Dream Alcalá Blog Página 462

Nueva ola de calor: se activa el nivel 2 de alto riesgo para el lunes

Calor en Alcalá de Henares, imagen de archivo.

La Comunidad de Madrid ha activado el nivel 2 de alto riesgo por calor. Se espera que el próximo lunes las temperaturas superen los 39ºC.

Según la evolución de las temperaturas máximas previstas para esta semana, el viernes se llegará a las 35 ºC; el sábado, 37,2 ºC; el domingo, 37,9 ºC y para el lunes, se esperan los 39,1 ºC.

El nivel de alerta se define en función del riesgo establecido por las temperaturas máximas previstas.

De esta forma, la alerta tipo 2 se activa cuando la temperatura máxima prevista para ese día o alguno de los cuatro siguientes es superior a 38,5 ºC o se prevé que haya más de tres días consecutivos de este periodo con temperaturas máximas superiores a 36,5 ºC.

Con motivo de esta alerta, la Comunidad de Madrid aconseja tener precaución en las horas centrales del día; hidratarse con frecuencia y evitar la actividad física en el exterior.

Cuándo se puede decir que hay una ola de calor

La Aemet indica que se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.

Y eso cambia de localidad en localidad. Por ejemplo, en Sevilla aproximadamente el 60% de los días de julio y agosto se registran máximas por encima de 35ºC y el 25% por encima de 38ºC. Por tanto, un día con una máxima de 38ºC en Sevilla, será un día muy caluroso, pero no lo suficiente como para ser candidato a ‘Ola de calor’ en la localidad. Por el contrario, en Molina de Aragón la temperatura máxima absoluta registrada hasta la fecha es precisamente 38ºC, por lo que una máxima de 38ºC en Molina de Aragón sí podría formar parte de un episodio de ‘Ola de calor’.

La ‘Ola de calor’ más importante de las registradas en Península y Baleares, corresponde según Aemet al verano de 2015 y es la más larga registrada hasta la fecha en nuestro país, al menos desde 1975, año en que arranca la serie analizada. Su duración fue de 26 días, concretamente del 27 de junio al 22 de julio; el día más cálido fue el 6 de julio, día al que corresponde la temperatura máxima de la ola que fue de 37,6 ºC, mientras que el número
máximo de provincias afectadas, concretamente 30, corresponde al 15 de julio. Durante estos 26 días, tan solo hubo 2 en que los termómetros dieron un pequeño respiro, concretamente los días 2 y 11 de julio, si bien hubo zonas en que el respiro prácticamente no se notó y en cualquier caso no llegó a ser suficiente para interrumpir la ola de calor.

La segunda ‘Ola de calor’ más importante de las habidas en Península, Baleares, Ceuta y Melilla desde 1975, es la que se extiende desde el 30 de julio al 14 de agosto de 2003. Con 16 días de duración, es la segunda más larga tras los 26 días de la de 2015 ya comentada y a mucha distancia de las siguientes que se quedan en ocho días. También destaca por el número de provincias afectadas, 38, los días 3, 4 y 9 de agosto, aunque en este sentido se ve superada por la registrada entre el 8 y el 11 de agosto de 2012 que se extendió por 40 provincias. La ‘Anomalía de la ola’ es de 3.7ºC, valor que iguala a la ya mencionada de 2012 y sólo es superada por la de 1987 con 4.0ºC. Se trata pues de una ‘Ola de calor’ especialmente destacable en todos los sentidos.

Además, se da la circunstancia de que el verano del 2003 fue muy caluroso en su conjunto, siendo hasta el momento, con una temperatura media a nivel nacional de 24.94ºC, el más cálido desde que se tienen registros, seguido del de 2015 con 24.54ºC.

Glassmatic: por la plena accesibilidad con Walter García

Glassmatic, en su proyecto hacia una plena accesibilidad en nuestras ciudades, ha comenzado un periodo colaborativo en Radio MixFM, con apariciones en ‘La Hora de Walter’, el programa dirigido por el reconocido periodista Walter García. Se trata de cuatro horas de radio en estado puro con emisión diaria de lunes a viernes en FM y en podcast que podréis encontrar en su web para todo el mundo.

Podéis disfrutar de una de las animadas intervenciones de Glassmatic en el siguiente vídeo:

Glassmatic ofrece soluciones para los accesos peatonales. Un producto que ofrece los más altos estándares de seguridad, cumpliendo con la normativa vigente y al alcance de todos. Ya son muchas las comunidades de vecinos de Alcalá de Henares que han automatizado sus portales y están disfrutando de la comodidad que supone no tener esta barrera.

Glassmatic Alcalá de Henares

Glassmatic es una empresa que desde hace unos años ofrece servicio en Alcalá de Henares en colaboración con empresas locales dedicados a la distribución a profesionales de automatismos de accesos para puertas peatonales, cuya Responsabilidad Social Empresarial les ha impulsado a promover una campaña de automatización de puertas de portal con el objetivo de una accesibilidad plena en nuestras ciudades.

El compromiso Glassmatic lucha por mejorar el día a día de nuestra sociedad y te invita a sumarte a su propuesta a través de las asociaciones y personas con las que colaboráis habitualmente. A través de convenios de colaboración, cualquier asociación de Alcalá de Henares, Madrid o de cualquier otro punto de España, puede interactuar con ellos y, de esa manera, hacer realidad que la accesibilidad sea plena y universal para todos.

Cómo automatizar la puerta de tu portal

Puedes ver más información sobre cómo automatizar tu puerta de portal a través de las siguientes páginas web:

También, llamando o escribiendo por WhatsApp a los siguientes números:

  • 912 657 558
  • 682 255 017

O en las redes sociales de Glassmatic:

La concejal de Cultura de Alcalá de Henares ve «llamativo y desagradable» que no se cuente con Alcalá en el Festival Hispanidad

María Aranguren, imagen de archivo.

La concejal de Cultura y Turismo de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha censurado este miércoles que la programación de la Oficina del Español de la Comunidad de Madrid para el Festival Hispanidad 2022 no incluya a una localidad como Alcalá de Henares, tan ligada al idioma castellano.

«Nos parece llamativo y desagradable que para celebrar nuestro idioma no se cuente con Alcalá», ha explicado a Europa Press la concejala de Turismo, María Aranguren, tras la presentación del evento que tendrá lugar del 4 al 12 de octubre con más de 100 actividades en 46 escenarios que llegarán, incluso, al Teatro Apolo de Barcelona.

En este sentido, la edil socialista ha subrayado que no incluir a la ciudad en las actividades de este Festival de la Hispanidad «solo puede ser una muestra de absoluta ignorancia» de lo que supone Alcalá para el idioma castellano.

Así, ha recordado que, además de ciudad universitaria, Alcalá de Henares es la ciudad natal de Miguel de Cervantes, el lugar donde se entrega el galardón más prestigioso de la literatura castellana, además de la primera sede del Instituto Cervantes y desarrollar actividades para el fomento de la enseñanza del español.

«Somos un referente nacional»

«Somos un referente nacional de la celebración de la lengua y de la cultura también», ha defendido la edil, que ha subrayado que no se entiende y menos en un año en el que la ciudad está celebrando el V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija y que forma parte de la Comisión Nacional que está organizando las actividades.

Asimismo, ha recordado además que «llueve sobre mojado» ya que en la edición de 2021 del Festival tampoco se incluyó a este municipio en la programación. En este sentido, ha explicado que el director de la Oficina del Español, Toni Cantó, nunca ha respondido a las cartas y peticiones de reunión que desde el Ayuntamiento alcalaíno se le han formulado desde su nombramiento.

«Creemos sinceramente que tenemos mucho que decir y mucho que aportar a todo el desarrollo de lo que tiene que ver con nuestro idioma en nuestro país y, en concreto, en la Comunidad de Madrid», ha recalcado.

AEDHE y la UAH reúnen a los empresarios con los máximos expertos en Ciberseguridad

Imagen: AEDHE

La Comisión de Seguridad de AEDHE, la Oficina Acelera Pyme de AEDHE y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), con el apoyo Institucional del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), han celebrado la jornada híbrida: «La ciberseguridad en el tejido empresarial del Corredor del Henares».

Durante el evento, Juan Antonio Rodríguez Álvarez de Sotomayor, Teniente Coronel y Jefe del departamento de Delitos de la Guardia Civil; D. Luis Hidalgo, Relaciones Institucionales y Estrategia de INCIBE; José Javier Martínez Herráiz, Director de la Cátedra ISDEFE-UAH de Ciberseguridad; Carlos Cilleruelo, Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y especialista en ciberseguridad; Laly Escudero Ossorio, Presidenta de AEDHE; José Antonio Varona, Presidente de la Comisión de Seguridad de AEDHE; y Pilar Fernández Rozado, Secretario General de AEDHE; has trasladado las inquietudes, consultas, pautas, recomendaciones y casos de éxito en materia de ciberseguridad.

Los empresarios del Corredor, los agentes sociales, y representantes de las entidades, organismos, instituciones y fundaciones del Henares han querido reconocer así la trascendencia de la labor de Jesús Martín, en la defensa por la actividad empresarial, el empleo, la formación, la innovación, la industria 4.0, la internacionalización, y en definitiva por el desarrollo económico y social del Corredor del Henares, realizado bajo la presidencia de Jesús Martín Sanz.

El 94% de las empresas sufrieron algún ciberataque en 2021

Esta jornada cobra gran importancia en la actualidad. El coronavirus obligó a las empresas a acelerar la adopción de la tecnología para poder trabajar desde cualquier lugar y dispositivo. Esto provocó que la ciberdelincuencia creciera un 70%, unos 40.000 casos al día en 2020. Y a lo largo del año 2021, el 94% de las empresas han sufrido, al menos, un incidente grave de ciberseguridad.

Y un 25% afirma haber sufrido más de 2 ciberataques en el mismo año. Hace 5 años a las empresas les costaba un ciberataque 35.000 euros y obligaba a 6 de cada 10 Pymes a cerrar. En la actualidad, el coste que supone reponerse de las consecuencias de un ciberataque asciende a los 100.000 euros de media.

Esta cifra irá en aumento, según traslada Juan Antonio Rodríguez Álvarez de Sotomayor, Teniente Coronel y Jefe del departamento de Delitos de la Guardia Civil, «si las empresas no invierten recursos para implementar sistemas de ciberseguridad, el porcentaje de ciberataques seguirá aumentando un entre un 32% y un 36% por ciento cada año, hasta acercarnos a los 400.000 hechos delictivos dirigidos a las empresas españolas».

Recomendación: denunciar para rastrear el ciberataque

Rodríguez Álvarez aconseja a las empresas denunciar, para poder rastrear el origen del ciberataque (y rastrear el uso del dinero si se ha pagado el chantaje), y además, evitar cargas legales «por delito de exposición de datos de terceros, y filtración de información», si se trabaja con proveedores de otros países.

«En EEUU una empresa colaboradora o proveedora legislativamente nos puede pedir responsabilidades penales y civiles si no hemos denunciado el hecho, y no hemos avisado a la empresa estadounidense afectada», sostiene Álvarez. Para ello, el Teniente Coronel Rodríguez, recomienda denunciar en todos los casos de manera inmediata a la Guardia Civil ó Policía Nacional, avisar a las partes implicadas, y sobre todo, destinar recursos para restablecer y prevenir los efectos de próximos ciberataques.

Las filtraciones y ciberataques pueden llegar a la empresa a través de troyanos bancarios, suplantación de identidad del CEO (cuadro directivo, dpto. financiero, etc.) o phising, ransomware (robo de datos), insider (un infiltrado en la empresa), smishing («regalar» dinero para conseguir los datos bancarios), botnet o red zombie, malware, keylogers, etc. Para ello, en breve normativamente y legislativamente se van a reforzar las penas para aquellos que origen estos tipos de ciberdelitos.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) trabaja con los Cuerpos de Seguridad del Estado y con el Ejército Español en el que a través del Plan Estratégico INCIBE 2021-2025 y España Digital 2025 dan las pautas a seguir para saber actuar y prevenir ante un ciberataque y Luis Hidalgo, Relaciones Institucionales y Estrategia de INCIBE, destaca que a través de la web de INCIBE ponen a disposición información, y un KIT DE concienciación para que las  empresas junto  con  sus  trabajadores  fomenten  buenos  hábitos  en  material  de ciberseguridad.

También, las empresas encontrarán una ‘Guía de aproximación del empresario’, con técnicas, descripciones y herramientas detalladas, entre otros materiales para ayudar a las empresas, empresarios, y trabajadores en materia de ciberseguridad.

Tal y como trasladan José Javier Martínez y Carlos Cilleruelo desde la Universidad de Alcalá de Henares, «ninguna empresa está exenta de un ciberataque. Es más, de un tiempo a esta parte, los hackers utilizan a las Pymes, a los pequeños proveedores, para ampliar el devastador efecto de sus ciberdelitos hacia las grandes, y viceversa. Utilizan a las grandes empresas para llegar hasta sus proveedores más pequeños».

Para prevenir un ciberataque, desde los Cuerpos de Seguridad del Estado, INCIBE, UAH y Comisión de Seguridad de AEDHE, recomiendan a las empresas a adaptar sus sistemas de seguridad digitales, a formar e instruir a los trabajadores, y a reforzar los recursos a los sistemas o personal que lleve el departamento de Ciberseguridad de la empresa. Ya que en muchas ocasiones, los datos de la empresas han estado expuestos ante un hacker «infiltrado» entre un año y 6 meses antes de que este inicie el ciberataque.

Y si la estafa ya se ha producido, es importante que la empresa confíe en las Unidades de Investigación, y denuncie para encontrar el origen del delito. Estos ciberataques no tienen destinatarios concretos, simplemente a través de una campaña automatizada se capta a aquellas empresas que tienen un sistema de seguridad digital débil. De ahí la importancia en invertir en ciberseguridad.

017: línea de ayuda en ciberseguridad

Para aquellas empresas que deseen informarse sobre ciberseguridad deben llamar al teléfono 017, línea de ayuda en Ciberseguridad gratuita y confidencial, que funciona de 8:00 h a 23:00 h los 365 días del año.

Para denunciar un ciberdelito dirigirse a la Policía Nacional o Guardia Civil, ambos tienen equipos de investigación en ciberdelitos, no hay demarcación entre ellos.

Para más información y conocer las Ayudas Kit Digital con hasta 6.000 euros destinados a que la Pyme pueda implementar sistemas digitales en seguridad en sus empresas, puedes contactar con Acelera Pyme de AEDHE.

La Tuna de la Universidad de Alcalá inicia una gira por Bulgaria

Imagen: Universidad de Alcalá

La Tuna de la Universidad de Alcalá inicia hoy una gira por Bulgaria que se prolongará hasta el día 17 de julio. La agrupación tiene unos fuertes vínculos con este país que se han forjado con el paso de los años y que produjeron intercambios entre ambos con personalidades, entidades y universidades.

La Tuna ya visitó Bulgaria en los años 2017 y 2019 y una delegación búlgara fue acogida por la UAH en el trascurso del certamen internacional de Tunas de Alcalá en el año 2018.

El total son 35 los miembros de la Tuna que han viajado a Bulgaria, de distintas generaciones, que han preparado minuciosamente un repertorio que alcanza casi las dos horas, incluyendo las piezas más clásicas, así como intermedios de zarzuela y las canciones españolas más conocidas internacionalmente.

En esta ocasión, la gira comienza en la ciudad de Plovdiv, una ciudad antigua considerada la capital cultural del país, construida alrededor de siete colinas en el sur de Bulgaria. El antiguo teatro romano de Filipópolis, que en su época tenía capacidad para unos 6.000 espectadores, se presentan actualmente óperas y conciertos, será el primer escenario en el que actuará la Tuna el día 10 de julio, a las 20.00 (hora local).

Posteriormente la Tuna viajará a las ciudades de Varna, Veliko Tarnovo Pleven y Sofia, actuando en los lugares más destacados de éstas.

¿Qué es la Tuna?

La tuna de Alcalá es una hermandad de estudiantes universitarios que se visten con ropa antigua e interpretan canciones folclóricas, normalmente con instrumentos de cuerda, como guitarras, bandurrias y laudes, aunque también suelen llevar panderetas y castañuelas.

Por otro lado, es una tradición de origen español que durante sus muchos años de existencia ha calado en otros países iberoamericanos, como Portugal y México, e incluso en países ajenos a la cultura latina, como Gran Bretaña. No obstante, hoy en día la tuna ya no tiene tanto éxito como hace unas décadas, seguramente porque a la mayoría de jóvenes actuales no les interesa mucho el folclore.

En la Universidad de Alcalá de Henares siempre ha estado presente la tuna, aunque en sus inicios no era un agrupación, sino estudiantes individuales que tocaban por las calles de la ciudad para pagarse sus estudios. Con el paso del tiempo, esos estudiantes fueron formando agrupaciones para tocar en eventos y cantar rondas.

Además, la tuna de Alcalá es una de las más históricas e importantes de España, y ha tenido entre sus miembros a personajes tan famosos como el escritor Francisco de Quevedo.

Alcalá de Henares desfilará en el Orgullo de Madrid con su propio autobús promocional

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de sus Concejalías de Diversidad y Turismo, estará presente en el desfile del Orgullo de Madrid del próximo sábado en la capital con su su propio autobús. El vehículo se ha diseñado basado en un eslogan “Alcalá, Patrimonio de la Humanidad. Una ciudad abierta, diversa y plural” y que también se puede leer en inglés: “Alcalá de Henares, an open and diverse World Heritage City”.

El objetivo principal es «dar a conocer nuestra ciudad y su patrimonio, conscientes de que el turismo LGTBIQ+ es un sector importante al que atender y que contribuirá al incremento y consolidación del sector turístico como palanca de desarrollo económico de Alcalá de Henares», apuntan desde el Ayuntamiento.

María Aranguren, concejala de Turismo, ha afirmado que acudir a la manifestación del Orgullo con un Autobús promocional de Alcalá es “abrir una nueva ventana para incrementar y fortalecer el conocimiento de nuestra ciudad entre la comunidad LGTBI+ como un destino cultural de primer nivel amable, inclusivo y acogedor para todo el mundo, sin importar creencias, procedencias o preferencias».

«Porque somos una ciudad abierta y tolerante, lo hemos sido históricamente, hemos albergado diferentes culturas y hoy abrimos los brazos a todas las sensibilidades porque, además, la diversidad enriquece y nos hace mejores», ha apuntando Aranguren.

Para el concejal de Juventud, Alberto González, será una ocasión para “visibilizar nuestro trabajo y nuestro compromiso de movilización por una sociedad más igualitaria, posicionando Alcalá de Henares como una ciudad diversa y heterogénea de cara al colectivo LGTBIQ+”. Además, el autobús también incluye el lema oficial del Orgullo 2022, “Frente al Odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia”.

Orgullo en Alcalá de Henares

Alcalá de Henares celebró el último fin de semana de junio multitud de actividades en torno al Orgullo AH’22, con la colaboración del tejido asociativo del colectivo LGTBI+ local regional y estatal crearon puentes entre los distintos ámbitos de la diversidad, para fortalecer las políticas y actuaciones con un mayor enfoque interseccional.

Entre las propuestas se pudo acceder a una agenda de charlas informativas, dinámicas de sensibilización, acciones de visibilización, actividades preventivas, pruebas rápidas del VIH o asesoramiento afectivo sexual.

Además hubo lugar para la celebración y la música con las actuaciones especiales de Libertad Montero, Donna Mercadona y Ginebras entre otros artistas comprometidos con el colectivo. Y el pasado 2 de julio, también se llevó a cabo la marcha y posterior lectura del manifiesto por la Asociación Alcalá Entiende en la Plaza de los Santos Niños.

Programación ‘Música en las Terrazas’ del 7 al 10 de julio

Musica en las terrazas

Este jueves dará comienzo la nueva edición del ciclo “Música en las Terrazas”, que se celebrará los jueves, viernes, sábado y domingos ente el 7 y el 31 de julio, en varias terrazas de Alcalá que se han adscrito a la propuesta. 

Como apuntó la concejal de Cultura María Aranguren en la presentación de esta iniciativa, en pleno mes de julio, en horario de 22:00 a 24:00 horas, “los vecinos y vecinas y los turistas que se acerquen a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, podrán escuchar gracias a la colaboración público privada más de una treintena de conciertos en acústico en distintos enclaves, en los que el arte y la cultura se mezclan con la historia”. 

Las citas tendrán lugar en las terrazas del Hotel Campanile, Victoria 3, Las Retintas, La Ruina, Hostel Complutum, Hotel El Bedel e Imperial Craft Beer. Y también en diferentes plazas de la ciudad como la Plaza de San Diego, la Plaza de los Irlandeses o la Plaza de la Victoria.

Programación Música en las Terrazas del 7 al 10 de julio

De Plazas

Jueves, 7 de julio. 22:00 horas

CONTRABANDEANDO CUARTETO

Plaza de San Diego

El grupo Contrabandeando nos invita a un viaje por todo el continente Latinoamericano, de Norte a Sur, mezclando registros típicos del folclore latinoamericano con sonidos actuales. El grupo, surgido en 2009 en Alcalá de Henares, formado en la actualidad por nueve miembros, aúna el interés, la pasión y el conocimiento del folk de ese continente de varios músicos con amplia trayectoria en otras formaciones de folclore, mestizaje musical y músicas del mundo. En esta ocasión se presentan en formato de cuarteto con un repertorio popular, animado y muy divertido.

Viernes, 8 de julio. 22:00 horas

SIN RECREO

Plaza de los Irlandeses

Tres músicos y docentes alcalaínos, amantes de la música desde que todos éramos más pequeños. Un recorrido casi sentimental por esas canciones que nos han acompañado desde hace décadas y que siguen acompañando a las nuevas generaciones. Un homenaje al pop español desde los 80 hasta la actualidad. Una fiesta más allá de la nostalgia.

Sábado, 9. 22:00 horas

THE SOULIFT SINGERS

Plaza de la Victoria

Soulift son sin duda uno de los mejores grupos nacionales haciendo esa mezcla de soul, funk, reggae y gospel, lo que ha llevado al grupo a participar en los más importantes festivales del género y a disfrutar de un gran prestigio dentro de los ambientes musicales. Pero si hay un formato mágico e íntimo para disfrutar de Soulift es este: tres voces casi a capela, enriquecidas, eso sí, con esa guitarra que lo llena todo. Amos Abasohan, Erik La Chapelle y Mirabelle Kapnan generan una rica fusión de armonías a tres voces, sin barreras estilísticas, convirtiendo cada concierto en una especie de fiesta hipnótica y cautivadora.

De Terrazas

Jueves, 7 de julio. 22:00 horas

CARBONILLA
Bar Las Retintas

Es nuestro representante local del flamenco más puro. Además, Antonio participa en proyectos en tono flamenco sobre Lorca, en el espectáculo “El quejío de Bach” y en otros espectáculos que pretenden acercar la cultura flamenca al gran público.

Jueves, 7 de julio 2022. 22:00 horas

BOB
Hotel Campanile

Un tributo muy especial a Bob Dylan, una propuesta musical divertida y sorprendente.

Viernes, 8 de julio. 22:00 horas

ERIK LACHAPELLE
Hotel El Bedel

El norteamericano Erik La Chapelle es desde hace mucho tiempo una voz muy importante, destacada y respetada en el panorama musical alcalaíno. Suenan a muy lejanos aquellos tiempos en que actuaba en el pub Kingston hasta hoy, en que podemos hablar de un músico especial, espectacular, con un montón de registros, estilos, influencias… Escuchando sus conciertos solo con voz y guitarra a veces uno se descubre buscando al resto de la banda, por la riqueza de su propuesta. Música con mayúsculas.

Viernes, 8 de julio. 22:00 horas

PATÍ PAMÍ
Bar La Ruina / Bar Victoria 3

Pati’ Pami’ ofrecen una buena dosis de soul, rythm&blues y funk aderezada con la elegancia de Jorge Mora a la guitarra, la enérgica voz de Celina Yebra y su groove al bajo.

Viernes, 8 de julio. 22:00 horas

ROY PINTANEL
Imperial Craft Beer

Roy Pintanel es un cantante sonero y multi-instrumentista con una larga trayectoria profesional. Nacido en Santiago de Cuba, se trasladó a vivir a Madrid y es aquí donde ha desarrollado en los últimos años su carrera profesional. Ha girado con artistas de la talla de Albita Rodríguez, María Dolores Pradera, Los Panchos, Eliades Ochoa, Grupo Niche, Carmen París, José Alberto el Canario, Alain Pérez, o Septeto Santiaguero. Salsa y otros ritmos con clase.

Domingo, 10 de julio. 22:00 horas

K2
Hotel Campanile

Thomas y Peter son dos conocidos y reconocidos músicos habituales del circuito de locales de Alcalá, pero además han colaborado con bandas nacionales y participado en múltiples proyectos. Gran clase y repertorio de versiones incontestable y un directo siempre divertido y cañero.

Locales participantes y direcciones

HOTEL EL BEDEL
Plaza de San Diego, 8. 28801 Alcalá de Henares

HOSTEL COMPLUTUM
Plaza de San Diego, 2. 28801 Alcalá de Henares

BAR LAS RETINTAS
Plaza de los Irlandeses, 9. 28801 Alcalá de Henares

IMPERIAL CRAFT BEER
C/ Escritorios, 3. 28801 Alcalá de Henares

BAR VICTORIA 3
C/ Victoria, 3. 28802 Alcalá de Henares

BAR LA RUINA
C/ Victoria, 3. 28802 Alcalá de Henares

HOTEL CAMPANILE
C/ Fausto Elhuyar, 3. 28806 Alcalá de Henares

La Policía Nacional localiza un alijo de más de 150 kg de marihuana en un descampado de Alcalá de Henares

Agentes de la Policía Nacional localizaron 60 cajas precintadas en un descampado de la localidad de Alcalá de Henares. En su interior encontraron más de 150 kilogramos de marihuana. Los agentes han identificado a una persona que tiene relación con la sustancia incautada.

Además los agentes encontraron en el mismo lugar varias bolsas conteniendo abono y raíces, lo que les hizo presuponer la existencia de una plantación clandestina que ha sido desmantelada.

Tras el estudio de las cajas por parte de los investigadores, han logrado identificar a una persona que tiene relación con la sustancia encontrada. Un varón que ya había sido detenido días antes por un presunto delito contra la salud pública.

Tras el correspondiente filtrado de las plantas, la marihuana fue trasladada al Instituto Nacional de Toxicología para su análisis y estudio. Los policías continúan con la investigación para la localización de todas las personas implicadas, por lo que no se descartan varias detenciones.

Exposición sobre el V Centenario del fallecimiento de Nebrija

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Casa de la Entrevista acoge desde este miércoles y hasta el próximo 31 de julio una nueva exposición sobre el “V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija”, comisariada por Fabián Óscar Cáceres Duarte y organizada por la Asociación Cultural de Artistas Plásticos, Escénicos y Visuales GastroArte Sin Fronteras.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha detallado que la exposición «tiene como motivo la conmemoración V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija y consta de 30 piezas entre pinturas, acuarelas, collage, cerámica y escultura».

Cada una de las 30 piezas representan escenas que narran diferentes etapas de la vida y obra de Nebrija. También hacen referencia a aspectos de la época, como los navegantes, la agricultura, la alimentación y la cerámica de la época, y otros personajes como el Cardenal Cisneros o los Reyes Católicos.

Se trata de una exposición itinerante, que se inauguró en Lebrija el 1 de octubre de 2021 en la Sala de la Misericordia. El 25 de octubre se trasladó a Jerez de la Frontera durante casi todo noviembre de 2021 estuvo allí expuesta en el Ateneo de Jerez. A finales de enero de 2022 se trasladó a Sevilla, donde estuvo expuesta en la Casa de la Provincia hasta finales de febrero. En marzo estuvo instalada en la Casa de Postas de El Cuervo de Sevilla en la Sala de los Cristales.

En abril, se trasladó a Gata (Cáceres) donde estuvo expuesta en la Casa de la Cultura para trasladarse posteriormente a Zalamea de la Serena. De Zalamea ha pasado a Alcalá de Henares, donde estará instalada hasta el 31 de julio. Posteriormente, la exposición viajará a Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y más tarde, a Córdoba.

La base sobre la que se apoya el proyecto de la Asociación Cultural GastroArte Sin Fronteras son las obras, principalmente de artes plásticas, pero también del campo audiovisual, como el vídeo, la fotografía y similares (collage digital…), el arte reciclado y algunas manualidades. Y todo ello con la pretensión de salirse del contexto tradicional decimonónico de presentar sólo obras expuestas en las paredes y el deseo de ofrecer un espacio a artistas que quieran expresarse por otros medios.

Epitafio de Nebrija, en la UAH

Cinco siglos después del fallecimiento de Antonio de Nebrija, la Universidad de Alcalá colocó su epitafio en la Capilla de San Ildefonso, donde descansarían los restos del humanista.

Al acto asistieron José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; José Raúl Fernández del Castillo, director para las Artes y Cultura de la UAH; José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión Interadministrativa del centenario; Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España; y Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares.

Mar Benegas, ganadora del XXVI Premio Cervantes Chico

Imagen: Mar Venegas

La escritora Mar Benegas ha obtenido el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil en su XXVI edición “por su exitosa trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil y por cultivar con excelencia el género de la poesía”.

Fue el pasado 30 de junio cuando se reunió el Jurado del Premio Cervantes Chico 2022, presidido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y vicepresidido por la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo.

Además, otorgó el reconocimiento de literatura infantil y juvenil iberoamericana Cervantes Chico, a la autora chilena: María José Ferrada.

En cuanto a los ganadores en las modalidades especiales, en la categoría de escolar, ha resultado premiado Javier de Hoyos Pérez, que cursa sus estudios en el Colegio Alborada, «por su demostración de respeto hacia compañeros y compañeras y profesorado, por su responsabilidad en las tareas académicas, resultados y colaboración permanente con aquellos que presentas más dificultades».

El Reconocimiento al maestro/a Cervantes Chico 2022 ha recaído en Josefa Velasco Velasco, docente en el CEIP Infanta Catalina “por su compromiso con la Educación durante toda su trayectoria profesional, por realizar una gran labor de animación a la lectura organizando grupos de lectura en horario extraescolar con antiguos compañeros dedicados a la enseñanza, por gestionar de manera exitosa la biblioteca escolar, por realizar lecturas teatralizadas y obras de teatro acerca de la historia de Alcalá y de la figura de la Infanta catalina y por seguir organizando después de 39 ediciones el Premio Literario para escolares: Mariano Rodríguez Caro”.

Y, por último, el Jurado ha decidido otorgar el “Reconocimiento a madres, padres y tutores Cervantes Chico 2022”, a Sonia Pérez Díaz, Sylvie Riesco Bernier, Yolanda Robles Berlanga, Cristina Rodríguez González y Elena Torrente Giménez, por su gran preocupación por la lectura y la biblioteca del centro San Ignacio de Loyola, por su decisión de volver a darle vida y por su compromiso con la animación a la lectura.

Premio Chico Cervantes

El Premio Cervantes Chico distingue a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico.

El galardón está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se otorga un reconocimiento público al autor galardonado, a través del cual, también se procura la difusión y en el fomento de su obra entre la población infantil y juvenil.

Coincidiendo con la entrega de este premio, se premia asimismo a escolares de todos los centros educativos de la ciudad, que han destacado por sus valores humanos.

I Certamen literario sobre ‘Complutum y Alcalá romana’ de la Sociedad de Condueños

Los jóvenes alcalaínos han vuelto a demostrar su calidad literaria. La Sociedad de Condueños en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares han convocado el primer certamen literario dirigido a los escolares complutenses con objeto de fomentar el conocimiento de la historia de la ciudad entre los jóvenes alcalaínos.

En esta primera edición el jurado determinó que el tema fuera “Complutum y Alcalá romana”. Los alumnos alcalaínos presentaron trabajos “con una excelente calidad media que demostraban que los alumnos además de conocer la historia y de haber visitado las ruinas de la ciudad romana tenían una excelente calidad literaria”, señalan desde la sociedad.

El jurado encargado de evaluar los textos estaba compuesto por: Diana Díaz del Pozo, concejal de Educación; Jorge Elías de la Peña Montes de Oca, director del Área Territorial Madrid Este; Margarita Vallejo Girves, vicerrectora de la Universidad de Alcalá; Vicente Sánchez Moltó, cronista de la ciudad. Y por los miembros de la Sociedad de Condueños: José María San Luciano Ruiz; Asela Sanz Herranz, como secretaria del Jurado y José Félix Huerta Velayos, como presidente.

El acto de entrega tuvo lugar en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, presidido por el alcalde de la ciudad Javier Rodríguez Palacios y el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta Velayos y asistieron los concejales Maria Aranguren Vergara, Miguel Ángel Lizcano López y Miguel Mayoral Moraga.

Comenzó con unas palabras de la Concejal de Educación que dio la bienvenida a los premiados y a sus familiares, a continuación el conductor del acto, Antonio Echegaray Fernández-Terán leyó el acta del jurado y fue nombrando a los premiados que los recibieron de manos del alcalde, de la concejal y del presidente de la Sociedad de Condueños.

A continuación, José Félix Huerta Velayos felicitó a los ganadores y los animó “a seguir conociendo la historia de la ciudad y a divulgarla -de forma tan brillante-”, además de perseverar en el esfuerzo que supone el estudio.

Cerró el acto el alcalde quien se congratuló por la calidad de los trabajos presentados que demostraban “la buena formación que recibían nuestros escolares” e hizo un recorrido histórico por los personajes representados en los mismos.

Premiados por categorías

El premio se dividió en dos categorías, una que iba destinada a los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria y la segunda, para 1º, 2º y 3º de ESO. Los ganadores fueron los siguientes:

Primera categoría

Primer premio: “La sonrisa de Varia”, de Claudia Jiménez Arroyo, alumna del colegio Santa María de la Providencia.

Segundo premio: “Un día en Complutum”, de María José Pastor Ordóñez, alumna del colegio Lope de Vega.

Segunda categoría

Primer premio: “Complutum, un viaje para recordar”, de Judith Jiménez Roig, alumna del colegio Alborada.

Segundo premio: “Perdición”, de Emma Yebra del Olmo, alumna del IES Arquitecto Pedro Gumiel.

La Sociedad de Condueños

La Sociedad de Condueños, fue fundada por ciudadanos alcalaínos en 1851 que, viendo como los edificios principales de la Universidad Cisneriana iban a ser subastados (estaban sin uso desde el traslado de la Universidad a Madrid en 1836), decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando el pago de 80.000 reales y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar dichos edificios emblemáticos de la ciudad.

La sociedad preserva hasta la actualidad edificios que por su importancia histórica, cultural y artística, hubieran sido destruidos por sus anteriores propietarios que los habían adquirido en virtud de las leyes desamortizadoras del siglo XIX, para dedicar los solares al cultivo de la morera y a la instalación de una fábrica de hilaturas.

Edificios de la Sociedad de Condueños

  • Colegio Mayor de San Ildefonso (actualmente el rectorado de la Universidad de Alcalá).
  • Capilla del Colegio Mayor.
  • Colegio Menor de San Jerónimo o «Trilingüe» (actual Hostería del Estudiante, Parador Nacional).
  • Colegio Menor de San Pedro y San Pablo (parte actual del rectorado de la Universidad de Alcalá).
  • Círculo de Contribuyentes (antiguo Casino de Alcalá).
  • Colegio de la Madre de Dios (actual Colegio de Abogados de Alcalá de Henares).
  • Colegio de Santa Catalina o de los Artistas y Físicos (actual Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá).

La UAH firma un convenio para la creación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá ha participado este miércoles en la firma de un acuerdo para la creación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, que estará integrado por diferentes entidades.

El convenio ha sido suscrito por José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; Jesús Fernández, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; José Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha; Regina Leal, directora gerente del SESCAM; y Sagrario de la Azuela, directora gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos y de su Fundación.

Según este acuerdo, este instituto supondrá la creación de un espacio de investigación biomédica multidisciplinar, cuyo objetivo es promover, desarrollar, transferir, gestionar y difundir la investigación, el conocimiento científico y tecnológico, la innovación, la docencia y la formación en el ámbito de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.

Con ello, pretenden contribuir a la prevención de la enfermedad, a la promoción y protección de la salud, al tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y a elevar el grado de conocimiento sobre la salud de la población.

Además, permitirá la asociación de grupos de personal docente e investigador de todas las entidades participantes para la utilización conjunta de infraestructuras científicas y el desarrollo de proyectos de investigación.

Nueva inversión para restaurar la Catedral Magistral de Alcalá de Henares

Catedral Magistral de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid destinará 2 millones de euros para la realización de actividades de conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia Católica. En este sentido, el Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles la celebración de un convenio de colaboración entre la Administración autonómica y la Provincia Eclesiástica de Madrid.

El objetivo de este tipo de acuerdo, que se inició en 1996, es incrementar la colaboración en la promoción, uso y mejora del patrimonio histórico, artístico y documental de la Iglesia Católica en la Comunidad de Madrid, y contribuir a la conservación y restauración de los Bienes de Interés Cultural (BIC) y de otros bienes que forman parte del legado cultural regional.

La Iglesia Católica es la propietaria de una parte muy importante de los bienes artísticos y culturales de Madrid, que constituyen una riqueza colectiva y un elemento de identidad que han de ser adecuadamente preservados y mantenidos para el disfrute de los ciudadanos.

Entre las actuaciones previstas para realizar en 2022 destaca, en la diócesis de Alcalá de Henares, intervenciones en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Torrelaguna, en la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares, en la iglesia de San Pedro de Santos de la Humosa, en la de los Santos Justo y Pastor de Tielmes de Tajuña y en Nuestra Señora de los Remedios de Estremera. En Torres de la Alameda se restaurará el cuadro del siglo XVII dedicado a La Inmaculada, ubicado en la iglesia de La Asunción.

Y finalmente, en la diócesis de Getafe, se continuará con la restauración íntegra de la Iglesia parroquial de San Salvador, en Leganés, y de la fachada principal del Monasterio de las Monjas Clarisas, en Valdemoro.

Dentro del Arzobispado de Madrid, la restauración de elementos arquitectónicos de las iglesias de Nuestra Señora del Carmen y San Luis, San Millán y San Cayetano, San Andrés, San José, y la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora, en Colmenar Viejo.

Además, se procederá a la restauración del retablo y pinturas murales de la ermita de Santa María La Antigua, en el distrito de Carabanchel; de La Inmaculada y La Pasión de Jesucristo, en la iglesia de San Ginés; de La Piedad, en la Catedral de La Almudena; y de La Inmaculada, en la iglesia de San Andrés.

Fallece una mujer en extrañas circunstancias en Alcalá de Henares

Trágico suceso ocurrido en la tarde/noche de este lunes en Alcalá de Henares. Viandantes que transitaban por la avenida de Caballería Española, a la altura del cruce con la calle Manuel Azaña, divisaron a una mujer de mediana edad tendida en el suelo, vestida solo con lo que parecía un camisón y descalza. «Estaba tirada en el suelo sin signos de sangre ni nada», declara una testigo, «la recogimos entre varias personas del suelo. Ayudamos en todo lo que pudimos».

Avisaron a la Policía Local que se presentó desde la cercana Comisaría de la avenida de Meco. «La ambulancia y la Policía vinieron superrápido», declara la testigo. Parece ser que no había signos visibles de violencia, ni restos de sangre en el camisón o en el suelo, por lo que en un primer momento se pensó en un posible caso de embriaguez o en un atropello con fuga.

La mujer parecía inconsciente, por lo que a los pocos minutos acudió también una ambulancia que la trasladó al Hospital Príncipe de Asturias, donde el equipo de urgencias esperaba para tratar de reanimarla. Y, una vez en la sala, los facultativos intentaron reanimarla sin éxito y solo pudieron certificar su muerte.

Lo extraño del suceso es que, al cortar el camisón, el equipo de urgencias vio que la víctima tenía una gran abertura en el abdomen, de más de 15 centímetros de longitud y varios centímetros de profundidad. No había restos de sangre, por lo que hasta ese momento nadie se había percatado de las heridas.

La Policía Científica, Homicidios de Madrid y grupos de la Policía Judicial se encargan desde ayer de las investigaciones y, de momento, guardan un secreto absoluto sobre los avances de las mismas. Ni siquiera ha trascendido la edad de la mujer ni su nacionalidad.

Este julio se pone en marcha el programa «Otra forma de jugar»

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares pone en marcha una nueva edición del programa “Otra Forma de Jugar”, organizado por la Concejalía de Infancia, que contará con una amplia oferta de propuestas de ocio familiar dirigidas a niños de entre 3 y 12 años. En esta ocasión, las actividades se desarrollarán cada viernes del mes de julio en la Casita del O’Donnell a partir de las 20:30 horas.

Esta vez no será necesaria la inscripción previa, y las plazas se asignarán por orden de llegada, con apertura de puertas 15 minutos antes del inicio de los espectáculos.

El concejal de Juventud e Infancia afirma que “se trata de una programación orientada al público familiar, en la Casita del O’Donnell situándose como un atractivo más para visitar el parque más emblemático de la ciudad”.

Programación «Otra forma de jugar»

  • Viernes, 8 de julio, a las 20:30 horas: “Un paseo por el mar”, a cargo de Encantacuentos. Una actividad para niños de 3 a 7 años

  • Viernes, 17 de julio, a las 20:30 horas: “Don risote y salchipanza”, a cargo de Totemcamp. Actividad recomendada para el público familiar, a partir de 3 años.

  • Viernes, 22 de julio, a las 20:30 horas: “La lavadora Dora”, a cargo de la Compañía Los Gorriones. Destinada al público familiar y recomendada para edades a partir de 5 años.

  • Viernes, 29 de julio, a las 20:30 horas: “Mi amigo de hojalata”, a cargo de la Compañía Zaguan. Una actividad destinada al público familiar y para niños a partir de los 5 años.

La mejor tortilla de España también está en Taberna San Isidro

Raciones, cerveza bien tirada y ahora las tortillas de Taberna 7. San Isidro presenta nueva carta, en la que puedes encontrar las famosas tortillas estilo Betanzos. Todo un lujo en el restaurante de gasolinera más bonito de España.

Con la llegada del verano, Taberna San Isidro presenta su nueva propuesta junto con su fantástica terraza. Parada obligatoria, para el verano, en este lugar icónico de Alcalá de Henares. Un local dirigido a todos los públicos que quieran disfrutar de buenos vinos, buenos vermús y de la buena cocina de siempre.

“En Taberna San Isidro todo gira alrededor del producto tradicional y de calidad, incluyendo tortillas, molletes, frituras, gildas, embutidos y latas en su propuesta gastronómica”, así se presenta Taberna San Isidro en la famosa gasolinera Cepsa de Alcalá de Henares

Nueva carta, con las famosas tortillas de Taberna 7

Taberna San Isidro ha presentado una nueva carta en la que destaca las famosas tortillas de Taberna 7 en sus versiones trufada y de bacalao. Una carta sencilla y asequible, con productos de calidad y guiños a la cocina más nuestra como el bocadillo de calamares o el champiñón a la plancha. Además de platos estrella como la sepia a la plancha o los huevos rotos.

Para comer bien hay que beber mejor y, además de ofrecer vinos de bodegas como Marqués de Riscal, Taberna San Isidro cuenta con la mejor forma de presentar la cerveza. Apuestan por su alianza con Mahou para que sus clientes puedan disfrutar de la cerveza sin ácido carbónico, una cerveza que sale muy ligera del grifo y no te llena el estómago gracias a los barriles orientados horizontalmente.

Tradicional cocido completo todos los jueves

Mención aparte hablar sobre el famoso cocido de la Taberna San Isidro con el que llenan el salón cada jueves en temporada de verano (en invierno también puedes disfrutarlo los martes).

Saborear este plato incluido en la Ruta del Cocido madrileño es una parada obligatoria. Y es que, en San Isidro recuperan años de tradición del antiguo restaurante Goya de los hermanos Pérez, Manolo y Raúl.

«Un cocido que cuidamos desde el origen, buscando la mejor materia prima para elaborar un buen fondo y seleccionando el mejor garbanzo de Fuentesaúco, el garbanzo que históricamente más fama posee en el ámbito gastronómico».

Dónde está Taberna San Isdro

C/ Sebastián de la Plaza, 2 
Alcalá de Henares
Tlfn. 91 882 60 34

Reserva tu mesa pinchando AQUÍ

La R-3 será gratuita los días 8 y 10 de julio por obras en la A-3

Este lunes comienza la última fase de rehabilitación de la autovía A-3, con la apertura gratuita de la R-3 de forma puntual. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

Los trabajos durante ésta última fase afectarán a la calzada izquierda de la A-3 entre los PP.KK. 22+650 y 25+900. Debido a esto, el tramo permanecerá cerrado al tráfico entre el lunes 4 y el jueves 14 de julio.

Para garantizar la fluidez del tráfico mientras duren las obras, se podrá circular gratuitamente por la R-3 los días 8 y 10 de julio durante un periodo específico cada día siguiendo estos horarios:

  • Viernes 8 de julio: entre las 14:00 a 20:00 h, en la calzada sentido Valencia.
  • Domingo 10 de julio: entre las 16:00 a 22:00 h, en la calzada sentido Madrid.

Debido a las obras, habrán afecciones y desvíos, como podrían ser los enlaces de los PP.KK. 22 y 25, en el enlace del p.k. 22 (sentido Madrid), no estará permitida la salida hacia Arganda, teniendo como alternativa el enlace del p.k. 25. En el enlace del p.k. 25 se cierra la incorporación hacia Madrid, siendo su alternativa la Ronda Sur de Arganda y Avenida de Madrid hasta el enlace del p.k. 22.

Presentación del epitafio de Antonio de Nebrija: la Universidad de Alcalá, 500 años después

La Universidad de Alcalá (UAH) ha celebrado hoy uno de los actos centrales de la conmemoración del V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija. La Capilla de San Ildefonso ha acogido la presentación de una placa con el texto del que habría sido el epitafio de la tumba del humanista, catedrático de Retórica en la UAH, donde fue enterrado hace ahora 500 años.

En el acto han participado José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; José Raúl Fernández del Castillo, director para las Artes y Cultura de la UAH; José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión Interadministrativa del centenario; Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España; y Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares. En el vídeo superior pueden verse sus intervenciones, así como el acto de descubrimiento del que habría sido el epitafio de la tumba del humanista Antonio de Nebrija.

Además, Antonio Alvar, catedrático de Filología Latina de la UAH, ha relatado cómo fue el paso de Antonio de Nebrija por Alcalá y su Universidad, su relación con el Cardenal Cisneros y las circunstancias de su fallecimiento y posterior enterramiento en julio de 1522.

500 años después, la Universidad de Alcalá ha presentado su epitafio en el mismo lugar, la Capilla de San Ildefonso, donde reposarían los restos de Nebrija, texto en latín que se lee en la versión manuscrita de la biografía del cardenal Cisneros que escribió Álvar Gómez de Castro (AHN, Universidades, leg, 717, f. 187r), cuya autoría se atribuye a Juan de Vergara y a Fabián de Lebrixa, y que dice así:

Los huesos niegan al hombre, mas por su virtud sus trabajos -gloria eterna- niegan que él haya podido morir. Aquí está el bético, yace Nebrija en este sepulcro, aquí se esconden las Musas y callan a la Retórica.

Diego Gibanel, presidente del Consejo de Estudiantes de la UAH y alumno del Grado en Estudios Hispánicos, ha leído un poema en latín y, a continuación, Diego Tejedor (Delegación de estudiantes de Enfermería y Fisioterapia) y María Gómez (Delegación de estudiantes de Biología, Biología Sanitaria y Fisioterapia) han colocado una corona de laurel junto al epitafio, recordando así el homenaje que, durante varios años, rindieron los alumnos a Nebrija tras su fallecimiento.

En su intervención, José Vicente Saz ha señalado que la historia de la Universidad de Alcalá no puede comprenderse sin la figura de Nebrija ni la vida del erudito se entendería sin su paso por ella y ha destacado que, ‘con su alma inquieta y curiosa, y unos principios éticos y humanos inexorablemente unidos a su persona y su labor intelectual, el hombre que introdujo el Renacimiento en España apostaba por una búsqueda de la verdad libre de prejuicios, que trataba con objetividad el conocimiento, independientemente de su procedencia, lengua, religión, u otros condicionantes. Y se adelantó a su tiempo en numerosas ocasiones’.

Rodríguez Palacios ha afirmado que Antonio de Nebrija es recordado hoy ‘por su experiencia de vida, por tomar las decisiones correctas, y la Universidad nos ayuda a formarnos y a partir del siglo XVI comenzó con ellas la evolución del ser humano, el progreso. Hoy en Alcalá reivindicamos que la historia está cargada de futuro y la Universidad será protagonista como lo fue en el siglo XVI’.  

El acto ha finalizado con una intervención musical del grupo de cámara de la Orquesta de la Universidad de Alcalá, que ha interpretado piezas de Juan del Encina (1468-1529), extraídas del Cancionero Musical de Palacio (ss. XV-XVI).

Nebrija, humanista y polímata

Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, c. 1441-Alcalá de Henares, 1522) fue el primer humanista hispánico, célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna. Su legado es de enorme influencia no sólo en España sino también en Europa y América: las gramáticas europeas y la preservación de las lenguas indígenas precolombinas gracias a las gramáticas amerindias, deben mucho a Nebrija.

Fue catedrático de la Universidad de Alcalá y como tal, tras su fallecimiento, sus restos descansarían en la Capilla de San Ildefonso, en una zona próxima al sepulcro del Cardenal Cisneros, reservada a quienes eran profesores de la Universidad de Alcalá.

Por esa vinculación con la ciudad y su Universidad, la UAH y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares forman parte de la Comisión Interadministrativa del V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, junto a los ministerios de Cultura y Deporte, de Hacienda y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la Fundación Antonio de Nebrija (Universidad Nebrija); los ayuntamientos de Lebrija, Salamanca y Sevilla; el Instituto Cervantes; la Biblioteca Nacional de España (BNE); la Real Academia Española (RAE); Acción Cultural Española y la Universidad de Salamanca.

Discurso del rector

La Universidad de Alcalá, en cuyo nombre les saludo, hace suyas las alabanzas que, en una epístola a Luis Vives, dedicaba Erasmo de Rotterdam a Elio Antonio de Nebrija, a quien consideraba “el príncipe y ornamento de la Academia Complutense, por quien tanto nombre ha ganado esta universidad1”.

Su implacable “guerra a sangre y fuego2” contra la ignorancia, con la gramática como arma, convirtió a Nebrija, de voz tenue, piernas delgadas, ojos llamativamente pequeños y estatura mediana y achaparrada3, en un gigante de la historia.

Beligerante, erudito, vocacional, apasionado, riguroso, insobornable y tenaz. Desde la vocación, el coraje y el rigor, con su enorme talento, agudeza de pensamiento, capacidad crítica e indiscutible sentido del humor, dedicó su vida a la empresa de demostrar que el saber solo era tal si se expresaba apropiadamente. Y así, convencido de que “para el colmo de nuestra felicidad y cumplimiento de todos los bienes, ninguna otra cosa nos falta sino el conocimiento de la lengua4, el primer humanista renacentista de la Península Ibérica inició, con una modernidad sin precedentes en su tiempo, una nueva era en la cultura de nuestro país.

Con su alma inquieta y curiosa, y unos principios éticos y humanos inexorablemente unidos a su persona y su labor intelectual, el hombre que introdujo el Renacimiento en España apostaba por una búsqueda de la verdad libre de prejuicios, que trataba con objetividad el conocimiento, independientemente de su procedencia, lengua, religión, u otros condicionantes. Y se adelantó a su tiempo en numerosas ocasiones.

Más allá de elaborar la primera gramática de una lengua moderna europea, su Gramática de la lengua castellana, en 1492, y de ser el primer escritor en reclamar, en la Península Ibérica, derechos de autor5 para sus obras, Nebrija no titubeó al defenderse, y defender su trabajo, en el que se conoce como primer alegato contra la censura y por la libertad de expresión.

Me refiero a su ‘Apología’, que dedicó a Cisneros en 1507, y en la que declaraba lo siguiente: “Yo, que no imagino desvaríos, que no hago suposiciones, que no interpreto conjeturas, sino que deduzco con razones muy firmes, con argumentos irrefutables, con demostraciones apodícticas. ¿Qué diablos de servidumbre es esta, o qué dominación tan injusta y tiránica, que no se permita, respetando la piedad, decir libremente lo que se piensa?6” Este documento, así como el trato frecuente con el humanista, influyeron, según los estudiosos, en el criterio de Cisneros para realizar y facilitar la divulgación y lectura de la Biblia Políglota Complutense, obra magna del Cardenal, bien conocida por Nebrija, pues había participado en ella.

Durante años, el humanista y el cardenal mantuvieron una intensa relación de mutuo respeto y admiración, con algunas desavenencias que siempre fueron superadas. Nacidos, ambos, en la Edad Media y partícipes de una incipiente Edad Moderna, era más lo que les unía que lo que les separaba, a saber: su gran corazón, valentía, laboriosidad, constancia, y su necesidad de reformar, de perseguir sin descanso el bien común.

Sus proyectos de vida se engarzaron en numerosas ocasiones y, muy especialmente, en sus últimos años, en una jovencísima Universidad de Alcalá, donde un septuagenario Elio Antonio de Nebrija tomó posesión, por mediación de Cisneros, de la Cátedra de Retórica. Fernando de Balbás, quinto rector del Colegio Mayor de San Ildefonso, en el curso 1513/1514, lo relataba así: “El Cardenal, mi señor, holgó mucho de su venida y se lo agradeció; siendo yo Retor, mandó que le tratase muy bien y le asentase de cátedra sesenta mil maravedíes y cien fanegas de pan, y que leyese lo que él quisiese, y si no quisiese leer, que no leyese; y que esto no lo mandaba dar porque trabajase, sino por pagarle lo que le debía España7.

Cisneros era consciente de la inmensa valía de Nebrija, el polímata, el hombre del Renacimiento que, en su afán por democratizar el conocimiento, y en obediencia a sus múltiples inquietudes, revolucionaría la Filología Clásica, afianzaría la española, y publicaría trabajos relativos a las más diversas materias, entre las que se encuentran Historia, Derecho, Pedagogía, Medicina, Matemáticas, Cosmografía, y un largo etcétera.

Lejos de atender a los consejos de Cisneros, cuando le animaba “a descansar y tratarse bien8”, Nebrija impartía sus lecciones ante auditorios llenos y devotos y, con su docencia, sus estudios e investigaciones, ayudó a consolidar la Universidad de Alcalá como centro de excelencia y referencia del humanismo renacentista en el mundo. Tras una década entre estos muros, falleció en 1522 y, el día de su entierro, sus alumnos de Retórica depositaron sobre su féretro dísticos latinos laudatorios dedicados al maestro9.

La historia de la Universidad de Alcalá no puede comprenderse sin la figura de Nebrija. Tampoco la vida del erudito se entendería sin su paso por nuestra universidad.

Aunque Nebrija se comparaba con la “antorcha que, difundiendo claridad y esplendor, paulatinamente se extingue y se consume10”, su luz no se apagará jamás. Ahora sabemos que su legado le abrió las puertas de la inmortalidad, y es cierto el epitafio que hoy presentamos, y que le dedicamos, cuando afirma que “por su virtud, sus trabajos niegan que él haya podido morir”.

Muchas gracias.

Las Ciudades Patrimonio pedirán a sus gobiernos autonómicos más colaboración

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) ha decidido, durante la celebración de su Asamblea en Salamanca, proponer líneas de colaboración a sus respectivos gobiernos autonómicos, con la intención de que se reconozcan sus especiales características y necesidades.

Así lo ha avanzado el presidente del GCPHE y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, en el transcurso de la rueda de prensa posterior a la reunión de la Asamblea, en la que ha explicado que este acuerdo es un paso más en la línea de «dar visibilidad a nuestra realidad y a lo que representa la gestión de los bienes patrimoniales, las ventajas y también los inconvenientes que se nos plantean en el día a día».

«Es muy importante que se mire hacia nuestras ciudades y que se tengan en consideración nuestras singularidades y todo lo que supone mantener y rehabilitar nuestros espacios y otras problemáticas como el soterramiento del cableado, que tiene un gran impacto visual en espacios monumentales», ha dicho el presidente.

Plataforma de Turismo Inteligente y Plan Impulsa Patrimonio

Por otro lado, García Carbayo ha comentado que, durante la Asamblea, los representantes de las 15 ciudades del Grupo han tenido ocasión de repasar el estado de los dos grandes proyectos en los que trabajan actualmente y que cuentan con financiación procedente de Fondos Europeos. En concreto, se ha referido a la creación de la Plataforma de Turismo Inteligente y al Plan Impulsa Patrimonio.

Con respecto a la citada plataforma, ha informado de que la redacción del proyecto se encuentra en fase de licitación y que ya se ha acometido la primera fase de recopilación de información. Sobre esta plataforma, ha recordado que se trata de una inversión de 130 millones de euros, en el que las ciudades del grupo compartirán protagonismo con los grandes centros turísticos urbanos españoles y con los destinos de playa.

Por otro lado, en relación con el Plan Impulsa Patrimonio, que supone una inversión de 45 millones de euros, 3 millones para cada una de las ciudades, para la rehabilitación y recuperación de espacios patrimoniales de titularidad pública, ha comunicado que el GCPHE ha recibido la confirmación por parte del Gobierno de España de que se está avanzando en su resolución y que las ayudas “podrían estar listas en dos o tres semanas”.

Imagen: Representantes de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

Promoción internacional

Asimismo, el presidente del GCPHE ha hecho hincapié en la promoción internacional de las ciudades, que ha marcado el primer semestre del año y que continuará en los próximos meses con una acción dirigida al mercado asiático, que se llevará a cabo en otoño.

«España está experimentando una recuperación exprés del turismo internacional y el pronóstico de llegada de visitantes extranjeros apunta a que podrían superarse las cifras de prepandemia», ha valorado y ha asegurado que las ciudades del Grupo están “preparadas para competir con nuestro producto que es de calidad”.

Precisamente, en busca de ese turismo internacional, García Carbayo ha enmarcado las visitas del Grupo a Portugal y a México. «En el país luso nos quieren como modelo a la hora de crear una asociación de ciudades patrimoniales que hoy no está constituida» y «en México nos miran como ejemplo de buenas prácticas y ya hemos iniciado los pasos para firmar un acuerdo de colaboración con las ciudades patrimonio de ese país», ha apuntado.

En este sentido, ha añadido que las ciudades patrimoniales de Cuba y de Perú acaban de manifestar su intención de estrechar lazos con las ciudades españolas, y ha adelantado que el próximo 7 de julio participará como ponente en un encuentro internacional de ciudades patrimonio mundial online, que tiene el foco puesto en generar sinergias, «por lo que es muy seguro que a esta lista de colaboradores se sumarán más países y ciudades».

30 aniversario en 2023

«Ese entusiasmo que despierta la manera de trabajar del GCPHE es un espaldarazo, más aún cuando nos estamos preparando para celebrar nuestro 30 aniversario en 2023», ha valorado el presidente, quien en relación con el aniversario ha explicado que en la Asamblea de hoy se ha decidido constituir el grupo de trabajo para la coordinación de los eventos que se pongan en marcha.

Otra de las celebraciones que ha centrado la reunión es el 50 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial que, por primera vez, reunirá a los 49 bienes declarados por la UNESCO en España en una cita que tendrá lugar en Mérida, el próximo 28 de septiembre, y que combinará los actos institucionales y culturales con un encuentro de gestores del patrimonio mundial, ha comentado.

Aula Patrimonio y Noche del Patrimonio

Por otra parte, ha explicado que durante la Asamblea se ha abordado también el futuro del programa Aula Patrimonio, que se está reformulando para el próximo curso 22-23, para adaptarse a los nuevos lenguajes y soportes utilizados por los alumnos de Primaria y Secundaria. «Presentaremos la nueva edición en Salamanca, aunque les anticipo que habrá mejores premios y que vamos a incorporar al concurso el uso de Instagram», ha dicho.

Además, ha comentado que otro de los asuntos tratados hoy es la próxima edición de La Noche del Patrimonio 2022, que se celebrará simultáneamente en las 15 ciudades patrimonio en el mes de septiembre. «Se trata de una cita consolidada y de un modelo de éxito al que le vamos a dar continuidad, llevando espectáculos de teatro y danza a espacios patrimoniales y abriendo nuestros museos y monumentos en horario nocturno», ha abundado.

Al respecto, ha señalado que en esta edición se va a mantener la emisión en streaming, que se usó como vía de difusión en la pandemia porque ha mostrado un gran potencial para llevar el evento al resto del mundo.

En el marco de La Noche del Patrimonio, también se ha aprobado la convocatoria del Programa Jóvenes Gestores, con el que «queremos involucrar a los jóvenes en la gestión de eventos culturales en colaboración con los técnicos de nuestras ciudades», ha detallado.

Por último, ha explicado que, se ha acordado destinar los 30.000 euros de subvención que el GCPHE recibe de SETUR a la elaboración de una guía gastronómica que recopile lo mejor de la oferta del Grupo «para ayudar a nuestros visitantes a descubrir a qué saben las Ciudades Patrimonio de la Humanidad».

Antes de la celebración de la Asamblea se ha entregado una placa de reconocimiento por su trabajo a la anterior alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y también se ha dado la bienvenida a la Ejecutiva del Grupo a la nueva alcaldesa, Clara Martín.

La Isla del Colegio tiene un nuevo banco energético con cargador USB

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha participado este martes en la presentación del banco energético donado por la «Fundación Renault para la inclusión y la movilidad sostenible» al Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El banco, que se ha instalado en el Parque de la Isla del Colegio junto a los huertos urbanos, supone un espacio de estancia ganado a la calzada: un lugar amable creado con una base de madera y al que se suma un pequeño espacio natural.

Cuenta con un banco corrido, un generador de energía por pedaleo, un asiento para pedalear, jardinería, red/hamaca, superficies de apoyo elevadas y un punto de carga vía USB. Todos los materiales empleados para la construcción del banco son reciclados.

En la presentación también han participado Carlos Fraile, presidente de la Fundación Renault, Arturo Pérez, gerente de Renault-Autocarpe, Adela Pérez, responsable de publicidad, y Paz de la Sierra, responsable de Marketing.