Si eres de los afortunados que han conseguido entradas para Señora de rojo sobre fondo gris podrás disfrutar de la vuelta a las tablas del Teatro Salón Cervantes del reconocido actor José Sacristán.
En la adaptación que he desarrollado el mismo Sacristrán, junto a José Sámano e Inés Camiña, un pintor, con muchos años en el oficio, lleva tiempo sumido en una crisis creativa. Desde que falleció de forma imprevista su mujer, que era todo para él, prácticamente no ha podido volver a pintar.
La hija mayor de ambos está en la cárcel por sus actividades políticas, y es en esas fechas cuando surgen los primeros síntomas de la enfermedad de su madre que la hija vivirá desde dentro de la prisión.
Señora de rojo sobre fondo gris es el relato de una historia de amor en camino desenfrenado hacia la muerte, que nos habla de la felicidad y de su pérdida, y que llega a la intimidad de cada ser humano, y a su emoción, por el camino recto y simple de la verdad.
Señora de rojo sobre fondo gris agota las entradas en el Salón Cervantes
Como era de esperar, la obra Señora de rojo sobre fondo gris, con José Sacristán, agotó las entradas a los pocos días de su venta cuando se presentó la programación de invierno del Teatro Salón Cervantes.
Así que, si eres de los afortunados en haber comprado entradas, podrás disfrutar de uno de los mejores actores de la historia nuestro país en su vuelta a Alcalá de Henares los próximos sábado 22 y domingo 23 de enero.
Ficha técnico/artística
Adaptación teatral: José Sámano, José Sacristán, Inés Camiña. Dirección: José Sámano. Ayudante de dirección: Inés Camiña. Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huerta. Reparto: José Sacristán. Voz de Ana: Mercedes Sampietro.
La Comunidad de Madrid ha reforzado el servicio de atención telefónica covid-19 de información a pacientes y ciudadanos mediante su ampliación con una inversión de 5.614.400 euros, de la que se ha informado al Consejo de Gobierno en su reunión celebrada este 19 de enero de 2022.
El Ejecutivo regional aumenta con este contrato la capacidad del teléfono gratuito 900 102 112 para continuar el seguimiento de contactos estrechos más vulnerables con el fin de controlar la expansión del virus.
Este teléfono también informa y da atención a consultas sobre el coronavirus, acerca del proceso de vacunación, así como detalles a la población sobre los test de antígenos y el certificado verde digital. Todo este proceso se realiza de acuerdo con las directrices e indicaciones de la Dirección General de Salud Pública.
Desde el 30 de noviembre y hasta el 19 de diciembre de 2021 se registraron 791.609 llamadas, con un promedio diario de 41.663 y picos de más de 86.000. La tendencia ha sido al alza en las últimas semanas y se calcula que en las próximas semanas se sigan superando las 80.000 diarias.
Desde que en el pasado mes de diciembre se identificara la sexta ola de contagios de covid-19, causada especialmente por la variante Ómicron del virus, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad, ha adoptado además y de forma paralela distintas medidas, como intensificar y acelerar la vacunación, iniciando el proceso en la población infantil y la administración de la tercera dosis a distintos tramos de edad con mayor riesgo de presentar enfermedad grave en caso de infección.
Cuidad deportiva de El Val vista desde el cerro Malvecino
No pudo ser. Tras dos semanas en el rango de los 1.900 casos de covid por cada 100.000 habitantes, esta semana Alcalá de Henares ha rebasado finalmente la barrera de los 2.000 casos, justo cuando parecía que podíamos comenzar a bajar.
En concreto, la cifra oficial que ofrece el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes 18, asciende hasta los 2.052 casos confirmados con prueba PCR o antígenos en centros hospitalarios (es decir, sin contar las pruebas de antígenos domésticas).
Todas las localidades de más de 50.000 habitantes tienen una incidencia acumulada superior a los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes menos Boadilla del Monte, que se queda en 1.982 casos de covid por cada 100.000 habitantes.
Aunque en general los datos son superiores a los de la semana pasada, se ha reducido de forma considerable la velocidad de crecimiento de los mismos. Al analizar el valor de la incidencia acumulada a siete días, se pronostican para la próxima semana datos similares a los actuales, lo que confirmaría que habríamos entrado en una nueva fase de «meseta», en la que las cifras no ascenderían demasiado pero tampoco descenderían de manera abultada.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares, todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada muy alta. Todas superan ampliamente los 1.500 casos, cuando 250 casos suponen ya un riesgo extremo, y seis de ellas superan los 2.000, dos más que la semana pasada.
La mejor zona de Alcalá esta semana es Miguel de Cervantes, con 1.693 casos, y la peor zona esta semana es Manuel Merino con 2.815.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
2007,67 sa: 1969,31
Juan de Austria
1976,59 sa: 1827,30
La Garena
2329,30 sa: 2435,78
Luis Vives
1838,40 sa: 1785,05
Manuel Merino
2815,82 sa: 2516,26
Maria de Guzmán
2121,37 sa: 2251,16
Miguel de Cervantes
1693,82 sa: 1485,68
Ntra. Sra. del Pilar
2176,37 sa: 2357,26
Puerta de Madrid
2753,63 sa: 2492,12
Reyes Magos
1853,67 sa: 1535,39
Virgen del Val
1972,44 sa: 1642,32
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 2.052,50 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 1.934,6 de hace siete días) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en tercera posición entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes ordenados por incidencia acumulada.
Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Collado Villalba (3.774 casospor cada 100.000 habitantes), Arganda del Rey (3.304 casos) y Fuenlabrada (3.026), todas ellas por encima de los 3.000 casos por cada 100.000 habitantes.
Datos del informe anterior:
Torrejón de Ardoz, en el decimo primer puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz mejora seis puestos con respecto a la semana pasada y se sitúa con 2.590 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.
Sus cifras a siete días son de 1.227 casos, 30 menos que la semana pasada, por lo que su curva también podría estar en fase de meseta.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 2 de 2022.
El informe, actualizado a fecha de este martes 9 de enero, recoge los datos del 10 al 17 de enero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.
Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 26.348 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 14.654 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más de uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19 corresponde a personas de 25 a 44 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Valdemoro. En los últimos 7 días lo ha sido en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Aranjuez. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas, Usera y Carabanchel en los últimos 14 días y en los distritos de Villaverde, Usera, Puente de Vallecas y Moncloa-Aravaca en los últimos 7 días.
En la semana 2 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 67,1% menor (IC95% de 63,5 a 70,3%), es decir, tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,4), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 82,9% y en un 91,6% en cuidados intensivos para los casos vacunados que ha recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- la reducción del riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 67,2% y el riesgo de precisar cuidados intensivos se reduce en un 79,4%.
En la semana 2 de 2022, se han registrado 97 nuevos brotes. Los brotes más numerosos han ocurrido en centros socio sanitarios (30 de ellos en centros y residencias para personas mayores) y centros educativos.
Durante la semana 2, la tasa de incidencia de IRA desciende un 7,2% en atención primaria y un 6,5% en atención hospitalaria.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 16 de enero de 2022 fueron notificados un total de 1.307.656 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 19.287,3 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 52,9% fueron mujeres.
La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, siendo la de los últimos 14 días (del 3 al 16 de enero de 2022) y en los últimos 7 días (del 10 al 16 de enero de 2022) de 40 años. El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 29,9% y el 20,7%, respectivamente, del total de casos.
La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 2.601,8 casos por 100.000 habitantes (2.365,9 para hombres y 2.818,2 por 100.000 en mujeres), y de 1.250,9 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 25 a 44 años con 3.139,6 y 1.457,3 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 24 años en los últimos 14 días y 7 días con 2.894,9 y 1.302,0 casos por 100.000 habitantes respectivamente. En el grupo de personas mayores de 65 años disminuye levemente la incidencia para dichos periodos, alcanzando en los últimos 14 días 1.608,8 y 817,3 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 16 de enero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.307.656 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 52,9% mujeres. Se observa un descenso del 7,4% del total casos respecto a los de la semana previa.
En los últimos 14 días el número de casos confirmados fue de 176.400 que representan una incidencia de 2.601,8 casos por 100.000 habitantes y en los últimos 7 días de 84.813 que representan una incidencia de 1.250,9 casos por 100.000 habitantes. Al considerar la incidencia acumulada, en los últimos 14 días las mayores incidencias se han registrado en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Valdemoro. En los últimos 7 días la mayor incidencia se ha registrado en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Aranjuez.
En la semana 2 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 67,1% menor (IC95% de 63,5 a 70,3%), es decir tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,4), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
En la semana 2 de 2022, se han registrado 97 nuevos brotes. Los botes más numerosos han ocurrido en centros socio sanitarios (30 de ellos en centros y residencias para personas mayores) y centros educativos.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 82,9% (IC95%: 81,6 a 84,2) y en un 91,6% (IC95%: 89 a 93,6) en cuidados intensivos para los casos vacunados que ha recibido además una dosis de refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- la reducción del riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 67,2% (IC95%: 65,1 a 69,1) y el riesgo de precisar cuidados intensivos se reduce en un 79,4% (IC95%: 75,7 a 82,5).
En la semana 2 de 2022 la tasa de IRA en atención primaria es de 1.895,9 casos por 100.000, magnitud un 7,2% menor que la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg se reduce un 6,5%%, con 25,6 ingresos por 100.000. En atención primaria, la evolución por edad de la incidencia es decreciente para los mayores de 15 años. En atención hospitalaria, la tasa desciende en todos los grupos, exceptuando la población entre 5 y 14 años, y los mayores de 79 años.
Durante la última semana, el 46,2% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 63,5% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
En esta semana 2 se han identificado 0 muestras positivas a gripe y 2 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Además, se identificaron 2 muestras positivas para VRS en atención hospitalaria.
Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 35 muestras positivas para gripe, 25 en atención primaria (1,2% positividad) y 10 en hospitalaria (2,7%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 17 de enero de 2022, el número de fallecimientos observados por todas las causas es inferior al de esperados en un 0,4%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 10,2% menos de lo esperado.
Este jueves, 20 de enero, a partir de las 10.00 horas, la Cátedra de investigación ‘Isabel Muñoz Caravaca’ celebrará la tercera edición de su jornada anual, centrada, en esta ocasión, en ‘El papel de las redes sociales en la generación y difusión de la igualdad en adolescentes’.
La jornada será inaugurada por María Jesús Such, vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, y Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
A continuación, diferentes expertas abordarán distintas temáticas relacionadas con las redes sociales, como y el entorno que rodea a los adolescentes: la música, sus formas de interactuar, qué piensan los padres, los profesores…
Desde su creación, en 2019, por parte de la UAH y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, el objetivo de la cátedra es el desarrollo de actividades de I+D+i, transferencia de resultados de investigación y divulgación científica relacionadas con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, así como la visibilidad de la contribución de las mujeres al progreso de la Humanidad.
El encuentro podrá seguirse en directo a través del siguiente enlace.
El pasado sábado 15 de enero se disputó en Gallur el Campeonato de Madrid Máster en pista cubierta con muy buenos resultados para el Club Atletismo Cervantes, especialmente para la sección femenina que cosechó tres medallas.
La primera en subir al podium fue Lilian Cera que se proclamó campeona de Madrid en los 800m.l. de la categoría F-35 y, no satisfecha con ello, horas después quedó cuarta en los 400m.l. En los 1.500m.l. F-50 hubo doblete cervantino con el oro de Encarni Inarejos y la plata de Nieves López Campesino, que además volvieron a realizar las dos la marca mínima para participar en el Campeonato de España máster en Valencia.
Los hombres lograron tres puestos de finalistas en los 60m.l. M-40 con Ángel Plaza que fue quinto y Antonio Tercero sexto, mismo puesto que consiguió Juan Antonio Barnes en los 1.500m.l. M-40.
La actividad cervantina no finalizó el sábado, dado que el domingo se disputó el Campeonato de Madrid de Campo a través con buenos resultados entre los que destacan varios top-10.
Miriam López Hinojosa finalizó sexta en la prueba absoluta femenina, por lo que queda a la espera de ver si el comité técnico de la federación madrileña de atletismo decide que sea una de las seis integrantes que represente a Madrid en el campeonato nacional de cross que se celebrará en Jaén.
Su compañera de equipo y entrenamiento Brook Hansel acabó novena en la misma carrera absoluta, mientras que las jóvenes Celia de las Heras (A.D. Marathon) en categoría sub-20 y Marta Martínez Amigo en categoría sub-18 acabaron en novena y undécima posición respectivamente.
Cuidad deportiva de El Val vista desde el cerro Malvecino
No pudo ser. Tras dos semanas en el rango de los 1.900 casos de covid por cada 100.000 habitantes, esta semana Alcalá de Henares ha rebasado finalmente la barrera de los 2.000 casos, justo cuando parecía que podíamos comenzar a bajar.
En concreto, la cifra oficial que ofrece el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes 18, asciende hasta los 2.052 casos confirmados con prueba PCR o antígenos en centros hospitalarios (es decir, sin contar las pruebas de antígenos domésticas).
Todas las localidades de más de 50.000 habitantes tienen una incidencia acumulada superior a los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes menos Boadilla del Monte, que se queda en 1.982 casos de covid por cada 100.000 habitantes.
Aunque en general los datos son superiores a los de la semana pasada, se ha reducido de forma considerable la velocidad de crecimiento de los mismos. Al analizar el valor de la incidencia acumulada a siete días, se pronostican para la próxima semana datos similares a los actuales, lo que confirmaría que habríamos entrado en una nueva fase de «meseta», en la que las cifras no ascenderían demasiado pero tampoco descenderían de manera abultada.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares, todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada muy alta. Todas superan ampliamente los 1.500 casos, cuando 250 casos suponen ya un riesgo extremo, y seis de ellas superan los 2.000, dos más que la semana pasada.
La mejor zona de Alcalá esta semana es Miguel de Cervantes, con 1.693 casos, y la peor zona esta semana es Manuel Merino con 2.815.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
2007,67 sa: 1969,31
Juan de Austria
1976,59 sa: 1827,30
La Garena
2329,30 sa: 2435,78
Luis Vives
1838,40 sa: 1785,05
Manuel Merino
2815,82 sa: 2516,26
Maria de Guzmán
2121,37 sa: 2251,16
Miguel de Cervantes
1693,82 sa: 1485,68
Ntra. Sra. del Pilar
2176,37 sa: 2357,26
Puerta de Madrid
2753,63 sa: 2492,12
Reyes Magos
1853,67 sa: 1535,39
Virgen del Val
1972,44 sa: 1642,32
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 2.052,50 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 1.934,6 de hace siete días) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en tercera posición entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes ordenados por incidencia acumulada.
Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Collado Villalba (3.774 casospor cada 100.000 habitantes), Arganda del Rey (3.304 casos) y Fuenlabrada (3.026), todas ellas por encima de los 3.000 casos por cada 100.000 habitantes.
Datos del informe anterior:
Torrejón de Ardoz, en el decimo primer puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz mejora seis puestos con respecto a la semana pasada y se sitúa con 2.590 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.
Sus cifras a siete días son de 1.227 casos, 30 menos que la semana pasada, por lo que su curva también podría estar en fase de meseta.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 2 de 2022.
El informe, actualizado a fecha de este martes 9 de enero, recoge los datos del 10 al 17 de enero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.
Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 26.348 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 14.654 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más de uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19 corresponde a personas de 25 a 44 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Valdemoro. En los últimos 7 días lo ha sido en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Aranjuez. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas, Usera y Carabanchel en los últimos 14 días y en los distritos de Villaverde, Usera, Puente de Vallecas y Moncloa-Aravaca en los últimos 7 días.
En la semana 2 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 67,1% menor (IC95% de 63,5 a 70,3%), es decir, tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,4), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 82,9% y en un 91,6% en cuidados intensivos para los casos vacunados que ha recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- la reducción del riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 67,2% y el riesgo de precisar cuidados intensivos se reduce en un 79,4%.
En la semana 2 de 2022, se han registrado 97 nuevos brotes. Los brotes más numerosos han ocurrido en centros socio sanitarios (30 de ellos en centros y residencias para personas mayores) y centros educativos.
Durante la semana 2, la tasa de incidencia de IRA desciende un 7,2% en atención primaria y un 6,5% en atención hospitalaria.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 16 de enero de 2022 fueron notificados un total de 1.307.656 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 19.287,3 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 52,9% fueron mujeres.
La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, siendo la de los últimos 14 días (del 3 al 16 de enero de 2022) y en los últimos 7 días (del 10 al 16 de enero de 2022) de 40 años. El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 29,9% y el 20,7%, respectivamente, del total de casos.
La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 2.601,8 casos por 100.000 habitantes (2.365,9 para hombres y 2.818,2 por 100.000 en mujeres), y de 1.250,9 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 25 a 44 años con 3.139,6 y 1.457,3 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 24 años en los últimos 14 días y 7 días con 2.894,9 y 1.302,0 casos por 100.000 habitantes respectivamente. En el grupo de personas mayores de 65 años disminuye levemente la incidencia para dichos periodos, alcanzando en los últimos 14 días 1.608,8 y 817,3 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 16 de enero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.307.656 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 52,9% mujeres. Se observa un descenso del 7,4% del total casos respecto a los de la semana previa.
En los últimos 14 días el número de casos confirmados fue de 176.400 que representan una incidencia de 2.601,8 casos por 100.000 habitantes y en los últimos 7 días de 84.813 que representan una incidencia de 1.250,9 casos por 100.000 habitantes. Al considerar la incidencia acumulada, en los últimos 14 días las mayores incidencias se han registrado en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Valdemoro. En los últimos 7 días la mayor incidencia se ha registrado en Collado Villalba, Arganda del Rey, Fuenlabrada y Aranjuez.
En la semana 2 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 67,1% menor (IC95% de 63,5 a 70,3%), es decir tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,4), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
En la semana 2 de 2022, se han registrado 97 nuevos brotes. Los botes más numerosos han ocurrido en centros socio sanitarios (30 de ellos en centros y residencias para personas mayores) y centros educativos.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 82,9% (IC95%: 81,6 a 84,2) y en un 91,6% (IC95%: 89 a 93,6) en cuidados intensivos para los casos vacunados que ha recibido además una dosis de refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- la reducción del riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 67,2% (IC95%: 65,1 a 69,1) y el riesgo de precisar cuidados intensivos se reduce en un 79,4% (IC95%: 75,7 a 82,5).
En la semana 2 de 2022 la tasa de IRA en atención primaria es de 1.895,9 casos por 100.000, magnitud un 7,2% menor que la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg se reduce un 6,5%%, con 25,6 ingresos por 100.000. En atención primaria, la evolución por edad de la incidencia es decreciente para los mayores de 15 años. En atención hospitalaria, la tasa desciende en todos los grupos, exceptuando la población entre 5 y 14 años, y los mayores de 79 años.
Durante la última semana, el 46,2% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 63,5% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
En esta semana 2 se han identificado 0 muestras positivas a gripe y 2 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Además, se identificaron 2 muestras positivas para VRS en atención hospitalaria.
Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 35 muestras positivas para gripe, 25 en atención primaria (1,2% positividad) y 10 en hospitalaria (2,7%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 17 de enero de 2022, el número de fallecimientos observados por todas las causas es inferior al de esperados en un 0,4%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 10,2% menos de lo esperado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que a partir de este miércoles las familias de los niños de 5 a 11 años empezarán a recibir mensajes SMS con la cita para administrarles la segunda dosis de vacuna covid, cuando se cumplan ocho semanas de la inoculación de la primera.
También desde este miércoles, las personas de 30 años a 39 años podrán autocitarse para recibir la tercera dosis, siendo el jueves el día de inicio de las inoculaciones para este sector de población.
Así lo ha adelantado durante su visita al Hospital del Henares, en Coslada, donde ha presentado el servicio de la videoconsulta en la red pública a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual. Díaz Ayuso ha detallado que a través del mensaje de texto, los padres o tutores de los pequeños “podrán confirmar la cita que les ofrece, que será en el mismo centro en el que recibieron la primera”.
El objetivo es facilitar los trámites a las familias para que puedan completar en plazo la pauta de inmunización de sus hijos. Si no puedan acudir a la cita que reciban por SMS en su teléfono móvil, podrán cambiarla a través del enlace que les será facilitado en el propio mensaje y que les dará acceso a la aplicación de autocita, introduciendo el DNI o el Código de Identificación Personal Autonómico (CIPA) que figura en la Tarjeta Sanitaria pública. Aquellos ciudadanos que no dispongan de estos datos y no puedan acceder recibirán un nuevo SMS en los siguientes días con otra fecha para la vacunación de sus hijos.
Hasta el momento un total del 42,5% de la población de la región en esa franja de edad -5 a 11 años- ya ha recibido la primera inoculación, concretamente más de 210.100 menores.
Dosis de refuerzo
Por otro lado, para las personas mayores de 30 años que les corresponda recibir la tercera dosis de la vacuna contra el covid en la red de hospitales públicos de la región –incluido el Enfermera Isabel Zendal- y el WiZink Center, es necesario solicitar turno a través de la web de citación habilitada por la Consejería de Sanidad, a la que también se puede acceder desde la Tarjeta Sanitaria Virtual.
En caso de que se opte por hacerlo en los centros de Atención Primaria, en su horario habitual de lunes a viernes laborables, deberán solicitar cita previa por teléfono llamando a su centro de salud y seleccionar la opción Cita de vacunación.
Asimismo, la presidenta ha explicado que, tras el acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión de Salud Pública a nivel nacional, se reduce de 6 a 5 meses el plazo para que los vacunados de segunda dosis con Pfizer o Moderna (ARN mensajero) puedan recibir la tercera dosis (dosis de refuerzo). Para los inmunizados con Janssen o con pauta completa de Astrazeneca se mantiene el plazo de tres meses para administrar la dosis de refuerzo.
Refuerzo para los que tuvieron covid y sólo tienen una dosis
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid promueve pautas completas de vacunación en toda la población de la región, incluso en aquellos ciudadanos que pasaron el COVID-19 antes de que diera comienzo la estrategia general.
Para ello, tanto la web de autocita como los centros de salud de Atención Primaria permiten que la población de todas las franjas de edad, tanto infantil como adulta, que sólo dispone de una dosis por tener antecedente de infección previa, puedan recibir la pauta completa de acuerdo a la ficha técnica. Este es el caso de las personas de 65 años y menor edad a las que se diagnosticó la enfermedad en su momento y para las que se estableció que recibirían una sola dosis.
Según los últimos datos de los que se dispone, el 92,2% de la población diana de la región (de 12 años en adelante) dispone de la pauta completa, y el 93,9% ha recibido al menos una dosis
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado el sistema de la videoconsulta a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que comienza en los hospitales públicos de El Escorial y del Henares, en Coslada, y estará disponible en toda la red antes de que finalice este año 2022.
Así, la Comunidad de Madrid pone en marcha una nueva funcionalidad pionera en España dentro de la Tarjeta Sanitaria Virtual que permitirá la realización de videoconsultas de los profesionales sanitarios -médicos, enfermeros, matronas, fisioterapeutas, psiquiatría o trabajadores sociales-, con los pacientes, tanto en Atención Primaria como en hospitalaria.
«Llevar los cuidados allí donde esté el paciente»
Se trata, ha señalado la presidenta, de un “gran avance en la atención al paciente y en la calidad de vida de los madrileños”. “No hablamos de futuro de la sanidad pública madrileña, hablamos de su presente”, ha destacado durante su visita al Hospital del Henares, donde ha hecho hincapié en que se va a aprovechar el “inmenso potencial de los nuevos canales de comunicación para llevar los cuidados allí donde esté el paciente”.
Como ha explicado Díaz Ayuso, con este sistema un dermatólogo podrá vigilar una mancha en la piel sin necesidad de que el ciudadano salga de casa, seguir de cerca a un paciente inmunodeprimido, que se podrá ahorrar posibles colas y “aumentar así su seguridad y comodidad”. El psiquiatra podrá hacer seguimiento sin necesidad de que tenga que haber desplazamientos o se podrá recetar a un hipertenso sin que éste tenga que acudir al centro.
«Relación médico-paciente más cercana»
“Es todo un hito asistencial que se traducirá, este mismo año, en más accesibilidad, mejor atención, menos desplazamientos y una relación médico-paciente más cercana”.
Así ha indicado Díaz Ayuso, que afirma que en esta primera fase será prescrita por el profesional sanitario en centros de salud y en los hospitales acogidos al programa piloto del Henares y en el Hospital de El Escorial.
En una segunda etapa podrá ser solicitada por el propio paciente siempre que esté indicada para su patología o seguimiento de tratamiento.
En este sentido, se está trabajando con los profesionales en Atención Primaria y hospitales para establecer en qué procesos estará indicada, así como los procedimientos y circuitos para garantizar la mejor asistencia, con el objetivo de fomentar la accesibilidad al ciudadano y sobre todo asegurar su continuidad asistencial.
De igual modo, se formará a los profesionales implicados en el uso de nueva herramienta y con su participación se irán ampliando los protocolos de los procesos en los que va a estar indicada.
Inicios de la atención telemática
El nuevo servicio de atención telemática, complementario de la presencial y telefónica, se pone marcha como parte de una iniciativa en el contexto de la que se presta a los pacientes durante la pandemia en junio del 2020 por parte de las Unidades de Atención Específica de Atención Primaria.
Desde el pasado mes de diciembre funciona como piloto en los servicios de Dermatología, Endocrinología, Medicina Interna y Psiquiatría del Hospital El Escorial y en el Hospital del Henares, donde se activará en Endocrinología, Medicina Interna, Neumología, Nefrología y Dermatología.
Próximamente en Torres y Loeches
Además, se implementará próximamente en los centros de salud de Los Alpes, Adelfas, Baviera, Griñón, Torres de la Alameda, Navas del Rey, Torrelaguna y Colmenar de Oreja, y los consultorios locales de Alpedrete y Loeches. Se extenderá progresivamente al resto de la región.
Una vez analizada la experiencia, se llevarán a cabo las mejoras que se hayan identificado en los protocolos y sistemas de información, para comenzar la extensión progresiva de este servicio a todos los centros de salud y hospitales. El objetivo es culminar su implantación en toda la red en el segundo trimestre del año 2022.
La videoconsulta estará integrada con la historia clínica del paciente, lo que garantiza la seguridad del proceso clínico, o la posibilidad de prescribir una prueba diagnóstica o farmacológica, y trabajar con la historia clínica electrónica, de la misma manera que se haría en una consulta presencial. En este punto, la presidenta ha detallado que “para tranquilidad de todos, la consulta no puede ser grabada y no se transfieren datos”.
Cómo funciona la videoconsulta
Las citas programadas aparecerán de forma automática en el correspondiente apartado funcional de la Tarjeta Sanitaria Virtual, así como en la agenda del profesional sanitario. La herramienta permite que ambos sepan cuando está listo el otro para la conexión en la sala virtual de espera y avisará al usuario si se produce algún retraso en la hora de inicio de la conexión.
Para poder acceder a la videoconsulta, el único requisito es instalarse la aplicación de la Tarjeta Sanitaria Virtual. En dicha aplicación de citas de la tarjeta, aparecerán las ventanas de Cita Presencial, Telefónica, ya existentes, y la nueva ventana de Videoconsulta.
El paciente recibirá una notificación de la cita en su móvil que debe confirmar. Poco antes, recibirá también en su móvil un recordatorio de la convocatoria, que le permitirá mantener la videoconsulta de forma sencilla, segura y sin necesidad de otra aplicación.
Una trayectoria tan larga para una entidad como Juventudes Musicales, solo es posible cuando año tras año se analizan los cambios y necesidades que se producen en su ciudad, y en base a ello procura actuar en beneficio de la ciudadanía por medio de una acción cultural que mejore en términos generales la salud y el bienestar de sus habitantes, en este caso a través del arte y la música.
Juventudes Musicales lleva décadas combinando la enseñanza musical para todas las edades con actividades y conciertos que se dan vida con música en directo, cumpliendo así su máxima de cuidar tanto al intérprete como al público, fomentando siempre la difusión y el disfrute de la música entre los más jóvenes.
«El nuevo año nos da la oportunidad de reflexionar sobre lo que sucedió antes, pero también de mirar hacia adelante. Los últimos dos años han sido inmensamente desafiantes para todos los involucrados en la creación, la enseñanza o el aprendizaje de la música, pero también nos brindaron oportunidades para explorar nuevos tipos de interacción musical y desarrollar formas adicionales de apoyar a nuestros alumnos», afirma su directora, Eva Alonso.
«Durante 2021 continuamos enfocándonos en refinar la enseñanza y la participación activa del alumnado en actividades y conciertos, así como buscando nuevas fórmulas para reforzar la motivación hacia el aprendizaje musical. Todo ello tanto en clases presenciales como online, cumpliendo siempre con las máximas medidas de seguridad frente al covid».
«2022 también nos verá creando formas adicionales de apoyar la formación musical de manera más amplia. Para los profesores, en su papel vital de inspirar a los estudiantes y ayudarlos a progresar. También veremos cómo podemos reenfocar nuestras actividades benéficas para garantizar que apoyamos la creación y el aprendizaje de la música en nuevos entornos».
«Trabajar en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de sus concejalías de cultura, educación y juventud y poder llevar música tanto a colegios o escuelas infantiles como a las diferentes salas culturales de Alcalá, nos permite abarcar un público amplio y diverso que no permite ningún límite», concluye Eva Alonso.
Porque la música no tiene edad ni condición y porque existen multitud de fórmulas que nos permiten seguir acercando la música a cualquier persona:
Con las clases Musicaeduca de Estimulación musical desde bebés
Iniciación musical para cualquier edad e instrumento
Enseñanza y perfeccionamiento instrumental en cualquier nivel
Aprendizaje del lenguaje musical para la comprensión del idioma más universal
Participación en agrupaciones como el Coro y Orquesta Musicaeduca o Flautesta
Conciertos para todas las edades
Participación en festivales y encuentros con otros centros
Masterclass y formación al profesorado
Participación en actos culturales de nuestra ciudad
Proyectos y talleres creativos
Preparación de pruebas de acceso o exámenes ABRSM
Preparación de oposiciones al cuerpo de maestros en la especialidad de música
Bonos para clases sueltas (instrumental y teoría): para probar o regalar.
A pesar de los continuos desafíos presentados por Covid, en la escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales están decididos a hacer de 2022 un año en el que se celebre la música en todas sus formas al tiempo que ayudan a más personas, de todas las edades e inquietudes, a beneficiarse de la magia de hacer música.
A lo largo del curso irán informando de la programación mensual de las actividades culturales.
Más información
Para más información de la programación anual de la escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales que cuenta con 10 aulas, salón de actos, 2 pianos de cola y toda la dotación necesaria, contactar:
Exposición de escultura, pintura e instalación de esta joven artista de Alcalá de Henares, justo un año después de que una escultura suya, modelada con nieve, en plena Filomena, se hiciese viral llegando a aparecer en publicaciones internacionales.
En esta exposición, Si Velázquez nos viera…, podrás conocer más ampliamente sus trabajos de escultura y de pintura, aunque con una presencia importante de sus reinterpretaciones de las Meninas.
Ángela Mateos, de 30 años, es una vecina del barrio de El Chorrillo que durante el temporal Filomena se bajó a hacer un muñeco de nieve al lado del bar 2000, en la conocida pista verde de su barrio. Ella estudió el Bachillerato de Artes en el IES Antonio Machado y después en la Escuela de Arte La Palma de Madrid, así todo indicaba que su trabajo no se iba a quedar en un simple muñeco.
Y así fue, tras varias horas de trabajo, finalizó La Menina de El Chorrillo, otra de las obras de arte en nieve de Alcalá de Henares que dio la vuelta a España a través de las redes sociales.
“Hace un año, -escribe Ángela a Dream Alcalá- con la llegada de Filomena os escribía por la aparición de una Menina de nieve. Un año después, esa creación ha traído mucho trabajo y satisfacción. Tanto que, con mucha ilusión y esfuerzo, ha montado esta exposición de Meninas en la Casa de la Juventud”.
Más información y horarios
La exposición Si Velázquez nos viera…, de escultura, fotografía y vídeo, abrirá sus puertas hasta el próximo 24 de febrero en el vestíbulo de la Casa de la Juventud.
El hortario es de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 22:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas y domingos cerrado.
El Centro de Formación, Recursos y Actividades Juveniles (FRAC), dependiente de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado su nueva oferta formativa y de ocio para la campaña de invierno 2022, que cuenta con cursos, exposiciones, viajes y actividades en la naturaleza.
El edil de Juventud, Alberto González, ha animado “a todos los vecinos y vecinas a participar en estas actividades y a conocer la gran oferta formativa y de ocio disponible en la ciudad, a través de todos los programas dependientes de la concejalía de Juventud e Infancia”. Además, González ha recalcado que “este tipo de actividades y programas son fundamentales para establecer nuevos espacios para la socialización y la convivencia de los jóvenes complutenses”.
Consulta la programación
CURSOS MONOGRÁFICO: COEDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y LA NO VIOLENCIA
Técnicas y recursos para educadores de Tiempo Libre.
En colaboración con la concejalía de Igualdad de Alcalá de Henares, está pensado para formar en igualdad de oportunidades y prevención de violencia de género a monitores, coordinadores, educadores/as y miembros de asociaciones que desarrollan proyectos de ocio y tiempo libre destinados a niños/as y jóvenes.
Edades: 16 A 30 años
Fechas: 8, 15, 22 y 29 de marzo
Horarios: martes de 18:00 a 21:00 horas
Precio: gratuito
Inscripciones: vía telefónica en el 918896612, a través de Whatsapp en el 646081118 o en el FRAC de la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares.
EXPOSICIÓN CALENDARIO 2022
Hasta el 7 de febrero de 2022
Espacio de Cómic
Exposición del Calendario 2022 realizado con las ilustraciones de los alumnos de los talleres de Cómic y de Ilustración y Entintado digital. Este año la temática del calendario es el lenguaje de signos y las ilustraciones son las representaciones de manos como elemento conductor.
SI VELAZQUEZ NOS VIERA… EXPOSICIÓN DE ÁNGELA MATEOS
Hasta el 24 de febrero de 2022
Hall de la Juve
Exposición de escultura, pintura e instalación de esta joven artista de nuestra ciudad, justo un año después de que una escultura suya, modelada con nieve, en plena Filomena, se hiciese viral llegando a aparecer en publicaciones internacionales. En esta exposición conoceremos más ampliamente sus trabajos de escultura y de pintura, aunque con una presencia importante de sus reinterpretaciones de las meninas
EL ESCAPARATE DE LA JUVE
Espacio expositivo en la fachada principal de la Casa de la Juventud en el que podrán verse todo tipo de muestras, desde obras de arte, maquetas, exposiciones documentales, publicitarias, promocionales…de la concejalía de Juventud, asociaciones, colectivos y colegios… tratando temas de interés juvenil.
Este escaparate de 135cm de alto por 150cm de ancho e iluminado con luz led blanca será programado y montado por F.R.A.C. junto con el artista de la ciudad mister Simplemente (Javier Conde).
VIAJES Y ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Dentro del área de Viajes y Actividades en la naturaleza, y bajo la denominación “CLUB DE VIAJES” de La Juve, se presenta, para próxima campaña, la siguiente actividad
ESQUÍ Y SNOWBOARD EN VALDESQUÍ
Estas propuestas, esquí y snowboard, son indicadas para jóvenes que quieran iniciarse en el aprendizaje de estas dos actividades o mejorar su técnica. Igualmente, para aquellos que deseen disfrutar de las pistas sin recibir clases la oferta les puede resultar atractiva tanto por el precio de la plaza como por las facilidades de transporte a la estación ya que ésta proporciona a los grupos las siguientes ventajas:
Fechas: 5 de marzo de 2022
Edades: 18 a 32 años
Precio: 37 € esquí / 40 € snowboard
Participantes: 30, acompañados de dos monitores. El mínimo para la realización de la actividad será de 20 participantes.
Programación:
Sábado, 5 de marzo
7:30 Salida desde Casa de la Juventud a Valdesquí.
10:00/ 12:00 Clases de esquí y snowboard
16:30-Regreso.
Inscripciones: Casa de la Juventud. Avda del Val 2. Tlf 91 889 66 12
El estrés se está convirtiendo en un estilo de vida, y lo peor es que se prolonga en el tiempo volviéndose crónico. No es resultado de un acontecimiento puntual en la vida (una enfermedad grave, un despido, una separación, la muerte de un familiar cercano…), es un estilo de vida que mantiene a la persona en un elevado estado de alerta y provoca cambios fisiológicos que, a la larga, pueden acabar en enfermedad: depresión, trastornos de ansiedad, diabetes, enfermedades autoinmunes, disminución de la memoria, etc.
Este jueves, 20 de enero, a las 19.00 horas, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad (FGUA) ha organizado la presentación del libro ‘Lidiando con el estrés’, de Begoña García Larrauri.
El texto va destinado a todas aquellas personas que buscan cuidarse de manera integral física y mentalmente y hacerlo de un modo eficaz, amable y divertido incluyendo a quienes, a falta de diversión y risas en su vida, casi olvidaron lo que es el entusiasmo y la alegría de vivir. Es, por tanto, una invitación a mejorar nuestra calidad de vida para nosotros mismos y para ‘contagiar’ y acompañar a otros en este sentido.
En la presentación, además de la propia autora, estarán presentes su editora, María Cecilia Marino; José María García Sombría, director del CEPA Clara Campoamor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación; y Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del IQH.
Doctora en Psicología, ha dedicado toda su vida a la docencia como profesora titular de Psicología en la Universidad de Valladolid (España) y colaborando puntualmente con otras universidades españolas y extranjeras. Desde hace 20 años, investiga y profundiza acerca de educación positiva, el fomento del bienestar psicológico personal y la aplicación del humor al aula y a la vida.
Entusiasta y vital, le encanta aprender, la exploración y el descubrimiento, es consciente de las cosas buenas que le suceden y sabe del estrés por experiencia propia y ajena.
Al escribir este libro ha puesto en juego todo su bagaje. Está convencida de que tenemos el deber de renovar el humor día a día para hacer feliz nuestra existencia y la de los demás, porque reírse arrugará la piel, pero no hacerlo arruga el alma…
Los cables submarinos sostienen actualmente el 98% del tráfico internacional de Internet. Dependemos a nivel global de esta tecnología para comunicarnos, realizar transacciones financieras y transmitir información de manera segura. A pesar de que los cables submarinos son una tecnología muy segura, es importantísimo contar con sistemas de mantenimiento eficaces para garantizar el funcionamiento de la infraestructura y solventar cualquier incidencia provocada por fenómenos naturales y humanos (golpes de ancla de barcos, por ejemplo).
Ante este escenario, sistemas que aseguren la protección y mantenimiento predictivo de las infraestructuras de cable submarino (PSI) como el desarrollado por el consorcio público-privado que integran AFR-IX telecom, la Universidad de Alcalá, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y Aragón Photonics son clave para garantizar la transmisión de los datos.
Se trata de un sistema de monitorización inteligente basado en la tecnología DAS (del inglés ‘Detección Acústica Distribuida’), que permite prevenir daños en el cable mediante la alerta temprana de actividades potencialmente dañinas. Al mismo tiempo, este sistema podría tener una aplicación directa en lo que a las mediciones sísmicas submarinas se refiere, ya que permite convertir los cables submarinos en grandes conjuntos de sensores sísmicos en alta mar a un coste mínimo.
Para su aplicación, AFR-IX telecom aportará su know how en cables submarinos. Concretamente, facilitará la aplicación del sistema en su cable submarino Medusa y también el uso de la estación de aterrizaje Barcelona Cable Landing Station (open port que tiene previsto su puesta en funcionamiento el primer trimestre de 2022) para almacenar los datos recogidos en tiempo real.
Por su parte, los especialistas de la Universidad de Alcalá cuentan con experiencia reconocida mundialmente en investigación DAS, mientras que el ICM-CSIC cuenta con expertos en desarrollo e implementación de software sismológico y oceanográfico. Por último, Aragón Photonics aportará sus equipos de sensado acústico de altas prestaciones (HDAS), desarrollados en colaboración con la Universidad de Alcalá, y creará una infraestructura de monitorización y procesamiento de las señales ópticas en una fibra que permitirá analizar cómo las variaciones en el entorno del fondo marino – temperatura y movimiento – se traducen en variaciones de las mismas.
El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto PSI con referencia PLEC2021-007875) y el programa NextGenerationEU/PRTR de la Unión Europea, con un total de 1.446.136,92 euros.
Un sistema pionero basado en la tecnología DAS y la inteligencia artificial
El nuevo sistema de monitorización, basado en la tecnología DAS, cuenta por un lado con un interrogador de la fibra de alta fidelidad (HDAS), un dispositivo que permite registrar pequeñas variaciones de deformación de las señales ópticas a lo largo de un cable de fibra óptica y, por el otro, con un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de analizar los datos recopilados por el HDAS y transformarlos en una interpretación inteligente de la potencial amenaza al cable en todas las situaciones posibles, así como de variaciones ambientales en el lecho marino.
Esto permite analizar continuamente las amenazas naturales y antropogénicas en la infraestructura de fibra óptica y generar alertas tempranas para poder actuar de manera preventiva. En definitiva, un esquema de mantenimiento completamente innovador en el campo de la infraestructura de cables submarinos.
“Este sistema aumentará la resiliencia de la red de comunicaciones y reducirá significativamente los costos extremadamente altos de las reparaciones de cables submarinos”, asegura Norman Albi, CEO de AFR-IX telecom.
Otro punto a favor del sistema es que emplea una tecnología (DAS) que como se ha mencionado, permite hacer mediciones sísmicas subacuáticas que ayudarán a comprender mejor fenómenos como las mareas, las corrientes oceánicas o los meteotsunamis, es decir, los tsunamis de origen meteorológico. De hecho, recientemente los mismos equipos HDAS que se plantean usar en el proyecto, han estado monitorizando los movimientos sísmicos del volcán Cumbre Vieja en la isla de la Palma.
Por último, la tecnología DAS brinda la oportunidad de supervisar los ecosistemas marinos a través del seguimiento de grupos como los cetáceos, lo que contribuye a su protección y a la conservación de los hábitats en los que viven.
Medusa y Barcelona CLS, elementos clave del proyecto
Para aplicar la tecnología del pionero sistema de monitorización, AFR-IX facilitará el uso de su futuro cable submarino Medusa Submarine Cable System, un cable que unirá 9 países del Mediterráneo y que entrará en funcionamiento en 2024.
Concretamente, para el desarrollo del sistema de monitorización inteligente, se dará acceso al cable submarino Medusa desde las estaciones de aterrizaje del cable en Barcelona (Barcelona Cable Landing Station -CLS-, impulsada por AFR-IX), Torreguadiaro y Zahara de los Atunes, y otros posibles aterrizajes en países de la comunidad europea.
Desde cada estación de aterrizaje se proporcionará una red de alta velocidad a través de routers de alta capacidad y la red del sistema de cable submarino Medusa para que los datos del DAS en tiempo real sean transportados a Barcelona CLS, donde serán procesados por la Universidad de Alcalá. El equipo del Centro de Operación de Red 24/7 garantizará el funcionamiento y aseguramiento de la red, en los sitios de las estaciones de cable y en Barcelona CLS para que los datos se puedan analizar en todo momento.
Llegan las primeras medallas del 2022 del Club de Atletismo Ajalkalá y lo logra en numerosas disciplinas que muestran el magnífico nivel del equipo alcalaíno.
Pero las medallas llegaron en el Campeonato de Madrid de Pruebas Combinadas se proclamaron CAMPEONES DE MADRID los atletas Antonio Hortal (categoría Máster) y Javier Martínez (Sub23) en la prueba de héptatlon de Pista Cubierta.
De nuevo plata fue para el propio Javier Martínez, quien hizo doblete en categoría absoluta y el bronce para Lucía Hortal en el pentatlón de categoría sub20. Magníficos resultados para atletas todoterrenos que consiguieron varias marcas personales en diferentes pruebas. ¡Incombustibles!
Las alegrías siguieron en el Campeonato de Madrid de Menores de Campo a través que se disputó en Collado Villalba, en el que Daniela Manzanares se proclamó CAMPEONA DE MADRID en categoría sub14.
Además, muchas de sus compañeras lograron puestos de finalistas. En categoría absoluta, el mediofondista Sergio García logró alzarse con la victoria en el XXXV Trofeo Cross de Collado Villalba, un podio que muestra su gran estado de forma.
Campeonato de Madrid Máster
Por si fuera poco, en el Campeonato de Madrid Máster, fueron 9 las medallas conseguidas. Se proclamaron CAMPEONES DE MADRID los atletas José Martínez “Pepe” en 1500, Mariano Núñez en lanzamiento de peso, Santiago Muñoz “Yago en 400ml y Alfonso Loscertales en 200ml. Este último velocista se sitúa líder nacional en los 400ml y 2º en el ránking nacional en los 200ml en categoría Máster 35-39.
En el mismo campeonato lograron el BRONCE los atletas Pedro Muñoz en 1500m, Julián Vacas y Santiago Muñoz en 800ml y Balazs Laczko en las pruebas de 60ml y lanzamiento de peso. Muchísimas mínimas nacionales que muestran su candidatura de cara al nacional máster.
Además, el equipo absoluto masculino se sitúa entre los 8 mejores de la comunidad al clasificarse por méritos propios para el CAMPEONATO DE MADRID DE CLUBES DE PISTA CUBIERTA.
Una final donde pelearán con los mejores equipos de la comunidad, muchos de ellos de categoría de División de Honor y 1ª División.
Se le atragantó el nuevo año al Alcalá Hockey masculino. Partido, a priori, igualado el que se iba a celebrar en la Ciudad Deportiva del Val entre el equipo local el Club Patín Alcalá Hockey y el CP Rivas Las Lagunas. Pero nada más lejos de la realidad. Desde el inicio se vio que las cosas iban a ser difíciles para el cuadro local pues la primera ocasión clara que tuvo el conjunto de Rivas se convirtió en gol.
Intentó empatar el equipo complutense con alguna ocasión clara pero no conseguían perforar la meta de Rivas. Eran, una y otra vez, los visitantes los que marcaban e iban aumentando la ventaja hasta un 0-6.
Un resultado que dejaba prácticamente sentenciado el partido antes de llegar al descanso. Todo a pesar de que recortaba distancias Manu Berrio con el 1-6.
En la segunda parte recortaba el Alcalá en dos ocasiones con goles de Vital que hacía albergar esperanzas de remontada. Fue un espejismo pues de nuevo la efectividad visitante se puso de manifiesto terminando el partido con un claro marcador favorable al conjunto ripense por 10-3.
Las guerreras, a punto de dar la sorpresa ante Alcorcón
Si el equipo masculino sucumbió ante un rival a priori no mejor, las «guerreras alcalaínas» estuvieron cerca de dar la sorpresa ante uno de los mejores conjuntos de la categoría.
El partido se disputaba el lunes por problemas de pista en Alcorcón y se disputaba en la Ciudad Deportiva del Val de Alcalá, aunque el conjunto que hacía de local era el alcorconero.
Empezó el choque muy igualado con continuos ataques sobre ambas metas y grandes intervenciones de las porteras. Pero, sería Alcorcón las que se harían con la primera ventaja en el marcador poniéndose con el 1-0.
Lejos de amilanarse, las alcalaínas siguieron presionando en defensa y con buenas combinaciones ofensivas. Ahí llegó el penalti a Nerea Blanco que ella mismo ejecutó. Aunque en primera instancia lo paró la portera de Alcorcón en el rechace no perdonó y logró el empate a uno que hacía justicia a lo que se estaba viendo en la pista.
Fruto de ese buen juego llegó el segundo gol del Alcalá llegando con ese 1-2 al descanso.
La segunda parte siguió por los mismos derroteros pero esta vez serían las alfareras las que no perdonarían y empatarían el partido a dos a falta de 10 minutos.
A partir de aquí una ruleta rusa en ataque con gran actuación de ambas porteras. Pero, al final, la suerte sonrió al equipo local el CP Alcorcón con un último tanto que les daba la victoria y dejaba sin premio a Las Guerreras.
Danc-in Sport
Además, durante el sábado 15 de Enero se desarrolló en sesión de mañana y tarde un evento pionero en el mundo bajo el lema «Danc-in Sport» en las instalaciones de la Ciudad Deportiva del Val.
Se trata de un proyecto experimental que se realiza por primer vez y promovido por la Real Federación Española de Patinaje a cargo de Fabio Carosi, centrándose en la búsqueda de soluciones que abarquen la inclusión más amplia posible, para mejorar las sinergias de trabajo en ámbito internacional, a parte de una mejor especialización y profundización en la cultura de la enseñanza; estos proyectos son un gran estimulo en la difusión de los valores éticos europeos que la práctica deportiva trasmite.
Se realizaron diversos tipos de ejercicios propios del ballet y del karate por maestros especialistas en sus respectivos deportes para intentar mejorar ciertos aspectos del hockey sobre patines y del patinaje tanto técnicamente, cómo aplicación para poder solventar se la mejor manera posible una caída disputando sus respectivos deportes y mejorar la salud corporal y postural copiando aspectos del Karate y del ballet.
Ha sido una jornada en la que tanto los responsables del evento, los maestros que han impartido unas excelentes clases magistrales cómo los chicos y chicas del Club Patín Alcalá Hockey y Artístico han aprendido técnicas de otros deportes para aplicarlas al suyo propio además de pasárselo en grande.
El próximo miércoles dará comienzo una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, y de nuevo la ciudad de Alcalá de Henares acudirá con su stand propio.
Un stand que se mostrará al público como un auténtico homenaje al libro y que expondrá imágenes de cuatro de las personalidades más trascendentes en la historia de la ciudad: Miguel de Cervantes, Antonio de Nebrija, el Cardenal Cisneros y Manuel Azaña.
Alcalá es internacionalmente conocida como la ciudad en la que nació el autor de la obra de la literatura en castellano más universal, ‘El Quijote’. Pero también es considerada ‘Ciudad de la Cultura’ por ver nacer a la primera Universidad europea ideada por el Cardenal Cisneros. En el stand de Alcalá en FITUR 2022 se podrá observar uno de los detalles más apreciados de la Universidad, una reproducción del artesonado del Paraninfo.
Nebrija y Azaña
Antonio de Nebrija, padre de la primera gramática española, fue catedrático de la Universidad de Alcalá, recibió el encargo de trabajar en la Biblia Políglota Complutense y sus restos descansan cerca del sepulcro del Cardenal Cisneros en la Capilla de San Ildefonso del rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares. Este año 2022 se conmemorará el quinto centenario de su muerte y se está trabajando en un completo programa de actos junto la ciudad donde nació, Lebrija.
Por último, el stand también homenajea al que fuera presidente de la Segunda República, al pensador alcalaíno Manuel Azaña, que en su faceta como escritor resultó ganador del Premio Nacional de Literatura en 1926.
El Español como idioma Universal, en Alcalá de Henares
Por tanto, en esta edición 2022, el hilo conductor de la presencia de Alcalá en FITUR será el Español como idioma Universal y que encuentra su cuna en la ciudad complutense, que también cuenta entre sus hijos más ilustres con figuras de la talla de Miguel de Cervantes, Antonio de Nebrija, el Cardenal Cisneros o Manuel Azaña, que con sus legados contribuyeron a proyectar la trascendencia del Español hasta todos los rincones del mundo.
“Alcalá de Henares es historia viva del Español, y el Español es un idioma universal, hablado por casi 600 millones de personas. Este año queremos que FITUR nos sirva de canal de comunicación para unir a esos millones de personas con sus raíces y convertir nuestra ciudad en la “Cuna del Español” a nivel Universal, ha explicado María Aranguren.
Además, el pasado año 2021 dieron comienzo, en virtud de un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de Alcalá y el Instituto Cervantes, el I Programa anual de cursos de lengua y cultura españolas dirigidos a estudiantes extranjeros e hispanistas, que se está desarrollando en la ciudad complutense con el objetivo de contribuir a la proyección del español desde la ciudad complutense.
Alcalá también presente en FITUR Congresos
Alcalá de Henares está presente desde hoy en FITUR Congresos, se trata de FITUR MICE, un encuentro dedicado al turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos, gran dinamizador de la industria de turismo global.
FITUR MICE se constituye, además como el encuentro idóneo entre la oferta y la demanda del turismo de reuniones, que permite a sus participantes identificar clientes y generar negocio.
Alcalá de Henares ha concertado una treintena de reuniones con turoperadores y asociaciones vinculadas a este importante segmento turístico donde podrán conocer la ciudad como destino de reuniones, incentivos y congresos.
En la mañana de este lunes, personal civil y militar de la unidad de la Maestranza Aérea de Albacete (MAESAL) se desplegaba en la entrada del barrio de Ciudad del Aire de Alcalá de Henares.
Su misión, ensamblar el avión C-101, que se colocará en la glorieta de entrada a la Colonia Militar, debido a su especialización en el mantenimiento de los aviones del Ejército del Aire.
Según los propios militares que se encuentran realizando las tareas de ensamblado del avión, los trabajos terminarán entre el miércoles y el jueves. Y es que hasta que el C-101 no esté montado al completo no se puede izar al pedestal dispuesto.
Como se puede apreciar en las imágenes de Dream Alcalá, el fuselaje del C-101 aparece con la cabina sin alas, tren de aterrizaje ni timón de cola. El avión permanecerá en una parte de la calzada, se han dispuesto desvíos del tráfico en la glorieta, hasta que esté completamente ensamblado.
Finalmente se eligió este modelo de aeronave para homenajear al comandante Eduardo Fermín ‘Ayo’ Garvalena, piloto de la Patrulla Águila y vecino del barrio de la Ciudad del Aire que falleció en un accidente aéreo el febrero de 2020.
Eduardo Fermín Garvalena estaba casado y tenía tres hijas. Nació en Granada, pero desde pequeño se mudó a vivir a Alcalá de Henares por el destino militar de su padre, Coronel del Ejército del Aire que llegó a ser director de la AGA.
Conoce el C-101
El CASA C-101 Aviojet (E. 25 Mirlo, en la denominación del Ejército del Aire) es un avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero que fábrico la compañía española Construcciones Aeronáuticas. Usado para adiestramiento básico y avanzado, ha sido el avión con el que los pilotos del Ejército del Aire se vienen formando desde 1980. Además, es la aeronave que usan habitualmente los pilotos de la Patrulla Águila. Se trata de la patrulla acrobática formada por miembros del 793 escuadrón de la Academia General del Aire.
Su desarrollo data de los años 70 y en él participaron empresas como Northtrop (estadounidense) y Messerschmitt (alemana). Es un avión de un único motor a reacción que originalmente se usaba como aparato de entrenamiento avanzado para vuelos subsónicos (por debajo de la velocidad del sonido). Además de aeronave transición a cazas más potentes. Desde entonces, todas las generaciones de pilotos de combate de las fuerzas armadas han pasado por sus carlingas.
Entre los requisitos que el Ejército del Aire planteó a CASA en el desarrollo nos encontramos con una excelente maniobrabilidad. Pero también una buena aceleración y medidas de seguridad como asientos eyectables en caso de accidente inminente.
Como curiosidad, también se requería que el avión tuviera el alcance suficiente para llegar a Canarias desde la Península. Todo ello sin necesidad de equipar tanques de combustible extra.
La Comunidad de Madrid ha activado hoy el nuevo procedimiento para tramitar simultáneamente las bajas y altas laborales de aquellos ciudadanos asintomáticos contagiados de COVID-19, que deberán permanecer únicamente siete días de aislamiento en sus domicilios.
Con esta modificación en la aplicación informática se reducirá la carga burocrática a la mitad en Atención Primaria. A partir de ahora el médico podrá emitir la baja y el alta laborales en un único contacto con el paciente en los episodios registrados como infección por COVID-19 asintomáticos, al igual que ocurre en los procesos de Incapacidad Temporal de corta duración, es decir, de hasta cinco días, como recoge el Real Decreto 625/2014.
En todas las bajas con este diagnóstico se cargará automáticamente una duración estimada de siete días y, en función de la fecha que se registre, aparecerá automáticamente la de reincorporación sin necesidad de cumplimentarla. Para obtenerla, los asintomáticos que hayan dado positivo en un test autodiagnóstico u otra prueba de detección de infección activa (PDIA) tendrán que contactar con el teléfono gratuito del Centro de Atención al Paciente 900 102 112, informar de su situación e indicar que precisan de la baja para poder cumplir el periodo de aislamiento.
El ciudadano recibirá un SMS de confirmación de la recepción de sus datos e informándole de que el centro de salud contactará con él para hacer efectivos los trámites sin necesidad de pedir cita. Así, se le facilitará baja y alta con duración de siete días a partir de la fecha del resultado positivo. Si aparecieran síntomas durante el periodo de aislamiento y estos se mantienen pasados esos días, deberá contactar con su centro de salud por si fuera necesario prolongarla. Si permanece sin síntomas, transcurrida la semana, deberá incorporarse al trabajo al siguiente día laborable.
Los ciudadanos que lo precisen pueden acceder de forma digital a la documentación de la baja accediendo al apartado Mi Carpeta de Salud en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid, o a través de su empresa si está adherida al Sistema RED estatal.
No será necesario imprimir el parte en papel si su empresa tiene acceso a esta herramienta. Además, se puede solicitar un ejemplar impreso de la documentación en la Unidad de Atención al Usuario de los centros de salud.
🤔 ¿Cómo obtener la baja laboral para asintomáticos ante un resultado positivo de un test de autodiagnóstico?
🖥 La Comunidad de Madrid ha activado el procedimiento para tramitar simultáneamente las bajas y altas laborales.
Este cambio en la aplicación que utilizan los facultativos para este trámite administrativo se activa después de que el jueves pasado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y a solicitud del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, contestara por carta afirmando que este nuevo sistema se podía implantar sin modificación de la normativa vigente.
A través de la concejalía de Salud, El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha puesto en marcha el proyecto Alcalá al Parque. Se trata de una iniciativa destinada a promover entre la población adulta del municipio la actividad física a través del uso de los elementos biosaludables disponibles en los diferentes parques de la ciudad.
En esta primera fase, que constituye la etapa de pilotaje del proyecto, serán tres las ubicaciones disponibles, dos en horario de mañana y una en horario de tarde.
La primera ubicación se encuentra en el Parque Sementales (calle Montauban, 2), y contará con un horario de 10:00 a 11:00 los lunes y miércoles. Por otra parte, el Parque Salvador de Madariaga, ubicado en la calle Don Quijote 12, contará con un horario de mañana de 11:30 a 12:30 los lunes y miércoles. Por último, el Parque Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en la calle Octavio Paz sn, dispondrá de un horario de tarde los lunes y miércoles que se desarrollará de 16:30 a 17:30.
«Promover la salud entre la población adulta»
La concejala de Salud, Blanca Ibarra, ha asegurado que “se trata de un proyecto orientado a promover la salud entre la población adulta a través de la práctica de la actividad física. En la actualidad, Alcalá de Henares cuenta con múltiples espacios públicos con elementos biosaludables que pueden ser de gran ayuda en este sentido para los vecinos y vecinas del municipio, y desde el Ayuntamiento queremos ayudarles en este camino, impulsando además el deporte como una herramienta de cohesión social y un elemento indiscutible en la mejora de la salud”.
44 años como profesora, los 21 últimos como directora de Primaria e Infantil, Mª Carmen Mínguez ha fallecido. El Colegio San Gabriel ha publicado la noticia en sus redes sociales en forma de homenaje a su eterna docente.
El velatorio tuvo lugar en el Cementerio Jardín el pasado domingo y su funeral se ha celebrado en la mañana de este lunes en la capilla del cementerio. Poco más tarde, Mª Carmen ha sido enterrada en el cementerio municipal.
El Colegio San Gabriel publicó este fin de semana un comunicado para informar a las familias de la amplia comunidad educativa con la que trabajó Mª Carmen:
“Estimadas familias y todos los que formáis parte de la familia del colegio San Gabriel:
Hoy es un día triste para nuestro colegio pues Mª Carmen Mínguez ha partido a los brazos del Buen Padre Dios. Con apenas 20 años entró a formar parte de nuestro colegio y desde entonces ha hecho el colegio tan suyo como el que más, son más de 44 años de servicio y entrega, más de 21 como directora de Primaria e Infantil. ¡No hay palabras para agradecer todo lo que ella ha dado, desde la sombra, desde el saber estar, desde el compromiso y a veces desde la incomprensión!
Descansa en paz de la mano de San Gabriel y cuídanos desde el cielo!
La familia y el colegio agradece vuestra oración y vuestras muestras de cariño, pero hemos dada las circunstancias del virus hemos de evitar aglomeraciones excesivas. En unos días celebraremos en el colegio una misa funeral por su eterno descanso.
Como gesto declaramos esta semana de luto en colegio, las banderas hondearán a media asta y toda la comunidad educativa tendrá presente a nuestra querida Mª Carmen.
EN LO BUENO Y EN LO MALO, SIEMPRE ES MEJOR JUNTOS”