alcalá de Henares era noticia por “supuestas irregularidades en la compra de caramelos para la Cabalgata de Reyes, con un precio más cercano a las langostas y el jamón ibérico, tramas de corrupción como la Púnica, Cofely, o por ser la Ciudad de los Enchufes que tan bien conoce la portavoz a tiempo parcial pero con sueldo a tiempo completo del PP de Alcalá, Judith Piquet”.

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Alberto Blázquez, ha lamentado esta “vergonzante actitud de la portavoz de los 100.000 euros, que ni pisa Alcalá, ni asiste a las Juntas de Portavoces a la que menosprecia durante los Plenos Municipales”. Además, ha añadido que “es sorprendente ver como habla de derrochar dinero público un PP de Alcalá que llevó a la ciudad a la quiebra económica, con más de 300 millones de euros de deuda, impagos con empresas como la limpieza por valor de más de 50 millones de euros y múltiples sentencias millonarias por la nefasta gestión de los populares al frente del Ayuntamiento”.

El PSOE de Alcalá lleva gobernando desde 2015, y en estos 6 años no solo ha reducido la deuda de más de 300 millones de euros a la mitad, también ha sido capaz de realizar inversiones por valor de más de 50 millones de euros entre 2018 y 2021, reducir el tiempo medio de pago a proveedores desde los 200 días a 12 para generar confianza en las empresas y mejorar el contrato de la limpieza, y todo ello sin subir los impuestos a las familias. “Lo que deberían hacer en el PP de Alcalá es explicar a los vecinos y vecinas dónde se iba su dinero cuando gobernaron esta ciudad, ¿en qué se gastaron el dinero que llevó a la ciudad a la bancarrota? En las calles, en los parques o en las instalaciones deportivas no lo vimos hasta que el PSOE entró a gobernar en 2015”, ha explicado Blázquez.

Los socialistas complutenses lamentan que “los populares traten de embarrar unas fiestas navideñas que han sido un éxito hablando de derroche, cuando las luces son una inversión que se quedará en la ciudad al haberse adquirido en propiedad. Además, parecen olvidar que si fuera por la portavoz del PP de Alcalá, Judith Piquet, el Ayuntamiento habría gastado 3 millones de euros en test en junio de 2020, siguiendo la estela de Torrejón, que habrían lastrado inversiones necesarias en la ciudad como la reforma de parques, instalaciones deportivas, aceras, mejora de la movilidad, etc. Ese derroche no se produjo en Alcalá, garantizando la viabilidad económica del Ayuntamiento y las inversiones en los barrios que no se han detenido a pesar de la pandemia”.

Por su parte, la concejala de Festejos del PSOE, María Aranguren, ha declarado que “me hubiera gustado ver a algún miembro del PP de Alcalá en los diferentes actos institucionales de estas Navidades, ni siquiera asistieron a la tradicional San Silvestre Alcalaína, solo les hemos visto en las redes sociales, desde el calor de sus casas -muchas de ellas fuera de Alcalá-, para criticar las fiestas. Sorprende -ha añadido Aranguren- ver cómo desde el PP de Alcalá critican un retraso técnico en la puesta en funcionamiento del gran túnel de luz, pero no el retraso en la entrega de los prometidos test de antígenos de la Comunidad de Madrid o en la reapertura del Servicio de Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives que sigue cerrado desde el inicio de la pandemia”.

El PP de Alcalá critica las navidades de Alcalá de Henares y el gasto del Ayuntamiento

Túnel de luz de la calle Libreros. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha criticado «el escandaloso gasto por parte del alcalde socialista Javier Rodríguez en el túnel de la luz de 100 metros instalado en la calle Libreros estas Navidades, valorado en más de 250.000 euros. Su funcionamiento comenzó con una semana de retraso, según el Ayuntamiento de Alcalá de Henares debido a cuestiones técnicas cuando era visible que su montaje no estaba finalizado. Desde entonces, esta infraestructura ha presentado incidencias frecuentes durante su funcionamiento».

“Mientras otros alcaldes, como en Torrejón de Ardoz o Móstoles, invierten en la salud de sus vecinos con el reparto de tests de antígenos, el alcalde socialista Javier Rodríguez malgasta el dinero de los alcalaínos en este túnel de luz que funciona a ratos”, afirman los populares, que también recuerdan que el PSOE, junto a sus socios de Ciudadanos, rechazó crear, a propuesta del PP una línea de ayudas para que los comerciantes alcalaínos puedan hacer frente al incremento del recibo de la luz.

Por otra parte, lamentan que «este PSOE derrochón, con un alcalde que ha incrementado en más de un 500% el gasto en personal directivo de Alcaldía (asesores) desde que comenzó la legislatura, se haya olvidado del resto de barrios y algunas avenidas principales de Alcalá. Ahora que contamos con más rotondas que nunca, la decoración navideña ha brillado, pero por su ausencia, en muchas zonas de nuestra ciudad. Uno de estos entornos es el de Ronda Fiscal, por donde finalmente transcurrirá la Cabalgata de Reyes, tras el cambio de recorrido anunciado por parte del Gobierno socialista, bajo la justificación de evitar aglomeraciones».

“Puestos a cambiar, ¿no habría sido mejor apostar por la Vía Complutense, que es más amplia y es más céntrica que Ronda Fiscal?”, se preguntan los populares, que recuerdan que este recorrido ya funcionó en años anteriores con una buena aceptación por parte de los alcalaínos.

Desde el PP también se preguntan si tras la decisión del cambio de recorrido hay una decisión técnica. “¿Caben las carrozas y los diferentes pasacalles que otros años han ambientado el desfile por el túnel de luz de la calle Libreros? Otros años hubo ‘performance’ que alcanzaban muchos metros de altura. Si este año es similar, este tramo sería intransitable”, cuestionan desde el PP.

Los mayores de Alcalá, a Torrejón

Asimismo, los populares cuestionan la programación de estas Navidades, con una escasa oferta navideña, con poca variedad, que hace que muchos de nuestros vecinos tengan que salir de Alcalá a otra localidades incluida la capital a disfrutar de la Navidad. Incluidos nuestros mayores a los que la Concejalía ha llevado a Torrejón a disfrutar de las luces que les trasladan “a un mundo de ilusión y fantasía con la mejor iluminación, animación y decoración”, según la respuesta del Gobierno local a una pregunta realizada en comisión.

“Una Ciudad Patrimonio de la Humanidad que apuesta por el Turismo debe contar con más reclamos en estas fechas. Salvo las actividades programadas por nuestras asociaciones, se nota el agotamiento del gobierno socialista, que pese a incorporar a Ciudadanos, muestra no contar con ideas y ofrecer una muy pobre Navidad a los alcalaínos”, concluyen los populares.

La Comparsa Navideña de Gigantes de Alcalá también sale los primeros días de enero

La Navidad recibe a la comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares. Tras comenza sus pasacalles el pasado 23 de diciembre seguirán saliendo por los barrios de la ciudad hasta el 4 de enero, incluida la Nochevieja

Esta comparsa es algo diferente a la que estamos acostumbrados en Ferias y otros actos en los que aparecen nuestros gigantes y cabezudos en la ciudad. En este caso, y desde 1998, se son los tres Reyes Magos quienes desfilan a lo que desde entonces se le conoce como la Comparsa Navideña. Sus Majestades van acompañadas por los pajes reales que en forma de cabezudos completan la comparsa.

Todos los días la Comparsa Navideña de Gigantes y Cabezudos sale desde la Plaza de Cervantes a las 11:00 horas, para hacer distintos recorridos por el casco histórico. Tanto en nochevieja, que saldrá del barrio de Espartales, como el viernes 3 de enero, cuya salida se producirá en la Junta municipal del Distrito IV (Octavio Paz, 15), son los únicos días que no partirán desde la puerta del Ayuntamiento.

El fin de fiesta de sus pasacalles Navideños es el 4 de enero. Día que por última vez se les puede ver por la mañana en las calles de Alcalá hasta las próximas navidades.

Programa de la Comparsa Navideña de Gigantes

31 de diciembre

Este día la Comparsa no parte del Ayuntamiento.

11:00 horas. Espartales: Calle Federico García Lorca, José Martínez Ruiz Azorín, Pío Baroja, Av. Gustavo Adolfo Bécquer, Plaza Conde de Barcelona, Francisco Umbral, Plaza del Viento, Av. Víctimas del Terrorismo, Glorieta Enrique II, Av. Víctimas del Terroris[1]mo, José Ortega y Gasset Ciudad del Aire: Virgen de Loreto, Barberán y Collar.

2 de enero

11:00 horas. Plaza de Cervantes recorriendo las calles del Casco Histórico.

3 de enero

Este día la Comparsa no parte del Ayuntamiento.

11:00 horas. Octavio Paz, Dámaso Alonso, Av. Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Miguel Delibes, Av. Miguel de Unamuno, Plaza de la Paz, José María Pereda, Octavio Paz.

4 de enero

11:00 horas. Plaza de Cervantes recorriendo las calles del Casco Histórico.

Díaz Ayuso hace balance político de un 2021 «dificilísimo» en la región

La jefa del ejecutivo regional Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que, durante este año, “Madrid ha resistido y ahora encara el 2022 con optimismo y con un Gobierno que dará todas las batallas por la prosperidad, la libertad y la convivencia”.

Así lo ha señalado en rueda de prensa posterior al último Consejo de Gobierno del 2021, donde se han aprobado más de 200 acuerdos por valor de 2.700 millones de euros.

Durante su comparecencia, la presidenta madrileña ha destacado que el presente ejercicio ha sido “dificilísimo por culpa de la pandemia y la gran nevada”, y, en este sentido, ha agradecido a los madrileños “el esfuerzo y la actitud de lucha contra las dificultades sin permitir que ni el miedo ni el desánimo nos atenazara”.

Por su parte, ha asegurado que el mandato que recibieron el pasado 4 de mayo fue “claro: Defender la Constitución, cumplir la ley y defender la libertad en la Comunidad de Madrid”. “Y eso es lo que hemos hecho en 2021”, ha subrayado.

En el aspecto político, también ha indicado que el Ejecutivo autonómico hagestionado “de modo transparente, eficaz y cercano a los problemas reales”, algo que, en su opinión, no ocurre en todas las administraciones. “El 2021 también ha sido el del agravio desde el Gobierno central hacia la Comunidad de Madrid”, ha lamentado, recordando “el infame ataque a España a través de Madrid por medio de la falsa descentralización, que solo sirve de abono para contentar a los socios de Gobierno y generar agravios entre regiones”.

«Abandono del gobierno»

Tampoco ha querido “olvidar el abandono” del Gobierno a las infraestructuras de Madrid, entre otras numerosas inversiones. De hecho, como ha detallado Díaz Ayuso, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que se aprobaron, la inversión en la Comunidad de Madrid se ha reducido un 8,4% con respecto a 2021 y supone el 8,9% de las inversiones gubernamentales en las comunidades autónomas, a pesar de que Madrid es el 14% de la población y el 19% del Producto Interior Bruto nacional.

“Esto no ocurre en el resto de regiones donde gobiernan los socios de Sánchez. Porque el 2021 también se ha caracterizado por la compra de posiciones en el Parlamento nacional con el dinero de todos los españoles”, ha advertido, para añadir que su obligación como presidenta de la Comunidad de Madrid es denunciar los 38.400 millones de euros que “lleva repartidos el Gobierno central al separatismo catalán en los últimos dos años y medio a cambio de nada para los ciudadanos”.

Contra la subida de impuestos

Así, ha informado de que la Comunidad de Madrid ha recibido “cero euros a través de los mecanismos y conceptos” con los que el Gobierno central, a su parecer, “está alimentando la ruptura de España y un nuevo delito de sedición por atentar gravemente contra la Constitución”. “Nosotros no tenemos ninguna deuda con el Estado. Los independentistas reciben un 40% del Fondo de Liquidez Autonómica, que se le quita a todos los españoles y que no va para construir nada bueno, sino para deshacer todo lo que merece la pena en España”, ha indicado.

La presidenta madrileña también ha advertido de que no va a ceder ante la falsa “armonización fiscal, el subterfugio lingüístico con el que quieren subir los impuestos a Madrid y conseguir arruinar a las clases medias en España” y ha destacado la “batalla por los impuestos de donaciones, sucesiones y patrimonio, que son un atentado contra la propiedad privada y las huchas de la clase media española: Las herencias y las viviendas”.

“El PSOE ha decidido llevarnos a una república federal asfixiada por egos de los regionalistas, separatismo y división, dando más independencia a Cataluña y País Vasco y menos autonomía fiscal a la región que más aporta, Madrid”, ha sentenciado Díaz Ayuso.

Viv@lorural, así es la experiencia única de cinco alumnos de la UAH inspirada en el Erasmus Rural

La beca Viv@lorural da sus primeros pasos en la Universidad de Alcalá con las vivencias de cinco estudiantes que muestran su ilusión y ganas por trabajar en un ambiente completamente diferente al que están acostumbrados. La iniciativa está inspirada en el Erasmus Rural de la Universidad de Zaragoza y ha dado sus frutos gracias alos protagonistas de esta aventura: Miguel Galán, del grado en Ingeniería en Sistemas de Información,Inés Menéndez, del grado en Economía y Negocios Internacionales,y Pablo Rodríguez, Claudia Mata e Iliyan Marín, del doble grado de Turismo y Administración y Dirección de Empresasde la UAH. El estudiantado adquiere competencias profesionales, personales y sociales en este período en un entorno que, a priori, nunca se habían planteado y hace aflorar su talento. 

La extrañeza se asomó en Miguel Galán cuando vio el anuncio en la pantalla de su ordenador. «Me pareció un poco raro, nunca había visto nada parecido y, aunque en un primer momento me eché para atrás, le di vueltas al asunto y elegí Yunquera de Henares, que está cerca de mi familia en Guadalajara», detalla. Con casi cuatro mil habitantes, allí empezó la aventura. A Pablo Rodríguez también lo pillaba cerca. Reside en Brihuega, con unos dos mil habitantes, y la cercanía y el trato directo con los vecinos le atrajo: «Me di cuenta de que era una buena opción, ya que me permitía trabajar y aprender y, al mismo tiempo, tendría la oportunidad de conocer nuevos sitios que no conocía. Creo que es un gran lugar para comenzar mi camino dentro de este sector», sobre todo cuando analiza un escenario que, al haber superado la pandemia de la Covid-19, deja un campo por explorar en el sector turístico, considera, por lo que su meta está en que estos pueblos sean «reconocidos como se merecen y lo puedan disfrutar el máximo de personas».

Mientras, Claudia Mata había oído hablar de la trayectoria de ADEL Sierra Norte, la entidad donde ahora está, lo cual la convenció para acceder a esta formación práctica, en la que disfruta de la tranquilidad y el campo, «donde ir a despejarte después de trabajar y que cuenta con varios servicios con los que cubrir tus necesidades básicas del día a día». Las actividades desempeñadas son variadas y complementarias a las necesidades de los pueblos en los que residen durante el tiempo de prácticas. De esta forma, ven rápidamente para qué sirven sus acciones en el terreno para el que están enfocadas. Otras razones vienen dadas por la vivencia personal, como le ocurre a Iliyan Marín, sus padres son extranjeros y ha vivido siempre en Alcalá de Henares, así que, de repente, se le abrió esta posibilidad, «es una nueva experiencia para seguir aprendiendo y conocer la vida en el mundo rural».

Al mismo tiempo, la curiosidad despertada sobre el fenómeno de la despoblación implicó a Inés Menéndez en este camino debido a que deseaba conocer en profundidad las razones que han llevado a estos territorios a la extenuación. «Sin duda, nuestra provincia es un claro exponente de este hecho y quiero saber qué proyectos de innovación pueden transformar el medio rural». Todo estaba por descubrir.

Trabajos para mejorar el entorno rural, uno a uno

Uno por uno, los alumnos detallan las funciones que realizan en sus empresas. Claudia Mata se encuentra en la Asociación para el desarrollo local de la Sierra Norte (ADEL). En ella, está confeccionando un listado de empresas que se encuentren en los 85 municipios y las pedanías del territorio de unos cuatro mil habitantes, además de en la integración del Plan de Dinamización Turística de la Sierra Norte de Guadalajara, en donde ha elaborado una encuesta de satisfacción del cliente sobre las personas de la zona: «Esto será de gran ayuda a la hora de focalizar las estrategias de promoción y de saber qué medidas del Plan de Dinamización Turística implantar primero y de qué manera, así podremos desarrollar la actividad de la comarca».

Pablo Rodríguez, por su parte, trabaja en la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo – Tajuña (FADETA) haciendo un portal de turismo que recoja los principales lugares de interés, así como los mejores servicios que ofrecen los municipios del lugar. «También, hacemos hincapié en las festividades que se celebran a lo largo del año y la historia que tiene detrás cada uno y escribo acerca de todas las posibilidades que nos ofrece este territorio, como pueden ser los pantanos, los valles o parques naturales que podemos visitar y la gran gastronomía que tiene toda esta comarca». La razón fundamental para desempeñar este proyecto, al que se le une una base de datos del tejido empresarial, no es otra que «luchar contra la despoblación que sufren diariamente y que, cada vez, está aumentando más».

Mientras, Miguel Galán se empeña en la Asociación para el desarrollo de la Alcalrria y la Campiña (ADAC). Allí recopila los datos de aquellas entidades que puedan aceptar en un futuro alumnos en prácticas de la UAH, además de adentrarse en el mundo de la ciberseguridad haciendo auditorías de seguridad a bajo nivel concienciando a las empresas de los aspectos más básicos para que estén prevenidas de los ataques de ciberdelincuentes, ya que son un cebo «muy fácil». Lo que puede contar Iliyan Marín de su experiencia en la Asociación de Desarrollo Rural Molina – Alto Tajo (LEADER) es el mismo sentido que sus compañeros, elaborar una base de datos con las empresas de la comarca de Molina de Aragón. «Esto es algo muy diferente para mí, significa salir de mi zona de confort tanto a nivel personal como profesional; es más, el trato con mis compañeras en el trabajo ha sido extraordinario, el pueblo es muy bonito, así que realmente no tengo ninguna queja».

Por su parte, Inés Menéndez se dedica a la Asociación para el desarrollo de la Alcarria Sur (ADASUR), que se fundamenta en conocer la potencialidad del entorno. Junto a ello, aprende sobre la gestión de subvenciones para el desarrollo local: «He tenido la oportunidad de asistir a la entrega de contratos a los promotores de 16 proyectos subvencionados por ADASUR, en Pastrana. Esta experiencia me ha mostrado aun más de cerca la importante gestión de iniciativas que realizan en esta asociación y los resultados que con ella pueden obtener». Dice haber superado todas sus expectativas de una forma muy positiva al haber convivido estos tres meses, aunque espera una mejora del plan puesto que le fue dificultoso encontrar vivienda para ese periodo tan corto.

Las futuras generaciones como oportunidad de crecimiento

La experiencia terminará a finales de diciembre, pero todos coinciden en un sentimiento: ilusión. Estas ayudas de residencia y prácticas remuneradas se han logrado gracias a la colaboración de la UAH con la Diputación de Guadalajara y la Red Castellano – Manchega de Desarrollo Rural. Un factor que ayudó en su día a Inés Menéndez a decidirse: «Este hecho constituye un aval de la calidad de este proyecto».

Una estrategia que lucha contra la desaparición del rastro de tiempo en las casas, locales, parques y empedrados. ¿Qué harán ellos? ¿Se quedarían?

Los jóvenes universitarios se ven confiados en un paraje que, visto desde fuera, desalienta. Según los datos manejados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 3 de cada 4 municipios en España pierden población en la última década siendo, eminentemente, de carácter local. «Creo que puedo aportar nuevas ideas, trabajo y conocimiento después de terminar la carrera, si tal vez no a corto plazo, en un futuro quién sabe», reconoce Iliyan Marín.

En cambio, Claudia Mata lo tiene muy claro: «Sí me gustaría porque me encuentro muy cómoda». Entre las razones que esgrime, está la calidad de vida al deshacerse del estrés de los centros urbanos y considera que los incentivos económicos por parte de las administraciones locales serían clave para la atracción de futuros habitantes: «Es muy importante que los pueblos vuelvan a tener vida puesto que cuando un pueblo se queda deshabitado, no solo muere el pueblo, sino también su historia y sus tradiciones».

Un punto en el que coincide Miguel Galán al afirmar que ellos, como generadores de enriquecimiento social, cultural y económico, «podríamos ser los precursores de ese cambio, más ahora con el teletrabajo, viendo que las personas que han estudiado lo mismo que yo o de la rama de informática y telecomunicaciones podríamos encajar bien en un ambiente cada vez más digitalizado y, en las zonas rurales, si no hay nadie que impulse ese cambio, puede que se queden atrás con respecto de las zonas más urbanizadas».

El paso por estos barrios perdidos entre montañas, que apenas cuentan con algunas calles, pero muchísima inquietud, también ha dejado recuerdos en sus pasajeros habitantes: «Me he dado cuenta de que muchas personas, especialmente las personas mayores, se alegran mucho cuando te paras a hablar con ellos», señala Claudia Mata desde Sigüenza, «es muy gratificante ver que se alegran realmente de que estés allí y de que quieras vivir en el pueblo en un futuro, creo que es algo que valoran mucho. Estas cosas no suelen ocurrir en la ciudad, allí eres uno más y nadie te conoce ni le interesa conocerte. Sin embargo, en el pueblo no eres uno más, en el pueblo eres alguien y pasas a formar parte de una comunidad».

El deseo por desplegar las alas en el extranjero o residir en las capitales, donde se optan a más salidas laborales, son una constante en estas primeras etapas de la vida, aunque este sentimiento no está en Inés Menéndez: «Este Erasmus Rural ha cambiado radicalmente la visión que yo tenía del mundo rural y que me hacen ver de una forma positiva desarrollar parte de mi vida laboral en un núcleo rural, como ha sido en Mondéjar». Con casi tres mil personas, aún desconoce cuál sería su destino en la comarca, pero está convencida que sería aplicando sus conocimientos y esfuerzos por hacer de ese sitio un lugar mejor.

Después de esta experiencia piloto, desde el Servicio de Prácticas de la Universidad de Alcalá se gestionarán dos programas de prácticas rurales para alumnado de la UAH: el Programa Campus Rural y el Programa Viv@lorural. El primero a iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la realización de prácticas universitarias en el medio rural dirigido a entidades que desarrollen su actividad en municipios de toda España de menos de 5.000 habitantes; y Viv@lorural, gestionado por la Universidad de Alcalá en colaboración con la Diputación Provincial de Guadalajara, seguirá en esta dinámica para las entidades que desarrollen su actividad en municipios de la provincia de Guadalajara de menos de 5.000 habitantes. Todas las entidades y empresas que estén interesadas en estos programas deben contactar con el Servicio Integral de Gestión de Prácticas de la UAH por medio del siguiente correo electrónico: correo.gipe@uah.es.

Estas son las palabras, vivencias y experiencias de estos cinco estudiantes que han llegado para cambiar, desde su pequeña pero gran labor, la vida de los pueblos.

40 millones para la Renta Mínima de Inserción en 2022

Imagen: Cruz Roja

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado un gasto de tramitación anticipada por valor de 40 millones de euros para el pago de la prestación de Renta Mínima de Inserción (RMI) durante el año 2022. Con esta tramitación anticipada la Comunidad de Madrid asegura disponer del importe necesario para hacer frente al abono de esta prestación desde el 1 de enero de 2022.

La Renta Mínima de Inserción es una prestación económica regulada por la Ley 15/2001, de 27 de diciembre, y el Decreto 126/2014, de 20 de noviembre. Se considera un derecho subjetivo que la Comunidad de Madrid garantiza a toda persona que la solicita y acredita los requisitos establecidos en las normas regulatorias para su concesión. Su importe varía en función del número de miembros de la unidad de convivencia y de los recursos económicos de que dispongan.

Así, una persona que viva sola, sin otros ingresos, percibiría 400 euros al mes, dos personas 512,67 euros y tres personas 587,78 euros. La cantidad máxima que se puede llegar a recibir es de 950 euros.

El pasado mes de noviembre (último dato disponible) el número de familias beneficiarias fue de 7.094, si bien el total acumulado de unidades de convivencia que han recibido la prestación en los once primeros meses del presente año asciende a 14.438.

Desde julio de 2020, con la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital (IMV) impulsado por el Gobierno central, se ha registrado un paulatino descenso de perceptores de la renta autonómica. Esto se debe a que el carácter subsidiario de la RMI, reconocida por ley como un derecho para las personas que no reciben ningún tipo de ingresos ni tienen reconocido el derecho a percibir ninguna ayuda desde otras administraciones, obliga a todos sus perceptores a solicitar el IMV.