La Comunidad de Madrid emitió hoy una alerta ante la inminente entrada de una masa de aire africano en la región, prevista para este viernes, 2 de febrero. Según los pronósticos meteorológicos, esta masa de aire llevará consigo concentraciones de polvo en superficie, lo que podría afectar la calidad del aire y la salud de algunos grupos poblacionales.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias han recomendado a la población tomar precauciones adicionales. Se aconseja reducir las actividades físicas al aire libre, especialmente aquellas que requieran un esfuerzo considerable, para evitar la inhalación de partículas de polvo que puedan ser perjudiciales para la salud respiratoria.
Asimismo, se insta a los ciudadanos a mantenerse informados a través de fuentes oficiales y a seguir las indicaciones de las autoridades locales en caso de necesidad. Se recuerda la importancia de buscar atención sanitaria si se experimentan síntomas relacionados con problemas respiratorios o irritación en los ojos debido a las condiciones atmosféricas adversas.
En la Comunidad de Madrid una causa muy frecuente de aumento de partículas es la llegada de polvo del desierto del Sáhara empujado por vientos del sur.
Este polvo, que puede permanecer en el aire durante horas y presentarse como una neblina de color marrón, puede llevar en su composición materia mineral (arcillas, cuarzos, carbonatos, etc.) y también biológico, como fragmentos vegetales, polen, virus, bacterias, etc.
Con un año recién cumplido, Smash Tavern Burger Club de la calle Ramón y Cajal de Alcalá de Henares ha logrado una gran aceptación del público alcalaíno con su oferta de hamburguesas mezcladas con un buen ambiente, donde no faltan los cócteles y el mejor rock & roll.
Rápidamente, Smash Tavern se ha posicionado como uno de los locales de la zona de moda en la ciudad. Apuestan por una carta pequeña para tener un control más exhaustivo de su producto, que es su prioridad. Por eso cocinan carne 100% vacuno con una maduración de entre 25 y 30 días, lo que aporta un sabor impresionante a sus hamburguesas smash.
Mahuricio Araque, gerente de esta nueva propuesta gastronómica alcalaína, junto con Andrea Centeno, confiesan que prefieren «que sea el público quien hable de nuestras hamburguesas. Lo que vemos en redes no siempre va de la mano con la calidad y nosotros tratamos de proyectar un sabor real».
Por eso, las bases de la cocina de Smash Tavern son calidad, atención y pasión por lo que hacen. “No estamos para competir, sino para hacer lo que nos gusta y para superarnos cada día”, apunta Mahuricio.
El ambiente de Smash Tavern Burger Club
En este local, enclavado en el corazón de Alcalá de Henares, apuestan por un ambiente desenfadado y alternativo. Les gusta la música soul, pop, rock, punk, indie y folk, que combinan con una selección de vermuts diferentes y una amplia gama de cervezas, entre ellas de estilo Craft ideales para maridar las mejores Smash burgers de Alcalá.
Segundo premio Alcalá Emprende 2024
Todo esto hizo que Smash Tavern ganase el segundo premio de los galardones Alcalá Emprende a las mejores iniciativas innovadoras hosteleras por “un restaurante temático con ambiente informal donde se mezclan diferentes estilos de música rock. Es destacable la innovación en el producto, ya que fusionan un estilo de hamburguesa que no estaba presente en la zona como la smash burguer”, apuntaba Alcalá Desarrollo en su mención.
Gana 1.000 euros con la Smash Tavern
Además, Smash Tavern Burger Club participa con su Cheese Blue Monday en el IV Campeonato de España de Hamburguesas ‘Best Burger Spain’. Se celebra del 1 de febrero al 3 de marzo y se trata de un concurso popular en el que puedes participar tú mismo.
De esta votación saldrán las ganadoras de cada comunidad autónoma y el 9 de marzo, en el Museo de Estrella Galicia de A Coruña, un jurado profesional elegirá a la ganadora. Si votas, entrarás en el sorteo de 500 € (1.000 € si los sigues en Facebook e Instagram).
En la votación podrás valorar la calidad del pan, de la carne, del queso y, lo más importante, el sabor de la propuesta en su conjunto.
En 1946, nacía la primera unidad paracaidista de España. Se denominó Primera Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire. Nació en Alcalá de Henares. De 1946 a 1965, fecha de su disolución, los paracaidistas del Aire se establecieron en lo que hoy conocemos como “Edificio de Ciencias”, junto al apeadero de Renfe Cercanías, en el Campus de la Universidad de Alcalá.
En mayo de 1946 se había creado oficialmente la Primera Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire. En septiembre de ese año, llegaron los primeros soldados a Alcalá.
El 23 de enero de 1948 hicieron su primer salto, en Alcantarilla (Murcia), como parte del curso de paracaidismo. El 10 de abril de ese año completaron su formación, recibiendo el título de “Cazador Paracaidista”. El segundo curso comenzaría el 20 de abril de 1948, terminando el 31 de julio.
El primer salto efectuado como unidad ya operativa, una vez terminado el curso, tuvo lugar el 2 de febrero de 1949, en el anterior aeródromo de Alcalá, hace ahora 70 años.
La Primera Bandera cambiaría de nombre a Primer Escuadrón en 1953. La orden de disolución de la unidad se fechó el 9 de septiembre de 1965. Con sus ‘restos’, se crearía la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas, en Alcantarilla (Murcia), junto a la Escuela, donde sigue en la actualidad, ahora bajo el nombre de Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac).
70 años del primer salto paracaidista de la historia
Parte del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac) saltó, el 2 de febrero de 2019, sobre el Campus Universitario Tecnológico de Alcalá de Henares para conmemorar en primer salto paracaidista de una unidad militar operativa hace 70 años.
Tras el salto se colocó solemnemente una placa conmemorativa, en una de las fachadas del Edificio de Ciencias de la Universidad de Alcalá, justo en la parte que miraba hacia el antiguo patio de armas (hoy jardín central).
Foto: Ejército del AireFoto: Ejército del Aire
La placa fue descubierta por el veterano Garmendia, miembro de sexto curso de paracaidistas del Ejército del Aire, además del general de división y paracaidista con mayor graduación en activo del ejército español, José LuisFiguero Aguilar y el teniente coronel jefe de la EZAPAC, Juan Carlos Fernández Casas.
Alcalá pudo ser la sede de la Academia General del Aire
Para conocer la historia de la relación del Ejército del Aire con Alcalá de Henares hay que remontarse al año 1913 cuando se inauguró el desaparecido aeródromo del Campo del Ángel, en el popular barrio de la ciudad. Si bien, en 1934, debido a su pequeño tamaño y la complejidad de proveerse de suministros, esta instalación militar se traslado al hoy Campus Universitario Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá.
El nuevo aeródromo se llamaría Barberán y Collar, en honor a los dos grandes pilotos españoles desaparecidos sobre el cielo de México, y se inauguró en 1936. Debido a la Guerra Civil es uno de los aeródromos con mayor actividad bélica de la historia de España con una importancia clave en la defensa de Madrid por parte de las tropas republicanas.
Una vez terminada la Guerra Civil, el aeródromo Barberán y Collar pasó a formar parte del recién creado Ministerio del Aire. Allí se decidió crear la Academia General del Aire para la que se construyó un edificio central, lo que hoy es el edificio de ciencias, los conocidos hangares, sede en años posteriores de numerosas fiestas universitarias, además de una torre de control, polvorines o refugios antiaéreos.
Sin embargo, en 1943 se tomó una histórica decisión que privó a Alcalá de Henares de ser el epicentro de la aviación española, la Academia General del Aire tendría sede en San Javier (Murcia).
Aún así, en 1946 se creó la Primera Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire con base en Alcalá de Henares. Ocho años después (1954) pasó a formar parte del Ejército de Tierra como sede de la primera unidad de paracaidistas (BRIPAC) lo que devolvió a la ciudad complutense parte de lo que se le había quitado con la decisión de trasladar la AGA a San Javier.
El aeródromo se cerró en 1965 y pasó a funcionar como almacén y oficinas del Ejército del Aire, tras años después (1968) se cedería al Ministerio de Educación terminando su relación con los militares para siempre.
Se acerca un momento difícil para muchas familias, ¿qué colegio elijo para mi hijo o mi hija?, ¿a quién voy a confiar lo más valioso que tengo?, ¿dónde va a ser más feliz?
Porque en el fondo se trata de eso. Solo los niños y niñas que van felices al colegio y que se sienten cuidados y protegidos son capaces de desarrollar todas sus competencias.
Así, el proyecto educativo del Colegio Santa María de la Providencia se fundamenta en esto: calidad y calidez, y se concreta en el desarrollo de tres competencias: la competencia pedagógica, la competencia relacional y la competencia espiritual.
Puedes visitar el colegio en horario escolar, con cita previa en el teléfono 91 881 94 09. Además, el próximo 9 de marzo celebrarán una jornada especial de puertas abiertas. Allí podrás observar cómo es el proyecto educativo.
La competencia pedagógica
La manera de enseñar en Santa María de la Providencia se basa en pedagogías activas y en un continuo afán de su equipo docente para mejorar, innovar y conseguir la excelencia.
Se concreta en un plan de innovación pedagógica continua que incluye programas de desarrollo básico y estimulación temprana (PDB), inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, inclusión de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje (programa TIC-TAC-TEP), metodologías activas como Atelier, proyectos de comprensión, rincones de aprendizaje, APS (aprendizaje y servicio).
El Colegio pone al servicio de sus alumnos y alumnas un Proyecto Pedagógico de calidad, donde el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje.
La competencia relacional
Fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad y hacer de los alumnos hombres y mujeres socialmente competentes, es el otro pilar fundamental del proyecto de Santa María de la Providencia.
En una sociedad donde el trabajo en equipo y el manejo de la convivencia constituyen la clave del éxito laboral y personal, es necesario que el alumnado adquiera herramientas que les permitan desenvolverse adecuadamente, pero, sobre todo, es necesario que los alumnos y alumnas se sientan arropados y atendidos en todo momento.
Además, el proyecto de mediación del centro incluye, no solo a profesorado y alumnado, sino también a las familias. Los alumnos y alumnas ayudantes y mediadores se forman para saber escuchar a sus compañeros y ayudar en la resolución de conflictos. Las tutorías verticales permiten la relación entre el alumnado de todos los cursos, fomentando la cercanía y el respeto mutuo: los pequeños aprenden a confiar en los mayores y los mayores aprenden a cuidar de los pequeños (aunque a veces nos sorprenden invirtiendo los papeles).
Las familias tienen un protagonismo muy especial en el proyecto educativo, porque “aquí pintamos todos”. Y también, literalmente, ya que siempre encuentran momentos para compartir, bien sean faenas como la pintura del patio y el arreglo del huerto, o incluso alguna liguilla deportiva.
La competencia espiritual
El ser humano es un ser espiritual, por lo tanto, es fundamental el cuidado de esta dimensión en el alumnado para que sigan los pasos de Jesús de Nazaret.
Para el centro, la educación no es solamente un conjunto de conocimientos, es fundamental educar el mundo interior del alumno para que sea capaz de reconocer sus emociones y trabajar con ellas.
El proyecto de interioridad fomenta la parada y la reflexión, ofreciendo a los alumnos y alumnas, incluso los más pequeños, la posibilidad de descubrirse y descubrir el mundo que nos rodea desde la perspectiva de lo esencial. Momentos de silencio para escucharnos y para escuchar al otro. Momentos para la reflexión y para despertar el espíritu crítico y el compromiso con el mundo que nos ha tocado vivir.
Una de las decisiones más importantes para sus vidas
Sí, esta es una de las decisiones más importantes que vas a tomar respecto a tus hijos e hijas.
Por eso, en Santa María de la Providencia te invitan a conocerlos, porque, como a vosotros, lo que más les preocupa es que tus hijos sean felices y competentes, que sepan relacionarse bien con los demás y con ellos mismos.
El Colegio te espera para conocerlo “en vivo y en directo”, dentro del horario escolar, para que podáis ser testigos de cómo todos estos proyectos se desarrollan en el día a día.
Arranca una nueva edición del curso ‘Alcalá Patrimonio de la Humanidad’. La concejala de Educación, Lola López, y el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, han dado la bienvenida a los 340 alumnos pertenecientes a la Escuela Municipal de Adultos inscritos en estos cursos, que cumplen su 26 edición.
Esta formación, que se impartirá en la sede de la Concejalía de Patrimonio Histórico y Educación, el Antiguo Convento de Capuchinos, trata de poner en valor nuestra historia y su rico legado patrimonial. “Nuestra ciudad, Alcalá de Henares, debe ser conocida primeramente por sus vecinos para que sean los primeros en poder disfrutarla, para ser los primeros en enamorarse de ella y para ser los mejores embajadores de nuestro destino turístico. Alcalá de Henares no deja indiferente a nadie y por ello este curso es imprescindible para que de primera mano conozcamos bien la ciudad donde vivimos”, ha indicado Lola López.
El curso consta de tres niveles, que se complementan. El nivel I es donde se da a conocer, mediante clases teóricas y prácticas, las diferentes etapas históricas por las que ha pasado nuestra ciudad, desde su prehistoria hasta nuestros días, clase teórica del momento histórico para que la siguiente semana se disfrute de su visita guiada.
El nivel II es un cuso práctico, en el cual el alumno disfrutará mediante visitas guiadas de los diferentes recursos turísticos y patrimoniales dependientes de la etapa histórica que se estudie, y el nivel III ofrece conferencias magistrales en el que expertos en la materia harán a los alumnos disfrutar y conocer durante hora y media aproximadamente de la charla planteada.
«Guías de la ciudad parfa amigos y familiares»
Así, durante 12 semanas se ahondará en nuestra historia y al finalizar se entregará un diploma de asistencia para que guarden como reconocimiento a su paso por este aprendizaje.
Lola López ha deseado a los participantes que “disfruten y aprendan de mano de sus profesores para que puedan ustedes ser los próximos guías de la ciudad cuando les visiten sus amigos y familiares. Alcalá no olviden Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde hace ya 25 años, es una ciudad única, una ciudad que debemos descubrir porque Alcalá enamora”.
La peor de las noticias en cuanto al empleo siempre llega en el mes de enero para Alcalá de Henares. 415 personas han perdido su trabajo en la ciudad. Si bien es mejor que la cifra de hace 12 meses, 560 personas más desempleadas, siguen siendo unos datos muy complicados que, a buen seguro se irán recuperando a lo largo del año.
Se pierden así, los buenos datos del último trimestre de 2023 donde más de 500 personas encontraron trabajo. En diciembre estuvimos a punto de bajar de los 10.000 desempleados en la ciudad pero no se logró.
Ahora, con la subida del primer mes de 2024 nos situamos en los 10.571. Aun así, esto supone 368 empleados más que en las mismas fechas del pasado año, una variación interanual del -3,36%.
En el mes de enero, una vez más, la mayoría de las desempleadas siguen siendo mujeres. El paro femenino se sitúa en 6.323 personas, 257 paradas más que el mes pasado. Los hombres cuentan con 4.248 parados, 158 trabajadores menos que en diciembre de 2023.
Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años. Son 2.287 hombres (50 empleados menos que el mes pasado) y 3.752 mujeres (100 trabajadoras menos).
El paro juvenil es el que más sube con 156 parados más. Se dan 835 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (445 hombres y 390 mujeres). Asciende en ambos casos aunque sigue por debajo de 1.000 parados.
Por sectores, siempre son los servicios el más castigado, máxime en los meses de enero. Se sitúa en 7.746 lo que supone la mayor pérdida de empleo por sectores con 416, incluso uno por encima de la cifra total que se recupera en la construcción y pequeños sectores.
Por su parte, la industria cuenta con 1.009 personas sin trabajo (apenas 5 empleos menos que hace un mes), mientras que la construcción es el único sector que mejora sus datos con 862 parados (28 empleos más que en el cierre de año).
Paro en la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid es la región que más empleo ha creado en términos absolutos en el último año, con 134.229 nuevos trabajadores y un incremento del +3,8%, más de un punto por encima del dato de España (+2,6%), según las estadísticas hechas públicas por el Gobierno central correspondientes a enero.
Con estas cifras, la región acapara uno de cada cuatro nuevos contratos que se han firmado en el Estado (25,6%) y el número total de afiliados asciende a 3.631.270. Por su parte, el número de autónomos aumenta en 5.207 (+1,4% con respecto al año anterior), más del doble de la media estatal (+0,6%) y deja el total en 423.500.
En cuanto al paro registrado, la caída ha sido de -3.418 (-1,1%) con respecto al año pasado, situando el número de desempleados en 305.511 ciudadanos, el número más bajo para este mes desde 2008.
Por sectores, baja en todos siendo Industria (-6,3%) y Agricultura (-7,3%) los que registran las mayores caídas. Por sexo, desciende en ambos por encima del 1% y por niveles de estudios destaca entre los ciudadanos con educación secundaria (-6,2%) y con estudios universitarios (-2,7%).
Además, ha bajado un -2,9% entre los madrileños con menos de un año en, situación de desempleo. También lo ha hecho en el tramo de edad comprendido entre los 30 y 54 años (-3,3%).
A su vez, en enero se han firmado un total de 168.659 contratos, lo que supone un incremento de +1,3% más que hace un año.
Alcalá de Henares, como el resto de municipios de más de 50.000 habitantes, debe contar con una Zona de Bajas Emisiones, siguiendo las consideraciones de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
La Ley 7/2021 pretende avanzar hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire con el proyecto de implantación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE). En Alcalá, este proyecto complementa y se sustenta parcialmente en el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible de Alcalá (PIMUS) del municipio, reducir la contaminación del aire, fomentar la movilidad sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El PIMUS de Alcalá de Henares ha sido la hoja de ruta clave que ha guiado a los responsables y agentes implicados en la movilidad de la ciudad en los últimos años. Este plan ha identificado los problemas existentes y propuesto soluciones para lograr una movilidad más sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Uno de los focos de atención ha sido la movilidad peatonal, con importantes inversiones en la mejora y ampliación de aceras, pasos de peatones señalizados y medidas de pacificación del tráfico, como resaltos y glorietas. En el centro histórico, se ha consolidado un espacio casi 100% peatonal, con calles y plazas dedicadas a los peatones y una adecuada señalización.
Objetivos del proyecto de ZBE
El objetivo principal es contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, así como con el componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que se enfoca en la movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos.
La ZBE busca velar por la calidad del aire y la salud pública al restringir el acceso a los vehículos más contaminantes. Con una superficie de 0.7414 km2, localizada en el centro antiguo de la ciudad y sus inmediaciones, la ZBE afectará al 5.4% del total del viario urbano público.
Medidas de mejora de la calidad del aire y mitigación de emisiones
El proyecto propone distintas actuaciones programadas y coordinadas para mejorar la movilidad, calmar el tráfico, fomentar la movilidad activa y sostenible, y consolidar las zonas peatonalizadas del casco histórico. Estas actuaciones incluyen la implementación de la ZBE, medidas de restricción al tráfico y trabajos específicos para su puesta en marcha.
Superficie y zonificación de la ZBE
La ZBE se localiza en el centro antiguo de la ciudad y sus alrededores, delimitada por viarios como la Vía Complutense. Con una superficie de 741,400 m2, la ZBE abarca un área de 3.78 m2 por habitante. El viario incluido en la ZBE con restricciones de acceso representa el 5.4% del total del viario urbano público de la ciudad.
La ZBE, donde se aplicarán medidas, si se superan los 180 μg/m3 de NO2 se circunscribe a un área de 741.400 m2, correspondiente a 3,77 m2 por habitante, localizada en el centro antiguo de la ciudad y sus inmediaciones. Se trata de un ámbito continuo y delimitado por vías como la Vía Complutense, que permitirían a los vehículos que llegan al perímetro de la ZBE y que no están autorizados a entrar en ella, continuar su viaje circulando sin acceder al interior. El área propuesta está circunvalada por las siguientes calles:
Medidas de mejora del espacio urbano y adaptación a modos de transporte sostenibles
La ZBE se acompaña de medidas para fomentar modos de transporte sostenibles, como la peatonalización de ciertas vías dentro del centro histórico y la implementación de plataforma única. Se destaca la segunda fase de la peatonalización del casco histórico, con la coexistencia en plataforma única, dando prioridad al peatón.
El proyecto busca conectar de manera accesible los caminos peatonales entre barrios y centros educativos, fomentando el cambio modal hacia una movilidad activa e inclusiva. Se proponen mejoras en pasarelas, ampliación de espacios peatonales y medidas de pacificación del tráfico, como la elevación de pavimentos y la creación de rotondas.
Movilidad ciclista y aparcamiento
El PIMUS complementa la ZBE con la creación de una nueva red ciclista, estableciendo ciclocarriles compartidos entre vehículos motorizados y bicicletas. Se busca ampliar la oferta de aparcamientos disuasorios, conectados adecuadamente con el peatón, y se plantea la necesidad de nuevos aparcamientos para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP).
Sistema de control de accesos, circulación y estacionamiento en la ZBE
La implementación de la ZBE requiere un sistema automático de control y limitación de acceso de vehículos en función de su etiqueta ambiental. Se utilizarán cámaras con tecnología de lectura de matrículas y paneles informativos de señalización variable para informar a los conductores sobre los niveles de contaminación y otros aspectos relevantes.
Los controles de acceso se complementarán con campañas de concienciación e información dirigidas a la ciudadanía. La señalización de la ZBE incluirá tanto elementos horizontales como verticales para informar claramente a los conductores sobre las restricciones.
Ejemplos de las ubicaciones propuestas para la instalación cámaras del control de acceso a la ZBE
Vehículos afectados por las restricciones y régimen sancionador
Las restricciones de la ZBE serán progresivas según la etiqueta ambiental de los vehículos, vinculadas a los niveles de contaminación de NO2. Se establecerán exenciones para vehículos de residentes, servicios de emergencia, personas con movilidad reducida y otras necesidades especiales. Se implementarán autorizaciones diarias, exenciones permanentes y temporales, y moratorias para vehículos profesionales.
Una vez implementada, la Zona de Bajas Emisiones en Alcalá de Henares representará un avance significativo hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire.
Con medidas coordinadas y un enfoque progresivo, la ciudad quiere encaminarse hacia un futuro más limpio y saludable para sus habitantes. La participación ciudadana y la concienciación son fundamentales para el éxito de esta iniciativa, que sienta las bases para un modelo de ciudad más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
La Universidad de Alcalá (UAH) organiza, este fin de semana, la primera edición de su propio torneo de debate, patrocinado por la compañía Smurfit Kappa, uno de los líderes mundiales en la fabricación de embalajes de cartón ondulado.
La sostenibilidad es el tema en torno al cual girará la competición, que reúne a un total de 16 equipos nacionales, que deberán argumentar y rebatir en torno a la pregunta ‘¿Debe primar la reducción y el reciclado de envases frente a su reutilización?’.
El torneo comenzará oficialmente el viernes, 2 de febrero, a las 13:00 horas, con la acreditación de participantes y el sorteo de los cruces. Ya por la tarde, la competición arrancará a las 15:00 horas con las 5 primeras rondas, y la celebración de un debate de exhibición.
Los enfrentamientos entre los equipos continuarán durante toda la jornada del sábado 3 de febrero, con tres rondas más durante la mañana y los cuartos de final y semifinales por la tarde, a partir de las 17:00 horas.
Ya el domingo, a las 12:00 horas, tendrá lugar la final en el Paraninfo, tras la cual se celebrará la entrega de premios y clausura del torneo, que es clasificatorio para competir la Liga Española de Debate Universitario (LEDU).
Sobre el Aula de Debate y Oratoria de la UAH
El Aula de Debate y Oratoria nacía en la UAH con dos objetivos: formar una cantera de oradores para participar en las diferentes competiciones de debate y, por otro, contribuir a la formación de los universitarios en habilidades de comunicación, discurso y argumentación.
En la actualidad, más que nunca, la sociedad demanda la formación de profesionales que dominen la forma de comunicar, de convencer y de aunar puntos de vista para construir un mejor y más coherente discurso social, económico, tecnológico y, en definitiva, multidisciplinar. El Aula de Debate se sumaba así al resto de actividades que la UAH tiene en su agenda extracurricular y que hacen de ella un referente tanto en las enseñanzas regladas como en la propuesta de actividades extracurriculares para el estudiante.
La Liga Española de Debate Universitario
LEDU fue pionera en el debate español en el año 2000, cuando no existía ningún evento de este tipo hasta su nacimiento. Es la primera competición de este tipo creada en España y cada año aglutina a los mejores oradores de nuestro país en un evento de máximo nivel.
En este tiempo, la puesta en marcha de la LEDU ha impulsado la creación de sociedades, clubes y aulas de debate en la mayoría de universidades españolas y ha servido para concienciar e impulsar la necesidad de la oratoria en todos los niveles educativos.
El segundo derbi de la temporada de nuevo se lo llevó el intratable líder. Las Guerreras del Alcalá Hockey impusieron su autoridad y fueron superiores durante todo el partido. Ya suman 13 victorias en 13 choques disputados.
Partido complicado al tratarse de un derbi y en una pista a las que no se adapta bien al juego de las alcalaínas. Sin embargo, desde el inicio, las complutenses se sintieron superiores y lo demostraron en la pista con un despliegue físico increíble durante todo el partido.
Tras las primeras jugadas de tanteo, tomaron las riendas las visitantes dominando el ataque sobre el conjunto de Alameda de Osuna que se defendía cómo podía.
Se veía venir y era cuestión de tiempo que llegara el gol alcalaíno y fue de muy bella factura obra de Gavi a los 13 minutos de la primera mitad estableciendo el 0-1 en el marcador. El dominio alcalaíno se iba acrecentando y así llegaba tres minutos más tarde el segundo gol (0-2), pura magia de Marina Monge que reflejaba lo que se estaba viendo sobre el parqué madrileño.
Pero, prácticamente en la jugada siguiente al saque, llegaba una falta directa decretada sobre la portería de Alcalá para intentar dar emoción al partido pero ahí estaba una vez más el muro Julieta Rouco que rechazaba el disparo de la jugadora colegial.
Esto espoleó aún más a las alcalaínas que querían dejar sentenciado el partido cuanto antes y así a falta de cinco minutos para el descanso establecían el 0-3 obra de Cris Santochirico de un fortísimo disparo sobre la portería local.
Segunda mitad con dominio de las Guerreras
Si la primera mitad había sido de dominio claro del equipo alcalaíno, esa situación se agravó en la segunda pero con menos goles.
Solo un tanto, en otra jugada característica de Marina Monge estableciendo el 0-4 en el marcador cuando apenas se llevaban disputados cinco minutos de la segunda mitad.
Siguió el dominio alcalaíno hasta el final del partido controlando el juego y realizando un gran partido- Pero ya hubo más goles llegándo al final del partido con el resultado de 0-4 final que reflejaba con claridad lo que había ocurrido en el derbi
El próximo partido…
La siguiente jornada se disputará dentro de quince días. Será otro de los platos fuertes de la competición pues Las Guerreras se miden a las terceras clasificadas. El choque se disputará, el próximo sábado 17 de febrero a las 19:30 horas, en la pista cubierta del Val de Alcalá de Henares ante las asturianas del CP Lena.
Manuela Bergerot y Rosa Romero, en una imagen de Más Madrid
Esta propuesta de Más Madrid se debatió en el Pleno de la Asamblea de Madrid del 1 de febrero. La propuesta viene motivada por el hecho de que “el Gobierno de Ayuso, en vez de castigar a la empresa que servía comida podrida en las residencias públicas de mayores, le premia con nuevos contratos, como el de la alimentación en los centros de menores”, afirman desde Más Madrid.
Asimismo, “se han renovado contratos sobre los que pesaban quejas y denuncias por haber servido comida escasa y, en ocasiones, podrida, a las personas mayores, como el contrato de alimentación de la residencia Francisco de Vitoria de Alcalá de Henares, renovado el verano de 2023”, añade la formación.
En palabras de Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional: “Hasta la fecha, las consecuencias a estas acciones han sido meras sanciones económicas, que las empresas han pagado sin demasiado trastorno en sus cuentas anuales. Sin embargo, estas empresas han podido seguir contratando con la administración que las había sancionado sin ningún problema. De hecho, algunas de estas empresas están ampliando su cartera de contratos, en número y en cuantías, a pesar de tener unas cuantas sanciones por incumplimientos y malas prácticas”.
Rosa Romero, portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, afirma: “El Gobierno de Ayuso se retrata votando contra una propuesta que lo único que persigue es mantener unos estándares de calidad. Hay que primar la calidad antes que el precio en algo tan serio como la alimentación de las personas. Nuestro objetivo es evitar que se vuelvan a dar situaciones de comida podrida o escasa como las vividas en la residencia Francisco de Vitoria de Alcalá de Henares. ¿Qué garantías hay de que la alimentación va a ser adecuada si la empresa es la misma? Es una irresponsabilidad que el Gobierno de Ayuso premie con nuevos contratos a esta empresa, debe ser que considera que ha hecho bien su trabajo. Desde Más Madrid seguimos trabajando a todos los niveles por un modelo de residencias únicamente centrado en el bienestar de las personas mayores, con una atención de máxima calidad, y solucionando las carencias de personal existentes”.
En el texto de la propuesta, que ha sido rechazada por el Partido Popular, Más Madrid exigía al Gobierno de la Comunidad de Madrid:
Establecer en los pliegos de contratación de servicios relacionados con el cuidado y la vida de las personas una cláusula de prohibición de licitar con empresas sancionadas previamente.
Establecer un sistema de emergencia para poder sustituir con celeridad empresas que son sancionadas por malas prácticas en la gestión de sus servicios.
Rescindir los contratos de las empresas que en la actualidad hayan atentado contra la salud pública.
La exposición ‘Desvíos Posibles’, del pintor alcalaíno Francisco Cajal Remón propone recorrer un conjunto de cuadros y dibujos realizados por el artista durante los últimos 10 años.
Desde el óleo hasta el dibujo digital, el artista muestra una selección de técnicas habituales: lápiz, tinta sobre papel, acuarela, carbón, pastel, grafito, tiza, carbón prensado, etc. La selección de los materiales presenta un amplio repertorio: papel, lienzo, cartón, contrachapado, madera, tabla, tela, pantalla digital, etc.
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, junto a la edil de Turismo, Isabel Ruiz, y la titular de Educación, Lola López, han inaugurado esta nueva exposición que acoge la Casa de la Entrevista. A la presentación también ha asistido la concejal socialista María Aranguren.
Los tres espacios de Desvíos Posibles
La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 31 de marzo, se divide en tres espacios: Por un lado, Las ‘Singeries’, o monerías, reinterpretaciones de lo que fue un género pictórico singular, hoy anticuado; en segundo lugar, se encuentra ‘El factor humano’, representado por personajes en primer plano, retratos ensimismados; y, finalmente, ‘La mirada errabunda’, como imágenes de paisajes o espacios y personajes en acción.
Las obras expuestas se caracterizan por una continua tensión entre la fidelidad al dibujo y el gesto expresivo, generando caminos que llevan al espectador a múltiples desvíos de la mirada, en una búsqueda constante de nuevas dimensiones para la imaginación. La mayor parte de los trabajos contienen figuras humanas, aunque también se aborda el paisaje.
Sobre Francisco Cajal Remón
Nacido en Zaragoza en 1961, Francisco Cajal Remón reside en Alcalá de Henares desde 1990. Es licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Grabado y Estampación. Compagina su trabajo docente con la realización de su diversa obra plástica.
Francisco Cajal fue Premio Ciudad de Alcalá de Pintura en el año 2000. Ya había sido Mención especial Premio Ciudad de Alcalá de Pintura en 1999. En 2002 pudimos disfrutar de una extraordinaria exposición suya en la Capilla del Oidor.
Más información y horarios
El comisario de la exposición, Luis Álvarez Falcón, ofrecerá una visita guiada gratuita a la muestra el sábado 3 de febrero, a las 18:00 horas.
El horario de visita es de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos de 10:00 a 15:00 horas y los lunes permanecerá cerrado.
Frankie Burgers, la emblemática hamburguesería de Alcalá de Henares, anuncia que, a partir de este viernes 2 de febrero, ampliará su horario de atención y abrirá sus puertas los viernes para ofrecer servicio de comidas.
La decisión de extender el horario de servicio y abrir los viernes responde al éxito de la Frankie Smash, lanzada a finales del año pasado y al deseo de sus leales clientes de disfrutar de las deliciosas opciones de Frankie Burgers durante más días de la semana.
Frankie Burgers: la experiencia de las mejores hamburguesas de la ciudad
Frankie Burgers continúa con su compromiso inquebrantable con la calidad, la frescura y la innovación culinaria. Por ello, lanzó su Frankie Smash, basada en la receta de su Original con pepinillos y cebolla, para ofrecer a sus clientes una nueva y única experiencia en cada bocado, con el objetivo de convertirse en la smash de referencia en Alcalá.
Jugosa, sabrosa y crujiente, esta smash burger se caracteriza por su carne de primera calidad, cuidadosamente sazonada y prensada para lograr ese irresistible resultado.
Junto a su propuesta Smash puedes encontar otras siete hamburguesas en su carta, incluida una opción de pollo. Todas sus burgers son elaboradas diariamente con 100% carne de vaca en pan brioche y acompañadas de patatas fritas caseras.
Frankie Burgers es más que un restaurante de hamburguesas; es un lugar donde la calidad se encuentra con la pasión por la comida. Con ingredientes frescos y un enfoque en la experiencia culinaria, Frankie Burgers se ha posicionado como referente para los amantes de las hamburguesas en Alcalá de Henares.
La apertura los viernes ofrecerá a los clientes la oportunidad de disfrutar de la auténtica experiencia Frankie Burgers durante el almuerzo y la cena, brindándoles un lugar acogedor para reunirse con amigos y familiares mientras saborean sus reconocidas hamburguesas y acompañamientos.
Frankie Burgers nació en plena pandemia en Alcalá de Henares, sólo con el servicio delivery; en septiembre 2021, aterrizó en la capital madrileña con la inauguración de su segundo local en el número 46 de la afamada calle Ponzano y, recientemente, han inaugurado su tercer local en la calle Espronceda 17.
La trayectoria y filosofía de Frankie Burguers se sustenta sobre tres pilares fundamentales: respetar el carácter nice & easy de las hamburgueserías tradicionales (sencillas en fondo y forma), realizar todos sus procesos de elaboración a diario y de manera artesanal (filosofía que resume bajo el eslogan ‘quality is our recipe’) y por último; contar siempre con ingredientes frescos y de calidad, con productores locales (como la carne de raza cortada a cuchillo y molida diariamente, sus patatas gallegas o su delicioso pan brioche procedente de un proveedor artesanal), garantizando un delicioso y reconocible sabor que logra fidelizar a sus clientes, convirtiéndolos en parte de la familia.
Frankie Burgers, fundado por Fran Rodríguez y Jesús Rivero, es una empresa de capital 100% español que pertenece al reconocido grupo hostelero alcalaíno Monio Group, fundado, por su parte, por Fran Rodríguez en Alcalá de Henares en 2010. Frankie Burgers se posiciona, así, como un referente de hamburguesas artesanales donde prima la experiencia gastronómica de calidad a un precio razonable.
El pasado sábado día 27 de enero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares presentó, de forma pública, las Stolpersteine (piedras del recuerdo) que se han instalado en varios puntos de la ciudad.
Las Stolpersteine honran a los cuatro vecinos, de los que se tiene constancia documental a día de hoy, que fueron exiliados y finalmente deportados a campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial entre 1941 y 1944.
Fueron Valentín Juara Bellot, Manuel Braulio Vacas Loeches, Pedro Loreto Juarranz Velázquez, y Ángel Álvarez Curto.
Coincidiendo con el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la comitiva realizó un recorrido por las cuatro localizaciones para recordar la figura de estas personas y explicar el proyecto.
Participaron en el acto el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; el portavoz del PSOE; Javier Rodríguez Palacios; los también concejales socialistas Alberto Blázquez, Diana Díaz del Pozo, Enrique Nogués y Miguel Castillejo; la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero y su concejal Sara Escudero.
La alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, ha visitado la empresa alcalaína EINSA, donde ha podido conocer de primera mano la organización de la empresa y los futuros proyectos de la compañía, a nivel nacional e internacional.
Dentro de la ronda de contactos que se está llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Alcalá para potenciar el tejido comercial, industrial y empresarial de la ciudad, Piquet ha recorrido las instalaciones junto al concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver, la concejal de Comercio, Orlena de Miguel, así como del director general de EINSA, David Ayala, y su vicepresidente Carlos Rodríguez, miembros de la Asociación de Empresarios del Henares y Alcalá Desarrollo.
Einsa es una gran compañía que es todo un referente mundial en el diseño, desarrollo y fabricación de avanzados equipos de apoyo para la aviación civil y militar.
«Una gran embajadora de nuestra ciudad en el mundo»
Piquet ha señalado que «EINSA es una empresa referente en el tejido industrial de Alcalá, una multinacional que es una gran embajadora de nuestra ciudad en el mundo».
«Les he expresado nuestro compromiso por prestar toda colaboración que precise para seguir mejorando y creciendo en su actividad, porque la industria sigue siendo una prioridad para este equipo de Gobierno, porque es garantía de desarrollo económico, empleo y riqueza», finalizaba la alcaldesa.
Agentes de la Guardia Civil han detenido a un hombre de 50 años de edad por delitos de agresión sexual, detención ilegal, lesiones, malos tratos físicos, psicológicos y contra la integridad moral, dentro del ámbito de la violencia de género.
La investigación se inició el pasado viernes a raíz de una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil en la vecina localidad de Villalbilla. La mujer manifestó haber sido retenida con bridas en una finca, lugar donde fue agredida sexual y físicamente por su compañero sentimental. La víctima presentaba heridas y marcas en diferentes partes de su cuerpo.
Ante la gravedad de los hechos, especialistas en Policía Judicial se desplazaron hasta el hospital donde se encontraba la mujer y corroboraron la versión de la víctima. Los agentes descubrieron además que, días antes, la víctima había sufrido un aborto, que según el médico forense podía ser compatible con los golpes recibidos.
Un zulo escondido en una de las habitaciones
Dado el alto grado de violencia empleado por el presunto autor, el mismo viernes los guardias civiles solicitaron al juzgado competente la entrada en la finca donde habían sucedido los hechos, accediendo esa misma tarde.
En el registro se ha localizado -en el suelo de una de las habitaciones- un acceso a un pequeño habitáculo soterrado con escaleras que coincide con la descripción facilitada por la víctima. Los agentes encontraron numerosas bridas, armas blancas y una escopeta de aire comprimido. Era un entorno totalmente insalubre, con mucha suciedad acumulada y abarrotada de objetos y basura.
El juzgado de Alcalá decreta el ingreso en prisión
El hombre de 50 años de edad contaba con numerosos antecedentes y fue detenido por la Guardia Civil. Tras ser puesto a disposición del juzgado de instrucción número 3 de Alcalá de Henares, la autoridad judicial ha decretado su ingreso en prisión.
#OperacionesGC I Hemos detenido en #Madrid a un hombre que agredió sexualmente y retuvo a su pareja con bridas en un zulo
▶️La víctima estuvo retenida varias horas atada de pies y manos, hasta que pudo cortar las bridas y escaparse para pedir ayuda
“¿Por qué todavía muchos pacientes que mueren por enfermedades en las que es posible identificar la fase terminal, avanzada o de fragilidad extrema no son incluidos en programas que les hubieran permitido morir con menos dolor y menos sufrimiento?» Dar respuesta a esta cuestión es uno de los objetivos del libro “Cuidados Paliativos: una visión multidisciplinar”, presentado en un acto organizado por la Fundación Lilly y la Universidad de Alcalá (UAH).
Durante la presentación de esta obra, los participantes del coloquio han señalado que el derecho de los pacientes a acceder a programas de cuidados paliativos no se cumple en España, y han puesto de manifiesto la necesidad de que estos programas se generalicen a nivel geográfico a todas las personas que lo necesiten, y con independencia de la edad.
“A pesar de que existe una Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, la implantación depende de las administraciones de cada comunidad autónoma, y esto hace que el acceso sea muy desigual”, explica la doctora Lourdes Lledó, profesora titular de Microbiología en la UAH y coeditora del libro. “Con este libro, que tiene un enfoque humanista hacia la medicina centrada en el paciente, queremos destacar la importancia de que estos programas estén organizados con una visión multidisciplinar en la que además de la medicina y la enfermería, estén involucrados profesionales de trabajo social, psicología y farmacéuticos, entre otras profesiones, para cubrir las necesidades sociosanitarias de los pacientes y sus familias de manera integral”.
25.000 niños requieren cuidados paliativos
La edad de los pacientes es uno de los aspectos en los que se profundiza en el libro. Según señala el doctor Ricardo Martino, jefe de Sección de la Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, “en España alrededor de 25.000 niños, como mínimo, requieren cuidados paliativos. Y la realidad es que menos de un 20% lo están recibiendo”.
Aunque en la última década se ha incrementado el número de equipos o profesionales que están prestando estos cuidados en pediatría, «todavía es claramente insuficiente”, apunta, a la vez que subraya el impacto positivo en términos de mejora de calidad de vida que tiene para los pacientes y su entorno familiar acceder a un programa de cuidados paliativos con una atención integral. “Nosotros hacemos de verdad una medicina centrada en la persona y para atender todas las necesidades del paciente que sufre se requiere un equipo interdisciplinar”, insiste este especialista.
La situación de los mayores
En geriatría la situación también es muy mejorable, a pesar de que, como indica el doctor José Manuel Ribera, catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid, “el 85% de las muertes tienen lugar por encima de los 65 años y, por tanto, las personas mayores deberían ser los principales consumidores de estos programas”.
En este sentido denuncia el ‘edadismo’ que sufren los mayores: “La discriminación por edad también se da en el acceso a los cuidados paliativos”, señala.
“Los cuidados paliativos modernos han nacido con la vocación de que personas con enfermedades incurables, con mal pronóstico a corto-medio plazo o con síntomas que les van a llevar a situaciones de sufrimiento importante, tengan un manejo socio-sanitario especifico que les alivie ese sufrimiento y minimice, en la medida de lo posible, la pérdida de calidad de vida”, recuerda Antonio Sacristán, coordinador Científico de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos y profesor de la Universidad de Alcalá.
Voz y dignidad
Uno de los principales desafíos que se dan tanto en Pediatría como en Geriatría es ante los pacientes que han perdido la autonomía y en los que los familiares tienen que decidir por ellos. «El 70% de los pacientes pediátricos en programas de cuidados paliativos sufren una discapacidad que no les permite comunicarse», apunta el doctor Martino en referencia a la situación en los más pequeños; mientras que el doctor Ribera reitera que «hay que respetar a la persona mayor y no actuar de manera diferente porque haya alcanzado una edad. Las decisiones deben ser negociada con el personal sanitario, el paciente y los familiares».
“Cuidados Paliativos: una visión multidisciplinar”
Prologado por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, el libro «Cuidados Paliativos: una visión multidisciplinar» está organizado en 5 bloques temáticos y 21 capítulos, y cuenta con la experiencia y la opinión de cerca de 50 profesionales de una gran cantidad de disciplinas que intervienen en los cuidados paliativos.
Tal y como explican sus coeditores, este libro está dirigido a los profesionales sanitarios y sociales. Para ello, los primeros capítulos están dedicados a terminología general y legal; y a continuación, se analizan los entornos hospitalarios y comunitarios; la visión del equipo multidisciplinar y los cuidados paliativos pediátricos.
Más información
Título: Cuidados Paliativos: una visión multidisciplinar
Editorial: Editorial Universidad de Alcalá
Coeditores: Lourdes Lledó García, Helena Hernández Martínez y Manuel Rodríguez Zapata.
Desde una cena informal, pasando por un gran banquete o jornadas de team building hasta una Feria profesional. Todo es posible, durante todo el año, en el Hotel PCM Forum Alcalá. Y es que además de contar con uno de los más exclusivos complejos hoteleros de Alcalá de Henares, su departamento de eventos se pone a tu entera disposición.
Unos salones totalmente flexibles, una localización excelente y unos magníficos espacios exteriores, son las tres características fundamentales del Hotel PCM Forum Alcalá, situado a 10 minutos andando del centro histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Dispone de 4 salones Fórum que pueden formar una sala plenaria de 400 metros cuadrados con una capacidad de hasta 400 personas para presentaciones en sillas dispuestas en teatro, o quedar panelados de forma individual para reuniones algo más reducidas de hasta 100 personas. Si hablamos de una disposición en mesas redondas o banquete, pueden llegar hasta 300 personas y en el caso de presentación cocktail hasta 350 personas.
Y, para esta época del año, su magnífica zona exterior cuenta con una capacidad de entre 250 y 300 personas dependiendo del tipo de evento.
No hay evento que no se pueda realizar en el Hotel PCM Forum Alcalá
Además de los Salones Fórum y nuestra zona exterior y hall, contamos con 8 salones de reuniones desde 33 m² hasta 180 m², ofreciendo una gran versatilidad y opciones a nuestros clientes. Por eso, decimos que no hay evento que no se pueda realizar en el Hotel”, afirma Gema Caraballo del departamento de eventos y convenciones del Hotel PCM Forum Alcalá”.
Un espacio que además cuenta con una gran experiencia en celebraciones y que está vivo durante todo el año y donde podemos celebrar tanto reuniones y convenciones de empresa, como otro tipo de celebraciones familiares, PCM Forum Alcalá cuenta con más de 800 m² de salones de reunión. El espacio privado más grande son los Salones Fórum con 400 m² de superficie, salones panelables donde se pueden realizar todo tipo de celebraciones, reuniones, congresos o eventos durante todo el año incluyendo celebraciones de Navidad, que el pasado año fueron asombrosas en cuanto a número de eventos”, finaliza Gema.
Gema Caraballo, departamento de eventos y convenciones del Hotel PCM Forum Alcalá
Hotel PCM Forum Alcalá
Se encuentra situado a 10 minutos andando del centro histórico de Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1998, lo que la sitúa como un referente turístico y cultural, es considerada la capital cultural de la Comunidad de Madrid.
PCM Forum Alcalá cuenta con más de 900 m2 de salones de reunión. El espacio privado más grande es el Salón Fórum, panelable y diáfano con 400 m2 en total.
Además, hay 2 salas de 90 m2 y 5 salas más de 60 m2 y 45 m2, todas diáfanas y con luz natural.
En la terraza jardín de la planta principal se pueden ofrecer diversos servicios de restauración y es un marco incomparable para exposición de productos o vehículos.
PCM Forum Alcalá tiene una decoración moderna y actual con amplios espacios, enriquecedora luz natural y una terraza jardín que cubre casi todo el perímetro del edificio.
Todo bien integrado, para que tanto sus grandes salones, las cuidadas zonas comunes del Bar Hall y Restaurante Laventae y sus 132 habitaciones a disposición de sus clientes para hacer un evento a medida hasta el último detalle.
Todo esto en el límite del centro histórico de la ciudad y con directos y grandes accesos para aumentar la comodidad.
Además el Hotel dispone de:
Solárium y jacuzzi (temporada de verano).
Parking subterraneo en el edificio en el que no es necesario reservar
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá aprobó el proyecto ‘Plataforma única en la calle Cardenal Tenorio para la implantación de ZBE’ en el importe de 370.000 euros, financiado a través de los fondos europeos Next Generation.
La propuesta tiene como objeto final la reparación, adecuación y mejora de la movilidad mediante el establecimiento de una plataforma única sin desniveles, con prioridad peatonal, pero manteniendo el tráfico de vehículos. El plazo de ejecución de estas obras será de siete meses.
La teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, ha explicado que “estas obras permitirán generar un itinerario peatonal accesible, con un ancho mínimo de 1,80 metros y generará un área estancial como punto estratégico de descanso con un nuevo formato que recoge tres de las cuatro jardineras que se incorporan al proyecto”.
Trabajos del proyecto de conexión entre el sistema de abastecimiento de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe y la Mancomunidad Campiña Baja a su paso por la EBAP Alovera- Quer. En concreto, se acometerán obras para llevar a cabo la nueva derivación a la Mancomunidad Campiña Baja, desde la tubería DN 900mm, actuación autorizada en la Asamblea General de la MAS celebrada el pasado 4 de agosto.
Los trabajos de conexión se llevaron a cabo en una subtoma situada en Alovera a partir de la cual Infraestructuras del Agua de Castilla- La Mancha, gestora de Campiña Baja, se encargará de distribuir dicha agua a través de las infraestructuras hidráulicas que esta gestiona con destino al abastecimiento a los municipios integrantes de Campiña Baja.
Desde el punto de conexión con la conducción de la MAS, el agua se almacenará en un depósito circular de 475m3, de unos 17 metros de diámetro. La salida de dicho depósito se conectará con el colector de aspiración de la Estación de bombeo de Quer-Alovera, desde donde se abastecerá al sistema.
De este modo la MAS transporta agua bruta desde los puntos de localización de las captaciones (Alcorlo y Beleña) hasta la ETAP de Mohernando desde donde, una vez tratada para hacerla apta para el consumo humano, se seguirá transportando por la conducción principal de la MAS hasta el punto de entrega fijado en la subtoma de Alovera, a partir de la cual IACLM se encargará de distribuir dicha agua, mediante las infraestructuras hidráulicas que esta gestiona con destino al abastecimiento a los municipios integrantes de la Mancomunidad Campiña Baja.
En una de las zonas de Alcalá de Henares que más amigos de la cocina está ganando, lo encontrarás detrás de la plaza de los juzgados, el restaurante que siempre te sorprende presenta su menú Tapeando en VenVen.
Un menú especial para dos personas a precio cerrado y con lo mejor de la cocina de Carlos con 35 años de experiencia en la legendaria Cervecería La Ría del barrio de Prosperidad de la capital.
Y, para terminar, uno de los platos que se ha abierto paso en la ciudad, gracias a las jornadas de Alcalá Gastronómica, sus Flores de alcachofa confitadas sobre crema de foie y tierra de jamón (dos unidades).
Todo esto con una bebida y el pan incluido por solo 12 euros por persona.
Codillo a la gallega con puré de cachelos
Y además… puedes añadir un codillo a la gallega con puré de cachelos por 8,50 euros más las dos peronas. Sin duda un plato que no puedes dejar de probar. La gastronomía alcalaína tiene de (casi) todo pero no es fácil encontrar el mejor codillo de nuestro país. Lo tienes en el menú Tapeando en VenVen.
Por si te faltaba alguna razón para visitar VenVen y probar su nuevo menú, Carlos te cuenta cómo es su cocina. “VenVen es un lugar donde realmente queremos hacer algo nuevo y hemos puesto toda nuestra experiencia y nuestro saber hacer al servicio de los clientes. De verdad, cocinamos con mucho cariño. Así que, aquí os esperamos».