Dream Alcalá Blog Página 294

Concierto de Fin de Curso de la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá

¿Eres el que más sabe de música clásica? Con esta sugerente pregunta da comienzo el próximo Concierto de Fin de Curso de la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá que llega, este lunes 12 de junio a las 19:00 horas en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural Gilitos, para despedir un curso lleno de música, aprendizaje y nuevas experiencias.

Pero esta vez no va a ser un concierto al uso, donde el público sólo se preocuparía por aplaudir en los momentos correctos, sino que los propios asistentes podrán también participar en el concurso que los jóvenes músicos, de entre 6 y 18 años, nos proponen. Se tratará de un “Quiz” donde, con cada actuación, habrá que responder lo más rápido posible a través de una app en nuestro Smartphone. Una novedosa propuesta con la que se pretende hacer partícipe al público de la actuación, y en la que los más rápidos en responder correctamente obtendrán un premio musical al finalizar.

Si quieres participar, este concierto/concurso las invitaciones son gratuitas enviando un correo a ccgilitos@ayto-alcaladehenares.es e indicando el número de invitaciones a reservar.

Esta actuación pondrá el colofón final a un curso, el 2022-2023, en el que la Sección Infantil y Juvenil se ha enfrentado a grandes retos, como el de interpretar “El Cascanueces” de Tchaikovsky completo, el pasado diciembre, o el de poner música, de manera brillante, al acto homenaje a las víctimas del fatídico 11-M.

Los músicos de la Sección Infantil y Juvenil

Es una iniciativa creada hace ya 18 años bajo el cobijo de la Orquesta Ciudad de Alcalá, se forman desde cero en la interpretación instrumental de cuerda y viento con un novedoso sistema de clases grupales en el que la Sección Infantil y Juvenil ha sido pionera en España.

Desde los 6 o 7 años, violinistas, violoncellistas, oboístas, flautistas y clarinetistas, asisten juntos a los ensayos grupales y participan de los ensayos orquestales; primero en la Orquesta Infantil y luego en la Orquesta Juvenil, para más tarde dar el salto, cuando se tenga la formación adecuada, a la OCA, y ser partícipes así de una institución que ha llevado la música clásica a los escenarios de la ciudad complutense durante sus ya más de 25 años de historia, y lo seguirá haciendo próximamente con su concierto en el Festival de “Clásicos en Alcalá”, que tendrá lugar el próximo 25 de Junio en el Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, con un interesante y ameno programa de Zarzuela Española e Iberoamericana.

Si te gusta la música clásica, no puedes perderte la cita con la Sección Infantil y Juvenil este lunes 12 de Junio. ¿Quién sabe? Igual eres el afortunado o afortunada ganadora del concurso que se lleve un regalo a casa. Pero si no lo ganas, no te preocupes, porque la Sección Infantil y Juvenil tiene actualmente abierto el plazo de matriculación para el próximo curso, y podrás matricularte y comenzar a tocar con tu propio instrumento. Puedes informarte en el correo dirinfantilorquestadealcala@gmail.com.

Así no solo serás el que más sabe de música clásica, sino también el que más la disfruta.

Dónde está

Alcalá Suena 2023 se consolida como el gran festival alternativo de la región

Imagen: Alcalá Suena

Del 2 al 4 de junio, Alcalá de Henares ha llenado el centro histórico de música en la VIII edición de Alcalá Suena, un festival gratuito organizado por la asociación Alcalá es Música y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Más de 70 conciertos distribuidos en 7 escenarios han materializado un cartel que agrupa diversidad de estilos y que es el resultado de un concurso de bandas al que se presentaron más de 500 propuestas, al que los cabezas de cartel se han encargado de poner la guinda, cerrando cada uno de los días del festival.

El festival genera un ambiente único en la ciudad, en el que fans, familias, paseantes, turistas y músicos, se entremezclan en un casco histórico patrimonio de la humanidad, con la música sonando por cada rincón, invitando a miles de personas a descubrir una multitud de bandas emergentes, entre las que los artistas de la ciudad tienen un gran peso.

Pese a un comienzo accidentado, debido a una lluvia torrencial justo antes del comienzo del festival que obligó a cancelar la programación del viernes de varios de los escenarios, el festival pudo continuar en el Teatro Salón Cervantes y el escenario principal de la plaza de Cervantes, y tuvo todos sus espacios funcionando al 100% desde el sábado, pese a que la lluvia acompañó todo el festival.

Las bandas premiadas en el concurso brillaron con luz propia en todos los espacios, especialmente Bewis de la Rosa, ganadora del primer premio del festival, premio festival Gigante y premio Sziget, que dejó claro qué es eso del rap rural e hizo lo que quiso con el público… hasta inventar el ‘Pogo Manchego’.

Todos los días finalizaron con broche de oro; el viernes con la tremenda fiesta de La Sra Tomasa, que hizo bailar a todo el público que salió después de la lluvia como caracoles y llenó la Plaza Cervantes; el sábado, con una lección magistral de musicalidad y energía de The Main Squeeze, que dejó boquiabierta a la plaza de Cervantes al completo; y el domingo con MicroMambo cerrando el festival y mostrando un derroche de talento y tablas increíbles.

El final de los gigantes: la disminución de la abundancia de los megaherbívoros africanos

Elefantes (megaherbívoros) en el Parque Nacional Tarangire, Tanzania, África. Imagen: © Juan López Cantalapiedra.

Los investigadores Juan L. Cantalapiedra (Universidad de Alcalá, Madrid) y Faysal Bibi (Museum für Naturkunde, Berlín) utilizaron medidas de dientes fósiles para reconstruir el tamaño y la abundancia de los grandes mamíferos africanos (aquellos por encima de 15 kg) en los últimos 10 millones de años. A pesar de los posibles sesgos en el registro fósil, el estudio reveló distribuciones de tamaños y abundancias muy similares entre las comunidades fósiles y existentes, lo que indica que este proceso ecológico fundamental también se preserva en el registro fósil.

Una característica clave de este patrón fue que los mamíferos con pesos entre los 15 y 45 kg eran mucho menos numerosos de lo esperado, tanto en las comunidades vivas como fósiles. Esto parece ser una característica típica de los hábitats de sabana, donde los monos y los pequeños antílopes forestales son más raros (menos abundantes). Por encima de los 45 kg, los autores encontraron evidencia de una marcada disminución en la abundancia con el aumento de la masa. En otras palabras, las especies más grandes tienen densidades de población más bajas en comparación con las más pequeñas.

Sin embargo, la gran sorpresa llegó cuando los investigadores examinaron cómo cambiaron las distribuciones de tamaño-abundancia a lo largo del tiempo. Descubrieron que las comunidades anteriores a hace aproximadamente 4 millones de años, tenían un número considerablemente mayor de individuos de gran tamaño y una mayor proporción de biomasa total que las comunidades más recientes.

La alta abundancia de individuos grandes en estas comunidades fósiles africanas, con algunos individuos (elefantes) alcanzando tamaños de más de 10 toneladas, no tiene parangón en los ecosistemas actuales. Desde hace 4 millones de años ha habido una pérdida gradual de individuos de gran tamaño en el registro fósil, reflejando el declive a largo plazo de la diversidad de mamíferos grandes del Plioceno tardío y el Pleistoceno, lo que ha resultado en las comunidades empobrecidas en estos grandes animales que conocemos hoy en día.

El estudio, que acaba de ser publicado en la revista Science, confirma investigaciones recientes que sugerían que las pérdidas de megafauna africana ya ocurrían hace inmensidades de tiempo y desafían la creencia predominante de que el declive de la megafauna africana fue impulsado principalmente por actividades humanas. Si bien la expansión de los humanos por todo el mundo durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno (los últimos 100.000 años, aproximadamente) ciertamente coincidió con importantes extinciones de animales grandes, la investigación respalda la idea de que las pérdidas de megafauna en África comenzaron mucho antes, hace unos 4 millones de años  (mucho antes de que los humanos aprendieran a participar en la caza de manera tan eficiente). En cambio, el estudio destaca los factores ambientales, como la disminución a largo plazo de las temperaturas globales y la expansión de las praderas tropicales, como posibles impulsores de las extinciones de megafauna.

El estudio también encontró que la pérdida de individuos de gran tamaño y la reestructuración de las distribuciones de biomasa en las comunidades de grandes mamíferos africanos podrían haber estado vinculadas a disminuciones en la productividad de los ecosistemas. Utilizando una relación establecida entre los tipos de formas dentales de los mamíferos (rasgos morfológicos) y la productividad de las plantas (productividad primaria neta, PPN) en la actualidad, los investigadores calcularon la productividad para las comunidades africanas en el pasado. Encontraron una disminución de aproximadamente dos tercios en la productividad desde el Mioceno tardío (> 5 millones de años atrás), un patrón observado a nivel mundial y que podría haber disminuido significativamente la capacidad de carga de las comunidades de grandes mamíferos, lo que llevó a una reducción de la diversidad y una aceleración de la extinción de especies grandes.

La investigación abre nuevas vías para comprender las dinámicas de los ecosistemas y las complejas interacciones entre individuos, especies y su entorno. Al analizar los datos de abundancia fósil e incorporar enfoques basados en el tamaño, los científicos pueden obtener información valiosa sobre las dinámicas ecológicas que subyacen a la extinción.

La publicación de este artículo científico marca un hito significativo en nuestra comprensión de las extinciones de megafauna africana y la reestructuración de los ecosistemas a lo largo de escalas de tiempo geológicas. Los hallazgos del equipo de investigación tienen el potencial de contribuir con nuevas perspectivas a los esfuerzos de conservación y mejorar nuestra capacidad para predecir y manejar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad frente al cambio ambiental.

Clásicos en Alcalá se presenta con los creadores de la ópera de La vida es sueño

Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, pondrán en marcha la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas.

El festival, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado la ópera La vida es sueño, la coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto que podrá verse este viernes 9 de junio como inauguración de Clásicos en Alcalá y también el sábado 10 de junio, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

En la presentación de la ópera han participado tanto el equipo creador de La vida es sueño como el director del festival, Mariano de Paco Serrano, que ha animado a “exprimir los clásicos”, como invita el lema de esta edición, y vivir esta explosión del Siglo de Oro.

Se trata de una ópera contemporánea con música de Juan Pablo Carreño, libreto de Iván Olano y vestuario de Lorenzo Caprile, inspirada en una de las mejores obras de Calderón de la Barca, La vida es sueño.

Al componer la música, Juan Pablo Carreño afirma haberse enfrentado al reto de expresar, en una dimensión lírica, los diferentes estados del alma de Segismundo, y recrear el estado de sueño y la duda, pero manteniendo la musicalidad de la lengua de Calderón y el dinamismo del teatro del Siglo de Oro español.

Según Olano, La vida es sueño fusiona “una orquesta barroca de instrumentos franceses de época con un compositor contemporáneo y que es afín a los estallidos”, para abordar “esta obra icónica de nuestra lengua”, con un resultado que “no es la obra de Calderón exactamente, sino que tiene todas estas aportaciones contemporáneas”.

La dirección musical es de Valentín Tournet, la dirección de escena de Alejandro Chacón, la iluminación de Miguel Ángel Camacho y la escenografía y atrezzo de Carolina González.

El director de escena Alejandro Chacón ha indicado que el proyecto ha sido “un desafío muy grande que suponía unir varios mundos distintos”, con “un folio en blanco”, para llevar a la ópera una obra de Calderón que “tiene la música en el texto”.

“Hemos trabajado mucho en el repertorio barroco francés; hacer a la vez la primera ópera y la primera puesta en escena sobre un texto como La vida es sueño ha sido un desafío enorme”, ha indicado Valentin Tournet, que ha señalado que el público podrá disfrutar también de instrumentos de época como la viola de gamba, el clavicémbalo, cornetas o percusiones antiguas.

La vida es sueño, de Calderón de la Barca: más información y entradas

La obra de producción colombiana, francesa y española, La vida es sueño, se estrenará el próximo viernes 9 de junio, en el Teatro Salón Cervantes dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas para La vida es sueño, de Calderón de la Barca en CulturAlcalá, por el precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida (con distintos descuentos).

Una ópera contemporánea en coproducción con Colombia y Francia

Esta adaptación de La vida es sueño a cargo de Iván Olano, está dividida en tres jornadas y un epílogo, en el que se trata de responder a la pregunta de cómo puede la ópera contemporánea apartarse de lo rigurosamente narrativo para expresar el estadio más caótico, expresivo y obsesivo de los sueños, y conserva los mejores versos de Calderón y sus elecciones métricas.

Al componer la música, Juan Pablo Carreño afirma haberse enfrentado al reto de expresar, en una dimensión lírica, los diferentes estados del alma de Segismundo, y recrear el estado de sueño y la duda, pero manteniendo la musicalidad de la lengua de Calderón y el dinamismo del teatro del Siglo de Oro español.

En este montaje Segismundo está interpretado por el tenor chileno Diego Godoy, Rosaura por la soprano española Paula Mendoza; el resto de intérpretes, de Venezuela, Colombia, Costa Rica y España, son Ernesto Morillo como Clotaldo, Paola Leguizamón como Clarín, César Gutiérrez como Basilio, y el resto de personajes interpretados por Íñigo Santacana, Manuel Pico, Carmen Arrieta y Yeraldin León. La Chapelle Harmonique, orquesta barroca con instrumentos de época, fundada en 2017 por Valentin Tournet, está compuesta por un total de once músicos.

Mariano de Paco Serrano, director de Clásicos en Alcalá: «Hay que ver el Festival entero»

“Más que nervios, responsabilidad e ilusión” es el sentimiento de Mariano de Paco Serrano, director del Festival Iberoamericano del siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, Clásicos en Alcalá.

Un director que nos invita a “ver el Festival entero porque tiene un discurso, un diálogo, no en verso como ocurre en los escenarios, pero que si nos va contando una historia que tiene ver con el siglo de Oro. Entiendo que uno no puede venir a todo, pero este es un Festival que apuesta por los estrenos, 27 estrenos en algo más de 30 representaciones”.

Destaca el carácter Iberoamericano del Festival “con la presencia de Colombia con La Vida es sueño, Chile con Fuenteovejuna, la última obra de José Luis Alonso de Santos, La Celestina en colaboración con Miami y Cuba… no hay que perderse nada”.

El Festival en la calle

Serrano señala como “Alcalá de Henares nos permite transitar esas calles por las que paseaban nuestros propios autores clásicos y que, además, están llenas de unos maravillosos espacios escénicos que nosotros llenamos de contenido con la palabra de estos clásicos”.

Pero, para el director, “hay algo muy importante en este festival que es la calle. Clásicos sale a la calle porque venimos de una época muy complicada en la que todo eran restricciones y eso casa muy con las artes escénicas. Estas son todo lo contrario, expansión, transmisión de jolgorio y eso es lo que pretende el Festival, que toda la ciudad esté viviendo lo que está ocurriendo”

Programación del primer fin de semana de Clásicos en Alcalá

La vida es sueño da inicio a un Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que entre el 9 de junio y el 2 de julio pondrá sobre las tablas todo tipo de propuestas escénicas, tanto en su versión clásica como desde una concepción contemporánea.

En su primer fin de semana el festival despega por todo lo alto con otro estreno absoluto de primer nivel: Mil amaneceres, uno de los últimos textos de José Luis Alonso de Santos, producida por el Teatro del Temple y Oco Talent y dirigida por Carlos Martín, que se podrá ver en Corral de Comedias los días 10 y 11 de junio.

En Mil amaneceres el actor Juan Alberto López interpreta a Benjamín Campos, dramaturgo de éxito que en 1626 acude al Hospicio de las Hermanas de la Caridad de Ciempozuelos para pronunciar unas palabras en el velatorio del cadáver de Antón Toledo, antiguo cómico, con el que Benjamín aprendió el oficio. A partir de aquí conocemos el itinerario de Antón Toledo, contado o inventado por Benjamín Campos, en una historia tan de la picaresca clásica como sorprendente en su desarrollo y contemporánea en su contenido vital.

Además, el estreno de Mil amaneceres se acompañará de un homenaje a José Luis Alonso de Santos, Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid 2023, y uno de los autores más representativos y exitosos del teatro español contemporáneo, autor también de La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

Más información y entradas

Las entradas para los espectáculos se pueden adquirir en la web del festival, www.clasicosenalcala.net, y culturalcala.es, o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, con precios accesibles y descuentos para acercar el Siglo de Oro a todos los públicos.

Toda la programación se puede consultar en la web www.clasicosenalcala.net.

Creación Alcalá

El Festival ha preparado dos mesas redondas previas a las funciones en torno al tema La metáfora escénica de Calderón a Alonso de Santos, en las que se analizarán las variables literarias y escénicas en su obra, en relación con las fuentes calderonianas que tanto le influyeron en sus inicios. Intervendrán, junto al autor, los docentes e investigadores Margarita Piñero, Nuria Alkorta, Rafael Fuentes, Antonio Piedra, Germán Vega y Pedro Ojeda.

Asimismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, el festival celebra la segunda edición del ciclo Creación Alcalá, dedicado en esta ocasión a Miguel de Cervantes. Para este primer fin de semana del festival está programado El retablo del emperador, un espectáculo familiar de teatro, narración oral y música en directo a cargo de Légolas Colectivo Escénico en el que los textos de Cervantes, Andersen y la tradición oral se funden para hacer visible lo invisible. Podrá verse en el Auditorio Centro Cultural Gilitos las mañanas del 10 y 11 de junio.

Otra propuesta bajo el sello Creación Alcalá es Los habladores, un espectáculo itinerante de teatro y danza de Teatro La Jara junto a Coros y Danzas La Nacencia, con la participación de más de 30 actores, músicos y bailarines que recorrerán distintas localizaciones del casco histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Actividades complementarias

Dentro de las actividades complementarias, esta primera semana se presentará en el festival el libro Teatro completo de Ana Caro de Mallén, una edición crítica de Juana Escabias publicada por Cátedra, con las obras que se conservan de esta autora, la más importante dramaturga del Siglo de Oro nacida en España. Será el sábado 10 de junio, a partir de las 12:30 horas, en el Museo Casa Natal de Cervantes.

Además, ya ha dado comienzo, el día 6 de junio, la Academia de Espectadores, en colaboración con la Universidad de Mayores y coordinada por la propia dramaturga e investigadora Juana Escabias. Esta Academia tiene como objetivo enseñar a conocer y valorar el teatro del Siglo de Oro mediante encuentros con los responsables de algunos de los espectáculos programados (Carolina África, Eduardo Vasco y José Luis Alonso de Santos) y académicos especializados en el teatro áureo.

Y durante todo el Festival se podrá disfrutar de dos actividades: una de ellas es la exposición de fotografías AnaQronías: las mujeres de El Quijote, en imágenes, de Juan Cerón, una interpretación fotográfica contemporánea, basada en personajes femeninos de El Quijote que se podrá ver desde este viernes en el Museo Casa Natal de Cervantes de la Comunidad de Madrid.

Además, en colaboración con Alcalá Gastronómica – Fomentur, el más exigente paladar podrá disfrutar de Refréscate y exprime los clásicos, actividad para la que una decena de restaurantes de Alcalá de Henares han elaborado, cada uno de ellos, una receta inspirada en la imagen colorida, sabrosa y repleta de frutas del festival para ofrecer sugerentes salmorejos o inimaginables cócteles, que maridarán durante las tres semanas del festival con el mejor teatro del Siglo de Oro.

XXII Edición del Festival Clásicos en Alcalá

Este festival celebra XXII edición del 9 de junio al 2 de julio en 2023 en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, sacando todo el jugo a los clásicos, con más de 30 espectáculos, 6 de ellos internacionales y 27 nacionales, entre ellos 23 propuestas escénicas de la Comunidad de Madrid (14 con el sello Creación Alcalá) y afianzando más aún su vínculo con Iberoamérica.

Durante este mes de junio se darán cita en Alcalá compañías internacionales (Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile), nacionales y locales, con obras clásicas y adaptaciones contemporáneas de los clásicos, algunas de ellas en estreno absoluto, y con una gran variedad de géneros: teatro, ópera, música, teatro inmersivo… Pisarán las tablas de Alcalá grandes nombres de la escena, como Anabel Alonso, Natalia Millán, Lluís Homar o Eduardo Vasco, así como jóvenes profesionales con prometedoras trayectorias, como los que participan en el montaje englobado dentro del Programa A.U.R.E.O, un proyecto que apoya a compañías emergentes dedicadas a la investigación y puesta en escena de textos del Siglo de Oro.

La ópera de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, abre nuestros Clásicos en Alcalá

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, la mayoría de ellas a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

Una de las obras indispensables para vivir de verdad los Clásicos en Alcalá es su montaje de apertura. Una ópera sobre La vida es sueño, de Calderón de la Barca, que, a golpe de tenores y sopranos, combina la inquietud metafísica sobre la vigilia y los sueños con el debate sobre la existencia o inexistencia del libre albedrío,

Es una historia sencilla, pero llena de alegorías y resonancias filosóficas: un rey encierra a su hijo, el príncipe heredero, en una torre apartada en el bosque, pues teme que se cumpla una profecía y que este se convierta en un rey malvado. El príncipe crece, apartado y desdichado, hasta que un día, el rey decide verificar si la profecía es acertada y ordena que duerman a su hijo y lo lleven así a palacio.

El príncipe despierta súbitamente convertido en el heredero del reino, pero no puede librarse de una sensación de irrealidad: la sospecha de que su propia vida —como quizás todas— no es sino la manifestación de un sueño.

La vida es sueño, de Calderón de la Barca: más información y entradas

La obra de producción colombiana, francesa y española, La vida es sueño, se estrenará el próximo viernes 9 de junio, en el Teatro Salón Cervantes dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas para La vida es sueño, de Calderón de la Barca en CulturAlcalá, por el precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida (con distintos descuentos).

Ficha artística

Reparto: Segismundo: Diego Godoy (tenor); Rosaura: Paula Mendoza (soprano); Clotaldo: Ernesto Morillo (bajo); Basilio: César Gutiérrez (tenor); Clarín: Paola Leguizamón (mezzo); Coro: Manuel Pico (barítono), Íñigo Santacana (tenor), Yeraldin León Acosta (mezzo), Carmen Arrieta (soprano).

Música: Juan Pablo Carreño
Libreto: Iván Olano Duque
Dirección musical: Valentin Tournet
Dirección de escena: Alejandro Chacón
Países: Colombia/Francia/España

Ayudante de dirección: José Luis Massó.
Escenografía y atrezzo: Carolina González.
Vestuario: Lorenzo Caprile.
Iluminación: Miguel Ángel Camacho.
Ayudante de producción y gestión: Elena Rayos.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Mil amaneceres: la picaresca clásica de Clásicos en Alcalá en el Corral de Comedias

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, la mayoría de ellas a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

Mil amaneceres es precisamente una obra ambientada en el epicentro del siglo de Oro, el 2 de noviembre de 1626, reinando Felipe IV en España, Benjamín Campos, natural de Toledo y dramaturgo de éxito en Madrid, acude al Hospicio de las Hermanas de la Caridad de Ciempozuelos para pronunciar unas palabras en el velatorio del cadáver de Antón Toledo, natural de Talavera de la Reina y antiguo cómico.

Antón había fallecido el día anterior y sor Adela, que gobierna el Hospicio que acoge a los locos, lo manda llamar para que pronuncie el panegírico de su antiguo amigo.

A raíz de este punto de partida la obra se desarrolla como el itinerario vital de Antón Toledo, contado o inventado por Benjamín Campos. Una historia tan de la picaresca clásica como sorprendente en su desarrollo y contemporánea en su contenido vital.

Antes de cada función, a las 17:30 horas, en el Corral de Comedias, se desarrollará una mesa redonda con el tema ‘La metáfora escénica de Calderón a Alonso de Santos’, en homenaje al autor de Mil amaneceres.

Mil amaneceres: más información y entradas

La obra de coproducción de Teatro del Temple y OCO Talent, Mil amaneceres, se estrenará los próximos sábado 10 y domingo 11 de junio, en el Corral de Comedias dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas directas para Mil amaneceres en CulturAlcalá, por el precio de entre 14 y 16 euros, con distintos descuentos.

Ficha técnico/artística

Reparto: Juan Alberto López (Benjamín Campos)
Texto: José Luis Alonso de Santos
Dirección: Carlos Martín
Ayudante de dirección y coordinación técnica: Alfonso Plou.
Composición musical: Gonzalo Alonso.
Espacio escénico: Oscar Sanmartín.
Vídeo: Francisco Santero.
Iluminación: Tatoño Perales.
Vestuario: Ana Sanagustín.
Maquillaje: Virginia Maza.
Fotografía: Marcos Cebrián.
Diseño gráfico: Ana Baiges. Línea Diseño.
Producción: María López Insausti y Rosa María Fernández.
Equipo de producción: Pilar Mayor y Pilara Pinilla.
Técnicos en gira: Fernando Medel y Federico Martín.
Distribución: Teatro del Temple.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

El retablo del emperador: un espectáculo para toda la familia con el colectivo Légolas

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

La primera de ellas es El retablo del emperador (10 y 11 de junio por solo 3 euros). Se trata de un espectáculo de narración oral y teatro en el que los textos de Cervantes, Andersen y la tradición oral se funden para hacer visible lo invisible y del engaño, la verdad. Légolas aborda este proyecto desde los personajes de Chanfalla y Chirinos, y con la música en directo del Rabelín. 

Un espectáculo familiar en el que sólo aquellos que tengan la mirada inocente de un niño, sean inteligentes y buenas personas podrán ver lo que Tontonelo, el creador del retablo, ha preparado para la función. Si crees en tu inocencia, tu inteligencia y tu bondad este es tu espectáculo. Solo tú podrás ver cosas maravillosas: un mar por el que corren liebres, un monte lleno de sardinas, un ciruelo cargadito de manzanas, y al tirarle piedras verás que caerán avellanas.

El retablo del emperador: más información y entradas

La obra de Légolas Colectivo Escénico, a partir de textos de Miguel de Cervantes y Hans Christian Andersen, El retablo del emperador, se estrenará los próximos sábado 10 y domingo 11 de junio, en el Auditorio del Centro Sociocultural Cultural Gilitos dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas directas por solo 3 euros para El retablo del emperador en CulturAlcalá.

Dónde está

Tienes mucho que ver: Semana de Caridad 2023 con Cáritas Diocesana

Desde el pasado 5 de junio y hasta el próximo domingo, 11 de junio, festividad del Corpus Christi, las Cáritas de toda España celebran como cada año la Semana de Caridad.

A lo largo de estos días, cada Cáritas tiene una cita con la transparencia y la rendición de cuentas sobre el trabajo desarrollado a lo largo del año en sus respectivas diócesis y parroquias, que va acompañada de colectas y acciones de captación de recursos, y las celebraciones litúrgicas.

Bajo el lema “Tú tienes mucho que ver. Somos oportunidad. Somos esperanza”, la Confederación Cáritas convoca este año el Día de Caridad con un mensaje que busca ser una invitación “a abrir los ojos”, a dejarse “mirar y tocar por la ternura de Dios” para conseguir “el milagro de contagiar vida y oportunidad”.

Con esa llamada, Cáritas propone tomar parte en la vida social para abrir la mente, renfocar la mirada y ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte: la de tantas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, de quienes están en desventaja social y que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza.

De ahí el objetivo de la campaña de este año de arrojar luz sobre la verdadera dimensión de esa realidad de los descartados en la que los miles de voluntarios y trabajadores de Cáritas están presentes cada día. Son muchas las personas y familias que se van quedando sin sueños y sin expectativas, que transitan por calles y barrios de forma anónima, aunque cada una de ellas tiene nombre e historia, alma y anhelos.

Las cifras de la pobreza

Estas son algunas de las cifras de esa realidad de descarte y exclusión sobre las que Cáritas pone el foco con motivo del Día de Caridad:

1 de cada 4 personas en España está en situación de exclusión: unos 11 millones de personas.

Un 17% de la población tiene un gasto excesivo en vivienda.

1 de cada 3 personas sufren los efectos de la brecha digital.

1 de cada 3 personas en España no tiene ingresos suficientes para vivir dignamente. De estos, un 46% recortan en alimentación, un 63% en suministros y un 56% en Internet y teléfono. Un 7% de la población española no tiene ningún ingreso.

Comunicar esperanza

En medio de una realidad compleja y dolorosa, Cáritas apuesta por “comunicar esperanza desde el amor cristiano que da sentido a nuestra misión, para que todas las personas vean que es la fuerza del amor la que todo lo cambia y lo transforma”. Como se señala en la guía de la campaña de este año, “celebrar el Día de Caridad es participar en el banquete del Reino, comulgar con los valores de Jesús y su estilo de vida, hacernos pan y vino con Él para dar vida en abundancia, entregarla por amor, y hacernos prójimos, hermanos y hermanas cercanas, especialmente, de los que más sufren”.

En palabras de Eva San Martín, coordinadora de la campaña de Caridad de Cáritas, “queremos animar y despertar la solidaridad y la compasión que vive en cada persona para que nos impliquemos, y nos comprometamos con un estilo de vida que transforme nuestro modelo de convivencia, y lo haga más justo, solidario y fraterno”.

Mensaje de los obispos

En su habitual mensaje con motivo del Día de Caridad, los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social subrayan los objetivos de la campaña de Cáritas con una invitación “a todos los cristianos, y de manera especial a cuantos trabajáis en la acción caritativa y social, a abrir los ojos al sufrimiento de nuestros hermanos más pobres, a escuchar sus clamores y a dejarse tocar el corazón para ser oportunidad y esperanza para todos ellos”.

Los miembros de la Subcomisión no ocultan su preocupación por “la situación de las personas y familias afectadas por la crisis”. “Vivimos –afirman— tiempos de crisis acumuladas. Tras la pandemia provocada por el Covid-19, vino la guerra de Ucrania, el aumento de la movilidad humana, la evolución del coste energético y la inflación… Esta situación, tanto en el ámbito local como mundial, ha acrecentado la pobreza y la desigualdad y ha alimentado la desesperanza”.

Alertan, también, sobre los riesgos que suponen “la desvinculación social creciente en nuestro entorno” y “una sociedad fuertemente ideologizada, que lleva a polarizaciones y tensiones en los ámbitos de la economía, de la política, de la cultura, incluso de la religión”.

Ante esta realidad, los obispos subrayan que “la Eucaristía, sacramento del Encuentro, nos capacita para nuevos tipos de relaciones sociales y nos abre al diálogo inclusivo”, y nos da las claves para “ser oportunidad y ser esperanza”.

“Hacer caridad –dice el mensaje— significa tener la valentía de mirar a los ojos. Desde esta clave estamos convencidos de que tú tienes mucho que ver en las oportunidades que otras personas pueden tener. Lo que tú hagas, como tú te sitúes en el mundo y ante los otros, puede abrir puertas, dar vida, aliviar la soledad, sanar el alma, hacer que otros y otras sientan que la vida brota nueva en ellas”.

En definitiva, “nuestra tarea no consiste solamente en cubrir las necesidades de los otros, sino en descubrir sus posibilidades para abrir caminos de esperanza”.

Profesión de fe y juramento de fidelidad del nuevo obispo de Alcalá de Henares

Imagen: Obispado de Alcalá de Henares

Este miércoles 7 de junio de 2023, Monseñor Antonio Prieto Lucena, obispo electo de Alcalá de Henares, acudió a la Cripta de los Santos Niños Justo y Pastor, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, para hacer profesión de fe y juramento de fidelidad antes de ser consagrado obispo el próximo sábado 10 de junio.

Acompañado de algunos miembros del Colegio de Consultores y en presencia de Mons. Jesús Vidal Chamorro, administrador apostólico de Alcalá de Henares, don Antonio Prieto oró unos instantes ante la urna que contiene las reliquias de los Santos Niños y después pronunció la profesión y el juramento.

Don Antonio Prieto Lucena

El nuevo obispo electo de Alcalá de Henares, hasta ahora párroco in solidum de la Parroquia de “San Miguel Arcángel” de Córdoba, nació el 13 de enero de 1974 en la Rambla (Córdoba). Durante dos años, cursó estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar “San Pelagio” en septiembre de 1996. Ha servido a la Iglesia de Córdoba durante 23 años, desde el 2 de julio del año 2000, cuando fue ordenado sacerdote por monseñor Javier Martínez, en la Catedral de Córdoba.

En la Diócesis de Córdoba, ha desempeñado diversos cargos pastorales, primero como vicerrector y rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” (2004-2018), y posteriormente como Vicario General y moderador de la Curia (2018-2023), cargo que ocupa en el momento de su nombramiento episcopal.

También ha sido sacerdote adscrito a las Parroquias de San Isidro Labrador, en El Higuerón (2004-2005) y a la Parroquia-Basílica de San Pedro, en Córdoba (2005-2007). En 2016 fue nombrado canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y dos años más tarde asumió la dignidad de Canónigo Magistral. Dentro del Cabildo Catedral, participó en la creación del Foro Osio, dedicado a la promoción de la cultura, en diálogo con la fe y el humanismo cristiano.

Don Antonio Prieto Lucena ha desempeñado una intensa actividad en la pastoral familiar, como consiliario de la Delegación diocesana de Familia y Vida (2004-2015), ha estado al frente de la pastoral vocacional (2007-2018) y ha formado parte del Equipo de la Delegación para el clero (2015-2018). También ha formado parte del Consejo del Presbiterio (2004-2023) y del Colegio de Consultores (2012-2023) de la Diócesis de Córdoba.

La Xtreme Challenge ya calienta motores para su parada en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares será el epicentro de una nueva jornada de mototurismo en la cual cientos de motoristas y las marcas referentes del sector se darán cita en uno de los eventos de mototurismo más relevantes de nuestro país: Xtreme Challenge.

Además, con motivo de esta nueva edición, los participantes podrán disfrutar de un nuevo recorrido preparado al detalle por la organización.

En concreto, se celebrará los días 29 y 30 de septiembre en Alcalá y tendrá como punto de encuentro el Recinto Ferial de dicha ciudad.

No es la primera vez que el evento se celebra en región, pues la organización ya suma numerosos éxitos desde 2018, año en el que se celebró la primera edición de Xtreme Challenge en Madrid, además del año pasado en la ciudad complutense. Un éxito que ya se ha extendido hasta los países vecinos como Portugal, Italia o Francia; ampliando con cada edición su comunidad de motoristas.

Avance de la programación

En cuanto a la programación del evento, no hay detalle que la organización haya pasado por alto, pues esta prueba cuenta con algunas particularidades que la hacen especialmente atractiva.

El evento constará de 2 días cargados de actividades para que todo buen motorista disfrute de principio a fin.

En el primero de ellos, 29 de septiembre, estarán presentes marcas de referencia como YAMAHA de la mano de Motos Ceni, KAWASAKI de la mano de Pekus Motor, HONDA de la mano de Motor Sport, Otobai e Ikono Motorbike, DUNLOP, CONTINENTAL, CONCESIONARIO NAMURA con marcas de referencia como CFMoto, KTM y Suzuki, GIVI, el concesionario REPUESTOS GALICIA, presentando la nueva gama de Peugeot scooters, entre otras. Todas ellas, no solo expondrán sus novedades, sino que también llevarán a cabo jornadas de pruebas de las mismas entre todos los asistentes al evento.

Además, este día se hará entrega a todos los motoristas inscritos del material requerido para su participación.

La puesta en marcha llegará el segundo día del evento, 30 de septiembre, cuando todos los participantes podrán disfrutar de un nuevo recorrido secreto diseñado por el equipo de Xtreme Challenge y establecido en función de los kilómetros: Rookie, con 350 km; Pro, con 500 km, Ultra Xtreme, con más de 600 km.

La ruta está diseñada para todo tipo de motos y niveles de conducción, careciendo de carácter deportivo o competitivo, lo que hace posible la participación de todo motorista, independientemente de su nivel de conducción. La salida se hará por orden de llegada y en función al recorrido escogido.

Más información e inscripciones

En definitiva, este evento incluye todos los ingredientes para hacer las delicias de los apasionados del mundo de las dos ruedas. Los aficionados que no quieran perderse esta memorable cita, ya pueden inscribirse en eventos.gasbiker.com

ALCINE abre las inscripciones para sus cortos nacionales e internacionales

El Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid ALCINE invita a cineastas españoles e internacionales a presentar sus cortometrajes a una nueva edición. Organizado por el ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, con la financiación del Gobierno de España y producido por Agencia Fandom, el festival se celebrará del 2 al 12 de noviembre de 2023.

El festival de cine, que celebra su edición número 52, anuncia la apertura de las inscripciones de sus Certámenes Nacional y Europeo de cortometrajes. ALCINE se enorgullece de continuar siendo calificador para los premios Oscar ® y los Goya, brindando la posibilidad de promocionar y destacar sus proyectos a nivel mundial.

Además de abrir el proceso de inscripción de cineastas, el festival ha presentado la imagen de su 52ª edición: una sugerente propuesta del equipo SOPA (estudio creador de cartelería como “Arde, Madrid”, “Kiki, el amor se hace” o “Carmina y revienta”) que plantea el enigma de una hoja arrugada de la que asoma una reluciente piedra dorada. Este misterio visual es la primera muestra de todas las sorpresas que tendrá esta edición de ALCINE.

Más de 30.000 euros en premios

Con más de 30.000 euros en premios, la convocatoria para participar en ALCINE 52 estará abierta hasta el 1 de septiembre de 2023. Los interesados ya pueden inscribir sus proyectos optando a los diversos galardones que se ofrecen, incluyendo el primer premio de 5.000 euros, el segundo premio de 2.000 euros, el tercer premio de 1.000 euros y el premio de la Comunidad de Madrid de 2.500 euros. Asimismo, se han añadido más de 10.000 euros en nuevos premios en categorías técnicas y artísticas.

Quienes hayan inscrito sus cortometrajes en otras ediciones pueden acceder al registro a través de su usuario y contraseña en la página web del festival. Sin embargo, aquellas personas que participen por primera vez deberán completar un formulario de alta.

Para obtener más información sobre ALCINE 52 y/o consultar las bases de los Certámenes Nacional y Europeo, las personas interesadas pueden consultar la web oficial del festival alcine.org.

La ampliación de la Unión Europea en el nuevo contexto geopolítico, en la UAH

Imagen: Universidad de Alcalá

La revista ‘Política Exterior’, en colaboración con la Secretaría de Estado de la Unión Europea y la Universidad de Alcalá de Henares, reúne, estos días, a un grupo de expertos de países miembros de la UE y países candidatos para reflexionar sobre el nuevo contexto de la ampliación, las diferentes propuestas existentes para impulsar una política profundamente transformadora y los retos que implica para cada uno de los países y el conjunto de la Unión Europea.

La inauguración tuvo lugar en la tarde de ayer en el Paraninfo de la UAH, en un acto que estuvo presidido por el rector, José Vicente Saz, y que contó con la participación de Pascual Ignacio Navarro Ríos, secretario de Estado para la UE, y Drita Abdu-Halili, secretaria de Estado y Negociadora con la UE del Gobierno de Macedonia del Norte, ambos moderados por Áurea Moltó, directora de la revista ‘Política Exterior’.

Hasta 800 euros para ayudas de comedor en el próximo curso

El gobierno regional ha convocado las ayudas de comedor escolar para el próximo curso 2023/24 con un presupuesto que aumenta más de 9 millones de euros “para alcanzar un total de 39,2 millones y beneficiar a más de 86.000 familias de la región”, afirman desde el ejecutivo.

Como novedad, “el sistema de precios reducidos y exenciones se sustituye por uno de becas de concesión directa” afirman desde la Comunidad, de forma que los interesados deberán solicitarlas desde el jueves 8 hasta el próximo 28 de junio a través de la web www.comunidad.madrid, en los registros oficiales o en los colegios.

La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y supondrá que los beneficiados abonen por el comedor escolar los mismos precios en vigor desde hace ya 7 años.

Los requisitos que se establecen para obtenerlas son los mismos que había hasta ahora: alumnos de Educación Infantil, Primaria, y Secundaria Obligatoria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos cuya familia se encuentre en alguna de las circunstancias socioeconómicas enumeradas en las normas, así como los escolarizados de oficio en centros sostenidos con fondos públicos que hagan uso del servicio de transporte escolar.

Mismos precios de comedor desde hace 7 años

De esta forma, los beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción (RMI), del Ingreso Mínimo Vital (Ingreso Mínimo Vital) con renta per cápita inferior a 3.000 euros o por extinción de la renta mínima de inserción recibirán 800 euros por curso, con lo que seguirán pagando por el comedor 1 euro al día.

Los IMV que tengan renta per cápita de hasta 4.260 euros, las víctimas de violencia de género y terrorismo, aquellos que estén en situación de acogimiento familiar o tengan miembros pertenecientes a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con destino en la Comunidad de Madrid percibirán 445 euros por curso, de forma que seguirán pagando 3 euros al día por el servicio.

Finalmente, obtendrán el precio total del comedor aquellos con algún miembro de la unidad familiar beneficiario de protección internacional en cualquiera de sus modalidades o temporal por el conflicto de Ucrania; los que estén en situación de acogimiento residencial; los escolarizados al amparo de convenios suscritos con las consejerías competentes en materia de infancia y adolescencia, con el ministerio competente en materia de instituciones penitencias y en materia de violencia de género.

Mediante esta iniciativa se pretende garantizar el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación a los alumnos que se encuentren en situaciones desfavorables, logrando que estas situaciones no sean una barrera para el acceso a servicios escolares como el de comedor.

AfterMovie Alcalá Suena 2023: la película del Festival de la Música de Alcalá de Henares

Alcalá Suena cierra una edición brillante, pese a la lluvia torrencial del viernes. Miles de personas pudieron disfrutar de música en la calle durante 3 intensos días.

Del 2 al 4 de Junio, Alcalá de Henares ha llenado el centro histórico de música en la VIII edición de Alcalá Suena, un festival gratuito organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con la asociación Alcalá es Música.

Más de 70 conciertos distribuidos en 7 escenarios han materializado un cartel que agrupa diversidad de estilos y que es el resultado de un concurso de bandas al que se presentaron más de 500 propuestas, al que los cabezas de cartel se han encargado de poner la guinda,  cerrando cada uno de los días del festival.

El festival genera un ambiente único en la ciudad, en el que fans, familias, paseantes, turistas y músicos, se entremezclan en un casco histórico patrimonio de la humanidad, con la música sonando por cada rincón, invitando a miles de personas a descubrir una multitud de bandas emergentes, entre las que los artistas de la ciudad tienen un gran peso.

Alcalá de Henares manda a su mejor catador para juzgar los vinos del Danubio

El concurso Danube Wine Challenge (Desafío del vino del Danubio) se centra en los vinos de la región del Danubio que comparten un patrimonio histórico, cultural, vitivinícola y gastronómico.

Se celebra en Belá (Eslovaquia) y se centra en caldos de la región del Danubio tanto para promover la calidad del vino eslovaco de Europa Central por excelencia como para subrayar su alto nivel entre los principales productores internacionales.

Como jurado de este certamen ha participado el mejor catador de Alcalá de Henares, y uno de los mejores del mundo, José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas del Parador y Hostería de Estudiante de Alcalá de Henares.

La competición representa una oportunidad emocionante y única para comparar vinos internacionales que se definen por condiciones climáticas y de suelo características, así como diversas técnicas y enfoques de preparación.

Desafío del vino del Danubio 2023

Edita Ďurčová, directora de Danube Wine Challenge, presenta a los mejores expertos en vinos de 16 países del mundo, entre ellos a José Valdearcos, que han aceptado el desafío del Danube Wine Challenge

El nivel de calidad de un concurso de vinos y la relevancia de sus resultados depende de la profesionalidad, experiencia y diversidad del panel de cata. Un concurso patrocinado por VINOFED OIV – Organización Internacional de la Vid y el Vino.

Mazuelas, entre las tres empresas más solidarias del sector de la belleza

Se trata de un evento de renombre, que tiene como objetivo principal, reconocer el trabajo y la excelencia profesional de todas aquellas, grandes y pequeñas empresas que dedican sus esfuerzos en un sector tan apasionante, a la vez que cambiante, como es el de la peluquería y la estética.

El evento congregó a todo tipo de profesionales y asistentes, repartidos en once categorías, reconociendo la trayectoria empresarial, el mejor diseño del salón o la acción solidaria, que es donde la empresa Mazuelas ha resultado finalista.

Gracias a su proyecto ECOHEM, donde han acontecido en los últimos años un sinfín de colaboraciones solidarias con fundaciones de renombre como AFA Alcalá, Cáritas, Manos Unidas, Tupujume y La Sonrisa de Álex, entre otras, Mazuelas ha podido colocarse entre las tres empresas más solidarias del sector, compartiendo nominación junto a GHD y Lorena Trenado.

Desde Mazuelas, están muy orgullosos y felices por haber podido asistir a estos premios, y no cabe duda de que seguirán participando en los próximos años, ya que la solidaridad forma parte de su día a día y de su filosofía empresarial.

Además de los premios habituales, hubo un espacio para reconocer de manera honorífica a personalidades del sector como Rosa María Cruz y Marcel Montlleó. Se dedicaron, además, unas bonitas palabras para despedir a nuestro querido Lluís Llongueras.

El evento finalizó con un fabuloso cóctel, donde hubo tiempo para compartir experiencias con los compañeros del sector, en el que queda demostrado que todos y cada uno de los asistentes y premiados sienten auténtica… ¡pasión por la belleza!

Mazuelas Profesional

Redes sociales:

Página web y contacto:

Alcalá de Henares, protagonista de ‘Los pilares del tiempo’ de La 2

Este jueves, 8 de junio a las 22:00 horas, el espacio “Los pilares del tiempo” de La 2, que se podrá ver de una forma única gracias al Escáner en 3D del programa, llega hasta el corazón de Alcalá de Henares

Leonor Martín y Lidia San José, presentadoras del programa, visitarán La Universidad de Alcalá de Henares, la primera ciudad universitaria de la Edad Moderna y auténtico centro del saber en el que se recogían todas las corrientes humanistas procedentes del continente. Gracias al Escáner en 3D del programa podremos ver la llamada “Manzana Cisneriana” en toda su dimensión y el enorme complejo dedicado al saber que se creó en la ciudad.

‘Los Pilares del Tiempo’ estará en otros escenarios con impronta renacentista, como la célebre escultura del Doncel de Sigüenza, todo un símbolo de las corrientes humanistas en España, así como otros edificios y monumentos como la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas de Europa o el Palacio del Pardo, en Madrid, uno de los primeros palacios renacentistas de España y centro de poder desde tiempos de Carlos V

Los pilares del tiempo es una producción de RTVE en colaboración con Winwin Audiovisual que redescubre los edificios más emblemáticos de nuestro patrimonio, con la ayuda de la tecnología de escaneado que permite ver a través de los muros, entrar en cavidades subterráneas o seccionar los edificios para analizar sus estructuras, consiguiendo imágenes novedosas. Otra manera de descubrir la arquitectura y su historia.

La segunda temporada

Consta de los siguientes 10 capítulos: “Felipe II: el mundo no es suficiente”, “Colón: y el nuevo mundo”, “Gaudí: el genio y su mecenes”, “Cuevas: catedrales del Paleolítico”, “Goya: las luces y las sombras”, Mudéjar: la herencia del alarife”, “Isabel: la reina oportuna”, “Humanismo: fe, saber y poder”, “Vértigo: desafío a la gravedad” y “Carlos III: el reformador ilustrado”.

Cada ruta de Los pilares del tiempo es un viaje acompañados por la curiosidad y la intrepidez de dos actrices, Leonor Martín (Acacias 38, Física o química) y Lidia San José (Paquita Salas, A las once en casa, Ala…dina), que además son arquitecta e historiadora respectivamente. Juntas descubren los secretos mejor guardados de algunas de las edificaciones más emblemáticas y representativas de España.

6 de septiembre de 1554: Torrejón de Ardoz se independiza de Alcalá de Henares

Un tumbo, libro copiador en pergamino, donde quedan recogidas reales cédulas, privilegios y cartas de confirmación otorgadas por los distintos monarcas a la villa (siglos XVI-XVII) es el documento más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal de Torrejón de Ardoz.

Fue un 6 de septiembre de 1554 cuando Torrejón de Ardoz obtuvo, del Rey Carlos I, la Carta de Privilegio de Villazgo mediante la cual se convierte en villa y se independiza de Alcalá de Henares, pasando a depender directamente del Arzobispado de Toledo.

Así deja de ser un “lugar” dependiente a nivel administrativo y jurídico de Alcalá y se convierte en Villa.

Cuatro siglos antes (siglo XII) cuando Torrejón se había fundado como aldea dependiente de Alcalá de Henares. En aquel año de 1554 la entonces villa contaba con apenas 850 habitantes repartidos en poco más de 200 casas.

Además de la independencia torrejonera, este documento, único y perfectamente conservado, refleja otros grandes acontecimientos como la compra de su propia jurisdicción ya con Felipe II. Fue un 9 de noviembre de 1574, cuando obtuvo la Carta de Venta mediante la cual se desvincula del Arzobispado de Toledo, pasa a ser villa de realengo, dependiente de la Corona y obtiene su propia jurisdicción.

El 9 de junio del año siguiente obtiene la Carta de Pago al abonar todas las cantidades necesarias para la compra de su jurisdicción.

La historia de Torrejón después del siglo de Oro

Aunque en el Archivo se conserva documentación aislada de los siglos XVII y XVIII, la mayor parte corresponde a los siglos XIX, XX y XXI. Los documentos más emblemáticos son los libros de actas, los padrones de habitantes, los que se refieren a la hacienda y aquellos que tienen que ver con el urbanismo y la industria; con estas series documentales, donde quedan reflejadas las funciones y las actividades de la institución, se puede reconstruir buena parte del pasado de la villa, permitiéndonos conocer la evolución social, política y económica de nuestro municipio a lo largo del tiempo.

Durante siglos, la seña de identidad del municipio fue su carácter rural. Hasta mediados del siglo XX, la agricultura constituyó la base de la economía de la villa y el cultivo de la tierra y el pastoreo fueron la principal ocupación de sus vecinos. En los años 70, se produjo un cambio radical en la estructura social y económica y Torrejón se convirtió en un núcleo industrial esencial.

El 21 de febrero de 2008, la Asamblea de Madrid nombra Gran Ciudad a Torrejón de Ardoz. Esto supone estar dentro del ámbito de aplicación de los municipios de gran población… Todas estas vicisitudes se reflejan en los documentos municipales que custodia el Archivo Municipal, y que seguirán siendo de utilidad para las generaciones venideras.