Dream Alcalá Blog Página 515

Los Reyes Magos visitaron a los niños de la Peña Los Doblones

Todas las imágenes: Peña Los Doblones

Una actividad que venía realizando desde hace años la Peña Los Doblones no se podía quedar sin celebrar. Tras un acuerdo con los Reyes Magos, los tres de Oriente daban regalos a los niños peñistas. Como la pandemia del covid no permite hacer actividades con aglomeraciones, los Reyes decidieron ir a casa de cada niño de la Peña menor de 10 años.

Mediante varios peñistas que cada Navidad trabajan para los Reyes Magos – José Luis Gallego, miembro fundador, Álvaro Bascuñana y Nene- los Reyes aparecieron por sorpresa un día antes de la noche más mágica del año en casa de los pequeños Doblones.

El día 5 de enero, desde las 10:00 de la mañana hasta las 16:00 de la tarde, los Reyes Magos repartieron regalos en las casas de los pequeños de la Peña. La comitiva real acabó encantada gracias a las caras de cada niño que les abría la puerta. Niños y mayores pasaron una mañana estupenda y sobre todo muy mágica.

Como Melchor, Gaspar y Baltasar tenían prisa no podían ir en camello. Por eso llamaron a Víctor, el taxista o conductor real, que hizo posible que llegarán a todos los hogares de manera puntual.

Pero los Reyes Magos nunca pasan desapercibidos. Por eso no sólo visitaron a los niños de la peña, también atendían a los pequeños que se encontraban por la calle y les pedían sus regalos de última hora.

La actividad ha tenido tanto éxito, según cuentan Los Doblones, que con o sin covid, ya se está trabajando con Sus Majestades de Oriente para que el próximo año puedan volver a repetir la visita.

La Sala Xirgu suspende todas sus funciones del mes de enero

“Comenzamos el año con la cancelación de las funciones del mes de enero. En previsión del alto riesgo de contagios por el covid 19 se cancela la programación, esperando que se estabilice la situación sanitaria pronto”, afirma el comunicado en redes sociales de la Sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares.

Ya el pasado mes de diciembre, la Sala Margarita Xirgu CCOO anunció la suspensión del espectáculo de magia de Luis Boyano que se iba a celebrar el próximo sábado 8 de enero. Sin embargo, ante la evolución de la pandemia, el teatro ha decidido echar el cierre a todas sus funciones para los próximos fines de semana.

La conocida Sala Xirgu reabrió sus puertas tras la pandemia en septiembre de 2021. Fue la última sala cultural de la ciudad en retomar su actividad, pero lo hizo con un cartel muy completo con funciones todos los fines de semana. De hecho, ya tenía programación para los meses de enero y febrero que ahora, de momento, ha cancelado.

Durante la pandemia, la sala gestionada por Comisiones Obreras tomó la decisión de suspender todas las actividades colectivas el 11 de marzo de 2020. Lo hizo en todos los locales del sindicato en Alcalá de Henares, Coslada y Torrejón, tales como: formación, asambleas, actos públicos, etc. incluyendo la actividad de la Sala Margarita Xirgu.

Últimos días para visitar las muestras conmemorativas de los 50 años de Alcine

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica continúa acogiendo estos primeros días de enero las exposiciones gratuitas con las que Alcine, el Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, conmemora su 50 aniversario.

De esta manera, ‘Cineastas contados’ y ‘La Mirada Fija’, ambas muestras conformadas por obras del fotógrafo Óscar Fernández Orengo, permanecerán abiertas en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el domingo 9 de enero, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas hoy viernes y mañana sábado, y de 11:00 a 14:00 el domingo.

En ‘Cineastas contados’ se han reunido, con la colaboración del Instituto Cervantes y AEDID, cincuenta retratos de la obra capital de Óscar Fernández Orengo, por cuya lente han pasado importantes cineastas como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia, Fernando Trueba o José Luis Garci, entre otros.

‘La Mirada Fija’, por su parte, es el trabajo más reciente del fotógrafo donostiarra, con retratos intensos, realizados en blanco y negro en entornos cercanos a los cineastas.

Dónde está

El profesor de Psiquiatría de la UAH, Guillermo Lahera: ‘La prevención de la salud mental empieza en la educación’

Guillermo Lahera, profesor de Psiquiatría de la UAH.

En esta entrevista, Lahera valora la propuesta de Ley sobre Salud Mental, hace un balance de los recursos destinados y analiza cómo la pandemia ha afectado psicológicamente a los ciudadanos.

– ¿Qué propone la Ley General de Salud Mental? 

– Es una proposición de ley presentada por el grupo Unidas Podemos y que ha sido admitida a trámite en el Congreso de los Diputados. Afortunadamente, aún queda pendiente de alegaciones de los grupos parlamentarios, que supongo serán numerosas y sustanciales. Lo que propone fundamentalmente es legislar específicamente para las personas con problemas de salud mental, o, en sus palabras: “garantizar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y regular el acceso a una atención sanitaria y social de calidad». 

– Desde la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP y SEPB), ¿están de acuerdo con la propuesta?

– Entendemos que la intención de la propuesta puede ser buena pero el resultado es muy deficiente. La idea de legislar específicamente en salud mental ya se desechó en los años 80 y se optó por incluirse en la Ley General de Sanidad, considerando que nuestros pacientes son como el resto, evitando el señalamiento y la estigmatización. La mayor parte del contenido de esta propuesta ya está regulado en el marco legal sanitario; en su texto a veces se insiste en algo que se lleva haciendo desde hace 30 años (ej. el consentimiento informado, la orientación comunitaria…). Otros elementos, aun siendo interesantes, pertenecen más a una Estrategia de Salud Mental que a una Ley, por ejemplo, las ratios de profesionales. Finalmente, la propuesta pretende criticar un supuesto reduccionismo biológico en salud mental con otro reduccionismo, en esta ocasión social. Se dañan deliberadamente los factores biológicos involucrados en la aparición de la enfermedad mental, abandonando la complejidad del modelo biopsicosocial. En la era de las neurociencias, poco ayuda a los pacientes y a las familias el hecho de negar la participación de la genética y la biología, que siempre operan en continua interacción con los factores ambientales. No podemos convertir el campo de la salud mental en terreno para la lucha ideológica sino para el avance del conocimiento científico. Esto es totalmente compatible con la participación y el respeto escrupuloso por los derechos de las personas afectadas y sus familias. Recientemente la FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas) ha suscrito nuestra posición. 

– ¿Existen recursos suficientes en la sanidad pública para atender la salud mental de los ciudadanos?

– Claramente no. Ahí es donde hay que incidir. En España se hizo una Reforma Psiquiátrica que supuso un paso enorme -el paso de los manicomios a la atención comunitaria- pero se ha quedado incompleta. Pasamos de tener 43.000 camas hospitalarias en 1978 a 12.000 en 2011. Pero, ¿se ha desarrollado de forma proporcional la red de atención a la salud mental? No, los centros de salud mental (CSM) están colapsados y faltan muchos recursos intermedios como hospitales de día, hospitalización domiciliaria, equipos de crisis, etc. En España solo se dedica un 5,1% del gasto sanitario a la salud mental, frente al 7,5% de media en la UE. España tiene cuatro veces menos profesionales en la sanidad pública que la media europea: 11 psiquiatras por 100.000 habitantes (Suiza 52, Alemania 27, Francia 23, Holanda 24, Polonia 24), 6 psicólogos clínicos por 100.000 habitantes (media UE 18, Alemania 49, Francia 48). El tiempo de espera para consulta es de alrededor de tres meses y el 35% espera más de seis. Y, finalmente, en Atención Primaria hay una falta tanto de profesionales como de formación específica en salud mental. Por todo ello, no necesitamos una Ley específica de Salud Mental sino determinación política y recursos para impulsar la atención en Salud Mental. 

– ¿Cómo ha afectado el coronavirus desde el punto de vista psicológico? ¿ha aumentado la demanda de ayuda?

– Desde el principio, la pandemia ha puesto en primer plano la importancia de la salud mental. Ha habido un claro aumento de los niveles de ansiedad y depresión, reflejado en varias encuestas poblacionales. Según el CIS, el 6,4% de la población ha acudido a un profesional de la salud mental por este motivo. Nosotros, los profesionales de la salud mental, hemos visto un incremento de la demanda, llamativamente en los adolescentes. Según datos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, durante el 2020, las tentativas de suicidio entre niños y jóvenes aumentaron en un 250%.

– ¿Cuál ha podido ser la causa?

– No está del todo claro, pero yo resaltaría la importancia de la interacción con personas de su edad en esta fase crítica del desarrollo. Las medidas de distancia social han sido vividas por algunos adolescentes con gran distrés y tendencia a las autolesiones y la ideación suicida. Es fundamental que eduquemos en resiliencia, tolerancia a la frustración y la adversidad, relaciones socioemocionales sanas… La prevención de la salud mental empieza en la educación.

– Desde hace años existe la teoría de que los medios de comunicación no tratan el tema del suicidio porque tiene un efecto llamada, ¿esto es así o cree que debería visibilizarse este hecho?

– Hoy en día sabemos que el llamado ‘efecto Werther’ o contagio no se produce si los medios hablan del suicidio con rigor, sensibilidad y vocación de ayuda. Si se hace bien, hablar sobre el suicidio es muy positivo, tiene un papel preventivo. Están realizándose documentales de calidad, reportajes periodísticos con alto valor testimonial y poco a poco va dejando de ser un tabú. La idea es contribuir entre todos a la prevención de un grave problema de salud pública. 

– ¿Cómo se puede prevenir el suicidio?

– Las estrategias de prevención que se han mostrado eficaces hasta la fecha son: restricción de medios letales; tratamiento farmacológico y psicoterapéutico de enfermedades mentales subyacentes; red de seguimiento para pacientes con intento de suicidio; programas de concienciación en institutos; entrenamiento a médicos de atención primaria en detección y manejo del riesgo suicida; intervenciones telefónicas o Apps en crisis; medios de comunicación como estrategia de prevención. La prevención del suicidio es posible, pero exige coordinar medidas en sanidad, servicios sociales y educación. 

La Cabalgata de Reyes 2022 de Alcalá de Henares: pasada por agua y con nuevo recorrido

Este año la lluvia no ha respetado la Cabalgata de Reyes 2022 de Alcalá de Henares. El pronóstico era claro y preciso, y a la hora anunciada poco antes del comienzo del pasacalles navideño, la lluvia comenzaba a regar las calles de Alcalá.

Además este año había cambio de recorrido, en una decisión tomada hace tan solo unos días para garantizar especios más abiertos que los de las céntricas calles del casco histórico. Con lo que no se contaba en su momento fue con que la lluvia también iba a ayudar a guardar la distancia interpersonal.

La cabalgata discurrió saliendo como siempre de la avenida de la Virgen del Val (Ciudad Deportiva Municipal del Val) hasta la glorieta de la Juventud, para después girar hacia la ronda del Henares, glorieta de Beleña, glorieta Abogados de Oficio en ronda Fiscal, glorieta de Manuel Azaña y terminando en la glorieta de Ronda Fiscal con calle San Vidal.

Este año no hubo un espacio para las autoridades ni los Reyes saludaron a los presentes, al final el recorrido la Cabalgata sencillamente terminó y se disolvió. Tampoco hubo caramelos para evitar las aglomeraciones de los más pequeños para hacerse con ellos.

En cuanto a la parte estética, la Cabalgata de Reyes ha mantenido su composición clásica, aunque más sencilla que otros años. Primero unos vehículos del cuerpo de Bomberos, luego unas carrozas con temática infantil, seguidas de una ambientada en el buque de 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne con su propio pasacalles, y por último con las tres carrozas de los Reyes Magos. Como siempre las Peñas estuvieron presentes, así como algunas escuelas de baile y danza de la ciudad.

Todo un poco más sencillo que otros años, al igual que la la propia Navidad de Alcalá, que tendrá que esperar tiempos mejores para ver montajes más pomposos.

En directo: Comienzo de la Cabalgata de Reyes 2022 de Alcalá de Henares

Cabalgata de Reyes 2022 de Alcalá de Henares

Coronavirus: Alcalá de Henares única localidad por debajo de los 2000 casos en la Comunidad

Vecinos en la calle Libreros. Imagen de archivo

Los contagios por coronavirus continúan completamente desbocados esta semana en toda la región. La contagiosidad de Ómicron, presente en el 93,8% de las muestras analizadas, ha roto todos los récords previos de la pandemia como asevera el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes.

Todas las localidades de más de 50.000 habitantes tienen una incidencia acumulada superior a los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes. Todas menos una, Alcalá de Henares, que con 1.901 casos de incidenca acumulada se queda casi a la mitad de localidades como Arganda del Rey (3.673 casos) y muy por debajo de la media que ronda los 2.400 casos en 14 días.

Cabe recordar que hace apenas dos semanas teníamos unas cifras de IA de 409 casos, que pasaron a 1.212 la semana pasada, y que ascienden ahora hasta los 1.901 casos. En las cifras de IA a 7 días, se nota cierta disminución en la velocidad de crecimiento de estas cifras, por lo que con mucha prudencia podría entenderse que estamos cerca de tocar techo.

En esta sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un
25,2% menor que la observada en la segunda y tercera olas (IC95% de 14,5 a 34,7%) y del 71,7% menor (es decir, 3,5 veces inferior) respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta (IC95% de 67,7 a 75,2%). Por fortuna, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,4% y en un 85,8% en cuidados intensivos para los casos vacunados.

Durante esta última semana se han registrado 98 nuevos brotes en la Comunidad, los más frecuentes han ocurrido en centros socio sanitarios, mayoritariamente en Residencias y Centros de día de personas mayores.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada disparada. Todas superan ampliamente los 1.000 casos, cuando 250 casos suponen ya un riesgo extremo, y cuatro de ellas superan los 2.000.

La Garena vuelve a marcar la peor cifra con unos preocupantes 2.688,67 casos y Reyes Magos es ahora la mejor zona con 1.587,86.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado 1.867,01 sa: 1.221,23
Juan de Austria 1.737,73 sa: 1.080,86
La Garena 2.688,67 sa: 1.969,92
Luis Vives 2.047,68 sa: 1.374,70
Manuel Merino2.447,79 sa: 1.437,86
Maria de Guzmán 2.067,67 sa: 1.159,15
Miguel de Cervantes 1.747,65 sa: 1.295,49
Ntra. Sra. del Pilar 1.865,46 sa: 785,75
Puerta de Madrid 1.769,09 sa: 830,71
Reyes Magos 1.587,86 sa: 1.098,21
Virgen del Val 1.848,64 sa: 1.576,30
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 1.901,73 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 1.212,3 de hace siete días o los 409,0 de hace dos semanas) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el mejor lugar entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes ordenados por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Arganda del Rey (3.673,4 casos por cada 100.000 habitantes), Collado Villalba (3.171,9), Coslada (3.135,5), Valdemoro (3.095,6) y Móstoles (3.059,3), todas ellas por encima de los 3.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Datos del informe anterior:

Torrejón de Ardoz, en el decimo octavo puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz duplica su incidencia acumulada con respecto a la semana pasada y baja diez puestos respecto al resto de localidades, del octavo al decimo octavo, con 2.946,9 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Las cifras a siete días son de 1.645 casos, por lo que todavía queda margen para nuevas subidas en el próximo informe.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 52 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 4 de enero, recoge los datos del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.

Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 24.430 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 12.365 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más de uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas de 25 a 44 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Collado Villalba, Coslada y Valdemoro. En los últimos 7 días lo ha sido en Arganda del Rey, Coslada, Valdemoro y Collado Villalba. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Puente de Vallecas, Chamberí, Moncloa-Aravaca y Barajas en los últimos 14 días y en los distritos de Puente de Vallecas, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Moratalaz en los últimos 7 días.
  • En la semana 52 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 93,8%
  • de las muestras analizadas.
  • En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 25,2% menor que la observada en la segunda y tercera olas (IC95% de 14,5 a 34,7%) y del 71,7% menor (es decir, 3.5 veces inferior) respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta (IC95% de 67,7 a 75,2%).
  • Durante la sexta ola, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,4% y en un 85,8% en cuidados intensivos para los casos vacunados.
  • Durante la semana 52 se han registrado 98 nuevos brotes, los más frecuentes han ocurrido en centros socio sanitarios, mayoritariamente en Residencias y Centros de día de personas mayores.
  • Durante la semana 52, la tasa de incidencia de IRA continúa al alza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 2 de enero de 2022 fueron notificados un total de 1.099.778 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 16.221,2 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 52,2% fueron mujeres.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, siendo la de los últimos 14 días (del 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022) de 39 años y en los últimos 7 días (del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022) de 40 años. El grupo de edad de 40 a 99 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 21,3% y el 21,5%, respectivamente, del total de casos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 2.682,8 casos por 100.000 habitantes (2.579,8 para hombres y 2.777,4 por 100.000 en mujeres), y de 1.359,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 25 a 44 años con 3.554,8 y 1.655,8 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 24 años en los últimos 14 días con 3.182,2 casos por 100.000 habitantes, y los grupos de 45 a 64 años y de 15 a 24 años en los últimos 7 días con 1.508,7 y 1.508,1 por 100.000 habitantes respectivamente. En el grupo de personas mayores de 65 años aumenta la incidencia para dichos periodos, alcanzando en los últimos 14 días 1.161,2 y 736,1 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 2 de enero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.099.778 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 52,2% mujeres. Se observa un aumento del 291,6%, 116,5% y 2,8% en la antepenúltima, penúltima y última semana respectivamente para todos los grupos de edad.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Collado Villalba, Coslada y Valdemoro. En los últimos 7 días lo ha sido en Arganda del Rey, Coslada, Valdemoro y Collado Villalba. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Puente de Vallecas, Chamberí, Moncloa-Aravaca y Barajas en los últimos 14 días y en los distritos de Puente de Vallecas, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Moratalaz en los últimos 7 días.
  • En la semana 52 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 93,8% de las muestras analizadas.
  • Durante la semana 52 se han registrado 98 nuevos brotes, los más frecuentes han ocurrido en centros socio sanitarios, mayoritariamente en Residencias y Centros de día de personas mayores.
  • Durante la sexta ola, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 78,4% (IC95%: 76,2 a 80,3) y en un 85,8% (IC95%: 82,2 a 88,7) en cuidados intensivos para los casos vacunados.
  • En la semana 52 la tasa de IRA en atención primaria es de 1.805,0 casos por 100.000, magnitud similar a la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg se incrementa en un 16,4%, con 28,3 ingresos por 100.000. La evolución por edad de la incidencia es decreciente en los menores de 15 años y ascendente a partir de los 44 años en ambos sistemas de vigilancia. La incidencia en el grupo 15 a 44 años presenta una tendencia descendente en atención primaria, pero se incrementa en atención hospitalaria.
  • Durante la última semana, el 43,2% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 21,4% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • En esta semana 52 se han identificado 3 muestras positivas a gripe y 3 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Además, se identificaron 2 casos de gripe en pacientes hospitalizados por IRAg; también se detectaron 2 muestras positivas para VRS en atención hospitalaria.
  • Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 32 muestras positivas para gripe, 22 en atención primaria (1,5% positividad) y 10 en hospitalaria (2,9%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 3 de enero de 2022, el número de fallecimientos observados es inferior al de esperados en un 0,12%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 10,1% menos de lo esperado

Relacionado: ver informe de la semana anterior

Renueva tu carné Amigos del Teatro Salón Cervantes 2022

Se informa a todas aquellas personas interesadas en ser nuevos socios y/o renovar el carné de “Amigos del Teatro Salón Cervantes”, que pueden realizar la tramitación a partir del mes de enero de 2022 en cualquiera de las modalidades que se detallan a continuación.

Previamente, habrá que rellenar el formulario de inscripción, que junto con el resguardo del pago habrá de entregarse en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o bien enviarlo al correo electrónico: tsc.taquilla@ayto-alcaladehenares.es

Modalidad 1.- PAGO PRESENCIAL

Acceda a: https://sede2.ayto-alcaladehenares.es/web/guest/autoliquidaciones

Aquí podrá descargar el manual de ayuda para generar una autoliquidación

En dicha página, generarás una autoliquidación previa, siguiendo los pasos que te marca el portal web y seleccionando en el concepto de Autoliquidación: “Tarjeta de abonado AMIGOS DEL TEATRO SALÓN CERVANTES”.

Se generará un documento *.pdf que debes entregar en cualquiera de las entidades colaboradoras, donde abonaremos la cantidad de 25,00 €:

  • BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA S.A.
  • IBERCAJA BANCO S.A.U
  • BANKIA S.A.
  • CAJA RURAL – CAJA MAR
  • BANCO SANTANDER S.A.
  • UNICAJA BANCO
  • CAIXA BANK S.A

Modalidad 2.- PAGO ONLINE

Has de seguir los pasos indicados en la modalidad 1 y generar una autoliquidación previa. Posteriormente, acceda a: https://sede.ayto-alcaladehenares.es/web/guest/pago-electronico-tpv, donde podrá realizar el pago con tarjeta de crédito, débito, prepago o virtual.

Aquí podrá descargar el manual de ayuda para realizar el pago online

*** Es muy importante que no se realicen pagos en la cuenta del Banco Santander del Ayuntamiento tal y como venían realizándose anteriormente, sino siempre siguiendo una de las dos modalidades anteriores.

Más información

  • Concejalía de Cultura y Universidad, Turismo y Festejos
    Calle Santa María la Rica, 3
    Telf: 91 877 19 30 / 91 877 32 53
    tsc@ayto-alcaladehenares.es

En caso de no disponer de medios electrónicos para realizar la autoliquidación, puede solicitar ayuda en la Concejalía de Cultura (Calle Santa María la Rica, 3), solicitando previamente cita a través de:

Aquí puede descargar toda la información sobre la TARJETA AMIGOS DEL TEATRO SALÓN CERVANTES

40.000 juguetes retirados en la Comunidad de Madrid por motivos de seguridad

La Comunidad de Madrid ha retirado del mercado más de 40.000 juguetes y artículos que presentaban deficiencias tanto de seguridad como de marcado, especialmente juguetes procedentes de Asia. Ha sido fruto de la campaña de control que ha desarrollado la Inspección de Consumo de la Administración regional, en colaboración con la Sección Aduana Abroñigal de la Guardia Civil.

Durante la operación, denominada LUDUS II, se han requisado también productos falsificados e imitaciones, localizados durante las inspecciones a seis comercios mayoristas ubicados en el Polígono Industrial de Cobo Calleja, del municipio de Fuenlabrada.

La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo viene desarrollando una laboriosa tarea de control que, en el caso de los juguetes, se intensifica en la época navideña, con el objetivo de retirar del mercado aquellos que presentan irregularidades y que pueden resultar incluso peligrosos para los más pequeños.

Consejos del Portal del Consumidor

En este sentido el Portal del Consumidor ofrece una serie de consejos para que, de cara a la llegada de los Reyes Magos, tanto juguetes como videojuegos no puedan suponer un riesgo para los niños. Así, en ambos casos debe figurar el marcado CE de manera clara y visible, lo que garantiza que el producto en cuestión cumple con la normativa en materia de seguridad.

Es importante elegir los regalos en función de la edad, ya que muchos contienen piezas de pequeño tamaño, afiladas o con bordes cortantes que pueden poner en serio peligro a los niños. También hay que cuidar que no estén fabricados con materiales ignífugos o que los materiales puedan limpiarse.

También hay que revisar con detenimiento el rango de edad, las advertencias de seguridad y las instrucciones de uso, entre otros parámetros.

Videojuegos

En el caso de los videojuegos hay que tener en cuenta, además, la información sobre su contenido. Así, el sistema PEGI (información paneuropea sobre juegos) indica a través de logotipos y pictoramas la edad a la que están dirigidos y los posibles riesgos.

También es conveniente revisar la información que facilita en su web la Asociación Española de Videojuegos (AEVI).

Conservar siempre el ticket de compra

Por último, se recomienda siempre guardar el ticket de compra porque, en caso de no estar conforme, el consumidor puede realizar una reclamación en el propio establecimiento, la Oficina Municipal de Información al Consumidor más cercana, la Dirección General de Comercio y Consumo o a través de Internet

Dispositivo Especial de tráfico Cabalgata de Reyes 2022

Con motivo de la tradicional Cabalgata de Reyes 2022, la cual tendrá lugar el próximo 5 de enero, la unidad de tráfico de la policía local, ha preparado un Dispositivo Especial de Movilidad y Accesibilidad.

En colaboración con Protección Civil, la Policía se establece las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y de peatones para promover el buen desarrollo de la cabalgata de Reyes, facilitando la movilidad, la accesibilidad y la seguridad vial.

La Cabalgata arrancará a las 18:30 horas de la Avd.  Del Val (Ciudad Deportiva) – Glorieta de la Juventud – Ronda del Henares – Gta. de Beleña- Ronda Fiscal- Gta. Abogados de Oficio- Ronda Fiscal- Gta. de Manuel Azaña- Ronda Fiscal- Gta. de Ronda Fiscal con Calle Rio Arlanza y calle San Vidal (Final).

Horarios a tener en cuenta durante la celebración de la Cabalgata de Reyes

Miércoles 5 de enero de 2022

  • Desalojo de vehículos del recorrido cabalgata: 08:00 horas
  • Restricción del tráfico rodado en el recorrido de la cabalgata desde las 16:30 horas.
  • Salida Cabalgata Av. del Val: 18:30 horas

Medidas especiales de restricción de estacionamiento y circulación

Durante el transcurso de la cabalgata se pueden producir retrasos, en sus desplazamientos por las calles aledañas afectadas por el itinerario de la cabalgata de Reyes.

Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo particular, en las calles del recorrido y de acceso al mismo, en el horario de celebración de la cabalgata.

Transporte Público

El transporte público urbano circulará por vías alternativas al recorrido de la cabalgata. La información sobre la situación de las nuevas paradas y recorrido de las líneas de autobús se encontrará en los paneles informativos situados en las marquesinas de las paradas.

La Cabalgata de Reyes de Alcalá evitará el Casco Histórico para buscar calles más amplias

Imagen: Pilar Navío

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares anuncia el cambio de recorrido previsto para la cabalgata de Reyes, ante el aumento de la incidencia acumulada y los casos de covid. El evento se celebrará en la tarde del próximo día 5 de enero a partir de las 18:30 horas.

La distancia total del recorrido será de 2.260 metros, frente a los 1.795 metros del recorrido tradicional. Así, se genera un recorrido más amplio a lo largo del cual los ciudadanos podrán disfrutar de las carrozas de manera más segura.

Gracias a este nuevo recorrido, la superficie ocupada para el público que asista a la cabalgata ascenderá de 17.093 m2 a 45.378 m2, ya que además de los casi 500 metros más de recorrido, tanto las aceras como las calles por las que discurrirá son más anchas.

Con el cambio de superficie ocupada por el público se amplía el aforo estimado para todo el recorrido de las 8.546 hasta las 22.689 personas a lo largo del recorrido.

Recorrido de la Cabalgata de Alcalá

El recorrido evitará todas las calles del Casco Histórico y saldrá del barrio del Val para llegar, pasando por delante de la Isla del Colegio, hasta la glorieta de Manuel Azaña. En Ronda fiscal tendrá su final.

Así, la cabalgata discurrirá por el siguiente recorrido: salida de la Avenida de la Virgen del Val (Ciudad Deportiva Municipal del Val) – Glorieta de la Juventud – Ronda del Henares – Glorieta de Beleña – Ronda del Henares – Glorieta Abogados de Oficio- Ronda Fiscal – Glorieta de Manuel Azaña – Ronda Fiscal – Glorieta de Ronda Fiscal con calle San Vidal (final).

«Disfrutar de un momento tan especial con mayor seguridad»

La tercera teniente de alcalde y concejala de Festejos, María Aranguren, ha afirmado que “hemos tomado la decisión de cambiar el recorrido de la cabalgata para que todos los ciudadanos y ciudadanas de Alcalá puedan disfrutar de un momento tan especial con mayor seguridad”.

El Ayuntamiento recuerda la obligatoriedad de usar mascarilla al aire libre en todo momento tras la aprobación del Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre, para todas las personas de seis años en adelante.

Recupera la orgánica: campaña para el uso del contenedor marrón

A través de la concejalía de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, vuelve a poner en marcha la campaña ‘Recupera la orgánica’. Reabre el plazo de inscripción para recoger la llave y el cubeto de restos orgánicos, que comenzará el próximo lunes 10 de enero. 

La primera fase de la campaña se inició en la primavera pasada, con la instalación en los barrios de 80 contenedores marrones para la recogida selectiva de la materia orgánica.  

En la actualidad, más de 1.200 vecinos ya han demostrado su voluntad de clasificar los desechos orgánicos en origen en nuestro municipio. De los 30 municipios de la Mancomunidad del Este, solo Alcalá de Henares junto a otros 4 municipios lo han implantado. 

Los contenedores marrones, con una capacidad de 2.200 litros, sirven para depositar residuos orgánicos: restos de alimentos (vegetales, carne, pescado), cáscaras de huevos, posos de café e infusión, papel de cocina, servilletas manchadas, entre otros. 

A partir de dichos residuos se puede elaborar compostaje, para su posterior utilización como abono o fertilizante o como fuente generadora de energía. 

Objetivo: 5.000 suscripciones

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, confía en que “con esta segunda fase se incremente el número de vecinos y vecinas que quieran participar en esta importante acción ambiental, de forma que podamos llegar a las 5.000 suscripciones, y dar de esta manera un paso más hacia la transición ecológica que nos ayude a tener un entorno mejor”.

La forma de participar es muy sencilla, y consta de tres pasos: 

Para recoger la llave y el cubeto de restos orgánicos sólo se necesita el ID (identificador) de la inscripción en la web y se puede acudir a recogerlo a los siguientes puntos: 

  • A partir del 10 de enero: concejalía de Medio Ambiente (Edificio Gal, calle Bosnia Herzegovina, 6), de 10 a 14 horas. 
  • 13 de enero: Junta Municipal Distrito I (Quinta de Cervantes, calle Navarro y Ledesma, 1-3), de 17 a 19 horas. 
  • 20 de enero: Junta Municipal Distrito II (Avda. Reyes Católicos, 9), de 17 a 19 horas. 
  • 27 de enero: Junta Municipal Distrito III (Paseo de los Pinos, 2), de 17 a 19 horas. 
  • 3 de febrero: Junta Municipal Distrito IV (Octavio Paz, 15), de 17 a 19 horas. 
  • 10 de febrero: Junta Municipal Distrito V (calle Cuenca, 1), de 17 a 19 horas. 

Si ya se había realizado la inscripción en la anterior campaña, no hay que volver a inscribirse, sólo se necesita el ID y acudir a los puntos indicados en las fechas señaladas. 

Más información

En la web municipal se puede obtener también toda la información de la campaña: https://limpiezaviaria.ayto-alcaladehenares.es/recogida-y-gestion-de-materia-organica/

Para más información se dispone del correo electrónico: recuperalaorganica@ayto-alcaladehenares.es o en los teléfonos de la concejalía de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos.

Los Reyes Magos ya están en Palacio para llevar juguetes a todos los niños de Alcalá

Este lunes, 3 de enero, la comitiva de los Reyes Magos de Oriente llegó a la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Allí, el Obispo Monseñor, Juan Antonio Reig Plá, recibió a sus majestades en el interior del tiempo.

Más tarde los Santos Reyes Magos se desplazaron hasta el Palacio Arzobispal, acompañados por la Agrupación Musical de la Columna que deleitó al público con villancicos de orquesta.

Una vez en Palacio, antes incluso de pasar por sus habitaciones, los Reyes recibieron a todos los niños durante dos horas.

Este martes también recogerán las cartas de los más pequeños tanto por la mañana como por la tarde (de 17:30 a 20:00 horas). Así mismo, y por última vez antes de la noche más mágica del año, recogerán las últimas cartas el miércoles, día 5, entre las 11:00 y las 14:00 horas.

Reyes en Palacio

Los Reyes Magos, de acuerdo con el Obispo Complutense, han confirmado que, al finalizar la Navidad, todas las cartas que reciban en el serán depositadas convenientemente en los conventos de la Diócesis de Alcalá, para que las religiosas, durante el año 2022, rueguen a Dios por los remitentes y sus legítimas intenciones.

Este es el duodécimo año consecutivo que Sus Majestades llegan a Alcalá de Henares en un evento denominado Reyes en Palacio. Como cada año, la Diócesis Complutense, invita a todos los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, y también a las instituciones, a presentar a los Santos Reyes Magos sus peticiones, necesidades y esperanzas, especialmente aquellas que solo Dios puede cumplir.

Envía tu carta por correo (electrónico o postal)

Para los niños que no pueden desplazarse a ver a Sus Majestades, las cartas a los Reyes Magos también se pueden hacer llegar por correo electrónico (reyesmagos@obispadoalcala.org).

Además del tradicional correo postal: Fortaleza-Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. A la atención de Sus Majestades los Santos Reyes Magos de Oriente. Plaza Palacio, 1 Bis – 28.801 Alcalá de Henares (España)

Horarios de las Audiencias Reales

Martes 4 de enero

Los Reyes recibirán en Palacio

De 17:30 a 20:00 horas.

Miércoles 5 de enero

Los Reyes recibirán en Palacio

De 11:00 a 14:00 horas.

Dónde está

Encuentro Solidario de Vehículos Clásicos e Históricos, en Alcalá de Henares

El próximo domingo, 9 de enero de 2022, de 10:00 a 15:00 horas, tendrá lugar en Alcalá de Henares el VII Encuentro Solidario de Vehículos Clásicos e Históricos. Lo hará bajo el lema ‘Operación Kilo: un kilo de comida, un millón de gracias’, y estará organizado por el Veteran Car Club de España y Club Amigos del Renault 4/4 de España en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El evento tendrá lugar en el aparcamiento situado en la calle Rusia número 7, junto a la Antigua Fábrica de la GAL, en cuyo interior se acoge el ‘Museo de la Moto Made in Spain’. Además, el Banco de Alimentos de Madrid será el encargado de recoger todos los kilos de alimentos que lleven los participantes en el encuentro.

La tercera teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha animado a “todos los amantes del motor a acercarse al Encuentro, colaborar con una buena causa y aprovechar para conocer el Museo de la Moto Made in Spain, que cuenta con una colección de más de 300 motos, entre las que destacan auténticas joyas del motociclismo de la historia de España”.

El Ayuntamiento ha recordado que el ‘Museo de la Moto Made in Spain’ permanecerá abierto de forma regular los fines de semana del año: viernes de 16 a 20 horas, sábados y domingos de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.

Los Bomberos de Alcalá también velarán por la seguridad en la Cabalgata de Reyes

El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid tendrá participación en 13 cabalgatas organizadas por varios municipios de la región, entre ellos Alcalá de Henares.

Está confirmada su presencia en el desfile de la ciudad cervantina además de en otros municipios. Estos son Alcobendas, Aranjuez, Arganda, Collado Villalba, Getafe, Parla, Pinto, Valdemoro, San Lorenzo de El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.

Consejos para disfrutar de la Cabalgata

Además, la Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), lanza una serie de consejos básicos para disfrutar de las cabalgatas de Reyes sin riesgos sanitarios por el covid, así como para evitar accidentes en los cortejos que acompañan la llegada de Sus Majestades de Oriente.

Debido a la actual evolución del coronavirus en la región, el Gobierno madrileño reitera la obligación del uso de la mascarilla, así como guardar la distancia de seguridad interpersonal.

El viceconsejero de Interior y director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha informado de estos consejos durante su visita al dispositivo de seguridad preparado para la cabalgata en el municipio de Arroyomolinos.

Novillo ha subrayado la importancia de seguir atentamente las indicaciones de la organización y del personal de seguridad de estos eventos, evitar situarse en lugares en los que se pueda entorpecer, colapsar u obstaculizar el paso o la salida de vehículos de emergencias. A la hora de presenciar la cabalgata, es mejor elegir un sitio seguro y a una distancia prudente, para minimizar la posibilidad de accidentes con los vehículos.

Cuidado con los niños

Especial atención hay que prestar a los niños, los grandes protagonistas de los desfiles, por lo que es conveniente llevarlos siempre de la mano, no perderlos de vista y que estén siempre acompañados por un adulto.

Se recomienda también estar pendientes de personas mayores y de aquellas con movilidad reducida, que deben de situarse en zonas amplias, a fin de facilitar una salida rápida en caso de que surja algún imprevisto o situación de emergencia.

Además, la Comunidad de Madrid reitera la prohibición de situarse en espacios no autorizados y la de subirse al mobiliario urbano u otros elementos inestables que puedan ser peligrosos y provocar caídas. Además, una vez finalizada la cabalgata, y con el fin de garantizar la seguridad, hay que abandonar el lugar de forma ordenada y siguiendo las indicaciones de la organización. Para cualquier emergencia antes, durante o después del recorrido, hay que contactar con el teléfono 112.

Los mejores escaparates navideños de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, junto al primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano y a la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, han hecho entrega, en el salón de plenos del consistorio complutense, de los premios de los concursos de Escaparatismo y Páginas Web del pequeño comercio de la ciudad, convocados por la Concejalía de Comercio para la Navidad 2021.

En el acto han estado también presentes el concejal de Innovación, Miguel Castillejo, así como los presidentes del distrito I, Susana Ropero, distrito II, Enrique Nogués, distrito III, Carlos García, distrito IV, Manuel Lafront, y distrito V, Alberto González.

El alcalde de Alcalá ha expresado su agradecimiento a los comerciantes que han participado en los concursos, “organizados por el Ayuntamiento para ayudar en la medida de lo posible a potenciar el atractivo del pequeño comercio alcalaíno, y con ello sus posibilidades de venta”. Rodríguez Palacios se ha referido al apoyo al comercio de proximidad como “una de las claves principales para la reactivación económica en una etapa tan complicada como la actual”.   

El primer premio al mejor escaparate de la ciudad, dotado con 2.500€, se le ha entregado a la pastelería Cherrys (Avenida Víctimas del Terrorismo, 13, local 2). Asimismo, los comercios que han recogido sus correspondientes accésits, de 2.000€ cada uno, han sido Capitel (calle Santiago, 48) y Óxido (calle Ramón y Cajal, 4).

Lista de escaparates premiados

En cuanto al concurso de escaparates por distrito, los comercios que han acudido a recoger sus premios, de 1.500€ cada uno, han sido:

  • ESTILO PONTEJOS, C/ Flores 5 (DISTRITO I)
  • FLOR DE ROMERO, Paseo de Pastrana 14 (DISTRITO II)
  • TALLER CREATIVO MUYSCA, C/ Jorge Juan 7, Local 4 (DISTRITO III)
  • EL BAÚL DE MAR, C/ José María Pereda 3 (DISTRITO IV)
  • BED´S, Avd. Juan de Austria 16 (DISTRITO V)

Mejores páginas Web

Los premios al concurso de página Web, por su parte, se han entregado a Puertas Alanjo (https://puertasalanjoalcala.com) (primer premio dotado con 1500€); PIRAPA (https://pirapa.es) (segundo premio dotado con 1000€); y SOLUCIÓN INDIVIDUAL (https://solucionindividual.com/solucionindividual/) (tercer premio de 500€).

Alcalá de Henares cierra el año con un nuevo récord de descenso del paro

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

El pasado de noviembre, Alcalá de Henares registro un descenso del paro muy poco por debajo de las 600 personas. Esto suponía poner, por segunda vez en el año, el desempleo de la ciudad por debajo de las 14.000 personas, cifra que se había conseguido el mes anterior.

Antes del cierre del año, la ciudad cuenta con 667 personas más trabajando lo que supone un récord de descenso del paro, que ahora se sitúa en los 12.638 desempleados. Aunque las cifras aún no llegan a los niveles anteriores a la pandemia (11.928 parados en diciembre de 2019), el 2021 ha recuperado en Alcalá más de 2.000 empleos.

Por tanto, el descenso intermensual de diciembre es ahora del -5,01% (por el -4,25% del mes pasado) mientras que la variación interanual es de un significativo -13,84% (en noviembre fue del -7,20% marcando hasta el momento la mejor cifra del año).

El número de desempleados en Alcalá de Henares baja de nuevo y es la novena vez en los últimos diez meses, tras la habitual subida del mes de agosto. Desde el mes de febrero, con un aumento de 358 personas en las listas del paro de la ciudad complutense, las cifras siempre han ido en descenso hasta llegar al mes de agosto donde nos encontrábamos 220 desempleados más.

En el mes de mayo se habían marcado los mejores registros anuales con 329 nuevas personas que encontraron trabajo (14.668 totales). Después, la superó octubre con 545 parados menos, 13.896 totales, noviembre llegó con cifras aún mejores (591 empleados más y 13.305 desempleados totales), y ahora diciembre supera todos los registros. Todo esto teniendo en cuenta que en marzo aún se superaban los 15.000 desempleados.

Por tanto, en cuanto los últimos 12 meses hay 2.030 parados menos con una variación interanual del -13,84%. Lo que supone un claro récord respecto a 2020. Si bien, las mismas cifras de 2019 indicaban cerca de 710 empleos más que en la actualidad con 11.928 personas desempleadas. Aunque aún queda mucho por recorrer para recuperar las cifras anteriores a la pandemia, los datos se van igualando.

El paro baja en Alcalá en todos los sectores y grupos de edad

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (7.625, que significan 376 paradas menos que el mes pasado) que suman el 60,33% de los parados totales (12.638) en la ciudad.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.620 hombres (58 empleos más que el mes pasado) y 4.323 mujeres (150 trabajadoras más que hace 30 días).

En cuanto a paro juvenil se dan 973 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (519 hombres y 454 mujeres). Aunque desciende en ambos casos, la primera vez en 2021 que está por debajo de 1.000 parados, este es el único dato donde las mujeres presentan una tasa de desempleo menor al de los hombres. El número total desciende en 187 empleados menos respecto al mes anterior.

Por sectores, son los servicios el más castigado con 9.226 desempleados, aunque por segunda vez este año baja de los 10.000, lo que supone 409 empleos más en el último mes. Por su parte, la industria cuenta con 1.164 personas sin trabajo mientras que la construcción tiene con 1.118 parados (30 y 48 empleos más que en noviembre).

Desempleo en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha cerrado el año 2021 con la mayor reducción del paro intermensual en toda España, con un -6,2% (24.380 menos) frente al descenso del 2,4% de media nacional (76.782). De esta manera, casi una de cada tres personas que han salido de las listas del desempleo en el mes de diciembre ha sido en la región. Comparando con las cifras de hace un año, la disminución ha sido de 66.809 (-15,4%).

Los datos sobre paro y afiliación a la Seguridad Social conocidos hoy referidos al mes de diciembre pasado revelan que Madrid ha obtenido el récord de la serie histórica en ambos registros. De esta forma, el número total de personas sin trabajo en la región se sitúa en 365.707, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia por covid en marzo de 2020.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social hay 22.429 nuevos trabajadores con respecto a noviembre (incremento del 0,7%, frente al 0,4% de España). En relación al año anterior, esta estadística ha crecido un 5% (160.606), la mayor cifra de todo el país, que ha registrado de media una subida del 4,1%.

Paro por sectores y grupos de edad

Por sectores productivos, la bajada del desempleo ha sido de un -6,2% en el sector Servicios, -1,8% en Construcción, -3,9% en Industria, y -7,3% en Agricultura. Tomando como referencia los niveles de estudios, ha descendido en las personas con Educación Universitaria y Tercer Ciclo (-4,8%), en Secundaria un -6,1%, mientras que en Primaria la variación es del -7,3%.

El paro baja también en todos los tramos de edad, siendo más significativo en las personas menores de 30 años, con un -14,7%. Entre las personas de 30 a 54 años alcanza el -5,2% y en el caso de los mayores de 55 es un -3,4%.

Un 40,8% más de contrataciones que hace un año

Por otro lado, en diciembre de 2021 se formalizaron 216.022 contrataciones, un 40,8% más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que en España el incremento ha sido del 24,1%. De ellos 38.276 fueron indefinidos, el 17,7% del total.

Además, de enero a diciembre del pasado ejercicio, la Comunidad de Madrid ha logrado la tasa de estabilidad más alta del país, con casi 1 de cada 5 nuevos contratos de carácter indefinido.

Si eres madre menor de 30 de años ya puedes pedir la ayuda de 500 euros de la CAM

La Comunidad de Madrid abrió, el primer día del año, el plazo de presentación de solicitudes de las ayudas de natalidad para mujeres gestantes, madres y personas adoptantes menores de 30 años, que pueden alcanzar un total de 14.500 euros por niño.

Este 1 de enero marca así el comienzo de la tramitación de esta nueva ayuda, una de las grandes apuestas del Gobierno regional para impulsar la natalidad y evitar que la falta de recursos económicos obstaculice la formación de un proyecto familiar en la región.

El apartado de la web regional Ayudas económicas a la natalidad, que recoge toda la información sobre estas subvenciones, incluye el enlace para acceder a los formularios que los solicitantes deberán presentar junto con la documentación requerida. Una vez completada, podrán optar por tramitarla de manera telemática o presencial.

Solicitud presencial o telemática

En el primero de los casos, deberán disponer de un certificado electrónico reconocido por la Comunidad de Madrid (puede consultarlos en este enlace) para presentar la instancia on line en el Registro Telemático regional.

Si optan por la modalidad presencial, pueden realizar esta gestión en cualquier Oficina de Registro regional y a través de los ayuntamientos adheridos a la Ventanilla Única (puede consultar el listado y funcionamiento de estos puntos en este enlace), así como en las oficinas del Registro de la Administración General del Estado o por correo certificado.

Se estima que el plazo de tramitación y resolución de la solicitud será de tres meses. Una vez aprobada la misma, se reconocerá el derecho a la prestación desde el mes en el que fue presentada y los pagos se realizarán mensualmente a través de una transferencia

Compatible con ayudas de otras administraciones

La ayuda económica a la natalidad de la Comunidad de Madrid consiste en un abono mensual de 500 euros desde el quinto mes de embarazo hasta que el niño cumpla dos años.

Así, podrán optar a estas subvenciones las mujeres que, a 1 de enero, estén en la semana 21 de gestación o siguientes, así como las madres que hayan tenido un hijo o las personas que hayan adoptado a un menor a partir de esta fecha. La cantidad se incrementará en la misma cuantía por cada niño adicional cuando se trate de gestaciones, nacimientos o adopciones múltiples.

El pago se prolongará hasta el último día del mes en el que el menor cumpla los dos años salvo en el caso de las adopciones, en las que el abono de las 24 mensualidades no tendrá en cuenta la edad del menor, sino que comenzará con la inscripción de la adopción en el Registro Civil.

Las personas que opten no podrán superar los 30 años y deberán acreditar que han estado empadronadas de forma ininterrumpida, en una o varias localidades de la Comunidad de Madrid, durante al menos los diez años inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. También deberán residir en la región durante el periodo de abono.

Tributación máxima para recibir la ayuda

La percepción de estas subvenciones es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral remunerada por cuenta propia o ajena. Aunque, en este sentido, el beneficiario no podrá superar los 30.000 euros anuales de renta en tributación individual o los 36.200 en tributación conjunta para toda la unidad familiar.

También es compatible con la percepción de ayudas a la maternidad que puedan ofrecer otras administraciones

La ‘vuelta al cole’ será presencial en todas las etapas educativas

La Consejería de Educación ha determinado una vuelta a las clases presencial tras las vacaciones de Navidad. Será desde el próximo lunes 10 de enero en todos los niveles educativos (Escenario I vigente desde el inicio de curso), tal y como establece el calendario escolar del curso 2021/22.

Así lo han decidido los consejeros de Educación, Universidades y Ciencia y Portavocía, Enrique Ossorio, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras la reunión que han mantenido junto con sus equipos técnicos en la sede de la Consejería de Sanidad, donde han analizado los datos actuales de incidencia del covid y las previsiones para las próximas semanas.

Ossorio ha señalado que “la Comunidad de Madrid es consciente de la importancia que tiene para las familias que los alumnos vuelvan de manera física a los centros, ya que además de los beneficios pedagógicos de las clases presenciales, los colegios son un elemento esencial en la conciliación de la vida laboral y familiar”.

En este encuentro, han acordado que los centros educativos deberán mantener las medidas que se pusieron en marcha en el inicio del presente curso escolar, como el uso obligatorio de mascarilla a partir de los seis años o la figura del coordinador covid.

Mascarilla obligatoria en los recreos y protocolo de desinfección

En el caso de la mascarilla, vuelve a ser obligatorio su uso en los recreos tras la decisión del Gobierno central de retomarlo en exteriores desde el pasado 24 de diciembre.

También continuará el protocolo de limpieza y desinfección reforzado en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, teniendo especial atención con las zonas comunes y las superficies de contacto más frecuentes o la utilización de elementos temporales (mamparas, paneles, etc.) que facilitan la separación entre el alumnado cuando es necesario.

La ventilación natural seguirá siendo la opción preferente, si es posible de forma permanente e incluyendo, al menos, durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases.

Planes de contingencia

Asimismo, tal y como se establecía a principio de curso para los 1,2 millones de alumnos madrileños, todos los centros educativos de la región cuentan con planes de contingencia, supervisados por el Servicio de Inspección Educativa que están adaptadosa los distintos escenarios, según evolucione la situación epidemiológica.

Visto el precedente de otros países, en los que se ha registrado alta incidencia por covid entre los docentes, Ossorio ha destacado que “para cubrir las bajas que se puedan producir vamos a acelerar el procedimiento administrativo vinculado a ese proceso”.

Nueva estrategia para brotes covid

La Consejería de Educación enviará a los centros educativos de la región la actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covidque establece que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

De esta manera, se ha adaptado la Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico. Además, se tiene en cuenta que en Madrid se ha alcanzado una cobertura de vacunación de primeras dosis del 28% entre 6 y 11 años, del 85,4% entre 12 y 16 años, y del 92,7% entre el tramo de 17 y 18 años.

No habrá cuarentenas ante casos esporádicos de covid en los colegios

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha actualizado la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid de la región y ha establecido que, ante la aparición de casos esporádicos, no habrá cuarentenas en los centros educativos, si bien la Dirección General de Salud Pública indicará las actuaciones a seguir ante la aparición de brotes.

La Consejería ha adaptado su Estrategia para dar prioridad a las actuaciones de prevención y control de la transmisión en el escenario actual, marcado por la variante predominante Ómicron, más infectiva, pero con síntomas más leves y con mejor pronóstico clínico, y habiendo alcanzado en la región una cobertura de vacunación de casi el 92% con pauta completa en la población diana de más de 12 años.

Uno de los principales cambios que se va a introducir a partir de ahora es en los centros educativos en sus distintos niveles. De forma general, y ante casos esporádicos, no se realizarán cuarentenas y ante la aparición de brotes Salud Pública indicará las actuaciones.

Contactos estrechos

En términos generales, en el estudio y manejo de contactos no se realizará la identificación de todos los contactos estrechos, salvo en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad (como centros sanitarios o sociosanitarios) o ante la aparición de brotes.

Además, los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena, mientras que los que no hayan recibido las dosis contra el COVID-19 realizarán cuarentena de siete días, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

Pruebas diagnósticas

Los centros sanitarios priorizarán la realización de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a contactos estrechos (tanto vacunados como no vacunados) que sean personas vulnerables y a personas que las atienden (cuidadores profesionales o familiares, trabajadores sanitarios y sociosanitarios), además de los residentes de centros sociosanitarios y los pacientes ingresados. Se realizará una única PDIA, preferentemente en los primeros cinco días tras la exposición.

Respecto al manejo de casos, se establece un período de aislamiento de siete días para los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, siempre que en los últimos tres días no presenten síntomas.

Asimismo, se priorizará la realización de una PDIA para confirmación de casos sospechosos en aquellos con sintomatología más severa, personas con mayor vulnerabilidad y aquellos que pertenezcan a entornos colectivos vulnerables, como centros sanitarios y sociosanitarios.

Además, se priorizará el seguimiento activo de los mayores de 70 años, con patología inmunosupresora, embarazadas y personas no vacunadas. Este seguimiento se realizará en el ámbito de Atención Primaria.

Sin seguimiento para asintomáticos

No se realizará seguimiento activo de todos los casos asintomáticos o con síntomas leves diagnosticados en el ámbito de Atención Primaria. En el momento del diagnóstico se facilitarán recomendaciones de aislamiento, la fecha de finalización del mismo e indicación de que en caso de empeoramiento de los síntomas, deben contactar con su centro sanitario, y en caso de una urgencia, con el 112.

Desde la Consejería de Sanidad se insiste en el mensaje de responsabilidad con el mantenimiento de las medidas de prevención en las interacciones sociales: uso de mascarilla, distancia interpersonal y ventilación de espacios interiores

12,5 millones de euros para comenzar el carril Bus-VAO de la autovía A-2

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el contrato para la ejecución de las obras correspondientes a la “Mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros a Madrid. Adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO”, en la provincia de Madrid.

El contrato tiene por objeto la mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros, reduciendo los tiempos de viaje de los usuarios de transporte colectivo en autobús y también vehículos ocupados por dos o más personas, en el corredor de la A-2 entre Alcalá de Henares y Madrid, así como incrementar la fiabilidad de estos modos de transporte. Todo ello también contribuirá a mejorar la calidad del aire.

Esta actuación, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contribuirá a alcanzar el objetivo de reducción de emisiones que Mitma se ha fijado para 2030, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este proyecto es fruto de la colaboración entre Mitma, el Ministerio del Interior, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, que financiarán, a partes iguales, el presupuesto de 12,5 millones de euros.

Características de la actuación 

Consiste en dotar a la autovía A-2 de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo, en ambos sentidos de circulación en horas punta, para autobuses y vehículos con alta ocupación, mediante una gestión inteligente de la carretera basada en sistemas ITS.

Para ello, no se prevé una separación física entre el carril reservado y el resto de los carriles de la calzada, sino que se proyecta un sistema de información al usuario mediante señalización luminosa variable, apoyada por una señalización fija horizontal y vertical previa, con el objetivo de indicarles el estado y situación del carril reservado y su uso con la máxima cobertura.

A lo largo de la línea de separación de carriles central e izquierdo se colocarán además balizas luminosas embebidas y enrasadas en el firme, que indicarán, en color rojo, los tramos en los que no es posible acceder al carril reservado, y en color verde, los tramos habilitados para ello. 

Paralelamente, se realizan actuaciones puntuales de mejora en la infraestructura para paliar las posibles perturbaciones en el tráfico producidas por la implantación del carril Bus-VAO, las cuales se centran en el nudo Eisenhower (p.k. 10+800 de la A-2), aunque también se prevé actuar en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando), y en la salida 5 de la A-2.

La actuación se desarrolla en tres fases, cuya ejecución se realizará simultáneamente en un único contrato de obras. Los proyectos de las fases I y II se corresponden con el sentido de entrada a Madrid y el proyecto de la fase III con el de salida de Madrid.

Entrada a Madrid: 

El acceso al carril reservado sólo podrá realizarse por unos puntos determinados, que serán los puntos de embarque, y, una vez en el carril, sólo se podrá salir de él en el desembarque previsto en Avenida de América.

En sentido de entrada a Madrid, el acceso al carril Bus-VAO se podrá realizar desde Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Canillejas.

Contempla dos fases de puesta en funcionamiento, aunque las obras necesarias para la adaptación del carril se realicen de forma simultánea.

  • Fase I:
  1. 14,3 km de carril reservado, entre Torrejón de Ardoz y Avenida de América.
  2. Actuaciones puntuales de mejora en el nudo de Eisenhower (p.k. 10+800 de la A-2), en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando) y en la salida 5 de la A-2.
  3. 3 puntos de embarque (accesos al carril reservado): Torrejón de Ardoz (p.k. 18+600), San Fernando de Henares (p.k. 13+600) y Canillejas (p.k. 7+700). 
  4. Desembarque único hacia Avenida de América, pasado el enlace de la A-2 con la M-30 (p.k. 4+300).
  • Fase II
  1. 5 km de carril reservado, entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.
  2. 1 punto de embarque al comienzo del carril reservado, a la altura del nudo con la M-300 (p.k. 23+500).

Salida de Madrid:

  • Contempla la denominada Fase III:
  1. En sentido salida de Madrid, el acceso se podrá realizar desde Avda. de América y la M-40 y se podrá salir en Coslada/San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.
  2. 9,4 km de carril reservado entre el p.k. 6+100 y el 14+900.
  3. 1 punto de embarque al comienzo del carril reservado, pasada la salida 5 hacia Josefa Valcárcel (p.k. 6+100).
  4. 1 punto de embarque pasada la incorporación de la Avenida Hispanidad Sur (p.k.11+400).
  5. 1 punto de desembarque entre los p.k. 9+100 y 9+800.
  6. 1 punto de desembarque entre los p.k.14+900 y 15+200.