Se trata de un taller de helados en familia donde se realizarán helados italianos, franceses y americanos el próximo domingo 2 agosto, de 11.00 de la mañana a 13.00. Tras acabar el taller podrás degustar todas las creaciones e incluso llevártelos a casa para presumir y disfrutar con los tuyos.
Precio del taller de helados
25 euros: adulto más un niño 30 euros: adulto más dos niños 35 euros: adulto más tres niños
Si no puedes esperar para poner en práctica las recetas de Iván Plademunt en su taller de helados, aquí te dejamos su receta de un delicioso helado de zanahoria.
En primer lugar vamos a preparar el puré de zanahoria. En mi caso he optado por envasar al vacío la zanahoria pelada y en rodajas gruesas junto con el jengibre y el anís estrellado. Lo he cocinado a 80ºC treinta minutos. Luego desechamos todo lo que no sea zanahoria y con ésta hacemos el puré. Envasando al vacío conseguimos que todos los aromas y sabores queden concentrados y no se pierda en el agua de hervirlas. Pero cada cual tiene que «apañarse» con los medios que disponga.
Mezclamos la nata con el azúcar y lo llevamos al fuego. Cuando rompa el hervor incorporamos el queso y con la ayuda de unas varillas mezclamos bien. Incorporamos la leche mezclada con el almidón de maíz y seguimos moviendo hasta que quiera volver a hervir. Fuera del fuego incorporamos la miel y el puré de zanahoria.
Dejamos enfriar en un tupper en la nevera al menos 12 horas antes de mantecarlo en la heladera.
Dónde se hará el taller de helados Plademunt
Plademunt, el restaurante imaginario
Domingo 2 de agosto a las 11:00
Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares Teléfonos de información y reservas:
Alcalá de Henares y el turismo están de enhorabuena, porque ahora tienes a tu alcance una nueva y fantástica guía turística sobre Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una obra completamente nueva, encargada por la Concejalía de Turismo y fruto del trabajo exhaustivo de dos grandes conocidos de la ciudad Complutense: M. Vicente Sánchez Moltó y Pilar Navío.
Moltó es el cronista oficial de la ciudad de Alcalá de Henares, un excelente conocedor del pasado de la ciudad que vio nacer a miguel de Cervantes, y por eso la Concejalía de Turismo ha vuelto a confiar en él para elaborar la estructura y los contenidos de esta guía. Pilar Navío, conocida fotógrafa y periodista complutense con una larga trayectoria profesional y miles de fantásticas fotos publicadas en medios impresos y online, ha sido la responsable de convertir en atractivas imágenes los textos y explicaciones redactados por Sánchez Moltó.
Juntos han conseguido un trabajo excepcional, la que sin duda es la mejor guía turística de Alcalá de Henares. 208 páginas de contenidos estructurados en distintas secciones para que sea realmente útil tanto para el turista interesado en conocer nuestra ciudad, como para el vecino de Alcalá que quiera conocer detalles curiosos e interesantes.
Estructura de la guía Alcalá Patrimonio Mundial
Vicente Sánchez Moltó, que además de ser el cronista oficial de la ciudad tiene experiencia propia como guía turística en el pasado, nos relató cómo está estructurada la guía. Su intención es proporcionar toda la información necesaria para mostrar la Alcalá básica, la que todo visitante o vecino debería conocer. Y para ello la ha estructurado en cuatro grandes bloques fundamentales:
Marco geográfico y reseña histórica
La Catedral Magistral de los santos Justo y Pastor
La plaza de Cervantes: un nuevo centro político y social
Universitas Complutensis: el proyecto de Cisneros
Después establece otros cuatro bloques distintos, pensados para que el visitante pueda realizar un cómodo recorrido guiado a pie. Todos tienen en común que su comienzo y final se sitúa en la plaza de Cervantes, de forma que el visitante pueda decidir qué recorrido quiere realizar nada más llegar al centro neurálgico de la ciudad. Los cuatro bloques son:
La Ciudad universitaria
“Civitas Dei”, la zona conventual
Murallas, palacio y morería
Extramuros del conjunto histórico: patrimonio y naturaleza
Por último, también incluye una sección especial para tratar las tradiciones, fiestas y eventos de Alcalá de Henares, así como un índice de los monumentos y lugares citados en la guía para poder realizar un recorrido a tu aire de manera que para localizar rápidamente cualquier monumento o edificio con el que te encuentres.
Vicente Sánchez Moltó afirma que con esta guía no solo disfrutarán los turistas, sino que los vecinos de Alcalá descubrirán muchos detalles que no conocían sobre su ciudad, así como lugares que nunca antes se habían mencionado en una guía turística, como el Jardín Botánico o la finca del Encín, donde pocos conocen que existe un Museo Ampelográfico (considerado como el más importante de Europa y el tercero del mundo) donde se recogen todas las variables de uva cultivables en la península ibérica desde el siglo II hasta la actualidad.
La guía estará disponible en tiendas y en las oficinas de turismo de Alcalá de Henares.
Alcalá de Henares ha tenido siempre una gran relevancia en el mundo de la literatura, puesto que por nuestra calles pasaron muchos de los grandes genios de las letras.
De todos es conocido que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares, exactamente en la casa que hoy día es museo permanente de su obra y figura. Pero la lista de literatos que cruzaron nuestras calles en mucho más amplia. ¿Sabías por ejemplo que Miguel de Unamuno residió varias veces en el oratorio de San Felipe Neri? ¿O que Santa Teresa de Jesús fundó en Convento de Carmelitas, más conocido por Convento de la Imagen en la calle del mismo nombre?
La lista de grandes escritores de distintas épocas incluye también nombres como Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Avellaneda, María Isidra de Guzmán, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, San Ignacio de Loyola, Mateo Alemán, Lope de Vega, Jovellanos, Moratín, Azaña, o Cela.
En las calles de Alcalá existe una serie de letreros descriptivos que dan fe de cada una de estas curiosas asociaciones entre grandes escritores y lugares de la ciudad, lo que te permite dar un agradable paseo por el centro histórico siguiendo los pasos de la historia.
La importancia cultural de la ciudad, su gran tradición universitaria, ha hecho posible que su historia esté llena de escritores que la describieron, la pensaron o que nacieron en ella.
Esta señalización desarrolla un recorrido a través de los lugares relacionados con los escritores más importantes que se relacionan con Alcalá, que te invitamos a seguir para conocer este pedacito de historia. La relación de escritores y calles donde puedes encontrar las placas es la siguiente. Más abajo podrás ver dónde se encuentran en el mapa todos estos lugares:
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#0093d5″]1[/dropcap]Alonso Fernández de Avellaneda – Plaza Puerta de Madrid
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#0093d5″]2[/dropcap]Juan Ruiz- Arcipreste de Hita – Plaza de Palacio
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#0093d5″]3[/dropcap]Miguel de Unamuno – Plaza del Padre Lecanda
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#0093d5″]4[/dropcap]Santa Teresa de Jesús – Calle de la Imagen
A continuación publicamos el comunicado íntegro que han difundido esta mañana las peñas de Movistar Inter, La Fuerza Verde e Inter Complutum, que quieren manifestar a los aficionados, al club y a los medios de comunicación, las siguientes cuestiones:
Como grupos de seguidores siempre estaremos agradecidos por el trato, la cercanía y el cariño recibido desde el club, donde más que simples aficionados nos hemos sentido componentes de esta gran familia interistaDesde la formación correspondiente de cada una de las peñas, el club no ha dejado de apoyarnos, ofreciéndonos toda su logística disponible ante nuestras propuestas tanto en casa como en los desplazamientos a otros pabellones, ayudándonos con los preparativos y la gestión de entradas y autobuses.
La hermandad equipo-afición ha sido plena, convirtiendo el pabellón Fundación Montemadrid en uno de los más frecuentados de la primera división de la LNFS. Como muestra de ello, Movistar Inter y Alcalá de Henares fueron reconocidos como la mejor afición de la temporada 2012/2013.
Además hemos podido disfrutar de competiciones de primer nivel en nuestra ciudad como la UEFA Futsal Cup de 2006, la Copa Intercontinental de 2012 y la Copa de España de 2013, a pesar de las condiciones de un pabellón cada vez más deteriorado. Como asiduos podemos dar buena muestra de ello.
Por todo lo anterior, ambas peñas quieren mostrar todo su apoyo y comunicar que siempre caminarán al lado de un club donde se cuidan más incluso los valores que los títulos.
Independientemente de tendencias ideológicas, no podremos nunca entender cómo se deja escapar a uno de los mayores embajadores de Alcalá de Henares en el mundo. Además nos frustra la falta de respuestas por parte del gobierno alcalaíno ante una masa social capaz de desplazar 700 personas (gran parte de ellas complutenses) a Murcia en la final de Copa del Rey de este mismo año, por poner un ejemplo.
La intensa actividad del nuevo gobierno municipal de Alcalá de Henares en estas primeras semanas de legislatura está haciendo que se retrase el anuncio del programa de Ferias de Alcalá de Henares. Sin embargo sí hemos conocido novedades que afectan a la Feria de Día.
La Feria de Día de 2015 será muy distinta a la de años anteriores. Aunque el Ayuntamiento no ha finalizado aún el programa de festejos, fuentes del mismo nos han confirmado que habrá actuaciones y actividades en la Plaza de Cervantes. Lo que sin embargo no habrá es oferta gastronómica en la calle en forma de puestos como los del año pasado.
Las razones son que no quieren convertir la plaza de Cervantes en una fuente continua de olor a comida y restos de bebida, además de que no consideran justo que los establecimientos que han pagado su licencia para instalar un quiosco de temporada se vean «invadidos» por multitud de puestos en lo que ellos consideran competencia desleal.
Eso sí, se está estudiando conceder a los establecimientos hosteleros que lo soliciten la posibilidad de habilitar una barra en el exterior de su local para poder ofrecer sus productos a pie de calle. Siempre y cuando reúnan los requisitos que dicte el Ayuntamiento, y que no interrumpa el normal discurrir de personas por la calle. Por este motivo, es previsible que no encuentres estas barras a lo largo de la calle Mayor.
Actividades y conciertos
Lo que sí se mantiene este año son las actividades matinales para niños, que estarán a cargo fundamentalmente de las peñas de Alcalá, y diversos conciertos gratuitos que como otros años se celebrarán por las noches en la plaza de Cervantes.
En el siguiente enlace podrás ver más novedades e información sobre las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares 2015, que iremos desarrollando y ampliando a medida que nos vaya llegando más información.
¿Qué te parece esta medida? ¿Acertada o equivocada?
Déjanos tu opinión más abajo
La Sala de Exposiciones Temporales del Centro de Interpretación los Universos de Cervantes (situada en la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares) presenta una exposición dedicada a Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014, que podrás visitar de manera gratuita hasta el 27 de septiembre de 2015.
El horario de apertura es de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas.
En el mismo centro también podrás visitar La Sala de Antezana con Fondos Permanentes de Pintura y Escultura Cervantinas y La Sala del Oidor, en la que se muestra la Pila Bautismal y un Facsímil de la Partida de Bautismo de Cervantes y Colección de Quijotes en Conmemoración del IV Centenario.
Exposición
El espacio primero de la exposición está dedicado a la obra de Goytisolo: Trilogía, narrativa, misceláneas y ensayos, en el que se proyecta un vídeo-homenaje a todos los escritores premiados con el Cervantes.
En el segundo espacio se exponen imágenes del acto de entrega del premio y su repercusión en la prensa.
Ocupa un lugar especial la maqueta de la medalla conmemorativa del premio realizada por el escultor Julio López.
Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014
Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931. Por no estar de acuerdo con el desarrollo político y social de la postguerra, se identificó con los escritores de la Generación de los 50 y en 1 956, se autoexilió a París, donde convivió con los grandes artistas españoles de la época.
En 1969 cambió su residencia a Estados Unidos donde se instala como Profesor de Universidad; California, Boston y Nueva York fueron los lugares en los que analizó la literatura y realidad española e imparte su docencia. En 1996 se trasladó a Marraquech donde se identificó con el mundo árabe y reside en la actualidad.
Su obra abarca todos los géneros literarios. La narrativa y el ensayo, acogen la mayor parte de su obra que se completa con artículos periodísticos y reportajes en lugares de conflicto como Bosnia y Argelia, en los que transmite sus vivencias ante tan delicadas situaciones históricas.
Escritor que ha recibido numerosos premios, ha sido galardonado con el PREMIO DE LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA MIGUEL DE CERVANTES «por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural».
El premio fue entregado por S.M. el Rey de España el pasado 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Aquí puedes ver más información sobre este premio.
El espacio primero de la exposición está dedicado a la obra de Goytisolo: Trilogía, narrativa, misceláneas y ensayos, en el que se proyecta un vídeo-homenaje a todos los escritores premiados con el Cervantes.
En el segundo espacio se exponen imágenes del acto de entrega del premio y su repercusión en la prensa.
Ocupa un lugar especial la maqueta de la medalla conmemorativa del premio realizada poi el est ultor Julio López.
En un comunicado remitido de forma conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Club Movistar Inter de Fútbol Sala, se ha dado a conocer esta sorprendente decisión.
El comunicado comienza diciendo que el Movistar Inter se siente eternamente agradecido y arraigado a la ciudad de Alcalá de Henares y al que el Ayuntamiento reconoce como un factor importante de su promoción deportiva nacional e internacional.
Desde su llegada a la Ciudad, Movistar Inter ha trabajado y realizado infinidad de proyectos sociales y deportivos en Alcalá de Henares y ha contado para ello con la colaboración de su Ayuntamiento. Entre otras, ha desarrollado acciones de integración de personas con discapacidad, abonos y entradas gratuitas para desempleados, acciones culturales y de promoción con 21 Colegios y Centros de Enseñanza; ha celebrado Giras Megacracks ha colaborado con todas las propuestas planteadas por el Ayuntamiento y ha generado una comunidad de seguidores ejemplares.
En cuanto a Retorno de la imagen de Alcalá de Henares, el club siempre ha llevado el nombre de la Ciudad en su camiseta oficial de juego, lo que ha permitido generar un impacto en los medios de comunicación millonario (más de 23 millones de euros según la última auditoría correspondiente a la temporada 2014-15).
Mal estado del Pabellón Fundación Montemadrid
El actual estado del Pabellón Fundación Montemadrid no reúne las mejores condiciones para la práctica profesional del futbol sala ni para el adecuado disfrute de los espectadores. Se hace necesario, por tanto, el encargo de un proyecto global de rehabilitación, modernización y mejora tanto del propio Pabellón como de su entorno, que debe hacerse en el marco de una futura negociación con la propiedad de la instalación, la Fundación Montemadrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Club Movistar Inter. Dada la envergadura del proyecto y el montante económico que pueda generar, este proceso se debe realizar de forma coherente, viable y buscando diferentes fórmulas que, a corto plazo, tal y como exige la actividad del Club Movistar Inter Fútbol Sala, se hace imposible de acometer.
Ante esta situación y a pesar de que el Ayuntamiento ha hecho una propuesta de inversión para adecuar la pista de juego, quedaría todavía pendiente otro paquete de reformas de la instalación. En consecuencia el Club MoviStar Inter Fútbol Sala, ante la ausencia de otro pabellón alternativo de esta naturaleza en la ciudad, se ve obligado a trasladarse la próxima temporada a una nueva sede oficial de competición que cumpla con la normativa del Fútbol Sala.
La sede que se ha brindado a ayudar al club durante este proceso y que dispondrá de todos los medios necesarios será Torrejón Ardoz, a través del Pabellón Municipal Jorge Garbajosa, con el objetivo de facilitar el acceso y acomodo de todos los abonados interistas.
Movistar Inter, gracias al apoyo y reconocimiento del Ayuntamiento, mantendrá su vínculo y compromiso con la Ciudad de Alcalá de Henares a través de la Escuela de Fútbol Sala base ‘La Academia’. También para con sus abonados alcalaínos, que, en definitiva, son abonados del club y que seguirán siéndolo, siempre que ellos así lo decidan, allá donde tenga Movistar Inter su sede oficial de competición.
Movistar Inter Fútbol Sala termina el comunicado agradeciendo tanto al Ayuntamiento como al resto de partidos y concejales, su total apoyo, reconocimiento y respaldo.
El PP insta a buscar soluciones
Tras conocer el comunicado, el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y anterior alcalde, Javier Bello, asegura que “vamos a continuar trabajando para que Movistar Inter siga siendo el equipo de Alcalá y dispute sus partidos en Alcalá”.
Bello quiere promover cualquier posibilidad que permita que el Movistar Inter juegue en Alcalá próxima temporada, «porque después será más complicado lograr su vuelta”.
Por ello, el PP pone a disposición “con total lealtad institucional, los contactos y acciones necesarios para que la gran afición de MoviStar Inter sigamos disfrutando Alcalá del mejor equipo del mundo”.
¿Qué opinas de que el Movistar Inter tenga que entrenar en Torrejón? Déjanos tu comentario más abajo
Olor y sabor selección es un nuevo concepto de local en Alcalá de Henares. A imagen y semejanza de los locales multiespacio de Nueva York o Chicago, combina una tienda gourmet única en Alcalá con un espacio de degustación donde poder tomarte alguno de los productos de la tienda y que podrás acompañar con un vino natural de autor o una cerveza artesanal. Además, tiene un rincón especial donde puedes disfrutar de una carta elaborada por su prestigioso chef.
Tres opciones distintas y complementarias para que puedas adquirir productos de la máxima calidad para llevarte a casa, tomarlos allí mismo o dejar que su chef te sorprenda con sus creaciones.
Olor y sabor selección nace de la pasión por los sentidos, de la necesidad de parar, relajarte, disfrutar y compartir el placer que la naturaleza nos brinda
En Olor y sabor selección te esperan solo productos artesanales y naturales selectos. Saca tu billete para un viaje de sensaciones. Conocerás la historia de pasión, esfuerzo y dedicación que esconde cada producto.
De dónde viene Olor y sabor selección
Olor y sabor selección nace de la pasión por los sentidos, de la necesidad de parar, relajarte, disfrutar y compartir el placer que la naturaleza nos brinda. Rescatar la tradición, recuperando la esencia de los productos artesanales y naturales.
Compartir momentos con amigos que gustan del placer de sentir la excelencia del mejor producto, sus matices y aromas.
Gran apertura el 20 de agosto en la calle Santa Úrsula 9 de Alcalá de Henares (ver mapa más abajo)
Olor y sabor selección es una idea de Carlos López, amante de los productos de calidad. Su pasión le acompaña desde la niñez, desde que su abuelo montó un horno de pan en el año 1950 y le inculcó el valor de los buenos productos. Juntos recorrían a veces cientos de kilómetros para encontrar los mejores, unas veces unas judías o unas lentejas, otras un buen chorizo, mazapanes, vinos, etc. La condición es que tenía que ser algo realmente bueno.
Y esa idea es la que tras mucho tiempo trabajando ha plasmado en este establecimiento con el objetivo de encontrar y traer (a menudo en exclusiva) lo mejor de lo mejor a precios honestos.
Qué encontrarás en Olor y sabor selección
Tienda gourmet: un espacio donde hallarás productos especiales como las reconocidas anchoas de Solano Arriola de Santoña (tantas veces recomendadas y regaladas por el ex-presidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla), La Belle Iloise (las mejores conservas de Francia con solo seis puntos de venta en España), la prestigiosa marca de jamones Arturo Sánchez (que les ha nombrado Establecimiento Recomendado) o el Bonito de gama premiun Olasagasti, por nombrar algunos.
En el apartado de bebidas destacan los vinos naturales de autor como El Pino Rojo (sin sulfitos añadidos) añada de 2011; bodega Barranco Oscuro, galardonado con el primer puesto del diario ABC como mejor vino tinto de España por menos de 20 euros o las exclusivas cervezas británicas Moore.
Olor y sabor selección: el sabor de ayer con el saber de hoy
Espacio de degustación: si te acercas a la tienda y descubres unas fantásticas anchoas de Santoña Solana Arreola o unos espárragos de Lodosa y no quieres esperar a llegar a casa para degustarlos, te los prepararán allí mismo para que los puedas saborear acompañados por un buen caldo o tu bebida favorita.
Restaurante: déjate sorprender por su chef Jonathan Goimbault (ex-Jefe de Cocina en Vaca Nostra, Madrid) al que podrás ver trabajar en directo gracias a su cocina acristalada. Te hará sentir la magia de Olor y sabor selección.
Alcala’s calle Mayor is considered the main artery of the city’s centre and holds, along with its age —it dates back to the eighteenth century—, the value of being the longest street with arcades in its whole length in Spain, and the second in Europe, after Saint Luca portico in Bolonia.
Calle Mayor constitutes the perfect example of the fundamental role played by main streets in Spanish towns and cities, the epicenter of city daily live: work, arrangements, shopping, greetings and farewells… Whether working days or not, you will see people wondering around, and the families’ babble while going back and forth the street, sitting in bar terraces, or chatting on Sunday or Holy Days of Obligation.
The arcades
The calle Mayor has 390 meters long and 8 meters wide. It is situated in such a way that links two of the most emblematic squares of the Alcalá’s historical city center: Cervantes and Santos Niños —the latter placed right at the end of calle Mayor where the properly named Casa Tapón (Spanish pun, meaning Cap House) is located.
The street was constructed upon the Caesar Augusta’s Roman road route, which, in the old days, led to the Roman city of Complutum. The feature whereby every visitor remembers this place is its arcades, made up of columns, which support the weight of the 2 or 3 story houses above.
At first, in the Middle Ages, columns were merely lumbers, afterwards substituted, in the fourteenth century, by rounded stone columns and, in the nineteenth century, by square lumbers. Nowadays, it is still possible to observe several of the original rounded columns, for instance, at number 32. As a curiosity, some rest of the painting’s colors −blue, red and yellow− that used to cover these columns during Spanish Golden Age’s celebrations can easily be noticed.
An additional singularity of the longest arcade of Spain and almost Europe is, ironically, the lack of the typical arcades themselves: the stretch is now at the façade of the Antezana’s Hospital, also known as the Hospitalillo and located next to the Cervantes Birthplace Museum, which houses a small front garden.
Antezana’s Hospital has always been distinguished from any other locations along the street — in which lower stories had been occupied by shops and workshops, whereas in the upper levels there were only houses —, due to its remarkable architecture and the singularity of its healthcare facilities. There are supplementary stretches with no arcades because of accidents, fires or building works in which some columns were withdrawn and never replaced.
The Jewish Quarter
In 1492, the Jews were officially expelled from Spain, but in that and in previous centuries, they inhabited, in Alcalá, in their Jew Quarters or Aljamas. Such quarters were precisely placed surrounding the calle Mayor, commercial center of the city at the time. That extent of time is known as the period of “the three cultures”, as Jews, Muslims and Christians lived together in the city with, indeed, clearly defined boundaries.
If you walk from Plaza de Cervantes down calle Mayor on the left sidewalk, you will see that, at number 37, a passageway leads to a paved square known as the Corral de la Sinagoga.
A bit further ahead on the same street, on the left, there is another passageway, and both the Corral de la Sinagoga and the second entrance will take you to what is currently known as the Plaza de los Irlandeses. You will find that second corridor right opposite to calle Imagen —another street full of history, as it was the place where Manuel Azaña, President of the Second Spanish Republic, and son of the city’s Major at the time, Esteban Azaña, was born.
Those are the two passageways leading from calle Mayor to the Synagogue built in that site. The Synagogue, long ago destroyed by a fire, also leads to the current number 10 of Carmen Calzado Street. This was the Great Synagogue, one of the two that originally laid in the Jewish Quarter of Alcalá. The other —the Minor Synagogue, next to the convent-school of Santa María Egipcíaca—, was in calle Santiago, parallel to calle Mayor, and accessible by calle de Cervantes, Imagen and Nueva .
Peepholes
Visitors of the calle Mayor should not forget to focus their attention, while walking along the always-full-of-charming street, to the peepholes. In order to found them, you should explore the arcades’ roof, for instance, at numbers 13 and 32. Peepholes are an added historical curiosity, Jews merchants used them with the same intention as nowadays, that is, to know who is knocking at the door.
There are yet further curiosities about those peepholes. The square holes −of about 10 centimeters− were not built into the doors, but into the arcade’s roof, to wit, through the floor of the upper house. Thus, peepholes proved being useful for the inhabitants of the houses not only to confirm whether visitors were welcomed or not; but because they could also drop the keys through that hole, so as to allow guests to open the door and comfortably come upstairs.
Since 1986, the calle Mayor is a paved pedestrian zone intended for the transit of passers-by from one side of the city to the other, to any of the countless stores, bars and restaurants, terraces, bookshops or courtyards; or even to see some performance or play at the Salón Cervantes Theatre, in Cervantes Street.
Alcala’s calle Mayor is considered the main artery of the city’s centre and holds, along with its age —it dates back to the eighteenth century—, the value of being the longest street with arcades in its whole length in Spain, and the second in Europe, after Saint Luca portico in Bolonia.
Calle Mayor constitutes the perfect example of the fundamental role played by main streets in Spanish towns and cities, the epicenter of city daily live: work, arrangements, shopping, greetings and farewells… Whether working days or not, you will see people wondering around, and the families’ babble while going back and forth the street, sitting in bar terraces, or chatting on Sunday or Holy Days of Obligation.
The arcades
The calle Mayor has 390 meters long and 8 meters wide. It is situated in such a way that links two of the most emblematic squares of the Alcalá’s historical city center: Cervantes and Santos Niños —the latter placed right at the end of calle Mayor where the properly named Casa Tapón (Spanish pun, meaning Cap House) is located.
The street was constructed upon the Caesar Augusta’s Roman road route, which, in the old days, led to the Roman city of Complutum. The feature whereby every visitor remembers this place is its arcades, made up of columns, which support the weight of the 2 or 3 story houses above.
At first, in the Middle Ages, columns were merely lumbers, afterwards substituted, in the fourteenth century, by rounded stone columns and, in the nineteenth century, by square lumbers. Nowadays, it is still possible to observe several of the original rounded columns, for instance, at number 32. As a curiosity, some rest of the painting’s colors −blue, red and yellow− that used to cover these columns during Spanish Golden Age’s celebrations can easily be noticed.
An additional singularity of the longest arcade of Spain and almost Europe is, ironically, the lack of the typical arcades themselves: the stretch is now at the façade of the Antezana’s Hospital, also known as the Hospitalillo and located next to the Cervantes Birthplace Museum, which houses a small front garden.
Antezana’s Hospital has always been distinguished from any other locations along the street — in which lower stories had been occupied by shops and workshops, whereas in the upper levels there were only houses —, due to its remarkable architecture and the singularity of its healthcare facilities. There are supplementary stretches with no arcades because of accidents, fires or building works in which some columns were withdrawn and never replaced.
The Jewish Quarter
In 1492, the Jews were officially expelled from Spain, but in that and in previous centuries, they inhabited, in Alcalá, in their Jew Quarters or Aljamas. Such quarters were precisely placed surrounding the calle Mayor, commercial center of the city at the time. That extent of time is known as the period of “the three cultures”, as Jews, Muslims and Christians lived together in the city with, indeed, clearly defined boundaries.
If you walk from Plaza de Cervantes down calle Mayor on the left sidewalk, you will see that, at number 37, a passageway leads to a paved square known as the Corral de la Sinagoga.
A bit further ahead on the same street, on the left, there is another passageway, and both the Corral de la Sinagoga and the second entrance will take you to what is currently known as the Plaza de los Irlandeses. You will find that second corridor right opposite to calle Imagen —another street full of history, as it was the place where Manuel Azaña, President of the Second Spanish Republic, and son of the city’s Major at the time, Esteban Azaña, was born.
Those are the two passageways leading from calle Mayor to the Synagogue built in that site. The Synagogue, long ago destroyed by a fire, also leads to the current number 10 of Carmen Calzado Street. This was the Great Synagogue, one of the two that originally laid in the Jewish Quarter of Alcalá. The other —the Minor Synagogue, next to the convent-school of Santa María Egipcíaca—, was in calle Santiago, parallel to calle Mayor, and accessible by calle de Cervantes, Imagen and Nueva .
Peepholes
Visitors of the calle Mayor should not forget to focus their attention, while walking along the always-full-of-charming street, to the peepholes. In order to found them, you should explore the arcades’ roof, for instance, at numbers 13 and 32. Peepholes are an added historical curiosity, Jews merchants used them with the same intention as nowadays, that is, to know who is knocking at the door.
There are yet further curiosities about those peepholes. The square holes −of about 10 centimeters− were not built into the doors, but into the arcade’s roof, to wit, through the floor of the upper house. Thus, peepholes proved being useful for the inhabitants of the houses not only to confirm whether visitors were welcomed or not; but because they could also drop the keys through that hole, so as to allow guests to open the door and comfortably come upstairs.
Since 1986, the calle Mayor is a paved pedestrian zone intended for the transit of passers-by from one side of the city to the other, to any of the countless stores, bars and restaurants, terraces, bookshops or courtyards; or even to see some performance or play at the Salón Cervantes Theatre, in Cervantes Street.
Estamos en pleno verano y sin duda son muchos los que optan por aliviar los rigores del calor con una cerveza bien fría. Sin embargo en el mundo de la cerveza también se están produciendo cambios. Las grandes marcas como Mahou, Cruzcampo, San Miguel o Heineken siguen copando los primeros puestos en las listas de ventas, pero son muchos los que han optado por dejar un hueco a las cervezas artesanas elaboradas muchas de las microcervecerías que se han desarrollado durante los últimos años.
El fenómeno de las cervezas artesanas comenzó en Estados Unidos en los años 70. Aquí ha tardado algo más en llegar de manera generalizada, pero sin duda estos nuevos productos han definido un cambio en las tendencias de consumo. Son muchos los que han descubierto la diferencia y exigen más calidad y diversidad a la hora de acompañar nuestro típico plato de aceitunas, y valoran estos productos realizados con materias primas naturales y que no utilizan colorantes ni conservantes artificiales.
Las microcervecerías en España las producen generalmente emprendedores que han combinado la experiencia empresarial con su pasión por la buena cerveza. En Alcalá de Henares tenemos el ejemplo de Miguel C. Viñado, que combinó de manera excelente sus conocimientos en ingeniería industrial y química natural con su pasión por elaborar pequeñas cantidades de cerveza para disfrute propio, a partir de maltas hechas por él mismo, germinando y tostando la cebada y con lúpulos traídos de otros países.
Sin duda sus viajes al extranjero y el hecho de haber residido durante varios años en Estados Unidos le permitieron conocer de primera mano el movimiento de las craft beers (cervezas artesanales) y de las microbreweries (microcervecerías).
Consejos para disfrutar de una buena cerveza
– Almacena siempre la cerveza en un lugar fresco y seco, alejada de la luz y de los olores fuertes al menos hasta un día antes de consumirla. Después guárdala en el frigorífico siempre en posición vertical para asegurar una correcta decantación de los sedimentos.
– Cada cerveza tiene su tipo de copa recomendado. Si aún no has hecho tu propia colección, utiliza una copa de vino blanco de 42 o 45 cl. Lo mejor es que la copa esté recién enjuagada y sin restos de detergente.
– No las sirvas en una copa congelada, aunque los rigores del calor así se lo pidan, porque afectará a la formación de espuma e impedirá apreciar bien el color de la cerveza.
– Inclina la copa unos 45° y deja caer la cerveza poco a poco, levantando lentamente la copa hasta que quede en posición vertical, y dejalá caer directamente para que forme una última capa de espuma de unos 2 o 3 cm.
– Siempre es conveniente acompañar una buena cerveza con algo de comida, preferiblemente con un acompañamiento que combine bien con el tipo de cerveza elegida.
El proceso de elaboración de una buena cerveza artesana permite muchas variaciones según la materia prima y el tipo de cerveza que se pretenda conseguir. Nosotros hablamos con Miguel C. Viñado de Cervezas Enigma, quién nos explicó cuál es el proceso que aplica a sus cervezas para conseguir el producto final que comercializa.
El primer paso se denomina la molienda y consiste en desmenuzar el grano de malta respetando la cáscara o envoltura y pulverizando la harina. La malta después se comprime entre los cilindros del molino de grano, evitando destruir la cáscara porque servirá de lecho filtrante en la fase de clasificación del mosto.
Después se produce la maceración, una de las fases más importantes del proceso, y que es donde se extrae de la malta las mejores sustancias y donde se transforma el almidón en azúcares mediante procesos enzimáticos y bioquímicos naturales. Aquí es donde se decide los grados de alcohol que va a tener la futura cerveza y el cuerpo, en función de la malta empleada y de la temperatura y tiempo de maceración.
Después se necesita separar el mosto de la parte insoluble de la malta, llamada bagazo. Este bagazo es un producto rico en fibra, proteínas y minerales, que menudo se usa como alimento animal.
El mosto obtenido se hierve enérgicamente en un macedaror-hervidor para estabilizarlo y coagular las proteínas. Aquí se realiza también la fase denominada lupulado, que consiste en añadir el lúpulo al mosto en ebullición.
Después se realiza un proceso denominado clarificación, consistente en separar los restos del lúpulo y las partículas sólidas del resto del mosto. A continuación se realiza una de las fases más importantes, la primera fermentación del mosto, enfriado en un intercambiador de calor. Este proceso dura entre 5 y 20 días, dependiendo del tipo de cerveza.
A continuación se realiza la segunda fermentación y maduración en frío, a una temperatura de entre -5 y -1 °C y que durará entre 7 y 30 días.
Por último, las cerveza se embotella y se guarda en una sala con temperatura controlada para que se produzca una tercera fermentación. En esta fase es cuando se transforman los azúcares del mosto añadido en el paso anterior en gas carbónico, responsable de las burbujas de la cerveza. Al realizar esta última fermentación en la botella, que todavía contiene levadura, se consigue que la cerveza se siga desarrollando en su interior y pueda envejecer durante el tiempo de guarda, que durará entre tres semanas y varios meses, según el tipo de cerveza elaborada.
La microcervecería que abrió Miguel C. Viñado en 2014 en Alcalá de Henares se denomina Cervezas Enigma, y se diferencia de su competencia fundamentalmente porque utiliza maltas de cebadas de la campiña del Henares, los mejores lúpulos nobles de ADN americano y el agua procedente del deshielo de las sierras de Ayllón y Altos del Rey.
Actualmente comercializa tres tipos distintos de cerveza artesana:
Premium Ale – de color ámbar anaranjado (14EBC) y mucho cuerpo, con 5’5º de alcohol y 32 IBU´s de amargor.
Origen – cerveza estilo Brown Ale, de color tostado oscuro (36EBC), con 5’5º de alcohol y 27 IBU´s de amargor, pensada también para los que no les gustan las cervezas negras
Complutum – cerveza estilo Red Ale, de color rojizo profundo (28EBC), con 6’0º de alcohol y 18 IBU´s de amargor. Una cerveza roja que te sorprenderá.
Cervezas Enigma es la única microcervecería que cuenta con el distintivo de calidad superior M producto certificado de la Comunidad de Madrid, que certifica su total compromiso con la calidad.
La empresa concesionaria de la plaza de toros de Alcalá de Henares ha alcanzado un acuerdo con la empresa MCM para los festejos taurinos de las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares 2015.
A pesar de las dudas surgidas respecto a la celebración de corridas de toros tras el cambio de gobierno municipal, parece ser que ya está acordado que este año habrá dos corridas de toros y un concurso de recortadores. También se celebrarán en 2015 los tradicionales encierros y la posterior suelta de reses.
Toros con Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez
En cuanto a las figuras que este año llenarán el cartel taurino, los hermanos Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez harán el paseillo el próximo 29 de agosto en la plaza de toros de Alcalá. Al menos así lo ha corroborado el alcalde de Alcalá de Henares esta mañana en rueda de prensa, quién ha sido que el acuerdo está cerrado al 99%.
La aparición de Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez levantará mucha expectación sin duda, sobre todo porque supone el primer encuentro de la pareja en la Comunidad de Madrid desde que ambos anunciaran su vuelta del ruedo. Como tercera figura les acompañará el matador de San Sebastián de los Reyes Chechu.
Programación: encierros corridas de toros y suelta de reses
Habrá tres encierros, los días 28, 29 y 30 a las 9:30 horas (recorrido: Calle Valentín Juara Bellot -Travesía Paula Montal – Calle Paula Montal – Avda. Miguel de Unamuno finalizando en la Plaza de Toros, Mayores de 18 años), seguidos de una suelta de reses en la Plaza de Toros a las 9:45 y al finalizar un encierro infantil.
El viernes 28 de agosto a las 23:50 se celebrará un Concurso de recortadores con 5 toros “VII Memorial Daniel Jimeno”. Venta de entradas en las taquillas de la plaza de toros.
En cuanto a las corridas, el sábado 29 a las 18:30 GRAN CORRIDA DE TOROS, ganadería de BUENAVISTA, para los diestros, CAYETANO RIVERA, JUAN JOSÉ PADILLA (que sustituye a Francisco Rivera) Y “EL CHECHU”. En la Plaza de toros “La Estudiantil”. El domingo 30 a la misma hora, GRAN CORRIDA DE TOROS, Ganadería de “Castillejo de Huebra”, para los diestros, Curro Díaz, Miguel Abellán y Luis Gerpe torero que tomará la alternativa. Venta de entradas en las taquillas de la plaza de toros y en el C.C.Alcalá Magna.
ENCIERROS – 09:30 HORAS. DIAS 28, 29 Y 30 DE AGOSTO
SUELTA DE RESES – 09:45 H. DIAS 28, 29 Y 30 DE AGOSTO
CONCRUSO DE RECORTES – 23:50 HORAS DIA 28 DE AGOSTO
CORRIDAS DE TOROS – 18:30 HORAS.
Sábado 29 de agosto
Francisco Rivera “Paquirri”, Cayetano Rivera y Chechu
Respetar las horas de digestión, seguir las indicaciones de los socorristas o bañarse en zonas habilitadas, son algunas de las pautas que nos permitirán disfrutar en el agua minimizando los riesgos.
El agua es el elemento de ocio más representativo del verano. Playas, piscinas, ríos, pantanos… se llenan de personas cuya intención es refrescarse y disfrutar. Pero lo que muchos no tienen muy claro son los riesgos que conllevan este tipo baños: desde lesiones leves hasta la muerte.
Cruz Roja Comunidad de Madrid quiere sensibilizar a la población sobre estos riesgos. Ahogamientos, cortes de digestión, etcétera, pueden evitarse siguiendo unas mínimas normas de seguridad:
Báñate sólo en aguas habilitadas para ello. Las que no lo están, constituyen un entorno peligroso para la salud y la integridad física.
Atiende las indicaciones de los socorristas y los avisos de peligro.
No entres en el agua bruscamente. Sobre todo, después de haber comido o tomado el sol.
Haz la digestión. Después de comer, espera alrededor de dos horas antes de bañarte.
No te zambullas de cabeza en lugares donde no conozcas la profundidad puedes golpearte la cabeza y provocarte una lesión medular que afectará a tu capacidad motora.
Sal inmediatamente del agua si… sientes escalofríos, fatiga, dolor de cabeza o nuca, picores, mareos, vértigos, calambres o cualquier síntoma extraño.
No pierdas de vista a los niños.
Avisa a un socorrista si alguien tiene problemas dentro del agua: no intentes salvarlo tú ya que arriesgarías también tu vida.
Consejos para disfrutar del agua en la playa
Respeta las banderas de señalización. Con bandera roja: prohibido el baño. Con bandera amarilla: baño peligroso (que el agua no te sobrepase la cintura). Con bandera verde: baño sin peligro.
No nades contracorriente. Si te sientes arrastrado por una corriente, nada en paralelo a la playa. Una vez que salgas de la corriente, nada hacia la orilla.
Si no sabes nadar, no uses hinchables. Pelotas, colchonetas y flotadores son muy ligeros y propensos a irse mar adentro o volcar. No dejes que los niños los utilicen solos.
Consejos para disfrutar del agua en la piscina
Cuidado con los bordes y zonas mojadas. Puedes resbalar y lesionarte.
Respeta las normas de seguridad. Especialmente en toboganes y trampolines.
Sigue las medidas de higiene básicas.
Consejos para disfrutar del agua en los ríos y pantanos
Evita nadar en ríos caudalosos o en pozas naturales bajo cascadas de agua. Corrientes o remolinos pueden arrastrarte.
Atento a posibles carteles que adviertan de algún peligro.
Utiliza un calzado especial para el agua. Evitarás heridas y cortes en los pies.
A lo largo de los 8 días en que se celebraron los encuentros se realizaron sesiones de formación al profesorado donde hubo tiempo de compartir experiencias, exponer propuestas de mejora y nuevos proyectos, así como se realizaron mesas de trabajo en torno a la gestión de centros, comunicación, nuevas tecnologías, estructura de la red de centros y proyectos comunes sobre la divulgación musical para los niños y sus familias.
Este encuentro se inauguró el domingo 5 de julio y reunió a gestores y directores de los centros Musicaeduca autorizados, que trabajaron sobre la linea educativa que lidera Musicaeduca, las nuevas aportaciones a los materiales educativos, la presentación de nuevos proyectos, la puesta en común de experiencias propias y el próximo encuentro internacional de centros autorizados en 2016.
El lunes 6 de julio comenzaron las mesas redondas y cursos de formación del profesorado de los diversos métodos Musicaeduca: Musizón para bebés, Los Cuadernos de Musizón, Mi Teclado, DePiano, Percubón y el nuevo método Mi Violín, que fue presentado por Mark Contreras en este año 2015 y comenzará a impartirse en toda España el próximo curso.
Según testimonios de varios de los asistentes, los cursos de formación a profesores Musicaeduca no sólo ofrecen muchos y muy diferentes recursos para las clases de iniciación musical, sino que además son un cauce para la reflexión y puesta en común de las experiencias de cada docente en su propia aula, algo que permite desarrollar de forma mucho más sólida la educación del profesorado.
Eva Alonso, responsable pedagógica y creadora de los métodos, comentó lo que hace especial al conjunto la metodología Musicaeduca es que atiende, además de los propios fines pedagógicos, otros objetivos fundamentales como la estimulación musical, la educación en valores y el desarrollo de la personalidad y la autoestima, así como cualidades emocionales como son la ilusión, el disfrute y la expresión de los sentimientos a través de la música, todo ello en un marco donde se atiende al desarrollo integral de los niños desde las edades más tempranas.
Pero hubo también tiempo de compartir los recursos pedagógicos con dos cursos abiertos a profesores de iniciación musical, Infantil, Primaria o Música y Movimiento: “Creatividad e improvisación como herramientas en la iniciación musical”, impartido por la pianista y profesora María del Mar Cabezuelo, y “Percumuévete. Introducción al lenguaje musical en el aula infantil mediante la percusión y el movimiento”, impartido por el percusionista y profesor Sergio López Santos. Ambos profesores ofrecieron después un concierto participativo con el público asistente, con temas originales e improvisaciones.
Métodos Musicaeduca
El compromiso de Musicaeduca en la educación musical es ofrecer programas de máxima calidad, con gestores y profesores formados y muy implicados en el proyecto, algo que se plasmó en unas jornadas de máxima participación donde se desbordaba la gran ilusión compartida por la enseñanza y la educación musical, que pudo prolongarse tras las sesiones en los tiempos libres donde se aprovechó para poder disfrutar de nuestra maravillosa ciudad de Alcalá de Henares.
Los métodos Musicaeduca se imparten en Alcalá de Henares, Leganés, Guadalajara, Pontevedra, Lugo, Ponferrada, León, Palencia, Salamanca, Zamora, Gijón, Oviedo, Tudela, Zaragoza, Ciudad Real, Tarancón, Talavera de la Reina, Navalmoral de la Mata, Badajoz, Montanchez, Sevilla, Chiclana, Ayamonte, Córdoba, Marbella, Málaga, El Rincón de la Victoria, Motril, Bailen, Linares, Úbeda, Almería, El Ejido, Roquetas del Mar, Lorca, Ágilas, Murcia, Bigastro, Gran Canarias y Cesena (Italia).
El rey ha hecho entrega del galardón al jugador español de los Chicago Bulls. Asimismo, en su intervención Felipe VI ha expresado la satisfacción que le produce siempre “acudir a la Universidad de Alcalá”.
Con este reconocimiento, el Comité Asesor del premio ha querido destacar la decidida vocación de Gasol de mejorar “la imagen de nuestro país en la nación americana”, su “espíritu de superación, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo e implicación social en acciones humanitarias”, y el haberse convertido en el “abanderado para toda una generación de deportistas españoles de proyección y trayectoria internacional con especial repercusión en los Estados Unidos”.
Tras recoger el premio, Gasol aseguró que “quizás los españoles no seamos conscientes de ello, pero, a pesar de la crisis, España sigue siendo un país reconocido y admirado al otro lado del Atlántico. Debemos estar orgullosos del trabajo bien hecho, teniendo presentes la ambición y el deseo de seguir mejorando a todos los niveles, huyendo del conformismo”.
Por su parte, el rector de la UAH, Fernando Galván, después de agradecer a Don Felipe su tercera visita a la Universidad en este año (las otras dos fueron para entregar el Premio Cervantes y el de Derechos Humanos Rey de España), felicitó a Pau Gasol “porque con tu talento y esfuerzo ennobleces, prestigias y haces cada vez más relevante a España y lo español en los Estados Unidos de América”. Tal y como hacen los premiados del Galardón Camino Real, Galván manifestó la voluntad de la universidad española (y de la UAH, en particular), por visibilizar y fortalecer la lengua y la cultura españolas en Norteamérica, atendiendo la demanda de los hispanos en ese país por seguir conservando su idioma y sus raíces a pesar del espacio creciente que va ocupando el inglés.
En su discurso, Julio Cañero, director del Instituto Franklin-UAH aseguró que “este tercer Galardón Camino Real que hoy recoge Pau Gasol es la culminación de toda una serie de actividades desarrolladas en la institución que tengo el honor de dirigir para promover la imagen de nuestro país en Estados Unidos. Como decimos en el Instituto Franklin, llevamos más de 25 años haciendo con orgullo ‘Marca España’”.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por los portavoces de los grupos municipales y la concejal de Educación, Mari Ángeles Ortega, ha acudido al acto de entrega y ha tenido la oportunidad de felicitar al premiado. Asimismo, acudieron también el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el Embajador de Estados Unidos en España, James Costos; la Embajadora de México, Roberta Lajous Barbas, y Paloma Adrados, Presidenta de la Asamblea de Madrid.
Plácido Domingo y Valentí Fuster fueron los premiados en las dos primeras ediciones.
En esta tercera edición, el galardón recae en el deportista Don Pau Gasol Sáez. Entre las temporadas 2001-2008 jugó en el Memphis Grizzlies y posteriormente en Los Angeles Lakers (2008-2014), logrando dos anillos de la NBA (2009 y 2010). Desde 2014, forma parte de la plantilla de los Chicago Bulls. Recientemente, junto con su hermano, el también jugador de baloncesto Marc Gasol, ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2015. Entre otros reconocimientos de similar naturaleza al otorgado por la Universidad de Alcalá, cabe destacar el Premio al Español Universal concedido por la Cámara de Comercio de España en 2007 y el Premio Mejor Ciudadano J. Walter Kennedy concedido por la NBA en 2012.
Instituto Franklin-UAH
El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá es el único Instituto Universitario de Investigación sobre Estados Unidos en España. Fundado en 1987, su actividad se centra en la investigación relacionada con los Estudios Norteamericanos a través de proyectos, becas y ayudas a la investigación, y su difusión en publicaciones propias y eventos de carácter científico. Se financia mediante la impartición de programas académicos de doctorado, posgrado, enseñanzas especializadas y docencia en Estudios Hispánicos en colaboración con universidades norteamericanas.
Los amantes de la mountain bike están de enhorabuena, porque se presenta TransCAM (o transmadrileña), una ruta circular cicloturista en BTT que rodea toda la Comunidad Autónoma de Madrid para dar a conocer los diferentes paisajes que se pueden encontrar en ella.
Alcalá de Henares está muy presente en esta ruta puesto que es el punto de llegada de la tercera etapa (El Molar-Alcalá de Henares) y el de salida de la cuarta (Alcalá de Henares-Estremera). Toda una propuesta para mezclar deporte, turismo y diversión a partes iguales. Haz clic en la imagen superior para ver un plano completo de la ruta circular. En este enlace puedes ver y descargar los mapas de cada etapa.
Cada etapa tiene paisajes bien diferenciados y dificultades muy diferentes; por ejemplo, el noroeste se caracteriza por abruptos desniveles y puertos de montaña, el sur es llano y silvestre y el este también es llano pero muy industrializado.
La TransCAM se esfuerza por evitar carreteras con tráfico motorizado, aunque no por ello eludir los núcleos urbanos característicos de cada zona. Está dividida en 12 tramos con una media de 54 km de longitud y una dificultad clasificada como «Media-Alta» en cada tramo.
Esta división en etapas es puramente funcional y sirve a efectos de organización de la TransCAM, ya que cada cicloturista podrá y deberá crear su propia experiencia, pudiendo completarla con las diferentes radiales ciclistas que parten desde el Anillo Verde Ciclista de Madrid y que abren numerosas posibilidades de planificación. Se aconseja hacer las etapas con paradas según los intereses de cada uno ya que existen muchas opciones para pernoctar en los distintos tramos de cada etapa.
La TransCAM está dividida en 12 etapas. Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio protagoniza la Etapa 3- El Molar-Alcalá de Henares y la Etapa 4- Alcalá de Henares-Estremera.
Los recorridos descritos se han seleccionado, siempre que fuera posible, de manera que sean accesibles a cualquier ciclista con un mínimo de preparación, ofreciendo donde fuera posible opciones de mayor dificultad para ciclistas más expertos y opciones de menor dificultad para practicantes menos preparados.
La TransCAM se inicia en el norte de la Comunidad Autónoma de Madrid y avanza en sentido de las agujas del reloj, por seguir el sentido de las autopistas que parten de Madrid. Aunque, y como es lógico, la ruta se puede iniciar en cualquier punto o incluso ser realizada por tramos. Si se busca mayor dificultad y desnivel se aconseja el norte, mientras que el sur ofrece parajes con menor desnivel.
En la página web www.transcam.org puedes descargarte el folleto con la ruta y encontrarás toda la información sobre esta interesante propuesta de Cicloturismo en la Comunidad de Madrid.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informó recientemente, tras las comprobaciones efectuadas por las estaciones de medición de contaminación atmosférica, que en el término municipal se habían superado los límites de ozono establecidos.
El Centro de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid informó sin embargo a última hora del lunes que ya había finalizado el episodio de superación del umbral de información
Desde el Ayuntamiento se insiste en difundir la campaña informativa sobre el ozono troposférico, divulgando las características y la problemática que la presencia de este compuesto supone en altas concentraciones, junto a recomendaciones a seguir en esos casos.
A pesar de la mejora de la calidad del aire de Alcalá de Henares en los últimos años, y al igual que en muchas otras ciudades, en la época estival y debido fundamentalmente a las altas temperaturas y a la radiación solar, se incrementa la concentración de ozono troposférico. Además, al estar Alcalá ubicada en el valle del río Henares, dificulta en gran medida la dispersión de los precursores del ozono.
Para reducir la incidencia de estos episodios, se deben adoptar actitudes individuales como ahorrar energía en casa y en el trabajo, mantener el vehículo en perfecto estado, utilizar transporte público, emplear productos de limpieza sin disolventes orgánicos, repostar combustible después del atardecer o limitar los desplazamientos con vehículos a motor, entre otras.
A fin de informar a todos los ciudadanos sobre la concentración de ozono y del resto de los parámetros de calidad del aire, la Comunidad de Madrid cuenta con la Red de Calidad del Aire, de acceso público también a través de la página web municipal del Ayuntamiento de Alcalá, con el siguiente enlace.
Cuando son superados los umbrales de información y alerta por altas concentraciones de ozono troposférico, la Comunidad de Madrid pone en marcha el Protocolo de Actuación para informar a los ciudadanos de esta situación.
Además, se recuerda además a todos los ciudadanos que la Comunidad de Madrid dispone de un Servicio por el que enviando un mensaje de texto al teléfono 616 424 803 indicando ALTA OZONO seguido de su código postal y de su número de teléfono móvil, le avisarán de las superaciones de los umbrales de las concentraciones de ozono.
A este respecto, la recomendación fundamental es evitar que tanto las personas de riesgo como aquellos adultos que hagan ejercicio al aire libre, realicen actividades físicas en el exterior o permanezcan un largo periodo durante estos episodios de elevadas concentraciones, que normalmente se producen durante las horas centrales del día.
Ramón y Sonia Masats Santamaría hicieron ayer por la tarde entrega del legado gráfico de su hermano Óscar Masats, fotógrafo recientemente fallecido y que supo retratar como pocos el patrimonio histórico de Alcalá de Henares.
La concejal de Cultura, María Aranguren y el Cronista Oficial de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó se han hecho cargo del material donado por la familia Masats.
El pasado lunes se celebró el acto de inauguración del 7º Foro Joven del Patrimonio Mundial en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
El alcalde del Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, participó en dicha inauguración que se celebró bajo la presidencia del Rector de la Universidad y con la presencia de la Subdirectora General de Patrimonio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y el Subdirector de Protección y Conservación del Patrimonio de la Comunidad de Madrid.
El alcalde ha destacó el ejemplo de Alcalá en las tareas de recuperación y protección de su patrimonio cultural y monumental. Al acto asistió también el concejal de Patrimonio de Alcalá, Javier Galán.
Tal y como estaba previsto, esta mañana se ha producido en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal el acto de suelta de cigüeñas que fueron recogidas por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) en su día y que ahora ya están preparadas para volver a su medio natural.
El protagonismo en la devolución al medio de las cigüeñas les correspondieron a 25 niños y niñas que participan el Programa “Abierto para Jugar” del CEIP “Cardenal Cisneros”, de entre 4 y 7 años. Al evento también asistió público en general que no quiso perderse tan entrañable momento.
Desde estas líneas queremos dar las gracias a Julia Iniesta por habernos enviado las siguientes fotografías y el vídeo de portada:
Suelta de cigüeñas
Estas jóvenes cigüeñas que ahora se sueltan han sido recogidas y recuperadas de su caída del nido en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA. En la recogida juegan un papel importante tanto la colaboración de los vecinos/as con sus avisos y alertas como el trabajo especializado de la Policía Local en este campo.
Desde hace más de 6 años, el Plan de Educación Ambiental convierte este momento en un emotivo acto de sensibilización para todo el público y, en especial, para los escolares que participan en el mismo.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, mantiene una estrecha colaboración con GREFA, fruto de la cual existe un asesoramiento en materia de fauna, así como una atención veterinaria a todos aquellos animales silvestres recogidos en nuestro municipio. Asimismo, GREFA realiza el seguimiento de cigüeña blanca y de cernícalo primilla en Alcalá de Henares. En el presente año, el casco histórico de Alcalá ha contado con 109 parejas reproductoras de cigüeña blanca y 13 de cernícalo primilla. Ambas especies comparten edificios en Alcalá y son un emblema de su biodiversidad.