Dream Alcalá Blog Página 510

El Diferente: el espectáculo musical para niños del Dr. Sapo

El Diferente es un espectáculo musical para disfrutar en familia, que transmite valores de inclusión, de respeto por las personas sea cual sea su condición y procedencia, entendiendo la diversidad como algo que nos enriquece como sociedad.

Acompañado por una banda de lujo liderada por Fernando Polaino, y por la actriz y cuentista Marta Marco, Dr. Sapo nos transporta al maravilloso mundo de los cuentacuentos, creando un espacio narrativo lleno de magia, pero manteniendo la música en directo como principal protagonista, con un directo divertido y estimulante, que abre nuevos horizontes a la imaginación infantil. 

El Diferente cuenta la historia de un extraterrestre atrapado en la Tierra, tratando de encajar en nuestra sociedad.

Las entradas ya están a la venta a través de entradium.com. El precio es de 6€ (precio único).

Dónde está

Alcalá Visual: Los Premios Ciudad de Alcalá, en Santa María la Rica

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, han inaugurado, con la presidencia de la concejal de Industria, Susana Ropero, así como el concejal de Ciudadanos, Miguel Mayoral, de la exposición “Alcalá Visual” Premios Ciudad de Alcalá 2021, que se podrá visitar hasta el 8 de mayo. 

Rodríguez Palacios ha recordado que hace ya “más de 50 años que se conceden estos Premios con tanto prestigio, y ahora abrimos las puertas de esta exposición al público durante el mes de las Letras en Alcalá, enmarcado en una de las citas culturales más importantes y esperadas de la ciudad”.

Por séptimo año consecutivo, el Ayuntamiento reúne en una muestra expositiva a todos los trabajos galardonados en la LII edición de los Premios Ciudad de Alcalá. En la citada edición a actriz Charo López fue la galardonada con el Premio de las Artes y las Letras 2021, “en reconocimiento a su trayectoria, a los valores sociales que siempre ha defendido y de los que es clara altavoz, siendo siempre una mujer claramente posicionada en defensa de la cultura a través de su trabajo”, según estableció el jurado el 24 de septiembre de 2021.

Trabajos del resto de premiados

Pablo Rubén López que recibió el Premio de Artes Visuales; Irene Sierra fue distinguida con el Premio de Periodismo por su obra “Made in Asturias. El universo Artesano de Rodrigo Cuevas”; Emilio González Romero recibió el Premio de Narativa por su obra “El puente de Go Cong”; Elena Lenguas ganadora del Premio de Fotografía por el trabajo de fotoperiodismo “Tessaout”; Pedro López Lara, distinguido con el Premio de Poesía y Sergio Velasco Gigorro, autor de “Caminos de hierro”, que obtuvo el galardón de Investigación Histórica.

«Conocer el proceso creativo de los autores»

Aranguren ha explicado que la muestra, es “especialmente interesante porque no solo permite descubrir los trabajos ganadores sino también, en algunos casos, el proceso creativo de los autores, y así poder viajar hasta el resultado final conociendo las sensaciones, texturas y técnicas desarrolladas por los premiados”.

El Premio Valores Cívicos Arsenio Lope Huerta, recayó en el Colegio Calasanz, cuya trayectoria también está presente en la muestra.

Los trabajos arqueológicos de la Casa de los Grifos de Complutum muestran sus últimos secretos

Esta mañana, los concejales que forman parte de la Comisión de Gestión Institucional del Ayuntamiento de Alcalá de Henares han realizado una visita al yacimiento romano de Complutum, donde continúan los trabajos de excavación y restauración arqueológica en el sector oeste de la Casa de los Grifos

La intervención comenzó en julio de 2021, fruto de la inversión del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el programa de fondos europeos EDUSI y el programa 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). 

La cuarta teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha manifestado durante la visita que “están terminando los trabajos de excavación con este proyecto que alcanzaba los 500.000€ de inversión y comienzan ya los de restauración. Hoy visitamos varios concejales el yacimiento para visitar los avances, que son parte de las actuaciones aprobadas en el Plan Director de Complutum” .

Díaz del Pozo ha destacado el “compromiso del Ayuntamiento y de las sucesivas Corporaciones Municipales en la inversión en el yacimiento romano de Complutum”.

Durante la visita, el Jefe del Servicio de Arqueología Sebastián Rascón y Rocío Sarmiento han explicado los últimos avances, las técnicas que utilizan en su trabajo y algunos de los sorprendentes descubrimientos que se han hecho en esta Casa de los Grifos, pozo inagotable de conocimiento de la Alcalá romana. En el vídeo de la parte superior de esta información se puede escuchar de primera mano su fantástico relato.

Imágenes de la Casa de los Grifos

Una casa señorial del siglo I

La Casa de los Grifos es una casa señorial romana del siglo I d.C., de aproximadamente 1000 m2 de planta, que fue destruida por una catástrofe en los primeros años del siglo III. Como consecuencia de esta pequeña tragedia, que fulminó la que debía ser una de las casas más importantes de la ciudad, en los últimos años se está procediendo a recuperar un ingente registro arqueológico, pues parte del ajuar doméstico (vajillas de cerámica o metal, elementos personales de las propias mascotas de la casa) y la mayoría del programa pictórico que la decoraba (ricas pinturas al fresco y a la encáustica, mostrando decoraciones arquitectónicas, seres mitológicos o paisajes idílicos), han sido parcialmente excavados y restaurados, lo que motivó su apertura al público en 2017.

El proyecto prevé un año de duración e incorpora acciones de excavación arqueológica y, principalmente, de restauración, sobresaliendo la de la estancia D y sus pinturas murales, un pequeño salón de recepción cuyas paredes se ilustraban con una galería de seres fantásticos, personajes mitológicos y el que, en la hipótesis manejada por los arqueólogos, probablemente es el primer retrato de un personaje de nuestra ciudad, quizá la mismísima propietaria de la casa.

Arrancan en Alcalá de Henares los cursos de español para ucranianos

Una sala repleta de mujeres refugiadas de Ucrania, con muchos niños de corta edad, ha llenado la sala de Alcalá Desarrollo para interesarse por los cursos de español que ofrece en Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El objetivo, conocer el nivel de nuestro idioma de estas personas y dividirlas en distintos grupos para comenzar con las clases.

El vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la quinta teniente de alcalde y concejal de Desarrollo Económico, Teresa Obiol, y el concejal de solidaridad, Alberto González, han asistido a la inauguración del curso.

Obiol ha sido la encargada de presentar el curso a las asistentes, con la ayuda en la traducción de una de las miembros de la Asociación ‘Ucranianos de Alcalá’. La edil ha manifestado que “la idea es que aprendáis español para incorporaos al mercado laboral en la misma situación que cualquiera de nuestros vecinos” antes de introducir al vicealcalde y al edil de solidaridad.

Después, precisamente Lezcano, ha querido pedir “perdón, en nombre de Europa, porque estéis aquí. Deberías estar en vuestro país, disfrutando de vuestra casa y de vuestras familias” antes de dar la bienvenida a todas las mujeres interesadas en el curso y explicar la ayuda que se está brindando desde Alcalá de Henares.

Por su parte, Alberto González, ha subrayado que, gracias al trabajo de la Asociación ‘Ucranianos de Alcalá’, las personas refugiadas pueden “acceder a servicios públicos como estos cursos de español pero también a servicios sociales, salud o ayuda a la escolarización”.

La presentación de los cursos ha tenido lugar en la Casa de los Lizana. De momento se han apuntado un total de 45 participantes y se han canalizado las inscripciones a través de la Asociación. Se trata de cursos de 80 horas, se están realizando pruebas de nivel y se dividirán en grupos de 15 personas.   

Más de 8.000 personas visitan Motos made in Spain en Alcalá de Henares 

El pasado 22 de diciembre abrió sus puertas la exposición ‘Motos made in Spain’ en la antigua fábrica GAL de Alcalá de Henares. Tres meses después de su apertura, 8150 personas han recorrido la muestra que refleja la historia industrial de nuestro país a través de las motos que hicieron ‘Historia’. 

La concejal de Turismo, María Aranguren, ha destacado que la exposición, “forma parte de la oferta turística y cultural diseñada por el Ayuntamiento de Alcalá para el presente año 2022 y cuenta con más de 300 motos y un fondo documental de más de 1.100 ejemplares. Está teniendo mucho éxito entre los seguidores de las motos porque se encuentran con una muestra histórica, pedagógica y muy participativa”.

Se trata de una muestra que completa la oferta turística y cultural de la ciudad y que en tan sólo tres meses ha logrado concitar un verdadero éxito de público y de crítica.

El grado de satisfacción de los visitantes es altísimo, ya que el montaje ha pretendido establecer un diálogo de época entre las históricas motos y un edificio que refleja fielmente la industrialización de mediados del siglo XX. 

Conoce cómo es la exposición Moto Made in Spain en exclusiva

El director de la exposición, Juan José Blanco, ha acompañado a Dream Alcalá en el vídeo donde podrás disfrutar de un adelanto de esta magnífica muestra.

[/message_box]

Ilustres visitantes y grandes eventos del motor

Está exposición ha sido visitada entre otras personalidades por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; al igual que ha recibido visitas destacadas del presidente de la Federación Española de Motociclismo, de los pilotos de Fórmula 1, Emilio de Villota y Alex Soler Roig; del campeón español de Supersport Luis Dantín o de los presidentes de las Federaciones de Motociclismo de Castilla León, Madrid o Andalucía.

La exposición también ha servido de marco incomparable para celebrar eventos como el Encuentro Nacional de Coleccionistas, la Asamblea de la Federación Madrileña de Motociclismo, un Fan Press compuesto por los más destacados periodistas del motor, concentraciones de vehículos clásicos, diversos programas de radio, la Comisión de Turismo de la Asociación de Empresarios del Henares o la Comisión Directiva de la Real Federación Española de Motociclismo. Además, esta exposición forma parte de los escenarios elegidos por Amazon Prime para rodar el documental de Ángel Nieto. 

Dónde está

La conversación que nunca tuvieron Los hermanos Machado, en el Salón Cervantes

En Los hermanos Machado, Manuel, justo terminada la guerra civil, regresa a la casa que en Madrid compartían su madre y su hermano Antonio. Está intacta. Parece que no haya habido guerra en ella. Quizás porque Paca la asistenta ha seguido yendo para mantenerla.

Manuel no puede evitar acordarse allí de su familia y especialmente de su hermano Antonio. Por ellos sí que ha pasado una guerra.

Situados en bandos distintos Antonio ha permanecido fiel a la República hasta el final. Manuel, sin embargo, ha estado en Burgos escribiendo loas a Franco. Cuando Antonio muere en Colliure, Manuel viaja hasta allí desde Burgos.

En la ciudad francesa se encuentra con la muerte de su madre a los días de Antonio y conque su hermano José le retira la palabra.

Con este pasado a las espaldas Manuel no puede dejar de rememorar a Antonio en su casa y tiene con él la larga conversación que no pudo tener durante la guerra. Ese diálogo doloroso y sanador servirá para que ambos recuerden todo lo vivido juntos: sus años como autores teatrales de éxito, los amores de uno y el otro, su juventud de bohemios modernistas, su infancia en un patio de Sevilla… Son familia pese a todo, aunque ahora sean una gran familia rota y separada por la muerte… o no.

Los hermanos Machado: más información y entradas

La obra de Alfonso Plou, Los hermanos Machado, se representará el próximo viernes 1 de abril a las 20:00, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Reparto:

Manuel Machado: Félix Martín
Antonio Machado: Carlos Martín
Ellas: Alba Gallego

Ficha técnico/artística

Dirección: Carlos Martín
Texto: Alfonso Plou
Producción: María López Insausti
Dramaturgia: Alfonso Plou, Carlos Martín y María López Insausti
Ayudante de dirección y Coordinación técnica: Alfonso Plou
Composición musical: Gonzalo Alonso
Música en directo: Alba Gallego
Espacio escénico: Carlos Martín
Escenografía (diseño y coordinación): Oscar Sanmartín
Construcción de decorados: Jesús Sancho Cuartero
Iluminación: Tatoño Perales
Vestuario: Ana Sanagustín
Fotografía: Marcos Cebrián
Diseño gráfico: Ana Baiges/Línea Diseño
Equipo de producción: Pilar Mayor y Pilara Pinilla

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Galdós Enamorado de Emilia Pardo Bazán, en el Salón Cervantes

El texto del dramaturgo Alfonso Zurro, Galdós Enamorado es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron.

Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Doña Emilia, son la base de ficción de esta obra que interpretarán dos grandes de la escena española: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba.

Galdós enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias sino tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.

Galdós Enamorado: más información y entradas

La obra de Alfonso Zurro, Galdós Enamorado, se representará el próximo sábado 2 de abril a las 20:00, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Reparto

María José Goyanes: Emilia Pardo Bazán
Emilio Gutiérrez Caba: Benito Pérez Galdós

Ficha técnico/artística

Producción del Teatro Pérez Galdós y Euroscena S.L.
Texto y dirección: Alfonso Zurro
Producción: Salvador Collado
Escenografía: Alfonso Barajas.
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Audiovisuales: Alberto Ramos

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Sucia responde a la pregunta ¿Por qué no hiciste nada? en un abuso sexual, en el Corral

Sucia habla del abuso poniendo el foco no solo en la propia experiencia vivida por la víctima, sino en cómo recibimos como sociedad este tipo de situaciones.

La productora Bella Batalla presenta Sucia porque afirma que “nuestro sistema ha convertido el Feminismo en una moda, un concepto a merced de las necesidades de nuestro sistema socioeconómico. Nosotrxs no dejaremos que suceda lo mismo con el abuso. En un momento en el que los abusos van en aumento, nos planteamos tratar este tema intentando buscar la manera de trazar un puente que nos ayude a comprender la complejidad de un problema que nos atraviesa a todxs por igual”.

Con esta obra pretenden que “entenderemos el abuso no solo como casos aislados, sino como la estructura base en la que nuestro sistema se fomenta”.

“¿Qué nos conduce al abuso? ¿Por qué abusamos y por qué no hacemos nada cuando somos abusadxs?” son las preguntas que se plantean “cuando la víctima explica su experiencia, la primera reacción que surge por parte del mundo es clara: ¿POR QUÉ NO HICISTE NADA? Sucia es la respuesta a esa pregunta”, finalizan.

Sucia: más información y entradas

Con la producción de Bella Batalla en coproducción con Teatro de La Abadía y dirección de Bàrbara Mestanza, Sucia, se estrenará en la programación de enero-julio del Corral de Comedias los próximos viernes 1 y sábado 2 de abril a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Nacho Aldeguer
Bàrbara Mestanza

Ficha Artística

Ayudante de dirección: Jaume Viñas
Asesora dramatúrgica y actoral: Laia Alberch
Espacio escénico y vestuario: Paola De Diego
Iluminación: Adrià Pinar
Diseño de sonido y gráfico: Jumi
Dirección audiovisual: Marc Pujolar
Fotografía: Luz Soria
Grabación y montaje: Ales Alcalde Y Mikel Arostegui
Jefa de prensa: Josi Cortés

  • Asesoras:

Asesora Conciencia Género Lídia Casanovas
Psicóloga Violencia Machista y Abuso Anna Planadevall
Periodista de investigación sobre abusos en el mundo escénico Núria Juanico
Abogada penalista Carla Valls

Producción: Nacho Aldeguer, Mayte Barrera y Rosel Murillo
Idea original de espacio escénico: Anna Cornudella
Colaboración especial de Mónica Boromello, Néstor Reina y Kiwi Bravo.

Agradecimientos: Festival Temporada Alta, La Virguería, Sala Ivanow, Andrea Aguilar, Alejandro Bordanove, Berta García, Albert Llimós, Quico Montañez, Teo Planell, Vicky Rosell, Octavio Salazar y Rubén Sánchez

Una coproducción de Bella Batalla y Teatro de La Abadía

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Llega el ‘Cisneros’, primer festival de música coral de la Universidad de Alcalá

Los próximos 1, 2 y 3 de abril, el auditorio del Aula de Música de la Universidad de Alcalá, ubicado en el antiguo Convento San Basilio Magno de la calle Colegios de Alcalá de Henares, acogerá la primera edición de ‘Cisneros – Festival de Música Coral de la Universidad de Alcalá’, un proyecto organizado por el Aula de Música Coral de la Fundación General de la UAH, que cuenta con tres importantes conciertos corales.

La apertura del festival, el viernes 1 de abril a las 20:00 horas, correrá a cargo de ‘Camerata Lacunensis’, dirigido por José Herrero, el coro de la Universidad de La Laguna que ha obtenido una treintena de premios nacionales e internacionales. Su perfección técnica y la gran expresividad de su música, lo han llevado a posicionarse entre los coros más reconocidos del panorama nacional.

El sábado 2 de abril, a las 20:00 horas, será el turno del grupo sevillano ‘proyectoeLe’, una agrupación vocal dedicada a la interpretación de música contemporánea, la improvisación y el arte sonoro en general. Dirigido por Carlos Cansino, el grupo ofrece una formación sólida a disposición de los compositores para afrontar todo tipo de retos.

Cerrará el festival ‘EVUAH Ensemble Vocal’, a las 12:30 horas del domingo 3 de abril, con un programa en castellano que recoge la música de diez compositores actuales. Se trata del coro del Aula de Música Coral de la Universidad, dirigido por Elisa Gómez, un proyecto nuevo y con alto rigor artístico-musical que apuesta en el escenario por un sonido propio enfocado a conectar con el público.

Más información y entradas

Las entradas pueden adquirirse por un precio de 10 euros por concierto en la tienda del edificio del Rectorado (Plaza San Diego, s/n. Alcalá de Henares).

También se encuentra a la venta el abono del festival, que supone un 20% de descuento para aquellos que quieran disfrutar de un fin de semana completo de música coral de calidad.

Alcalá Resuena regresa este viernes el pop rock local de Ladmiro

Imagen: Ladmiro (Facebook)

Las concejalías de cultura y de juventud han puesto en marcha de manera conjunta el Ciclo Alcalá Resuena.

Los grupos Álbora Folk y Breathin Again lo iniciaron y proseguirá las tardes de los viernes durante los meses de abril (a excepción de los días 8 y 15 de abril) y mayo (1ª quincena) de 2022.  

A partir de las 20:00 horas, en el Auditorio Municipal Paco de Lucía, acogerá las citas musicales con Ladmiro el 1 de abril, Soulift el 8 de abril, El Sueño de Ícaro el 22 de abril, La Moneda de Mei el 29 de abril, Ruta 57 el 6 de mayo y Contrabandeando, que cerrará el Ciclo, el 13 de mayo. 

Las entradas ya se pueden adquirir tanto en la taquilla del Teatro Salón Cervantes como a través de www.culturalcala.es, al precio único de 2 euros. 

Dónde está

La Red Municipal de Salud se reúne en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La presidenta la concejala de Salud de la Red Municipal de Salud, la concejal complutense Blanca Ibarra, ha dirigido una reunión en la que se han trazado las principales acciones a desarrollar por la Red en los próximos meses con un amplio consenso de todos los asistentes.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sala de Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se han abordado temas de gran relevancia como la recuperación de formaciones y jornadas propias de la Red Municipal de Salud como una de las líneas estratégicas, con especial mención en la Salud Mental; la actualización de los Estatutos de la Red Municipal de Salud; el restablecimiento de las relaciones con la Federación Española de Municipios y Provincias y la Red Española de Ciudades Saludables como interlocutores de las competencias del municipalismo en materia de Salud; y el mantenimiento de las reuniones periódicas de manera presencial y rotativa entre los diferentes municipios.

Situación de los CAID

Asimismo, uno de los temas abordados que mayor preocupación ha suscitado entre todos los miembros del Comité Político Permanente de la Red ha sido la situación de incertidumbre en la que se encuentran los Centros de Atención Integral a la Drogodependencia (CAID) de la Comunidad de Madrid.

Se trata de unos centros que cuentan con personal contratado por las entidades locales y financiados en el marco de un convenio con la Comunidad de Madrid que finaliza a finales de 2022.

“En estos momentos, a meses de la finalización de los convenios seguimos sin ningún tipo de información o notificación del gobierno regional para conocer cuál será su vía de continuidad o las intenciones de la Comunidad de Madrid al respecto”, ha apuntado la presidenta de la Red Municipal de Salud y concejala de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra.

Próximas jornadas de salud

El Comité Político Permanente de la Red se ha emplazado a coordinar con los diferentes técnicos municipales para dar forma a las jornadas de salud planteadas para después del verano, y a la convocatoria de un nuevo Comité antes del verano en Getafe.

La edil complutense, Blanca Ibarra, ha trasladado su “agradecimiento a los miembros del Comité por el consenso de todos los representantes. Esperamos -ha añadido- que esta nueva vía de interlocución sea fructífera y favorezca una mayor visibilidad del municipalismo”.

Cambio climático, hábitats y Red Natura 2000: el futuro de las aves comunes en España

Imagen: Universidad de Alcalá

El cambio climático está afectando a la distribución y abundancia de las aves a través del desplazamiento de las condiciones de temperatura y precipitación adecuadas para cada especie. Se prevé que esta tendencia continúe, pero las áreas que serán climáticamente idóneas en el futuro para una especie podrían no disponer de hábitats adecuados para su supervivencia, o no contar con una protección suficiente.

Investigadores del área de Ecología de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), han desarrollado un trabajo en el que se abordan estas cuestiones. Para 68 especies de aves comunes en la España peninsular se muestra la variación espacial de la abundancia en el pasado reciente (1998-2000) y en la actualidad, y cómo se prevé que se vea afectada por el cambio climático futuro. Además, para cada especie se identifican las zonas que tendrán condiciones adecuadas de clima y hábitat, y se señala la responsabilidad que tendrá cada Comunidad Autónoma en su conservación para mediados de siglo XXI.

El trabajo ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, y de la Comunidad de Madrid en el marco del Convenio Plurianual con la Universidad de Alcalá en la línea de actuación ‘Programa de Estímulo a la Investigación de Jóvenes Investigadores’. Además, ha contado con la participación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) a través del Programa para el Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España (SACRE).

Mitigar los efectos del cambio climático sobre la avifauna

El estudio muestra que el cambio climático perjudicará a algunas especies, que verán como disminuyen las áreas que combinan condiciones de clima y hábitat para mantener efectivos poblacionales parecidos a los actuales. Sin embargo, el cambio climático también favorecerá a otras especies, permitiendo que aumenten sus poblaciones y/o sus áreas de distribución. Además, el efecto del cambio climático se podrá ver compensado por otros factores, como la matorralización de áreas agropecuarias y el desarrollo forestal que se está registrando en la España peninsular como consecuencia del abandono rural.

Sara Villén-Pérez, investigadora de la UAH y autora del trabajo, explica que el análisis pretende contribuir a una gestión del territorio y un diseño de la Red Natura 2000 dirigidos a mitigar los efectos del cambio climático sobre la avifauna ibérica. Con este fin, el libro será enviado de forma gratuita a más de 150 organismos competentes en dicha gestión, como son organismos autónomos, sociedades y entidades públicas y privadas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la Red Natura 2000. Además, está disponible de forma gratuita en la Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá, e_Bu@h.

Homenaje de Alcalá a sus deportistas de voleibol, baloncesto y taekwondo

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, el edil de Deportes, Julián Cubilla, el concejal del PP, Marcelo Isoldi, y el portavoz de VOX, Javier Moreno, han recibido esta tarde a los equipos cadete femenino y alevín masculino del Club Voleibol Alcalá, el equipo junior femenino del Club Baloncesto Alcalá, al Club Deportivo Alcalá Arena de Taekwondo, y a los taekwondistas Carolina Escolar e Iván Escolar.

Durante la recepción, el alcalde Javier Rodríguez Palacios ha dado la enhorabuena a los deportistas locales y ha puesto en valor “el trabajo que desarrollan a diario los clubes de nuestra ciudad. Sois un ejemplo de constancia, esfuerzo y compañerismo -ha añadido- para todos los jóvenes complutenses”. Además, ha recordado que “para este equipo de Gobierno el Deporte es un eje estratégico” y ha asegurado que “los deportistas complutenses son los mejores embajadores de la ciudad en las diferentes competiciones regionales, nacionales e internacionales”.   

Julián Cubilla, concejal de Deportes, ha introducido el acto y ha puesto en valor “el gran potencial del deporte alcalaíno, con grandes clubes y deportistas que son ejemplo para los más jóvenes, y del que tenemos una buena muestra en esta recepción en el salón de Plenos del Ayuntamiento”.  

A continuación, se detallan los deportistas y clubes que han sido recibidos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Además, un representante de cada uno de ellos ha dejado su nombre, y el de su club, en el Libro del Deporte de Alcalá de Henares:  

VOLEIBOL

  • Alevín masculino: subcampeón de Madrid 2020-21.
  • Cadete femenino: campeón de 2ª División de Madrid 2020-21.

BALONCESTO

  • Junior femenino: campeón de 1ª División Preferente 2020-21

TAEKWONDO

  • Carolina Escolar Parra: campeona de España de técnica de Taekwondo en 2022, con títulos de campeona de España en 2019, 2018, 2016 y 2015, además de las medallas de oro cosechadas en los Campeonatos de Madrid de 2015 a 2022 de forma consecutiva en categoría individual y en 2022, 2018 y 2017 por parejas. Además, en 2021 fue campeona de España de clubes, bronce en categoría individual y trío y campeona de Madrid en trío.
  • Iván Escolar: campeón de España de combate -51kg en 2022. También ostenta el título de campeón de Madrid -55kg en 2022, un tercer puesto en el Campeonato de España sub-21 -54kg y de campeón de Madrid -51kg en 2021, un subcampeonato de Madrid -45kg en 2020, y un título de campeón de España -37kg y de clubes -41kg en 2019.
  • Club Deportivo Alcalá Arena de Taekwondo: campeón absoluto en el Campeonato de España de Clubes, con un equipo integrado por Adrián Vicente Yunta (oro en el Campeonato de España -58kg), Javier Pérez (oro en el Campeonato de España -68kg), Raúl Martínez (oro en el Campeonato de España -80kg), Daniel Ros (oro en el Campeonato de España -87kg), David Bello (bronce en el Campeonato de España)  y Nerea Fernández (bronce en el Campeonato de España -49kg).

La asamblea ciudadana Somos Alcalá se disuelve como partido político

Imágenes: Somos Alcalá.

«Al calor del 15M y del nacimiento de los nuevos partidos un grupo numeroso de vecinos y vecinas de nuestra ciudad generaron este proyecto político». Así comienza el comunicado con el que Somos Alcalá anuncia su disolución como partido político y que reproducimos a continuación.

«La creación de un programa participativo centrado en Alcalá, la limitación salarial de los sueldos, los mecanismos de transparencia y democracia interna fueron las señas de identidad con las que en las elecciones de mayo de 2015 Somos Alcalá consiguió meter en el Ayuntamiento a 6 concejales y concejalas».

«Con ello se consiguió sacar al Partido Popular de la Alcaldía y se llegó a un acuerdo programático de más de 400 puntos con el Partido Socialista de Alcalá y con IU. Además, se consiguió un reparto de concejalías en las que Somos Alcalá asumió las responsabilidades de Transparencia, Buen Gobierno e Innovación, Participación Ciudadana y Distritos, Medio Ambiente y Movilidad, Patrimonio, Vivienda e Infraestructuras, Derechos Humanos y Cooperación y también Servicios Sociales, Juventud e Infancia».

«Durante cuatro años el gobierno de Alcalá demostró que se podía hacer política de otra manera, una política feminista, verde, centrada en los cuidados y en la justicia social, una política participativa que puso las instituciones al servicio de la gente».

Imágenes: Somos Alcalá.

«Durante estos cuatro años, Somos Alcalá fue objeto de ataques por parte de otros partidos y de algunos medios de comunicación intentando diluir la capacidad de acción de este proyecto municipalista. Con la llegada de las elecciones de 2019 y con la hiper-fragmentación de los partidos a la izquierda del psoe sin llegar a ocupar un espacio político hegemónico Somos Alcalá se queda fuera de la instituciones y no llega a conseguir representación en el Ayuntamiento».

«Después de este hecho, hemos ido evaluando la situación en varias asambleas y la llegada de la pandemia hizo que nuestros esfuerzos se centraran en luchar desde otros espacios en los que cada persona podía aportar su granito de arena para paliar esta pandemia. La situación política actual, el auge de la extrema derecha, las políticas de Ayuso, nos obligan a no permitirnos el volver a repetir los errores de 2019».

«Somos Alcalá nace como una herramienta para cambiar las cosas en un determinado momento, en un contexto político y ciudadano determinado, en estos momentos la situación es diferente y, por la tanto, debemos utilizar herramientas diferentes para seguir cambiando las cosas. Por todo ello es por lo que Somos Alcalá decide disolverse!»

«El nombre de Somos Alcalá no aparece en ninguna placa de nuestra ciudad, pero hemos dejado huella»:

  • Comenzando la peatonalización del casco histórico.
  • Invirtiendo más de 35 millones de euros en accesibilidad, infraestructuras, movilidad y parques.
  • Consiguiendo que la ONU nos considerase la novena ciudad de España que más cerca está de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Llevando la cultura a los barrios.
  • Haciendo que el Ayuntamiento sea más digital, eficiente y transparente.
  • Reestructurando las líneas de autobuses para que comuniquen a toda la ciudad.

«Las concejalas y concejales de Somos Alcalá renunciaron a casi la mitad del sueldo para destinarlo a fines sociales y ambientales, donando al Ayuntamiento más de 540.000 €, algo histórico que no había hecho hasta ese momento nadie, y que viendo el tipo de gente que se está metiendo en política, es difícil que se repita».

«Con esos más de 540.000 € donados, se instalaron fuentes accesibles (también para las mascotas) en los parques y también se financiaron proyectos sociales y de ciudad».

«La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento, y en Somos hemos vivido unos cuantos de esos, por eso, queremos aprovechar este último comunicado para dar las gracias a todas aquellas personas que lo hicieron posible, depositando su confianza en nuestro proyecto y también a todas aquellas que lucharon codo con codo junto a nosotros y nosotras, aquellas que soñaron que otro mundo es posible y se dejaron la piel en cumplir ese sueño. Todos estos años nos han servido de aprendizaje, seguimos soñando, seguimos luchando… ¡Nos vemos en las calles!»

La huelga de autobuses de Alcalá queda totalmente desconvocada

Tras un principio de acuerdo, los representantes de los trabajadores de Monbus, concesionaria del servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares a través de la Sociedad Limitada Alcalabus, anuncian el final de la huelga convocada desde el pasado 7 de marzo. Un paro que, finalmente, solo se llevó a cabo durante tres jornadas, los días 7, 10 y 11 del último mes.

El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Sáez Onievas, afirma, en declaraciones a Dream Alcalá que “la huelga está desconvocada tras llegar a un principio de acuerdo del que aún faltan por cerrar algunos puntos. Pero las posturas están más cercanas y vamos a ver si, finalmente, podemos concretar algo”.

Los representantes de los trabajadores y la empresa se reunieron el pasado 11 de marzo con la intención de llegar a un acuerdo y la huelga tuvo su primera desconvocatoria el lunes siguiente, 14 de marzo. Ese mismo día, tras una nueva reunión, dilataron los paros durante 10 días más. Por último, completaron aquella semana, hasta el viernes 25 de marzo, para continuar con las negociaciones.

Finalmente, este lunes 28, un nuevo acuerdo finalizó con la desconvocatoria total de la huelga que, en principio, iba a durar hasta el próximo viernes 8 de abril, justo antes de la Semana Santa.

El conflicto laboral de Monbus y Alcalabus

Según el presidente del comité de empresa, Juan Carlos Sáez Onievas, el desacuerdo de los trabajadores con Monbus viene cuando “en octubre de 2021, Alcabus no acepta marcar el precio de la hora extra y, aparte del convenio provincial al que nos acogemos en 2006, denuncia todos los acuerdos de empresa que teníamos. Así, interpreta que quedan esos acuerdos suspendidos. Todo eso teniendo en cuenta que existe una cláusula de ‘ultraactividad’ de 2 años para que se respeten todos los acuerdos mientras se negocia».

Es decir, este convenio provincial no contempla, por ejemplo, el derecho a turnos fijos que, según los sindicatos, sí estaban en los acuerdos de empresa y que ahora Alcalabus quiere modificar y anunciar a los trabajadores con 48 horas de antelación.

“Para aplicar el convenio provincial hacen falta acuerdos de empresa propios. Exigimos que la hora extra se pague como marca el estatuto de los trabajadores, de forma igual o superior a la hora ordinaria. Incluso estamos dispuestos a rebajar esa cantidad, pero a cambio de una mejora de nuestras condiciones laborales”, afirma el presidente del comité.

120 personas llenaron de solidaridad el Salón del Parador en la cena benéfica de AFA Alcalá

Imágenes: Juan Manuel Peña (cedidas por AFA Alcalá)

Una IV Cena Benéfica por todo lo alto. AFA Alcalá se volvió a vestir con sus mejores galas para celebrar una cena anual que ya es toda una tradición en la ciudad.

También de la política. Esta vez, coincidiendo con el 25 Aniversario de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Alcalá de Henares, representantes de toda la corporación municipal se sentaron a la mesa. El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la concejal de salud, Blanca Ibarra: la portavoz el Partido Popular, Judith Piquet y sus concejales, Esther de Andrés y Marcelo Isoldi; el portavoz de VOX, Javier Moreno; la portavoz de Unidas Podemos, Teresa López-Hervás y su concejal David Cobo. Además del director de Educación de Área Territorial Madrid Este, Jorge Elías de la Peña, la ex concejal de salud Isabel Ruiz Maldonado con la que AFA Alcalá abrió su centro de día o el director de alimentos y bebidas del Parador de Alcalá, José Valdearcos.

‘La Primavera’, de Zaida Escobar

Durante la cena, distendida, amena y divertida, y es que el evento recuperó toda la alegría que siempre tuvo antes de la pandemia, la artista alcalaína Zaida Escobar realizó una de sus creaciones en un lienzo que subastó al final de la velada. Bajo el título ‘La Primavera’ que logró recaudar 1.100 euros en una subasta.

Otra forma de recaudar fondos fue la rifa solidaria donde el ‘premio gordo’, el jamón, se lo llevó el concejal de la coalición Unidas Podemos IU, David Cobo. A su vez, el edil lo donó pata los trabajadores de AFA Alcalá.

Emotivos momentos en los discursos de la entrega de premios donde los trabajadores de AFA agradecieron todas las colaboraciones. Destacaron los galardones a Rayden, Nené y Malagón que cedieron su creatividad para crear las mascarillas de la Asociación que pueden verse por toda Alcalá de Henares. Todo ello sumado a la importante participación de los socios fundadores de a Asociación de Familiares de Alzheimer de Alcalá de Henares.

El Photocall de AFA Alcalá

  • Imágenes: Juan Manuel Peña (cedidas por AFA Alcalá)

«25 años en los que no hemos estado solos»

Para la presidenta de AFA Alcalá, Rosa Romero, recuperar su cena solidaria “supone el reencuentro con todas aquellas personas con las que no habíamos podido tener un contacto físico debido a la pandemia. Pero también celebrar 25 años en los que no hemos estado solos. Las familias hemos estado acompañados de otras familias, profesionales, voluntarios, políticos y empresas alcalaínas que han apoyado nuestras iniciativas. Además de todas las personas que forman parte del panorama cultural y artístico de nuestra ciudad”.

Poco a poco -seguía Romero- “el tejido de soporte hacia AFA va creciendo y cada vez nos sentimos más apoyados por el entorno social alcalaíno que demuestra que estamos por el buen camino y haciendo las cosas en una dirección correcta”.

Los próximos proyectos de AFA alcalá

En los próximos meses, afirma la presidenta de AFA, “estamos preparado, con Juan de la Peña, el encargado del Taller de Fotografía de la casa de la Juventud, una exposición al aire libre sobre las enfermedades del Alzheimer y de Parkinson. Además de la edición de un libro fotográfico que llevaremos a cabo a través de un micro-crowdfunding  y una obra de monólogos con Eva Cabezas y Nene”

Pero no podemos olvidarnos, añadía, “de las actividades habituales como la Feria de la Salud del 1 de abril o la preparación de los días mundiales Alzheimer y de Parkinson. En definitiva campañas de visibilización de las enfermedades neurodegenerativas pero no como algo estigmatizante sino como algo que forma parte de la vida de muchas personas. Porque se puede tener calidad de vida con estas enfermedades si ase tienen los recursos para poder tratarlas. Por ellas vamos a seguir trabajando y cuidando de las familias con ayuda de los profesionales que nos acompañan en todo momento.”, afirma Rosa Romero.

Las limitaciones covid se reducen al mínimo, pero la mascarilla sigue siendo obligatoria en interiores

Imagen: Pilar Navío

El Gobierno regional ha adaptado las medidas preventivas tras la actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente al covid por parte del Gobierno central. Así se plasma en una Orden de la Consejería de Sanidad que se publica hoy en el Boletín Oficial regional (BOCM), momento a partir del cual entrará en vigor.

El objetivo de esta reforma, una vez se ha superado ya la fase aguda de la pandemia por coronavirus es simplificar y reducir las normas preventivas vigentes en todas las actividades y adaptar las restricciones con el fin de vigilar y dirigir las actuaciones de control a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y a casos graves.

El cambio en la estrategia, junto a la estabilización de los indicadores epidemiológicos, la reducción del número de ingresos hospitalarios y la amplia cobertura vacunal en la región –mayores de 12 años con pauta completa, 92,9%, y con una dosis, 94,2%– determina la necesidad de reducir al mínimo las limitaciones frente al coronavirus vigentes en la Comunidad de Madrid.

El eje fundamental de esta nueva Orden es que todas las actividades económicas y sociales se puedan desarrollar conforme a su regulación ordinaria, debiendo observarse únicamente medidas higiénicas y de prevención generales, tales como realizar una limpieza adecuada de las instalaciones, habilitar dispensadores de gel para clientes y trabajadores, así como una correcta ventilación de los espacios.

Uso obligatorio de mascarillas

En lo que respecta al uso obligatorio de las mascarillas se mantiene en idénticos términos que exige la normativa estatal, siendo obligatoria en espacios interiores hasta que el Gobierno central, mediante Real Decreto, proceda a su modificación.

Sobre esta materia, la Comunidad de Madrid ha propuesto la eliminación de suuso en interiores salvo en residencias, hospitales y en el transporte público.

Asimismo, en los eventos deportivos multitudinarios, como la Liga de Futbol Profesional (LFP) o la Asociación de Clubes de Baloncesto –ACB–, se les aplicarán las medidas preventivas que en cada momento se establezcan para este concreto sector por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Asimismo, según el acuerdo alcanzado por este órgano el pasado 23 de marzo, se mantiene la obligatoriedad de la mascarilla para los asistentes a estos espectáculos si bien, a partir del 1 de abril, se permitirá el consumo de alimentos y bebidas por parte del público.

Recordatorio de la estrategia frente al covid

En cuanto a la Estrategia de vigilancia y control, cuyos cambios ya anunció la Comunidad de Madrid, se eliminan los aislamientos para casos asintomáticos y leves de COVID-19, manteniendo para ellos el uso de la mascarilla, reducir las interacciones sociales, evitar el contacto con personas vulnerables y continuar con la higiene de manos. No obstante, en el caso de las residencias de mayores, las cuarentenas serán de cinco días, con 24 horas sin sintomatología, mientras que para los pacientes que se encuentren hospitalizados, también serán de cinco días, pero incluyendo en este caso una prueba negativa o con carga viral baja.

De igual modo, la Estrategia centra la realización de pruebas de diagnóstico de infección activa en personas y entornos vulnerables. El profesional sanitario,previa valoración de síntomas respiratorios, indicará las pruebas que considere necesarias para determinar si hay infección activa.

Por otro lado, de manera progresiva, la Consejería de Sanidad va a suprimir los controles de entrada en los centros de salud y hospitales, permitiendo los acompañamientos y visitas con carácter general. Además, se revisarán los circuitos COVID y no COVID para mantener la separación solo por motivos de estructura y tipo de pacientes.

Por último, tampoco será necesario notificar el resultado positivo tras una prueba de autodiagnóstico al número de teléfono 900.102.112, que seguirá con su normal actividad de citaciones en hospitales derivadas de Atención Primaria, información sobre el COVID-19 (vacunación, certificado digital, etc.), citación para las campañas de DEPRECAM (cáncer de mama) y del PREVECOLON (cáncer de colon), entre otras.

El proceso de admisión para el curso escolar 2022/23 se abre el próximo 21 de abril

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid abrirá el próximo 21 de abril el plazo de solicitudes del proceso de admisión para alumnos en Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato del curso 2022/23.

La convocatoria, abierta hasta el 5 de mayo, abarca a los cerca de 2.000 centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región.

Las familias madrileñas podrán presentar las solicitudes de escolarización de forma presencial en los colegios e institutos y, también, telemáticamente a través de la página web oficial de la Comunidad de Madrid.

Este año se aplicarán por primera vez las puntuaciones que han sido adaptadas para cumplir con la LOMLOE estatal. Aunque esta Ley de Educación prioriza la proximidad al centro del domicilio de los padres como criterio principal de admisión, el Gobierno regional, dentro de sus competencias, ha primado otras circunstancias como tener hermanos en el mismo colegio o facilitar el agrupamiento familiar.

Esta decisión del Ejecutivo autonómico preserva la libertad de elección que, según la Comunidad de Madrid “ha permitido a las familias que durante este curso escolar 2021/22 hasta el 95,8% -récord máximo de la serie histórica- haya obtenido plaza para sus hijos en el colegio elegido como primera opción”.

Nuevos criterios de baremación

Se han incluido además nuevos criterios de baremación y que se centran en los alumnos nacidos de parto múltiple o pertenecientes a familia monoparental y los solicitantes en acogimiento familiar, que podrán obtener 3 puntos. Por su parte, los que tengan condición de víctima de violencia de género o del terrorismo sumarán 2 y se incorpora al concebido no nacido a efectos de aplicación como familia numerosa.

Además, en el caso de solicitar una plaza en la etapa de Bachillerato, se tendrá en cuenta el expediente académico del solicitante con el fin de respaldar al esfuerzo como uno de los pilares básicos de la educación madrileña. La baremación por hermanos matriculados en el centro seguirá siendo la más valorada. De esta forma se otorgarán 15 puntos por uno ya cursando estudio sen el mismo colegio o instituto y 30 por dos o más.

Las puntuaciones por el apartado de proximidad al domicilio se han recalculado, pero continúan las proporciones para que siga en vigor el espíritu de la zona única de escolarización en cada municipio o, en el caso de Madrid, distrito municipal, una medida reconocida ampliamente por las familias madrileñas.

Además, se mantiene la valoración de la renta de la unidad familiar -limitada a los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o del Ingreso Mínimo Vital-, discapacidad, padres que trabajen en el centro, padres o hermanos que sean antiguos alumnos y el de familia numerosa.

Protocolo de protección de menores ucranianos en la región

Imagen: Comunidad de Madrid

El Gobierno regional ha aprobado un protocolo para establecer con carácter urgente y excepcional los procedimientos que garanticen la protección de los menores ucranianos que lleguen a la región debido a la invasión rusa de su país.

Este protocolo elaborado a través de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, extiende su aplicación tanto a los menores que ya han convivido previamente con una familia residente en la Comunidad de Madrid en estancias temporales por vacaciones, estudios o tratamiento médico, como a los que vienen acompañados por un familiar o adulto que no ostenta su representación legal. También a aquellos que puedan llegar solos a la región huyendo de la guerra.

En todos estos casos, la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad abrirá un expediente de protección y realizará un seguimiento de la situación de estos menores, garantizando su derecho a ser escuchados e informados de todos los procedimientos, a recibir la adecuada asistencia sanitaria y educativa y a comunicarse con sus familiares con los medios disponibles.

Cuando estos niños hayan convivido ya con una familia madrileña, deberán solicitar protección internacional temporal y regularizar su situación según lo establecido por el Gobierno central.

La Comunidad de Madrid recabará información para verificar esta convivencia previa y que las personas con las que reside tienen el certificado negativo de antecedentes penales y del registro de delincuentes sexuales, y adoptará la resolución de guarda provisional en el seno de la Comisión de Tutela del Menor.

En los casos en que vengan acompañados por un adulto o familiar que no sea su tutor, se comprobará el documento que da cobertura legal a la convivencia del menor con esa persona para mantener la situación de guarda de hecho, siempre primando el interés del niño y con la correspondiente resolución de medida de protección de la Comisión de Tutela. Si existe cualquier indicio de que pudiera ser víctima de un hecho constitutivo de delito de trata u otro ilícito, se tomarán las medidas pertinentes y se comunicará la situación al Ministerio Fiscal.

Registro de niños y adolescentes no acompañados

Por su parte, cuando cualquier entidad de acogida o servicio que esté gestionando el desplazamiento de ucranianos detecte a un menor no acompañado, tendrá que ponerlo en conocimiento de los servicios sociales municipales o de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, que abrirán un registro en el que constarán los datos de la familia biológica y la relación de las personas o asociaciones que hayan intervenido en su llegada a la Comunidad de Madrid.

Los menores en situación de desamparo serán atendidos de manera inmediata en un centro residencial o en la familia que se determine, primando siempre el acogimiento familiar. En el caso de que haya grupos de hermanos, se priorizará que puedan seguir conviviendo juntos, mientras que para aquellos con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años se procurará una acogida de urgencia.

En cuanto a las familias que se ofrecen para la acogida, tendrán prioridad las peticiones de aquellas que tengan nacionalidad ucraniana, las que ya estén incluidas en la lista de las asociaciones que tramitan estancias temporales por vacaciones de niños de ese país, las que cuenten actualmente con declaración de idoneidad para el acogimiento o las que hayan participado en los programas ‘Un curso en Familia’ y ‘Vacaciones en Familia’ que impulsa el Gobierno regional.

Las sesiones informativas, la formación y la valoración de las familias que se ofrezcan por primera vez seguirán los trámites habituales, que en todo caso se adaptarán a la urgencia y necesidad de respuesta a esta situación. Una vez valoradas, se realizará la asignación en función de las necesidades y características de los niños. La Comisión de Tutela del Menor será la encargada de autorizar la estancia con cada familia, suscribiendo el correspondiente contrato de acogida temporal.

NeumaticOUT: la UAH quiere limpiar las playas de España de gomas de neumáticos

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá inicia el proyecto “NeumaticOUT” con el fin de analizar en profundidad el fenómeno del abandono de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en el litoral español y contribuir a su reducción.

La duración del proyecto será de 8 meses dedicados a efectuar un diagnóstico sobre el abandono de estos residuos, promover varias acciones de recogida de neumáticos abandonados y valorar su reutilización como material de construcción.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP.

La Universidad de Alcalá en colaboración la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP de la Unión Europea, ponen en marcha el proyecto “Abandono de Neumáticos Fuera de Uso en espacios de Red Natura 2000: Análisis del fenómeno, reducción y valorización del residuo” (NeumaticOUT). Se trata de una iniciativa medioambiental enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 14 de la Agenda 2030: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos.

Este proyecto va a permitir la identificación de puntos de alta incidencia de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en el litoral español y contribuir a su tratamiento en colaboración con agentes del sector. En palabras del director del proyecto, el profesor Héctor del Castillo: “El objetivo de nuestra investigación es conocer en profundidad el fenómeno del abandono de neumáticos, así como promover un cambio de modelo en la gestión de estos residuos”.

NeumaticOUT tiene prevista una duración de 8 meses y cuenta con un presupuesto de 267.450 €.

Investigación del proyecto

Aborda un diagnóstico sobre el abandono de Neumáticos Fuera de Uso en entornos marítimos. Para ello, se va a entrevistar a personas expertas mediante el método Delphi y se llevará a cabo una encuesta para explorar las percepciones, actitudes y opiniones de los agentes afectados directamente por la presencia de estos residuos. Los resultados de este estudio podrán contribuir a diseñar estrategias a futuro para evitar que este fenómeno se siga produciendo en el litoral español.

NeumaticOUT incluye dos acciones de retirada de NFU en dos espacios marinos de la Red Natura 2000 con la colaboración de asociaciones con experiencia que serán contratadas para trabajar conjuntamente en estas acciones. Esta extracción de residuos permitirá reducir el número de muertes por ingestión o enredos de algunas especies en el ámbito marino. Para la realización de estas tareas se contará también con el apoyo del sector pesquero y voluntariado universitario que contribuya a la visibilidad y difusión de esta acción.

Proyecto NeumaticOUT

Contempla la jerarquía de residuos, priorizando la prevención y minimización de utilización, pero abordando también el problema de cómo reutilizar o reciclar estos Neumáticos Fuera de Uso, para reducir su impacto medioambiental y darles una segunda vida útil. Para ello, en NeumaticOUT se realizará un proceso de tratamiento y valorización de los NFU a través de la incorporación de este residuo en el proceso de fabricación de materiales de construcción, tales como morteros o escayolas.

Se espera que el proyecto NeumaticOUT sirva de apoyo para concienciar y sensibilizar a la población universitaria sobre el fenómeno de las basuras marinas en general y del abandono de NFU en particular. Para ello, está previsto realizar acciones de sensibilización sobre esta problemática y facilitar la participación de estudiantes universitarios en acciones de retirada de neumáticos. Estas acciones permitirán además reforzar a los estudiantes universitarios en su papel como agentes de cambio por un mundo más social y sostenible

A lo largo del proyecto se desarrollarán varias campañas de sensibilización en redes sociales, para incidir sobre la protección de los ecosistemas marinos y sobre el impacto de los residuos.

A modo de cierre del proyecto, se desarrollará un encuentro final de presentación de resultados en el que se contará con la participación de pescadores y otros agentes del sector, facilitando también el intercambio y difusión de buenas prácticas en la protección de espacios protegidos y gestión de basuras marinas.

Uno de los mayores contaminantes de la Tierra

Los neumáticos son uno de los contaminantes plásticos más frecuentes en el planeta, al desprenderse pequeños polímeros de plástico conforme se desgastan. Son unos residuos altamente contaminantes, ya que además de caucho, también contienen mezclados de manera indisoluble con la goma aditivos tóxicos como el azufre o el negro de carbón. Esta contaminación contribuye a la destrucción de la vida marina además de dificultar o impedir actividades humanas vitales como la pesca, así como actividades deportivas y de esparcimiento como el buceo. Según José Vicente de Lucio, profesor de ecología participante en el proyecto: “Es importante ir más allá del impacto directo, como un obstáculo en las redes de pesca, por ejemplo, para tener en cuenta el impacto indirecto causado por la emisión contaminante de moléculas que afectan a la vida marina y a la salud.”

El proyecto NeumaticOUT está integrado en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que persigue conseguir la gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Por otro lado, existen sinergias con otros proyectos como el Observatorio de Basuras Marinas del Cabildo de Fuerteventura (OBAM) o la Red de Vigilantes Marinos de la ONG Oceánidas. También apoyan el proyecto la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (ANDMUPES), la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), la Fundación Galicia Obra Social Afundación – Obra Social ABANCA y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Porgramas medioambientales de la UAH

La Universidad de Alcalá apuesta por su compromiso con el desarrollo sostenible y colabora activamente en la búsqueda de soluciones a los conflictos medioambientales, impulsando programas de gestión energética eficiente y acciones de sensibilización e implicación de toda la comunidad universitaria.

La UAH es una de las primeras del mundo en sostenibilidad medioambiental, según el índice internacional Greenmetric, que evalúa las políticas de sostenibilidad de las universidades (http://greenmetric.ui.ac.id/) Cuenta con un Programa de Calidad Ambiental, un Plan integral de sostenibilidad y una Oficina de Participación, Análisis e Iniciativas Ambientales (Ecocampus).

Más información: https://neumaticout.web.uah.es/wp/