La Concejalía de Obras del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha venido realizando en los últimos días algunas pequeñas obras de reparación de los adoquines del entorno de la Plaza de Cervantes, calles Mayor, Cerrajeros, Libreros o San Diego de cara a que todas las calles luzcan en perfectas condiciones.
El concejal Antonio Saldaña ha detallado que el objetivo es que “antes de que comience la Semana Santa se desarrollen diferentes actuaciones para que el casco histórico luzca mejor que nunca, para que visitantes, vecinos y cofradías desplieguen sus eventos con normalidad y en las condiciones de seguridad más óptimas”.
Saldaña ha anunciado también que “en colaboración con la Concejalía de Patrimonio Histórico se está ejecutando una reivindicación histórica en la lonja de la Catedral Magistral donde se ha instalado una rampa para mejorar la accesibilidad en coordinación con el Obispado de la Diócesis de la Alcalá”.
Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa, del 22 al 31 de marzo, y no te pierdas ni un solo evento:
El 19 de marzo de 2024, a las 12:00 horas, se celebra, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, la ceremonia de entrega de los títulos de Miembros de Honor del Claustro Universitario de las Artes.
En esta décimosegunda edición recibirán los títulos: Manuela Carrasco, bailaora; Vicente Amigo, guitarrista, compositor y productor; José Fernández «Tomatito», guitarrista y compositor; Diana Navarro, cantante, compositora y actriz; Miguel Poveda, artista cantaor flamenco; Gerardo Núñez, guitarrista, compositor y profesor; Bienal de Flamenco, y Juanma Bajo Ulloa, cineasta.
En la ceremonia, José Vicente Saz Pérez, Rector de la Universidad de Alcalá, y Luis Cobos, Presidente de la Sociedad de Artistas AIE, imponen y entregan las becas y títulos a los nuevos Miembros de Honor del Claustro Universitario de las Artes.
El Claustro Universitario de las Artes
Fue creado en 1996, por iniciativa de Luis Cobos, presidente de la Sociedad de Artistas AIE y Manuel Gala, rector de la Universidad de Alcalá, con motivo del Primer Encuentro Mundial de Artistas, organizado por Al E, con la asistencia de artistas y juristas de cuatro continentes.
El Claustro Universitario de las Artes es un foro de convergencia pacífica, democrática y universal. Su objetivo es reconocer la trayectoria profesional y humana de personas, entidades e instituciones del mundo de la cultura, las artes y el derecho, y de aquellos que luchan por la libertad de expresión, la cooperación entre los pueblos y la promoción y desarrollo de actividades culturales y artísticas, contribuyendo a su fin primordial: Arte y Derecho en Libertad.
Al Claustro Universitario de las Artes pertenecen: Sir George Martin, Ennio Morricone, Claudia Cardinale, Sir Alan Parker, Teresa Berganza, Bjórn Ulvaeus (ABBA), Antonio López, Philippe Douste-Blazy, (ministro de cultura de Francia); Chávela Vargas, Antonio Gala, Concha Velasco, Jaume Piensa, Raphael, Georges Moustaki, «Bebo» Valdés, Ana Belén, Jean Michel Jarre, Luz Casal, Miguel Ríos, Instituto Cervantes, RAE, Nuria Espert, Berklee College of Music, Silvia Piñal, Alfredo Kraus, Agustín Ibarrola, Jordi Savall… entre otras destacadas personalidades e instituciones del arte, la cultura y el derecho.
La Asociación Musical-Cultural Coro de la Universidad de Alcalá se enorgullece en presentar su Concierto de Primavera, una celebración musical que promete cautivar a la audiencia con su encanto y excelencia artística.
Este evento, que cuenta con la participación especial del Coro de la Universidad de Alcalá y el Ensemble de la Big Band de Alcalá, tendrá lugar el viernes 15 de marzo a las 20:00 horas en el Aula de Música de la UAH, situada en la calle Colegios 10, con entrada libre hasta completar aforo.
En el concierto, dirigido por Javier Pascual Marzo, y en colaboración con el Ensamble de la Big Band de Alcalá, se interpretará una parte de música de los siglos XIV al XIX, una segunda parte de música ligera contemporánea y una tercera con varias piezas de jazz en colaboración con el Ensamble de la Big Band de Alcalá, el evento promete una experiencia única y emocionante para todos los asistentes.
Además de disfrutar de una noche llena de música y talento, este evento cultural sirve como punto de encuentro donde se unen diferentes agentes sociales de la ciudad de Alcalá. A través de este concierto, se generan lazos y sinergias que contribuyen positivamente al tejido social y cultural de nuestra ciudad, fortaleciendo así nuestra comunidad y promoviendo su desarrollo.
Concierto solidario
El concierto será solidario con la Asociación AFA Alcalá (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad), dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y sus familias.
A la entrada del evento los asistentes podrán realizar un donativo voluntario a favor de la asociación. Según palabras de Isabel Moreno, Presidenta de AFA Alcalá: «Para nosotros es una hermosa oportunidad de darnos a conocer y seguir concienciando sobre la problemática de las enfermedades neurodegenerativas.
Además, para nosotros es muy importante estar inmersos en nuestra ciudad y colaborar con entidades del tejido social. Agradecemos al Coro de la Universidad y a los participantes de la Big Band por contar con nosotros».
El Coro de la Universidad de Alcalá
Tiene sus raíces en una iniciativa llevada a cabo por un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias, quienes decidieron dar mayor relevancia a la festividad de San Alberto Magno, patrón de su Facultad. Su primera actuación tuvo lugar el 15 de noviembre de 1979 en la capilla de San Ildefonso, acompañados por el sonido de las guitarras.
A lo largo de los años, el coro ha sido guiado por varios directores destacados en el ámbito musical, entre ellos Julia de la Fuente, José María Barquín, Alicia Zipiliván, Amaro González de Mesa (1997 – 2019), Elisa Gómez (2020), y Simón Drago (2021-2022). Actualmente, la dirección está a cargo de Javier Pascual Marzo, quien continúa cultivando y enriqueciendo el talento musical de sus miembros.
Vuelven las jornadas formativas para emprendedores de Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares En esta ocasión se llevará a cabo una jornada sobre fiscalidad, impartida por el economista y CEO de Time Asesores, Raúl Laguna y por Jéssica. Después, una de las técnicas integrantes del área de emprendedores de Alcalá Desarrollo y autora del blog ‘Ideas EIE’.
La jornada tendrá una duración aproximada de hora y media y se desarrollará siguiendo la siguiente estructura:
Presentación de la jornada.
Novedades fiscales.
Preguntas frecuentes.
Cierre de la jornada.
Más información
Cuándo: 19 de marzo, de 17:30 a 19:00 horas.
Dónde: Espacio de Iniciativas Empresariales (EIE), calle Blas Cabrera, 23, 28806 de Alcalá de Henares.
Raúl Laguna es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Gestión Empresarial y Economía Europea por el CEU-SAN PABLO. Desde el principio de su carrera se centró en las nuevas tecnologías basadas en la gestión de empresa y es el CEO de la empresa Time Asesores, que ofrece un servicio de asesoramiento integral tanto fiscal como jurídico, es una empresa con un amplio bagaje en asesoramiento a grandes, medianas y pequeñas empresas.
Sobre Alcalá Desarrollo
El Ente Público Empresarial Alcalá Desarrollo, es un organismo de naturaleza pública, que tiene entre sus funciones, la elaboración de estudios, el diseño de programas e iniciativas de desarrollo socio-económico, para impulsar la formación, la intermediación laboral, las iniciativas de emprendimiento…
Es un organismo ágil y eficaz que proyecta y agiliza las competencias necesarias para ser el brazo ejecutor de una nueva política, una política que posicione a Alcalá de Henares entre las ciudades europeas con mayor calidad de vida. Aunando pasado y futuro, artesanía y tecnologías emergentes, tradición e innovación.
Sobre estas jornadas para emprendedores
Estas jornadas formativas se dirigen a autónomos, emprendedores, PYMES y a toda persona de Alcalá de Henares o de su círculo de influencia que se quiera iniciar en actividad laboral por cuenta propia.
Dónde está
Todas las jornadas formativas son gratuitas y tendrán lugar en el Espacio de Iniciativas Empresariales (Calle Blas Cabrera, 23, 28806 de Alcalá de Henares).
Desde el Grupo Socialista señalan que “este nuevo tarifazo para la nueva zona azul obligará a los vecinos a pagar hasta 11,40 euros por estacionar 6 horas su vehículo”, lo que a su juicio implica que “a partir de ahora aparcar en la calle será más caro que hacerlo en los aparcamientos públicos gestionados por la empresa Interparking”, que tienen una tarifa de 8,95 euros para 24 horas, e incluso menor con el uso de su APP, con un coste de 7,95 euros.
Ante esta situación, los socialistas anuncian que llevarán al Pleno Municipal del mes de marzo una moción “para mostrar nuestro rechazo” a las intenciones del Gobierno VOX-PP de aplicar un nuevo “tarifazo” a las vecinas y vecinos de la ciudad, proponiendo en su moción “retirar y dejar sin efecto el expediente de contratación” sobre este servicio, a la vez que instarán al equipo de Gobierno a “crear una Comisión de Trabajo, conformada por grupos políticos con representación municipal, Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares (FCAVAH) y representantes de asociaciones de comerciantes y de galerías comerciales de la ciudad, con el objetivo de acordar las condiciones que debe tener el servicio del estacionamiento limitado y controlado en la vía pública, así cómo la gestión de las zonas de carga y descarga”.
Se duplican las plazas de pago
Desde el Grupo Socialista recuerdan que el expediente, aprobado en la Junta de Gobierno Extraordinaria del 15 de febrero, recoge esta concesión “por un plazo de seis años, con un máximo de dos prorrogas anuales, y duplicando las plazas de pago existentes, ya que el contrato se inicia con 413 plazas de estacionamiento regulado, pero incluye la implantación y puesta en funcionamiento de más del doble de plazas, hasta llegar a 887 plazas reguladas, de forma que se incluyen todas las calles de la zona centro”.
“Hablamos -añaden- de una medida que afecta a dos legislaturas, algo que nos retrotrae a los macrocontratos de la etapa de Bartolomé González y que aun hoy sufrimos, con contratos de 50 años, como el de la plaza de toros, o de 25 años, como el del servicio de agua y servicio de limpieza y que por tanto exceden de las competencias del actual equipo de gobierno de VOX-PP ya que este contrato se prolongaría también en la próxima legislatura 2027-2031”.
Los socialistas señalan además que “para las plazas de estacionamientos disuasorios las tarifas a aplicar serán un 25% de las estipuladas para las plazas de aparcamiento regulado convencional”, por lo que se preguntan “si el actual aparcamiento disuasorio frente a la Fabrica Gal o en el entorno del vivero-Roca o en el antiguo Recinto Ferial pasarán a ser de pago”.
Desde el Grupo Socialista denuncian que con estas medidas el Gobierno VOX-PP decide “que todo el Casco Histórico sea zona azul, con pequeñas zonas delimitadas para el aparcamiento de vecinos del centro, que, además, verán como los de una zona no podrán aparcar en otra con tarjeta de residente lo que limitará mucho sus posibilidades de aparcar”.
Por último, los socialistas señalan que “todo esto supone que el resto de ciudadanos que no son del centro tendrán que pagar por estacionar sus vehículos cuando se acercan a disfrutar del Casco Histórico, no pudiendo aparcar más de 6 horas seguidas en un mismo sitio, un despropósito en esta carrera de la actual alcaldesa, Judith Piquet, que llegó prometiendo la bajada y eliminación de impuestos y en estos meses ha hecho todo lo contrario, creando un tarifazo para la recogida de residuos e impuesto este nuevo tarifazo para el estacionamiento en el centro de la ciudad”.
Más Madrid – Verdes Equo afirma que “se trata de un Servicio fundamental para Alcalá, que empodera a la ciudadanía, coordina actividades en los Distritos, forma a los vecinos, efectúa procesos participativos para decidir cómo organizamos la ciudad… Alcalá debe mucho a la Dinamización de Participación Ciudadana, desde el proceso participativo que decidió cómo se reformaba el Parque Magallanes hasta los proyectos con las AMPAs para tener patios seguros e integradores, Fotovoz o la elaboración del programa de fiestas de los Distritos, pasando por los foros de la salud y la educación, hacer del urbanismo una cuestión más cercana para la gente con un proceso participativo sobre el PGOU… y así hasta más de 200 actividades que mejoraron la calidad de vida de los y las complutenses”.
“El Servicio de Dinamización no sale en las fotos, pero sin él muchas de las actividades del Ayuntamiento serían irrealizables. La ciudad lo va a notar”, añaden desde la coalición ecologista.
En palabras de Rosa Romero, portavoz de Más Madrid – Verdes Equo en el Ayuntamiento de Alcalá: “Cargándose el Servicio de Dinamización y dejando en la calle a sus trabajadores, el PP y Vox dan un paso más en su estrategia por acabar con la participación ciudadana. Alcalá le queda muy grande a este Gobierno, que está ignorando las quejas de más de 30 entidades y asociaciones que han solicitado la continuidad del Servicio. En vez de escuchar a los vecinos y empoderar a la ciudadanía, PP y Vox prefieren amordazarla y borrar todo signo de participación vecinal”.
Más Madrid – Verdes Equo Alcalá concluye: “Exigimos al Gobierno local que rectifique y prorrogue el contrato del Servicio de Dinamización de Participación Ciudadana. Por ello, registramos junto al Partido Socialista una solicitud de Pleno Extraordinario en el que abordar este tema, que ha movilizado a todo el tejido vecinal de la ciudad. Solicitamos el Pleno Extraordinario a finales de febrero, pero a día de hoy la alcaldesa sigue sin convocarlo. Ante la desidia del Gobierno de PP y Vox, nos hemos visto obligados a introducir preguntas sobre este tema también para el próximo Pleno Ordinario, mientras esperamos a que se dignen a convocar el Pleno Extraordinario que solicitamos”.
El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá organiza la segunda edición de la Copa Rector, en la que los equipos ganadores de las ligas internas de las Delegaciones de Estudiantes participarán en un torneo de fútbol que se celebrará este fin de semana en las instalaciones deportivas de la Universidad.
En medio de un ambiente festivo, el domingo, a partir de las 12:00 horas, se celebrará la final y se procederá a la entrega de premios.
Durante la mañana, los asistentes podrán practicar deportes como el vóley playa, petanca o practicar zumba (inscripción previa en este enlace) y disfrutar de otras actividades como un juego de pescar el pato, un photocall vintage y una plataforma giratoria 360o.
Neurona y Hormona, espectadoras de excepción
Se trata, por tanto, de una jornada lúdica, abierta a la ciudadanía de Alcalá de Henares y su entorno, en la que los visitantes podrán, además, conocer a Neurona y Hormona, las nuevas mascotas de la UAH.
Neurona y Hormona aterrizaron en la Universidad de Alcalá a comienzos de curso para participar en el PIIE, el Programa Interplanetario de Intercambio de Estudiantes, y conocer más sobre la Universidad y sobre cómo es la vida de sus compañeros terrícolas.
En este tiempo, ambas están siendo testigos y acompañan y relatan el día a día de la UAH. Ya han participado en la Semana de la Educación y esta será la primera actividad deportiva a la que asisten.
El Reale Arena veía comenzar el partido entre la Real Sociedad y las rojiblancas. El Atlético iniciaba queriendo tener el protagonismo en la posesión, buscando con paciencia la manera de atacar la portería de Elene Lete.
Sin embargo, serían las realistas las que anotaron el gol que abría la lata en una acción individual de Franssi (1-0). El conjunto rojiblanco buscaría la respuesta mediante un potente tiro de Ludmila que acabaría atrapando Lete.
Ajibade sería la siguiente en asustar a la zaga local con un disparo desde la esquina del área, pero una vez más la guardameta intervendría con éxito. Poco antes del final de los primeros 45 minutos Sheila tuvo una buena oportunidad de elevar el empate con un cabezazo, pero el balón se escapó por encima del larguero.
Segunda mitad y la Real a la final
En los primeros compases de la segunda mitad Ajibade probó fortuna, pero una vez más Lete detuvo el lanzamiento de la nigeriana.
A la hora de juego Jensen recibiría entre líneas un balón y se plantaría delante de Lola Gallardo para poner el 2-0.
Con el marcador adverso las colchoneras se lanzaron a por la remontada. Tan solo dos minutos después del tanto de la Real, Ludmila pondría un balón al interior del área donde Sheila remataría cruzando el cuero y consiguiendo recortar distancias (2-1).
Desde el tanto rojiblanco el partido pasó a ser un monólogo por parte de las atléticas, pero las oportunidades no se llegaban a traducir en peligro. El tiempo se consumía mientras todo el equipo se volcaba al ataque. Sin embargo, la poblada defensa de la Real Sociedad impedía que las nuestras consiguiesen igualar el partido. La colegiada señalaba el final del partido y el Atlético de Madrid Femenino quedaba apeado de la Copa de la Reina.
La asociación mexicana Familiares por Nuestros Desaparecidos de Jalisco (FUNDEJ) ha recibido hoy, de manos de Don Felipe, el IX Premio de Derechos Humanos Rey de España, que conceden el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá.
FUNDEJ es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es encontrar a todas las personas desaparecidas en el Estado mexicano de Jalisco.
En su elección, el jurado ha destacado el alto valor social y humanitario desarrollado por esta entidad, formada por los familiares de las víctimas, como representación de todos los colectivos que realizan estas labores de búsqueda en los Estados Unidos Mexicanos, pero también en otros países que sufren o han sufrido la lacra de las desapariciones forzadas.
«La urgencia de defender los principios de humanidad y equidad»
S.M. el Rey, durante el acto de entrega, celebrado en la Capilla de San Idelfonso de la Universidad de Alcalá, ha felicitado a los premiados por la transcendental labor que realizan en defensa de los derechos humanos en el Estado de Jalisco, no sin dificultades. “En este acto también queremos extender nuestro agradecimiento, cariño y apoyo a todos los colectivos que han emprendido estas labores de búsqueda y de defensa de la solidaridad y la justicia no solo en México, sino también en otros países que sufren o han sufrido la lacra de las desapariciones forzadas”.
Don Felipe ha puesto en valor los derechos y libertades fundamentales que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y ha apuntado que “la relevancia de este Premio nos recuerda la urgencia de defender los principios de humanidad y equidad, especialmente en tiempos donde la indiferencia o el desánimo podrían parecer respuestas fáciles ante la complejidad de los desafíos internacionales».
«Este galardón, instituido por la Universidad de Alcalá y por el Defensor del Pueblo, como nuestra institución nacional de derechos humanos, no sólo celebra los logros de una organización, sino que también refuerza nuestro compromiso colectivo con los principios de humanidad, justicia y solidaridad».
«Necesitamos cooperación internacional para detener este flagelo»
Tras recibir el premio, María Guadalupe Aguilar, ha destacado en sus palabras que necesitan «plena voluntad política de las autoridades, necesitamos cooperación internacional para detener este flagelo y seguir aprendiendo sobre estrategias de búsqueda que nos ayude a encontrarles. Por eso hoy, al recibir este reconocimiento junto con mis hermanas de dolor, nos llenamos de esperanza y fuerza para seguir adelante en esta labor».
«Con esto nos sentimos apoyadas y acompañadas en este camino en la defensa de los derechos humanos de nuestros hijos y de nuestras familias. El derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la búsqueda inmediata y a la justicia”.
«Que este Premio lo vivan como un abrazo»
Por su parte, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, señaló en su intervención que «hoy están con nosotros las premiadas, personas concretas, familiares a quienes deseamos expresar todo nuestro afecto, toda nuestra cordialidad, anteponiendo a cualquier otra consideración el deseo de que este Premio lo vivan como un abrazo, un compromiso y un reconocimiento».
Gabilondo prosiguió apuntando que «no es simplemente que les felicitemos por el Premio, es que el Premio trata de ser su felicitación. Una felicitación por su labor, la de encontrar a las personas desaparecidas en el Estado mexicano de Jalisco, que se une a la de tantos colectivos que realizan esas acciones de búsqueda en otros lugares de México u otros países”.
«Dignificar la memoria de sus seres queridos»
Asimismo, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, destacó en su discurso que “compartimos el anhelo de FUNDEJ por dignificar la memoria de sus seres queridos y por denunciar, alto y claro, los abusos y la grave violación de derechos que padecen las personas desaparecidas en el Estado de Jalisco, en México y, por extensión, en todo el mundo”.
La Gala del Premio en vídeo
Los premiados
La asociación Familiares por Nuestros Desaparecidos de Jalisco, fundada en 2013, forma una red de apoyo ante el desconocimiento de su paradero, orientando, asesorando, brindando acompañamiento y consuelo a los familiares en el proceso de denuncia, búsqueda y localización de personas desaparecidas, contribuyendo a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos en el Estado de Jalisco. Este colectivo está integrado por más de 400 familias y de su labor se han beneficiado más de 1.000 personas con familiares desaparecidos.
Jalisco es el Estado con mayor cantidad de personas desaparecidas de México, con más de 15.000 desde 2006, de los 107.327 registrados en el conjunto del país. FUNDEJ participa en la formación de políticas públicas colaborando con instancias gubernamentales para que reconozcan la problemática y ejerzan acciones concretas. Y pertenece al Movimiento Nacional de Personas desaparecidas.
En la actualidad, uno de sus objetivos es impulsar la creación de un Centro de Identificación Humana con una base de datos nacional conectada, así como la capacitación de especialistas en ciencias forenses que lleven a cabo una correcta y eficiente identificación de los cuerpos.
El Premio de Derechos Humanos Rey de España
Instituido en 2002, el Premio de Derechos Humanos Rey de España, reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y en la promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica. Se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros. En esta edición se han presentado 48 candidaturas procedentes de 12 países.
Desde su creación se han celebrado ocho ediciones. Las organizaciones galardonadas han sido la entidad brasileña Pastoral da Criança; la Fundación Myrna Mack de Guatemala; el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer; la organización chilena no gubernamental “Un techo para mi País”; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” de México; la institución de las Adoratrices, de España; la Patrulla Aérea Civil Colombiana y, en su última edición, la ONG hondureña Acoes.
El jurado de la IX edición
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, han presidido el jurado de esta edición. Jurado conformado por la presidenta del Consejo de RTVE, Elena Sánchez; el exrector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván; la presidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, Tania García; la ex directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Elsa García-Maltrás; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero; el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis; la jurista del sistema legal de Naciones Unidas y representante de ACNUR en España, Sophie Müller; el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; la directora general de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Cecilia Robles; el catedrático emérito de Derecho Constitucional por la UAM, Antonio Rovira; el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra, y la ex presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas. El secretario general del Defensor del Pueblo, José Manuel Saudinós, actuó como secretario del jurado.
La policía Local, en coordinación con Protección Civil y el Club Ajalkala, ha preparado un dispositivo especial de movilidad del tráfico, y de seguridad, con motivo de la celebración de la XIV Media Maratón y la XLVI Legua Quijote 2024, que forman el Día del Atletismo Popular de Alcalá de Henares y tendrán lugar el próximo domingo 17 de marzo.
El Dispositivo especial de la Policía Local está enfocado principalmente a promover la seguridad de los participantes en la prueba y facilitar la movilidad y la accesibilidad del resto de los ciudadanos y visitantes.
Cortes de tráfico
En cuanto a los cortes de tráfico del domingo 17 de marzo, la Policía Local les informa, que se realizarán restricciones de tráfico, en algunos puntos del itinerario al menos 1 horas antes de la salida de la Media Maratón (9:30 horas).
A partir de las 13:30 horas aproximadamente, se darán por terminadas ambas pruebas.
Asimismo recordamos a los conductores y vecinos de la zona centro y los barrios afectados por el recorrido de la prueba que deberán tener en cuenta que las inmediaciones a las vías por donde transita la carrera también se verán afectadas por los cortes de tráfico.
Media Maratón
(2 Vueltas al circuito 10, 54 km) distancia 21,092 km
SALIDA 9:30 horas
Recorrido 2 Vueltas: Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, Avenida de Guadalajara, Gta. de Diego de Urbina, Vía complutense, Gta. de Luis Vives- Vía Complutense- calle Vigo, Camino Viejo de Esgaravita, calle Ávila, calle de Cuenca, Avenida Virgen del Val, Plaza de la Juventud, Paseo del Val, Plaza de Aguadores, calle Colegios, calle escritorios, Plaza de Los Santos Niños, calle Tercia, calle Damas, Paseo de los Curas, Avda. Reyes Católicos, calle Demetrio Ducas, Avda. del Ejército, calle Alfonso de Alcalá́, Avenida de Madrid, Vía Complutense, calle Tinte, calle Santiago, calle Nueva, calle Mayor.
Cola de meta: Plaza Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, calle Cruz de Guadalajara, calle Azucena, calle San Diego, Plaza San Diego, calle Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes.
Legua Quijote y Dulcinea
(1 vuelta al circuito de 5,572 Km.)
Salida 12:15 horas.
Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, Paseo de Alameda, calle Giner de los Ríos, Fuente de Aguadores, calle Colegios, calle Escritorios, Plaza de Los Santos Niños, calle Empecinado, Plaza de Santos Niños, calle Tercia, calle Damas, Paseo de los Curas, Avenida Reyes Católicos, calle Demetrio Ducas, Vía Complutense, calle Diego de Torres, calle Santiago, calle Nueva, Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, calle Cruz de Guadalajara, calle Azucena, calle San Diego, Plaza San Diego, calle Bustamante de la Cámara, plaza Cervantes.
Horarios a tener en cuenta el domingo 17 de marzo de 2024:
A las 09:30 horas, inicio prueba XIII Media Maratón en la Calle Mayor
12:15 horas, inicio prueba XLV Legua Quijote en la Calle Mayor.
Finalización de la prueba, que según la organización será sobre las 13:30 horas.
Medidas especiales de restricción de estacionamiento y movilidad
Señalar que los preparativos de la prueba darán comienzo el sábado 16 de marzo. A partir de las 17.00 horas comenzará el plan de desalojo de vehículos en las vías por las que transcurre la Media Maratón y la Legua Quijote. Por ello, recomendamos eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por la carrera, las cuales se encuentran debidamente señalizadas, desde el sábado 16 de marzo a las 17:00 horas hasta el domingo 17 de marzo a las 13:30 horas.
El desarrollo de la prueba, podrá producir demoras en sus desplazamientos por los principales ejes de la ciudad y las calles aledañas al recorrido de ambas carreras. Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo privado, en los distritos y barrios afectados por el recorrido de la prueba.
Transporte Público
El transporte público urbano e interurbano se verá afectado por la celebración de ambas carreras y modificará el itinerario de sus recorridos. La información sobre la situación de las nuevas paradas y recorrido de las líneas de autobús se encontrará en los paneles informativos situados en las marquesinas de las paradas a disposición de los usuarios.
Desde la Policía Local de Alcalá de Henares se solicita la colaboración a las alcalaínas y alcalaínos y a quienes se encuentren en la ciudad durante la mañana del domingo, procurando en la medida de lo posible evitar los desplazamientos en turismo en la zona que afecta al recorrido.
La alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, ha dado la bienvenida a los participantes de la reunión de la Comisión de Patrimonio Mundial en Madrid ‘Mesa Regional de Turismo de la Comunidad de Madrid’, coordinada por la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, con presencia de la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo de Alcalá, Isabel Ruiz Maldonado, el director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Luis Martín Izquierdo, el director general de Patrimonio Histórico, Bartolomé González. También componen la Mesa el teniente de alcalde y concejal de Turismo de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, o la concejala de Turismo de San Lorenzo de El Escorial, Patricia Partida Becerril.
Piquet ha indicado que “es una alegría y un orgullo poder acoger un encuentro como éste, orientado además a poner en valor la Marca Patrimonio Mundial. Nuestro potencial histórico, cultural y turístico es un tesoro para compartir”. Asimismo, la alcaldesa ha destacado “la necesidad de establecer una estrategia común y compartida, intercambiando apoyos, iniciativas y experiencias”.
Marca ‘Madrid, Patrimonio Mundial’
Uno de los puntos esenciales del Plan Estratégico de Turismo de la Comunidad de Madrid es relanzar la marca ‘Madrid, Patrimonio Mundial’. Durante la reunión, que ha tenido lugar en el llamado Museo de la Motocicleta Española, ubicado en la Antigua Fábrica Gal, rehabilitada patrimonialmente para usos culturales y turísticos, se ha dado cuenta de los puntos importantes en esta materia que se están desarrollando y otros que se deben definir de cara al futuro próximo.
En este sentido, Isabel Ruiz Maldonado ha explicado que entre los proyectos que se están llevando a cabo entre la Dirección General de Turismo y los destinos de Patrimonio Mundial en Madrid destacan, la participación en la Mesa Regional de Turismo, los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, las promociones de Patrimonio Mundial de Madrid, o el trabajo conjunto y el apoyo para su inclusión como DTI, Destino Turístico Inteligente (SEGGITTUR). Además, se está trabajando de manera intensa en la promoción turística o la comercialización turística de sus productos.
En este sentido, se trabajará de la mano para el apoyo técnico para el desarrollo de la oferta turística desestacionalizadora conjunta y con acciones de promoción cruzada para con los tres destinos presentes, para la promoción y comercialización de los tres destinos, la generación de contenidos profesionales, o el apoyo en eventos de interés turístico y ampliación de la presencia en otras actividades o eventos relacionados.
Alcalá se supera en datos de turismo
Esta reunión se ha celebrado en Alcalá, después de que la ciudad complutense aportara en la pasada edición de FITUR los mejores datos de su historia y de que colocara al sector turístico como uno de los grandes motores económicos de su economía actual.
“Una inercia que se confirma en los dos primeros meses del año 2024. Según datos recabados por la propia concejalía de Turismo, por ejemplo, el Parador de Alcalá ha contratado 1.000 habitaciones más que el mismo período del pasado año, donde ya había alcanzado el mejor registro histórico. Unos datos alentadores en medio de una proyección turística importantísima en el contexto de la Comunidad de Madrid”, ha indicado Isabel Ruiz Maldonado.
En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, Las Bingueras de Eurípedes, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino.
El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona.
Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal.
Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje…
Las Bingueras de Eurípedes: más información y entradas
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Texto: Ana López Segovia. Dirección: José Troncoso. Reparto: Alejandra López, Teresa Quintero, Mer Lozano, Rocío Segovia, Ana López Segovia, José Troncoso, José Carlos Fernández y Fernando Cueto. Iluminación: Agustín Maza. Sonido: Mariano Marín. Vestuario: Miguel Ángel Millán.
Ada Byron, la tejedora de números, ganadora del XVIII Premio Jovellanos 2023, es una obra basada en la biografía de Ada Byron, hija de Lord Byron y pionera en el desarrollo de lo que hoy conocemos como informática. Su particular visión de las matemáticas, siendo casi autodidacta en esta materia, así como su relación de amistad con Charles Babbage, la convirtió en una visionaria de la Informática.
En la obra se plasma el último minuto de vida de Ada Byron, en el cual repasa, junto con el espectro de su padre, Lord Byron, los pasajes más importantes de la misma. Así pues, el tiempo escénico es de tan sólo un minuto y se produce una alternancia de escenas con Lord Byron y flashbacks de la vida de Ada, en las que aparecen los otros dos personajes de la obra: su madre, Lady Byron y su amigo, Charles Babbage.
Asimismo, entre pequeñas curiosidades y paradojas matemáticas, se van describiendo las ideas en las que se basó la denominada Máquina Analítica de Babbage, considerada por muchos como el primer ordenador de la historia. Además, se explican en clave escénica conceptos tanto informáticos como matemáticos, de una forma que puedan ser comprendidos por legos en ambas materias.
Se trata, en definitiva, de una obra que combina la poesía de Lord Byron con la poesía de las matemáticas, encarnada en este caso por su hija Ada. Una mujer adelantada a su tiempo, que no fue tomada en serio en su época debido a su condición de mujer, lo que sin duda ralentizó el desarrollo de una nueva disciplina que hoy gobierna nuestras vidas: la informática.
Ada Byron, la tejedora de números: más información y entradas
Con la producción de La Westia Producciones, ‘Ada Byron, la tejedora de números’, se estrenará en la programación del Corral de Comedias los próximos viernes 15 y sábado 16 de marzo a las 19:30 horas.
Las entradas pueden adquirirse al precio de 12 euros la butaca lareal de patio y pisos superiores, 16 euros la butaca de patio central y 18 euros la tribuna y palco central, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Ficha técnico/artística
Texto: César Alonso Dirección: Ernesto Arias Reparto: César Alonso, Ici Díaz, Isabel Marcos y Francisco Pardo. Producción: La Westia Producciones
El próximo domingo 17 de marzo a las 20:30 horas, la Schola Cantorum de Alcalá de Henares nos deleitará con una bella actuación, ’50 años, tiempo de pasión’, en la Santa e Insigne Catedral Magistral. Se trata del tradicional concierto de Semana Santa de la Coral decana de la ciudad cervantina que, además, este año cumple medio siglo.
La entrada para el concierto es libre hasta completar el aforo. ’50 años, tiempo de pasión’, de la Schola Cantorum se enmarca en la Programación cultural de Alcalá de Henares para los días previos a la Semana Santa 2024.
Esta Coral, dirigida por Nuria Matamala Pichoto desde 1992, practica diversos géneros de la música coral, habitualmente, a voces solas, aunque, si las obras a interpretar lo requieren, se hace acompañar de orquestas, bandas de música, grupos de cámara o instrumentistas varios.
50 años de Schola Cantorum, en Alcalá de Henares
Fundada en 1974 su actividad se ha extendido por diversos países europeos y una gran parte de las Comunidades Autónomas de nuestro país. En Madrid, se han escuchado sus Conciertos en los Auditorios más importantes y prácticamente en la totalidad de los Templos que son considerados como emblemáticos para la música coral.
En su Ciudad, Alcalá de Henares, son tradicionales sus Conciertos anuales de Semana Santa, Primavera y Navidad. Todos los años acompaña la Misa Solemne por la Patrona, la Virgen del Val. Es importante la organización que realiza del Encuentro Coral Cervantino Ciudad de Alcalá de Henares, que en el presente año alcanza la XX edición.
En 1999, con ocasión de cumplirse su 25 Aniversario, se le concedió por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares la Medalla de Plata de la Ciudad.
Es requerida para participar en los eventos más importantes, tanto ciudadanos como religiosos que se celebran en la Ciudad, y tiene la satisfacción de haber participado, desde 1977 a 2004, en el Acto de entrega del Premio Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad Cisneriana, cantando ante SS.MM. Los Reyes. Fruto de este contacto, tuvo el honor de que S.M. La Reina Doña Sofía presidiera el Comité de Honor que se formó con ocasión del 25 Aniversario.
En 2014 se cumplieron los cuarenta primeros años de existencia. En este período, ha tenido más de 800 actuaciones, con un repertorio que ha superado las 650 partituras, usando 19 lenguas diferentes.
Repertorio de 50 años, tiempo de pasión
SICUT CERVUS G. P. Palestrina (1525-1594) CHRISTUS FACTUS EST V. Goicoechea (1854-1916) ELI!, ELI! C. Bardos (1905-1991) POPULE MEUS T. L. De Victoria (1548-1611) O VOS OMNES P. Casals (1876-1973) PATER NOSTER F. Liszt (1811-1886) JESU DULCIS MEMORIA H. Eslava (1807-1878) AVE MARIA A. Bruckner (1824-1896) BOGORODITZE DIEVO, RADUISIA S. Rachmaninov (1873-1943) AVE MARÍA J. Busto (1949) DOMINA MUNDI L. Bardos (1899-1986) EXULTATE JUSTI L. Da Viana (1564-1645) CANTATE DOMINO J. Elberdin (1976)
‘Voz y Pluma. De cómo digo y escribo mis cosas’ es el nuevo proyecto de Pascual Piqueras. Un álbum que muestra el reflejo de sus habilidades como músico: la versatilidad y atractivo de sus composiciones, y la expresividad y virtuosismo de su voz a la trompeta y el fliscorno.
Entre los temas que presenta en este concierto se encuentran la samba, la bulería, el tango, la balada… palos que han formado parte de su experiencia como músico y que desarrolla en su último disco ‘Voz y Pluma’.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
La Agrupación de Zarzuela Alcalá de Henares ha querido ampliar su gran repertorio, haciendo en esta ocasión un espectáculo diferente, un homenaje a esa música de siempre con esta función donde se van a ir alternando diferentes números interpretados por su coro, solistas y bailarines.
Boleros, cuplés, pasodobles, mambos, tangos, valses, etc., piezas elegidas cuidadosamente y muy conocidas, para que el público pueda disfrutar e incluso cantar estas canciones que han escuchado toda su vida y al mismo tiempo hacerles llegar a las generaciones más jóvenes estas joyas musicales para que sigan perdurando en el tiempo.
Éxitos de siempre: más información y entradas
El concierto de la Agrupación de Zarzuela Alcalá de Henares, Éxitos de siempre, agotó las entradas a los pocos días de su venta dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Así que, si eres de los afortunados en haber comprado entradas, podrás disfrutar de uno de los mejores del género chico en Alcalá de Henares este viernes 15 de marzo a las 20:00 horas.
El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá ha hecho entrega a la Fundación CRIS contra el cáncer de la recaudación conseguida con su tradicional acción solidaria de venta de piruletas, que lleva a cabo cada año, coincidiendo con el Día de San Valentín y el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero.
La recaudación, que ha ascendido a 4.840 euros, irá íntegramente destinada a la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital de La Paz, una unidad única en España en la que se desarrollan ensayos clínicos con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa (un 20% de los diagnósticos) y ofrecerles una medicina de precisión.
Esta iniciativa comenzó hace siete años en la Facultad de Educación de Guadalajara. Desde entonces, se ha extendido a toda la comunidad universitaria y este año también a la sociedad en general.
El programa Redes para el Tiempo Libre ‘Otra forma de Moverte’ que este año celebra su 25 Aniversario, continúa apostando para que la juventud construya un ocio alternativo, en nuevos escenarios para la cultura urbana y el fortalecimiento de la expresión artística.
La concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, ha afirmado que las demandas de la juventud “se canalizan una vez más, a través del trabajo participativo de las asociaciones y grupos informales que trabajan en OFM”
“Y es una satisfacción poder responder con un evento de música, deporte y danza urbana sabiendo que ellos aportan identidad a la evolución de lo convencional en el ocio. Tenemos una juventud que nos enseña sorprende cada día por su dinamismo en la sociedad”, finaliza.
Roller, rap y arte joven
El próximo sábado, 16 de marzo, de 15:00 a 23:00 horas, en el Skate Park de La Garena, tendrá lugar una completa jornada que contará con el campeón de España absoluto 2023 de Vert y una exhibición de la mano de Abel y Joyrollers; también con un encuentro random para los aficionados al “breaking”, están abiertas las inscripciones para el Campeonato «1 vs 1». La jornada cerrará con un freestyler alcalaíno, una nueva oportunidad para protagonizar la competición de improvisación de rap.
El 13 de abril tendrá lugar una nueva cita de la mano de OFM. Con motivo del Día Mundial del Arte, la Plaza de Cervantes se llenará de carpas y stands para que los jóvenes den a conocer sus creaciones.
De 12:00 a 00:00 horas se podrá disfrutar de múltiples actividades como Mercadillo de Obras Artísticas, un concurso de dibujo rápido, charlas y música en vivo, un encuentro de ilustradores y artistas urbanos en acción, una actividad de creatividad desde la diversidad y un recorrido de fotografía urbana.
Cruz ha destacado que “entre la juventud hay talentos artísticos que merecen todo el apoyo institucional para que sus creaciones sean conocidas, además este encuentro de artistas es una oportunidad para descubrir el proceso creativo hasta llegar a esa pintura, ese cuadro y las diferentes técnicas que se usan en las bellas artes”.
Para el mes de mayo…
Desde OFM se está preparando una Gala de Talento “Young Talent OFM”, que tendrá lugar el día 11 de ese mes en el Auditorio Paco de Lucía.
Pueden participar jóvenes de entre 14 y 30 años, de forma individual o en grupo. Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de abril y puede formalizarse enviado la información a ofminscripcion@ayto-alcaladehenares.es.
En la agenda de actividades de OFM en de Twitter, Facebook, Instagram o en la web ofm.ayto-alcaladehenares.es se puede seguir toda la actualidad de OFM. Además, en la web del programa se pueden realizar las inscripciones para las actividades que así lo requieran, ver las fotos de iniciativas anteriores y consultar las dudas que puedan surgir sobre cualquier tema.
El colegio San Ignacio de Loyola ha ‘adoptado’ el Hospital de Antezana dentro del programa La Escuela Adopta, una iniciativa impulsada desde la Concejalía de Educación que fomenta la práctica de la enseñanza más allá de las aulas, potenciando la labor educadora de la ciudad al convertir los espacios, bienes y el patrimonio de la ciudad en un recurso formativo más.
La alcaldesa, Judith Piquet, ha presidido la ceremonia de adopción, que ha tenido lugar en el patio del Hospital de Antezana, y que ha contado también con la presencia de la concejal de Educación, Lola López; el director del San Ignacio de Loyola, Manuel Fariñas de Alba; y el presidente de la Fundación Antezana, Asensio Esteban.
También han asistido el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; el tercer teniente de alcalde Gustavo Severien; el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; la concejal de Seguridad, Orlena de Miguel; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; la concejal de Juventud, Pilar Cruz; y los concejales socialistas Diana Díaz del Pozo y Miguel Castillejo; así representantes de la sociedad civil alcalaína y profesores y alumnos del centro.
“Dos instituciones unidas por la figura San Ignacio de Loyola”
Tras la firma de la adopción testimonial, Piquet ha destacado que “hoy los protagonistas son dos instituciones muy queridas de Alcalá, unidas por una figura histórica y religiosa de la talla de San Ignacio de Loyola. En nuestro entrañable Hospitalillo vivió y prestó servicio el santo fundador de la Compañía de Jesús. Y el colegio que ahora preside el barrio del Ensanche lleva ya 70 años de andadura y es heredero a su vez de una tradición de colegios y centros educativos de los Jesuitas con más de cuatro siglos en nuestra ciudad”.
La alcaldesa ha indicado que el alcance del programa ‘La Escuela Adopta’ es todavía mayor, pues posee un gran valor para nuestra ciudad y, sobre todo, para su futuro. “Es deber nuestro ayudar a entender a nuestros niños y niñas que no viven en una ciudad cualquiera -ha indicado Piquet-, porque hay mucha historia y mucha cultura acumuladas en sus calles, en sus plazas, en sus viejos edificios e instituciones. Por eso, es fundamental que nuestra población más joven conozca y reconozca ese gran legado”.
San Ignacio, el Hospitalillo y la Compañía de Jesús
La elección de esta adopción por parte del centro educativo San Ignacio de Loyola responde a la vinculación histórica entre la Compañía de Jesús y el Hospital de Antezana. En el Hospital de Antezana vivió y trabajó Ignacio de Loyola durante el año que permaneció estudiando en Alcalá de Henares (1526-1527).
Allí Ignacio pudo vivir una realidad que siempre tuvo muy presente: la de los pobres y enfermos a los que ayudó en su año en Alcalá. Su presencia ha perdurado a lo largo de los siglos en el Hospital de Antezana en lugares y estancias como la habitación donde vivió, transformada en capilla en el siglo XVII, la cocina donde trabajó o el patio donde predicaba sus ideas a quienes se acercaban a escucharle. Debido a esta circunstancia, el Hospital de Antezana es considerado uno de los lugares fundacionales de la Compañía de Jesús.
Programa La Escuela Adopta
En este programa La Escuela Adopta, un centro educativo propone una adopción (monumento, bien cultural, parque, plaza, etc.), y se compromete a realizar actividades sobre el mismo, para favorecer en los escolares el sentimiento de protección hacia el bien elegido, fomentando actitudes de respeto, valoración y defensa del patrimonio o espacio “adoptado”. El objetivo es “dar a conocer entre los escolares el legado histórico-artístico del municipio, fomentar los valores de cuidado y protección del entorno y convertir a los alumnos en transmisores de estos valores en su propio entorno: familia, amigos, etc.”.
Así, los centros educativos tendrán la posibilidad de “adoptar” los monumentos y bienes del patrimonio y todos aquellos lugares que consideren de importancia para la convivencia vecinal o que sean un valor de su entorno. Los escolares podrán cuidar y proteger, por ejemplo, la plaza de su barrio, el parque cercano donde juegan al salir del colegio, zonas del rio y los espacios de valor histórico y cultural del municipio.
Grandes nombres como Miguel de Cervantes, el Cardenal Cisneros o Manuel Azaña, nacieron o desarrollaron su vida en Alcalá de Henares. Pero la ciudad complutense no sería lo mismo sin los hombres y mujeres que llegando de paso forman parte no solo de su historia sino también de su leyenda como ciudad del saber de las tres culturas.
El esplendor de la ciudad arrancó con la fundación de la Universidad de Alcalá que se convirtió en el gran foco del humanismo español. La institución académica fue el reclamo para que los grandes pensadores de nuestro país recalasen en la entonces villa complutense.
En la primera mitad del siglo de Oro llegaba a pie un estudiante proveniente de Barcelona. Aunque solo estuvo un año en la ciudad complutense, fijó su residencia en el Hospital de Santa María la Rica para, poco después, marcharse al Hospital de Antezana donde dicen que cocinaba para los enfermos a cambio de techo y comida. Era el futuro fundador de la compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola.
Años más tarde, el 12 de marzo de 1622, los dos primeros santos jesuitas, Ignacio de Loyola y Francisco Javier, fueron canonizados en Roma, junto a Isidro Labrador, Teresa de Ávila y Felipe Neri.
El Hospitalillo de San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola llegó a Alcalá en 1526 y se marchó en junio del año siguiente porque la Inquisición le prohibió que predicara sin titulación ni licencia, cosa que acostumbraba a hacer subido al pozo del patio del Hospital de Antezana.
La antigua celda que ocupó el santo fue convertida en
capilla por la Compañía de Jesús en 1669, y se puede ver dentro de la iglesia.
En ella, además de un retrato suyo, es posible contemplar un gran lienzo que
representa cuatro milagros de San Ignacio, pintado en 1658 por Pedro Valpuesta.
Loyola y la Ermita del Cristo de los Doctrinos
Pero era en la Ermita del Cristo de los Doctrinos donde Íñigo López de Loyola, el nombre de nacimiento de San Ignacio, impartía la doctrina cristiana a los fieles en el mismo patio donde lo hicieron otros profesores ilustres como San Juan de la Cruz o San José de Calasanz. Años más tarde, hacia 1563, se crearía en ese patio un oratorio por parte del licenciado Juan López de Úbeda.
El primer colegio jesuita de España se fundó en Alcalá de Henares, en el patio de Mataperros de las imágenes superiores, en la parte de atrás de la Ermita de los Doctrinos.
El Colegio Máximo de los Jesuitas
Tal fue la huella de San Ignacio en la ciudad complutense
que apenas 20 años después de su llegada, los Jesuitas fundaron su primer
colegio universitario en Alcalá cerca de la ermita donde hoy se erige un
monumento en su honor que data de inicios de la segunda mitad del siglo XVI.
Ya en el siglo XVII cambiaría de ubicación hacia la calle Libreros donde se erigió el Colegio Máximo de los Jesuitas en la Iglesia de Santa María la Mayor el gran modelo español para los templos hechos por la Compañía de Jesús.
El Colegio San Ignacio de Loyola
Tras la supresión de la compañía de Jesús en 1773, el
colegio se reabre en 1827 para volver a cerrar en 1835. En 1953 se inicia la
obra del edificio que en la actualidad es Residencia de Jesuitas y Colegio San
Ignacio de Loyola.
La Compañía vuelve en 1955 con una Facultad de Filosofía
para estudiantes jesuitas. Antes, en 1953 se había creado una obra social: una
Escuela Primaria que derivó en el actual Colegio.
Fue en el curso 1971-1972 cuando se traslada al edificio
actual que se encuentra en el centro neurálgico del nuevo barrio del Ensanche
de Alcalá de Henares.
El centro educativo abarca Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica de Electricidad y Electrónica. Un total de 532 alumnos forman sus aulas donde imparten clases 42 profesores. Este colegio busca “en colaboración con las familias y con el trabajo y abnegada dedicación de tutores y profesores, la formación integral de alumnos y alumnas”.