Dream Alcalá Blog Página 24

Noche de los Investigadores en la UAH: La IA como aliada para transformar ciudades y mejorar nuestras vidas

La Universidad de Alcalá (UAH) vuelve a sumarse un año más a la Noche Europea de los Investigadores, una cita clave para acercar la ciencia a la ciudadanía. En esta edición, que se celebra el viernes 26 de septiembre de 2025, la UAH presenta una programación variada de actividades que giran en torno a un eje común: cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a construir ciudades más inteligentes, seguras y climáticamente neutras.

Desde tecnologías que permiten mejorar la calidad de vida de las personas mayores, hasta vehículos autónomos o drones aplicados a la seguridad ciudadana, el público podrá conocer, experimentar y dialogar directamente con investigadoras e investigadores que trabajan en soluciones reales para los retos urbanos del presente y del futuro.

En ‘Tecnología e IA para un envejecimiento activo y saludable’, el grupo de investigación GEINTRA mostrará como sensores, cámaras y sistemas de captura de movimiento permiten prevenir caídas, evaluar la movilidad o hacer seguimiento de programas de rehabilitación. Se trata de una experiencia inmersiva y práctica, pensada para todos los públicos.

Otra propuesta que conecta ciencia, tecnología y realidad social gracias al grupo de investigación RobeSafe es ‘Vehículos autónomos para ciudades inteligentes y sostenibles’, en la que los asistentes podrán vivir la experiencia de circular por una ciudad virtual gracias a un simulador hiperrealista, interactuar con un asistente de voz y, posteriormente, ver circular un vehículo autónomo en condiciones reales por el Campus.

Seguridad, Renovables y Arquitectura ‘Climática’

La seguridad también tendrá protagonismo, con la actividad ‘El uso de drones en el ámbito de la seguridad’, donde se explicará el uso de drones en tareas de vigilancia más allá del ocio: protección civil, análisis de zonas de riesgo o control del tráfico. Esta actividad, propuesta por la Cátedra de Sistemas Inteligentes para la Optimización de la Distribución y el Transporte, contará con una demostración práctica con drones en funcionamiento, gracias a en colaboración con la empresa Red Team Shield (RTS).

El grupo de investigación GEISER tratará también un tema de plena actualidad en ‘Integración eficiente de energías renovables para evitar apagones’, en la que se abordarán los principales desafíos técnicos y operativos asociados a la transición energética, así como experiencias reales en comunidades energéticas, microrredes inteligentes, gestión de flexibilidad y desarrollo de gemelos digitales. También mostrarán cómo usan drones para la supervisión autónoma de plantas de generación renovable.

Finalmente, miembros del grupo Imagen, Métrica y Arquitectura ofrecerán al público explorar nuevas formas de diseño urbano sostenible en ‘Arquitectura climática: construyendo un mundo mejor’, un taller enfocado en cómo la arquitectura bioclimática puede aportar soluciones sostenibles para ciudades resilientes al cambio climático.

Misión europea

Todas estas acciones están alineadas con las misiones de Horizonte Europa, específicamente con la de lograr 100 ciudades europeas climáticamente neutras e inteligentes antes de 2030, que sirvan de modelo para otras.

La UAH participa en esta edición bajo el paraguas del proyecto europeo MSCA&Citizens, coordinado en la Comunidad de Madrid por la Fundación madri+d, y financiado por la Comisión Europea a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa (acuerdo n.º 101.162.110).

Información práctica

Lugar de celebración: Escuela Politécnica Superior – Campus científico- tecnológico de la Universidad de Alcalá.

Horario: viernes 26 de septiembre, mañana y tarde.

Es necesario reserva: Sí. El plazo de inscripciones comienza el 15 de septiembre.

Cómo reservar: Formulario online disponible en la web de La Noche de los Investigadores

Apunta a tu colegio o instituto a visitar el Patrimonio Natural de Alcalá de Henares

Este curso, los colegios e institutos de Alcalá de Henares tienen la oportunidad de participar en el Programa de actividades ambientales promovido por la concejalía de Medio Ambiente.

Según ha explicado el concejal de área, Vicente Pérez, se trata de “un programa educativo gratuito y lleno de experiencias únicas con el medio ambiente como protagonista, a través del cual se ofrece a los centros un conjunto de actividades diseñadas especialmente para cada etapa educativa, desarrolladas por educadores ambientales expertos que saben cómo conectar con los más pequeños”.

El objetivo es realizar distintas actividades como talleres dinámicos y creativos en el aula, rutas ambientales por parajes naturales cercanos, paseos peatonales, etc., que se realizan dentro del aula, en los patios o en lugares de interés ambiental (parques, río Henares, Los Cerros, etc.).

Dentro del programa se abordarán distintas temáticas, como son economía circular, movilidad sostenible, ciclo del agua, biodiversidad local o huella ecológica, entre otros.

“Además, este programa no solo enseña, -ha añadido el concejal- sino que promueve valores de respeto, conciencia y compromiso con el entorno”.

Cómo apuntarse

Para participar los centros educativos deben indicar actividad, curso, número de aulas, persona de contacto y teléfono en el siguiente correo electrónico: mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es o contactar en el teléfono 91 888 33 00/ ext.: 3241. También se puede consultar con el Servicio de Educación Ambiental las iniciativas o proyectos que se deseen llevar a cabo en el centro.

Más información

Comienza la fase principal de las obras del puente del Zulema con cortes totales al tráfico desde el 6 de octubre

La Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid acometerá a partir del lunes 6 de octubre la fase principal de los trabajos de reparación y ensanche del Puente sobre el río Henares en la carretera M-300 (P.K. 25+400), el conocido como puente nuevo del Zulema, a su paso por Alcalá de Henares.

Estos trabajos, ejecutados por la empresa adjudicataria Serveo Infraestructuras S.A.U., comenzaron hace más de dos meses y ahora afrontan el corte total de la carretera durante cinco semanas para permitir la ampliación de la plataforma.

Itinerarios alternativos

Con motivo de este corte, se pondrá en marcha un itinerario alternativo de tráfico a través de las carreteras M-224 y M-203, convenientemente señalizado con cartelería de fondo amarillo y retrorreflectante, siguiendo la normativa vigente.

En amarillo, detalle del tramo cortado

Es decir, para circular desde Alcalá hacia el Gurugú, habrá que usar la carretera de Mejorada del Campo (M-203 y luego M-224) hacia Torres de la Alameda, para después circular por la M-300 en sentido Villalbilla.

Para circular por desde el Gurugú hacia Alcalá, habrá que usar la M-300 en sentido Torres de la Alameda, y después coger la M-224 en dirección Alcalá de Henares.

Asimismo, se mantiene vigente el desvío provisional habilitado para peatones y ciclistas hasta que concluyan las obras.

Cortes y desvíos previstos por la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid

Una infraestructura muy demandada

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha celebrado el inicio de la fase principal de la obra y ha subrayado que “se trata de una infraestructura muy demandada, especialmente el paso de peatones y ciclistas hacia el Parque de los Cerros. La actuación incluye la construcción de una plataforma de más de dos metros, anexa al puente en su vertiente este, que permitirá a los más de 125.000 usuarios que lo transitan cada año cruzar con seguridad al entorno natural”.

Finalmente, el edil ha agradecido el compromiso de la Comunidad de Madrid y ha recordado que “esta mejora es fruto de la gestión y las negociaciones de la alcaldesa Judith Piquet, que ha defendido con firmeza las necesidades de movilidad y seguridad de los vecinos de Alcalá”.

Más información

Julio 2025: Comienzan las obras para crear una pasarela independiente para bicis y peatones en el Puente del Zulema.

Alertan de robos con el ‘método de la siembra’ en parkings de comercios de Alcalá de Henares

Denuncias por robos en parkings de supermercados y centros comerciales de Alcalá de Henares. Varios vecinos han denunciado estos hechos de forma anónima que se han producido en el parking del supermercado Carrefour de Espartales.

Este tipo de robos serían practicados con el ‘método de la siembra’. Se trata de una técnica de hurto basada en la distracción de la víctima, que permite al delincuente sustraer pertenencias del interior de su vehículo o manipular tarjetas bancarias mientras la persona está distraída.

Es decir, un primer individuo tira monedas o llaves en el suelo y preguntan al conductor del coche si son suyas. Al salir este del vehículo a comprobarlo, un segundo ladrón, compinchado con el anterior, roba bolsos, carteras o teléfonos móviles que suelen dejarse en el asiento del acompañante.

Varias son las denuncias de algunas víctimas que lo han sufrido en el citado supermercado del barrio de Espartales, este mismo jueves 25 de septiembre. Todas ellas han descrito a un grupo de personas de origen asiático que conducen un Skoda de color blanco y usan de gancho a una mujer.

También en cajeros

Aunque no hay reportes de denuncia de este tipo de robos en cajeros automáticos, el ‘método de la siembra’ también se lleva a cabo en estos lugares.

En este caso, tras una operación, los delincuentes simulan que la pantalla o la tarjeta no funcionaron bien, distraen a la víctima para que vuelva a introducir la tarjeta, y aprovechan para capturar el PIN o sustraer la tarjeta.

En operaciones recientes, han detectado que las bandas actúan especialmente contra personas mayores y en días de gran afluencia (por ejemplo, cuando se retiran pensiones), en cajeros de zonas residenciales o comerciales.

Últimas 5.900 plazas públicas vacantes de Formación Profesional

La Comunidad de Madrid ha abierto una nueva oportunidad de inscripción para las 5.900 plazas en centros sostenidos con fondos públicos de Formación Profesional en este curso 2025/26, y que aún siguen vacantes en los distintos niveles de estos estudios tras los periodos de matriculación de junio, julio y septiembre.

Tras ocuparse 6.100 de los 12.000 puestos disponibles en este último proceso completado en las dos primeras semanas de este mes, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha activado una última posibilidad para aquellas personas que quieran cursar ya desde este año alguna de las 168 titulaciones de 22 familias profesionales que se imparten en los 177 centros públicos de la región.

FP Básico, Medio y Superior

En concreto aún hay más de 700 plazas en Grado Básico, cerca de 1.500 en Medio y 3.700 en Superior, con vacantes en ciclos con gran demanda y elevada empleabilidad como Mantenimiento de vehículos o Reforma y mantenimiento de edificios (Básico); Instalaciones de telecomunicaciones, o Comercialización de productos alimentarios (Medio) y Desarrollo de aplicaciones web o Automatización y robótica industrial (Superior).

El plazo para estas inscripciones termina el 9 de octubre, fecha en la que se cumple el mes desde el inicio de las clases de FP que la normativa marca como último día hábil para formalizar matrículas. Los interesados pueden consultar los centros sostenidos con fondos públicos que ofrecen esta formación en este enlace y deberán presentar la solicitud de manera presencial.

Además, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, a través de los respectivos Servicios de Apoyo a la Escolarización (SAE) de cada Dirección Territorial de Área (DAT), ha habilitado un servicio que ofrece información por mail sobre los centros que aún tienen vacantes para estudiar un ciclo determinado y al que se puede acceder a través de la misma web.

Visita virtual por ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio romano, la exposición de Alcalá de Henares

La gran exposición temporal del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio romano, descubre la verdadera historia de los gladiadores y muestra su armamento original.

Esta exposición ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico: su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios, así como el papel social de sus protagonistas. La importancia del edificio del anfiteatro, escenario de los combates y espacio fundamental en el urbanismo de importantes ciudades, se ilustra además con una espectacular museografía que incluye la reproducción de un pequeño anfiteatro, que ayuda al espectador a contextualizar la época y las circunstancias en las que se desarrolló el fenómeno gladiatorio.

Piezas arqueológicas

Entre las 170 piezas expuestas destacan algunas armas y defensas originales de Pompeya, utilizadas por los luchadores en los espectáculos públicos, como cascos, puñales o grebas. Otras piezas reflejan la presencia de los espectáculos de gladiadores en el arte o la cultura popular romana, especialmente en Hispania.

Las piezas arqueológicas, traídas especialmente para la exposición, proceden de varias colecciones nacionales e italianas: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo de Albacete, Museu de Mallorca, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional de Escultura, Museo Arqueologico Nacional di Napoli, Musei Capitolini, Museo Nazionale Romano y Museo della Civiltà Romana.

La muestra también explica los motivos del fin de la gladiatura y su permanencia en el imaginario colectivo gracias a la literatura o el cine. Los visitantes podrán contrastar esa visión cinematográfica plasmada en la pantalla con la realidad científica y arqueológica.

Horario y visitas guiadas gratuitas 

La exposición, con entrada libre y gratuita, podrá visitarse en el horario habitual del museo ubicado en el casco histórico de Alcalá de Henares de martes a sábados, de 11:00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos, de 11:00 a 15:00.

Además, el MARPA facilita recorridos guiados a las 12:00 y a las 13:15 horas durante los fines de semana y festivos. Dichas visitas pueden reservarse a través del teléfono 91 879 66 66.

Con motivo de la muestra, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid ha editado dos publicaciones, un libro de estudios sobre la gladiatura con aportaciones de grandes expertos nacionales e internacionales sobre la materia, y un catálogo que recoge las piezas y textos expuestos.

Más información en la web del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid

Dónde está

Alcalá de Henares celebra el Día de la Merced en los centros penitenciarios civiles y militares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha estado presente en la celebración del Día de la Unidad ‘La Merced 2025’, celebrado en el ‘Establecimiento Penitenciario Militar’ de Alcalá de Henares.

Cada 24 de septiembre se celebra el día de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de Instituciones Penitenciarias, y este año se enmarca dentro del año jubilar ‘Peregrinos de la Esperanza’.

En representación del consistorio, han asistido la primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado; el segundo teniente de alcaldía, Víctor Manuel Acosta; y el Inspector adjunto de la Jefatura de Policía Local, José Emilio Vivas; junto a otras autoridades civiles y militares, reforzando el compromiso institucional y la colaboración con las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, nuestra enhorabuena a todos los miembros de las instituciones penitenciarias en el día de su patrona.

“Una labor necesaria e imprescindible”

Por su parte, la alcaldesa, Judith Piquet, ha presidido la entrega de distinciones que se conceden con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de La Merced, patrona de Instituciones Penitenciarias, que ha tenido lugar en el C. P. Madrid I (pentenciaría de mujeres). Al acto ha acudido también la concejal de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel; y la edil de Educación, Lola López.

Piquet, que ha estado acompañada por los directores de los Centros Penitenciarios Madrid I y Madrid II, así como por otros responsables de la institución y personal del centro, ha felicitado a los premiados en el acto “por la labor tan necesaria e imprescindible que desarrolláis dentro de estos muros”.

La alcaldesa ha destacado la importancia de la labor que realiza el personal del centro porque «requieren de una sensibilidad y de un sentido del servicio a los demás muy especiales”.

Nuevos Ganadores de la 56º edición de los Premios Ciudad de Alcalá

La LVI edición de los Premios Ciudad de Alcalá, ya cuenta con su palmarés completo, una vez conocidos, los fallos de los jurados de las diferentes categorías; a saber, Arquitectura, Artes Visuales, Fotografía, Narrativa, Periodismo, Poesía e Investigación Histórica.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Cultura, otorga estos premios, que se entregarán como es tradicional en una ceremonia en el Teatro Salón Cervantes, en la tarde del próximo 9 de octubre, festividad local por el aniversario del bautismo de Miguel de Cervantes.

Arquitectura y Artes Visuales

El premio de Arquitectura ha recaído en el trabajo de rehabilitación y conservación del edificio alcalaíno ubicado en el número 27 de la céntrica calle Santiago. El autor y director, Carlos Chamorro Cuenca, junto con el equipo técnico formado por Alfonso Barrón del Pozo, Carlos Méndez Lázaro y Cristina Pérez del Agua, son los responsables de este proyecto de recuperación de un inmueble que presentaba numerosas deficiencias estructurales.

El galardón de Artes Visuales ha sido para la pintora Amaya Suberviola (Mendavia, Navarra, 1993) por su obra ‘ST24021’. Considerada una de las creadoras emergentes más destacadas del panorama de las artes plásticas de nuestro país, Suberviola habita el territorio de la abstracción y en sus creaciones explora el espacio y la percepción.

Fotografía y Periodismo

En el Premio de Fotografía, se ha impuesto una fotógrafa alcalaína, Laura San Segundo (1990), con su atractiva propuesta conceptual titulada ‘La melodía de las cinco de la tarde’.

Finalistas en este galardón han sido el fotógrafo madrileño Juan Manuel de la Quintana, con su trabajo sobre la salud mental titulado ‘I gotta change’ en la modalidad de fotoperiodismo documental; y el argentino Rodrigo Illescas con ‘Las catedrales de la nostalgia’, en la modalidad de paisaje, arquitectura y patrimonio.

En cuanto al premio de Periodismo ‘Manuel Azaña’, el ganador ha sido el periodista Daniel Sousa (Ourense, 1994) con su podcast para el diario El País titulado ‘Había una voz: el oficio de cuentacuentos’. En este reportaje sonoro, Sousa recoge las vivencias y las reflexiones de narradores de historias de diferentes rincones de España, frente al uso desmedido de las pantallas y de la tecnología.

Narrativa y Poesía

En el apartado literario de los premios, el ganador en la categoría de Narrativa ha sido para el escritor y guionista Víctor Almazán Aguado (Madrid, 1974) por su novela ‘La ciega búsqueda’. Ganador de diversos premios a lo largo de su trayectoria literaria, que compatibiliza con la escritura para el audiovisual, Almazán destaca ante todo por su versatilidad para afrontar géneros muy diversos.

En Poesía, el premio ha sido para la poeta mexicana Carla Xel-Ha López Méndez (1991) por su poemario ‘Otra tierra’. Artista precoz, divulgadora literaria y una de las voces más brillantes del panorama actual de las letras en México, López Méndez destaca por su poesía testimonial y emotiva.

Los Premios Ciudad de Alcalá

Ha quedado desierto el galardón de Investigación Histórica ‘Francisco Javier García Gutiérrez’ en el palmarés de esta edición de los Ciudad de Alcalá, que se completa con los premios de las Artes y las Letras para el comunicador Carlos Herrera; de Valores Cívicos ‘Arsenio Lope Huerta’ para la Fundación Astier-Centro San José, y de Ciudad Patrimonio Mundial para el Gobierno de Aragón por la recuperación de las pinturas murales del Monasterio de Sijena (Huesca), fallados hace unos días.

El turismo alcanza un 8,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad

La Comunidad de Madrid concentra ya el 15% de su Producto Interior Bruto (PIB) en los sectores de la cultura, el turismo y el deporte.

Así lo ha señalado el consejero de estas áreas, Mariano de Paco Serrano, durante su intervención en Madrid Investment Forum 2025, donde ha destacado el enorme potencial de inversión que representan estas industrias.

En concreto, el turismo aporta un 8,6% al PIB regional, la industria deportiva un 3% y la audiovisual un 2,6%. En este último ámbito, la región se ha consolidado en 2024 como escenario de referencia para producciones audiovisuales, con un total de 1.450 rodajes registrados, lo que supone un 32% más que en 2023.

Aunque la capital aglutina el 60% de las filmaciones, se ha producido un notable incremento de la actividad en el resto del territorio, con presencia en 92 municipios.

Del mismo modo, ha recordado que el Ejecutivo autonómico trabaja en un Plan de Captación de Congresos Estratégicos (MICE) para atraer encuentros profesionales de valor estratégico, tanto por su impacto económico como por su capacidad de reforzar la actividad turística en los meses de menor actividad en diferentes municipios madrileños.

Por su parte, el turismo deportivo aporta más de 550 millones de euros al año en Madrid. En 2024 se llevaron a cabo en este sentido más de 350 eventos y actividades, de los que 39 han sido de carácter nacional, europeo o mundial y se han desarrollado en 77 municipios.

‘Una botica en el jardín’: el nuevo libro del director del Real Jardín Botánico de la UAH

Presentación del libro ‘Una botica en el jardín’, a cargo de su autor, el biólogo, botánico y expolítico Manuel Peinado, y con presencia de la alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet, y el rector universitario, José Vicente Saz.

El libro recoge una muestra representativa de las plantas medicinales más comunes en nuestro país. Su autor, Manuel Peinado, que ya ha publicado una docena de libros de botánica, es el del director del Real Jardín Botánico de la Universidad y fue alcalde de Alcalá de Henares entre 1999 y 2003.

“Las plantas curan, pero también matan”

En ‘Una botica en el jardín’, Manuel Peinado cuenta como las plantas que nos rodean son auténticos laboratorios vivientes. Por el registro arqueológico sabemos que el uso de plantas medicinales estaba generalizado entre los homínidos del Paleolítico.

Buena parte de la humanidad todavía depende del uso de hierbas medicinales, que además siguen siendo investigadas como fuente de inspiración para el desarrollo de drogas sintéticas.

Las plantas pueden sanar, pero también pueden matar. La naturaleza es el mayor camello del planeta. Sin salir de una ciudad, en cunetas, descampados y parques se pueden encontrar plantas venenosas cuyos principios tóxicos, en su dosis justa, son, sin embargo, tremendamente útiles y han salvado infinidad de vidas.

En este libro, los autores, expertos del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, recogen una muestra representativa de las plantas medicinales más comunes en nuestro país.

Las descripciones de las plantas, que combinan un lenguaje técnico y a la vez divulgativo, se acompañan de fotografías de alta resolución y de láminas descriptivas que permiten su fácil identificación y adquirir los conocimientos básicos para su uso terapéutico.

Manuel Peinado Lorca

Granada,1953. Es doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático Emérito de Botánica en la Universidad de Alcalá, donde actualmente dirige el Real Jardín Botánico.

Colaborador habitual en prensa, ha escrito una docena de libros de su especialidad, entre lo que destaca El Paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha, publicado por IV Centenario.

Es autor de más de un centenar de artículos científicos y de más de un millar de artículos en prensa sobre temas científicos y de actualidad, en su mayoría accesibles en su blog “Sobre esto y aquello”.

Ha traducido también obras literarias, entre las que destacan tres libros inéditos de Washington Irving (La frontera salvaje, Las aventuras del capitán Bonneville y Astoria).

Más Madrid Alcalá pedirá en Pleno no renovar el contrato con la empresa de Los Conciertos de la Muralla

Junta Municipal de Distrito I

“A todos nos gusta la música y la cultura. Es posible un modelo de convivencia y equilibrio, con conciertos y ocio, a la par que se garantiza el bienestar vecinal, estudiando ubicaciones alternativas en Alcalá para los conciertos e imponiendo sanciones si se supera el nivel de decibelios permitido”, afirman desde Más Madrid Alcalá.

La formación añade que con el actual modelo de gestión “el vecino complutense paga tres veces. Primero con sus impuestos (que el Ayuntamiento usa para pagar una cantidad a la empresa contratada que roza el millón de euros). Luego con el impacto en el patrimonio y la fauna (el recinto amurallado es parte de nuestro Patrimonio de la Humanidad, un espacio monumental inadecuado para macro-conciertos en el que, además, habitan aves protegidas). Y por último, en caso de asistir a los conciertos, el vecino paga una tercera vez, al pagar de su bolsillo las entradas”.

“Todo ello, sumado a las implicaciones en la salud de los vecinos que soportan ruidos y vibraciones en sus viviendas desde las 12 del mediodía con los ensayos hasta la madrugada. Insomnio, ansiedad, problemas cardiovasculares y estrés crónico son algunas consecuencias”, afirman.

Actualización: resultado del Pleno.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá: “Toda ciudad tiene conciertos en sus fiestas, son parte de la celebración. El asunto es que terminadas las Ferias hay más macro-conciertos en la Huerta del Obispo. Antes los conciertos eran eso, conciertos: la gente acudía dos horas, consumía en la zona y volvía a casa. Ahora se busca retener al público dentro del recinto amurallado y cuando terminan los conciertos no termina la música, sigue habiendo DJs hasta bien entrada la noche. Con la propuesta que llevamos al Pleno del Distrito I queremos abrir el debate sobre este modelo, para equilibrarlo y estudiar mejoras todos juntos: vecinos, partidos políticos, sector público y sector privado. Cada vez que los vecinos se han reunido con los diferentes Gobiernos de la ciudad la respuesta ha sido la misma, pero seguiremos impulsando un cambio”.

Desde el Grupo Municipal Más Madrid Alcalá concluyen su comunicado celebrando que gracias a su “recurso, previo a la vía judicial, se ha superado el primer veto del Gobierno PP-Vox, que directamente no quería ni que se debatiese sobre esto en el próximo Pleno del Distrito I, de este jueves 25 a las 18 horas, ya que eliminaron la propuesta del orden del día. Es positivo que ahora hayan dado marcha atrás a este atropello, ojalá sea el primer paso para acordar soluciones”.

Calendario laboral 2026 y festivos locales, regionales y nacionales en Alcalá de Henares

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto con el calendario laboral de la región para 2026. Este contará con un total de 14 días festivos, de los que dos serán locales y corresponden establecer a cada uno de los ayuntamientos madrileños, según queda recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

La competencia para fijar el calendario de festivos no laborables corresponde al Consejo de Gobierno, si bien esta cuestión se somete a consulta a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid, además de otras entidades e instituciones económicas y sociales más representativas de la región.

El artículo 45 del Real Decreto 2001/1983 distingue dentro del conjunto de fiestas nacionales tres tipos de festivos. De una parte, las fiestas no sustituibles, aquellas otras que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas propias, y un tercer caso en el que las autonomías también puedan cambiar por fiestas propias las fiestas nacionales cuya celebración haya de trasladarse a lunes por coincidir en domingo.

El Decreto aprobado será remitido al Estado con las 12 fechas fijas, y a las que cada ayuntamiento de la región incorporará las que les corresponden.

Festivos para 2026

Incorpora varios festivos de ámbito nacional. Así, comenzará en el día Año Nuevo (jueves 1 de enero) y Día de Reyes (martes 6 de enero). Después no habrá fiestas hasta los días 2 y 3 de abril, Jueves y Viernes Santo; el viernes 1 de mayo, Día del Trabajador. Todo esto además del Día de la Inmaculada Concepción (martes 8 de diciembre), Navidad (viernes 25 de diciembre), y, en verano, la Asunción de la Virgen (sábado 15 de agosto).

Después de la época estival llega el Día de la Hispanidad (lunes 12 de octubre), el Día de Todos los Santos (1 de noviembre, que al caer en domingo pasa al lunes 2 de noviembre). Más tarde llega el puente de diciembre con el festivo del lunes 7 (el Día de la Constitución Española cae en domingo 6 de diciembre) y el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Por último, celebraremos la Natividad del Señor el viernes 25 de diciembre (día de Navidad).

En cuanto a las Fiestas Locales de Alcalá de Henares se mantendrán el jueves 6 de agosto, Fiesta de los Santos Niños; así como y el viernes 9 de octubre de 2026 por el Bautismo de Miguel de Cervantes.

  • 1 de enero (jueves), Año Nuevo.
  • 6 de enero (martes), Epifanía del Señor.
  • 2 de abril, Jueves Santo.
  • 3 de abril, Viernes Santo.
  • 1 de mayo (viernes), Fiesta del Trabajador.
  • 2 de mayo (sábado) Fiesta de la Comunidad de Madrid.
  • 6 de agosto (jueves). Fiesta local de los Santos Niños
  • 15 de agosto (sábado), Asunción de la Virgen.
  • 9 de octubre (viernes). Bautismo de Miguel de Cervantes
  • 12 de octubre (lunes), Fiesta Nacional de España.
  • 2 de noviembre (lunes), Todos los Santos.
  • 7 de diciembre (lunes), Día de la Constitución Española.
  • 8 de diciembre (martes), Día de la Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre (viernes), Natividad del Señor.

El Plan de Limpiezas Intensivas llega al Distrito II de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Medio Ambiente y Limpieza Viaria, continúa desarrollando el Plan de Limpiezas Intensivas en los distintos barrios de la ciudad.

Si la semana pasada las actuaciones se centraron en la zona comprendida entre Nuevo Alcalá y Ronda Fiscal, mientras esta semana el operativo se desplegó en el entorno del Paseo de Pastrana, así como en las calles Luis Vives, Toboso y Paseo de los Curas, en el Distrito II.

Un equipo específico de 15 operarios, apoyados por 3 baldeadoras, 4 hidrolimpiadoras y otros vehículos de refuerzo, llevó a cabo tareas de desbroce, limpieza de aceras y calzadas, eliminación de residuos incrustados y lavado con agua a presión combinada con jabón desinfectante.

La próxima semana, el operativo continuará en otras zonas del municipio, en el marco de la planificación que está recorriendo todos los distritos de Alcalá.

Una inversión de 200.000 euros

En total, se prevén 1.722 horas de trabajo en plazas, zonas peatonales, parques y espacios estanciales. La campaña cuenta con un presupuesto de 200.000 euros, incluido en el contrato de limpieza viaria municipal. El Ayuntamiento subraya que estas actuaciones son un complemento a las labores habituales, pero resultan necesarias para afrontar la acumulación de residuos y el desgaste del pavimento provocado por el uso intensivo del espacio público.

El concejal de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y presidente del Distrito II, Vicente Pérez, ha subrayado que “estas limpiezas intensivas son un compromiso del Gobierno municipal con los vecinos y vecinas de este distrito, que merecen unos espacios públicos cuidados y en buen estado. Con este plan seguimos mejorando la calidad de vida en nuestros barrios y reforzando el mantenimiento de la ciudad”.

La UAH celebra las jornadas ‘Ciencias del pasado’

Los alumnos de Bachillerato y de los últimos cursos de la E.S.O. podrán participar en una gran variedad de actividades orientadas a conocer mejor a nuestros antepasados de la Prehistoria.

Durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, la UAH se convertirá en una máquina del tiempo, transportando a los más jóvenes a épocas prehistóricas para conocer de primera mano cómo vivían sus antepasados. Con “Ciencias del Pasado”, se pretende resaltar la importancia del papel desempeñado por los investigadores de la Universidad de Alcalá en los campos de Arqueología y Paleontología. 

Es común preguntarse de dónde venimos. No solamente desde un punto de vista geográfico, sino también social. ¿Cómo se comportaban aquellos que pisaron la misma tierra que nosotros hace miles de años? ¿Cómo se comunicaban? ¿Qué comían? ¿Tenían costumbres que aún mantenemos hoy en día? Echar la vista atrás nos genera curiosidad. Lo desconocido nos genera curiosidad. Y todas las preguntas anteriormente mencionadas no pueden responderse con fuentes escritas, sino con otros métodos que combinan varios campos como la geología o la antropología. Aprender qué hemos sido es fundamental para entender qué somos y saber hacia dónde vamos. 

Ciencias del pasado

“Ciencias del pasado” son unas jornadas que acercan una rama de conocimiento que a priori parece lejana. Lo hemos visto en películas como las de Indiana Jones, lo que ha propiciado que el estudio de la Prehistoria se perciba como algo propio del cine y no de la realidad. Organizadas por el Área de Prehistoria y el Grupo de Bioacústica Evolutiva y Paleoantropología, las actividades de “Ciencias del pasado” son diversas. Durante los dos días que duran las jornadas, los alumnos, divididos en varios grupos, irán rotando por varios talleres didácticos desde las 10 hasta las 12.

Estos talleres tratarán una gran variedad de temas: los métodos de excavación arqueológica, el proceso de hominización, los rituales funerarios en la Prehistoria, cerámica, usos de la piedra para cazar y la investigación. La teoría se enseñará de manera práctica e interactiva para así hacer que la información sea comprendida más fácilmente. Una vez finalicen los talleres, los alumnos asistirán a una mesa redonda para reforzar los conocimientos adquiridos previamente.

La UAH es referente a nivel internacional en el estudio del pasado. El Área de Prehistoria y el Área de Paleoantropología contribuyen a generar conocimiento de manera constante gracias a su presencia en yacimientos como Olduvai, la cuna de la humanidad; Atapuerca, uno de los yacimientos con más información sobre los primeros pobladores de Europa; o Pinilla del Valle, en Madrid. 

El sábado 27 de septiembre se conmemora el XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad

Durante el mes de septiembre, la Hermandad de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento ha organizado un completo programa de cultos y actividades que culminarán el próximo sábado 27 de septiembre con la celebración de una Solemne Misa Pontifical en la Catedral Magistral y la posterior procesión extraordinaria de la Virgen por las calles complutenses con el acompañamiento musical de la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá.

El próximo sábado 27 de septiembre, Alcalá de Henares vivirá uno de los momentos más esperados del año cofrade: la conmemoración del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad, celebrada en la ciudad complutense el 30 de septiembre del año 2000.

Para conmemorar esta efeméride, la Hermandad de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento ha preparado un programa solemne de cultos y actos que culminará con una Solemne Misa Pontifical en la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor a las 17:00 horas.

Tras la celebración eucarística, a las 18:30 horas, dará comienzo la procesión extraordinaria que recorrerá las calles complutenses hasta llegar a su parroquia de Santa María la Mayor. Uno de los grandes estrenos de este aniversario será el acompañamiento musical del paso de la Virgen, que estará a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá.

Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá

La Hermandad y la formación musical han alcanzado recientemente un acuerdo de colaboración que se extenderá hasta el próximo Viernes Santo, incluyendo el tradicional Concierto de Marchas Procesionales de la noche del Viernes de Dolores.

Se trata de un vínculo especial que refuerza los lazos entre dos instituciones profundamente enraizadas en la vida cultural y religiosa de Alcalá, y que marcará un antes y un después en el acompañamiento musical de la Hermandad de la Soledad.

Firma del acuerdo de JM con la Soledad

Recorrido de la procesión extraordinaria

La Virgen recorrerá algunas de las calles más emblemáticas de Alcalá en una cita única para la historia cofrade de la ciudad. El itinerario previsto será el siguiente:

Salida desde la Catedral Magistral, plaza de los Santos Niños, c/ San Felipe Neri, plaza de Palacios, c/ Santiago, c/ Imagen, c/ Mayor, c/ Carmen Calzado, c/ Santa Úrsula, plaza Rodríguez Marín, plaza de Cervantes, c/ Pedro Gumiel, plaza de San Diego, c/ Beatas, c/ Libreros, parroquia de Santa María la Mayor.

Triduo y traslado previo a la Catedral

Los días 24, 25 y 26 de septiembre se celebrará un Solemne Triduo en la parroquia de Santa María la Mayor, rezándose el Santo Rosario a las 19:00 horas y la Santa Misa a las 19:30 horas.

El viernes 26, tras la misa, tendrá lugar un Solemne Traslado a la Catedral, rezando el Santo Rosario en procesión por c/ Libreros, c/ Beatas, plaza de San Diego, c/ Pedro Gumiel, plaza de Cervantes (lado Círculo de Contribuyentes), c/ Escuelas, c/ Carmen Calzado, c/ Escritorios, plaza de los Santos Niños y S. I. Catedral Magistral.

Instante de la coronacion

Un año de actos conmemorativos

La Hermandad ha preparado un intenso calendario de actividades desde el final del Triduo de 2024, que incluyó:

  • El concierto inaugural a cargo de Cofrade Symphony de Juventudes Musicales de Alcalá.
  • Un recital de la Capilla Musical Sagrado Descendimiento.
  • Dos conferencias celebradas este mes en torno a la devoción y la música procesional.
  • La Gala de Navidad solidaria a beneficio de la Fundación Sin Daño, en colaboración con la Escuela de Danza y Baile Pilar Salmón y el grupo de teatro Ven y Ríe.
  • Ayuda económica al pueblo valenciano afectado por la DANA, canalizada a través de Cáritas.

Una cita para el recuerdo

El XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad será una ocasión única para que los alcalaínos y devotos se reencuentren con una de las devociones más queridas de la ciudad.

La solemnidad de los cultos, la riqueza patrimonial de la procesión, con el acompañamiento musical de la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá configuran un aniversario que quedará grabado en la memoria de Alcalá.

El IV Vikiconcurso de Charangas vuelve para alegrar las calles de Alcalá de Henares

Este próximo sábado 27 de septiembre Alcalá de Henares volverá a anotar una fecha clave en su calendario festivo. La música y la fiesta vuelven a llenar sus calles para despedir el verano con el IV Vikiconcurso de Charangas de la Peña Los Vikingos.

El concurso bate su propio récord en la cuarta edición: cinco charangas recorrerán el centro de Alcalá para finalmente batirse en duelo en la Plaza Cervantes, consolidando la ciudad como un punto de referencia regional en este formato.

La Peña Los Vikingos, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y los comercios locales patrocinadores del concurso, presenta una edición más de este certamen musical que reúne a cinco charangas del territorio nacional.

Las agrupaciones de charangas son un clásico en las fiestas de nuestro país, especialmente en las de nuestra propia ciudad. Por ello, era necesario que un año más volviesen a darse cita en esta cuarta edición del VikiConcurso de Charangas.

Participantes y jurado

El concurso contará con la actuación de las siguientes agrupaciones: Charanga El Puntillo (Mondéjar), Charanga Los Cecilios (Navahermosa), Charanga Los Desmadraos (Pozuelo de Calatrava), Charanga Malafama (Ciudad Real), Charanga Sublime (Navalcarnero).

Un jurado compuesto por cinco profesionales del mundo de la música y la animación decidirá el podio y consecuente reparto de premios, valorando la calidad musical, variedad de repertorio, puesta en escena y capacidad de animación del público. Las distintas agrupaciones musicales optarán a numerosos premios en reconocimiento de su trabajo.

Los momentos clave del Vikiconcurso de Charangas

  • El Pasacalles: Cinco itinerarios partirán desde la Plaza de los Santos Niños a las 12:15 horas, recorriendo las calles de Alcalá. Estos itinerarios harán una ruta por los bares que han hecho posible el concurso.
  • La concentración: En la plaza San Diego, y en torno a las 15:00 horas, las cinco charangas tendrán un encuentro frente a la fachada de la universidad cisneriana. Este clímax musical pondrá fin a la mañana de la jornada.
  • La gran final: A las 18:00 horas, las charangas se disputarán el podio en el escenario situado en la Plaza Cervantes (en su corte con la Calle Mayor y la Calle Libreros). Al término de las actuaciones se repartirán los galardones y se invitará a los campeones a celebrar con un vis.

La Asociación Cultural Peña Los Vikingos agradece la colaboración de todos aquellos comercios que han hecho posible este concurso, y que pronto serán revelados al público.

Homenaje a Protección Civil de Alcalá por su ayuda en el incendio de Tres Cantos

El Día de la Policía también sirvió para reconocer la labor de entidades colaboradoras de la Policía o por sus méritos en la ayuda a los demás. Es el caso de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Alcalá de Henares.

El pasado 11 de agosto, ocho voluntarios con una motobomba de más de 1.000 litros se desplazaron hasta Tres Cantos para colaborar en las labores de extinción de un fuego que se llevó la vida de una persona y dejó varios heridos y desplazados.

A petición del CECOR (Centro de Coordinación Operativa) de la Comunidad de Madrid, el equipo de Protección Civil de Alcalá se desplazó a la zona sin dudarlo, poniendo al servicio de Bomberos toda su fuerza material y humana.

Entrega del reconocimiento

Así, el pasado lunes, 22 de septiembre, en el Auditorio Municipal Paco de Lucía, la Agrupación de Protección Civil de Alcalá recibió el reconocimiento de los mandos policiales y las autoridades municipales.

Representaron a sus compañeros los voluntarios Juan Carlos Astorga, Erica Estrella, Pablo Martínez del Alamo, Mariano Jiménez y Antonio Samper. El jefe de la Agrupación, David Arriaga, recibió la placa de reconocimiento de la Policía en nombre de toda nuestra Protección Civil.

También recibieron placas de reconocimiento civil por su colaboración con la Policía Local, empezando por Alfredo Castellanos Pereira, el vecino que atendió y acompañó a la joven que sufrió una brutal violación el pasado 28 de junio; Soledad Martínez Ruiz y el Orfeón Complutense, autora e intérpretes del nuevo himno de la Policía Local alcalaína, que se estrenó durante el acto.

Nuevo himno de la Policía Local de Alcalá de Henares

El pasado lunes, 22 de septiembre, en el Auditorio Municipal Paco de Lucía, la ceremonia de entrega de medallas y condecoraciones con motivo del Día de la Policía Local, organizada como es tradicional en torno a la Festividad de la Virgen del Val, patrona de la ciudad y del cuerpo.

Un total de 222 agentes y servidores públicos recibieron reconocimientos en esta ceremonia. Entre los civiles estaba Soledad Martínez Ruiz por “componer y ceder gratuitamente el nuevo himno de la Policía Local al Ayuntamiento de Alcalá de Henares”.

El reconocimiento se hizo extensivo al Orfeón Complutense, que cerró este acto con la interpretación del himno de la Policía ante todos los presentes que llenaban el Auditorio Municipal.

Además, del reconocimiento de la Policía a Soledad Martínez y el Orfeón Complutense, recibieron un merecido homenaje Alfredo Castellanos Pereira, el vecino que atendió y acompañó a la joven que sufrió una brutal violación el pasado 28 de junio y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Alcalá de Henares que colaboró en las tareas de extinción del incendio de Tres Cantos.

Himno de la Policía Local de Alcalá de Henares

Por vocación elegimos
ser Policía Local
defensores de las libertades
y al ciudadano ayudar
Compromiso será nuestro lema
valentía y arrojo y arrojo estarán
presentes siempre con entrega
al complutense ayudar

—————————————

Policía Local
Policía de Alcalá
con orgullo llevaremos
el escudo de nuestra ciudad
Policía Local
Policía de Alcalá
con la ley y el honor por emblema
garantía de justicia y de igualdad
Policía Local
Policía de Alcalá
con orgullo llevaremos
el escudo de nuestra ciudad

————————————–

Y por patrona tenemos
como la tiene Alcalá
amparando nuestros desvelos
a la Virgen del Val
Como fluir del río Henares
nuestra voluntad será
proteger al ciudadano
como Quijote al cabalgar

———————————–

Policía Local
Policía de Alcalá
con orgullo llevaremos
el escudo de nuestra ciudad
Policía Local
Policía de Alcalá
con la ley y el honor por emblema
garantía de justicia y de igualdad

El alcalaíno Jorge Méndez gana el premio al mejor director innovador de tecnología de Europa

El alcalaíno e ingeniero Jorge Méndez Prieto, Chief Technology Officer (CTO) de la compañía de telecomunicaciones Onivia, ha sido galardonado con el premio CTO of the Year en los CTO Awards 2025 en la categoría Trailblazer (pioneros, innovadores), organizados por la publicación internacional Mobile Europe (líder de negocio para para la industria de las telecomunicaciones).

Este prestigioso reconocimiento distingue a los directores de tecnología que lideran con visión y son capaces de transformar el sector más allá de la conectividad tradicional.

En el caso de Méndez, el jurado destacó su papel en el desarrollo de un modelo de red mayorista neutral, abierto e independiente, que impulsa la competencia, permite nuevos modelos de negocio y acelera la digitalización en España.

“Este premio no es solo un reconocimiento personal, sino el reflejo del trabajo y la visión de todo el equipo de Onivia. Hemos demostrado que es posible innovar en el mercado mayorista con un modelo abierto, escalable y sostenible que pone al operador en el centro de la red”, señaló Méndez tras recibir el galardón.

El reconocimiento sitúa a Jorge Méndez como un referente de la innovación tecnológica en Europa, y todo un motivo de orgullo para su ciudad, Alcalá de Henares.

La voz joven del jazz Noa Lur presenta su disco Multipolar en el Salón Cervantes

Noa Lur está considerada una de las voces jóvenes más destacadas del jazz europeo, reconocimiento avalado por numerosos premios, entre ellos el del Nomme Jazz Festival de Estonia (mejor artista joven de jazz) y el galardón a la Excelente Producción de Jazz otorgado por BBK Jazz por su disco Troublemaker (Warner Music). Además, ha compartido escenario como telonera de artistas de la talla de Bobby McFerrin y Macy Gray.

En su nuevo proyecto, Multipolar, Noa Lur se reinventa y ofrece una propuesta madura que combina influencias del jazz, el rock y el groove. El álbum, compuesto junto a Tony Pereyra, explora un paisaje sonoro que transita entre la fiereza y la delicadeza con sorprendente fluidez. Su eclecticismo rompe con los clichés del género, reuniendo la elegancia de las grandes voces del jazz con la energía del rock contemporáneo.

Con letras propias, Multipolar transmite un mensaje reivindicativo y actual. Habla de la complejidad del ser humano, de la caída de los ídolos, de la maternidad, del injusto trato a los artistas, de la importancia de la salud mental y del valor de la amistad en la vida y en la creación. Una obra profunda y reflexiva que invita a escuchar con la mente y el corazón abiertos.

Multipolar de Noa Lur: más información y entradas

El concierto de Noa Lur, Multipolar, se celebrará este sábado 27 de septiembre, a las 20:00 horas, dentro de la programación de septiembre a Navidad del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas tienen un precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon.

Ficha técnico/artística

Voz: Noa Lur.
Piano y teclados: David Sancho.
Guitarra: Tony Pereyra.
Bajo: Tomás Merlo.
Batería: David Fernández.
Saxo tenor: Alberto Guío
Trompeta: Chris Kase.
Trombón: Roberto Lorenzo.
Saxo barítono: Alejandro Pérez
Coros: Jorge Fontecha, Isabel Fonseca, Yoio Cuesta y Juan Moreno.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro o en Culturalcala a través de Giglón

Calle Cervantes, 7