Dream Alcalá Blog Página 21

Desayunos saludables gratuitos para alumnos de familias vulnerables el próximo curso

La Comunidad de Madrid destina 600.000 euros para ofrecer desayunos saludables gratuitos a más de 1.000 alumnos de familias vulnerables durante el próximo curso escolar 2025/26 en los centros sostenidos con fondos públicos. El Consejo de Gobierno ha aprobado esta inversión de la que se beneficiarán los hijos de las familias receptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI) o del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Esta medida del Ejecutivo regional facilita que los estudiantes madrileños que provengan de entornos con más dificultades socioeconómicas puedan recibir la primera comida del día en sus colegios antes del inicio de su jornada lectiva, entre las 08:00 y las 09:00 horas.

El importe de la ayuda es de un máximo de 55 euros al mes por persona, cuantía que la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades abona directamente al centro docente encargado de la prestación del servicio a los escolares que cursen el segundo ciclo de Educación Infantil o Educación Primaria.

Junto con esta medida, la Comunidad de Madrid también proporciona el comedor gratuito durante los periodos de vacaciones a los alumnos de familias vulnerables, a través de la convocatoria de ayudas a los ayuntamientos para la prestación del servicio de comedor a alumnos en situación socioeconómica desfavorecida en colegios públicos.

De esta iniciativa se pueden beneficiar los estudiantes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria que participan en las actividades desarrolladas por los ayuntamientos en los centros educativos que permanecen abiertos durante las jornadas no lectivas de Navidad o Semana Santa.

Estas son las ayudas a las que puedes optar para tu nuevo proyecto de empresa

El Gobierno regional ha aumentado un 40% su inversión en las ayudas para incentivar proyectos de emprendimiento, financiando parte de su puesta en funcionamiento o inversiones, contratación de servicios de asesoramiento y la incorporación de nuevos socios.

Con este objetivo, el Consejo de Gobierno dio luz verde el pasado miércoles, 11 de junio, a incrementar en 1,2 millones de euros más esta iniciativa, alcanzando un total de 4,2 para 2025.

Cuatro líneas de ayudas

El programa de ayudas de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo consta de cuatro líneas. La primera aporta hasta un máximo de 15.000 euros por beneficiario para aliviar los costes necesarios en el inicio de actividad de cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.

Otra, relativa al asesoramiento, se sufragará hasta un 50% del salario bruto mensual de los trabajadores contratados a jornada completa y de forma indefinida para la prestación de dicho servicio, con un importe máximo acumulado de 150.000 euros.

La tercera financia las inversiones necesarias para la creación, ampliación y desarrollo de las compañías solicitantes, como gastos en inmovilizado material o intangible, o adquisición de vehículos y equipos informáticos, hasta un máximo de 20.000 euros por organismo y año.

Finalmente, se apoya también la incorporación de socios a estas entidades, mediante ayudas directas de hasta 10.000 euros, y de hasta 3.000 euros a los nuevos socios por sus aportaciones al capital social del organismo al que se unen.

Dónde se pueden solicitar

La convocatoria para estas ayudas ya está abierta y pueden solicitarse en la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, donde está disponible toda la información sobre los procedimientos y requisitos necesarios.

Desde 2023, estas líneas han concedido subvenciones con un total de 9,5 millones de euros, de las que se han beneficiado 1.224 entidades de la región.

18.000 trabajadores han acreditado gratuitamente sus competencias profesionales

La Comunidad de Madrid ha acreditado las competencias profesionales de 18.126 personas, iniciativa del Gobierno regional que está abierta de forma permanente y gratuita. De esta forma, aquellos trabajadores que cuentan con experiencia laboral en determinadas materias, pero carecen de un título que la avale, pueden certificarla con un documento oficial.

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, se ha referido a estos datos en la inauguración de una jornada informativa para difundir este procedimiento del Gobierno regional, organizada por la Dirección General de Formación en el Hotel Palace de la capital, a la que han acudido cerca de un centenar de 80 empresarios.

“Esta herramienta permite lanzar una señal potente al mercado y ha demostrado ser una de las medidas que facilita más la empleabilidad tanto de las personas ocupadas como desempleadas, especialmente aquellas con un menor nivel de cualificación”, ha explicado Albert.

También ha recordado que el Ejecutivo autonómico trabaja con especial interés en la formación de los ciudadanos, para que ningún empleo se quede sin cubrir por falta de cualificación, a través de proyectos como Formación de hoy para hoy, gracias al cual más de 32.000 madrileños tendrán acceso a miles de recursos de aprendizaje gratuitos en la plataforma Linkedin Learning.

Hasta el momento, se han completado más de 14.400 acciones formativas con esta herramienta, que busca dotar a sus participantes de los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar sus objetivos profesionales, dotándoles así de una ventaja competitiva en un mercado en constante evolución.

Cerca de 100 nuevas plazas para dos centros de día de personas mayores en Alcalá

Imagen: Centro de Día El Val (foto de archivo Ayuntamiento de Alcalá de Henares)

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado en su última reunión una inversión de 40,4 millones para el mantenimiento de 1.901 plazas de atención diurna para personas mayores situación de dependencia. Se trata de 42 contratos, cuya duración se extenderá entre junio de 2025 y junio de 2027.

Estos recursos se encuentran en distintos de la Comunidad de Madrid. Dos de ellos están en Alcalá de Henares, donde el Centro de Día Para Mayores Dependientes Venecia aumenta en 40 plazas y el Centro de Día el Val lo hace en 54.

Servicios de los centros de día de personas mayores dependientes

Los servicios que se ofrecen en estos dispositivos son los de manutención, cuidado personal, atención gerontológica y rehabilitadora, atención psicológica, social y transporte adaptado, entre otros.

Sus profesionales promueven la autonomía de los usuarios, potencian su permanencia en su entorno habitual y coordinan actividades terapéuticas y socioculturales, que mejoran su calidad de vida y las de sus familias.

En todos ellos se sigue el modelo de atención centrado en la persona, con un programa de valoración integral, y programas de apoyo a la salud y habilitación funcional, incluyendo educación para la salud, detección de factores de riesgo, fisioterapia o terapia ocupacional.

El PSOE pedirá el apoyo del Pleno para condenar las recientes declaraciones del obispo emérito: “la discapacidad es herencia del pecado”

D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá. Imagen de archivo

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares acogerá el próximo martes 17 de junio un nuevo Pleno en el que los socialistas llevarán tres mociones relativas a la diversidad, la cultura y el derecho humanitario. 

Condena a las palabras de Reig Pla 

Entre sus mociones, el PSOE complutense abordará las recientes declaraciones realizadas por el obispo emérito de Alcalá, D. Juan Antonio Reig Pla, en las que afirmó, entre otras cosas, que “la discapacidad es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza”, unas palabras que para los socialistas “deben ser respondidas con el absoluto rechazo de la corporación municipal”.

En su moción, presentada conjuntamente con el Grupo de Más Madrid-Alcalá, los socialistas recuerdan que estas manifestaciones “han provocado la indignación en numerosos colectivos, pues atentan gravemente contra la dignidad de las personas con discapacidad, refuerzan estigmas superados por la sociedad y suponen un retroceso inaceptable en el camino hacia la inclusión”.

Desde las filas socialistas reiteran su “profunda preocupación y total rechazo” ante estas afirmaciones, señalando que “es muy importante dar una respuesta clara y contundente ante cualquier atisbo que ampare discursos de odio y mostrar nuestro apoyo a entidades y colectivos del ámbito de la diversidad funcional”.

Por todo ello, los socialistas defenderán en su moción “mostrar nuestro apoyo institucional a las entidades de Alcalá de Henares que han suscrito el manifiesto de rechazo a estas afirmaciones, así como a todas las personas con diversidad funcional, además de condenar las del obispo emérito, D. Juan Antonio Reig Pla, y manifestar que Alcalá de Henares no tolerará en sus instituciones, ni en sus espacios públicos, discursos que alimenten el odio, la exclusión o estigmatización de ningún colectivo”. 

Complutum Renacida, Fiesta de Interés Turístico Regional 

Desde el Grupo Socialista también abordarán en el Pleno sus propuestas en materia cultural, en este caso relativa a Complutum Renacida, un evento impulsado por el anterior Gobierno de Javier Rodríguez Palacios y que ha sabido unir divulgación histórica, dinamización turística y participación ciudadana.

“Gracias a las asociaciones de recreación histórica, en especial a la alcalaína Ab Urbe Condita, podemos disfrutar cada año de una cuidada y rigurosa representación de la vida cotidiana en diferentes épocas del Imperio Romano, con desfiles, campamentos y exhibiciones, complementadas con el mercado romano y actividades didácticas dirigidas a un público familiar que disfruta del acontecimiento en unas fechas estratégicas”, señalan. 

Este atractivo evento ha logrado en pocos años traer a miles de visitantes, generar impacto económico local y fortalecer la identidad complutense, conjugando para ello elementos de interés cultural, histórico y turístico que contribuyen a la promoción de toda la Comunidad de Madrid.

“Consideramos que Complutum Renacida cumple con los requisitos exigidos para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y que la Comunidad de Madrid reconozca la trayectoria, el valor cultural y el impacto social y turístico de este evento, al igual que otros acontecimientos ya reconocidos en nuestra ciudad como la Semana Santa, la Semana Cervantina o el Don Juan en Alcalá”, señalan desde el PSOE. 

Por todo ello, los socialistas pedirán el apoyo del pleno para “la promoción y el apoyo institucional de la candidatura de Complutum Renacida como Fiesta de Interés Turístico Regional, convocando para ello una mesa de trabajo con los grupos políticos con representación municipal y aquellas entidades ciudadanas interesadas en colaborar en la elaboración del expediente de solicitud, previo paso a elevar dicha solicitud a la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid”. 

Cese de hostilidades en Gaza y respeto al derecho humanitario 

Por último, los socialistas abordarán en el debate plenario la grave situación humanitaria que se vive en la franja de Gaza. En este sentido, desde el PSOE recuerdan que “Alcalá es una ciudad históricamente solidaria, multicultural y de acogida. Ya en 2017 -recuerdan- el Ayuntamiento expresó su solidaridad con el pueblo palestino con un acto institucional por el Día de la Tierra Palestina. Hoy, en coherencia con ese legado, traemos esta moción para que el Pleno de nuestra ciudad se una al clamor mundial por el fin de la tragedia catástrofe humanitaria que lleva viviendo la Franja de Gaza desde octubre de 2023”.

Desde las filas socialistas recuerdan que “desde el Ayuntamiento no podemos permanecer impasibles ante la barbarie y debemos permanecer junto al cumplimiento del derecho internacional y la paz, por lo que traemos a pleno para su debate y aprobación. Por ello -añaden- pediremos en apoyo del Pleno para “exigir el cese inmediato de las hostilidades en la Franja de Gaza y el respeto al Derecho Internacional Humanitario, con especial atención a la protección de la infancia y la población civil, además de condenar el uso sistemático de la violencia contra infraestructuras civiles, como hospitales, escuelas, instalaciones de Naciones Unidas y centros humanitarios y apoyar la posición del Gobierno de España, expresada en la cumbre internacional del 25 de mayo de 2025”.

Más Madrid exige centros de salud para El Val y El Olivar, además de «paralizar el pelotazo urbanístico de Ciudad del Aire»

“El Gobierno PP-Vox quiere vender una gran parcela de propiedad municipal en la calle Barberán y Collar 58 de Ciudad del Aire para que las promotoras privadas hagan negocio. En vez de apostar por la vivienda pública y asequible, el modelo de PP y Vox es privatizar nuestro suelo para que se construyan 198 viviendas de lujo a casi medio millón de euros. ¿Qué persona que necesita acceder a una vivienda puede pagar esas cantidades? Viven fuera de la realidad. En el próximo Pleno vamos a llevar una propuesta para frenar esta privatización. El Gobierno PP-Vox quiere vender lo que es de todos, el suelo público, para tapar los agujeros que genera su deuda pública, ya van a por el tercer préstamo que piden a los bancos en la legislatura”, afirma Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá.

Desde la formación verde aprovechan para hacer un balance de la situación de la vivienda: “En los primeros años de los 2000 España lideraba la construcción de vivienda privada en Europa, superando a Alemania, Francia e Italia juntas, y aun así el precio del metro cuadrado no bajó, sino que subió un 145,5% entre el primer trimestre de 2000 y 2008 (datos del Ministerio de Vivienda).

Se ha demostrado que este modelo no funciona para garantizar el derecho a la vivienda porque reduce la oferta a una única opción, siempre la misma, que es la vivienda de mercado, inasequible para gran parte de la población. No puede ser que para acceder a un bien fundamental obligues a todo el mundo a pasar por el único embudo del mercado. Hay que abrir el abanico para que la única opción no sea un mercado de alquiler a precios desorbitados o hipotecarte media vida. La gente debe poder elegir más opciones. En Alcalá no hay ni un 1% de vivienda pública sobre el total de viviendas. Por ahí hay que aumentar la oferta. También hay más opciones que funcionan en los mejores modelos de vivienda, como las asociaciones de lucro limitado y la colaboración público-social”.

Centros de salud para El Val y El Olivar

En cuanto a la segunda propuesta de Más Madrid Alcalá al Pleno, Rosa Romero, concejala portavoz de la formación, recuerda que “la Comunidad de Madrid nos arrebató el antiguo ambulatorio del Val con la mentira de la aluminosis; desde entonces, los vecinos del barrio no tienen centro sanitario en su zona básica de salud y comparten centro con la zona de Juan de Austria”.

“No nos rendimos en el tema del antiguo ambulatorio El Val, víctima primero de la mentira de la Comunidad de Madrid, y después del abandono de la Tesorería General de la Seguridad Social, propietaria del edificio. Ya propusimos una mesa de diálogo con todas las partes, incluyendo a la vecindad del barrio, para presionar por la reivindicación histórica, que consiste en darle un uso público y sanitario al terreno, pero el Gobierno municipal PP-Vox nunca ha respaldado esta propuesta”, agregan desde Más Madrid Alcalá.

“Por otro lado, el crecimiento urbanístico por el norte de Alcalá, con El Olivar, Las Sedas y otros desarrollos, requiere de un centro de salud cercano; se ha empezado la casa por el tejado, al levantar barrios sin apenas dotarlos de servicios públicos. Con nuestra propuesta, exigimos a la Comunidad de Madrid que salde su deuda histórica con Alcalá en materia de centros de salud, defendiendo a un barrio consolidado como El Val y también a los barrios en expansión. Esta propuesta se suma a otras exigencias que llevamos haciendo toda la legislatura, como el médico en las urgencias del Luis Vives”, añaden.

Respaldo al colectivo de la diversidad funcional

Por último, Más Madrid Alcalá presenta una moción conjunta con el Grupo municipal Socialista para condenar las declaraciones del obispo emérito de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, que afirmó que “la discapacidad es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza”. La moción presentada manifiesta que “Alcalá de Henares no tolerará en sus instituciones, ni en sus espacios públicos, discursos que alimenten el odio, la exclusión o estigmatización de ningún colectivo”. De aprobarse, supondría un “apoyo institucional” al manifiesto firmado por las catorce entidades del colectivo de la diversidad funcional de Alcalá, que fueron las primeras en condenar las palabras de Reig Pla.

El taekwondo alcalaíno triunfa en el IV Open Internacional de La Alcarria

El pasado sábado 14 de junio se celebró en el polideportivo ‘Ciudad de Azuqueca’ de la vecina Azuqueca de Henares, el IV OPEN INTERNACIONAL DE LA ALCARRIA, que contó con la participación de más de 700 taekwondistas pertenecientes a 15 comunidades autónomas.

El equipo del CDSCM Hípica Militar Alcalá puso el broche de oro a la temporada, proclamándose campeón por equipos en la clasificación general, con un total de 28 medallas (10 de oro,9 de plata y 9 de bronce).

En un evento con una intachable organización, el equipo alcalaíno volvió a demostrar su extraordinario estado de forma.

Víctor Herrera, director técnico del centro, quiso “agradecer al director del centro, Juan José Benito, su presencia apoyando al equipo, así como a toda la afición alcalaína desplazada a Azuqueca”.

Kilométrico atasco en la A-2 desde Alcalá de Henares por un accidente a la altura de San Fernando

Nueva mañana complicada para el tráfico en la carretera de Barcelona para quienes se desplazaban a Madrid. Alrededor de las 10:00 horas de este lunes 16 de junio, la Dirección General de Tráfico decretaba el nivel amarillo en la circulación por un accidente.

El siniestro se ha producido en el kilómetro 19 de la A-2 a la altura de San Fernando de Henares y llega, prácticamente, hasta la zona de El Corte Inglés de Alcalá. La retención ha llegado a tener cuatro kilómetros de atasco desde el citado punto del accidente hasta el kilómetro 23.

La Dirección General de Tráfico informaba de un accidente pero sin precisar el número de vehículos implicados ni los daños materiales o personales. Aun así, las propias cámaras de la DGT mostraban como estaba cortado el carril central, lo que ha complicado sobremanera la circulación.

En un principio se han dado problemas de retenciones en ambos sentidos de la carretera, debido al ‘efecto mirón’ de quienes circulaban hacia Guadalajara, y se ha ido complicando el tráfico por momentos en dirección Madrid. La circulación ya está totalmente restablecida.

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquel que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Gran y multitudinario Encuentro de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares

Con presencia del concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, Alcalá de Henares ha acogido por las calles del casco histórico el esperado gran encuentro de ‘Gigantes y Cabezudos’.

Una cita que ha contado con la participación de las comparsas de Torrejón de Ardoz, Pozuelo de Alarcón, San José de Valderas (Alcorcón), Galapagar y San Lorenzo de El Escorial, además de otros municipios de fuera de la región como Guadalajara o de Miranda de Ebro (Burgos).

Todos ellos acompañando a la Comparsa de la ciudad y los Pequeñantes de Alcalá, que han ejercido de anfitriones.

Las nueve comparsas han desfilado por las calles del Casco Histórico, saliendo de la plaza de San Diego, hasta la plaza de los Santos Niños, volviendo a su inicio, tras el cual, los giganteros fueron recibidos en el Ayuntamiento.

Así, cerca de medio centenar de gigantes y cabezudos que han recibido un homenaje en el Salón de Plenos del consistorio complutense y que han hecho las delicias de alcalaínos y visitantes.

500 años de tradición festiva

Las primeras pruebas documentales de la participación de Gigantes y Cabezudos en grandes eventos institucionales y celebraciones populares de Alcalá de Henares están fechadas en 1525, de ahí que en este año se conmemore el quinto centenario de esta tradición festiva.

Este encuentro gigantero, que Alcalá no organiza desde 2002, es uno de los primeros actos de este 500 aniversario de nuestra comparsa, al que sumarán una exposición, publicaciones, reconocimientos, o restauraciones, en colaboración con distintas concejalías.

Los Gigantes de Alcalá, entre los más antiguos de España

Alcalá de Henares cuenta con una de las comparsas de Gigantes y Cabezudos más longevas de España y está presente en las Ferias y Fiestas desde 1902, aunque fue creada antes de 1525, ya que en ese año consta en los archivos que los gigantes desfilaron en la procesión del Corpus Christi y en la entrada en la ciudad del arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca.

Por tanto, no conoce exactamente el año en el que se crean los primeros gigantes festivos de nuestra ciudad, aunque se toma como referencia el citado 1525. De esta manera, Alcalá es la tercera ciudad de España que tuvo gigantes que no representaran a personajes religiosos, después de Toledo y de Sevilla.

Además, está documentado que en 1651 el Ayuntamiento de Alcalá encargó cuatro nuevos gigantones y una gigantilla al maestro carpintero Francisco González Bravo. En 1658 se decidió completar la comparsa con otros dos gigantes, que confeccionó el mismo artesano y pintó Gregorio de Utande, un artista muy conocido en Alcalá.

De esa manera, a partir de aquel momento la comparsa de Alcalá quedó integrada por una pareja de reyes españoles (rey y reina), una pareja de turcos y una pareja de negros, además de la gigantilla. Los gigantones representaban a los tres continentes (Europa, Asia y África) y simbolizaban el reconocimiento de Jesucristo en todo el mundo.

Estos fueron los gigantes que desfilaron en Alcalá hasta que en 1780 el rey Carlos III prohibió la presencia de los gigantes en la procesión del Corpus y otras festividades religiosas, al considerarlos un festejo irreverente y contrario a la fe.

Vuelta de los Gigantes en el siglo XX

Varias generaciones después, caducada y olvidada aquella prohibición, y con el propósito de dotar a las Ferias de la ciudad de un espectáculo infantil digno y con amplia acogida por parte del público, se decidió crear una comparsa de Gigantes para las Ferias de 1902.

Esa primera comparsa estaría formada por tres personajes que representaban a Don Quijote, su escudero Sancho Panza y el ‘Negro con Moño’. Contó con una gran aceptación, cosechando un rotundo éxito y asentándose como un acto imprescindible en los actos festivos, convirtiéndose así en una de las señas de identidad de nuestra ciudad.

Salida de la Marcha del Orgullo LGTBIQ+ 2025 de Alcalá de Henares

Al inicio de la calle Libreros, en la plaza de los Cuatro Caños, decenas de personas, hasta llegar a la centena en la salida, se concentraban para la Marcha LGTBIQ+ 2025 de Alcalá de Henares que había convocado la Asociación Alcalá Entiende.

El recorrido de la marcha arcoíris se inició pocos minutos después de las 19:00 horas de este sábado, 14 de junio, transcurriendo por Calle Libreros y Calle Mayor hasta la Plaza Santos Niños, en la que se leerá el manifiesto de la Asociación.

Somos la historia que no podrán borrar

Delante, la pancarta principal cuyo lema de 2025 era ‘Somos la historia que no podrán borrar’ en clara referencia a la histórica lucha que, desde hace décadas, miles de personas han llevado a cabo por la libertad de amar a quien se quiera. Una pancarta portada por conocidos miembros del colectivo LGTBIQ+ de Alcalá.

Detrás la ruidosa y magnífica ‘Batucada que Entiende’ con decenas de percusionistas que se encargaban de poner el ritmo en la manifestación. Seguidamente, a ellas, la delegación de CCOO, habitual en la marcha, con la gran bandera que, hace días, denunciaban los sindicalistas, fue vandalizada en su sede de la vía Complutense.

Por último, una última pancarta con el lema ‘Contra la transfobia, contra la homofobia. Unidad de clase’, que no firmaba ningún colectivo más allá de ‘la juventud trabajadora de Alcalá se organiza frente a los ataques reaccionarios.

En cuanto a la representación política, no faltaron la concejal socialista Blanca Ibarra; así como la portavoz de Más Madrid, Rosa Romero, y su edil, Sara Escudero; también participaron en la marcha el portavoz de IU Alcalá, David Cobo, y el portavoz de Verdes Equo, Manuel Ortiz.

Alcalá es Diversidad

Durante la salida se gritaron varias consignas que luego se repetirían durante todo el recorrido de la marcha. ‘Alcalá es Diversidad, basta ya de violencia patriarcal’ fue una de las más cantadas por los participantes de la marcha.

Pero también otras como ‘Si tocan a una, nos tocan a todas’ o la conocida ‘La homosexualidad no es una enfermedad’. No faltaron los cánticos que empiezan por ‘detrás de las ventanas (balcones o ventanales) también hay lesbianas (‘maricones’ o transexuales).

No faltaron las consignas de tinte político ‘Vox, escucha, tu odio es mi lucha’ o la ‘hartura’ que los participantes manifestaban contra el Obispo.

Tras la salida, la marcha del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares enfilo la calle Mayor para terminar en Santos Niños.

José Luis Alonso de Santos recibe el Premio Fuente de Castalia de Alcalá de Henares

El director de teatro, dramaturgo y profesor José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942) ha recibido el Premio Fuente de Castalia, un galardón que otorgan el Ayuntamiento de Alcalá y a la Comunidad de Madrid para reconocer a todas aquellas personas y entidades que han destacado en la recuperación del teatro clásico, en la puesta en valor de la literatura áurea o en la creación de nuevos públicos para el teatro clásico.

El concejal de Cultura, Santiago Alonso hizo entrega de este reconocimiento que ha tenido lugar en el Teatro Salón Cervantes, donde Alonso de Santos ha estrenado una versión de la ‘Numancia’ de Miguel de Cervantes, con el que precisamente se ha inaugurado el Festival.

También estuvo presente el director general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González.

Escritura, dirección y magisterio teatral

José Luis Alonso de Santos es, además de director de escena, autor de medio centenar de obras, entre las que destacan títulos tan conocidos como ‘Bajarse al Moro’, ‘La estanquera de Vallecas’, ‘El álbum familiar’, ‘La sombra del Tenorio’, ‘La cena de los generales’, ‘En el oscuro corazón del bosque’ y ‘Mil amaneceres’.

En cuanto a su labor en la dirección, cuenta con un repertorio de cuarenta obras, muchas de las suyas, pero también de autores clásicos como Plauto, Calderón, Lope de Vega, Shakespeare, Valle Inclán o Arniches.

Ha sido, asimismo, catedrático de Escritura Dramática, director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España. También ha publicado libros de investigación teatral; entre ellos, ‘La escritura dramática’, ‘Manual de Teoría y Práctica Teatral’ y ‘Vivir el teatro’.

Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Tirso de Molina, el Premio de las Letras de Castilla y León, el Premio de la Comunidad de Madrid, y varios Premios Max, entre ellos el de honor.

Son innumerables, por otra parte, las ocasiones en las que Alonso de Santos ha acudido a Alcalá con las obras que ha escrito o dirigido, tanto en la programación habitual del Teatro Salón Cervantes, como en Clásicos en Alcalá, donde es una presencia habitual desde que echó a andar el festival hace un cuarto siglo.

Premiados con el Fuente de Castalia

El Premio Fuente de Castalia, que alude al mítico manantial situado en el monte Parnaso, del que manaban las aguas donde los poetas bebían para su inspiración, se entregó por primera vez en 2006 al Festival de Teatro Clásico de Almagro. Fue a partir de 2010 cuando comenzó a entregarse anualmente.

Desde entonces, los galardonados han sido la Compañía Nacional de Teatro Clásico,  Nuria Espert, la directora y dramaturga Ana Zamora, el director Miguel Narros, el director Eduardo Vasco, Blanca Portillo, los directores y escenógrafos Juan Sanz y Miguel Ángel Coso, Vicente Fuentes, la directora y pedagoga María Ruiz, el director y dramaturgo británico Declan Donnellan, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, la Compañía Ron Lalá, Laila Ripoll y Carlos Hipólito.

Arranca la XXIV edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá

Este viernes se celebró el arranque de la XXIV edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá, que ha iniciado su programación con tres estrenos.

Estos fueron Numancia, dirigida por José Luis Alonso de Santos en una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal; La Gitanilla de Ballet Albéniz –ambos estrenos absolutos– ;y el espectáculo de calle Vertumno. Siglo de Oro y risas –estreno en la Comunidad de Madrid– de la mano de Atakama Creatividad Cultural -vistequienteviste- Atutiplan.

Entre el Teatro Salón Cervantes y la Plaza de Cervantes los espectadores empezaron a soñar con la programación de este año, que dinamizará la ciudad complutense durante cuatro semanas.

Photocall Sueña los clásicos

La inauguración del festival tuvo lugar en la Plaza de Cervantes, donde quedó estrenado un original photocall corpóreo formado por letras gigantes con el lema de la presente edición: ‘Sueña los clásicos’. Esta edición, además, se estrena también el punto de información físico InfoClásicos, que estará abierto al público durante todo el festival.

Al evento asistieron el director general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, junto a concejales del Equipo de Gobierno y otros integrantes de la corporación municipal; la directora artística de Clásicos en Alcalá, Clara Pérez; y personalidades del mundo teatral como José Luis Alonso de Santos, Mariana Wainstein y Jesús Cimarro –director del Festival de Mérida–.

Un estudio confirma la gran capacidad de adaptación de los ecosistemas del pasado incluso tras grandes perturbaciones

Un equipo internacional de investigadores, del que forma parte la UAH, ha analizado más de 3.000 fósiles de especies extintas que habitaron nuestro planeta en los últimos 60 millones de años. Sus conclusiones, que acaban de publicarse en Nature communications, demuestran que los ecosistemas son capaces de reorganizarse incluso tras graves perturbaciones.

Sin embargo, ahora la preocupación es otra: el ritmo al que se extinguen las especies puede ser demasiado elevado para que los ecosistemas resistan sin llegar a colapsar.

La historia de nuestro planeta está marcada por numerosos cambios ambientales como glaciaciones o movimientos tectónicos que han modificado de forma radical los ecosistemas. Un equipo internacional, del que forma parte el profesor e investigador de la Universidad de Alcalá, Óscar Sanisidro, ha comprobado cómo, a lo largo de los últimos 60 millones de años, muchos de los grandes herbívoros que modelaron aquellos paisajes fueron desapareciendo sí, pero eran sustituidas por otros que cumplían los roles ecológicos perdidos, de manera que el sistema se mantenía cohesionado.

Desde los mastodontes hasta los antiguos rinocerontes y ciervos gigantes, los grandes herbívoros han intervenido en los paisajes terrestres durante millones de años. Con su manera de actuar y alimentarse moldean la vegetación, dispersan semillas e influyen en todo, desde la salud del suelo hasta los patrones de incendios forestales. Son auténticos ingenieros de los ecosistemas y la desaparición de las especies los debilita.

El equipo que ha desarrollado la investigación ha analizado los registros fósiles de más de 3.000 especies de grandes herbívoros que habitaron el planeta en los últimos 60 millones de años y ha descubierto que estos ecosistemas se mantuvieron sorprendentemente estables durante largos periodos de tiempo, incluso cuando las especies iban y venían. Pero en dos ocasiones la presión ambiental fue tan intensa que todo el sistema sufrió una reorganización global que alteró permanentemente la estructura ecológica de las comunidades de grandes herbívoros.

Estos procesos se mantuvieron durante largas etapas de estabilidad, pero también cuando se produjeron cambios abruptos que provocaron la reorganización completa del ecosistema, lo que demuestra su gran resiliencia. “Este estudio nos recuerda que, cuando analizamos los ecosistemas a lo largo del tiempo, estos muestran una capacidad extraordinaria para reorganizarse gradualmente y recuperar su funcionalidad, incluso tras grandes crisis”, señala Óscar Sanisidro y destaca que “la clave de estas recuperaciones no reside tanto en la permanencia de especies concretas, sino en que sus funciones ecológicas sean asumidas por otras especies recién llegadas”.

En este contexto, la situación actual es muy preocupante. “Nunca antes en la historia geológica reciente el ritmo de extinción había sido tan acelerado. Procesos de extinción que antaño requerían millones de años ahora ocurren en cuestión de décadas, lo que compromete gravemente la capacidad de los ecosistemas para recuperar sus funciones. Esta investigación nos lanza una advertencia clara: la resiliencia del planeta tiene límites, y estamos peligrosamente cerca de alcanzarlos”, añade Sanisidro.

Dos perturbaciones globales

El primer gran cambio ocurrió hace aproximadamente 21 millones de años, cuando los movimientos tectónicos de Eurasia y África cerraron el antiguo mar de Tetis y formaron el conocido como puente terrestre de Gomphotherium que unió ambos continentes durante cuatro millones de años. Este nuevo corredor permitió una oleada de migraciones que remodelaron los ecosistemas en todo el planeta.

Entre los migrantes estaban los antepasados de los elefantes modernos, que habían evolucionado en África y comenzaron entonces a expandirse por Europa y Asia. Aquel cambio fue mucho más allá de los elefantes: ciervos, cerdos, rinocerontes y muchos otros grandes herbívoros también se trasladaron a nuevos territorios, alterando el equilibrio ecológico.

El segundo gran cambio global llegó hace unos 10 millones de años, cuando el clima de la Tierra se volvió más frío y seco. La expansión de las praderas y la disminución de los bosques dieron lugar al auge de especies pastadoras con dientes más resistentes, y a la desaparición gradual de muchos herbívoros forestales. Esto marcó el inicio de un largo y sostenido declive en la diversidad funcional de estos animales, es decir, de cambios en los roles ecológicos que desempeñaban.

Menos especies, misma estructura. Una lección a largo plazo

A pesar de estas pérdidas, los investigadores descubrieron que la estructura ecológica general de las comunidades de grandes herbívoros se mantuvo sorprendentemente estable. Incluso cuando muchas de las especies más grandes, como los mamuts y los rinocerontes lanudos, se extinguieron en los últimos 129.000 años, el marco básico de funciones dentro de los ecosistemas perduró. Distintas especies entraron en juego y las comunidades cambiaron, pero cumplían roles ecológicos similares, por lo que la estructura general se mantuvo.

Esta resiliencia ha perdurado durante los últimos 4,5 millones de años, superando glaciaciones y otras crisis ambientales hasta el presente. Sin embargo, la actual pérdida de biodiversidad, acelerada por la actividad humana, podría terminar por desbordar el sistema. Estos resultados muestran que los ecosistemas tienen una asombrosa capacidad de adaptación, aunque hay un límite. Si seguimos perdiendo especies y funciones ecológicas, podríamos estar acercándonos a un tercer punto de inflexión global, que la acción humana está ayudando a acelerar pese a que pone en peligro nuestra supervivencia.

15 de junio: Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

A pesar de la falta de datos globales y sistemáticos, la Organización de las Naciones Unidas estima que una de cada seis personas mayores de 65 años en el mundo sufre algún tipo de maltrato o abuso. Esta cifra alarmante revela una realidad muchas veces silenciada y normalizada.

En línea con esta estimación, Cruz Roja Española atendió en 2024 a 2.232 personas mayores en situación de maltrato, de las que el 85% eran mujeres.  Estos datos reflejan una tendencia clara: ser mujer incrementa significativamente el riesgo de sufrir maltrato en la vejez, riesgo que se agrava cuando se suman otros condicionantes como ser migrante, pertenecer a una minoría religiosa o tener una orientación sexual no normativa. Esta combinación de factores representa lo que se conoce como “interseccionalidad”, y explica por qué algunas personas mayores se enfrentan a una violencia múltiple aún más difícil de detectar.

De los casos atendidos por Cruz Roja en el pasado año, el maltrato psicológico fue el más frecuente, seguido por el abandono, el abuso económico y la negligencia. En la mayoría de los casos, el entorno familiar o de cuidados, -donde existe una fuerte dependencia física y emocional- es también el espacio donde se produce el daño. Este vínculo de dependencia, sumado a sentimientos de vergüenza o miedo, dificulta enormemente la visibilización del problema.

Ramón Jané, director de Inclusión Social de Cruz Roja Española, subraya que “las cifras reales probablemente sean aún mayores, ya que la capacidad de detectar y acompañar a todas las personas que lo sufren sigue siendo limitada. La intervención personalizada y sostenida es clave para que estas personas puedan recuperar la autoestima y la autonomía, pero para ello se necesitan más recursos de los que disponemos”.

Voluntariado y sensibilización, claves del proyecto

Durante 2024, el proyecto “Buen Trato a Personas Mayores”, cofinanciado a través del 0,7% del IRPF, ha estado presente en 143 localidades de 36 provincias, y ha contado con la implicación directa de 572 personas voluntarias (379 mujeres y 193 hombres), que han dedicado un total de 4.304 horas de apoyo efectivo. A pesar de los recursos limitados, el voluntariado ha sido esencial para llegar más lejos y ofrecer apoyo emocional, social y práctico a las personas mayores.

En el caso de la Comunidad de Madrid, en el año 2024 participaron en el proyecto 324 personas, con un total de 2.405 intervenciones gracias al apoyo de 128 personas voluntarias. Tan solo en lo que llevamos de año, se ha atendido a 179 personas y se han realizado 764 intervenciones, una cifra que se prevé que aumente a lo largo del año.

En el marco del proyecto y con ocasión del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, las diferentes asambleas que componen Cruz Roja en la Comunidad de Madrid han desarrollado la actividad “Libro viajero”, cuyo objetivo es promover una visión realista y empática del fenómeno del maltrato a las personas mayores, fomentando así la implicación social y la cultura del buen trato. Además, la actividad persigue de forma transversal reforzar los lazos entre las personas mayores que participan, así como visibilizar sus capacidades de resolución y afrontamiento, poniendo en valor sus competencias personales.

“Para Cruz Roja – apunta Jané- la sensibilización representa uno de los pilares fundamentales para erradicar el maltrato. Debemos visibilizar a las personas mayores como sujetos de derecho y reconocer que todos y todas, en algún momento, llegaremos a esa etapa de la vida. En este sentido, también es clave formar y empoderar a las propias personas mayores para que puedan identificar y denunciar situaciones de abuso, muchas veces normalizadas en nuestra sociedad”.

Colaboración institucional para una protección eficaz

El maltrato a las personas mayores es tan grave e invisible que la protección solo puede hacerse efectiva si como sociedad somos capaces de tejer redes de protección sólidas y eficaces.  En este sentido, Cruz Roja sigue trabajando estrechamente con instituciones como la Fiscalía General del Estado, el Ministerio del Interior (Plan Mayor), la Fundación del Notariado, la Fundación de la Mutualidad de la Abogacía, centros de salud, centros sociales y centros de mayores, entidades de personas mayores y otras entidades del tercer sector.

Casi diez años después de iniciar el proyecto “Buen Trato a Personas Mayores”, Cruz Roja percibe una mayor conciencia social. “Cada vez más personas entienden que el maltrato a personas mayores nos interpela a todos y todas”, destaca Ramón Jané. En este sentido, sentencia que “los gestos cotidianos pueden reforzar estereotipos o dinámicas abusivas, por lo que nuestra gran victoria será construir una sociedad más sensible, justa y protectora con quienes nos precedieron”.

Para Ti: segundo single y videoclip del alcalaíno Marshall Flash

‘Para Ti’ es el segundo single de Marshall Flash, el músico y streamer alcalaíno que ya se presentó con ‘Luna Nueva’ a principios de año, ahora vuelve con su segundo single proponiendo un viaje de melancólico y veraniego. Escrita en su terraza en veinte minutos y producida ese mismo día, con un sonido Pop Vintage, bañada en sintetizadores y percusiones, creando una atmósfera única que te traslada a tu paseo marítimo favorito y con un mensaje claro, esta canción está hecha para ti.

La chispa de la vida, los kilómetros y esas primeras sensaciones que a veces son más que suficientes para decidir quedarse, inspiran una melodía sinuosa que regala los oídos con la delicadeza de un atardecer en el mar, invitando a conducir por la costa escuchando esta canción a todo volumen.

Una canción ligera y cantable, con toques de pop vintage, planteada con sintetizadores y melodías sencillas pero sensibles. Un ritmo que se acerca a la bossa nova y unos aportes de percusión casi étnica que dinamizan y divierten con él va y ven de la canción.

De esos temas que se escriben sobre la marcha, de las que parece que se escriben solas, sincera y delicada. La canción habla sobre la atracción y los kilómetros, las vibraciones de las personas con las que congeniamos y lo valioso de saber disfrutar de los pequeños detalles que hacen únicos a las personas que admiramos. Un himno lowkey para los atardeceres de este verano.

Compuesta y grabada en Alcalá de Henares

Santi Fernández, productor y artífice de esta grabación, al igual que en ‘Luna Nueva’ y en el resto de las canciones que conforman el próximo trabajo de Marshall Flash, ha sabido plasmar la esencia de las referencias originales y genuinas de la canción.

Compuesta y grabada en Santa Rosa Estudio de Alcalá de Henares, cuenta de nuevo con José David Blanco al bajo, ejecutando impecablemente la onda Casi Surf que le regala a la canción. Tanto Santi Fernández, batería de Los Secretos a la par que productor, y José David Blanco, bajista de Burning o Hechizo entre otros, acompañan a Marshall Flash prácticamente en la totalidad de las canciones en este viaje que ha emprendido en solitario.

‘Para Ti’ está compuesta para disfrutar, bailar y cantar, desde lo más sincero de la sensibilidad de Marshall y con la intención de que cualquiera se identifique con lo que transmite la letra y la música de la canción.

Una dirección de cine italiano

El videoclip, dirigido por Adriano Giotti, director de cine italiano, que ha trabajado con Whisky Caravan o Calibre 91 entre otros artistas patrios, narra el viaje y las sensaciones del amante en la distancia; el coche, el avión, las esperas y la ilusión; aderezados con por sol de Almería.

Recorriendo parajes de película en la comarca, como El Chorrillo, enclave que ha acogido filmaciones y series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Exodus’, la estética veraniega y soleada son un aperitivo perfecto para comenzar la temporada estival. El videoclip también cuenta con la aparición estelar de la poeta y creadora de contenido almeriense, Patricia Alonso, que hace a la vez de actriz y musa.

Para el Lettering el video cuenta con la participación Sergio Zyone, artista visual conocido por ser responsable de los visuales de Lia Kali, Recycled J o Raw Alejandro.

Con ‘Para Ti’, Marshall Flash confirma que su nuevo álbum tendrá un Pantone rico en sonidos, melodías y estilos, pero siempre con una atmósfera y personalidad continua, tal y como se irá mostrando en los siguientes singles antes de publicar su álbum debut al completo. ‘Para Ti’ es un viaje íntimo y solitario, con visiones de lo deseado en el que hay una cosa: no nos queda tan lejos la playa…

Saldaña destaca el éxito de la concentración de Gigantes y cabezudos frente a las críticas de la oposición

El concejal de Festejos, Antonio Saldaña, ha celebrado el “rotundo éxito” de la concentración de gigantes y cabezudos celebrada este fin de semana en Alcalá de Henares, que ha llenado las calles de familias, peñas y visitantes en un ambiente festivo, participativo y cargado de tradición. “Una vez más, Alcalá demuestra que cuando se apuesta por nuestras raíces y se trabaja bien, la ciudad responde con entusiasmo”, ha afirmado.

Saldaña ha destacado que esta cita tradicional convivió perfectamente con la manifestación convocada por colectivos LGTBI+, “demostrando que Alcalá es una ciudad que entiende la diversidad, sabe convivir y respeta todas las expresiones sociales y culturales”. En este sentido, ha querido agradecer expresamente a la asociación Alcalá Entiende, organizadora de la manifestación, “su colaboración y buena disposición para que todo funcionara con normalidad, en un ambiente de respeto y celebración”.

El edil ha lamentado, sin embargo, que “fueran precisamente el PSOE y Más Madrid quienes intentaran politizar la jornada, buscando tensión donde no la hubo y tratando de emponzoñar lo que fue, en realidad, un éxito colectivo de ciudad”.

Asimismo, ha señalado que “no sorprende esta actitud, viendo el desmoronamiento del PSOE a nivel nacional, con escándalos como los de Ábalos, Koldo y Santos Cerdán, que retratan una forma de entender la política desde el abuso y la falta de escrúpulos”.

Saldaña ha agradecido especialmente la labor de las peñas, asociaciones culturales, servicios municipales y cuerpos de seguridad, “que han hecho posible una concentración modélica, en la que Alcalá ha brillado con identidad propia, alegría y sentido común”.

“Defendemos la libertad, la tolerancia, la convivencia y el respeto; frente al sectarismo, la manipulación y la exclusión de una izquierda cínica e hipócrita, como la que representan Rodríguez Palacios, Blázquez y Aranguren, que mientras sacan pancartas feministas, ven cómo sus compañeros de partido contratan mujeres por catálogo… a pares”, concluyó

Aguas del Sorbe y AFANION consolidan su colaboración tras la celebración de la Carrera Solidaria

El vicepresidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, José Miguel Benítez, y la representante de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer (AFANION), Concepción García, han formalizado esta mañana la entrega de la recaudación de fondos obtenida en la VIII edición de la carrera solidaria “Corriendo por un mar de sonrisas”, celebrada el pasado 27 de abril.

Gracias a la participación ciudadana, la cita logró recaudar cerca de 500 euros, que fueron gestionados directamente por AFANION y que ahora se destinan íntegramente a apoyar a niños con cáncer y a sus familias.

500 euros donados a AFANION

 “Hoy hemos tenido un acto simbólico entre Mancomunidad y AFANION, donde hemos entregado alrededor de 500 euros a esta asociación, que fue quien se encargó de gestionar directamente la recaudación durante la carrera solidaria”, ha explicado José Miguel Benítez.

“Estamos encantados de haber podido colaborar con esta asociación de niños con cáncer de Castilla-La Mancha. Con esta edición se han sentado las bases para que la Mancomunidad siga colaborando con AFANION a través de otras actividades e iniciativas que visibilicen el problema al que se enfrentan estos niños y sus familias”, ha añadido Benítez.

La parte deportiva del evento estuvo organizada y supervisada por el Club Alcarreño de Salvamento y Socorrismo, cuyos integrantes se encargaron de toda la logística deportiva y del buen desarrollo de la carrera.

Por su parte, AFANION asumió de forma íntegra la gestión de la recaudación solidaria, desde la recogida de inscripciones hasta el control de los donativos.

Más de 300 participantes

Cabe recordar que la prueba contó con la inscripción de cerca de 200 personas que, con una aportación simbólica de dos euros por dorsal, se sumaron a esta causa solidaria.

Más 120 personas participaron a través del ‘dorsal 0’, una fórmula que permite colaborar sin necesidad de correr, pensada especialmente para quienes desean apoyar la causa sin participar físicamente en el evento.

Desde AFANION, su representante Concepción García ha agradecido tanto la implicación de la MAS como el compromiso de los participantes: “Agradecemos que la MAS haya contado con nosotros, así como su colaboración, cercanía y el compromiso de todas las personas que han hecho posible este acto solidario. Nos lo habéis puesto muy fácil y, gracias a esta cita, hemos ganado en visibilidad y apoyo tanto por parte de las administraciones como de la sociedad en general”.

Ambas entidades han manifestado su intención de seguir cooperando en próximas ediciones de esta carrera o en otras acciones e iniciativas conjuntas que continúen promoviendo la solidaridad y el respaldo a las familias afectadas por el cáncer infantil.

Álvaro y Celia logran con un 9,875 las mejores notas de la PAU en la Universidad de Alcalá

La calificación más alta de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) en esta convocatoria ordinaria en la Universidad de Alcalá ha correspondido a dos estudiantes, cuya nota de acceso ha sido de 9,875.

Se trata de Álvaro Martínez del Campo y Celia Von Ostran, estudiantes de los IES Lázaro Carreter y Complutense de Alcalá de Henares, respectivamente.

Pero no solo les une su nota de la PAU o estudiar en institutos de Alcalá de Henares. También lo hace el deporte y que ninguno esperaba sacar una nota tan alta en la Prueba de Acceso a la Universidad. Y eso que ambos finalizaron el Bachillerato con un 10, lo que sitúa su calificación de Acceso a la Universidad (CAU) en un 9,950.

“No me esperaba esta nota ni en broma”

“Para nada me esperaba esta nota. A la PAU fui como lo hice en el curso, que me había ido bien. Pero esta nota no me la esperaba ni en broma, de verdad”, afirma Celia a Dream Alcalá.

Celia Von Ostran es una alcalaína del barrio de Juan de Austria apasionada por hacer muchas cosas, más allá de estudiar. Este año quiso dar clases de arte tras dejar de jugar a Balonmano en el CD Iplacea donde, siendo de primer año, logró ir con sus compañeras al Campeonato de España cadete.

Tras lograr la nota más alta de la PAU en la Universidad de Alcalá, quiere estudiar Biotecnología “y si no puedo, pues lo intentaré con Ingeniería Biomédica, Biomedicina o Bilogía Sanitaria”, afirma.

“La PAU no me fue mal, pero una nota tan alta no me la esperaba”

Algo parecido a lo que cuenta Álvaro que «es cierto que la PAU no me fue mal, pero una nota tan alta no me la esperaba. Y eso que mis amigos me han ayudado un montón para sacar esta nota».

Álvaro Martínez del Campo estudia en Alcalá de Henares, pero vive en Alovera. Allí reparte el tiempo entre sus amigos y las clases de Kajukenbo en el colegio Parque Vallejo de su municipio y en un gimnasio de Azuqueca.

Ahora “quiero estudiar matemáticas o computación. También me gusta el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas”.

Sea lo que sea, con estas notas, ambos podrán estudiar lo que quieran y ahora se les abre un futuro más que prometedor.

Más del 94% de los estudiantes han superado el examen

En esta convocatoria de junio, un total de 5.085 alumnos se matricularon para realizar los exámenes en los tres campus de la UAH en la ahora denominada fase de acceso (materias comunes) –antiguo bloque obligatorio-, de los cuales se presentaron 5.057 (el 99,44%).

De ellos, 4.769 han resultado aptos tras la corrección y 288 no aptos. Estas cifras suponen que el 94,30% de los alumnos que han hecho el examen en la UAH lo ha superado.

En cuanto al Campus de Guadalajara, un total de 1.204 alumnos se matricularon para realizar los exámenes de la fase de acceso en la Facultad de Educación y el Edificio Multidepartamental, de los cuales se presentaron 1.199 (el 99,58%). De ellos, 1.122 han resultado aptos tras la corrección (93,57%) y 77 no aptos.

Los estudiantes que hayan superado la prueba en esta convocatoria pueden presentar su preinscripción para cursar estudios universitarios hasta el 27 de junio. Por su parte, los no aptos tendrán una segunda oportunidad en julio para realizar la prueba, en convocatoria extraordinaria, prevista para los días 2, 3 y 4 de julio.

Para el próximo curso, la UAH cuenta con más de 3.300 plazas en centros propios.

Programa del primer fin de semana de Clásicos en Alcalá

El primer fin de semana del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro ‘Clásicos en Alcalá’ presenta una cartelera con un total de diez espectáculos, la mayoría de estreno y con un amplio capítulo de espectáculos gratuitos al aire libre en las calles y plazas del Centro Histórico.

El telón de ‘Clásicos de Alcalá’ se levanta, como es tradicional, en el Teatro Salón Cervantes con el estreno absoluto de ‘Numancia’, la tragedia en verso de Miguel de Cervantes, una producción de Teatros del Canal, con adaptación y dirección del prestigioso José Luis Alonso de Santos. Este ha sido el galardonado en esta edición con el premio Fuente de Castalia que se otorga a personalidades y entidades que han destacado en la defensa y promoción del teatro clásico.

También se inaugura en la tarde de este viernes 13 la programación de calle con el espectáculo tradicional barroco ‘Vertumno. Siglo de Oro y risas’ de la mano de Atakama Creatividad Cultural, Vistequienteviste y Atutiplan, a partir de las 20:15 horas, que recorrerá la plaza de Cervantes y la calle Libreros.

Y se cierra la velada inaugural de ‘Clásicos en Alcalá’ con el estreno absoluto de ‘La Gitanilla’, en la versión del alcalaíno Ballet Albéniz de la célebre novela ejemplar cervantina. La función es en el Auditorio Municipal ‘Paco de Lucía’ a partir de las 21:00 horas.

Clásicos 2025: más información y entradas

Las entradas para todos los espectáculos del festival pueden adquirirse a través de las páginas web clasicosenalcala.net y culturalcala.es así como en la taquilla del Teatro Salón Cervantes

El precio de las entradas para todos los espectáculos oscila entre los 5 y los 16 euros, con descuentos especiales del 25% para estudiantes, desempleados, personas con tarjeta amigos del Teatro Salón Cervantes o del Teatro La Abadía.

Cabe recordar que muchos de los espectáculos de Clásicos son de acceso libre hasta completar aforo, por lo que no es necesario adquirir entrada previa. 

Programación de Clásicos en Alcalá

Toda la información detallada sobre programación de calle puede consultarse aquí, así como en la pestaña de calendario de la página web de Clásicos en Alcalá.

Todo esto y mucho más, bajo el lema #SueñaLosClásicos.

De las caricaturas a pie de calle a los sonetos de Garcilaso

La jornada del sábado 14 cuenta con un total de seis convocatorias. La primera tiene como protagonista a un humorista gráfico alcalaíno, Mon, y lleva por título ‘El Siglo de Oro de las caricaturas’. Consistirá en un paseo por las calles del Centro Histórico, a partir de las 11:00 horas en el que el dibujante inmortalizará en viñetas a todo viandante que se preste a ello.

A las 11:30 horas el patio del Hospital de Antezana acogerá la comedia ‘El sueño del perro’, un montaje con firma alcalaína también, la del Grupo de teatro La Jara y Coros y danzas La Nacencia.

Ya por la tarde, a partir de las 19:00 horas, el auditorio del Centro Cultural Gilitos será el escenario de ‘La reina cautiva’, una producción del grupo Maru-jasp, que incluye música en vivo. Al final de la función los integrantes de la compañía mantendrán un encuentro con el público.

El Corral de Comedias se incorpora al cartel del festival a partir de las 19:30 horas con el estreno en España del clásico de Calderón ‘La hija del aire’, a cargo de la compañía Luna de Plata. Y media hora más tarde, a las 20:00 horas arrancará en el Teatro Salón Cervantes la segunda función de ‘Numancia’.

La jornada del sábado se cierra en la Capilla de San Ildefonso, a partir de las 20:30 horas, con el espectáculo poético ‘Entre rimas y riberas’, a partir de los sonetos de Garcilaso de la Vega, en un montaje de la Comedia Nacional de Uruguay y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Pirotecnia y zancudos por la calle Mayor

‘Entre rimas y riberas’ abre la jornada del domingo 15, a partir de las 11:30 horas. Y media hora antes Mon emprende su segundo pase de caricaturas barrocas por las calles y plazas del Casco Histórico.

Por la tarde se repetirán las segundas funciones de ‘La reina cautiva’, a las 19:00 horas en Gilitos, y ‘La hija del aire’, a las 19:30 h. en el Corral de Comedias; y la tercera de ‘Numancia’, a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Y para cerrar la jornada del domingo y del primer fin de semana del festival, a partir de las 21:00 horas se podrá disfrutar del espectáculo de calle ‘De plumas y otros espíritus’, una producción de España, Bolivia y Colombia que se nutre del folclore y de la mitología andina, con pirotecnia, zancudos y títeres. La comitiva partirá de la plaza de los Santos Niños y recorrerá toda la calle Mayor.

Clásicos en Alcalá arranca con el estreno absoluto de Numancia, de Miguel de Cervantes

Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid inauguran la 24ª edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro con el estreno absoluto de Numancia, de Miguel de Cervantes.

Se trata de una producción de los Teatros del Canal bajo la dirección del dramaturgo José Luis Alonso de Santos, que permitirá revivir la obra cervantina basada en los históricos 15 años de enfrentamientos entre los numantinos y Escipión, donde el autor alcalaíno defiende la libertad del pueblo para mantener los valores del honor, la justicia, la dignidad y la lucha contra los tiranos.

Con esta propuesta, que contará con tres pases en el certamen, viernes 13 y sábado 14 de junio a las 21:00 horas y domingo 15 de junio a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes), la ciudad de Alcalá de Henares y el Gobierno regional refuerzan su compromiso con la difusión y puesta en valor del legado literario del Siglo de Oro, acercando al público contemporáneo grandes obras de nuestra tradición teatral.

Sueña los Clásicos

Esta nueva edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro acoge, hasta el 6 de julio, un total de 86 representaciones y más de 90 actividades llevadas a cabo por 62 compañías teatrales, que ofrecerán más de 20 estrenos nacionales e internacionales.

Entre las propuestas destacadas, se incluye una cuidada selección de espectáculos dirigidos al público juvenil e infantil, como el pasacalle musical Vertumno. Siglo de Oro y risas, de la compañía Atakama Creatividad Cultural Atutiplan, que se celebra hoy, al igual que el estreno absoluto de La Gitanilla, interpretado por el Ballet Albéniz, un espectáculo de danza bajo la dirección de Pepe Vento.

Una quincena de espacios escénicos y monumentales acogerán una gran variedad de citas en diferentes formatos, siendo 25 de ellas actuaciones de calle completamente gratuitas y para todos los públicos. Además, Además, se instalará un photocall con letras gigantes que formarán el lema Sueña los Clásicos y que estará ubicado en la plaza de Cervantes hasta el final del festival, el próximo 6 de julio.

Clásicos 2025: más información y entradas

Las entradas para todos los espectáculos del festival pueden adquirirse a través de las páginas web clasicosenalcala.net y culturalcala.es así como en la taquilla del Teatro Salón Cervantes

El precio de las entradas para todos los espectáculos oscila entre los 5 y los 16 euros, con descuentos especiales del 25% para estudiantes, desempleados, personas con tarjeta amigos del Teatro Salón Cervantes o del Teatro La Abadía.

Cabe recordar que muchos de los espectáculos de Clásicos son de acceso libre hasta completar aforo, por lo que no es necesario adquirir entrada previa. 

Programación de Clásicos en Alcalá

Toda la información detallada sobre programación de calle puede consultarse aquí, así como en la pestaña de calendario de la página web de Clásicos en Alcalá.

Todo esto y mucho más, bajo el lema #SueñaLosClásicos.

Otras actividades

Igualmente, se podrá visitar la exposición Actores sin alma: mil años de figuras en escena de la mano de La Máquina Real.

Se trata de un recorrido por la escultura animada y el teatro de Figuras y Títeres a lo largo de los siglos, profundizando en las raíces del teatro clásico; con acceso gratuito y disponible en la Capilla del Oidor, en horario de apertura habitual del espacio.

Toda la programación, horarios, calendario y actividades de Clásicos en Alcalá puede consultarse en detalle en Dream Alcalá