Dream Alcalá Blog Página 1301

Curso infantil de Plademunt: la fiesta de chocolate

Pasta fresca de chocolate, pollo con cacao, bombones y tarta de chocolate es el menú que Plademunt, El Restaurante Imaginario, propone a todos los niños amantes de la cocina para su nuevo curso infantil. La Fiesta del Chocolate es un nombre lo suficientemente evocador para que cualquier niño, iniciado o no, quiera acercarse a la cocina.

Bajo la dirección de Iván, chef de Plademunt, y por solo 20 euros por niño, el próximo domingo 3 de abril a las 11:00 se celebra este curso de cocina en El Restaurante Imaginario.

No hay mejor manera de celebrar la vuelta al cole con este curso infantil. Plademunt pone el ingrediente más deseado en manos de nuestros pequeños chef´s para cocinar recetas saladas y dulces.

Al final del taller niños y mayores podrán degustar las creaciones o llevarselas a casa.

plademunt_chocolate1

El curso tendrá un máximo de 15 alumnos y está dirigido niños a partir de 6 años. Todo un planazo para pasar la mañana del domingo.

Imprescindible reserva previa en: reservas@plademunt.com

O llama ahora mismo al 91 877 63 37 o 637 133 000

Cómo llegar

Más información

Plademunt, el restaurante imaginario

Domingo 3 de abril a las 11:00
Calle
Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

 

El Teatro Salón Cervantes acoge el estreno absoluto de La Ruta de Don Quijote, de Azorín

El próximo viernes a las 21:00 horas tendrá lugar, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, el estreno absoluto de La Ruta de Don Quijote, de Azorín. Se trata de uno de los actos organizados por el ayuntamiento de Alcalá de Henares con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes.

A cargo de la compañía de Teatro Noviembre estará interpretado por Arturo Querejeta y Ángel Galán y la versión y la dirección correrán a cargo de Eduardo Vasco.

En 1905 se conmemoró el III centenario de la aparición de la primera parte del Quijote y el diario madrileño El Imparcial, envió a una de sus más conocidas y respetadas plumas a La Mancha, para repetir el camino que el ingenioso hidalgo recorriera en el libro.

Desde su cuarto en una pensión, Azorín comienza este relato que le lleva por la ruta de don Quijote, tratando de encontrar, a través de su propio relato y de los lugares y las gentes que encuentra, si algo quedó de las andanzas del caballero. Las quince crónicas que envía al periódico componen La ruta de don Quijote.

La adaptación teatral de esta aventura trata de partir de este magnífico texto narrativo, periodístico y que linda con lo poético, para convertirlo en una experiencia teatral emocionante. Mediante un castellano de una riqueza, hoy olvidada, el espectador recorrerá lugares por los que cabalgó don Quijote y percibirá el aroma de lo cervantino de una manera íntima y personal.

La estradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en www.ticketea.com

cartel

El rostro de las letras. Escritores y fotógrafos en España

La Sala San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá acoge la exposición El rostro de las letras. Escritores y fotógrafos en España, desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914. Colaboran en esta muestra está Acción Cultural de España (AC/E), la Real Academia Española y la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid.

La inauguración se producirá el próximo jueves 31 de marzo a las 19:00 horas. El público podrá disfrutar de una muestra de más de 200 fotografías, objetos y documentos. El hilo conductor será la evolución del retrato fotográfico español desde los días del daguerrotipo hasta el final de la Guerra Civil y el inicio de la Dictadura.

La muestra aborda un estudio exhaustivo del retrato fotográfico español a lo largo de un siglo y su reflejo en el campo de la literatura, siendo el primero en su campo realizado en España y en los países de nuestro entorno cultural.

A su vez, y atendiendo a la proximidad entre el lenguaje fotográfico y la literatura, se intenta construir un “rostro de las letras”, a partir del trabajo de grandes fotógrafos españoles de la época.

rostro_invitacion

Se muestran retratos realizados en gran formato por la primera generación de retratistas españoles y las imágenes de los literatos a través de postales, fototipias y tirajes en huecograbado.

También están reflejados los trabajos de los pioneros del reporterismo gráfico, que publicaban sus obras, en forma de grabados, en revistas como La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Catalana, La Ilustración Gallega y Asturiana y La Ilustración Artística.

No falta una mirada a las grandes publicaciones del siglo XX, desde Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, La Unión Ilustrada, hasta Estampa, Ahora, Crónica y Cataluña Gráfica, revistas que nos permiten acercarnos a los ambientes familiares de los literatos españoles, a través de sus lugares de trabajo, ámbitos académicos, redacciones, ateneos y… cafés, frecuentados entonces por intelectuales, políticos y escritores.

La muestra puede verse la Sala de exposiciones San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá (C/ Trinitarios, 3 y 5). Horario de visitas (hasta el 15 de mayo): de martes a viernes, de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h. Lunes, cerrado. Entrada libre.

Vídeo

Más información

Cultura UAH

El Real Jardín Botánico, entre los seis museos por descubrir de Madrid

En un reportaje de la web Turismo Madrid (más de 170.000 seguidores en Twitter y 126.000 en Facebook) bajo el título ‘Seis museos por descubrir’, aparece como recomendación el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de Alcalá de Henares.

Según Turismo Madrid “en Alcalá de Henares podrás disfrutar del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, un proyecto de investigación, conservación y divulgación sobre flora y medio ambiente, de la Universidad de Alcalá en colaboración con la Comunidad de Madrid”.

El Real Jardín Botánico, iniciado en 1991 como un proyecto de investigación, conservación y divulgación de la flora y el medio ambiente, se estructura en cinco agrupaciones o recursos expositivos y temáticos: Flora mundial (jardín taxonómico), Flora ibérica (arboreto ibérico), Flora regional (escuelas sistemáticas, comunidades vegetales, humedales y agricultura ecológica) y Colecciones especiales (cicadales, coníferas, arboles exóticos, rosaleda, “orquidearium”y cactáceas).

Especial interés tiene la Rosaleda “Ángel Esteban”, formada a partir de su donación, que cuenta con casi 600 variedades diferentes, algunas de los siglos XVIII y XIX, siendo 285 exclusivas de esta colección.

Además de albergar importantes colecciones científicas y ornamentales de flora, constituye un recurso experimental y didáctico único para profesores y estudiantes universitarios, para escolares y para el público en general, así como un enclave de reencuentro con la Naturaleza.

Está ubicado en el Campus de la Universidad de Alcalá, con acceso por la carretera de Meco o por la Autovía A2.

Además del Jardín Botánico alcalaíno, Turismo Madrid destaca el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de la Base Aérea de Cuatro Vientos,  el Museo del Esquí ‘Paquito Fernández Ochoa’ de Cercedilla, el Museo de Mineralogía de la UAM, el Museo Torres Quevedo de ETS de Ingenieros de Caminos y el  Museo Ulpiano Checa de Colmenar de Oreja.

12 claves para navegar en Internet de forma segura

Navegar por Internet de forma totalmente segura, es difícil, pero no imposible. Muchos usuarios creen que el simple hecho de hacer una navegación anónima, ya es un sinónimo de seguridad, pero eso no tiene por qué ser así.

​De acuerdo con Carlos Aldama, perito informático y director de Aldama Informática Legal, “la principal recomendación para disfrutar de una conexión a Internet segura, es que debemos ser conscientes de en qué sitios nos estamos metiendo, porque esa va a ser la mejor forma de saber qué riesgos corremos. El mejor antivirus somos nosotros.”

internet2

En la red, existen múltiples vulnerabilidades a la hora de navegar que, por lo general, siempre están precedidas por la explotación de problemas de seguridad en Flash, ejecuciones de elementos Java no seguros o simplemente la descarga de aplicaciones aparentemente lícitas. Es por esto que se debe tener máxima precaución, ya que actualmente, muchos problemas al navegar no son detectados.

Algunas de las amenazas más conocidas son el Criptolocker (conocido como el virus de Correos), que descarga, autoriza y ejecuta un programa para introducir el virus en tu equipo. También destacan los keyloggers para captar información, unos programas que han avanzado mucho y en estos momentos, son capaces incluso de hacer capturas de pantallas o grabar vídeos. “Por ejemplo, se activan al entrar en páginas bancarias para captar los dígitos que se introducen en las tablas de coordenadas, y una vez que ya están digitalizadas el delincuente puede tomar el control de la cuenta”, asegura Aldama.

Principales claves para navegar de la forma más segura posible

  • Concienciación: Cuando entramos en Internet, tenemos que ser conscientes de los riesgos que tomamos. Por eso, es fundamental ser cuidadosos y precavidos con las páginas que visitamos y los archivos que descargamos.
  • Un buen antivirus: Aunque no lo es todo, contar con un buen antivirus, que esté siempre actualizado, es una de las principales herramientas que se deben tener para evitar ser víctimas de un ciberataque.
  • Actualizar el sistema operativo: Tener las últimas versiones y actualizaciones del sistema operativo, es una de las principales garantías para no dejar abiertas puertas de entrada a tu equipo que los ciberdelincuentes hayan podido encontrar.
  • Evitar descargas no conocidas: Una de las mayores brechas de seguridad es la descarga de archivos. Por eso, si no estás totalmente seguro del origen de lo que estás descargando, mejor verifícalo antes de descargarlo.
  • Cuidado con los correos: Es fundamental una lectura detallada de correos que encuentres raros o sospechosos, aunque parezcan provenir de conocidos. Muchas veces, los ciberdelicuentes hacen simulaciones idénticas al original.
  • Temas importantes, en casa: No se debe navegar para temas importantes como compras y bancos en equipos que no controlemos. Por eso, usar el equipo de casa o tú móvil siempre será más seguro que hacerlo en el de un tercero.
  • Certificado de seguridad: Las transacciones se deben hacer con certificado de seguridad (Https) válido y reconocido por entidad certificadora de confianza.
  • Redes WiFi ajenas: Uno de los mayores problemas con los equipos portátiles, es buscar WiFi allá donde vamos. El peligro es que no podemos saber si estamos ante una red de confianza o de un tercero que examina nuestros datos. ¡Asegúrate!
  • Riesgos de la geolocalización: La geolocalización puede ser positiva, pero debemos tener cuidado con registrar nuestra posición cuando vayamos a estar lejos de casa, esa información puede abrirle las puertas de nuestro hogar a los delincuentes.
  • Rastros de las imágenes: Esto no supone inseguridad en sí, pero lo cierto es que las imágenes que subimos a la red dejan un rastro digital histórico, por lo que hay que tener cuidado con subir algo de lo que nos podamos arrepentir.
  • Siempre cierra la sesión: Según Aldama “un grave problema que me encuentro a menudo como perito informático es que los usuarios acceden a sus correo y no cierran la sesión en sitios no seguros. Deben tener cuidado de cerrarlo. Además, siempre recomiendo activar la doble verificación.
  • Protégete en la nube. Otro tema a tener en cuenta es la sincronización en la nube en ordenadores y, especialmente, en móviles. Por ejemplo, la mayoría de los terminales Android, sincronizan con nuestro correo los datos, dejando copia en servidores de Google de todo nuestro histórico, posicionamiento o imágenes, debemos tener cuidado ya que todos los lugares por los que navegamos quedarán almacenados.”

No siempre podemos evitar ser víctimas de un ciberataque en la web, por lo que ante cualquier incidencia, denunciar y contactar con un perito informático para que recopile de manera segura la evidencia y pueda servir como defensa en un futuro.

internet1

Las 16 mejores imágenes de la Semana Santa 2016

Miles de personas en las calles han acompañado a las salidas procesionarias de esta Semana Santa 2016. Dream Alcalá quiere ofrecerte las 16 mejores imágenes escogidas de nuestro banco de datos para que recuerdes cómo fue la semana de pasión en el año del IV Centenario de la muerte de Cervantes.

El Domingo de Ramos 2016 arrancaba la Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. Recibido, según la tradición, con hojas de palma que es precisamente la ornamentación del paso de la procesión que comúnmente conocida por la Borriquilla por la imagen de Jesús montado en ella.

Domingo de Ramos. Jesucristo montado en la borriquilla en su entrada triunfal en Jerusalén
Domingo de Ramos. Jesucristo montado en la borriquilla en su entrada triunfal en Jerusalén

El Lunes Santo, a causa de la lluvia la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias no salió en procesión. Los alcalaínos se quedaron quizá sin uno de los espectáculos más vistosos de la Semana Santa con una calle en silencio absoluto, unos pasos que no llevan acompañamiento musical y unos anderos que reciben las órdenes mediante un campana para no romper el silencio.

En su lugar, la cofradía celebró una misa en el interior de la Catedral Magistral de Alcalá para los fieles que se acercaran a ver la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz pudieran visitarla.

Semana Santa 2016
María Santísima de las Angustias tiene en su regazo al Cristo de los Desamparados
Semana Santa 2016
Los Cofrades tuvieron que hacer las estaciones de penitencia en el interior de la Catedral Magistral

La Procesión para nuestros mayores se celebró un año más en la Residencia de Mayores Francisco de Vitoria de Alcalá de Henares.

Las anderos de Medinaceli portaban la tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, mientras que efectivos de Protección Civil hacían lo propio con María Santísima de la Trinidad. La Policía Municipal fue la encargada de levantar al Santísimo Cristo de la Agonía.

Imagen de los cuerpos de seguridad y emergencias levantando los pasos al sonar el himno nacional
Imagen de los cuerpos de seguridad y emergencias levantando los pasos al sonar el himno nacional

El Vía Crucis del Martes Santo está creciendo en asistencia de público cada año y lo que hasta hace poco era un pequeño acto penitencial se está convirtiendo en uno de los actos más seguidos de los días laborables de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

El Cabildo de la Catedral fue el encargado de sacar la talla de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas. La talla pertenece a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como La Agonía. Esta talla también sale con la Hermandad de la Columna el segundo viernes de Cuaresma.

Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas hizo su Vía Crucis por la Magistral
Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas hizo su Vía Crucis por la Magistral

A las 20:00 horas del miércoles se producía una de las imágenes más bellas de nuestra Semana Santa. Salía el Cristo atado a la columna sobre una cuadrilla de anderos que a un hombro lo sacaron de rodillas hacia la calle Imagen ante el aplauso de un público que llenaba el Centro Histórico. Minutos más tarde, María Santísima de las Lágrimas y el Consuelo seguía a Nuestro Señor.

La calle Imagen se quedó pequeña para ver una de las salidas más complicadas de nuestra Semana de Pasión. El portón del Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción no es tan grande como para sacar las dos imágenes y por eso el Cristo sale con los anderos de rodillas y la Virgen se pone bajo palio ya en la calle.

Los anderos de la Columna sacan la imagen en una maniobra tan arriesgada como bella
Los anderos de la Columna sacan la imagen en una maniobra tan arriesgada como bella

Una hora más tarde los aledaños de la Catedral Magistral presentaban un lleno absoluto para recibir la salida del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia, portados por 24 anderos de la Cofradía de ‘Los Trabajos’ con inconfundible hábito y antifaz blanco y capa morada.

La Banda de Cornetas y Tambores Padre Nuestro de Palencia acompañaba a las dos imágenes, que en este año 2016 procesionaban por las calles de Alcalá con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

Semana Santa 2016
La Magistral fue testigo y escenario de la salida de Los Trabajos

La procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la primera en salir el Jueves Santo. Perteneciente a la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, que tiene su sede canónica en la parroquia de San Bartolomé, pero que en Semana Santa usa el excepcional emplazamiento del Colegio de Málaga de la plaza de Cervantes para iniciar su camino procesional.

Este año es el segundo que la procesión introduce un elemento novedoso como acompañamiento al Jesús de Medinaceli, sobre el que se fundó la cofradía en 1955, y es que María Stma. de la Trinidad se acompaña de nuevo por la imagen de San Juan Evangelista.

jueves_medinaceli
El Nazareno es probablemente la imagen más expresiva de todos los pasos de Semana Santa

La procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza es muy especial por mucho motivos. En primer lugar, porque la cofradía data nada menos que de 1660. En segundo lugar, porque la talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una auténtica obra de arte del jesuita Domingo Beltrán, fabricada entre 1587 y 1590, y a la que se encomendaban los estudiantes de la Universidad de Alcalá para aprobar sus exámenes.

Pero para muchos de los alcalaínos esta procesión supone uno de los momentos más entrañables de la Semana Santa de Alcalá de Henares por el llamado encuentro, que consiste en que cuando ambas imágenes llegan a la plaza de San Diego, sede de la Universidad de Alcalá, se enfrentan al Cristo con la Virgen en una ceremonia que siempre suele presidir el Obispo de Alcalá.

Semana Santa 2016
Encuentro entre el Cristo de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza en la Universidad de Alcalá

La procesión más madrugadora de la Semana Santa alcalaína. Largo camino y fría mañana a la que se enfrentan los devotos de Santísimo Cristo de la Agonía acompañado de Santa María Magdalena.

Abriendo paso Jesús con la cruz a cuestas junto a la figura de la Verónica que le muestra el sudario. A las 6:00 horas se abría puntual la verja del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula.

El Cristo de la Agonía, al alba con el cielo de Alcalá al fondo
El Cristo de la Agonía, al alba con el cielo de Alcalá al fondo
Semana Santa 2016
Jesús con la Cruz a cuestas también acompañó a La Agonía

Una de las procesiones más sevillanas de Alcalá salía puntual, a las 19:15, de Santa María la Mayor. De su portón aparecían las imágenes del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad Coronada, ambas procedentes de talleres de la capital hispalense y portadas por costaleros como manda la tradición andaluza.

Al caer la tarde, el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo se cruza en su paso de la Plaza de Cervantes a Cerrajeros con la salida de Jesús Nazareno de Medinaceli.

viernes_descendimiento

La Cofradía más numerosa de Alcalá volvió a procesionar en Semana Santa. Como ya hiciera el Jueves, la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad, sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. 

Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias. Especial atención llamó a los presentes la escuadra de gastadores de la BRIPAC.

viernes_medinaceli
Los gastadores paracaidistas se llevaron muchas de las miradas con su manejo y coordinación de las armas

El final del Viernes Santo de 2016 llegó bien entrada la noche, con la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Doloresy su Procesión del silencio, que a las 23:00 horas salió de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

La Procesión del silencio tiene algo especial. Para comenzar en ella se jura guardar silencio durante todo el trazado de cerca de tres horas. En segundo lugar también es la procesión de la oscuridad, pues las calles de Alcalá se van quedando a oscuras al paso de las imágenes.

El Santo Entierro es una de las procesiones con mayor mística de nuestra Semana Santa
El Santo Entierro es una de las procesiones con mayor mística de nuestra Semana Santa

La procesión del Domingo de Resurrección es el último acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Y cierra la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos importantes pasos: Nuestro Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro.

A su paso por Santos Niños, de uno de los balcones de la plaza salió a cantar a la Virgen un año más la tonadillera alcalaína Sonia Andrade. A su lado estaba la bailarina Pilar Barbancho, ambas ataviadas con elegantes vestidos con peineta y los elementos color celeste distintivos de la Hermandad. Se produce en esta procesión uno de los momentos más esperados de la Semana Santa, el encuentro de María con su hijo ya resucitado.

domingo_resucitado1
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, a su entrada a la Magistral
domingo_resucitado
Un público muy numeroso dio la bienvenida a Jesús Resucitado

Más información sobre la Semana Santa 2016

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

El Tren de Cervantes 2016 no se detendrá en verano

Una buena noticia para los turistas de Alcalá de Henares. La temporada 2016 del Tren de Cervantes, que en años anteriores se extendía a los meses de primavera y otoño, no tendrá parón veraniego este año excepto en el mes de agosto. Esta iniciativa se produce en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá y Cercanías RENFE.

Así, todos los sábados, a partir del próximo 2 de abril, el Tren de Cervantes saldrá de Atocha para que los turistas disfruten de la ciudad de Alcalá de Henares desde el mismo instante en el que comienzan su trayecto. 60.000 viajeros han disfrutado ya de este trayecto ambientado en el Siglo de Oro.

tres_cervantes (2)

«Este año celebramos el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y este tren es un escaparate de promoción turística de Alcalá de Henares, acercando el universo cervantino de forma divertida y amena», ha destacado La directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Anunciada Fernández de Córdova, en la presentación de la iniciativa en la Casa Natal de Cervantes.

Por su parte el alcalde de Alcalá de Henares, Javier R. Palacios, ha destacado las ventajas del tren para llegar a la ciudad complutense. «Es realmente fácil venir a Alcalá en Cercanías. Además nuestra ciudad permite no tener que depender del coche particular una vez estas aquí porque el tren te sitúa a pocos minutos del centro en un paseo muy cómodo y agradable. Además en Alcalá tenemos Cervantes, pero también tenemos Roma, Edad Media, Teatro, al fin y al cabo una experiencia que merece la pena vivir».

El Tren de Cervantes

Los turistas que se suban al Tren de Cervantes serán recibidos por un grupo de actores y figurantes ataviados según las costumbres del siglo XVII que interpretarán entremeses cervantinos y ofrecerán productos típicos de la repostería alcalaína.

El grupo de Teatro Cervantalia, que se encarga de la representación en el Tren de Cervantes, ha mostrado una pequeña píldora de su espectáculo. En el mismo patio de la Casa Natal de Cervantes Dream Alcalá ha tenido que ser salvado por Sancho Panza de un ataque de Don Quijote o la concejala de cultura María Aranguren ha sido cortejada por el ingenioso hidalgo que allí mismo ha abandonado a Dulcinea.

tres_cervantes (15)

El programa del viaje del Tren de Cervantes incluye una visita guiada, animada con representaciones teatrales, por los monumentos más emblemáticos de la ciudad. El recorrido permite pasear por las calles y plazas más representativas del Centro Histórico, entrar en el Colegio Mayor San Ildefonso, el Corral de las Comedias, la Capilla del Oidor y el Museo Casa Natal de Cervantes.

Descuentos en alojamientos y restaurantes de Alcalá

Tanto la directora de la Oficina de Cultura y Turismo como el alcalde de Alcalá han destacado que los viajeros de este tren también disfrutarán a su llegada a Alcalá de Henares de los beneficios del programa: un trato especial y descuentos en más de 150 establecimientos alcalaínos, como alojamientos, restaurantes, espectáculos y museos y ha destacado la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones.

tres_cervantes (9)

Además de estas ventajas en hostelería y hoteles, también los viajeros de Cercanías podrán disfrutar de un 25% de descuento en sus billetes de tren los fines de semana del 23 de abril (IV Centenario de la muerte de Cervantes) y del 9 de octubre (fecha del nacimiento del escritor y fin de semana de nuestro gran Mercado Cervantino).

Finalmente, ha subrayado que uno de los objetivos del Gobierno regional es impulsar el turismo de excelencia y ha añadido que Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se configura como un referente cultural y turístico de calidad, con más de 160.000 visitantes al año, y cuyo número de visitas se ha incrementado en un 20 por ciento en los últimos tres años.

Tren de Cervantes 2016

Más información

Tren de Cervantes

 

Concluye la fase formativa del Plan de Empleo Joven en Alcalá de Henares

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares -en colaboración con los alumnos y educadoras inscritos en los cursos formativos del Sistema Nacional de Garantía Juvenil- ha organizado un desayuno de trabajo para celebrar la obtención de los Certificados de Profesionalidad de Grado I por parte de losparticipantes. Esta acreditación da paso a la segunda fase del Plan en la que los jóvenes seguirán ampliando sus conocimientos a través de diferentes contratos en prácticas, también remuneradas, en nuestra ciudad

Plan de Empleo Joven (2)El alcalde, Javier Rodríguez Palacios y el concejal de Juventud, Suso Abad, han asistido en la mañana de hoy al encuentro en el que los alumnos del curso de cocina (incluido en el Plan) han ofrecido una muestra de sus habilidades culinarias. En el acto también han participado representantes de los diferentes grupos políticos presentes en el Ayuntamiento, responsables del centro de formación y medios de comunicación.

Las instalaciones de la Ciudad Deportiva de El Val han acogido el evento con el que se da por finalizada la primera parte del Plan de Empleo Joven de la Comunidad de Madrid en nuestra ciudad. A lo largo de tres meses las chicas y chicos asistentes a este proceso de formación (de entre 16 y 30 años de edad) han adquirido los conocimientos básicos necesarios con los que podrán completar el desarrollo de las habilidades adquiridas durante los próximos cinco meses vía contratación laboral.

Este Plan, que se inició a finales del pasado año y en el que también participa el Ente Público Empresarial «Alcalá Desarrollo», ha permitido la contratación de 79 jóvenes complutenses que han podido acceder a distintos puestos de trabajo como Educadores e Integradores Sociales,Informáticos, Aprendices de Albañilería, Aprendices de Jardinería o Aprendices y Ayudantes de Cocina.

El alcalde ha querido agradecer la labor del personal que ofrece formación en la Ciudad Deportiva de El Val «porque es una formación de calidad que está sirviendo para que muchas personas vean lo que son capaces de hacer».El primer edil también ha insistido en la necesidad de que todas las administraciones apoyen este tipo de iniciativas y en que «todos los grupos políticos trabajemos juntos para que desde la Comunidad de Madrid y desde otras entidades apoyen más a los municipios para que hagamos esta labor de formación desde lo público».

Para el concejal de Juventud «este Plan es un claro ejemplo de cómo la política puede poner a las personas en primer lugar. El proyecto de inserción laboral para jóvenes tiene un claro componente formativo,el resultado está siendo excelente y prueba de ello es que tenemos una muy buena valoración por los órganos que evalúan el proceso de subvención (de las mejores en comparación con los demás municipios). Además, es una muestra de trabajo transversal en el que hay implicadas varias concejalías. Todos los trabajadores y trabajadoras que están colaborando en este proyecto muestran un alto grado de satisfacción y para todos nosotros lo más importante es ver cómo los chicos y chicas aprenden y cómo aprovechan esta oportunidad y superan la fase teórica».

Dotado de una subvención que supera los 500.000 euros, el Plan está siendo gestionado por la concejalía de Juventud. Para formar parte de este proyecto los participantes debían cumplir  los criterios de selección fijados por el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que establecen que los jóvenes debían haber permanecido al menos un mes en desempleo y sin recibir formación oficial.

Nota: Imágenes cortesía del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Jornada de Instrumentos de Financiación en la Industria

El próximo día 29 de marzo a partir de las 10:00 el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y la Pequeña y Mediana Empresa, la Comunidad de Madrid, por medio de la Dirección General de Industria, Energía y Minas y AEDHE presentan la jornada “Instrumentos de Financiación a la Industria” en el Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares.

La falta de financiación para las PYMES se ha convertido en los últimos tiempos, y como consecuencia de la crisis, en una demanda constante de los diferentes sectores de actividad económica.

En ciertas ocasiones, se da la paradoja de que aun contando con ayudas y con líneas de financiación éstas no son aprovechadas por los industriales por el desconocimiento que se tiene de las mismas, no presentándose suficientes proyectos industriales viables como para agotar los créditos.

El acto comenzará a las 10:00 con las intervenciones del Director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid Carlos López Jimeno, el Presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Jesús Martín Sanz, la Directora General de Madrid Activa Luisa María Fernández y la Concejala Delegada de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Pilar Fernández Herrador.

Además participarán el Director General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Victor Audera, el Consejero-Delegado de ENISA Bruno Fernández Scrimieri, la Responsable de Nueva empresa Julia Sainz Magaña y el Subdirector General de Innovación y Promoción Empresarial de la CAM Fermín Montero Gómez.

Más información

www.aedhe.es

 

Ayuda al Distrito III a colaborar en el diseño de sus fiestas

La concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos inicia el próximo 28 de marzo un nuevo proceso abierto a la colaboración de los vecinos de Alcalá relacionado con las fiestas del Distrito III de Alcalá de Henares.

En este caso el llamamiento tiene como objetivo la configuración y definición de las celebraciones festivas de esta zona de la ciudad, que tendrán lugar entre el 3 y el 5 de junio del presente año.

Este proyecto se dividirá en varias fases de actuación en las que se congregará a los distintos grupos de residentes en el barrio.

La cita inaugural, abierta a todo tipo de públicos, se celebrará el próximo lunes 28 de marzo, de 18:30 a 20:30, en la Junta Municipal. Esta jornada informativa ha sido planificada como toma de contacto inicial destinada a presentar a los asistentes el conjunto del proceso y sus diferentes etapas.

A este primer hito le seguirá un periodo de recogida de propuestas en el que todo aquel que desee participar podrá trasladar a la Junta Municipal de Distrito sus opiniones, ideas y sugerencias acerca de qué tipo de actividades le gustaría que se realizasen durante los festejos.

Desde el 29 de marzo hasta el 11 de abril podrán remitirse dichas propuestas a la Junta de Distrito a través de dos vías: mediante la cumplimentación del formulario disponible a tal efecto en la web www.ayto-alcaladehenares.es (apartado de Procesos participativos) y su posterior envío al correo jmd3@ayto-alcaladehenares.es; o bien entregándolo presencialmente en el registro de la propia Junta.

Concluida esta segunda fase se dará paso a varias reuniones abiertas con grupos de trabajo en las que se debatirán las propuestas que atañen a los diferentes sectores de población presentes en la zona y se seleccionarán siete de ellas, organizándolas por preferencia. Estas sesiones tendrán lugar también en la Junta Municipal atendiendo al siguiente calendario:

-Propuestas JUVENTUD: 12 de abril, 18:00 h.
-Propuestas ADULTOS: 13 de abril, 18.00 h.
-Propuestas MAYORES: 13 de abril, 10.30 h.

Las propuestas destinadas a la población infantil serán debatidas el día 13 de abril en la Comisión Infantil de Participación del Distrito, dinamizada por la concejalía de Infancia. La participación en cualquiera de estos grupos de trabajo no está dirigida exclusivamente a las personas que pertenecen a los referidos grupos de edad y está abierta a la cooperación de todos.

Una vez seleccionadas 7 propuestas por cada grupo de población, serán estudiadas tanto su viabilidad técnica como económica. Tomadas las decisiones pertinentes y consensuadas con los representantes del Pleno del Distrito, se compondrá el cartel definitivo de las fiestas.

Finalmente, el 28 de abril -entre las 19:00 y las 21:00- se celebrará en ese mismo emplazamiento una “Jornada de Devolución” en la que se informará públicamente de todo el proceso y su resultado final.

Según ha señalado Laura Martín, concejala de Participación, Ciudadanía y Distritos “La participación ciudadana es una de las claves del cambio que está viviendo nuestro país. Para el actual equipo de gobierno constituye una de las principales líneas de compromiso con la ciudadanía. Con la puesta en marcha de este tipo de procesos queremos implicar a las vecinas y los vecinos en la gestión municipal”.

Proceso-participativo-DIII

Resumen fotográfico de la Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

La Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares ya ha terminado. Ha sido una semana de torrijas, penitentes y mucha pasión, que salvo la procesión del Lunes Santo no se ha visto afectada por la lluvia, y ha permitido que miles de personas de dentro y fuera de Alcalá vuelvan a a llenar el centro de la ciudad, unos por su estrecha vinculación con la fe cristiana o otros, sencillamente por turismo.

Si quieres conocer mejor en qué ha consistido la Semana Santa en Alcalá y por qué cada año atrae a más de 100.000 personas, descubre la siguiente recopilación de crónicas y fotografías, ordenadas en orden inverso, empezando por la del Domingo de resurrección y terminando por el Domingo de Pascua.

Resumen fotográfico de la Semana Santa 2016

Haz clic aquí

Resumen fotográfico del Domingo de Resurrección

La procesión del Domingo de Resurrección es el último acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Y cierra la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos importantes pasos:

  • Nuestro Padre Jesús Resucitado: Imagen donada por el Ayunta­miento a la Junta de Cofradías de la Ciudad. La imagen de nuestro padre Jesús fue, hecha por los talleres alcalaínos Granda especialistas de arte sacro. Esta imagen ha sido cedida por la junta de cofradías a la nueva hermandad para su proce­sión y culto.
  • Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro: Imagen realizada por el imaginero Sevillano Dª Salvador Madroñal, realizada en ma­dera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a cos­tal por dos cuadrillas de hermanos.

La Hermandad es la más joven de Alcalá, pues fue fundada en 2012. Está compuesta en su mayoría por sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad.

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (24)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (249)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (115)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (33)

Domingo de Resurreción 2016

La procesión salió puntual de la Catedral Magistral a la ocho de la mañana, acompañada por la Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario para el Cristo y Asociación Musical Lira Urgabonense (Arjona de Jaén) para la Virgen.

Continuaron por las calles del centro de Alcalá: primero la plaza de los Santos Niños, y después por Empecinado, Santa María La Rica, Cárcel Vieja, Travesía de Avellaneda, Escritorios, Carmen Calzado, Escuelas, plaza del Mercado, Ramón y Cajal, Mayor, Imagen, Santiago, Nueva, Mayor, y de vuelta la plaza de Los Santos Niños.

A las 12:00 entraban en los Santos Niños, primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado y después Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro, donde se prepararon para celebrar el conocido Encuentro ante varios miles de alcalaínos y turistas que se agolpaban en la calle Mayor y una plaza de los Santos Niños prácticamente abarrotada.

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (11)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (158)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (199)

Lucía un sol espléndido que invitaba a quitarse el abrigo (no así en la sombra), cuando de uno de los balcones de la plaza salió a cantar a la Virgen un año más la tonadillera Sonia Andrade. A su lado estaba Pilar Barbancho, ambas ataviadas con elegantes vestidos con peineta y los elementos color celeste distintivos de la Hermandad.

A su término acercaron a la Virgen al encuentro de Nuestro Padre Jesús Resucitado, para después terminar el recorrido de nuevo en la Lonja de la Catedral Magistral.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, procesión del silencio o Santo Entierro

El final del Viernes Santo de 2016 llegó bien entrada la noche, con la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Doloresy su Procesión del silencio, que a las 23:00 horas salió de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

La Procesión del silencio tiene algo especial. Para comenzar en ella se jura guardar silencio durante todo el trazado de cerca de tres horas. En segundo lugar también es la procesión de la oscuridad, pues las calles de Alcalá se van quedando a oscuras al paso de las imágenes, lo que añade un toque de misterio e intimismo que no tienen las mucho más numerosas procesiones de la tarde, el Sagrado Descendimiento y Jesús Nazareno de Medinaceli. Si acaso se parece más a la de las seis de la mañana, la del Cristo de la Agonía.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (526)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (48)

Antes de que se recogiesen ambas procesiones vespertinas, a las 23:00, comenzó la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores denomina del Silencio. A partir del juramento de silencio realizado en la Lonja de la Catedral Magistral, el único sonido que podía escucharse era el del tambor.

La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elementos principal, más singular e impactante es el Stmo. Cristo Yacente que vieja en el centro.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (343)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (71)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (132)

Se trata de una talla anónima, (se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

El recorrido de esta procesión comienza en la Catedral Magistral, para después transcurrir por la plaza. de Santa. Lucía; Plaza. de los Santos Niños; C/ Empecinado; C/ Santa. María la Rica; C/ Emperador Fernando; C/ Cárcel Vieja; Plaza. de San Juan de Dios; C/ Trinidad; C/ Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos. Niños; Plaza. de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (591)

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Sagrado Descendimiento

Quizás el día más grande de la Semana Santa alcalaína. No obstante el Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. Cuatro procesiones en un día donde al caer la tarde el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo se cruza en su paso de la Plaza de Cervantes a Cerrajeros con la salida de Jesús Nazareno de Medinaceli que procesiona por segundo día en las calles de Alcalá.

Una de las procesiones más sevillanas de Alcalá salía puntual, a las 19:15, de Santa María la Mayor. De su portón aparecían las imágenes del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad Coronada, ambas procedentes de talleres de la capital hispalense y portadas por costaleros como manda la tradición andaluza.

descendimiento (22)

descendimiento (12)

Una calle Libreros abarrotada de público esperaba impaciente una salida que cuando se produjo hizo estallar en aplausos a la arteria alcalaína. Un enorme cortejo de Nazarenos, penitentes y hermanos de luz vestidos de negro riguroso con antifaz blanco, y Manolas que pese a la belleza de sus vestidos y mantillas no podían hacer sombra a una Virgen que provocaba las lágrimas de los presentes a su paso.

El tremendo esfuerzo de los costaleros era agradecido con vítores y aplausos que esperaban a la orden de los capataces para hacer sentir a quienes iban dentro del paso que el camino sería más llevadero con los ánimos de un público entregado.

Libreros hacia arriba para entrar por la calle Bedel a la magnífica Plaza de San Diego con la Universidad como testigo vio pasar a ambas imágenes. El camino de la Plaza de Cervantes estaba a rebosar de fieles, curiosos y turistas que no querían perderse una de las procesiones más concurridas de la ciudad.

descendimiento (8)

descendimiento (25)

Al caer la noche giro a Cerrajeros para llegar a la calle Mayor, pasar a la calle Imagen, para visitar a las Carmelitas y hacer la ofrenda al Cristo de la Columna, antes de llegar a Santiago. De ahí vuelta hacia la Plaza de Cervantes por la calzada de Mayor y enfilar Libreros hacia abajo para regresar a Santa María la Mayor. Uno de los recorridos más lentos y largos de nuestra Semana Santa que tiene su fin al filo de la medianoche.

La talla de María Santísima de la Soledad Coronada fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro.

El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea.

Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Jesús Nazareno de Medinaceli

La Cofradía más numerosa de Alcalá volvió a procesionar en Semana Santa. Como ya hiciera el Jueves, la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad, sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.

Varias escuadras de la Brigada Paracaidista, incluyendo los veteranos y sus famosos gastadores, cortejaban el paso acompañando a los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión. Especial afluencia de público tuvo la Plaza de Cervantes y la Universidad, lugar donde nadie quería perderse una fotografía del Cristo de Medinaceli con la cisneriana de fondo.

medinaceli (4)medinaceli (23)La Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, perteneciente a la propia hermandad, cerraba un desfile que volvió a salir del Colegio de Málaga para irse por la Plaza de Cervantes hasta San Diego y entrar por la Puerta de los Mártires para cruzar Libreros. De allí por la angosta Nebrija hasta Santiago y después Cervantes, Ramón y Cajal y Cerrajeros para volver a la Plaza principal de Alcalá. El Colegio de Málaga les esperaba con el portón abierto para dar merecido descanso al Nazareno.

medinaceli (29)medinaceli (41)La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra del imaginero Emilio Tudanca. María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista lo son de Javier Tudanca.

Galería de imágenes

Más información

Viernes Santo 2016

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Cristo de la Agonía

La procesión más madrugadora de la Semana Santa alcalaína. Quizá por las horas, la que menos público congrega pero también una de las que cuenta con los más fieles seguidores. Largo camino y fría mañana a la que se enfrentan los devotos de Santísimo Cristo de la Agonía acompañado de Santa María Magdalena. Abriendo paso Jesús con la cruz a cuestas junto a la figura de la Verónica que le muestra el sudario. A las 6:00 horas se abría puntual la verja del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula.

viernes_santo_primera (21)

Los hermanos cofrades muestran un vistoso hábito blanco con capa y antifaz rojos portan cruces, a la mano y al hombro, y estandartes y banderas que les hacen inconfundibles. Protección Civil y Policía Municipal custodian los pasos de la Agonía y la Cruz a cuestas que hacen estación de penitencia en Los Doctrinos y Santa María la Mayor pero antes y después de eso deben completar un precioso pero largo recorrido donde la procesión ve el amanecer y regresa a Las Úrsulas.

Pero antes, aún de noche, bajan hasta la calle Colegios donde les recibe el Colegio de Málaga. Larga recta hasta Aguadores previo paso y penitencia en Los Doctrinos. Salen del centro, donde amanece en Alcalá, para recorrer Giner de los Ríos, Teniente Ruiz, Puerta de los Mártires y llegar a Libreros donde se detendrán en Santa María la Mayor para enfilar Beatas, con visita obligada a Las Clarisas, y llegar a la impresionante Plaza de San Diego. No podía faltar antes de terminar el camino por Plaza de Cervantes y calle Mayor para llegar a Las Úrsulas por Carmen Calzado.

viernes_santo_primera (3)

Un camino largo y en silencio solo roto por tambores y viento de la Agrupación musical de Villalbilla que se intercala con la megafonía que grita oración en Santa Úrsula, Colegios y Beatas. Un grito estremecedor que hace detenerse a unos fieles que recuerdan con pasión la Agonía de Jesucristo.

Con el sol arriba se completa la primera de las cuatro procesiones del Viernes Santo. La semana de pasión alcalaína está en su punto álgido y aún le quedan al día el Sagrado Descendimiento, Medinaceli y La Trinidad y el Santo Entierro y Los Dolores.

En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual del Cristo de la Agonía. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena.

En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.

Galería de imágenes

Más información

Viernes Santo 2016

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Jesús Nazareno de Medinaceli

A las 20:00 de ayer Jueves Santo de 2016, en Alcalá de Henares comenzaba la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, perteneciente a la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, que tiene su sede canónica en la parroquia de San Bartolomé, pero que en Semana Santa usa el excepcional emplazamiento del Colegio de Málaga de la plaza de Cervantes para iniciar su camino procesional.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (32)

Este año es el segundo que la procesión introduce un elemento novedoso como acompañamiento al Jesús de Medinaceli, sobre el que se fundó la cofradía en 1955, y es que María Stma. de la Trinidad se acompaña de nuevo por la imagen de San Juan Evangelista.

La plaza de Cervantes estaba abarrotada de alcalaínos y turistas deseosos de ver la salida de esta procesión, cuanto más porque sabían que si esperaban un poco más también verían sin necesidad de moverse del sitio otra de las procesiones más conocidas de la Semana Santa alcalaína, la del Cristo Universitario de los Doctrinos y de la que también puedes ver aquí un extenso resumen fotográfico.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (118)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (99)

La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

El trono de Jesús de Medinaceli estuvo escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor. La música corrió a cargo de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (213)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (243)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (295)

El recorrido que realizó fue el clásico: salida del Colegio de Málaga (C/ de Los Colegios 2); C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ de Los Colegios y regreso al Colegio de Málaga.

Galería fotográfica de la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli

Vídeo de Telemadrid

Más información

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Cristo Universitario de los Doctrinos

A las 20:30 horas de ayer Jueves Santo de 2016, el Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza de Alcalá de Henares abandonaban su morada provisional, el Aula de Música de la Universidad de Alcalá, justo enfrente del lugar donde descansa el Cristo el resto del año, la fantástica Ermita del Cristo de los Doctrinos.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (94)

Está procesión comenzaba tan solo 30 minutos después de otra de las más queridas y seguidas de la ciudad, la de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, de la que también puedes ver nuestro reportaje fotográfico.

La procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza es muy especial por mucho motivos, pero nosotros resaltaremos cuatro. En primer lugar, porque la cofradía data nada menos que de 1660. En segundo lugar, porque la talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una auténtica obra de arte del jesuita Domingo Beltrán, fabricada entre 1587 y 1590, y a la que se encomendaban los estudiantes de la Universidad de Alcalá para aprobar sus exámenes.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (230)

Además, todo en ella está ligado con la Universidad de Alcalá. Se procesiona con un hábito igual al de los estudiantes del Siglo de Oro de Alcalá, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos (si quieres conocer mejor esta procesión, haz clic aquí).

Pero para muchos de los alcalaínos esta procesión supone uno de los momentos más entrañables de la Semana Santa de Alcalá de Henares por el llamado encuentro, que consiste en que cuando ambas imágenes llegan a la plaza de San Diego, sede de la Universidad de Alcalá, se enfrentan al Cristo con la Virgen en una ceremonia que siempre suele presidir el Obispo de Alcalá.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (659)

Como puedes ver en el reportaje fotográfico de más abajo, todo esto sucedió ayer por la tarde en Alcalá, en una tarde-noche sin riesgo de lluvia y con una temperatura mucho más suave que la de los días precedentes.

Eso y que ayer fue el primer día festivo de la Semana Santa, fueron los ingredientes para conseguir un año más de que los aledaños de la plaza de Cervantes se llenasen con miles de alcalaínos y turistas, que presenciaron el paso de las dos procesiones del día con interés, respecto y un gran ambiente. Realmente ayer daba gusto pasear por a ciudad, algo que deseamos que vuelva a suceder hoy en las cuatro procesiones del Viernes Santo.

Galería fotográfica de la procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos

Vídeo de Telemadrid

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Columna

A las 20:00 horas se abría el portón del Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. Rincón mágico de Alcalá por estar flanqueado de la Casa Natal de Cervantes y la del que fuera presidente de la nación durante la Segunda República, Manuel Azaña. No menos emblemático porque entre sus muros pasó largas temporadas Santa Teresa de Jesús.

Primero, el Cristo atado a la columna sobre una cuadrilla de anderos que a un hombro lo sacaron de rodillas hacia la calle Imagen ante el aplauso de un público que llenaba el Centro Histórico. Minutos más tarde, María Santísima de las Lágrimas y el Consuelo a la que antes de poner bajo palio le cayeron las lágrimas de unas emocionadas hermanas carmelitas que la vitoreaban desde los balcones.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (109)

Bandas de música, caballeros y damas legionarios paracaidistas, con especial éxito de la escuadra de gastadores de la BRIPAC, además de los nazarenos de la Cofradía con sus inconfundibles insignias dirigidos por los capataces completaban una de las procesiones más bellas de la ciudad de Alcalá de Henares.

Giro a la derecha hacia la calle Mayor, para luego recorrer Carmen Calzado, calle Cerrajeros, plaza de Cervantes, calle Mayor, Cervantes, Santiago y regreso a la calle Imagen. Emotivo recorrido que no defraudó a quienes esperaron desde varias horas antes una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa alcalaína.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (501)

La imagen del Cristo atado a la columna fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de Don Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén).

La Virgen es obra del escultor Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro.

Galería de imágenes

 

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Esperanza

Una hora más tarde que la procesión del Cristo de La Columna, a las 21:00 horas, los aledaños de la Catedral Magistral presentaban un lleno absoluto para recibir la salida del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia, portados por 24 anderos con inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada.

La Banda de Cornetas y Tambores Padre Nuestro de Palencia acompañaba a las dos imágenes, que en este año 2016 procesionaban por las calles de Alcalá con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (98)

El público se agolpaba desde la entrada catedralicia con una plaza de los Santos Niños prácticamente llena. Los pasos iniciaron su marcha entre aplausos y se dirigieron hacia la calle Empecinado, para después adentrarse en las estrecheces de Santa María la Rica. Allí pasaron por el antiguo edificio de Bodegas Criado, ahora rehabilitado y destinado a uso residencial, e manera que por fin desaparecieron los andamios que durante años afeaban el recorrido.

De allí llegaron a Cárcel Vieja, para después recalar en el Monasterio de Santa Clara, de clausura franciscana y que el Cardenal Cisneros cambió de ubicación en 1517 para ponerlo en la universitaria calle Trinidad.

Por último a la calle del Gallo y de ahí a Carmen Calzado y Mayor, sin cruzarse con La Columna y Las Lágrimas y El Consuelo, antes de llegar a su destino en la Plaza de Los Santos Niños para volver a entrar en la Catedral Magistral.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (549)

La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud.

La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares