Finaliza la MADCUP en Alcalá de Henares con la participación de más de 600 equipos en los que los alcalaínos han tenido una gran representación en un evento en el que han participado clubes internacionales como el PSG, Atlético de Madrid, Real Madrid, Liverpool y Oporto, entre otros.
El evento ha acogido encuentros que han enfrentado a más de 600 equipos compuestos por 10.000 jugadores y jugadoras en un Torneo Internacional de Fútbol Base que aspira a convertirse en el más importante a nivel mundial.
Este jueves se celebraron las finales en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares, sede central del Torneo, y se procedió a la entrega de los trofeos, en la que participaron el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla.
Rodríguez Palacios destacó que la gran participación de clubes nacionales e internacionales “sirven para fomentar el vínculo entre el deporte y el turismo, con una gran afluencia de turistas que se han alojado en los hoteles de Alcalá de Henares durante la celebración de la MADCUP, contribuyendo de forma importante al incremento de la actividad económica en sectores como el hotelero, el hostelero y el turístico”.
Los campos de fútbol de la ciudad que han albergado los partidos han sido un total de 11 ubicaciones: Centro Deportivo Wanda Alcala de Henares, sede central del Torneo, Felipe de Lucas, Isidro Cediel, Espartales, Velódromo, Jorge Ángel González Vivas, Estadio Municipal del Val, Antiguo Recinto Ferial, La Garena, Ciudad Deportiva Municipal del Val y Ciudad Deportiva Municipal del Juncal.
Medallas de los equipos alcalaínos
Los equipos alcalaínos han tenido una gran representación y algunos de ellos han logrado medallas en sus categorías:
Este jueves, en el marco del “Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, el salón de plenos del Ayuntamiento complutense ha acogido la entrega del Premio Fuente de Castalia 2022 a la compañía Ron Lalá, una de las compañías más prolíficas de nuestro país, por su trabajo de recuperación del teatro clásico y su empeño de acercarlo, con éxito, al público contemporáneo.
En la entrega han estado presentes: el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por la teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren; el director del Festival, Mariano de Paco; Antonio León- Sotelo, jefe de Artes de Escénicas de la Comunidad de Madrid, y Pablo Nogales, jede de servicio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá.
«Estoy encantado de presidir este acto porque la relación que Ron Lalá mantiene con la ciudad es una relación estable y permanente, es una manera de entender los clásicos alineada con el presente para atraer a la juventud, basada en un gran conocimiento del teatro barroco», señaló Rodríguez Palacios.
Y añadió: «Han realizado una gran labor rescatando el teatro clásico con respeto introduciendo el humor, tan importante. Tuve el honor de veros en el Congreso de los Diputados en 2017 y nos hicisteis disfrutar, pero no con lo fácil sino con un impresionante trabajo previo. En Alcalá se os quiere, se os sigue, porque hacéis cultura para la mayoría y esa idea se alinea a la perfección con nuestra apuesta».
Premio Fuente de Castalia
El Premio Fuente de Castalia, que concede el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, debe su nombre al manantial que nutría de inspiración a los poetas griegos, y premia la labor de una institución, agrupación o artista cuyo trabajo ha destacado en la recuperación del Teatro Clásico.
Ya han recibido este galardón el Festival de Teatro Clásico de Almagro, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nuria Espert, Eduardo Vasco, Ana Zamora o Blanca Portillo.
La pasada edición, en el año 2021, el premio recayó en el Festival Internacional de Guanajuato, por la capacidad que tiene para celebrar la literatura del Siglo de Oro con un gran alcance popular, especialmente entre el público joven, y por constituir un apoyo decisivo en la difusión, en Latinoamérica, de la obra del alcalaíno Miguel de Cervantes.
Este 2022, el premio es para la compañía madrileña Ron Lalá, por su trabajo de recuperación del teatro clásico y su empeño de acercarlo al público contemporáneo. Y este año recae en la compañía Ron Lalá.
El 1 de julio a las 15:00 horas da comienzo la primera operación especial de tráfico del verano, un dispositivo que se ampliará hasta la medianoche del domingo 3 de julio y para el que hay previsto 4,5 millones de desplazamientos por carretera. Para todo el mes de julio, el número de movimientos previstos es de 44 millones.
Como suele ser habitual y no solo en operaciones especiales, sino durante todos los fines de semana del verano, las horas más desfavorables para iniciar el viaje son entre las 15:00 y las 23:00 horas de mañana viernes y durante la mañana del sábado, donde el tráfico será intenso sobre todo a las salidas de las grandes ciudades. La tarde del domingo con el regreso de muchos ciudadanos a sus lugares de residencia tras haber finalizado el fin de semana, también se producirá una mayor intensidad de tráfico de entrada a los núcleos urbanos, que se prolongará hasta altas horas de la noche.
Las carreteras por comunidades autónomas con mayores intensidades de tráfico suelen ser:
Región de Murcia: Carreteras: AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19
Navarra: Carreteras: AP-15, A-1, A-10, A-12, A-15 y A-21
La Rioja: Carreteras: AP-68, A-12, N-111 y N-232
Además, este año se ha retomado la Operación Paso del Estrecho, lo que significa que transitarán por nuestras carreteras más de 700.000 vehículos de ciudadanos provenientes de otros países europeos, que regresan a sus países de origen en África. Por otro lado, está el Paso a Portugal, para el que la DGT en coordinación con las autoridades portuguesas atenderá a otros 250.000 vehículos más que circularán por nuestro territorio, desde Francia a Portugal con motivo vacacional.
Imagen: DGT
Dispositivo de la DGT
Para facilitar la movilidad en carretera, Tráfico establecerá las siguientes medidas:
Instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria y tramos en determinadas carreteras.
Establecimiento y señalización de itinerarios alternativos.
Señalización dinámica a través de 2.200 paneles de mensaje variable de las principales variables del tráfico: tiempos de recorrido, itinerarios alternativos, incidencias en la vía, etc.
Paralización de las obras que afecten a las calzadas en todas las carreteras para minimizar la afección al tráfico durante los días de la operación salida-retorno de verano.
Se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos.
Se restringirá la circulación de camiones que transporten mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial para circular en determinadas horas de los días con más desplazamientos.
Se informará puntualmente sobre cualquier incidencia en carretera a través de los boletines informativos de las emisoras de radio, en redes sociales con los hashtags #VeranoSeguro y #SaberloEsEmpezarAEvitarlo, en internet www.dgt.es y en el teléfono 011
Más de 1.300 radares
Además de facilitar la movilidad por carretera, también queremos que los viajes sean seguros, para lo que la Dirección General de Tráfico cuenta con los siguientes medios:
780 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 92 son de tramo.
545 radares móviles.
12 helicópteros.
245 cámaras de control de móvil y de cinturón, 29 cámaras más que el pasado verano.
39 drones para actividades de regulación, 23 de ellos con capacidad de denuncia.
34 motos camufladas de la ATGC que circularán por las carreteras de mayor siniestralidad de motoristas con el objetivo de reducir la siniestralidad y comprobar que se hace una conducción responsable. Estas motos forman parte de una prueba piloto que se llevará a cabo durante los fines de semana de verano.
Campaña sobre cumplimiento de los límites de velocidad
El lunes próximo, Tráfico pone en marcha una campaña especial de control de velocidad en la que, durante 7 días, se intensificará la vigilancia en carreteras para comprobar que se cumplen los límites establecidos en las vías.
Como ya se anunció a principios de semana, se incrementarán la vigilancia con radares móviles embarcados en vehículos rotulados y camuflados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en autopistas y autovías debido al aumento de fallecidos en estas vías, sin olvidar que son en las vías convencionales donde fallecen 7 de cada 10 personas.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias vuelve a apostar por la humanización de la sanidad. Concretamente, el Servicio de Cardiología ha habilitado una sala más amplia para realizar ergometrías y se ha decorado con paisajes que hacen más agradable la realización de esta prueba de esfuerzo. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de actividades para mejorar la asistencia que se presta a los pacientes cardiológicos.
Este servicio trabaja en varias líneas de humanización de la asistencia, como son las actuaciones de Enfermería en la planta de Hospitalización, destinadas a facilitar el contacto personal con los pacientes. Así, la supervisora de planta saluda a los pacientes en el día del ingreso y les entrega una tarjeta de contacto.
Cada paciente tiene un panel informativo junto a su cama donde se actualiza el nombre de cada persona a su cargo en los distintos turnos (auxiliar, enfermera y médico) y las pruebas o procedimientos que se realizarán ese día.
La planta de Hospitalización de Cardiología cuenta con un sistema de medida del nivel de satisfacción de los pacientes al alta, al igual que en el área de Consultas del Servicio de Cardiología tanto del Hospital como del Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz ya se dispone de un terminal digital. Esta iniciativa permite conocer la opinión de los pacientes y plantear distintas medidas de mejora.
Junto a estas medidas, se han elaborado nuevas hojas de información sobre los procedimientos asistenciales más frecuentes, con imágenes, para facilitar la comprensión de las técnicas del Servicio, se han colocado paneles informativos de gran tamaño, dispuestos a lo largo de la planta así como en las consultas, con consejos dietéticos, de ejercicio y otros hábitos saludables.
Otras líneas de humanización
No es la primera vez que el centro hospitalario apuesta por estas líneas, ya que hace poco menos de un año, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias recibió la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia), que le distinguía distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.
El Servicio de Cardiología facilita a través de su Unidad de Rehabilitación Cardiaca la comprensión y aceptación de la enfermedad cardiaca mediante reuniones de los pacientes nuevos con otros pacientes que ya han pasado por dicha Unidad, y que se han formado como pacientes expertos a través del Servicio y la Fundación Española del Corazón.
Esta Unidad de Rehabilitación Cardiaca tiene un funcionamiento multidisciplinar, pues, junto a los Servicios de Cardiología y Rehabilitación, también forma parte Psiquiatría y cuenta con la colaboración del Servicio de Urología. Su puesta en marcha, al igual que la adhesión desde el 1 de abril de 2014 a la red de hospitales del Código Infarto Madrid, supone la apuesta del centro por seguir mejorando la asistencia a los pacientes y asegurarles una mejor calidad de vida.
En esta apuesta, también forman parte las rutas cardiosaludables que se realizan fuera del Hospital, tanto en el campus de la Universidad de Alcalá como de la propia ciudad complutense, para dar confianza a los pacientes y mostrarles espacios saludables en los que hacer ejercicio una vez finalizada la fase hospitalaria de rehabilitación y que se han recogido en una guía de rutas disponible en la propia web del Hospital.
En la apuesta por una vida saludable de estos pacientes también colabora el Servicio de Cocina, que enseña técnicas de cocina saludable dentro del programa de formación de rehabilitación, algo novedoso en estos programas y único también en el Hospital.
Proyecto CardioRed 1
Por último, el HUPA también forma parte de CardioRed 1, un proyecto colaborativo de atención integral junto con los servicios de Cardiología de los hospitales Clínico San Carlos, Severo Ochoa y Fuenlabrada, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, los 43 centros de salud del área de influencia de estos cuatro hospitales y el SUMMA 112.
Esta red asistencial, pionera en España, ofrece soluciones de organización innovadoras para acercar a los ciudadanos la mejor asistencia, desde la prevención a las técnicas más complejas, unificando protocolos asistenciales, compartiendo formación y profesionales y racionalizando los recursos disponibles.
“El Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso confirmó hace dos semanas que no iba a reabrir el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) del Luis Vives. El pasado martes, Alcalá de Henares exigió la reapertura del SUAP en una movilización que se celebró de manera simultánea al Pleno extraordinario en el que la portavoz del PP, Judith Piquet, se posicionó contra los vecinos y a favor de que el SUAP se mantuviera cerrado”, apuntan desde el PSOE de Alcalá.
Este jueves, Ayuso anunciaba una reapertura escalonada de los SUAPs. Para los socialistas complutenses, “esto supone una victoria de la movilización y de los vecinos y vecinas que han reclamado la reapertura de las Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives, pero puede ser un nuevo engaño de Díaz Ayuso. Estaremos vigilantes y seguiremos exigiendo que el SUAP se reabra ya, no en unos meses”.
El secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “la movilización ha sido clave y el cambio de parecer de Ayuso lo confirma: no podemos seguir soportando recortes en los servicios públicos de la Comunidad de Madrid por el Gobierno del PP de Ayuso”.
“La palabra de Isabel Díaz Ayuso por sí sola no vale, como hemos visto en muchas ocasiones, ya que se ha traicionado a sí misma y a los madrileños muchas veces. Por eso seguiremos vigilantes y mantendremos la reivindicación: ¡urgencias del Luis Vives abiertas ya!”, ha afirmado Rodríguez Palacios.
El secretario general de los socialistas complutenses ha insistido en que no van a estar “impasibles ni inmóviles ante estas maneras de gobernar para los que más tienen”. Y, en esta línea, exigen al Gobierno de la Comunidad de Madrid “que reabra el SUAP del Luis Vives ya, que construya un colegio en la zona norte de la ciudad, que termine de una vez el IES Francisca de Pedraza, y que ponga en marcha un hospital de larga y media estancia en Alcalá”.
“Seguiremos exigiendo al Gobierno de la Comunidad de Madrid inversiones en Alcalá de Henares, como hicimos con la consejera Paloma Martín. Esperamos que cumplan, y que los 3,4 millones de euros que han obtenido de la venta de terrenos y parcelas en un barrio alcalaíno como es Espartales Norte se queden en este entorno, tal y como va a realizar el Ayuntamiento con los 3,24 millones obtenidos”, ha recordado el secretario general de los socialistas y alcalde de la ciudad.
“El PP debe dejar de utilizar la salud de los alcalaínos como arma política”. Así lo ha exigido el portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, tras las declaraciones cruzadas de la presidenta de la Comunidad de Madrid y el consejero de Sanidad sobre la reapertura de los SUAP.
“Es lamentable ver como el gobierno de Ayuso manipula la información y juega con la salud de los vecinos según le conviene”, ha criticado Lezcano, recordando que “tras asegurar Sanidad la semana pasada que sólo mantendrían abiertos 10 de los 30 SUAP de la Comunidad de Madrid”, lo que suponía entre otros el cierre definitivo del Luis Vives en Alcalá de Henares, “la presidenta rectificase ayer con promesas vacías y asegurase que todos estos centros se reabrirían en un futuro”.
“Ayuso solo está reaccionando a las protestas que se están sucediendo en todos los municipios afectados, pero ni ha concretado fechas ni ha dado más detalles sobre estas supuestas reaperturas”, ha explicado el portavoz naranja, recordando además que “poco después de las palabras de la presidenta, el consejero de Sanidad ha salido a corregirla y a matizar que lo que van a hacer es una reorganización de las urgencias extrahospitalarias”.
En esta línea, Lezcano ha exigido a la Comunidad de Madrid que “deje de jugar con la Sanidad Pública y las necesidades de los vecinos y cumpla de una vez con su palabra reabriendo las urgencias del Luis Vives, llevando a cabo el Hospital de media y larga estancia de El Val, terminando el IES Francisca de Pedraza o cediendo alguna de las parcelas que llevamos años reclamando”.
Asimismo, el portavoz de Cs en el Ayuntamiento ha reprochado al PP alcalaíno y a su portavoz “haberse puesto en contra de los vecinos” y “no haber exigido desde el primer momento a su partido la reapertura de este servicio, como sí lo han hecho sus compañeros de Torrejón de Ardoz, donde sí han reclamado a la Comunidad de Madrid lo que le corresponde a su ciudad”.
“Esta vez todos los vecinos han podido comprobar que la señora Piquet, no solo vota en contra de Alcalá desde la Asamblea de Madrid, sino que además tampoco defiende a sus vecinos cuando la Comunidad, gobernada por su partido, es injusto con ellos”, ha concluido Lezcano.
La red pública de enseñanzas de Formación Profesional de Alcalá de Henares incrementará su oferta en mil plazas más los dos próximos cursos. Esta cifra supone un 10% de las 10.000 plazas nuevas que la Comunidad de Madrid ha ofertado y que, en palabras del Partido Popular de Alcalá de Henares, definen el compromiso del Ejecutivo madrileño con la ciudad complutense.
“Esta medida del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso forma parte de la estrategia de fomentar unos estudios que registran una alta inserción laboral y una apuesta por la educación pública en Alcalá de Henares”, explica la portavoz del PP en Alcalá y diputada en la Asamblea de Madrid, Judith Piquet.
En concreto, «esta medida del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso permitirá aumentar la oferta con la apertura de 17 nuevos ciclos formativos y la inversión en nuevos profesores por valor de 4 millones de euros2, señalan.
Entre las novedades, destacan el Isidra de Guzmán, que estrenará formación básica y media con un programa de Artes Gráficas y Preimpresión Digital, que hasta ahora no existía.
El Antonio Machado, por su parte, implantará nuevos ciclos formativos como Formación para la movilidad segura y sostenible, que solo se ofrece en dos puntos de la Comunidad de Madrid, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica; Automatización y robótica industrial, Anatomía patológica y citodiagnóstico o Laboratorio clínico y biomédico.
Además, el Alonso de Avellaneda ofrecerá ciclos nuevos sobre Marketing y publicidad, Atención a personas con situación de dependencia, Integración social o un curso de formación de administración y finanzas bilingüe.
Asimismo, la Escuela de Hostelería ampliará la oferta con un programa de Panadería, Repostería y Confitería, el Mateo Alemán también contará a partir del próximo curso con horarios vespertinos. Por último, la Unidad de Formación e Inserción Laboral (UFIL) de El Juncal pasará de tres a cinco ciclos, sumando Estética y Jardinería.
1.800 plazas más que hace dos años
En total, Alcalá de Henares contará con alrededor de 6.500 plazas y 109 ciclos, 1.800 plazas y 30 ciclos más en los dos últimos años. Se trata de una cifra importante teniendo en cuenta que entre la ESO y el Bachillerato público y concertado en Alcalá suman unos 13.000 alumnos. Esta cuantía, además, supone una inversión en profesorado de unos 80 millones de euros anuales.
Desde el Partido Popular, lamentan que el PSOE de Madrid en la Asamblea de Madrid, del que forma parte el alcalaíno Fernando Fernández Lara, número 2 del alcalde socialista de Alcalá Javier Rodríguez en la anterior legislatura, votara en contra de los presupuestos que han permitido esta medida para reforzar la Formación Profesional en Alcalá.
El equipo de Unidas Podemos IU presentó una moción al pleno de la Junta de Distrito III relativa a la adecuación de la zona ubicada entre la calle Turina y la calle Pablo Casals con elementos de mobiliario urbano como bancos o papeleras.
La actual Casa de la Cultura en el barrio de El Chorrillo, antigua sede del Distrito VIII, fue un colegio público rehabilitado para servir como espacio de participación municipal. En su parte posterior, cuenta con un amplio espacio que sirve actualmente como lugar de tránsito para acudir desde la Calle Casals a la Calle Bretón.
“Se trata de uno de los múltiples espacios abiertos con los que contamos en la ciudad, situados entre los bloques de viviendas, sirven como lugares no solo de paso sino de socialización entre los vecinos y vecinas del barrio. Se trata de patios en los que se para a conversar, se toma un descanso en un banco, en el que los niños y niñas de la zona se reúnen para jugar. Este no es el caso de la plaza a la que nos referimos. En ella no hay bancos, ni papeleras, ni sombra, ni tan siquiera está permitido jugar. Por no tener, no tiene ni nombre”, apuntan desde Unidad Podemos IU.
Y añaden: “A pesar de ello, son muchos y muchas las vecinas de El Chorrillo, especialmente jóvenes, las que acuden a este lugar por su ubicación. La adecuación de esta plaza no requiere de grandes inversiones, simplemente el material urbano básico que permite a las vecinas y vecinos de alrededor poder utilizarla, así como su adecuado mantenimiento”.
Por todo ello, desde el grupo municipal Unidas Podemos IU propusieron en la moción comenzar los trámites necesarios para habilitar en el espacio abierto ubicado entre las calles Turina y Pablo Casals, elementos de mobiliario urbano tales como bancos, papeleras y aquellos que se consideren necesarios para el disfrute por parte de las vecinas y vecinos, contando con un proceso de participación ciudadana para que las vecinas y vecinos de El Chorrillo puedan dotar de un nombre a este espacio. La moción fue acogida de manera positiva por el pleno y se consiguió sacar adelante.
Por otro lado, el Pleno aprobó por unanimidad la moción presentada por Unidas Podemos IU al pleno de la Junta de Distrito V, relativa a mejorar la seguridad de los accesos al colegio Virgen del Val y recibe el apoyo unánime de todo el pleno.
“El pasado 23 de junio de 2021 ya se presentó una moción desde el Grupo Municipal Unidas Podemos Izquierda Unida solicitando al pleno de la Junta Municipal de Distrito V la mejora de uno de los accesos al Colegio Virgen del Val, una propuesta que fue aprobada. Transcurrido un año de la citada aprobación, la situación no ha sido resuelta, más bien, según explicaba el vocal de la junta, Antonio Cantó Tortosa, adjuntando fotografías, la situación de precariedad se ha extendido a las dos puertas de acceso a la calle Ávila, y permanecen los accesos con vallas atadas con cintas de plástico. Una actuación provisional instalada hace casi dos años gracias a la petición del AMPA del colegio y los militantes de Unidas Podemos IU”, señalan.
A consecuencia de ello, sostienen, “desde la coalición se propuso el pasado jueves 30 de junio en el pleno del distrito, el cumplimiento de lo ya aprobado hace un año, y que se amplíe el tratamiento a la otra puerta de acceso que en este caso resulta más sencillo, ya que dispone de valla separadora fija que debería ser colocada en la posición de las vallas provisionales, ampliando la acera hasta la citada valla fija”.
Y concluyen: “La propuesta según solicitó el grupo proponente, debería efectuarse antes del comienzo del próximo curso y además se daría cumplimiento a lo que propone la ordenanza de movilidad y acceso a los lugares públicos”.
En una declaración directa dirigida a alcaldes socialistas de la Comunidad de Madrid como el de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, que en distintas ocasiones se han manifestado en contra del cierre del SUAP de Luis Vives, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Dïaz Ayuso, ha censurado la utilización de los centros sanitarios por parte de «la izquierda y sus alcaldes».
«Nos estamos ocupando todos del tema de los SUAP y cuando tengamos la posibilidad, todos serán abiertos nuevamente, pero hemos empezado por abrir aquellos donde un centro sanitario está más lejos. Queremos abrir todos los SUAP de nuevo, pero tenemos que empezar por todos aquellos que no tienen un hospital o un servicio de urgencias a menos de 15 minutos».
«La oferta pública en la Comunidad de Madrid en emergencias y urgencias es la más amplia de toda España, somos una región que no cierra por vacaciones y que tampoco cierra a las 3 de la tarde como la inmensa mayoría de las regiones hacen con su sanidad pública».
«Lo que estamos viviendo en estos días es una utilización de los centros sanitarios por parte de la izquierda y, en concreto, los alcaldes de izquierdas de la Comunidad de Madrid, que ya se han organizado para ello y que están utilizando instalaciones públicas, correos del Ayuntamiento, cuentas públicas de redes sociales para hacer campaña contra la Comunidad de Madrid».
«Esto es insensato y lo único que hace es trasladar una imagen falsa de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid, que es de las mejores del mundo y cuyos problemas son exactamente los mismos y mucho menores que los que tienen el resto de las comunidades y no hay más que preguntar al sistema sanitario, a las sociedades médicas, a los sindicatos en otras comunidades autónomas, para ver que allí el problema de la Atención Primaria está mucho peor que en Madrid».
«Estamos viendo que toda España tiene un mismo problema, que es la falta de médicos, un problema que no se está atendiendo y que está haciendo que, por ejemplo, generaciones futuras de médicos no puedan acceder a la carrera de medicina porque faltan facultades, de manera que alumnos excepcionales que se harían los mejores médicos por las notas de corte se quedan fuera».
«Por tanto, no hay reemplazo de médicos en toda España, un problema compartido por todas las regiones, además de que cada vez es más difícil que se convaliden los títulos para que profesionales que vienen de otras regiones del mundo puedan empezar a ejercer como sanitarios», ha finalizado la presidenta.
En el día de ayer se celebró un Pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y una concentación simultánea en el exterior del Ayuntamiento (ver Concentración frente al Ayuntamiento por la reapertura del SUAP Luis Vives) para exigir la reapertura inmediata del SUAP de Luis Vives. Un Pleno bronco y tumultuoso que terminó con abucheos al equipo de concejales del Partido Popular, en una actitud que fue calificada como de «linchamiento» por tratar de hacerles responsables de la decisión de la Comunidad de Madrid.
En la mañana de hoy, sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias se han manifestado convocados por los principales sindicatos para denunciar «el colapso de las urgencias».
El barrio de El Olivar contará con dos nuevos espacios para la convivencia vecinal, que consistirán en una zona verde estancial ubicada en la confluencia entre las calles Honduras y Bahamas y un espacio deportivo y recreativo en la parcela situada entre la avenida de los Pasionistas y la calle Honduras.
El alcalde Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde Miguel Ángel Lezcano, el segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, y el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, han presentado en la mañana de hoy ambos proyectos, que contará con una inversión de más de 1,2 millones de euros en total. Asimismo, durante la rueda de prensa también han estado presentes las tenientes de alcalde Diana Díaz del Pozo y María Teresa Obiol, y el concejal presidente del Distrito III, Carlos García.
Rodríguez Palacios ha asegurado que “estos proyectos son solo una muestra más de la apuesta de este equipo de Gobierno por la integración en la ciudad del barrio de El Olivar, con iniciativas orientadas a fomentar su conexión territorial con el barrio de Espartales que permitan generar así un gran eje norte de la ciudad”.
Además, el primer edil complutense ha destacado que “seguiremos dotando de todos los servicios necesarios para garantizar una buena convivencia en el barrio de El Olivar, generando espacios de encuentro intergeneracionales para el disfrute tanto de mayores como de los más jóvenes. También vamos a exigir al Gobierno regional -ha apuntado el alcalde- que dote a este núcleo residencial de infraestructuras de su competencia como son colegios públicos, centros sanitarios y una mejora de las conexiones del transporte público”.
El vicealcalde Miguel Ángel Lezcano ha explicado que “desde el inicio de la legislatura se lleva trabajando en la mejora de los diferentes barrios, con inversiones promovidas desde la Oficina Horizonte 2030 y una acción política centrada en los vecinos. Este equipo de Gobierno no ha dejado de trabajar por El Olivar, y es una muestra más del compromiso no solo con este barrio, sino también con toda la ciudad”.
Lezcano ha recordado además que “no solo vamos a promover estas inversiones necesarias para el barrio de El Olivar, también hemos trabajado intensamente y de forma conjunta desde el pasado mandato para que la M-119 no se convierta en una barrera que separe barrios, sino que integre y favorezca la convivencia entre El Olivar, el nuevo desarrollo de Las Sedas y el barrio de Espartales Sur y Norte”.
Alberto Blázquez, segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Movilidad, ha destacado también que “en el pasado mandato, promovimos la reordenación de las líneas de autobuses para que accedieran al interior del barrio de El Olivar, favoreciendo una mejora de la conexión con el resto de barrios de Alcalá de Henares. También se encuentra actualmente en proceso de construcción la pasarela sobre el arroyo del Camarmilla, para garantizar una mejor conexión peatonal del barrio de El Olivar con el entorno del CEIP Pablo Neruda y el barrio de IVIASA”.
Nueva zona verde estancial
La zona verde estancial estará ubicada en la confluencia entre las calles Honduras, Bahamas y el Camino del Olivar, contará con una inversión de 576.4245€ de los fondos municipales y un plazo de ejecución de 6 meses desde el inicio de las obras.
Este nuevo espacio contará con elementos recreativos para todos los segmentos de la población, nuevas zonas verdes aprovechando y aumentando la masa vegetal existente, así como la inclusión de zonas de actividades y juegos para los diferentes colectivos, que consistirán en un nuevo circuito biosaludable para mayores, una área de juegos infantiles con elementos de integración, exploración y desafío, y un área recreativa para deportes de patín.
Asimismo, se dispondrán zonas de encuentro y relación con áreas estanciales, se instalará nuevo mobiliario accesible, nueva iluminación LED y un vallado en la zona norte de la parcela para su posterior uso como zona canina.
El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha asegurado que “contar con espacios públicos de calidad es clave para desarrollar una vida urbana saludable, fomentar la diversidad y la inclusión, además de favorecer una mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los diferentes barrios”.
Nogués ha agradecido “la colaboración de la Asociación de Vecinos de El Olivar, que ha participado de forma activa en la confección de estos proyectos para la creación de una zona verde estancial y también de un espacio deportivo y recreativo en el barrio”.
Nuevo espacio deportivo y recreativo
Por su parte, el espacio deportivo y recreativo estará ubicado en la confluencia entre la calle Honduras y la avenida de los Pasionistas, contará con una inversión de 661.815,85€ cofinanciados por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid a través del Plan PIR, y un plazo de ejecución de 6 meses una vez se adjudiquen las obras.
Las actuaciones consistirán en la creación de una pista polideportiva para la práctica de balonmano o fútbol sala y una pista de baloncesto y voleibol, la construcción de una pista Baby Deporte para niños hasta 10 años y una nueva zona de skate park para menores de 14 años.
Además, también contará con zonas de actividades y juegos para los diferentes colectivos y grupos de edad y una nueva zona canina con papeleras y una fuente mixta.
Alberto Blázquez ha recordado que “estas inversiones se enmarcan dentro de una estrategia 8/80 para dotar a todos los barrios de los mejores espacios verdes y estanciales y también de espacios deportivos y recreativos en los que puedan disfrutar tanto un niño de 8 años como una persona de 80 años”.
En la escuela de Juventudes Musicales llevaban meses preparando los festivales de fin de curso y tenían claro que además de ofrecer la más alta calidad musical fruto del trabajo en sus aulas, era una oportunidad única para mostrar su solidaridad.
A los más de 15 conciertos y audiciones de pequeño formato que se han celebrado en el mes de junio en su salón de actos, se han sumado las dos citas de gran formato en el auditorio Paco de Lucía: el Festival de Musizón con los más pequeños de la escuela y el Festival Musicaeduca Fin de curso, con la participación de alumnos, profesores y distintas agrupaciones.
Festival Musicaeduca Fin de curso
Al auditorio Paco de Lucía acudieron más de 700 personas y todas ellas contribuyeron a la causa solidaria pues la recaudación de las entradas se ha destinado íntegramente como donación a la Asociación Amadar para la ayuda directa a Ucrania dentro de sus fronteras, sumando una recaudación, junto a la venta de productos ucranianos, de 1400€.
Tal y como explicó Rocío Robles, presidenta de Amadar, iniciativas como estas dan esperanza día a día a muchas personas que verdaderamente lo necesitan y pueden sentir no solo la ayuda material, sino el aliento de que no se les olvida.
En el acto homenaje hubo un momento especial donde los profesores de la escuela interpretaron el Himno Ucraniano con mucha emotividad, al que le siguió una preciosa versión de Imagine, probablemente el himno musical por la paz más universal de todos los tiempos.
El festival del 28 de junio sumó 3 horas de buena música con actuaciones de lo más variadas: agrupaciones instrumentales y canto, actuaciones a piano solo, propuestas musicales con ritmos y coreografía a cargo de los alumnos de Mi teclado y las actuaciones especiales que nos ofreció la Banda de Palio dirigida por Héctor M. Rabadán o la banda de Rock Star in Love! que cerró el acto por todo lo alto.
Festival de Musizón
En el festival de Musizón del 22 de junio, pisaron las tablas del escenario los bebés con sus papás y el resto de cursos de Musizón hasta los 5 años, así como los alumnos de iniciación musical con Mi violín, Mi guitarra, Mi flauta y Percubón. Todos ellos hicieron las delicias del público asistente al disfrutar de unas actuaciones donde mostraron lo mucho que han aprendido y disfrutan con la música.
En el acto también se hizo entrega de los diplomas a aquellos que terminaban ciclo en la metodología Musicaeduca que han cursado, así como se entregaron las medallas y diplomas a los alumnos de Musizón 3 que lograron el primer premio del Concurso nacional de vídeos Musicaeduca con la canción “Encarnita la mariquita”, además del también premiado dúo de piano por “Heart and Soul”.
Según nos cuenta su directora Eva Alonso, el diseño de estos festivales se fue fraguando en las aulas gracias a la entrega de profesores y alumnos de guitarra, canto, violín, flauta, piano, violoncello, clarinete, lenguaje musical y el equipo de profesores de la metodología Musicaeduca de Estimulación e Iniciación musical. Como resultado, unas propuestas creativas donde la motivación de alumnos y profesores crearon la magia del momento sobre el escenario.
La muestra musical incluyó gran variedad de estilos, porque en Juventudes Musicales todos tienen cabida, y así se pudo ver también con la participación de los 40 miembros de la Banda de Palio que llenaron de música cada rincón del auditorio, invitando al público asistente a formarse para unirse a ellos el próximo curso, así como la banda de Rock que puso el broche final al último concierto de este curso poniendo a todos en pie, cantando y bailando.
Tras 55 años de trayectoria ininterrumpida en Alcalá, esta escuela de música muestra estar más joven que nunca y en plena forma, renovándose cada año y mostrando el fruto del gran trabajo que realiza desde sus aulas generación tras generación, sin duda un símbolo para nuestra ciudad, que ya le otorgó su medalla de plata por su incuestionable labor.
Con la llegada del verano, toca preparar el curso que viene y nuevos proyectos, pero continuarán informando a cualquier interesado sobre la formación musical que se imparte en la escuela, desde estimulación musical para bebés a la más completa oferta educativa para todas las edades.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, se reunió este miércoles con el director de Área Territorial de Educación Madrid-Este, Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, a raíz de las informaciones que la semana pasada trasladó el AMPA del IES Francisca de Pedraza.
En la reunión también participó la teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo. En ella se trató la situación del Instituto Francisca de Pedraza, centrándose en el calendario estimado de obras para la finalización del mismo.
El director de Área confirmó que la licitación del gimnasio ha quedado desierta, por lo que desde la Comunidad de Madrid se está trabajando en el nuevo procedimiento de contratación que agilice los plazos con la estimación de poder arrancar la obra en otoño del curso 22-23.
También confirmó los trabajos de redacción de proyecto de la última fase del centro. Esta nueva redacción es debida al cambio de líneas previsto en el inicio del centro y, por lo tanto, la necesaria adecuación de las instalaciones. Desde la Dirección de área se estima que esta última fase podría estar en licitación en el segundo semestre de 2022, con una fase orientativa de comienzo de obras de marzo del 2023.
Además, el director confirmó que en el curso 2023-2024 se ofertará Bachillerato en el Francisca de Pedraza y que, dado que las obras no se prevé que estén finalizadas ese curso, se instalarían aulas modulares.
El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “ayer transmití al director de Área de Educación nuestra preocupación, ya que el Instituto Francisca de Pedraza no termina de completarse. Nos inquieta la situación de los escolares”.
Además, el primer edil recordó a de la Peña que “para poder llevar a término el Instituto, el Ayuntamiento tuvo que trabajar intensamente para solventar una situación heredada de anteriores Gobiernos respecto a la parcela en la que se ha construido el mismo”.
Por otro lado, en la reunión se trató también las próximas implantaciones de los tres colegios que albergarán el primer ciclo de Educación Infantil en la ciudad de Alcalá de Henares.
Este miércoles, decenas de sanitarios se concentraron a las 11:30 horas a las puertas del Hospital Universitario Príncipe de Asturias para denunciar las condiciones en las que están trabajando.
Los manifestantes denunciaron que hay una falta continua de personal, que se tienen que doblar turnos, el cierre de camas y el colapso que están sufriendo las urgencias. Por todo ello, exigieron la apertura del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Luis Vives.
La concentración ha sido convocada por las organizaciones sindicales con representación en el hospital (SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT, UGT, USAE, CSIF), quienes lanzaron un comunicado en el que aseguraban sentirse «extenuados, estresados, no valorados».
En una de las pancartas se podía leer: «Faltan manos. Cierres de los SUAPS = Urgencias saturadas». Un mensaje que va en línea con lo que comentan los sanitarios: «no hay personal», lo que hace que tengan que «doblar turnos o trabajar en días libres» para cubrir la planilla». A continuación, reproducimos el comunicado íntegro lanzado por los convocantes:
Comunicado
Estamos aquí hoy, porque los trabajadores de este Hospital nos sentimos extenuados, estresados, no valorados y no podemos más. Tras dar la cara durante la pandemia, la CAM se ha olvidado de los trabajadores de la sanidad, pues en cuanto consideró que la pandemia había mejorado, no renovó los contratos COVID, tan necesarios para unas plantillas deficitarias ya previamente a la pandemia.
Urgencias al borde del colapso, plantas al máximo de su capacidad, listas de espera disparadas, falta de personal para cubrir nuestras ausencias por enfermedad y vacaciones, denegación de permisos, necesidad de doblar turnos o venir a trabajar en nuestros días libres, planillas cambiantes día a día, o contratos precarios que no permiten una continuidad en el tiempo.
Queremos trabajar dignamente con unos ratios que nos permitan cuidar a nuestros pacientes como se merecen
Necesitamos que el SERMAS deje de mirar para otro lado, abrir los SERVICIOS DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA y que ejecute un plan de contingencia para sacarnos de la precaria situación actual. Queremos trabajar, en unas condiciones dignas para nuestros pacientes y por nuestra salud física y mental que ya está viéndose afectada en muchos de nosotros.
Porque los vecinos/as de Alcalá tienen derecho a una asistencia digna y de calidad y a unos profesionales motivados que les puedan prestar sus cuidados como se merecen.
Por todo lo expuesto exigimos:
No al cierre de camas
Contratación de calidad
Reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria.
Siempre en defensa de una Sanidad Pública y de calidad
La Comunidad de Madrid incrementa un 25% las cuantías de las becas para estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior, pasando de un máximo de 2.600 hasta 3.250 euros anuales el próximo curso 2022/23. Los beneficiarios crecerán un 51%, desde los 7.800 actuales a cerca de 12.000.
El Consejo de Gobierno ha aprobado una partida presupuestaria de 30,5 millones (+65%) para estas ayudas, un importe que supone 12 millones más dirigidos a estos alumnos que cursan estas enseñanzas no obligatorias en centros privados de la región.
El objetivo de esta subida es fomentar la libertad de elección de las familias. También incentivar estos estudios que han aumentado de manera importante en los últimos años y que en la región tienen cada vez más relevancia al ser un elemento indispensable en la inserción laboral de los jóvenes.
Nuevas cantidades según la renta per cápita familiar
Asimismo, se han establecido las nuevas cantidades según la renta per cápita familiar (hasta 6.455, 15.000 y 35.913 euros), que cobrarán 3.250, 2.875 y 2.500 euros. Todas estas cifras son para el primer curso, mientras que para el segundo y el tercer curso (este último para los dobles ciclos) serán de 2.525, 2.225 y 1.925 euros, respectivamente. Además, los beneficiarios de Renta
Mínima de Inserción (RMI) recibirán 3.500 euros en primero y 2.800 en segundo, con la condición de que los centros no podrán cobrar ningún importe más. En cuanto a los de Ingreso Mínimo Vital (IMV) dispondrán de los mismos importes que los de RMI.
Del mismo modo, el Gobierno madrileño ha aprobado otra medida de nueva creación, las becas para Formación Profesional de Grado Medio, para lo que destinará el próximo curso escolar 2.439.195 euros y con lo que se pretende llegar a más de 1.100 usuarios de centros privados.
También se han establecido tres tramos de renta per cápita familiar idénticos a los de Grado Superior (Hasta 6.455, 15.000 y 35.913 euros) para los importes: 2.765, 2.212 y 1.659 euros respectivamente. Además, tanto los receptores de la RMI (Renta Mínima de Inserción), como los del IMV (Ingreso Mínimo Vital) percibirán 3.000 euros anuales, sin tener que aportar ningún suplemento al centro de estudios.
También para la modalidad a distancia
En ambas modalidades de becas, y como novedad, podrán optar a estas ayudas los madrileños que elijan la modalidad a distancia, en vez de únicamente la presencial.
Además, el solicitante deberá ser menor de 35 años y no podrá haber repetido el curso para el que pida la beca. Asimismo, se priorizarán a los estudiantes con menos recursos económicos.
Se podrán tramitar durante el mes de julio, una vez se publique la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) en los próximos días.
Foto: Oficina del INEM en Alcalá de Henares (imagen de archivo)
La Comunidad de Madrid incrementa un 48% la inversión en ayudas para fomentar la contratación de parados de larga duración y mayores de 30 años. El Consejo de Gobierno ha aprobado esta medida de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo para entidades locales de la región y aquellas con competencia en materia de empleo. En total, el presupuesto del Ejecutivo madrileño para esta iniciativa se eleva hasta los 46,8 millones de euros frente a los 31,5 de la convocatoria anterior en 2021.
Está previsto que beneficie a 3.200 ciudadanos en esta situación de desempleo y que se puedan solicitar a partir de julio desde la web institucional de la Comunidad de Madrid.
Con estos fondos se financiará la contratación en trabajos relacionados con su cualificación para que puedan desarrollar tareas de interés público o social que refuercen sus perfiles y, paralelamente, les activen para la posterior búsqueda de empleo en el mercado ordinario.
Estos parados de larga duración recibirán, por un lado, un servicio de orientación profesional con un tutor asignado que le ayude en la búsqueda de empleo o, si es el caso, que le asesore si tiene en mente una propuesta emprendedora.
Por otro lado, también adquirirán experiencia profesional a jornada completa en la modalidad acorde a los trabajos a realizar y a sus características personales y laborales de los destinatarios. Por último, se formará en competencias transversales de 100 horas en los módulos de sensibilización medioambiental y buenas prácticas en la ocupación, competencias digitales básicas y prevención en riesgos laborales.
A continuación reproducimos las cinco propuestas que el Grupo Popular de Alcalá de Henares presentará a los plenos de Distrito de este jueves.
Distrito I
Incremento de la limpieza en Cánovas del Castillo
El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará en el pleno del Distrito I una moción para incrementar la limpieza en la calle Cánovas del Castillo, así como un realizar una actuación de mejora del acerado, que en algunos puntos presenta un hundimiento que pone en peligro a los numerosos viandantes que transitan esta vía. Esta propuesta es fruto del diálogo con los vecinos en nuestras visitas a pie de calle.
El concejal del PP Marcelo Isoldi afirma que la calle Cánovas del Castillo es muy utilizadas por los alcalaínos, al encontrase junto al Paseo de la Estación, y por tanto a la Estación de Renfe. Cientos de personas que utilizan el tren de Cercanías pasan a diario por la misma. También es una de las calles con más tráfico de la zona, ya que es una arteria importante en las comunicaciones del Centro con distintos barrios de la ciudad, y por la que pasan las Líneas 7 y 8 de los autobuses urbanos, que comunican al barrio con distintos servicios muy importantes de la ciudad, como el Cementerio Jardín, la Residencia de Ancianos, o la conexión con barrios como Nueva Alcalá, el Val o el Ensanche.
“Consideramos, por lo tanto, que, al tratarse de una zona populosa, en la que vive mucha gente de edad avanzada, y por la que también pasan a diario cientos de familias que acuden a los centros escolares de la zona, como el Ceip Daoiz y Velarde o el Colegio Santa María de la Providencia, debería de mantenerse con unos mínimos estándares, y reparar los hundimientos que existen en las aceras, o los distintos parches provisionales que ya toca corregir”, afirma Isoldi.
En este sentido, también recalca la importancia de reforzar la limpieza por el olor a orín en las columnas de esta calle, por la que transitan tantos alcalaínos. “No creemos que sea la mejor imagen que pueda dar Alcalá”, indica el concejal popular. El edil popular recuerda que “desde marzo de 2015 no se ha llevado a cabo ninguna actuación en dicha zona. En aquella ocasión se invirtieron 250.381,63 euros para retirar el adoquinado y se consolidó el firme de la calzada procediendo al asfaltado desde la Plaza de la Constitución (junto a la parroquia de Santiago Apóstol) hasta las calles Cánovas del Castillo y Ferraz, con puesta a nivel de todas las arquetas y registros”, concluye.
Distrito II
Mejorar el parque de las calles Río Torcón y Río Manzanares
El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará al pleno del Distrito II una moción para realizar un proyecto de mejora en el parque ubicado entre las calles Río Torcón y Río Manzanares, que incluya actuaciones en la zona ajardinada, la pista deportiva, la sustitución del mobiliario o el incremento de la limpieza, una propuesta que nace de las visitas a pie de calle que realizan los populares por los barrios de Alcalá.
“El parque situado entre las calles Río Torcón y Río Manzanares cuenta con un pésimo estado de mantenimiento. Mobiliario roto, zonas ajardinadas secas y con heces caninas junto a una zona infantil, falta de limpieza y una pista parcheada y sin vallas protectoras es el paisaje que cada día contemplan los vecinos de la zona”, afirma la portavoz popular y vocal del Distrito II, Judith Piquet.
Ese espacio, de más de 5.000 metros cuadrados, es una zona muy utilizada por los vecinos de Nueva Alcalá y Tabla Pintora, que cuenta además con un centro de mayores en la misma. Es de las pocas zonas verdes con áreas infantiles con las que cuenta una zona tan poblada como esta, junto a otras como la ubicada en la calle Río Guadarrama, en la que el PP también planteó una actuación que fue aprobada y que sigue exactamente igual que cuando salió adelante por unanimidad.
Por otra parte, dentro de esta propuesta, también sería necesaria mejorar la seguridad vial del entorno, teniendo en cuenta además que tanto la calle Río Torcón como Río Manzanares son calles de tránsito hacia los colegios Alicia de Larrocha e Iplacea. “Ambas calles precisan de una actuación sobre el asfaltado, y Río Manzanares, además, reponer el badén, que se encuentra en tan mal estado que ha perdido su función principal”, apunta la portavoz popular.
Por ello, desde el PP consideran “necesario que se actúe de manera decidida en este parque para revitalizar la zona, para que los niños jueguen en espacios limpios, que nuestros mayores se puedan sentar en bancos que no estén rotos, sucios o pintados, que las zonas verdes sean eso, verdes, o que la pista deportiva sea un lugar apto para hacer deporte y para jugar, sin temer sufrir algún tipo de caída o lesión, y que los vehículos que aparcan junto a la misma no sufran daño alguno”.
Para terminar, la portavoz popular asegura que “somos conocedores del poco interés que tiene este equipo de Gobierno por Nueva Alcalá y la Tabla Pintora, pero actualmente el Ayuntamiento de Alcalá cuenta con fondos de diferentes administraciones para poder acometer una inversión que mejore este espacio, que beneficiaría a miles de alcalaínos, por lo que sólo es una cuestión de voluntad política acometer esta mejora”.
“En este pleno ya hemos debatido en numerosas ocasiones cómo están las plazas y parques del Distrito II, en sus diferentes barrios: desde el Polígono Puerta de Madrid hasta Nueva Alcalá, pasando por la Rinconada. Se han aprobado muchas mociones, pero el resultado ha sido siempre el mismo: cero actuaciones”, concluye.
Distrito III
Mejorar la seguridad vial en la calle Jorge Juan en el barrio de La Garena
El Partido Popular de Alcalá de Henares volverá a solicitar una mejora en la seguridad vial en el barrio de La Garena, una propuesta que nace del diálogo con los vecinos. En este caso, la concejala y vocal del Distrito III, Esther de Andrés, instará al equipo de gobierno a realizar un paso de peatones en la calle Jorge Juan para mejorar la seguridad vial de los peatones y dar continuidad al bulevar.
“El problema que nos trasladan los vecinos es que la calle que cruza el bulevar, calle Jorge Juan, carece de paso de peatones y por tanto los vecinos tienen que desplazarse hasta el final de la calle o cruzar indebidamente, con el riesgo que ello conlleva”, apunta la edil popular.
De Andrés recuerda que en el barrio de La Garena se encuentra un bulevar muy transitado entre las Calles Arturo Soria y la Avenida Juan Carlos I. Los vecinos suelen pasear por esta zona, ya que es un área tranquila entre bloques de edificios y además en la misma se encuentran ubicados los tres parques infantiles del barrio.
Desde la calle Manuel Iradier hasta la calle Fausto Elhuyar, los vecinos pueden ir andando por el bulevar, cruzando las distintas calles que bajan a la estación de cercanías de la Garena, las calles José Comas Sola, Jorge Juan, Juan Bautista Bru, Agustín de Betancourt y Fausto Elhuyar. “Por eso consideramos importante este paso de peatones en Jorge Juan”, apunta la concejala del PP.
Moción al pleno en diciembre de 2020 Ya en el pleno de diciembre de 2020, el Partido Popular de Alcalá defendió una propuesta para la reforma y la renovación de aceras y asfalto de las principales calles del barrio de La Garena, como Juan Carlos I o Arturo Soria, que también incluía mejoras en la seguridad vial en calles como la Avenida Juan Carlos I. Entonces De Andrés solicitaba la instalación de elementos correctores como badenes para calmar el tráfico, ya que en ocasiones los coches van a una velocidad por encima de la permitida, así como una mejora en la señalización de los pasos de peatones.
Distrito IV
Acondicionar los alcorques de las calles de El Ensanche
El Partido Popular de Alcalá de Henares solicitará en el pleno del Distrito IV a la Concejalía de Medio Ambiente que intervenga en los alcorques de diferentes calles de El Ensanche y actúe también en aquellos otros que consideren conveniente los servicios técnicos municipales para que el aspecto de todos ellos, en el barrio y en el distrito, sea lo más correcto y óptimo posible, eliminando el aspecto sucio y de abandono que hay hasta ahora.
Nuestro distrito cuenta con muchas calles con arbolado y por tanto con muchos alcorques en sus aceras. En ese sentido, el buen aspecto de un barrio es primordial para el confort de sus vecinos y una buena imagen para la ciudad en global.
“Hay varias zonas de algunos barrios del distrito donde el aspecto y estado de los alcorques es bastante deficiente. Por ejemplo, en Ciudad 10 algunos de ellos en conjunto con el estado general de la acera. Pero en especial, esta situación de descuido se hace especialmente extrema en algunas calles del barrio de El Ensanche”, explica el concejal y vocal de Distrito IV, Javier Villalvilla.
El Ensanche cuenta en sus calles con alcorques con un estado muy desigual. Nos encontramos calles con alcorques que se encuentran bien acondicionados, arreglados, algunos solo cuentan con tierra, otros con adoquinado alrededor de la base del tronco, por ejemplo, e incluso puede darse el caso que en la misma calle unos alcorques presenten un tratamiento diferente, solo con tierra o con adoquín. “Pero a su vez, en otros tramos de esas mismas calles o en otras calles que cuentan con alcorques, el aspecto de estos es bastante lamentable dando una imagen de descuido y abandono”, apunta Villalvilla.
Es especialmente grave el estado de los alcorques de la Cuesta Teatinos en su tramo desde la Avenida Miguel de Unamuno hasta la Avenida de los Jesuitas. “Este aspecto lamentable es apreciable para cualquiera que pase por allí, un tramo de la vía muy frecuentado pues desemboca en la Avda. Miguel de Unamuno, junto al Centro Comercial Alcalá Magna, y en su prolongación norte con la Avda. Jesuitas, llega hasta el puente sobre la A-2, hasta el inicio de Espartales Norte junto al Centro Deportivo del Atlético de Madrid. Por tanto, es una vía con mucho tránsito”, indica el concejal del Partido Popular.
En este tramo mencionado, los alcorques llevan en este estado meses. Maleza, hierbajos, de diferentes tipos y alturas, que además se le une la suciedad provocada por el poco cuidado de algunos vecinos o transeúntes, hace que el estado empeore y se confiera un aspecto más sucio y degradado del espacio.
También por mencionar otro alcorque en un estado deficiente, es el primer alcorque de la Avenida de los Jesuitas nada más terminar la Cuesta Teatinos. En este caso no son los hierbajos sino el tocón de un árbol que levantó las aceras y que pone en peligro el tránsito normal de los viandantes.
Otra calle del barrio de El Ensanche que presentan un aspecto lamentable sus alcorques es la calle Morata de Tajuña, en la misma línea que la Cuesta de Teatinos, alcorques con hierbajos irregulares que da un aspecto muy feo a la calle. “Creemos que tratar esta cuestión es importante, en primer lugar, por el hecho en sí de proceder a su acondicionamiento, cuidado y arreglo, pero también por la buena estética que se ofrece a los vecinos y transeúntes, atajando la suciedad y la sensación de dejadez y abandono que se transmite”, concluye Villalvilla.
Distrito V
Mejorar la seguridad vial en Juan de Austria
El Partido Popular de Alcalá de Henares propondrá en el pleno del Distrito V la realización de un nuevo paso de peatones intermedio en la Avenida Juan de Austria a la altura de los números 6 y 8, entre las calles Álvaro de Bazán y la calle Hermano Bautista, que demandan los vecinos de la zona.
La Avenida de Juan de Austria es una de las calles más comerciales del Distrito V, en ella existen gran cantidad de locales comerciales y supermercados. El tránsito peatonal y de vehículos en dicha avenida es muy elevado.
“El cruce de peatones de un lado al otro de la calle es continuo, para acceder a los diferentes establecimientos de esta. Siguiendo nuestra ronda de visitas a pie de calle, hemos podido recoger la demanda de muchos vecinos que solicitan un paso de peatones intermedio entre la calle Álvaro de Bazán y la calle Hermano Bautista, a la altura de los números 6 y 8 de la Avenida Juan de Austria”, explica la concejal del PP y vocal del Distrito V, Cristina Alcañiz.
La edil popular asegura que, al visitar la zona, “hemos podido comprobar que el cruce de peatones en este punto se realiza constantemente por los vecinos, cruzando entre los coches y tropezando con los alcorques deteriorados por las raíces de los árboles”. “En el lugar indicado además se encuentra un supermercado y hemos comprobado que los viandantes cruzan, hasta con el carrito de la compra entre los coches para acceder al supermercado o volver a sus casas con la compra”, añade Alcañiz.
La avenida cuenta con diferentes pasos de cebra, los cuales se encuentran distanciados proporcionalmente entre 50, 80 o 100 metros, pero en el espacio objeto de esta moción, la distancia entre los pasos de cebra es de 200 metros, lo que hace que el peatón no recorra estos metros para realizar el cruce y se aventure a cruzar por un lugar indebido, con el peligro que esto supone. “Este grupo considera que la seguridad viaria es muy importante para nuestros vecinos, y facilitar unos adecuados pasos peatonales que guarden la distancia adecuada entre ellos para que no se aventuren al cruce indebido, es del todo necesario”, afirma la concejal del PP.
En este sentido, Alcañiz recuerda que los populares ya solicitaron mejoras en la seguridad vial de Juan de Austria, con lla ubicación de los contenedores de basura situados delante de pasos de peatones que dificultan la visibilidad de los conductores y ponen en peligro al vecino que los transita.
La Comunidad de Madrid es una de las regiones de España que cuenta con mayor número de bienes con protección por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al tener reconocida su categoría de patrimonio mundial.
Se trata de la ciudad de Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la región, El Real Monasterio y sitio de San Lorenzo de El Escorial y el Paisaje Cultural de Aranjuez. Además, recientemente, se han unido a esta categoría el parque de El Retiro, el barrio de los Jerónimos y el Paseo del Prado, en la capital, y Hayedo de Montejo como Patrimonio Natural de la Humanidad.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, se ha referido a ello durante su intervención en la Asamblea General de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España (ADIPROPE).
López ha agradecido la labor de esta asociación, que cuida, promueve y difunde estos bienes y “alerta sobre la necesidad de incrementar su seguridad y prevención”.
“A través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y con la implicación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, se están incorporando protocolos y estrategias de previsión de riesgos”, ha explicado el consejero, para concluir señalando que “proteger la historia y la cultura es la forma de tender puentes entre el presente, pasado y futuro” finalizaba el consejero.
El Premio Fuente de Castalia, que concede el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá. Premia la labor de una institución, agrupación o artista cuyo trabajo ha destacado en la recuperación del Teatro Clásico.
Ya han recibido este galardón el Festival de Teatro Clásico de Almagro, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nuria Espert, Eduardo Vasco, Ana Zamora o Blanca Portillo. Y, en 2022, recae en la compañía Ron Lalá.
Ron Lalá
Nace en 1996 con la idea de unir poesía y música en formato de recital-concierto. A los dos miembros fundadores (Álvaro Tato, poemas y voz; Cristian Garma, guitarra) se unen Juan Cañas (guitarra), Rodrigo Díaz (violoncelo) y Miguel Magdalena (guitarra, voz, percusión), en el ambiente de jóvenes artistas del IES Ramiro de Maeztu (Madrid). Sus primeros actuaciones tienen lugar en universidades, centros educativos, salas de conciertos y cafés teatro madrileños (UCM, UAM, Ateneo de Madrid, sala Clamores, sala Galileo, etc.).
Desde 1998, los ronlaleros (Juan, Rodrigo, Miguel y Álvaro) comienzan su ciclo de actuaciones en el Café Libertad 8. El grupo busca nuevos formatos escénicos, creando el cabaret de títeres Los Titirinotas (2001) y la primera versión del musical pedagógico infantil ¡Shhh! La amenaza del Rey del Silencio (2001).
En 2001, Yayo Cáceres se incorpora como director. Estrenan Si dentro de un limón metes un gorrión, el limón vuela (2002), que obtiene diversos premios de café-teatro, y la versión definitiva de ¡Shhh! (2003). Rodrigo Díaz abandona la compañía y se incorporan al elenco Iñigo Echevarría y Daniel Rovalher.
El Premio Fuente de Castalia
Lo concede el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá. Debe su nombre al manantial que nutría de inspiración a los poetas griegos. Premia la labor de una institución, agrupación o artista cuyo trabajo ha destacado en la recuperación del Teatro Clásico.
Ya han recibido este galardón el Festival de Teatro Clásico de Almagro, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nuria Espert, Eduardo Vasco, Ana Zamora, Rafael Álvarez El Brujo, Declan Donellan o Blanca Portillo.
La pasada edición, en el año 2021, el premio recayó en el Festival Internacional de Guanajuato, por la capacidad que tiene para celebrar la literatura del Siglo de Oro con un gran alcance popular, especialmente entre el público joven, y por constituir un apoyo decisivo en la difusión, en Latinoamérica, de la obra del alcalaíno Miguel de Cervantes. Este 2022, el premio es para la compañía madrileña Ron Lalá, por su trabajo de recuperación del teatro clásico y su empeño de acercarlo al público contemporáneo.
Clásicos en Alcalá
El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá inaugura la temporada veraniega de festivales de artes escénicas. Este año se celebra entre el 9 de junio y el 3 de julio en teatros, equipamientos monumentales y espacios al aire libre. La ciudad Patrimonio de la Humanidad se convierte, otra vez, en un gran escenario para todos los públicos.
Durante 25 días, el festival reúne con 40 espectáculos y 27 estrenos (20 nacionales, 6 estrenos iberoamericanos en España y 1 estreno peninsular), escenificaciones de 25 textos de autores del Siglo de Oro y participación de 11 directoras de escena. Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Rojas Zorrilla, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, María de Zayas, Ana Caro, Sor Juana Inés de la Cruz, el portugués Gil Vicente, el alcalaíno Antonio de Solís y el mexicano Juan Ruiz de Alarcón protagonizan una programación clásica efervescente, culta, urbana y popular, que incluye un homenaje a San Isidro y más de medio centenar de actividades, entre representaciones, jornadas académicas, mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos, cine y exposiciones.
Hasta el domingo 3 de julio, Clásicos en Alcalá acoge un total de diez nuevas obras. Entre ellas destacan títulos como Llanto de María Parda, Bambi vs. Godzilla, La dama boba o ¡Ay que me abraso, ay! Farsa y sainete musical novohispano
Así, desde este miércoles, 29 de junio, acoge textos de reputados autores de nuestro teatro clásico. Así aparecerán Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón o María Zayas.
El viernes 1 y el sábado 2 de julio le llegará su turno a uno de los platos fuertes. Este es el estreno absoluto de La monja Alférez, una coproducción del Festival Iberoamericano con la prestigiosa Compañía Nacional de Teatro de México, dirigida por el maestro Enrique Singer.
Se trata de un texto atribuido recientemente al autor novohispano Juan Ruiz de Alarcón (nacido en México y fallecido en Madrid) por el catedrático de Literatura y director del Festival Olmedo Clásico Germán Vega (tras una investigación con el programa estadístico Stylo). El espectáculo cuenta con la dirección de la prestigiosa intérprete y directora mexicana Zaide Silvia Gutiérrez.
Además, el festival exhibirá títulos como Llanto de María Parda, un libreto de Gil Vicente a cargo del joven director Álvaro Nogales; Bambi vs. Godzilla, una versión de Laura Mundo a partir de Las novelas ejemplares de María Zayas; o el estreno en España de la producción mexicana ¡Ay que me abraso, ay! Farsa y sainete musical novohispano.
De Nueva York a Chile
Asimismo, el clásico de Calderón de la Barca La vida es sueño llega por partida doble el último fin de semana de programación: en primer lugar, podrá verse de la mano del Teatro Círculo de Nueva York, que visita por primera vez España para presentar una escenificación onírica del texto a través de los ojos del personaje de Clarín.
Mientras que, por su parte, la compañía chilena La Calderona propondrá una versión musical que establece un diálogo entre el siglo XVII y el presente y saca a escena un encuentro entre teatro, música y proyecciones, que revela el universo misterioso de la obra, en un ejercicio teatral de enorme potencia visual y sonora.
Corral de Comedias Miércoles 29 de junio, 19:30 horas
El joven director Álvaro Nogales presenta con su compañía Mudanzas López este texto. En el mismo Gil Vicente, autor fundacional de la dramaturgia ibérica, nos mostraba una Lisboa sacudida por la sequía, que obligó a cientos de campesinos a huir hacia el mar buscando un futuro más próspero. María Parda, una señora mulata, alcohólica, entrada en años y sin un futuro prometedor, vaga por las tabernas de Lisboa sin dinero, en busca de un trago que beber. En su recorrido, veremos cómo el síndrome de abstinencia de María va en aumento, taberna tras taberna, negativa tras negativa a fiarle, hasta provocarle la muerte por sed. María Parda es uno de esos personajes que, a través del humor y la ironía, nos confronta con la realidad más dura y ácida.
¡Ay que me abraso, ay! Farsa y sainete musical novohispano
Corral de Comedias Jueves 30 y viernes 1 de julio, 19:30 horas
Un estanco de pulque clandestino novohispano celebra el amor y la picardía en todas sus formas. Un espacio ideal para que desaparezcan las barreras sociales de las castas y el tabú del amor. En el estanco todo es celebración hasta la aparición de los Frailes Dominicos de la Santa Inquisición, que lo declaran lugar de tormentosa lujuria, deshonesta y provocativa, contraria a la moral y al buen ejemplo de la Santa Fe Católica. Tras algunos testimonios y actos de convencimiento de los comensales, los frailes ceden a los placeres y declaran la taberna como un templo del amor divino, que es la solución a todos los problemas del mundo y que abrasa los corazones de todos.
Bambi vs Godzilla
Centro Sociocultural Gilitos Jueves 30 de junio, 20:30 horas
Cinco amigos se refugian en una cabaña una noche de berrea. Lisis, al caminar, se ha roto una pierna y no puede continuar. Para entretenerse, don Juan, Lisarda, don Diego y Nise contarán historias que irán desde el amor al terror y la muerte en una noche entre septiembre y octubre. Cuando llegan las primeras lluvias, da comienzo la berrea en España y los machos llenan los bosques de sonidos y broncas.
La Monja Alférez
Teatro Salón Cervantes Viernes 1 y sábado 2 de julio, 20:00 horas
La Monja Alférez es la historia de Guzmán, hombre del siglo XVII, que nació mujer, Catalina de Erauso. Se educó en un convento donde no llegó a profesar, en San Sebastián, de donde huyó y llegó a América como militar y ahí consiguió el grado de Alférez en batalla contra los Araucanos en tiempos aún de conquista. Guzmán vivió en Perú, donde también vivía su hermano, Miguel de Erauso, a quien hiere de muerte. Enamorado de Doña Ana, debe dejarla, pues no le es posible consumar su amor, una noche fatídica cuando ella le abre las puertas de su casa y el que entra es Don Diego, su mejor amigo. Esa noche se siembra un equívoco, donde, por años, se disputan el amor, el honor y el derecho inalienable de ser quien se es, aunque sea contrario a lo que natura y sociedad dictan como correcto. Se trata de un texto atribuido recientemente al autor novohispano Juan Ruiz de Alarcón, tras una investigación del catedrático de Literatura y director del Festival Olmedo Clásico Germán Vega con el programa estadístico Stylo. El espectáculo cuenta con la dirección de la prestigiosa intérprete y directora mexicana Zaide Silvia Gutiérrez.
Lope sobre ruedas
Plaza del Palacio Sábado 2 de julio, 12:30 horas
Lope sobre ruedas es una obra pensada para que la poesía de Lope de Vega llegue a los niños y niñas de una manera divertida y mágica. Algunos textos están en verso, pero otros están en prosa y están contados con las técnicas del arte de la narración oral. Su objetivo es que los más pequeños tengan su primer contacto con algunos escritos del Siglo de Oro español.
Las burladas de Don Juan
Centro Sociocultural Gilitos Sábado 2 de julio, 20:30 horas
Don Juan, Don Juan… Mito mil veces representado, idea del galán desvergonzado que siempre burla a la mujer y sale indemne. ¿Siempre? ¿Y si esta vez fuese él el burlado? ¿Y si todas sus conquistas uniesen sus fuerzas para plantarle cara al mito? Si enfrentáramos al Gran Galán de la literatura a sus agraviadas y a sus mayores miedos, ¿saldría indemne? En este montaje de estreno, Sonia Rubio toma los versos de El Burlador, de Tirso de Molina, y los versiona para dar un giro de 180º a la historia. Pone en boca de sus personajes femeninos los versos cásicos, pero con una mirada de mujer más actual, dando así voz, en este clásico del Siglo de Oro, a quien no suele tenerla. Y, todo ello, apoyado por proyecciones de fondo, aportando un aire renovado al mito.
La vida es sueño
Monasterio Cisterciense de San Bernardo Sábado 2 y domingo 3 de julio, 19:00 horas
El Teatro Círculo de Nueva York visita por primera vez España y presenta una escenificación de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, a través de los ojos del personaje de Clarín, mostrando en escena la controversia entre el planteamiento determinista que Calderón pone en boca de este personaje frente al planteamiento del libre albedrío establecido para Segismundo. La escenificación explora, además, en los claroscuros de la soledad, la que vive Segismundo frente a la sociedad interrelacionada y en comunidad, diversificado en la voz de todos los actores del elenco las intervenciones de los personajes del drama. El espectáculo propone que los espectadores entren en un espacio onírico indeterminado donde, como en los sueños, diferentes realidades convergen y las fronteras se difuminan, allí donde el pasado y el futuro colapsan en el único presente: la acción. Los personajes del drama son sombras de ese pasado en el recuerdo de Clarín, muerto en la batalla, definidos por las acciones de sus versos. Así pues, los actores cambiarán de roles generando la confusión típica del mundo onírico y también la del universo Barroco. Por tanto, el hilo conductor y absoluto protagonista de este montaje son, precisamente, sus palabras.
La dama boba
Corral de Comedias Domingo 3 de julio, 19:30 horas
Los aspectos más característicos del teatro de Lope de Vega, estas historias psicológicas turbulentas que están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa, que sirve de paisaje a sus obras y que hacen del mismo uno de los autores más relevantes en la historia de la literatura universal, se entrelazan de manera magistral en esta pieza y permiten poner frente al espectador el intrincado juego de aspiraciones, contradicciones, ambiciones, amores y celos que componen el montaje en su contexto original, mostrándonos cuán parecidos somos.
La vida es sueño, versión musical
Teatro Salón Cervantes Domingo 3 de julio, 21:00 horas
La vida es sueño es la obra más importante del Teatro Barroco, un texto que se constituye como el paradigma de una época y, sin lugar a dudas, uno de los más altos momentos de la literatura dramática de todos los tiempos.
Es un texto potente que reflexiona sobre confinamiento y libertad, relevando la pregunta sobre la dignidad humana y el libre albedrío, como también interrogándose por las relaciones entre padres e hijos. Esta versión musical ha sido creada entre 2019 y 2021, durante el estallido social chileno y la pandemia COVID-19. La Calderona revisita la obra a partir de un diálogo entre el siglo XVII y el presente.
Asimismo, pone en escena el encuentro entre teatro, música y proyecciones que revelan el universo misterioso de la obra (la relación entre astronomía y astrología) y la figura del padre ausente, el rey Basilio, encarnado en una proyección por el actor Héctor Noguera. En escena, nueve intérpretes y músicos dan vida a todos los roles, liderados por el cantautor chileno Nano Stern, en un ejercicio teatral de enorme potencia visual y sonora.
Somewhere
Auditorio Paco de Lucía Domingo 3 de julio, 20.00h
Somewhere es un programa que celebra el cambio de paradigma que ocurre en el siglo XX en la música clásica, cuando lo popular y la música culta pierden su anterior división y comienzan a influenciarse mutuamente. Los compositores de esta noche -George Gershwin, Aaron Copland, Arturo Márquez y Leonard Bernstein- son los embajadores perfectos para retratar el continente que llevó la voz cantante en este momento fundamental de la historia de la música: América.
Y ADEMÁS…
La música y el teatro en el barroco virreinal
Casa de México en España Miércoles 29 de junio, 19.00h
Un coloquio en el que participan destacados miembros de dos de los espectáculos que se presentan en el festival procedentes de México.
Clásicos en Alcalá
El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá ha inaugurado la temporada veraniega de festivales de artes escénicas. Este año se celebra entre el 9 de junio y el 3 de julio en teatros, equipamientos monumentales y espacios al aire libre de Alcalá de Henares, convirtiendo a la ciudad Patrimonio de la Humanidad en un gran escenario para todos los públicos.
Durante 25 días, el festival reúne con 40 espectáculos y 27 estrenos (20 nacionales, 6 estrenos iberoamericanos en España y 1 estreno peninsular), escenificaciones de 25 textos de autores del Siglo de Oro y participación de 11 directoras de escena. Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Rojas Zorrilla, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, María de Zayas, Ana Caro, Sor Juana Inés de la Cruz, el portugués Gil Vicente, el alcalaíno Antonio de Solís y el mexicano Juan Ruiz de Alarcón protagonizan una programación clásica efervescente, culta, urbana y popular, que incluye un homenaje a San Isidro y más de medio centenar de actividades, entre representaciones, jornadas académicas, mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos, cine y exposiciones.
Alcala de Henares podrá disfrutar a finales de agosto de la banda del momento, La La Love You, llega a la ciudad con el Festival Gigante 2022. El grupo madrileño formada en 2007 alcanzó el éxito en 2020 con su canción ‘El Fin del mundo’ y desde entonces ocupa todas las listas de éxitos de música indie del país.
Aunque un gran empujón se lo dio la cantante Amaia cuando, en junio de 2019, en el programa La Resistencia, dijo que La La Love You era la banda que escuchaba en ese momento. El público se tiró a Spotify y YouTube para descubrir un grupo del que nunca más se despegarían. Máxime, cuando un año después firmaron el exitazo de la pandemia con ‘El Fin del mundo’.
Sus integrantes, los tres amigos de clase Rafa, David, Rober y la DJ del Ochoymedio, Celia, lograron alzarse con el Premio MTV EMA a Mejor Artista Español y en diciembre de 2020 se hicieron con el Disco de Oro.
A día de hoy son Doble Disco de Platino. En 2021 fueron galardonados como Artista Revelación en los Premios Odeón y ahora están nominados a Mejor Canción por ‘El Fin del Mund’ y a los Premios MIN como mejor banda.
Una de las bandas más esperadas del Gigante
Actualmente cuentan con más de 30 millones de reproducciones en Spotify y fans que cruzan las fronteras llegando hasta Japón. País donde hicieron una gira y se editaron sus discos.
Los artistas cuentan con singles que están teniendo una maravillosa acogida por el público: ‘La canción del verano’, ‘Big Bag’ o ‘Tenía tanto que darte’ con Nena Daconte, entre otros muchos más temas fabulosos.
Sin duda es una de las actuaciones más esperadas en Festival Gigante. Una cita para que el público disfrute, cante y baile como si fuera ‘El fin del mundo’.
Festival Gigante
El cartel del Festival ha incorporado en estos años, además de artistas nacionales, grandes nombres del panorama internacional como Monarchy, Nada Surf, The Gift, Ron Gallo o We are Scientist.
Pero también han sido los mejores artistas del panorama nacional los que han pisado sus escenarios desde hace seis ediciones. Lori Meyers, Izal, Sidonie, León Benavente, Vetusta Morla, Dorian, Quique González, Sidecars, Miss Cafeina, Amaral, Ivan Ferreiro, Love Of Lesbian, Bunbury, Elefantes, La M.O.D.A, Viva Suecia, Novedades Carminha, Rozalén, Rayden, La Habitación Roja, Zahara o Carlos Sadness han sido solo algunos de los artistas nacionales del Gigante.
El Festival comenzó su andadura en 2014, y se propuso desde el primer momento ser un exponente musical y cultural clave en todo el país. Además, los objetivos del Festival han sido, por un lado, dar a conocer y fomentar las nuevas tendencias musicales y, por otro, dar la oportunidad al público de disfrutar de grandes artistas ya consolidados, convirtiendo cada edición en una experiencia irrepetible.