Dream Alcalá Blog Página 295

El movimiento Rebelión o Extinción propone una asamblea popular sobre la emergencia climática en Alcalá

Las asambleas buscarán generar espacios vecinales y soluciones de cercanía para afrontar la emergencia climática desde lo local, bajo la idea de cómo afrontar la próxima ola de calor. Se realizará este sábado 10 de junio a las 18:00 en el Parque de la Juventud.

Rebelión o Extinción (XR) es un movimiento de lucha climática internacional y políticamente no partidista, que utiliza la acción directa no violenta y la desobediencia civil, para presionar a los gobiernos de que actúen con justicia en la emergencia climática y ecológica.

El próximo 10 de junio tendrán lugar las primeras asambleas populares sobre cómo afrontar la emergencia climática en Madrid y Alcalá de Henares. Bajo el título «¿Cómo vas a afrontar la próxima ola de calor?», estas asambleas, buscarán facilitar a los vecinos de Alcalá el compartir experiencias y generar estrategias de cara a esta crisis ecosocial sin precedentes, y abrir el debate a nivel vecinal sobre qué se puede hacer en Alcalá para mitigar y adaptarnos al impacto que ya está teniendo el cambio climático en nuestras vidas.

“¿De qué hablamos cuando hablamos de olas de calor? Tal vez hablamos desde el recuerdo de las noches sin poder pegar ojo, de las tardes sin poder pasear por nuestras calles, que están cada vez más expuestas al calor del Sol y del asfalto. Tal vez desde el recuerdo fresco de la sombra que nos resguardaban del calor los árboles talados este año en nuestro barrio y cuyas raíces están silenciosamente sepultadas bajo adoquines, cemento o asfalto. O tal vez por el miedo a no poder pagar la factura de la luz o una consumición en algún comercio por querer pasar un ratito a una temperatura soportable.”

Con estas acciones de empoderamiento democrático, el movimiento social contra la crisis climática busca poner el foco en la capacidad de las personas de activarse y organizarse: «Esta crisis nos afecta a todas las personas, y todas sin excepción tenemos derecho a participar en las decisiones que afectan a nuestra vida y a nuestro futuro. Si queremos lograr un cambio real, debemos recuperar nuestro poder, actuar ya y trabajar juntas», afirman.

Tras una larga trayectoria de acciones performáticas de protesta desde el inicio del movimiento en XXX, Rebelión o Extinción lleva el debate a las calles de una forma más directa, generando espacios plurales de participación para que las y los vecinos se conozcan, se apoyen y busquen la forma de afrontar y mitigar los efectos de todo lo que esté por llegar.

Entrega del Premio de Investigación María Isidra de Guzmán

En la tarde de este martes tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el acto de entrega del Premio María Isidra de Guzmán. La concejal de Igualdad en funciones, Patricia Sánchez entregó el galardón. 

Se trata de una convocatoria de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares que premia la investigación relacionada con los estudios de las mujeres y de género.

La Doctora de Alcalá, María Isidra de Guzmán, que da nombre a la convocatoria, fue una mujer pionera en su tiempo y cuya trayectoria vital viene a encarnar la consecución de lo que entonces era casi una utopía, estudiar en la Universidad de Alcalá, convirtiéndose, el 6 de junio de 1785, en la primera mujer que obtuvo un doctorado en España.

El Premio se convoca bienalmente y fue instituido en 1992, alcanzando este año la vigésimo cuarta edición.

Al acto asistieron la concejal de Comercio en funciones, Rosa Gorgues; la concejal de Industria ern funciones, Susana Ropero; la portavoz del PP, Judith Piquet y su concejal Javier Villalvilla

El jurado

Formado por personas de reconocido prestigio y vinculación académica y/o profesional con el objeto del Premio:

Mar de Vicente Jiménez, Subdirectora General de Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Dirección General de Igualdad de la Comunidad de Madrid.

Mercedes Bengoechea Bartolomé, Catedrática de la Universidad de Alcalá.

Maria Vázquez Sellan, Subdirectora General de Estudios y Cooperación del Instituto de las Mujeres.

Remedios Menéndez Calvo, Adjunta a la Secretaría General de la Universidad de Alcalá.

Isabel Tajahuerce Angel, Delegada del Rector para la Igualdad de la Universidad Complutense.

Tras la valoración de los siete trabajos presentados, el Jurado decidió, «por la excelente utilización de fuentes documentales, por su indudable rigor científico y por su profundo análisis del tema que pone en valor el papel de las mujeres en el ámbito musical», otorgar el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán 2022, al trabajo titulado ‘Voces poliédricas: la contribución de las sopranos de coloratura españolas a la Edad de Plata’ de Zoila Martínez Beltrán.

Después del acto de entrega tuvo lugar la actuación del coro de voces femeninas Nuba.

Un accidente destroza parte de la rotonda Jesús Rodríguez Magro de Reyes Católicos

Imagen del día del accidente

Una furgoneta negra, de gran tamaño, conduciendo marcha atrás y a gran velocidad, ha chocado en la tarde de este martes 6 de junio con la rotonda Jesús Rodríguez Magro de Reyes Católicos y ha destrozado parte del monumento y una señal de tráfico.

Se desconocen los motivos por los que la furgoneta realizaba esa maniobra, pero testigos presenciales indican que «parecía huir de algo o alguien». Otros van incluso más allá, y afirman que el conductor se habría acercado al cajero que hay allí mismo a sacar dinero, y al ver que el cajero no se lo daba por algún tipo de problema, se habría ido «muy enfadado» provocando el incidente con la rotonda.

Los testigos declaran que, instantes después del accidente y nada más ver los desperfectos, el conductor volvió a arrancar a gran velocidad y, salió derrapando de la rotonda en sentido contrario y se dirigió hacia la calle Demetrio Ducar en dirección a vía Complutense, probablemente huyendo de la escena.

A los pocos minutos se personó la Policía Local y Protección Civil. En el lugar del siniestro había un autobús urbano y un patinete eléctrico que probablemente se han visto afectados por el accidente.

La Policía Local llamó a una ambulancia para atender al conductor, cuyo patinete yacía tendido en la acera de la avenida Reyes Católicos, esquina con calle Clavel (ver foto inferior). Según testigos presenciales, parece que el conductor del patinete eléctrico no había sufrido heridas de gravedad.

De momento se desconoce si la policía ha conseguido dar caza al conductor de la furgoneta.

Como se aprecia en la imagen superior, los daños en el monumento son evidentes. Un monumento que se inauguró hace apenas unos meses, el pasado 30 de noviembre, en homenaje al gran deportista alcalaíno, Jesús Rodríguez Magro.

Rodríguez Magro fue escudero de Perico Delgado, y formó parte de los equipos Reynolds y Banesto en los años 80. Cuando dejó su etapa como profesional se centró en el deporte base y fundó su club en Alcalá de Henares.

Más información: Alcalá de Henares rinde homenaje al gran deportista alcalaíno Jesús Rodríguez Magro.

Gastronomía, vino y piano, en Plademunt el Restaurante Imaginario

Hoy en un día feliz. Diría que se ha hecho un sueño realidad. Ya podemos anunciar que gastronomía y música estarán de la mano en nuestro restaurante, en una cena espectáculo”, afirma Iván Plademunt, chef del Restaurante Imaginario de Alcalá de Henares

Plademunt presenta una cena gastronómica armonizada con vinos de la mano de la música de Tetiana Sapiga, una artista ucraniana maravillosa. La ilusión que transmite su pasión por la música llegará a tus sentidos en una noche increíble y deliciosa.

En este primer encuentro te podrás recrear en obras de reconocidos compositores, como Chopin, Mozart o Beethoven. Además, en Plademunt han diseñado un menú, una selección de vinos y de obras musicales con el fin de llegar con un mensaje redondo y completo, buscando en tu sensibilidad y sentidos. Buscan que sea una experiencia completa y la puerta abierta a seguir combinando música y gastronomía.

El evento se celebrará este jueves 8 de Junio a las 21:00 horas con una duración de 120 minutos aproximadamente. El menú está abierto y es adaptable a dietas especiales, intolerancias o alergias alimentarias. Siendo un evento único está pensado para ti.

También habrá una segunda fecha, el próximo viernes 16 de Junio a las 21.30 horas. El menú y las obras de la segunda sesión podrían cambiar.

El menú: Gastronomía, vino y piano

primer movimiento

VINO: Cava brut reserva, Sumarroca.

COMPOSICIÓN: Sonata n. 16 Mozart

RECETA: kartofellsalad

segundo acto:

VINO: Bruixola blanco. Priorato.

COMPOSICIÓN: Vivaldi variation, de Florian Chistl.

RECETA: gnoqui con carpaccio de langostinos.

tercer acto:

VINO: El Diablito. Garnacha tinta de Madrid. Viña Bardela.

COMPOSICIÓN: Elegía de Arno Babajarian.

RECETA: albóndigas de pollo de corral, calabaza y pilaf

cuarto acto:

VINO: Ijalba cuvée. Rioja ecológico.

COMPOSICIÓN: Moonlight de Beethoven.

RECETA: ternera guisada con café

quinto acto:

VINO: Finca la Antigua moscatel 2019 Cuenca

COMPOSICIÓN: Vals en LA menor. Féderic Chopin.

RECETA: crema de Tatin con mouse de chocolate blanco.

PRECIO POR COMENSAL: 40€

Reserva tu mesa

Plademunt, el restaurante imaginario
Jueves 8 de junio – 21:00 horas
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

El IES Cardenal Cisneros celebra el 25 Aniversario de la declaración de Patrimonio

La Plaza de Cervantes ha acogido la presentación del proyecto de aprendizaje y servicio ‘Celebramos los 25 años de Patrimonio de la Humanidad’, en el que han participado los alumnos del IES Cardenal Cisneros.  

Se trata de un proyecto puesto en marcha desde la Bolsa de Voluntariado de la concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos, como servicio que gestiona los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) con los centros educativos, organismos y entidades sociales de la ciudad. En esta ocasión, han colaborado con los alumnos de 2º de la ESO del IES Cardenal Cisneros, en el desarrollo del proyecto de ApS ‘Celebremos los 25 años de Patrimonio de la Humanidad’.

Superada la fase de aprendizaje, en colaboración con la Concejalía de Patrimonio Histórico y tras varias sesiones en aula y visitas a la Universidad, hoy ha tenido lugar un acto en la Plaza de Cervantes, cuyo objetivo ha sido dar visibilidad a esta celebración. Para ello, han realizado evento lúdico-festivo, en el que las cuatro aulas de 2º de la ESO, cada una de ellas vestidas de un color diferente, han partido de un punto de la ciudad, han repartido entre la ciudadanía un díptico que conmemora los 25 años de la concesión del título ‘Alcalá, Patrimonio de la Humanidad’ y han animado a los vecinos y vecinas a acompañarles a la Plaza de Cervantes.

Los 4 grupos han confluido en la Plaza de Cervantes, donde han realizado varias actividades: han formado un 1998-2023 con figuras humanas, en el suelo ha colocado una pancarta que se ha realizado desde Participación Ciudadana con el logo de ‘Alcalá de Henares, 25 Aniversario Ciudad Patrimonio’ y también han realizado “el baile del patrimonio”.

Comunicado de los estudiantes

Además, varios alumnos han hecho un elogio al Patrimonio Histórico de Alcalá (en español e inglés) y han presentado tres conclusiones del estudio estadístico que han realizado sobre el turismo en Alcalá de Henares.

La clausura ha corrido a cargo de la concejala de Participación en funciones, Patricia Sánchez. 

La Academia de Espectadores abre la programación de Clásicos en Alcalá

Este martes 6 de junio, a las 18:00 horas, en Santa María la Rica se inicia el Festival de Clásicos con la Academia de Espectadores, una forma de involucrar al público en la reflexión sobre el teatro clásico con entrada gratuita hasta completar aforo.

El primer día hablará Carolina África, una de las mejores adaptadoras de los clásicos, sobre las dificultades que ofrecen las obras de Lope, Calderón, Cervantes… para acercarlas al público actual. Carolina África es la adaptadora de «Mañanas de abril y mayo», una obra de Calderón que se representará el día 30 de junio en el Teatro Salón Cervantes.

La Academia de Espectadores es un lugar para, desde el rigor, enseñar a conocer, amar y valorar el teatro del Siglo de Oro con precisión y en su justa medida, y para la consolidación y creación de nuevos públicos.

Está dirigida a diferentes colectivos que, a través de sus actividades, conocerán y profundizarán en los textos y espectáculos que se exhibirán en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

La Academia de Espectadores funcionará a través de sesiones en las que participarán los autores y artistas responsables de los espectáculos y académicos especializados en el teatro áureo, generando así una oportunidad para la ilustración y el saber.

En esta edición del año 2023, la Academia de espectadores organizará tres encuentros los días 6, 7 y 8 de junio. Los días 6 y 7 se llevarán a cabo en Santa María la Rica a las 18:00 horas, con la colaboración de la Universidad de Mayores y otras entidades. El 8 de junio el encuentro será con estudiantes de Bachillerato, y se celebrará en el IES Antonio Machado de Alcalá de Henares.

Programa de la Academia de Espectadores

Martes 6 de junio, 18:00 h. – Antiguo Hospital de Santa María La Rica

Autora: Carolina África

Investigador: Juan Francisco Peña (Universidad de Alcalá de Henares y Academia de las Artes Escénicas de España)

Miércoles 7 de junio, 18:00 h. – Antiguo Hospital de Santa María La Rica

Autor: Eduardo Vasco

Investigadora: Carmen González Vázquez (Universidad Autónoma de Madrid)

Jueves 8 de junio, 11:00 h. – IES Antonio Machado

Autor: José Luis Alonso de Santos

Investigador: Juan Pablo Heras (Universidad Complutense de Madrid y Asociación de Autores de Teatro)

Todos los debates estarán conducidos y moderados por Juana Escabias. Dramaturga, directora de escena, investigadora, doctora en Filología (Premio Extraordinario) y profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado 40 obras de teatro estudiadas en universidades de todo el mundo.

Sus trabajos se han estrenado, entre otros escenarios, en el Teatro de la Comedia, Teatro Español, Corral de comedias de Alcalá, Clifton Performance Theater, Teatro Affratellamento, Theater Bremen, Teatro Romano de Mérida o Festival de Almagro. Fue presidenta del Comité de Teatro de la Unesco.

La presidenta del Consejo de Estado invitada al Patrón de la Facultad de Derecho

Imagen: Universidad de Alcalá

La Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá ha celebrado la festividad de su patrón, San Raimundo de Peñafort, con un acto que ha contado con la presencia de Magdalena Valerio, presidenta del Consejo de Estado, que ha ofrecido la ponencia ‘Un Consejo de Estado del Siglo XXI’.

Magdalena Valerio ha señalado que «es un honor representar al Consejo de Estado en esta histórica y prestigiosa Universidad» y ha destacado en su intervención que «la misión institucional del Consejo de Estado hoy, como en sus orígenes, sigue siendo la de proporcionar conocimiento reflexivo para conseguir una buena administración pública y adaptarla a los cambios del entorno».

«Lo que distingue al Consejo de Estado en el cumplimiento de su misión es su inteligencia, su trabajo colaborativo basado en la deliberación y debate, y su neutralidad o imparcialidad respecto a cualquier interés que no sea el general», finalizaba.

El acto ha servido para entregar diferentes premios y menciones, como el de los mejores expedientes académicos, mejores trabajos de fin de grado y máster, el premio extraordinario de máster, insignias a los nuevos doctores, el premio a la docencia y el premio al colectivo del PAS, además de homenajear al personal jubilado.

Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares entrega sus premios ARCE 2023

El domingo, 11 de junio, a las 12:00 horas, Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares hará entrega de los premios ARCE 2023, a las mejores conductas medioambientales durante el año 2022.

El acto se celebrará en un espacio exterior, situado entre el pabellón deportivo y la ermita del Val, al que podrán acudir todas las personas que lo deseen; lo que permitirá apoyar y conocer a las asociaciones y personas premiadas.

Además, durante la entrega el público podrá disfrutar de bellos poemas con la presencia de los gaiteros de Vagalume y del grupo de música tradicional Pliego de Cordel.

El periodista Santiago Legarda y el investigador Tom Kucharz también contarán con interesantes intervenciones sobre el papel del periodismo en la comunicación del deterioro de la naturaleza y de las posibles soluciones, respectivamente.

Con esta nueva entrega de Premios, Ecologistas en Acción sigue sumando asociaciones, instituciones, particulares y proyectos que trabajan por mejorar nuestro entorno, muchas veces desde el silencio, siempre sin interés económico; solo con el afán de reflotar al planeta desde lo local y lo próximo.

Tiempo, esfuerzo e ilusión dedicado para alcanzar un futuro más prometedor pero que necesita que los diferentes gobiernos establezcan políticas, sin trampas, que permitan alcanzar una verdadera sostenibilidad.

“Esperamos que la nueva legislatura que está a punto de empezar ponga en el centro la conservación de la naturaleza, la mejora del medio ambiente y la defensa de los bienes colectivos”, finaliza Ecologistas en Acción.

Tarteso al descubierto: ciclo de conferencias en el Arqueológico Regional

Ciclo de conferencias Tarteso al descubierto en el Museo Arqueológico y Paleontológico regional de Alcalá de Henares. Se trata de la primera de cinco charlas divulgativas en las que grandes expertos abordarán diferentes aspectos de esta cultura, pionera en Occidente a la hora de ser mencionada en las fuentes escritas. Todas ellas serán a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, y tendrán lugar en el Aula de Seminarios.

La próxima conferencia Tarteso después de Tarteso, a cargo de D. Sebastián Celestino Pérez, tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, este jueves 8 de junio. La entrada es libre hasta completar aforo.

La cita permitirá acercarse a los hechos históricos que la arqueología ha ido revelando acerca de Tarteso, protagonista además de la exposición Los últimos días de Tarteso, que se puede visitar en este mismo espacio hasta el 24 de septiembre.

La ponencia inaugural, titulada La península ibérica en tiempos de Tarteso, a cargo de Carmen Aranegui, arqueóloga y catedrática de la Universidad de Valencia, situará el contexto histórico de esta civilización, que empezó a formarse en torno al siglo VIII a.C hasta su colapso en el siglo VI a.C.

Fenicios y griegos en la formación de Tarteso

En la segunda charla, Fenicios y griegos en la formación de Tarteso, el profesor de Historia Antigua en la Universidad Complutense, Adolfo J. Domínguez Monedero, abordará la influencia de las culturas venidas a través del Mediterráneo.

No en vano, las últimas investigaciones consolidan la tesis de que la civilización tartésica nace como resultado de la mezcla del mundo fenicio y mediterráneo con las tradiciones indígenas existentes en aquella época en el sureste peninsular. Esta conferencia será el día 25 de mayo.

Los últimos hallazgos arqueológicos han posibilitado un conocimiento más certero de la realidad histórica de esta cultura, así como de sus costumbres y tradiciones.

Resto de conferencias

Así, la charla Una religión para Tarteso (1 de junio) y Muerte en Tarteso (15 de junio), impartidas respectivamente por los profesores José Luis Escacena (Universidad de Sevilla), experto en la prehistoria de la península ibérica, y Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva), especialista en el mundo funerario como factor decisivo dentro de las sociedades tartésica y turdetana, desvelarán estos aspectos concretos de sus prácticas rituales.

El 8 de junio tendrá lugar la disertación Tarteso después de Tarteso, de la mano de Sebastián Celestino Pérez (Instituto de Arqueología de Mérida – CSIC), comisario de la muestra Los últimos días de Tarteso, fruto de un proyecto de investigación que explica la expansión de sus fronteras desde el Guadalquivir al Guadiana en su evolución histórica.

Celestino es también codirector del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), donde acaba de producirse el hallazgo extraordinario de las primeras esculturas tartésicas con rostro humano, que serán también protagonistas de su charla. Este descubrimiento de cinco esculturas, tres mujeres y dos hombres, por primera vez ofrecen una representación del rostro humano procedente de esta cultura, lo que supone un vuelco en el estudio de esta civilización.

Civilización occidental de referencia

Tarteso es la primera civilización occidental citada en las fuentes escritas. Fueron los griegos los que introdujeron su nombre y también los que alimentaron el mito y la leyenda que la relacionaba con el fin del mundo conocido y los trabajos de Hércules. Hasta la irrupción de la arqueología en los años 50 del siglo pasado, Tarteso se identificó con una opulenta ciudad que estaría ubicada entre Huelva, Sevilla o Cádiz. La primera búsqueda tuvo como objetivo Doñana, donde los arqueólogos George Bonsor o Adolf Shulten la buscaron infructuosamente. Sin embargo, las diferentes excavaciones arqueológicas, desde Cancho Roano o Carambolo hasta la más reciente del Turuñuelo han ido arrojando luz sobre la realidad histórica de esta cultura.

Una vez celebradas, las conferencias se podrán ver a través del canal de YouTube del Museo. La exposición Los últimos días de Tarteso es la primera gran exhibición dedicada en España a esta civilización, puede visitarse tanto por libre en el horario habitual del Museo como en visitas guiadas los fines de semana y festivos en diversos horarios (sábados a las 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas; domingos y festivos a las 12:00 y 13:00 horas), en ambos casos de forma gratuita.

Más información sobre el ciclo Tarteso al descubierto en el enlace https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/tarteso-descubierto

Los atletas del Cervantes logran cinco plazas en el Nacional de pista

Imagen: Club Atletismo Cervantes

El domingo 4 de junio se disputó en Leganés la Reunión de Primavera IV de atletismo y los resultados para los mediofondistas del Club Atletismo Cervantes fueron muy destacados al lograr numerosas marcas mínimas para participar en los Campeonatos de España de Atletismo en pista.

El Campeonato de España Sub-23 se disputará el 1 y 2 de julio en Tarragona, en dicha cita esperan participar los atletas cervantinos David del Pozo Julián y David García Gutiérrez que lograron, respectivamente en la prueba de 1500m.l., unos registros de 3´56”57 y 3´57”53. Ambas marcas son mínimas de repesca, por lo que antes de la cita nacional ambos atletas tratarán de mejorar dichos tiempos.

Una semana antes, el 24 y 25 de junio, se celebrará en Jerez de la Frontera el Campeonato de España máster para el que lograron la marca mínima de participación los atletas Sergio Herance Ropero con 4´00”31 en 1.500m.l., David Clemente Remón con 4´09”62 en 1.500m.l. y Encarnación Inarejos Mejía con 2´38”39 en 800m.l.

La Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares cumple 93 años

“El pasado 28 de mayo, la Pequeña, Antigua, y Bonita Hostería del Estudiante, cumplió sus 93 años como Restaurante de Paradores en Alcalá de Henares. Y no, no los aparenta…”, afirmaba José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas del Parador de Alcalá de Henares en redes sociales.

Además de unas imágenes, actuales y modernas de La Hostería, Valdearcos apoyaba su texto con una información de El Eco Complutense, el 28 de mayo de 1930, que titulaba ‘Día Memorable’ en su portada para anunciar la apertura “merced a la gran iniciativa del Patronato Nacional de Turismo”.

La Hostería del Estudiante que forma parte del conjunto artístico de la manzana Cisneriana y que comparte patio nada menos que con el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, es uno de los edificios más representativos y conocidos de la ciudad.

Se sitúa en la calle Colegios, a pocos metros de la plaza de Cervantes y justo enfrente del actual Parador de Alcalá de Henares, inaugurado en 2009 y que también estará de aniversario el próximo 23 de julio.

Pero la Hostería del Estudiante es mucho más antigua, se fundó en 1929 sobre el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe (tan solo un año después del inicio de la red de Paradores de España) y se inauguró un año más tarde, en 1930.

Durante estos 93 años la Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares ha vivido casi de todo. Una república, una democracia, una guerra civil… y para poner un toque amargo a la lista, una pandemia que paralizó a medio planeta y que, en su día, impidió que pudiera celebrar su 90 aniversario por todo lo alto.

El Eco Complutense anunciaba la apertura del Parador el 28 de mayo de 1930

Cuando la Hostería no pudo celebrar su 90 cumpleaños

Un cumpleaños que celebramos en Dream Alcalá junto al director del Parador de Alcalá, Pedro Soria, y que supuso la vuelta a los reportajes de calle de nuestro medio de comunicación, aún en pandemia. No fue hasta noviembre de 2021 cuando la Hostería pudo volver a reabrir sus puertas, 600 días después del cierre por el confinamiento.

En aquella fecha, 28 de mayo de 2020, el director del Parador de Alcalá, Pedro Soria, recordaba cómo «La Hostería era uno de los lugares de encuentro de Federico García Lorca con otros intelectuales. El 23 de diciembre de 1932, con Federico, allí almorzarían el doctor Gregorio Marañón y su esposa con el piloto Francisco Iglesias Brage, y el diplomático chileno Carlos Morla».

Este escribiría, continuaba Soria, «en la Hostería -con su gran chimenea encendida-, en torno de una mesa estrecha y larga, nos sirven las muchachas consabidas, con sus indumentarias negras, regionales, y sus pañoletas cruzadas sobre el pecho».

La Casa de los Arqueólogos del Palacio Arzobispal ya tiene proyecto

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, ha licitado el Concurso de proyectos con intervención de jurado para la adjudicación del proyecto y dirección de la obra de recuperación de los edificios a poniente del antiguo palacio arzobispal de Alcalá de Henares -Casa de los Arqueólogos- en Alcalá de Henares, tal y como recogió el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 24 de mayo.

Se ha optado por la fórmula de concurso de proyectos con intervención de un jurado de prestigio independiente, para seleccionar la propuesta que, por su adecuación, calidad arquitectónica y viabilidad técnica, económica y constructiva, sea valorada por los miembros del jurado como la más idónea para llevar a cabo los trabajos que comprendan este proyecto.

Con este tipo de concursos, el Ministerio quiere realizar una labor ejemplarizante y fomentar el empleo de este sistema de contratación de proyectos que prima la valoración de la calidad de la arquitectura, en línea con lo que promulga la Ley de la Calidad de la Arquitectura.

En el que ahora se licita, existirá un único ganador al que se le otorgará el Primer Premio de 30.000 euros. Asimismo, se otorgarán un Segundo Premio de 15.000 euros, un Tercer Premio de 10.000 euros, así como dos accésits de 7.500 euros cada uno de ellos (cantidades sin IVA).

Adicionalmente, se adjudicará el contrato de redacción de proyecto y dirección facultativa al ganador del concurso. El plazo para la redacción del proyecto es de seis meses y medio, estimando un importe total para este contrato de servicios de 359.692 euros (IVA incluido).

Intervención prevista

El ámbito de la actuación abarca los edificios a poniente del antiguo archivo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares: pabellón central este, pabellones laterales norte y sur, torre del archivo, torre de palacio, galería de Sandoval (s. XVII), acceso desde la fachada del Ave María y patio de columnas y patio central.

Dichos edificios darán cabida a la Casa de los Arqueólogos como un centro de investigación y cultura sobre arqueología en la ciudad de Alcalá de Henares vinculado a la actividad del Museo Arqueológico Regional (situado en una localización muy próxima), para convertirse en un referente de investigación arqueológica dentro del panorama nacional e internacional.

Programa de Rehabilitación Arquitectónica y 2% Cultural

Esta actuación se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la ejecución de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de equipamientos públicos con los presupuestos propios del Ministerio, con el fin de proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural Español.

En estos casos, Mitma ejerce como órgano de contratación de las obras y tiene asignada una inversión en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 cercana a los 24 millones de euros a este Programa.

Por otro lado, el Ministerio financia asimismo otro importante número de actuaciones de rehabilitación a través del Programa del 2% Cultural, que constituye uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Tras el establecimiento del nuevo procedimiento de concurrencia competitiva, en el VII Acuerdo de Colaboración entre los antiguos Ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deportes, son ya cuatro las convocatorias de ayudas publicadas. La última de ellas, publicada en el BOE del 16/01/20, ha supuesto una aportación máxima por parte de Mitma de 61 millones de euros.

Con la firma el pasado mes de diciembre del VIII acuerdo de colaboración entre Mitma y el Ministerio de Cultura y Deporte, se ha decidido incrementar el porcentaje del 1,5% al 2%.

El futuro obispo de Alcalá se despide de su vicaría general en Córdoba

Imagen: Diócesis de Córdoba

En una eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, el que será máxima autoridad eclesiástica de la Diócesis de Alcalá de Henares, Antonio Prieto Lucena, se despidió de su puesto de vicario general, cargo que ha ocupado durante dos décadas desde la capital cordobesa.

Como informa el diario digital Córdoba, cientos de fieles quisieron acompañar a Prieto Lucena en su despedida, muchos de ellos de su pueblo natal La Rambla.

El nuevo Obispo de Alcalá de Henares tomará posesión de su cargo el próximo sábado 10 de junio en la Santa e Insigne Catedral Magistral después de que, el pasado mes de abril, el Papa Francisco lo nombrase para el cargo.

Don Antonio Prieto Lucena

El nuevo obispo electo de Alcalá de Henares, hasta ahora párroco in solidum de la Parroquia de “San Miguel Arcángel” de Córdoba, nació el 13 de enero de 1974 en la Rambla (Córdoba). Durante dos años, cursó estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar “San Pelagio” en septiembre de 1996. Ha servido a la Iglesia de Córdoba durante 23 años, desde el 2 de julio del año 2000, cuando fue ordenado sacerdote por monseñor Javier Martínez, en la Catedral de Córdoba.

En la Diócesis de Córdoba, ha desempeñado diversos cargos pastorales, primero como vicerrector y rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” (2004-2018), y posteriormente como Vicario General y moderador de la Curia (2018-2023), cargo que ocupa en el momento de su nombramiento episcopal.

También ha sido sacerdote adscrito a las Parroquias de San Isidro Labrador, en El Higuerón (2004-2005) y a la Parroquia-Basílica de San Pedro, en Córdoba (2005-2007). En 2016 fue nombrado canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y dos años más tarde asumió la dignidad de Canónigo Magistral. Dentro del Cabildo Catedral, participó en la creación del Foro Osio, dedicado a la promoción de la cultura, en diálogo con la fe y el humanismo cristiano.

Don Antonio Prieto Lucena ha desempeñado una intensa actividad en la pastoral familiar, como consiliario de la Delegación diocesana de Familia y Vida (2004-2015), ha estado al frente de la pastoral vocacional (2007-2018) y ha formado parte del Equipo de la Delegación para el clero (2015-2018). También ha formado parte del Consejo del Presbiterio (2004-2023) y del Colegio de Consultores (2012-2023) de la Diócesis de Córdoba.

Estudios y formación teológica

Don Antonio Prieto Lucena es doctor en Teología Moral por la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” de Madrid. En 2002, obtuvo la Licenciatura en Teología del Matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto “Juan Pablo II”, de la Universidad Lateranense. En Córdoba, ha sido profesor de diversos cursos relacionados con la Teología Moral y Dogmática, en el Seminario Conciliar “San Pelagio” y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”, del que fue Director entre los años 2005 y 2007. También ha impartido clases en el Máster de Pastoral Familiar del Pontificio Instituto “Juan Pablo II”, en la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” de Madrid y en el Instituto para la Consulta y Especialización Bioética de Córdoba.

Entre los años 2012 y 2015 dirigió el Servicio de Publicaciones de la Diócesis de Córdoba, y, en el año 2012, fue nombrado Miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la fe, de la Conferencia Episcopal Española.

Una tesis doctoral y numerosas publicaciones

Por lo que respecta a sus publicaciones, además de su tesis doctoral: De la experiencia de la amistad al misterio de la caridad. Estudio sobre la evolución histórica de la amistad como analogía teológica desde Elredo de Rieval hasta Santo Tomás de Aquino (Madrid, Facultad de Teología “San Dámaso”, 2007), ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y en las actas de distintos Congresos y Simposios organizados por el Pontificio Instituto Juan Pablo II o por la Universidad Eclesiástica “San Dámaso”.

En el siguiente vídeo, realizado por la delegación de medios de la diócesis de Córdoba, se resume su trayectoria pastoral:

Axte. De crisis en crisis y dibujando porque me toca: exposición virtual en la Fábrica del Humor

La Sala Virtual del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) inaugura hoy una nueva exposición bajo el título ‘Axte. De crisis en crisis y dibujando porque me toca’, con obras de Iratxe Fernández de las Heras, Atxe.

La inauguración se realizará en streaming a las 19.00 horas, a través de las plataformas de Twitter, Facebook y YouTube, con la participación de la propia autora con la que los espectadores podrán interactuar.

Atxe es una animadora, ilustradora y humorista gráfica vasca de nacimiento y barcelonesa de crecimiento, que se dedica al dibujo y la animación desde 2005 y al humor gráfico desde 2013. En este campo, ha colaborado, entre otros medios, con ‘Cuartopoder’, ‘El Diario Norte’, ‘El Huffington Post’, ‘El Estafador’, ‘Mongolia’, ‘SinPermiso’, ‘La Directa’, ‘El Churro Ilustrado’ y con el blog del programa radiofónico ‘Carne Cruda’.

Actualmente, forma parte de la cooperativa Más Público, propietaria de los medios ‘La Marea’ y ‘Climática’, donde publica viñetas, historietas y videos de animación didácticos y de humor. Además, es autora del libro ‘Capitalismo ¿por qué?’, un ensayo ilustrado, en clave de humor, que analiza los motivos de los malestares causados por el capitalismo y nos conduce a plantearnos por qué debemos seguir soportándolos.

El Hospital de Alcalá aborda cómo tratar los tumores neuroendocrinos de páncreas avanzados

El Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha dedicado la XXV Reunión de Cirugía-Hepato-Biliopancreática celebrada en el Centro el 25 de mayo al el tratamiento de los tumores neuroendocrinos de páncreas avanzados. Esta jornada, celebrada en formato on-line, ha contado con un grupo de expertos de varios hospitales del Servicio Madrileño de Salud.

La primera ponencia ha sido realizada por el Dr. Ignacio Díaz, radiólogo intervencionista del Hospital Universitario de La Princesa (HULP). En su presentación, ha demostrado la utilidad de la radiología intervencionista en el abordaje de las metástasis hepáticas de estos tumores como apoyo a la cirugía y al tratamiento oncológico. La ablación de las lesiones con radiofrecuencia o microondas, la quimioembolizacion o la inyección de isótopos radioactivos en esas lesiones para producir su eliminación son recursos que se pueden plantear como terapia puente entre otros tratamientos más definitivos o como tratamiento por sí mismo.

La Dra. Rocío Carbonero, oncóloga del Hospital 12 de Octubre y especialista en tumores neuroendocrinos, ha dado una amplia visión de los ultimos ensayos clínicos en oncologia médica para estos pacientes. Asimismo, ha hecho un exhaustivo repaso de las opciones terapeúticas actuales para aquellos pacientes en los que solo la cirugía no es suficiente.

La última ponencia ha corrido a cargo de la Dra. Elena Martin, jefa de Servicio de cirugía del HULP y presidenta de la Asociacion Española de Cirujanos, dando el punto de vista del cirujano. Presentando distintos escenarios de aproximación a este complejo problema, ha ilustrado su intervención sobre las últimas técnicas quirúrgicas al alcance de los profesionales en la actualidad, siempre teniendo en cuenta la necesidad de un abordaje multidisciplinar de los pacientes y la necesidad de apoyar este tratamiento en oncólogos, radioterapeutas, especialistas en Medicina Nuclear y radiólogos para mejorar la supervivencia y expectativas de estos pacientes.

Para concluir la sesión, se discutió un caso clínico complejo de esta patología que sirvió para resumir los puntos de vista de los ponentes y los cirujanos presentes en la reunión y así comprender mejor la secuencia de actuación más beneficiosa para cada caso.

El VikiConcurso de Charangas volvió a alegrar las calles de Alcalá de Henares

Después del gran éxito cosechado en la primera edición celebrada durante las Ferias y Fiestas de 2019, la Peña Los Vikingos decidió retomar este proyecto tras la pandemia de covid para intentar volver a convertir Alcalá de Henares en la capital regional de las charangas por un día.

Tras unos primeros contactos, los vikingos consiguieron vincularlo a una de las grandes apuestas de la ciudad de Alcalá por la música en directo: el festival Alcalá Suena. Con todos los primeros pasos bien atados, llegaba el momento de ponerse en marcha y, tras unos meses de trabajo incansable, el día llegó y las charangas Staccazzo (Herencia y Villarta de San Juan, Ciudad Real), Trigo Limpio (Móstoles, Madrid) y Los Viejos Sin Feria (Vélez de Benaudalla, Granada) desembarcaron en la cuna de Cervantes.

El pasacalles del VikiConcurso

Desde las 12:30 horas del sábado, cada charanga marchó hacia diferentes bares del Casco Histórico de la ciudad acompañados por una gran cantidad de vikingos, peñistas y público en general.

Cervecería A’May, Las Cuadras de Rocinante, Retintas y La Ruina fueron los lugares donde las tres charangas hicieron las delicias del público alcalaíno y visitante que, aprovechando la mañana soleada, paseaba y hacía turismo por las históricas calles de la ciudad.

A las 15:00 horas, los pasacalles del VikiConcurso de Charangas terminaron en la Plaza de los Santos Niños, donde las tres agrupaciones dedicaron una canción conjunta a todos los espectadores que hasta allí se habían acercado.

Tras una comida de hermandad con la Peña Los Vikingos y unas horas de descanso y ensayos, la lluvia hizo presencia en Alcalá de Henares.

La lluvia amenazó la final

Sin embargo, con todo ya listo y encomendándose a una tregua climatológica, en torno a las 20:30 horas dio comienzo la Gran Final del VikiConcurso de Charangas en el escenario de la Plaza de los Santos Niños.

Con el cartel de “aforo completo” colgado, la final del concurso se desarrolló dentro de un ambiente de música, fiesta, color y mucha buena energía. Finalmente, en torno a las 22:00 horas, el jurado (compuesto por cinco profesionales de la música vinculados a Alcalá de Henares), tras una exhaustiva deliberación, lanzó las buenas noticias sobre los premios concedidos no sin antes disfrutar de una actuación conjunta de las tres charangas participantes al son de “Mi gran noche” de Raphael.

Premios del VikiConcurso

Mejor viento: Chus (Charanga Staccazzo)

Mejor percusión: Irene (Charanga Los Viejos Sin Feria)

Mejor animación: Jesús Ángel (Charanga Trigo Limpio)

Premio especial Pañuelo Vikingo: Marta (Charanga Los Viejos Sin Feria)

Mención especial del jurado: Luis (Charanga Staccazzo)

Los campeones de la Charanga

Primer premio: Charanga Staccazzo

Segundo premio: Charanga Trigo Limpio

Tercer premio: Charanga Los Viejos Sin Feria

Así, y tras agradecer el presentador de la Gran Final tanto al público como a los patrocinadores y, en especial, a la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por su apoyo incondicional, se dio por finalizada la edición del 2023 del VikiConcurso de Charangas.

Una iniciativa de la Peña Los Vikingos para la difusión y el disfrute de la música y la cultura que, si por la afluencia de público y sus buenos comentarios, ha vuelto para quedarse y crecer sin parar.

“Alcalá Suena” volvió a llenar de música y público el Casco Histórico de Alcalá de Henares

El público ha disfrutado durante tres días de más de medio centenar de conciertos gratuitos de los más variados estilos, todo ello en siete escenarios diferentes, distribuidos entre la Plaza de Cervantes, la Plaza de Palacio, Plaza San Diego, Plaza de los Santos Niños, Plaza de los Irlandeses, Parque O’Donnell y Teatro Salón Cervantes.

Las bandas que han participado en Alcalá Suena, un festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con la asociación Alcalá es Música, fueron seleccionadas en un concurso abierto que se celebró durante los meses de febrero y marzo, al que se presentaron más de 500 agrupaciones de pop, rock, indie, jazz, fusión, o folk, entre otros estilos. Al menos un 70% de las bandas que han formado parte del festival han tenido entre sus integrantes músicos de la ciudad.

Las fuertes tormentas del viernes impidieron que algunos de los conciertos pudiesen celebrarse, por lo que el festival arrancó únicamente con las actuaciones de la Plaza de Cervantes y el Teatro Salón Cervantes.

Esta fiesta de la música alcalaína ha contado con tres cabezas de cartel, que han cerrado cada día los conciertos en una abarrotada Plaza de Cervantes: los catalanes La Sra. Tomasa lo hicieron el viernes 2, el blues de los estadounidenses The Main Squeeze lo hizo el sábado 3, y las músicas del mundo de Micro Mambo, el domingo 4.

La ganadora de esta VIII edición, la manchega Bewis de la Rosa, ha acercado en la tarde de hoy su rap rural al público alcalaíno, que ha vibrado con su audaz y fresca propuesta artística. Junto a ella, estos tres días han compartido el cartel de Alcalá Suena artistas como Gizzard (los otros ganadores del Festival), Lia Sampai, Mabel Flores, Hola Chica, Contrabandeando, Ruta 57, Ignis Anima y muchas más propuestas, todas ellas rebosantes de una gran calidad. No han faltado en esta edición de 2023 las actuaciones de las Casas Regionales de la ciudad, así como un concurso de charangas organizado por la peña festival Los Vikingos.

Abierto el plazo para consultar el Censo Electoral y presentar reclamaciones hasta el 12 de junio

Con motivo de las Elecciones Generales que se celebrarán el próximo 23 de julio de 2023, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares expone al público el censo electoral, entre los días 5 y 12 de junio, ambos inclusive, para consulta y presentación, en su caso, de reclamaciones. 

La consulta se podrá realizar por internet, sin certificado digital, en este enlace de la Web Municipal.

También en la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística: https://sede.ine.gob.es/consulta_mesas_locales  

Asimismo, los electores pueden consultar, sin necesidad de acceso a Cl@ve, el dato de la mesa y local electoral en el que les corresponde votar, por diferentes criterios de búsqueda, aportando como datos obligatorios la provincia, el municipio y la inicial del primer apellido, a través de esta dirección.

Con certificado digital, se puede hacer la consulta en Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística.

La consulta de datos personales y datos del colegio electoral se pueden conocer también de forma presencial y sin cita previa en el Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá (Plaza de Cervantes, 12), en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, y en las Juntas Municipales de Distrito de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.  

  • Junta Municipal Distrito I. C/Navarro y Ledesma, 1. Tf.- 91 8883300 Ext.3102 ó 3122 
  • Junta Municipal Distrito II. Avda. Reyes Católicos, 9. Tf.- 91 8797951 
  • Junta Municipal Distrito III. Paseo de los Pinos, 1. Tf.- 91 8810665 
  • Junta Municipal Distrito IV. C/Octavio Paz, 15. Tf.-91 8305577 
  • Junta Municipal Distrito V. C/Cuenca, 1. Tf.- 8881164 

El solicitante deberá presentar el DNI, pasaporte o carnet de conducir con fotografía. 

En el caso de hacer la consulta por teléfono se puede hacer en el 010 o en el 91 880 28 11 si llama fuera de Alcalá de Henares, en horario 08:00 a 14:00 horas. También llamando al teléfono 900 343 232 (Oficina Censo Electoral- Solicitud de información).

Reclamaciones 

En el caso de desear realizar una reclamación se puede hacer de forma presencial, en el Servicio de Atención Ciudadana (Plaza de Cervantes, 12) en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. 

Aquellas personas que, reuniendo los requisitos de elector, no figuren en el censo electoral o consten en el mismo con datos erróneos, pueden presentar la correspondiente reclamación en el Servicio de Atención Ciudadana, aportando el impreso específico, que se facilitará en el Servicio de Atención Ciudadana, así como el original DNI o pasaporte o permiso de conducir.  

Éxito del programa de visitas para personas mayores al Real Jardín Botánico de la UAH

Imágenes: Universidad de Alcalá

El Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá ha desarrollado, durante este año, un nuevo programa de integración para personas mayores, fruto del acuerdo de colaboración firmado, el pasado año, con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En este contexto, se han desarrollado dos tipos de actividades: una para grupos más numerosos, de unas 50 personas, que pueden pasear sin dificultad y otra para pequeños grupos de personas con movilidad reducida, que han realizado visitas guiadas en vehículos eléctricos (buggies), ayudando así a los desplazamientos en el interior del recinto.

Para hacerlas, el Jardín dispone de tres buggies, uno conducido por un educador que, con un altavoz, da las explicaciones durante el recorrido y otros dos que pueden ser conducidos por los propios visitantes del grupo.

Esta iniciativa ha sido valorada muy positivamente por los usuarios, que coinciden en destacar que no es lo mismo visitar el jardín de forma particular y aislada que visitarlo en grupo, acompañados, además, por los educadores.

Edadismo y jardines botánicos

Según el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Edadismo, este se define como los estereotipos, prejuicios y discriminación dirigidos contra otras personas o auto infligidos por razones de edad. En el caso de los mayores, en el mismo informe se destaca cómo el edadismo contribuye a producir el aislamiento social y soledad que se dan de forma generalizada en las personas mayores. Y el aislamiento social y el edadismo tienen graves repercusiones en la salud y la longevidad.

Las personas mayores cada vez se encuentran más aisladas en las ciudades, lo que genera problemas de inseguridad, soledad y depresión. Por eso, la organización de grupos que comparten aficiones comunes, como en el caso de estas visitas, favorece que se establezcan lazos entre personas que ayudan a combatir estos problemas. En esta línea, un jardín botánico puede contribuir a reducir el edadismo mediante la creación grupos de personas mayores que comparten una afición común, la oferta de pasar un día en contacto con la naturaleza y la ayuda para interpretar y entender lo que están viendo.

Así pues, los jardines botánicos pueden crear lazos de unión y organizar grupos que, de otra forma, no se conocerían, y no solo entre los miembros del grupo, sino también entre estos y el personal del jardín, así como entablar relaciones con diferentes instituciones que están en contacto con la tercera edad, como centros hospitalarios o asociaciones de distintos tipos.

Precisamente, la revista ‘Roots’, editada por la asociación que integra a los principales jardines botánicos del mundo, la Botanic Gardens Conservation International (BGCI), ha destacado, en su último número, este programa que permite aumentar la autoestima y el disfrute de la visita a este colectivo y favorece el interés del grupo por participar juntos en otras experiencias incluso fuera del propio jardín.

El Iplacea de Balonmano cae en la final de la Copa Primavera

Imagen: CD Iplacea

Derrota en la final. No pudo ser para el conjunto alcalaíno que lo intentó hasta el último minuto, pese a sus numerosas bajas.

Buen encuentro de las chicas del CD Iplacea ante CB Coslada, con un comienzo con muchas dudas debido a la ausencia de muchas jugadoras del conjunto complutense, a pesar de lo cual las chicas estuvieron muy comprometidas, con un gran esfuerzo de todas las componentes de la plantilla.

La diferencia en los lanzamientos fue la clave para que CB Coslada se llevara la victoria, ya que tuvieron más acierto de cara a portería.

Iplacea se mantuvo en el encuentro debido a su buen hacer en defensa y la actuación de su central, Andrea Román, que cuajó un magnífico encuentro, llevando al equipo sobre su espalda, pero finalmente fue el conjunto de Coslada quien se llevó la victoria al término, con 6 tantos de diferencia (28-22).

Magnífica temporada del conjunto senior alcalaíno que culmina con un subcampeonato en esa competición, tras obtener el campeonato autonómico en la liga regular y el ascenso a División de Honor Plata.