Dream Alcalá Blog Página 4

Ayuso anuncia un Plan de Rescate de Matemáticas pionero en colegios e institutos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Gobierno regional va a comenzar a aplicar de manera inmediata un pionero Plan de Rescate de Matemáticas en los colegios e institutos de la región sostenido con fondos públicos.

Esta iniciativa educativa nace con un doble objetivo: elevar el nivel de los alumnos y revertir el déficit estructural de profesores de esta materia que afecta tanto a la región como a toda España y Europa. La medida del Gobierno regional beneficiará a unos 800.000 estudiantes de más de 1.500 centros educativos.

“Las Matemáticas son uno de los dos pilares del saber y la base de todas las ciencias. El nivel se ha ido deteriorando en las últimas décadas en la mayoría de países”, ha subrayado la presidenta, que ha rechazado las “recetas ideológicas” que no ayudaron en nada, como las Matemáticas con perspectiva de género o “diluirlas” con el resto de ciencias.

En este sentido, ha abogado por que esta asignatura se centre en “la aritmética y la geometría frente a la ideología”, recuperando las Matemáticas puras, a todos los niveles, empezando por los más básicos como que los alumnos de Infantil y Primaria tengan diez minutos diarios de cálculo mental.

Durante el acto de inicio de curso celebrado en el centro integrado de FP Simone Ortega de Móstoles, Díaz Ayuso ha recordado que en el último Informe PISA los escolares madrileños lograron la sexta mejor nota del mundo en Matemáticas, con una marca que se situaba 21 puntos por encima de la media española.

No obstante, el Gobierno regional quiere seguir mejorando estos resultados en una asignatura vital para su desarrollo, y para ello es imprescindible garantizar un número suficiente de profesionales educativos con los conocimientos necesarios para despertar su interés por la asignatura.

Así, la primera parte del Plan prevé reforzar la formación de ingreso y continua sobre didáctica de las Matemáticas de todos los docentes que las imparten en las etapas de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esta apuesta por facilitar un conocimiento más profundo de la asignatura a maestros y profesores será especialmente intensa en el caso de los interinos que vayan a dar clase de Matemáticas.

Además, profesionales y alumnos contarán con guías de contenidos básicos adaptadas a cada curso para facilitar el repaso continuo de la materia, que serán elaboradas por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. Y los estudiantes de Educación Infantil y Primaria dedicarán 10 minutos de cada jornada escolar a practicar el cálculo mental.

En cuanto a las medidas para paliar el déficit estructural de profesores de Matemáticas, la Comunidad de Madrid va a dictar una instrucción para que los titulados universitarios en cualquier ingeniería y otras carreras de Ciencias puedan ser candidatos a participar en el listado de profesores interinos para cubrir las necesidades puntuales que planteen los distintos centros educativos de la región.

Además, solicitará al Gobierno central que realice las modificaciones normativas necesarias para que, de manera excepcional y ante la escasez de profesores, se permita dar clases a los estudiantes de 3º de la carrera universitaria de Matemáticas e Ingenierías.

Alcalá reclama al delegado del Gobierno el cierre del centro de migrantes tras aprobarse en Pleno

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha remitido una carta al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, en la que le traslada la resolución aprobada en el Pleno ordinario del pasado 15 de julio y reclama el cierre del Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de la ciudad.

En la misiva, el Consistorio argumenta que las instalaciones abrieron sus puertas a finales de 2023 «sin consultar ni notificación» previa al Ayuntamiento, y recuerda que, aunque se anunció con carácter temporal y capacidad para unos pocos centenares de personas, acumula ya casi 20 meses de operatividad y acoge a 1.400 personas.

Desde Alcalá de Henares consideran que el centro está «sobredimensionado» –por sus instalaciones han pasado más de 10.000 personas– y que sus usuarios permanecen «hacinados en carpas y sin más quehaceres, planes formativos u ocupaciones que deambular durante todo el día por las calles».

A ello se le suma, según el Consistorio, las tensiones generadas en los servicios municipales, como en la recogida de residuos, las instalaciones deportivas, la escuela de adultos o las urgencias sanitarias, lo que desemboca en malestar vecinal y «preocupación» tras la presunta agresión sexual cometida por un residente contra una joven de la ciudad a finales de junio.

«Nuestro Gobierno municipal no hace más que trasladar la voluntad de la mayoría de los vecinos, cansados de soportar las molestias», han señalado desde el Ayuntamiento, que aprovecha la ocasión para destacar «el comportamiento cívico y ejemplar» de los vecinos de la localidad, «históricamente acogedora, tolerante y solidaria».

Finalmente, el Consistorio alcalaíno concluye su escrito advirtiendo de que, mientras no se produzca «un cambio sustancial en la política migratoria» con un reparto equitativo, una planificación «justa y razonable» y una adecuada identificación de las personas derivadas al CAED, el Ayuntamiento mantendrá la petición de cierre de la instalación.

Vuelve el Foro Alcalá Desarrollo con más de 150 ofertas directas de empleo

El próximo 30 de septiembre de 2025 se celebrará, en el Espacio de Iniciativas Empresariales, una nueva edición del Foro Alcalá Desarrollo 2025, el gran encuentro de empleo, emprendimiento y formación de la ciudad.

El evento reunirá a 29 empresas e instituciones, ofreciendo más de 150 ofertas de empleo directas, así como ponencias, talleres prácticos y sesiones de formación dirigidas a jóvenes, profesionales y emprendedores.

La apertura institucional contará con la presencia de D. Antonio Peñalver Martínez, concejal de Desarrollo Económico y Empleo; Carmen Tejera Gimeno, viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid; y Judith Piquet Flores, alcaldesa de Alcalá de Henares.

“Una cita estratégica para nuestra ciudad”

“El Foro Alcalá Desarrollo 2025 es una cita estratégica para nuestra ciudad. Representa una oportunidad real para acceder al mercado laboral, formarse en nuevas competencias y fortalecer el ecosistema emprendedor de Alcalá de Henares”, subraya Antonio Peñalver Martínez, concejal de Desarrollo Económico y Empleo.

El programa incluye ponencias sobre el nuevo sistema de formación profesional, talleres sobre empleabilidad y marca personal, así como un espacio específico para la formación de nuestros emprendedores.

Más información

  • Fecha: 30 de septiembre de 2025
  • Horario: de 09:00 a 14:00 horas
  • Lugar: Espacio de Iniciativas Empresariales (C/ Blas Cabrera, 23 – Alcalá de Henares).
  • Ofertas de empleo: Más de 150.
  • Stands: 29 empresas e instituciones participantes, entre las que se encuentran: Grupo Cuñado, Carrefour, Grupo Día, Sun Chemical, Puig.

El Foro Alcalá Desarrollo 2025 es una iniciativa estratégica para la ciudad, al servicio del empleo, el emprendimiento, la formación y la innovación.

Dónde está

Music Urban Fest regresa a Parque Corredor para celebrar la cultura urbana en Torrejón de Ardoz

Tras el éxito cosechado en 2024, el Music Urban Fest (MUF) vuelve en 2025 a Parque Corredor, en Torrejón de Ardoz, con una programación que refuerza el vínculo del municipio con la cultura urbana, en especial el rap y el hip hop.

El festival se desarrollará durante dos fines de semana, del 19 al 27 de septiembre, con competiciones, actuaciones en directo y la participación de artistas de primer nivel.

Este año, el MUF amplía su propuesta con una nueva disciplina, “Freestyle RAP 1vs1”, que se suma a los campeonatos de baile urbano “All Style Dance” y “Breaking”. Además, durante las competiciones habrá “showcases” muy especiales de Kultama, orgullo torrejonero; Zenit, leyenda del rap madrileño; y Frank T, pionero del hip hop en España.

El certamen contará con diferentes torneos que abarcan las principales disciplinas de la escena urbana:

  • Viernes 19 de septiembre: Batalla de Freestyle RAP 1vs1, con un premio de 400 euros (16:30 – 21:00 h).
  • Sábado 20 de septiembre: Competición All Styles Dance 2vs2 (hip hop, popping, waacking, locking, experimental), con un premio de 500 euros (16:30 – 21:00 h).
  • Viernes 26 de septiembre: Break Dance 2vs2, con un premio de 600 euros (16:30 – 21:00 h).
  • Sábado 27 de septiembre: Break Dance 1vs1, con un premio de 500 euros (16:30 – 21:00 h).

Estas competiciones buscan no solo reconocer el talento, sino también ofrecer un espacio de convivencia y visibilidad a la comunidad urbana.

Invitados especiales

El festival contará con la presencia de referentes históricos del rap español, así como artistas locales emergentes:

  • 20 de septiembre → Kultama, figura clave del rap torrejonero y voz respetada del underground.
  • 26 de septiembre → Zenit, icono del rap madrileño y una de las leyendas de los años 2000.
  • 27 de septiembre → Frank T, pionero del rap en España y referente absoluto de la cultura hip hop.

Junto a ellos, subirán al escenario nuevos talentos y colectivos locales que aportarán frescura y dinamismo al festival con sus showcases y actuaciones en directo.

Un punto de encuentro para la cultura urbana

Durante dos fines de semana, el MUF 2025 transformará el centro comercial Parque Corredor en un espacio donde conviven las batallas de freestyle, la danza urbana y la música en vivo, con el objetivo de mantener vivo el espíritu de comunidad que caracteriza a la cultura urbana.

Todos los ganadores recibirán además una mochila y gorra de la marca de moda urbana New Era. Concursantes y clientes también recibirán, durante estas dos semanas, regalos y descuentos exclusivos de Manolo Bakes, Pans&Company, Normal o Ginos.

Actualmente, la inscripción para participar en todas las disciplinas está abierta. La participación es gratuita y los interesados pueden apuntarse fácilmente a través de este enlace.

Todas las competiciones contarán con DJ, speaker, técnicos de sonido y jueves especializados para ofrecer todas las garantías al servicio del talento.

Lugar: Parque Corredor, Torrejón de Ardoz (Madrid)
Fechas: 19, 20, 26 y 27 de septiembre de 2025

Con esta programación, el MUF 2025 se consolida como uno de los encuentros más importantes de la escena urbana en la Comunidad de Madrid y un escaparate del talento local y nacional.

Escúchame tour: el concierto de Ismael González en el Salón Cervantes

Después de 12 años de carrera profesional y más de mil conciertos, Ismael González presenta, en 2025, su proyecto más importante hasta la fecha, ‘Escúchame tour’.

Junto a toda la banda hacen un repaso de los temas más importantes de su carrera en clave de pop fusión flamenco.

Un espectáculo lleno de fuerza, magia y sensibilidad, apto para todos los públicos y recintos que se ha ido desarrollando y perfeccionando durante la larga trayectoria del artista, donde el público baila, canta y disfruta de todas las canciones con el sello exclusivo de Ismael González.

Escúchame tour: más información y entradas

El concierto de Ismael González se estrenará este sábado 13 de septiembre, a las 20:00 horas, dentro de la programación de septiembre a Navidad del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas tienen un precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon

Ficha técnico/artística

Música, voz principal y guitarra española: Ismael González.
Coros, guitarra eléctrica y española: Juan Araque.
Batería: Ricard Monne.
Bajo y coros: Laura Cugat.
Dirección musical y teclado: Exon Magne.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro o en Culturalcala a través de Giglón

Calle Cervantes, 7

Memorial Adolfo Prado: Festival Internacional de Plectro 2025 de Alcalá de Henares

Este fin de semana, el Aula de Música de la Universidad – Colegio Basilios acogerá la XXVIII edición del Festival Internacional de Plectro ‘Memorial Adolfo Prado’. Un evento que se enmarca en los actos de La Noche del Patrimonio de Alcalá de Henares.

Las citas serán a las 19:00 horas y las estradas están disponibles en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de Giglon en www.culturalcala.es. Todos los conciertos al precio único de 3 euros.

Por el Festival Internacional de Plectro en la Cuna de Cervantes han pasado algunos de los músicos de mayor reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Su principal objetivo es promocionar y divulgar los instrumentos de plectro. Instrumentos de pulso, púa o cuerda pulsada como la bandurria, mandolina, así como instrumentos históricos (medievales, renacentistas y barrocos), fomentando el intercambio cultural, la recuperación del patrimonio musical y la literatura escrita originalmente para ellos.

Programación Festival Internacional de Plectro

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE, 19:00 horas

  • CUARTETO LA MUSE
    Vivaldi & Aranjuez Concerts

Zoriana Semchenko (Ucrania) – flauta travesera
Alena Tikhmanovich (Bielorusia) – violoncello
Anna Balvak (Ucrania) – piano
Josep Manzano (España) – guitarra

El cuarteto presenta un programa ordenado cronológicamente, empezando con el compositor veneciano del barroco Antonio Vivaldi, del cual interpretamos el concierto en Re Mayor, original para laúd y cuerdas.

Del período clásico, el trío, sin guitarra, interpreta una obra original para esta formación, flauta, violonchelo y piano, de Haydn. Del periodo romántico se interpretan Granada del catalán Isaac Albéniz, a dúo flauta y guitarra, y Salut d’Amour del compositor inglés Edward Elgar, a trío sin guitarra.

Termina el concierto con dos importantes compositores del siglo XX, el español Joaquín Rodrigo, con el famoso Adagio del Concierto de Aranjuez, y el argentino Astor Piazzolla, responsable de convertir la música popular argentina en música culta.

Venta de entradas en el siguiente enlace.

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE, 19:00 horas

  • ORQUESTA DE PLECTRO DE CÓRDOBA
    Aires de pasodoble, flamenco y tango

Director: Juan Luis González Delgado

Después de 30 años de trayectoria, la OPC presenta un programa diferente, más fresco, en el que se dan cita aires de pasodoble y tango, que no siempre se trata de pasodobles y tangos al uso, a la vez que flamenco. Este flamenco lo extraemos a partir de la obra de Albéniz, Lecuona y Música Popular.

Los compositores nacionalistas españoles utilizan el flamenco como punto de partida. Nosotros intentamos realizar el camino inverso, es decir, dar a estas obras el carácter de la música de la que surgieron. Para dos de los tangos contamos con la magnífica voz de la mezzosoprano Nerea Elorriaga y para la segunda parte del programa con la magistral guitarra flamenca de Paco Serrano.

Venta de entradas en el siguiente enlace.

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE, 19:00 horas

  • VETERUM MUSICAE (Marruecos)
    Romance Andalusí, en las cuerdas del Ud

Aziz Samsaoui: qanun, Cítola y Laudes (Marruecos).
Youssef El Housseini: laud y voz.
Mouhssine Kouraichi: darbouga, voz (Marruecos).
Khalid ahaboune: percusiones (Marruecos).
Fathi Benyakoub: Violín (Marruecos).

El romance Andalusí es la forma lingüística que se habló en la península ibérica musulmana entre los siglos IX y XVII. Estas lenguas fueron consideradas de uso exclusivo por el pueblo llano y, por lo tanto, no idóneas para el cultismo de las cortes o de las diferentes composiciones poéticas. Pero a partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura árabe, se produce un cambio que será fundamental para la futura evolución de esta lengua vulgar.

Los árabes utilizaban su propio idioma para comunicarse, escribir y transmitir su cultura. Una composición poética que aparece en el siglo IX, en árabe culto, es la Moaxaja (“poesía cantada”). Se trata de un poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica, dividido por la rima en dos partes: una con rimas independientes y la otra con rimas dependientes en todas las estrofas. Era frecuente pues, que una persona usara el árabe y el romance en sus dialectos y habla diaria.

La importancia que cobra la Moaxaja para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos, ni a su rima. La verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían una última estrofa llamada Jarcha.

La Jarcha es definida como una composición lírica popular de la España musulmana. Estaban escritas en hispanoárabe coloquial o en romance y sus creadores eran árabes cultos o judíos. Las recogieron del folclore tradicional y las adaptaron a sus necesidades métricas para integrarlas en las Moaxajas y en poemas dialectales con estribillo zéjel.

Venta de entradas en el siguiente enlace.

Memorial Adolfo Prado

Desde su XV edición lleva el nombre de su fundador Adolfo Prado, que falleció en 2013, en agradecimiento a su enorme tesón e ilusión, haciendo posible la existencia y continuidad de este festival.

A lo largo de su larga existencia, el festival se ha venido celebrando en diferentes escenarios (Patios de la Universidad Cisneriana, Aula de Música de la Universidad de Alcalá, etc.), siendo el actual (la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá) su emplazamiento definitivo tras su restauración, debido a sus características sonoras y la belleza del espacio.

Desde su fundación hasta la actualidad, el Trío Assai ha venido colaborando estrechamente con Adolfo Prado (director y fundador del encuentro) y ha tomado el relevo en la dirección del Festival tras el fallecimiento de este en 2013. El festival cuenta con la colaboración de la Universidad de Alcalá.

Mr. Bo: un teatro familiar que muestra la importancia de decir ¡No!

Los tres sirvientes están acostumbrados a cumplir con todo lo que dice Mr. Bo. Llevan toda la vida a sus órdenes, desde que era un niño.

A veces se imaginan lo que podía ser el mundo si ellos fueran los amos, lo que es tener el poder en sus propias manos y no depender de nadie más.

También juegan asumiendo el rol del señor mientras los demás se hacen pasar por sus servidores.

Cuando el señor Bo era niño, los sirvientes tuvieron la oportunidad de decir ¡No!, pero no lo hicieron, y Bo ha ejercido la hegemonía durante años.

Su relación es muy servicial, de dependencia, pero en un momento dado surge una nueva oportunidad de decir ¡No!

Mr. Bo: más información y entradas

La obra de Jokin Oregi, dirigida a niños y niñas de más de 4 años, Mr. Bo, se estrenará este domingo 14 de septiembre, a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas tienen un precio único de 8 euros, ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon.

Ficha técnico/artística

Autoría y dirección: Jokin Oregi.
Intérpretes: Ana Martínez, Ana Meabe, Javier Renobales, Anduriña Zurutuza.
Diseño de iluminación: Edu Berja.
Música: Adrián García de los Ojos.
Imaginario plástico: Javi Tirado.
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez (Ayudante Inma Gómez).
Ayudante de dirección: Javi Tirado.
Técnicos en gira: Unai Barrio, Edu Berja.
Diseño gráfico: Ane Pikaza.
Fotografía: Asier Corera.
Producción ejecutiva: Pío Ortiz de Pinedo.
Producción: Marie de Jongh.
Comunicación: Irene Zarrabeitia.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro o en Culturalcala a través de Giglón

Calle Cervantes, 7

El TIA vuelve con Lo que el Quijote no cuenta, en la Junta del Distrito IV

Foto: Baldo Perdigón

Lo que el Quijote no cuenta de Luis Alonso y Atila-no, dirigida por Luis Alonso, está compuesta por ocho piezas que, como dice su introductor, se inspiran en un cartapacio con textos de Cide Hamete Benengeli en los que el propio Cervantes se inspiró para escribir su Quijote, pero que, no se sabe por qué razón, no llegó a utilizar.

Se estrenó en 2016, en el Festival Clásicos en Alcalá. Fue tan grande su éxito que la compañía del Teatro Independiente Alcalaíno no ha dejado de representarla desde entonces. El pasado diciembre de 2024 en el Paco de Lucía, en abril de 2025 en el Hospital de Antezana y en Santa María la Rica o, mismamente, hace una semana, durante las Ferias, en la Antigua Hospedería de Estudiantes, tuvieron lugar otras funciones.

Es otra buena ocasión para disfrutar de este divertido y original montaje, especialmente aquellos que no pudieron ver el estreno en su momento. Garantía de ello es que el montaje fue seleccionado por el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá, siendo estrenado por Teatro Independiente Alcalaíno con dos representaciones.

Las piezas de Lo que el Quijote no cuenta incluyen sus presentaciones respectivas y su despedida final: El molino, El tributo, Los rebuznos, Zarabanda, Las bodas de Camacho, El busto parlante, Los locos y Las mozas de El Toboso.

Lo que el Quijote no cuenta: más información y entradas

La obra del Teatro Independiente Alcalaíno, dirigida por Luis Alonso, Lo que el Quijote no cuenta, se representará el próximo sábado 13 de septiembre a las 19:00 horas en la Junta Municipal del Distrito IV.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Dónde está


Las raíces del Camino de Santiago Complutense: peregrinación de Camarma a Alcalá

El próximo sábado 13 de septiembre de 2025, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Complutense, con ocasión del Año Jubilar ‘Peregrinos de la Esperanza’, organiza un evento muy significativo, queriendo celebrar los orígenes y raíces del Camino de Santiago Complutense.

Tendrá lugar una peregrinación muy singular, a la Catedral Magistral de Alcalá de Henares y que finalizará con la Eucaristía Jubilar en la Santa e Insigne, que presidirá Monseñor Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares.

Programa de la peregrinación

  • 08:30 horas: Concentración en la Parroquia de S. Pedro de Camarma de Esteruelas. 
  • 09:00 horas: Peregrinación hasta la Catedral Magistral de Alcalá.
  • 10:30 horas: Concentración en la calle Campo Real, 1 de Alcalá de Henares (Cruceiro y pasarela del río Camarmilla) -Peregrinación conjunta-
  • 12:00 horas: Eucaristía Jubilar en la Catedral Magistral que presidirá Monseñor Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares.

La Galaxia en nuestras manos. La misión espacial GAIA: conferencia en Alcalá de Henares

En colaboración con la concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Agrupación Astronómica Complutense organiza la conferencia: «La Galaxia en nuestras manos. La misión espacial GAIA».

Gaia es una ambiciosa misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear un mapa tridimensional de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en el proceso de revelar la composición, formación y evolución de la galaxia.

Será el Próximo miércoles día 10 de septiembre a las 19:30 horas en salón de actos del distrito IV (calle Octavio Paz, 15) con entrada libre, hasta completar aforo.

La Conferencia está presentada por David Galadí Enríquez, doctor en Física por la Universitat de Barcelona y profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Córdoba

El doctor Galadí Enríquez forma parte de la Red Española de Gaia y colabora con el equipo Gaia de la Universidad de Barcelona.

Actualmente, es Coordinador Nacional de Divulgación del trío de eclipses de España hasta 2027.

El libro como reflejo entre culturas: exposición de la muestra internacional de las artes del humor

El libro como reflejo entre culturas está entre las más de 450 obras presentadas en el al segundo salón de humor gráfico del ateniense festival LEA. Allí se seleccionaron 104 procedentes de 45 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, Uruguay, Venezuela, Grecia, Irán, China, Estados Unidos.

La exposición se inauguró en el Instituto Cervantes de Atenas y ahora se puede ver en Alcalá de Henares, reafirmando el carácter itinerante y global del Salón, bajo el lema El libro como reflejo entre culturas.

La curaduría estuvo a cargo de Adriana ‘Nani’ Mosquera, y la organización del II Salón se realizó en colaboración con el Festival LEA Desarrollo Intercultural, el EICH, el CUAAD de la Universidad de Guadalajara y el IQH de España.

Con el Salón del Humor Gráfico LEA fortalecemos redes internacionales, promovemos la lectura desde una perspectiva creativa, apoyamos el arte del humor gráfico y renovamos nuestro compromiso con la construcción de puentes culturales que fomenten el respeto, la diversidad y el entendimiento mutuo.

El libro como reflejo entre culturas: más información y horarios

Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala José Hernández – c/ Santa María la Rica, 3

Del 5 de septiembre al 19 de octubre

Horario: martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Entrada libre.

Dónde está

Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida: nueva exposición en Santa María la Rica

‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’ es una exposición de 90 viñetas de la ilustradora Elisabeth Justicia. En ella da voz a Dominga, una mujer mayor con mucho que decir y pocas ganas de callarse.

Comentarios a lápiz y salpicados de ironía, humor y una mirada crítica que te hablarán de edadismo, soledad, estereotipos, miedos, placeres, arrugas…

Aquí el humor no es solo un chiste, es una forma de resistir, de mirar con otros ojos, de sobrevivir e intentar conseguir una realidad nueva. Porque hacerse mayor no es desaparecer, es mostrarnos el mundo de otra forma: con muchas ganas, con intención y con aprendizaje.

Entre risas, reflexiones y alguna que otra verdad incómoda, esta exposición promete hacerte pensar (que ya es mucho en estos tiempos) y plantearte más de una cosa. Y, si algo te molesta, puede que Dominga haya dado en el clavo.

Dominga habla sola: más información y horarios

Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Kioto 1998 – c/ Santa María la Rica, 3

Del 5 de septiembre al 12 de octubre

Horario: martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Entrada libre.

Dónde está

Programación Alcine Club para el mes de septiembre en Alcalá de Henares

Comienza una nueva temporada de ALCINE Club. Durante los próximos meses podrás disfrutar de las mejores películas de los últimos años. Los miércoles y jueves, a las 18:00 y 20:30 horas, el Teatro Salón Cervantes acogerá la programación de las mejores películas recientes, siempre en versión original con subtítulos. 

El largometraje que da comienzo a la programación será la película francesa La receta perfecta, galardonada en los Premios César como Mejor Ópera Prima.

La siguiente sesión será La chica de la aguja, el filme danés nominado a Mejor Película Internacional en los Premios Oscar.

Consulta la programación completa en culturalcala.es o alcine.org

Entradas ciclo ALCINE Club

ALCINE recomienda adquirir las entradas con antelación, bien online en Venta de Entradas culturalcala.es, o bien en la taquilla del Teatro Salón Cervantes (Precio: 3 €. Amigos del Teatro: 1 €).

Haciéndolo así, podrás evitar esperas y colas. Además, debes acudir con tiempo de antelación suficiente, lo que también ayudará a que no se concentre el público instantes antes de comenzar la sesión.

Programación Alcine septiembre 2025

La receta perfecta

Miércoles 10 de jueves 11 de septiembre
18:00 y 20:30 horas
Teatro Salón Cervantes.

Título original: Vingt Dieux. Año: 2024. Duración: 113 min. País: Francia. Dirección: Louise Courvoisier. Reparto: Théo Abadie, Louise Courvoisier, Paul Bozon. Calificación: no recomendada a menores de 12 años. Idioma: V.O. en francés con subtítulos en castellano

Sinopsis: Totone, de 18 años, pasa la mayor parte del tiempo bebiendo cerveza y yendo de fiesta con su grupo de amigos, en la región del Jura. Pero la realidad y la desgracia le atrapan, y tiene que buscarse la vida y cuidar de su hermana de 7 años. Entonces se propone fabricar el mejor queso Comté de la región, el que le haría ganar la medalla de oro en el concurso agrícola, con una dotación de 30.000 euros.

La chica de la aguja

Miércoles 17 de jueves 18 de septiembre
18:00 y 20:30 horas
Teatro Salón Cervantes.

Título original: Pigen med nålen. Año: 2024. Duración: 115 min. País: Dinamarca. Dirección: Javier Macipe. Guion: Line Langebek Knudsen y Magnus von Horn. Reparto: Vic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri. Calificación: no recomendada a menores de 12 años. Idioma: V.O. en danés con subtítulos en castellano

Sinopsis: Karoline, una joven trabajadora de una fábrica, lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Cuando es despedida, abandonada en la calle y embarazada, conoce a Dagmar, una carismática mujer que dirige una agencia de adopción clandestina y ayuda a las madres a encontrar hogares de acogida para sus hijos no deseados. Sin ningún otro sitio al que acudir, Karoline asume el papel de nodriza. Se crea una fuerte conexión entre las dos mujeres, pero el mundo de Karoline se desmorona cuando descubre la espeluznante verdad que se oculta tras su trabajo.

Semana Cervantina: un mes para que Alcalá de Henares regrese al Siglo de Oro

Alcalá de Henares se prepara para vestirse de historia y cultura. La ciudad natal de Miguel de Cervantes acogerá del 8 al 19 de octubre su Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Durante esos días, vecinos y visitantes podrán disfrutar del mayor Mercado de época de Europa, lecturas públicas de El Quijote, premios literarios y unas jornadas gastronómicas inspiradas en las recetas del Siglo de Oro.

En 1547, entre finales de septiembre y comienzos de octubre (se marca como fecha aproximada el 29 de septiembre), nació el ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la obra cumbre de la literatura universal, en una casa situada en el número 2 de la calle de la Imagen, en Alcalá de Henares.

Por este motivo, Alcalá de Henares le rinde homenaje cada año en su fiesta grande celebrada el 9 de octubre, fecha en la que fue bautizado en la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, tal y como confirma su partida de bautismo conservada en el Ayuntamiento.

En Alcalá, octubre es sinónimo de Cervantes, fiesta y cultura. A lo largo del mes son muchas las actividades que rodean a esta figura como la lectura pública de El Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá, la feria del Libro Antiguo y de Ocasión o la entrega de los Premios Cervantes Chico.

Mercado Cervantino y Jornadas Gastronómicas

Pero, si hay una celebración que caracteriza a Alcalá de Henares es su Mercado Cervantino, que este año tendrá lugar del 8 al 12 de octubre. Este Mercado de época, considerado el más grande de Europa, transforma el casco histórico de la ciudad y ofrece a sus visitantes a un viaje al Siglo de Oro. Durante esos días, las calles se convierten en un polvorín de actividades para todos los públicos, donde la música y el teatro reinan las calles.

Además, la programación se completa con la XXVII Jornadas Gastronómicas Cervantinas, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre. Los restaurantes de Alcalá convertirán la ciudad en un referente de la cocina Cervantina, con menús inspirados en las recetas que Miguel de Cervantes plasmó en El Quijote para disfrutar de un viaje gastronómico al Siglo de Oro.

Todas estas festividades quedan enmarcadas en la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una cita imprescindible para disfrutar con amigos o en familia.

Alcalá de Henares, en el nuevo sello de Correos ‘Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad’

Un fragmento muy representativo de la silueta urbana de Alcalá de Henares es el que forma parte del sello calcográfico que le dedica Correos en este 8 de septiembre de 2025.

En el nuevo sello aparece la plaza de Cervantes en el corazón de Alcalá, una ciudad milenaria ‘tendida al sol’, como la pensó Unamuno, y abrazada por ‘el claro Henares’, como la cantó Lope de Vega.

Correos ha emitido 70.000 sellos para su colección Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una pieza impresa en offset + calcografía con un papel estucado, engomado y fosforescente, sin duda una gran pieza de coleccionista filatélico.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197

Características técnicas:

Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares.

  • Fecha de emisión: 8 septiembre de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 (vertical)
  • Formato del sello: 54,9 x 38,4 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 8 €
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque

El homenaje de Correos a la historia de Alcalá de Henares

Para Correos, la motivación para emitir este sello del 8 de septiembre de 2025, llega por la historia de «la Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares. Inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 2 de diciembre de 1998». La UNESCO «reconoció así su legado único como primera ciudad universitaria planificada del mundo y como Civitas Dei, dos modelos replicados en América y Europa. Quedó reconocida también su condición de santuario de la lengua y la literatura española, con Cervantes, su hijo más universal, como icono».

«En el Siglo de Oro -continúa la empresa pública- se culminó más de un milenio de andadura alcalaína por los caminos de la historia, iniciada en el siglo I d.C. con su consolidación como municipium romano. En torno a una ubicación geoestratégica privilegiada, se convirtió en urbe de referencia en el centro de España durante la Antigüedad tardía y en la Alta Edad Media. Como burgo medieval en el que convivieron las tres religiones, pasó a ser villa con fueros, plaza fuerte al amparo de los arzobispos de Toledo y sede de Estudios Generales».

No se olvida Correos de cómo en la ciudad «ya en la Edad Moderna, se transformó en emblema del pensamiento y de las artes en la España imperial, como la triple Ciudad del Saber, de Dios y de Letras. Otras muchas ‘Alcalás’ surgieron y se solaparon en el mundo contemporáneo: la ciudad cuartel, la de los archivos, la de la aviación, la industrial…  Y de todas ellas han quedado huellas en el paisaje y la memoria hasta conformar la Alcalá de Henares del presente; histórica y tradicional, moderna y dinámica».

8 de septiembre: día de Nuestra Señora de la Misericordia en el ‘Hospitalillo’

El día 8 de septiembre, nuestra Residencia de Mayores celebra el día de Nuestra Señora de la Misericordia, patrona del antiguo Hospital de Antezana desde que fue fundado en 1483.

Una tradicional celebración que se ha recuperado y que se quiere mantener como muestra de cariño y compromiso hacia los residentes, auténticos protagonistas de una tradición de servicio a los demás que comenzó en el siglo XV y que se mantiene en la actualidad.

Durante la jornada, se va a celebrar una misa en el patio mudéjar del antiguo Hospital de Antezana presidida por la magnífica talla románica (siglo XIII) de Nuestra Señora de la Misericordia que conserva la institución.

Para finalizar, se compartirá un aperitivo entre residentes, personal de la residencia, familiares y amigos.

La Fundación de Antezana tiene como objetivo principal el bienestar y cuidado de las personas que forman parte de nuestra Residencia de Mayores. Un centro moderno a cargo de un gran equipo profesional comprometido en mantener vivos los objetivos que marcaron don Luis de Antezana y doña Isabel de Guzmán cuando fundaron la institución en 1483.

La alcaldesa vuelve a pedir el cierre del CAED tras «constatarse la presencia de menores» junto a adultos

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha reiterado en la mañana de este lunes, 8 de septiembre, en declaraciones al programa de Antena 3, Espejo Público, la exigencia de cierre del macrocentro de inmigrantes ubicado en la ciudad complutense, tras confirmarse, según los propios trabajadores del centro, «la presencia de menores en unas instalaciones destinadas exclusivamente a adultos».

Piquet recordó que el centro «dobla la capacidad permitida, genera problemas de convivencia dentro y fuera del recinto y está provocando una presión insoportable sobre los servicios municipales”.

La regidora insistió en que “ya no es solo una denuncia del Partido Popular, ahora son los propios trabajadores quienes alertan de la saturación y de las condiciones indignas en las que viven los internos”.

Un centro para 700 plazas con 1.680 personas

Durante la entrevista, la alcaldesa denunció la “opacidad” del Gobierno de Sánchez y del Ministerio de Migraciones: “No son capaces de decir cuántas camas hay ni dónde han ido las 90 personas que salieron el pasado viernes del centro. Si el propio ministerio no da datos exactos, imagínense el caos que hay dentro”.

Piquet recordó que el centro ha llegado a albergar 1.680 inmigrantes, pese a que su capacidad no supera las 700 plazas, y que actualmente hay 1.129 residentes.

Además, señaló que desde la agresión sexual sufrida por una vecina el pasado 28 de junio “no han traído más inmigrantes, simplemente han ido dejando que salieran poco a poco, sin transparencia ni explicaciones”.

Cierre inmediato del centro

Por todo ello, la alcaldesa ha remitido una carta al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, con copia al presidente Pedro Sánchez, exigiendo el cierre inmediato del macrocentro de inmigrantes de Alcalá de Henares.

“En Alcalá de Henares no hacemos populismo ni ideología. Hablamos de seguridad, de convivencia y de dignidad para nuestros vecinos y también para las personas que llegan en condiciones indignas”, concluyó Piquet.

Alcalá de Henares pide tirar los residuos «A la papelera, nunca al suelo»

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Medio Ambiente y Limpieza Viaria, ha puesto en marcha una nueva campaña de concienciación y sensibilización ciudadana bajo el lema “A la papelera, nunca al suelo”, con el objetivo de fomentar el respeto y cuidado de los espacios públicos de la ciudad.

La iniciativa recuerda que tirar residuos en la vía pública no solo daña el entorno y deteriora la imagen de la ciudad, sino que además constituye una infracción de la Ordenanza Municipal de Limpieza Viaria y Residuos, sancionable con multas de hasta 1.500 euros.

Con un enfoque que combina pedagogía y responsabilidad, se han instalado carteles informativos en distintos parques y espacios públicos de Alcalá. Estos materiales recuerdan a la ciudadanía que los restos de comida, latas, bricks, cáscaras de pipas y demás residuos deben depositarse en las papeleras, nunca en el suelo. Un gesto sencillo, pero fundamental, que contribuye a mantener limpios, seguros y agradables los espacios compartidos.

Los adultos son el ejemplo de los más pequeños

El Ayuntamiento hace además un llamamiento especial a los adultos, subrayando que nuestros gestos son ejemplo para los más pequeños. Enseñar con el ejemplo a cuidar la ciudad es una inversión en el futuro: tirar residuos al suelo transmite un mensaje negativo que contradice los valores de convivencia, respeto y sostenibilidad que se quieren transmitir a las nuevas generaciones.

Por eso, desde el Consistorio se invita a todos los vecinos a sumarse activamente a esta campaña, adoptando buenas prácticas y convirtiéndose en agentes de cambio hacia una ciudad más limpia, verde y habitable para todos.

“Mantener limpia nuestra ciudad depende de todos”

El concejal de Medio Ambiente y Limpieza Viaria, Vicente Pérez, ha subrayado que “esta campaña no es solo una llamada de atención, sino un recordatorio de que mantener limpia nuestra ciudad depende de todos”.

“Con un gesto tan sencillo como tirar los residuos a la papelera podemos marcar la diferencia, mejorar la convivencia y reforzar el orgullo de vivir en una Alcalá más verde, sostenible y cuidada”, finaliza

La Comunidad recomienda medidas para prevenir las posibles inundaciones

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) ha remitido una carta a los 179 Ayuntamientos de la región, con consejos para evitar inundaciones. La Comunidad de Madrid recomienda a los municipios y a los ciudadanos tomar medidas preventivas ante el riesgo de tormentas, que suelen producirse con mayor frecuencia los meses de septiembre y octubre.

En la misiva se les solicita que, antes de que puedan producirse fenómenos meteorológicos adversos, tomen las medidas necesarias para minimizar el riesgo en el caso de precipitaciones intensas. En este sentido, deben revisar la red de colectores, limpiar imbornales y sumideros en calles e instalaciones públicas, señalizar las zonas potencialmente inundables o prohibir el estacionamiento de vehículos y acampadas en cauces secos y márgenes de ríos.

También tener en todo momento localizadas a personas vulnerables o con movilidad reducida y planificar su posible evacuación en caso de emergencia. Además, es necesario disponer de canales para la difusión de información a los vecinos del municipio.

Junto a la carta, se ha incluido un folleto con consejos recogidos en el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM) a seguir por los ciudadanos en cada fase de la emergencia. Entre ellos, la ASEM112 informa sobre la conveniencia de conocer el nivel de riesgo de la zona en la que se reside, así como las vías de evacuación. Es importante revisar el estado de tejados, bajantes, canalizaciones y desagües y disponer, en caso de viviendas unifamiliares, de una pequeña bomba de achique.

Kit de emergencia, agua y alimentos no perecederos

Además, tener preparado un kit de emergencia con documentación, medicamentos, una linterna y una radio a pilas; almacenar agua y alimentos no perecederos para tres días; y situar los objetos de valor o documentos importantes fuera del alcance del agua ante una posible inundación de la vivienda.

Si la tormenta provoca consecuencias graves, hay que seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado a través de los medios de comunicación o redes sociales oficiales. En estos casos, es aconsejable alejarse de barrancos, cauces de ríos o arroyos, subir a lugares elevados, usar el vehículo solo si es estrictamente necesario y no atravesar zonas inundadas ante el riesgo de ser arrastrados por la corriente. Y, durante la emergencia, desconectar los suministros de electricidad, gas y agua, de la casa y asegurar puertas y ventanas.

Para no colapsar las líneas telefónicas, los madrileños solo deben llamar al 112 solo en caso de emergencia real y, una vez concluido el fenómeno meteorológico, revisar los posibles daños de la vivienda, comprobar si dispone de luz, agua corriente o gas y depositar en la calle, sin entorpecer el tránsito, los enseres que hayan sido afectados. Todas estas y otras medidas se recogen en la página web de la Comunidad de Madrid.

Plan INUNCAM 2025

El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM) previene y gestiona emergencias provocadas por fuertes lluvias, localizando las zonas susceptibles de quedar anegadas, estableciendo la estructura y organización de los cuerpos y servicios que van a atender la emergencia, determinando los recursos disponibles y definiendo las fases y situaciones de riesgo.

Según los pronósticos meteorológicos se establece una fase de premergencia y cuatro fases de emergencia en función de la gravedad y los daños personales y materiales que provoque el fenómeno atmosférico. La Comunidad de Madrid puede activar, además, el sistema de mensajes masivo ES-Alert, como ya hizo en septiembre de 2023 con la DANA que afectó municipios del suroeste, para avisar del peligro a la población en caso de que las previsiones así lo recomienden.

Arranca el curso escolar con 656.556 alumnos de Infantil, Primaria y Educación Especial

La Comunidad de Madrid comienza este lunes el curso escolar con un total de 656.556 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial que se incorporan a los colegios públicos, concertados y privados de la región. De ellos, 90.980 son del primer ciclo de Infantil, 157.821 del segundo (3-6 años), 400.447 corresponden a Primaria y 7.308 a Educación Especial.

Al día siguiente empezarán las clases de Secundaria, Bachillerato, y Formación Profesional, con 610.831 estudiantes. De ellos, 309.278 lo harán en ESO, 113.038 en Bachillerato y 188.515 en FP. Esa misma jornada abrirán sus puertas los Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, las Escuelas Oficiales de Idiomas y los centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de ESO.

Este año se inicia con menos alumnos por aula y récord en la incorporación de nuevos docentes para seguir mejorando la atención que se presta en los centros públicos. El Gobierno regional continúa aplicando la bajada de ratios, que llega ahora al primer curso de Primaria, además de a todo el segundo ciclo de Infantil y a 1º, 2º y 3º de Secundaria. Estas dos primeras etapas pasan de 25 a 20 estudiantes, mientras que en Secundaria las clases son de 25 en lugar de 30, un descenso que permite una atención más personalizada.

Este año los colegios públicos e institutos contarán con 67.619 profesores y maestros tras incorporarse 2.725 nuevos a las aulas, un 50% más que los que se estrenaron el pasado curso 2024/25. Este incremento es el mayor de la historia, a excepción del esfuerzo realizado en 2020/21 y 2021/22 para afrontar las necesidades educativas derivadas de la pandemia. A esta cifra hay que sumar otros 25.034 de la concertada, por lo que el número total en centros sostenidos con fondos públicos alcanza ya los 92.653.