Dream Alcalá Blog Página 1000

Manuel Andrades Cordero, de nuevo nominado a mejor profesor de España

Manuel Andrades Cordero ‘Lolo’ ha vuelto a Dream Alcalá, en este caso a nuestro nuevo estudio para entrevistas, donde nos ha contado las novedades para los premios Educa Abanca 2018.

Lo primero es que esta vez son cuatro los profesores alcalaínos nominados entre los 100 mejores docentes de Educación Primaria del país. Se trata de Sonia Andrades Cordero (Gredos San Diego y hermana de Lolo) Alicia Sánchez Marín (jefa de estudios del Antonio Mingote), Manuel Antonio Moya (Francisco de Quevedo) y el propio Lolo que repite candidatura .

El 5 de diciembre se conocerán los diez finalistas de los Premios Educa Abanca 2018. Ya el próximo año, el 10 de enero, se sabrá el puesto de cada uno de los finalistas mientras la gala de entrega de premios se celebrará del 21 al 23 de febrero.

Debido a su quinto puesto del año pasado, y el mejor clasificado de toda la Comunidad de Madrid, en los Premios Educa Abanca, Lolo Andrades ofrecerá una ponencia sobre Escuela Rural junto a su compañera Camino Pereiro. Por tanto pase lo que pase con nuestros candidatos en la final, tendremos representación alcalaína.

“El mayor premio es que termines la clase y los niños no se quieran ir”

Una vez conocidos los 100 candidatos a la final, y por tanto la representación alcalaína con cuatro docentes, Lolo Andrades Cordero visitó nuestra redacción para someterse a ‘La Entrevista de Dream Alcalá’.

Lolo nos contó el valor de estos premios y como vivió la gala de entrega en 2017. Según el docente alcalaíno estos galardones “premian dar valor a que la educación está cambiando, hay propuestas diferentes y se puede educar de manera diferente. Son premios con mucha validez porque son las familias quienes nos nominan además de alumnos y antiguos alumnos”.

Además reconoce «aquel fue el momento más bonito de mi vida. Lo que se vivió en ese momento con tantos compañeros que al final son amigos que te reconozcan y que coreen tu nombre… para mí fue un momento fantástico e irrepetible por todo lo que vivimos ahí de compañerismo”, relataba emocionado.

Cuestionamos a Lolo si estos premios se quedan en el mero reconocimiento o sirven para algo en su carrera profesional. Según sus palabras “que la labor de docente sea reconocida ya es un valor. Todo lo que he vivido a partir de este premio, como todo lo que me ha venido después, con gente que te siga, que incluso tengas admiradores dentro del mundo de la educación, entrevistas en revistas prestigiosas o que te llamen para grabar un anuncio de televisión o para dar ponencias y contar tu manera de enseñar… es inesperado pero por encima de eso el mayor premio es que termines la clase y los niños no se quieran ir o pasees por Alcalá y que los chavales te miren con recuerdo… eso es muy bonito”.

Para Lolo Andrades, la nominación de cuatro profesores alcalaínos a unos premios tan prestigiosos quiere decir que, en nuestra ciudad, “la educación está cambiando y que se está valorando a las personas que tienen una metodología diferente o que aman la profesión, como puede ser mi hermana que es una apasionada o mi gran amiga Alicia, del Mingote, que le tengo un amor especial porque es puro amor y por tanto lo tiene supermerecido. También muy merecido lo de Manuel Antonio Moya que está nominado y le mando la enhorabuena”, finalizaba Lolo.

Balonmano internacional: Las Guerreras jugarán en Alcalá contra Austria

Foto: Federación Española de Balonmano

Las selecciones femeninas de España y Austria se medirán en Alcalá de Henares a finales de mes. Será el próximo sábado 29 de septiembre a las 17:00 horas cuando Las Guerreras reciban al conjunto austríaco en el Pabellón Fundación Montemadrid.

El choque internacional de carácter amistoso se retransmitirá en directo por Teledeporte y devuelve el balonmano internacional a un pabellón que vivió su época dorada a finales de los 80 y principios de los 90 con el Club Deportivo Cajamadrid.

La presentación del partido se llevará a cabo el próximo lunes 24 de septiembre donde el  concejal de Deportes, Alberto Blázquez, recibirá al presidente de la Real Federación Española de Balonmano, Francisco Blázquez, al presidente de la Federación Madrileña de Balonmano, José Javier Hombrados, y la capitana de la selección femenina de balonmano, Silvia Navarro.

Al acto también acudirá la plantilla al completo del equipo nacional absoluto femenino de balonmano.

Nuevo impulso del balonmano para Alcalá de Henares

El pasado mes de febrero, el segundo teniente de alcalde y concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, se reunió con el presidente de la Federación Madrileña de Balonmano, José Javier Hombrados y el presidente del Club Deportivo Iplacea Heliodoro de la Peña, como informamos en Dream Alcalá.

Durante el encuentro se trataron asuntos relacionados con la promoción del balonmano en Alcalá de Henares en acciones conjuntas que tengan como objetivo potenciar de nuevo el crecimiento del balonmano en nuestra ciudad entre el Ayuntamiento de Alcalá, la Federación Madrileña y el Club Iplacea.

Septiembre llora la muerte de dos grandes alcalaínos: Rodríguez Magro y Manuel Gómez

Foto: Federación Madrileña de Ciclismo/Cofradia de Jesus de Medinaceli de Alcala de Henares

En la noche de este miércoles 19 de septiembre nos acostábamos con la triste noticia de la repentina muerte de Don Jesús Rodríguez Magro.

El ex-ciclista profesional, director deportivo y seleccionador nacional falleció de un infarto a la edad de 58 años, según informa la Federación Madrileña de Ciclismo.

Rodríguez Magro fue sobre todo conocido por ser el gran gregario de dos de los ciclistas más laureados que ha dado nuestro país, Pedro Delgado y Miguel Induráin con los que logró victorias en las tres grandes Giro de Italia, Vuelta a España y Tour de Francia.

Retirado del profesionalismo como deportista y entrenador retomó su actividad ciclista en los últimos años con los equipos vinculados a su Peña Ciclista (Peña Ciclista Magro), Cartucho.es elite-sub 23 y continental (Cartucho.es-Kuwait) de Alcalá de Henares.

Cientos de muestras de cariño con el alcalaíno se han sucedido en redes sociales donde compañeros de profesión, instituciones deportivas y civiles así como representantes políticos de nuestra ciudad y fuera de ella han querido dar el último adiós a Don Jesús Rodríguez Magro.

El Cristo de Medinaceli llora por su capataz mayor

La de Rodríguez Magro ha sido la segunda mala noticia de este mes. El pasado día 8 de septiembre fallecía Don Manuel Gómez López, Capataz de la Esclavitud de Jesús Nazareno de Medinaceli y Veterano Paracaidista a los 80 años de edad recibiendo los Santos Sacramentos, según informaba la familia mediante una esquela a nuestros compañeros de Puerta Madrid.

El pasado 14 de septiembre a las 20:00 horas tuvo lugar la Misa Funeral por su eterno descanso en la Iglesia de San Bartolomé de Alcalá de Henares, sede canónica de la cofradía de Jesús de Medinaceli.

Consternación también en el mundo cofrade y castrense por la desaparición de uno de nuestros alcalaínos más notables que si bien no tenía la fama de otros vecinos era tremendamente querido en la ciudad de Alcalá de Henares.

En la próxima Semana Santa ya no podremos ver como El capataz mayor de Medinaceli, Sr. Don Manuel Gómez pide permiso a su hijo, el presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez para comenzar la procesión del Cristo Nazareno.

La Noche Europea de los Investigadores, en la Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá conmemora en 2018 el 20 aniversario de la Declaración de Patrimonio Mundial de la Universidad de Alcalá y su entorno histórico por la Unesco, y el 40 desde que reabriera sus puertas.

Estas celebraciones coinciden con el Año Europeo del Patrimonio Cultural, por lo que las actividades organizadas por la Universidad de Alcalá para celebrar La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2018 girarán en torno a la Arquitectura y el Patrimonio.

Bajo el título genérico de “Investigación, Arquitectura y Patrimonio. La vida secreta de los edificios históricos”, la Escuela de Arquitectura albergará 12 actividades distintas, gratuitas y para todos los públicos, diseñas y dirigidas por sus profesores e investigadores. La mayoría precisa inscripción previa, y las plazas son limitadas. Toda la información sobre cada una de las actividades y la forma de inscribirse se encuentra en la web de La Noche de los Investigadores.

Por noveno año consecutivo, la Noche Europea de los Investigadores de Madrid apuesta por este proyecto de sensibilización pública hacia los investigadores y de fomento de las vocaciones científicas entre los más jóvenes, en el que participan universidades públicas y privadas y centros de investigación de la Región, asociaciones y agencias científicas, hospitales y empresas. Todo ello en el marco de actividades festivas que otorgan el protagonismo a ciudadanos e investigadores. Más de 340 ciudades europeas celebran simultáneamente este evento el último viernes de septiembre.

Conferencias: Alcalá Patrimonio Mundial XX Aniversario

El día 2 de diciembre del año 1998, en la vigésimo segunda reunión de la Convención del Patrimonio Mundial, celebrada en la lejana ciudad japonesa de Kioto, Alcalá de Henares pasó a formar parte de la lista del Patrimonio Mundial.

Cuando están a punto de cumplirse 2º años de aquel histórico momento, la concejalía de Patrimonio Histórico en colaboración con Institución de Estudios Complutenses, ha organizado un ciclo de ocho conferencias para dar a conocer la evolución histórica del patrimonio complutense, así como su situación actual.

Alcalá cuenta con un valor único y excepcional y hoy, dos décadas después, con la perspectiva del tiempo transcurrido, es un buen momento de hacer una reflexión sobre cómo una ciudad que desde el siglo XIX parecía condenada a perder su legado histórico e identitario, ha conseguido alcanzar el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y cómo este proceso se fraguó como un proyecto en el que la ciudadanía ha sido uno de sus principales motores.

Para la concejala de Patrimonio Histórico, Olga García “preservar el derecho de las ciudadanas y ciudadanos a disfrutar de nuestro patrimonio y transmitirles, de la mano de expertos a los que desde aquí agradezco su colaboración, la historia de nuestra ciudad, es una tarea fundamental no sólo para comprender nuestro pasado sino para enfrentar el futuro”.

Imagen: Raimundo Pastor Sánchez, Wikipedia.

Imagen: Raimundo Pastor Sánchez, Wikipedia.

Este ciclo contará con especialistas y gestores de patrimonio, expertos del mundo académico y algunos de los actores y protagonistas de buena parte del proceso que nos llevó a alcanzar el reconocimiento mundial.

Las conferencias comenzarán el 20 de septiembre y terminarán el 22 de noviembre. Se llevarán a cabo en el salón de actos del Colegio de Málaga, Calle Colegios, 2, a las 19:00 h.

Programa Conferencias Alcalá Patrimonio Mundial XX Aniversario

  • 20 de septiembre: El concepto de Patrimonio. La convención del Patrimonio Mundial. Josué LLul
  • 27 de septiembre: La ciudad de Dios. Juan Miguel Prim
  • 4 de octubre: Del Conjunto Histórico Artístico a la llegada de la Universidad. Asela Sanz
  • 18 de octubre: Los años 80. La recuperación de Alcalá.  Arsenio Lope Huerta
  • 25 de octubre: El expediente de Alcalá. Cristóbal Vallhonrat Anduíza
  • 8 de noviembre: Crónica de un éxito colectivo.  Manuel Vicente Sánchez Moltó
  • 15 de noviembre: Universidad de Alcalá. Primer Modelo de ciudad Universitaria de la Edad Moderna.  Javier Rivera.
  • 22 de noviembre: El Grupo de Ciudades Patrimonio de la humanidad de España. Ángel Rosado

La Orquesta Filarmónica Cervantina vuelve a Alcalá con Ese Cervantes me suena

Este sábado, 22 de septiembre, el Teatro Salón Cervantes acoge a las 19:00 horas el concierto “Ese Cervantes me suena…” a cargo de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas.

El concierto, con la dirección musical de Radu Stan y la dirección literaria del cervantista José Manuel Lucía, se celebra a beneficio de la Fundación Nº 1 con el ánimo se sensibilizar a la sociedad de que existe un compromiso surgido de la unión de entidades.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio único de 6 euros ya sea en butaca de patio, de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla del Teatro es de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas martes, viernes, sábado y domingo y de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 miércoles y jueves.

La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas

La Orquesta Filarmónica Cervantina es sin duda la agrupación orquestal de la Comunidad de Madrid con un mayor potencial en cuanto a imbricación social e innovación pedagógica. A través de su sección sinfónica, integrada por más de cincuenta profesionales experimentados en muchas otras orquestas, está siendo capaz de armar ambiciosos programas e ilustrar musicalmente los actos institucionales más variados.

Miguel de Cervantes constituye en sí mismo un motivo artístico universal y es indiscutible que es el valor más importante de nuestro patrimonio cultural. La Orquesta Cervantina, asentada en su la ciudad natal del genio (Alcalá de Henares) y bautizada en su honor, asume, por supuesto, la responsabilidad de trabajar el repertorio musical cervantino, tanto el inspirado en su vida y en su obra como el de su propio tiempo.

Son cientos los compositores que han partido de la obra cervantina como fuente de inspiración. La recuperación de esas obras, por un lado, y la difusión de la propia obra cervantina a partir de su ejecución lleva a la OFC25V por numerosos lugares cervantinos de todo el mundo. Por fortuna, el repertorio es tan variado (suites, óperas, obras de cámara, duetos, ballets) que la ilustración de congresos, ferias, ciclos y redes cervantinas ocupa buena parte de nuestra actividad artística.

Es un honor, por lo tanto, para la OFC25V, erigirse en portavoz de la música inspirada por Cervantes. Un honor al que intentan corresponder con producciones adecuadas a las distintas y variadas ocasiones.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

La Sala Xirgu arranca la temporada de conciertos con Miryam Quiñones

Foto: miryamquinones.com

Arranca la temporada de conciertos en la Sala Maragarita Xirgu con Miryam Quiñones. La cantautora peruana tiene una amplia trayectoria musical, habiendo pasado por los talleres de arte de la Universidad de Lima, las aulas del Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Kodaly y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros.

Comunicadora social y ex integrante de diversas agrupaciones, desarrolla ahora una carrera solista, que la ha llevado ya a cantar en Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Venezuela y Suiza.

Ha compartido escenario con los más reconocidos cantautores como Silvio Rodríguez o Vicente Feliú, en diversos e importantes eventos culturales. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto homenaje a la Canción de Autor Peruana Contemporánea.

El concierto de Miryam Quiñones se celebrará este sábado 22 de septiembre a las 20:00 horas en la sala Maragarita Xirgu de Alcalá de Henares (Vía Complutense, 17).

Venta de entradas todos los miércoles y en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros).

De nuevo la sala Maragarita Xirgu te ofrece las mejores voces de la música en directo, un plan para no fallar este fin de semana.

Dónde está

Mercadillo de motos clásicas Retro Alcalá 2018

El club madrileño dedicado a las motos clásicas Motocra, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha organizado para el fin de semana del 29 y 30 de septiembre la segunda edición de Retro Alcalá 2018 en el Centro de Artesanía (Carretera  M 300, Alcalá-Arganda, Km. 2,200).

Se trata de una feria-mercadillo de la motocicleta clásica, a la que se suman eventos como una exposición y una ruta por el Corredor del Henares.

La exposición procede de la colección Hermanos Lozano, y versa sobre la motocicleta Bultaco en la aventura, mostrándose cuatro unidades originales que estuvieron en expediciones por África, en el Polo Norte y el Himalaya.

Además, el domingo 30 de septiembre, el Ayuntamiento de Alcalá hará entrega de diversas placas de reconocimiento a personalidades alcalaínas vinculadas al mundo de las motos.

Más información

Proyecto de remodelación del Parque Magallanes de Alcalá de Henares

El próximo 24 de septiembre, entre las 18:00 y las 20:00 horas, se llevará a cabo una sesión informativa en la que se explicará el proyecto de remodelación del Parque Magallanes. El acto tendrá lugar en el propio parque.

Todo surge a partir del proyecto Cajeros Barrieros, un programa de participación infantil, realizado durante los últimos 4 años por el Colectivo C.A.J.E. Es un proyecto elaborado en coordinación con la Federación INJUCAM, con el objetivo de conseguir mejoras para la población de los barrios del Distrito II.

Con ese diagnóstico se llegó a la conclusión de que el Parque Magallanes era un área prioritaria a trabajar y, a partir de ahí, se trabajó bajo la premisa de “¿Qué parque queremos?”.  Se elabora un informe con la propuesta definitiva para la mejora del Parque desde la mirada de niños, niñas y jóvenes de los barrios aledaños.

Para la concejala de Participación, Laura Martín, se trata de “otro ejemplo de lo importante que es que las instituciones atiendan a la ciudadanía porque haciéndolo, escuchando a las entidades del barrio que ofrecieron sus ideas, intereses y necesidades, para hacer la reforma, comenzamos a trabajar con su idea de que había que convertir el Parque Magallanes en un lugar de encuentro, de juego y convivencia; un espacio amable para las vecinas y vecinos del Distrito II”.

El concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, ha destacado la importancia de adecuar este parque tan simbólico para el barrio a las demandas de los vecinos y vecinas del Distrito II. “Desde la Concejalía de Urbanismo se ha encargado un proyecto que ha recogido las propuestas de los ciudadanos y las ha adaptado a los criterios técnicos”, ha declarado Blázquez.

Como resultado se va a llevar a cabo la presentación del proyecto, en la que primero se realizará una introducción por parte de del Ayuntamiento, con la intervención de la concejala de Participación, Laura Martín. Después, los técnicos explicarán el mismo y seguidamente intervendrán algunos colectivos que han participado en el proceso: CAJE, Liga española de la Educación, y la AAVV Cervantes. Para finalizar se abrirá un turno de dudas y preguntas ciudadanas sobre el proyecto que serán respondidas por el personal técnico, encargado de la remodelación.

XVI Certamen de pintura rápida al aire libre de Alcalá de Henares

Un año más, CCOO del Henares organiza este encuentro de artistas con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el patrocinio de empresas, entidades y comercios de la ciudad.

El XVI Certamen de pintura rápida, tendrá lugar el domingo 30 de septiembre de 2018, bajo el lema: “Alcalá Patrimonio de la humanidad”

Este año se celebra el 20 aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial de la Universidad de Alcalá y su entorno histórico por la Unesco. También coincide con el hecho de que la Unión Europea ha declarado 2018 Año Europeo del Patrimonio.

El Certamen comienza con la inscripción y sellado de lienzos en el local de CCOO de Alcalá y se desarrolla a lo largo de la jornada en las calles del Casco antiguo, los artistas eligen su rincón favorito y a partir de las 17:00 se reúnen todas las obras para su valoración en una gran exposición al aire libre. El público podrá votar la obra que mas le guste en el encuentro que tendrá lugar en la Pza. de los Irlandeses, donde seguidamente, se celebrará la entrega de premios.

CCOO de Alcalá convoca a participar a cuantos artistas locales y visitantes quieran acercarse a plasmar, con sus pinceles en mano, las sensaciones que causa nuestra preciosa cuidad cuando la observas detenidamente

3er Concurso infantil

Con la participación de la Concejalía de Participación ciudadana se celebrará también la 3ª edición del Concurso de pintura infantil, donde podrán participar todos los niños y niñas de 5 a 12 años a lo largo de la mañana en la Plaza de Palacio. La entrega de premios se realizará por la tarde junto a los ganadores del XVI Certamen en la Plaza de los Irlandeses.

Bases de participación

  • Podrán participar todos los artistas españoles y extranjeros que lo deseen, mayores de edad, con total libertad de técnica y estilo.
  • Cada uno de los artistas participantes podrá presentar dos obras.
  • Las obras serán realizadas sobre bastidor o soporte rígido, sin dimensiones mínimas ni máximas.
  • El escenario se centrará en las siguientes zonas del casco antiguo de la ciudad de Alcalá de Henares: Plaza de Palacio, Plaza de las Bernardas, Calle Mayor, Plaza de Cervantes,  Plaza de San Diego, Calle  Colegios y Calle Sta. Úrsula, Calle Escritorios, Plaza de los Santos Niños y calles adyacentes

Tema: “ALCALÁ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”

  • Los artistas podrán preinscribirse a partir del 1 de septiembre de 2018  en el local de CCOO, situado en Vía Complutense, 19, de Alcalá de Henares, o bien, inscribirse el día del Certamen de 9,00 h. a 12,00 h. en el mismo lugar. En el momento de la inscripción, se sellarán los lienzos o soportes y se harán constar nombre y apellidos del participante, D.N.I., edad, dirección, teléfono y nacionalidad.
  • La ejecución de las obras deberá efectuarse al aire libre y en el transcurso de  la jornada. Las obras deben estar finalizadas para su exposición pública antes de las 17.00 h. en la Plaza de los Irlandeses, lugar donde se efectuará la valoración del jurado, la votación popular y la entrega de premios.
  • El ganador del Primer Premio no podrá participar en los siguientes dos años.
  • El jurado del certamen estará formado por miembros del mundo cultural y artístico. Su decisión será inapelable.
  • Las obras premiadas pasarán a formar parte de la colección de Arte de CCOO Unión Comarcal del Henares.

PREMIOS

Se establecen los siguientes premios, que no pueden ser acumulables:

  • 1º premio (Ayto Alcalá). 1.100 € + Habitación Parador de Alcalá y trofeo
  • 2º Premio (Ayto Alcalá). 900 € + Habitación Hotel Miguel de Cervantes y trofeo
  • Premio especial Hipercor. Tarjeta regalo 750 € y trofeo
  • Premio artista local. 400 € + maletín de pintura y trofeo
  • Premio votación popular (FCAAVV). 300 €  y trofeo

Los artistas premiados obtendrán un diploma acreditativo. Todos los participantes recibirán bocadillos y refrescos

Bases 3er Concurso infantil

Pueden participar todos los niños y niñas que lo deseen, de 5 a 12 años, con total libertad de técnica y estilo, presentando una única obra.

  • Niñ@s de 5 a 8 años – 1º Premio: Set de dibujo y pintura con diploma
  • Niñ@s de 9 a 12 años – 1º Premio: Set de dibujo y pintura con diploma

Las obras podrán ser realizadas en soporte rígido, lienzo,  papel o cartulina de tamaño no inferior a una hoja DIN A4 ni superior a una DIN A3.

Cada participante deberá ir provisto de todo el material que pueda necesitar para desarrollar su obra, incluido el caballete en el caso de necesitarlo

La inscripción la hará el padre, madre o tutor en la Plaza de Palacio, que será responsable del menor en todo momento, el día 30 de septiembre de 10 h. a 12 h. donde figurará sus datos, DNI, dirección y tf., así como los datos del concursante.

Las obras llevarán al dorso el nombre y edad del niño

Las obras se realizarán al aire libre en la misma Plaza de Palacio y en la zona señalada por la organización, en horario de 10 h. a 13,30 h. entregándolas al finalizar para su valoración.

Todas las obras se expondrán a partir de las 17 h. en la Plaza de los Irlandeses, donde se revelará la decisión del jurado y se hará la entrega de los premios

Las obras premiadas serán custodiadas y expuestas en el local de CCOO pasando a ser de su propiedad. El resto de las obras podrán ser retiradas tras la entrega de premios.

Todos los concursantes recibirán un certificado de participación.

El jurado estará formado por miembros del mundo cultural y artístico. Su decisión será inapelable.

Más información

Presentación de la II Feria del Vehículo Sostenible

Los días 22 y 23 de septiembre de 2018, de 11:00 a 20:00 horas, se celebra en la plaza de la Paloma de Alcalá de Henares la II Feria del Vehículo Sostenible, dentro de la Semana de la Movilidad Europea.

Tras el éxito de la I Feria celebrada el año pasado, este año será una treintena de vehículos eléctricos, híbridos, de gas y de otras tecnologías agrupadas bajo el paragüas de la denominación «sostenible», los que podrán conocerse de cerca en el centro de Alcalá de Henares.

Como ya sucedió el año pasado, los responsables de los distintos concesionarios participantes de Alcalá de Henares te mostrarán de cerca estos vehículos, responderán a cualquier pregunta que te surja sobre ellos, y te aconsejarán sobre la mejor tecnología según tus necesidades específicas.

Además podrás probar allí mismo un vehículo eléctrico, GLP o GNC, y participar en el sorteo de una noche en el Parador de Alcalá y una cena para dos en Plademunt.

Los concesionarios participantes son F. Tomé (Volkswagen), Lexus, Automoción Alcalá (Citroën), T. de las Heras (KIA), Autocarpe (Renault), Autopremiere Baviera, Santogal (Mercedes Benz/Smart), Grupo Lidercar (Fiat/Hyundai), Grupo Torres Lara.

En total se podrán ver cerca de una treintena de coches de todas las marcas participantes: Renault, Toyota, Nissan, kia, BMW, Mercedes-Benz, Volkswagen, Fiat, Hyundai, Lexus y Citroën.

Los organizadores son AEGHE y el Ayuntamiento de Alcalá, que este año cuentan con la colaboración de Paradores y Plademunt).

Rueda de Prensa de presentación de la II Feria del Vehículo Sostenible

En la presentación han intervenido el Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Egido, la Secretario General de AEDHE Pilar Fernández, y el presidente de la Comisión de Logística, Movilidad y transporte de AEDHE y Gerente de Autocarpe, Arturo Pérez.

En su intervención, el Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Alberto Ejido Viciana, ha señalado “que esta iniciativa es una buena oportunidad para conocer esta tecnología y subirse a uno de estos vehículos gracias a la colaboración entre las empresas de automoción, AEDHE y el ayuntamiento”.

La Secretaria General de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Pilar Fernández Rozado, ha agradecido el esfuerzo de todas las empresas por participar en este evento y ha destacado el compromiso de AEDHE con la organización de jornadas de formación y sensibilización para la adquisición de este tipo de vehículos sostenibles.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Logística, Movilidad y transporte de AEDHE y gerente de Autocarpe Arturo Pérez Gómez, ha subrayado “la necesidad de acercar y quitar miedos hacia este tipo de vehículos y poder mostrar estos modelos más avanzados que incorporan una tecnología más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”.

Además en su intervención, Arturo Pérez Gómez ha destacado “que la automoción española está plenamente comprometida con la descarbonización del transporte y la movilidad con cero y bajas emisiones”.

En defensa de la tecnología diésel

Arturo Pérez, representante del concesiorio Autocarpe Renault y miembro de comité ejecutivo de AEDHE, además de presentar la feria quiso realizar una defensa de las versiones diésel de los vehículos que en la actualidad ofertan los concesionarios y que tan duramente persiguen algunas administraciones.

De hecho, hace unos días se publicó una carta abierta del sector de automoción para concienciar que los motores diésel (nuevos) no contaminan más que los de gasolina. Como datos argumentó que estos motores presentan un consumo un 25% inferior y unas emisiones de CO2 por kilómetro un 15% inferiores.

El problema por tanto, según los fabricantes, no está en la tecnología, sino en la antigüedad del parque de automóviles. Un vehículo diésel actual emite un 84% menos NOx y un 95% menos partículas que otro de hace 15 años.

Por tanto solicita incentivos a la personas para animar a la renovación de ese parque automovilístico como mejor manera de combatir la contaminación, y no tanto los castigos fiscales que se están estudiando en diversas ciudades.

«Todos los participantes en esta II Feria de Vehículos Sostenibles coincidimos, en que no se debe atacar ninguna tecnología, porque ello puede afectar muy negativamente tanto a las inversiones en nuestro país y al empleo directo e indirecto en el sector, como a los compradores recientes de estos vehículos”, añadió Pérez.

Plano de movilidad

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Alberto Ejido, aprovechó la Semana de la Movilidad para presentar un plano de Alcalá de Henares que muestra los principales puntos de la ciudad y las distancias entre ellos tanto caminando como en bicicleta.

Plaza de la Paloma de Alcalá de Henares

Más información

II Feria del Vehículo Sostenible de Alcalá de Henares

Nueva rotonda en Juan de Austria, calle Ronda Ancha con Marqués de Alonso Martínez

La intersección de las calles Ronda Ancha con Marqués de Alonso Martínez, ya cuenta con una nueva glorieta. Ayer mismo comenzaron las obras, que como se aprecia en nuestra imágenes y vídeo marchan a buen ritmo.

La razón de esta obra viene dada para facilitar el tránsito de las líneas de autobuses que cruzan esa zona. Esto es, la línea urbana 6 en dirección de Plaza de España, la 5 y 8 urbanas que llegan desde Juan de Austria y la línea interurbana 232 Alcalá de Henares-Torres de la Alameda.

Alcalá de Henares ya presentó su Plan de Movilidad con una primera fase de seis nuevas glorietas. Un plan que el propio concejal Alberto Egido calificó de “cambio histórico en la movilidad”. Se da la circunstancia además que en esas seis primeras glorietas la calle Ronda Ancha estaba incluida en su confluencia con el Parque Salvador de Madariaga y Teniente Ruiz en su eje este.

Además de aquellas seis primeras glorietas entrarán dentro del plan de movilidad la de Espartales situada en la calle Gustavo Adolfo Béquer y Ramón María del Valle Inclán, además del proyecto de otras dos en la calle Caballería española en sus cruces con Avenida de Guadalajara y Vía Complutense que ya están en fase de licitación.

 

Sobre esta nueva glorieta de la calle Ronda Ancha con Marqués de Alonso Martínez, Egido asegura que “la sustitución de semáforos por rotondas tiene beneficios a nivel de movilidad pero también aporta un ahorro de tiempos de espera de los vehículos en los semáforos además de l de la reducción de emisiones a la vez que hace que la circulación y la movilidad sean más fluidas”.

Añadía Egido, en declaraciones a Dream Alcalá que “las glorietas son estadísticamente uno de los tramos de vías más seguros. De hecho solo el 5% del total de los accidentes suceden en este tipo de tramos que además obligan a bajar la velocidad recudiendo la gravedad de los siniestros”.

Dónde está

Cervezarte vendió 6.000 litros de cerveza en su segunda edición

Entre los pasados 7 y 9 de septiembre se celebró en Alcalá de Henares la segunda edición de CervezArte, el II Encuentro Cultural de la Cerveza Artesana de Alcalá de Henares. Y ahora es momento de hacer balance.

La web especializada factoriadecerveza.com cita fuentes de la empresa alcalaína Cervezas Enigma para asegurar que Cervezarte despachó “6.000 litros de cerveza en los 6.500 vasos oficiales de la Feria” que vendió en su segunda edición. Es decir, muy poco más de un litro de cerveza por vaso o, lo que es lo mismo, cinco cañas pequeñas de media por consumidor en tres días.

Si a esto le sumamos que el número de público rondó las 18.000 personas, siempre según factoriadecerveza.com citando cifras de Cervezas Enigma, tenemos una media de 0,3 litros por persona consumidos de media, alrededor de una caña y media.

ianuguración CervezArte Alcalá

Estas cifras no solo hablan del éxito de este Encuentro Cultural de la Cerveza Artesana sino que además dejan claro que los asistentes no solo pasan por Cervezarte a tomar cervezas sino también a participar de la multitud de actividades programadas para todas las edades ya sean la exposición de la Casa de la Entrevista, los showcooking o las actividades prácticas orientadas a la sensibilización de los adolescentes sobre las consecuencias que tiene un uso no responsable del alcohol. Todo esto sin contar la zona de food trucks o los conciertos que se celebraron en la misma Plaza de Palacio.

CervezArte Alcalá, el II Encuentro Cultural de Cerveza Artesana en Alcalá de Henares estuvo organizado por la Concejalía de Comercio con la colaboración de Cervezas Enigma, Asociación Emociones del Vino (ASEMOVIN), La Birroteca y el Museo Arqueológico Regional.

Así se presentó Cervezarte 2018

El Parador celebra con gran éxito su VIII Feria de Bodas

No hay nada más agradable que ver parejas de novios informándose ilusionados sobre cómo podría ser su boda, nos relata Pedro Soria, director del Parador de Alcalá. No solo el lugar de la celebración, sino todos los detalles: flores, regalos, anillos, la tarta, las fotos, el vestido de la novia, el traje del novio, peluquería, maquillaje, y por supuesto el viaje.

El pasado domingo 16 de septiembre, los salones del Parador volvieron a mostrar una vez más sus mejores galas para celebrar la VIII Feria de Bodas de Alcalá de Henares, en un acontecimiento que de nuevo reunió la mejor oferta del panorama actual.

Tras el espléndido resultado encontramos la trabajo y el espíritu de perfección de José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas, responsable de buena parte del éxito de este acontecimiento anual. No solo por reunir lo mejor de lo mejor, sino por coordinarlo como solo el Parador de Alcalá sabe hacer.

Al final, todo un acontecimiento que no quisieron perderse cientos de parejas de novios de Alcalá de Henares y localidades limítrofes.

Pedro Soria, director del Parador de Alcalá, y José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas, en el centro de la imagen.

Los jardines interiores del Parador mostraron las últimas tendencias en decoración y el gran salón interior contó como siempre con las mejores propuestas en vestuario, maquillaje, peluquería, regalos y mucho más.

Vuelta al Gym en septiembre con Altafit Alcalá de Henares

Ponerte en forma, además de saludable, puede ser muy divertido.

Vuelta al Gym, ahora sí que sí, porque la operación bikini comienza en septiembre. Poniendote en manos de los mejores profesionales puedes llegar a conseguir ese objetivo que tanto deseas.

Dedícate a ti mismo al menos 30 minutos al día y empezarás a notar los resultados. Además puedes hacerlo en el centro Altafit de Alcalá de Henares con precios irresistibles.

Con  Altafit Alcalá de Henares llega la promoción más económica: 6 meses + 1 por tan sólo 155,40€ disfruta de 6 meses + 1 de regalo. O lo que es lo mismo, 7 meses por tan solo 22,20€ al mes, no puedes decir que no.

Este precio incluye absolutamente todas las ventajas de Altafit Alcalá de Henares. Sus magníficas salas de entrenamiento y musculación a las que puedes añadir sus clases de Gap, Pilates, Yoga, Ciclo Indoor, Zumba, Club del corredor, G-Body, G-Box y clases de entrenamiento funcional de la mano del gran equipo Genius de los técnicos de Altafit formados y especializados para darte la mejor atención.

Entrada de Altafit Gym Club, en la calle Ronda Fiscal de Alcalá de Henares.

Como ya te contamos en Dream Alcalá, Altafit es un gimnasio completamente diferente donde el precio es lo de menos. Su horario de apertura y cierre es ininterrumpido, desde las 7:30 a las 22:30 horas, para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales. Los sábados el horario es de 9:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Dónde está

Reynasa Recambios inaugura su nueva sede central y amplia su plantilla en Alcalá

Fotos: Reynasa Recambios

Reynasa Recambios, empresa de referencia en la distribución de recambios y neumáticos para el automóvil y vehículo industrial, celebrará el próximo viernes 28 de septiembre de 2018 el evento de inauguración de su nueva sede central, situada en la callé Ávila de la localidad de Alcalá de Henares.

La nueva sede central de la calle Ávila, aunque ya está abierta desde el mes de junio, tendrá su inauguración oficial a finales del mes y cuenta con una superficie de cerca de 10.000 metros cuadrados.

Exactamente, unas nuevas instalaciones con una nave de 3.500 metros, con unos 600 metros de oficina, dentro de una parcela de 9.400 metros cuadrados, parking privado, aula de formación, showroom, tienda para clientes  y espacios más cómodos y luminosos.

Este movimiento supone centralizar todos los servicios de Reynasa Recambios que antes se ofrecían en las delegaciones de calle Escorial, Puerta del Vado y calle Chinchón, todas ellas de Alcalá de Henares.

Las nuevas instalaciones han permitido también aumentar la plantilla en 45 empleados y reforzar aún más el equipo humano de Reynasa, compuesto por 250 profesionales del sector, que ofrecen el mejor servicio y las máximas garantías. Los nuevos trabajadores ya están contratados pasando a formar parte de una de las empresas alcalaínas más longevas que arrancó su andadura en la ciudad en 1973, tres años después de su fundación en una pequeña tienda de la Avenida de Aragón en la capital.

Reynasa Recambios en la actualidad

Reynasa, como distribuidor de recambios, trabaja con las primeras marcas del sector y es proveedor global de servicios para el taller, analizando diariamente las necesidades de sus clientes para ayudarles a rentabilizar su negocio.

Reynasa cuenta con 7 delegaciones, situadas en las poblaciones de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Coslada, Guadalajara, Parla, y Villaverde, desde las que se da servicio a sus clientes en la Comunidad de Madrid y Guadalajara.

También dispone de un almacén central en Chiloeches, donde se reciben y distribuyen todos los pedidos.  Estas instalaciones permiten tener en stock más de 70.000 referencias de los primeros fabricantes del sector, detalle que, junto a los más de 100 vehículos de reparto, proporciona la agilidad de entrega que demandan los clientes.

Alcalá Composta: Programa de Materia Orgánica con prácticas remuneradas

En una apuesta la mejora de la calidad de vida de los alcalaínos y el medio ambiente nace este nuevo Programa de Materia Orgánica Local: “Alcalá composta. Abonamos el futuro”.

Para el concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, es una importante oportunidad “porque la gestión responsable de los residuos urbanos es un aspecto fundamental que como sociedad nos permitirá asumir un verdadero compromiso con la protección y mejora del medio ambiente y para la herencia natural que dejaremos a las generaciones futuras”.

El Programa de Materia Orgánica Local contempla dos grandes proyectos para la ciudad:

  • Curso de maestría compostadora orientado a educadoras/es ambientales y voluntariado vecinal.
  • Puesta en marcha de la recogida del quinto contenedor en la vía pública como experiencia piloto en la ciudad, a través de la participación en el Proyecto de compostaje amparado por el Instituto Madrileño de Investigación en Desarrollo Rural y Agrario IMIDRA.

De esta forma, y en el marco de las Jornadas sobre Economía Circular que el Ayuntamiento viene organizando desde el año 2016, el próximo día 26 de septiembre, a las 18 horas, en la Casa de la Juventud se realizará una jornada de presentación del Programa “Alcalá Composta”, dirigida a la ciudadanía, asociaciones, entidades, grupos políticos… El acto incluye asimismo un taller práctico de compostaje en los huertos urbanos de la Isla del Colegio, de 19 a 20h.

En esta jornada se realizará una exposición de esta innovadora iniciativa que permitirá la formación de Maestros Compostadores para la puesta en marcha, seguimiento y mantenimiento de nodos de compostaje comunitario en el municipio.

Un curso con prácticas remuneradas

El curso tendrá una duración de 32 horas y podrán participar al menos 20 personas, dando comienzo el próximo 1 de octubre. A su vez, un máximo de 6 personas serán seleccionadas para la realización de cinco meses de prácticas certificadas.

Las prácticas contarán con una retribución a cargo de la entidad responsable del curso, para lo cual las personas seleccionadas, una vez formadas, deberán contribuir a construir una comunidad vecinal compostadora, y de esta forma, Alcalá de Henares tendrá una experiencia piloto de compostaje comunitario en hasta 6 nodos en diferentes barrios y parques.

A partir del 19 de septiembre y hasta el día 30 de septiembre, ambos inclusive, las personas interesadas en participar en el curso de Maestría Compostadora, podrán realizar las inscripciones a través de la web municipal.

Mejorar la gestión de residuos y separación en origen

Con este Programa, el Ayuntamiento busca mejorar la gestión de los residuos y la separación en origen, considerando que la generación de residuos y su gestión son uno de los problemas más acuciantes para el planeta, siendo completamente imprescindible actuar para reducir su producción y, cuando no sea posible, mejorar su reutilización y reciclaje, reduciendo al mínimo su desecho.

La materia orgánica generada en los hogares y otras actividades, supone más del 50% de los residuos diarios de nuestra ciudad, siendo un tipo de residuo aprovechable que requiere una correcta separación en origen y reduciría considerablemente en peso y volumen los residuos que acaban en vertedero, lo cual, por otra parte, en cumplimiento de la normativa europea, se limitará drásticamente en los próximos años.

Planificación agroecológica de Alcalá

En materia de compostaje, se han realizado diferentes iniciativas, estando actualmente viva la que se lleva a cabo asociada a la agroecología en los huertos urbanos del Parque de la Isla del Colegio. En este espacio los residuos generados por las hortelanas y hortelanos son depositados en una compostadora que permite su transformación en abono para sus propios huertos, cerrando un ciclo natural y evitando su tratamiento como residuos depositados en vertedero.

Estas iniciativas forman parte de la planificación agroecológica de Alcalá que incluye importantes acciones para la recuperación eficiente de la materia orgánica, por un lado, y la futura creación de una red de huertos agroecológicos, que constituirá el gran reto de la sostenibilidad alimentaria urbana.

Más información

Alcalá a las 18:00

Si quieres ver otros resúmenes en vídeo de días pasados puedes acceder al histórico de Alcalá a las 18:00 a través de nuestro canal de Youtube. Suscríbete y recibe nuestros resúmenes cada tarde, de lunes a viernes a las 18:00 horas: www.youtube.com/DreamAlcala.

Otros Alcalá a las 18:00

También puedes ver los últimos Alcalá a las 18:00 a continuación. Pincha en cualquiera de las miniaturas inferiores y verás la reproducción en el vídeo superior. Si buscas vídeos más antiguos puedes pasar de página a izquierda y derecha para encontrar el que estás buscando.

[embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLpFonpvA6EnEd6GIpjjfNPO1PtHMKRGnc&layout=gallery[/embedyt]

Empieza el otoño ¿Qué son los solsticios y equinoccios?

Estamos a punto de entrar en el equinoccio del mes de septiembre. Todos sabemos que se produce el cambio de estación al otoño en el Hemisferio boreal, pero seguro que muchos no recordamos con exactitud lo que conlleva.

Solsticios y equinoccios, ¿qué ocurre en el solsticio de verano y en el equinoccio del otoño, por qué se llaman así?

Solsticio y equinoccio son términos de origen latino. El primero hace referencia a que el sol parece detenido, quieto o permanente durante unos pocos días mientras se produce el solsticio de verano, como si no declinase su altura sobre el horizonte. Los términos involucrados son: ‘sol’ (sol) más ‘stare’ (detener).

Por decirlo con palabras equivalentes en español: ‘sol estático’. Pero, atención, no olvidemos que esto es así desde un punto de vista subjetivo, como observadores pasivos terrestres. En realidad solo es apariencia. Es la Tierra la que se mueve respecto al sol, por un lado, como ya sabemos; pero, por otro, no es que el declive de la altura del sol se inmovilice del todo, sino que parece muy lento durante unos días comparado con el ritmo en que lo hace en otros momentos durante la traslación.

En cuanto al equinoccio, proviene de los términos ‘aequus’ (igual) y ‘nox’ (noche). Quiere decir que la noche dura el mismo número de horas que el día (12h), en cualquier parte de la Tierra (excepto en los Polos). Así pues, la idea es la de igualdad de la iluminación. Da lo mismo que estemos en Singapur, Londres, Buenos Aires o Tegucigalpa, pues en esa fecha del calendario el día y la noche durarán lo mismo.

Eso sí, hay algunos ligeros desajustes en esa igualdad cuando consultamos los almanaques de ortos (amaneceres) y ocasos (anocheceres), debido a la excentricidad de la órbita, la inclinación de la eclíptica y, además, a que no coincide la hora solar aparente con la hora solar media en que se basa la hora oficial.

¿Por qué nos sirven para marcar las estaciones?

Solsticios y equinoccios, en cualquier caso, marcan las estaciones astronómicas por ser los cuatro momentos clave del año en la iluminación del Sol sobre el Globo terráqueo. Pero, además, porque señalan los límites latitudinales precisos entre los que se extiende el área geográfica en donde, al menos un mediodía al año, se recibe la máxima insolación posible por alcanzarse una altura del Sol de 90°. Ese área se denomina ‘ámbito intertropical’, en sentido estricto, pues abarca todos los territorios que se encuentran justo entre ambos Trópicos (el de Cáncer, a 23°27’ N, y el de Capricornio, a 23°27 S).

En 2017, en el solsticio de junio (de verano, en el Hemisferio Norte o boreal) la luz solar duró aproximadamente 19h08’ en Estocolmo y 15h05’ en Guadalajara, valores diferentes por estar a distinta latitud, pero en ambas localizaciones la máxima duración posible del año. Opuesta y paralelamente, por poner otros dos ejemplos de latitudes boreales distintas, en el solsticio de diciembre (de invierno), la luz solar duró aproximadamente solo 7h47’ en Oxford y 10h41’ en Marrakech, siendo la mínima duración posible del año en ambos lugares. E

n el Hemisferio Sur o austral esas amplitudes de iluminación y los apelativos verano/invierno están invertidos. En definitiva, se aprecia claramente cómo solsticios entre sí, y éstos entre cualquiera de los dos equinoccios, son situaciones bien diferentes.

Sobre mitos y leyendas

Desde la antigüedad estos momentos no solo no pasaron desapercibidos para nuestros antepasados por la transcendencia que tenían en la iluminación, entre otras cuestiones. Al ser momentos extremos, álgidos o de cambio de tendencia de un comportamiento cíclico repetitivo, con evidentes repercusiones en las actividades cotidianas y, sobre todo, en el calendario agrícola, suponían momentos dignos de ser considerados importantes y, en consecuencia anunciados, notificados, celebrados, festejados, convertidos en ritual, en fin…..

Eran referencias inmediatas del paso del tiempo, de la luminosidad, pero también indicaban la proximidad a cambios en el comportamiento de calores y fríos en bastantes latitudes. Pensemos en la festividad de la Noche de San Juan, tan popular en nuestro país, que celebra el acontecimiento del solsticio de junio; en el conjunto monumental megalítico de Stonehenge (Inglaterra), donde los bloques de piedra se dispusieron hace más de 5.000 años en circunferencias concéntricas con el probable objetivo, entre otros, de marcar solsticios y equinoccios y poder así predecir las estaciones del año…

El caso es que el sol regresa a partir del solsticio de invierno (en el Hemisferio Norte), pues los días dejan de ser más cortos y comienzan a alargarse… La Cristiandad asimiló en torno a ese momento el nacimiento de Jesucristo (Navidad), con connotaciones claramente simbólicas (el comienzo, el renacer, la esperanza, etc).

Pero, más allá de lo de mitológico, tradicional o, incluso, folklórico que pueda haber en ello, el hecho es que su relevancia radicaba en una constatación científica, o técnica si se prefiere, que el hombre tenía bien afianzado en su acervo cultural. Y lo había dirimido por su capacidad cognitiva, deductiva y por su enorme experiencia…

Fuente para otros descubrimientos científicos

Sí, el solsticio de verano fue útil para medir por primera vez el diámetro de la Tierra. Lo hizo Eratóstenes. Los equinoccios, potencialmente, también hubieran servido para ello; pero los momentos extremos e invertidos que proporcionan los solsticios eran más propicios para determinar ese primer diámetro.

Pero, por aportar alguna nueva idea, podría indicarse que los dos momentos del año en que se producen los equinoccios eran buena referencia para determinar los primeros analemas, esos gráficos que permitieron vislumbrar desde el S. XV ese ‘fastidioso’ desajuste entre la hora solar (que nos ‘engaña’ un poquito) y la sidérea (más precisa cósmicamente).

Y todo esto se debe a dos causas concurrentes:

  • a) que la órbita terrestre no es circular, sino que tiene una pequeña excentricidad (es elíptica), de modo que la segunda Ley del movimiento de los planetas de Kepler (datada en 1609) ayuda a explicar la variación de la velocidad de traslación por este motivo (áreas iguales aun con formas diferentes se recorren en tiempo iguales)
  • b) que el eje de rotación, el acotado imaginariamente entre ambos polos, está inclinado casi 23,5° mientras la Tierra orbita respecto al Sol, formando el ‘plano de la Eclíptica’, lo que obliga echar mano de la esfera y geometría celestes para afinar la cuestión (cosa complicada de explicar).

A su vez, aquellas referencias temporales de los equinoccios ayudaron durante siglos a los relojeros a calibrar ese artilugio mecánico que ya estamos retirando de nuestras muñecas en esta época cibernética, atómica, digital y de telecomunicaciones tan avanzadas en favor de los móviles, GPS, etc.

Igualmente, aquellos instantes son transcendentes para establecer la denominada ‘Precesión de los equinoccios’ que se descubre cuando se determina cada año el punto vernal en el Ecuador, tomado como referencia del comienzo de la primavera.

El caso es que, en razón de la atracción combinada del Sol, la Luna y otros astros sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra (recordemos el achatamiento terrestre, según el cual el radio ecuatorial es unos 22 km más largo que el radio polar) se produce un lento desvío de su eje de rotación, dando lugar a un movimiento oscilante cónico del mismo que hace que aquel punto varíe aproximadamente cada 26.000 años.

Y esto fue descubierto por Hiparco hacia 125 a.C., utilizando como referencia la estrella ‘Virginis’. Y es curiosa esta reseña, porque dudo mucho que Hiparco supiese o intuyese en aquel entonces que la Tierra era achatada. Sin embargo, el correcto uso de las coordenadas estelares le puso en el buen camino.

Son cosas difíciles de entender y de explicar, pero las matemáticas son las matemáticas y, cuando mentes privilegiadas se ejercitan en ellas y en las abstracciones implicadas, mediante reflexión y cálculo, se consiguen deducir cuestiones como estas.

Ojo con confundir conceptos…

Hay que tener cuidado con los líos que nos podemos formar en la cabeza con tantos conceptos relacionados con los de solsticios y equinoccios; y que, a veces, confundimos por no poner el cuidado debido a la hora de explicar bien las cosas: verano, invierno; afelio, perihelio, eclíptica, órbita elíptica, estaciones astronómicas, climatológicas, etc.

La confusión más corriente es identificar el momento en que estamos más cerca del sol (perihelio) con el comienzo del verano. Y el caso es que en nuestro Hemisferio (el boreal) esto es completamente incierto, pues el perihelio se da la primera semana de enero, es decir, cuando estamos al comienzo del invierno en Madrid, París, Moscú o Las Palmas de Gran Canaria.

La razón de que haya verano o invierno no es la distancia al Sol, por tanto. Otro lío, y no mencionaré más para evitar extenderme, es que cuando hablamos de solsticio de verano o de invierno, o bien equinoccio de primavera o de otoño, tenemos que tener cuidado de en qué hemisferio lo decimos, porque es al revés en uno y en otro.

Por eso, aconsejaría decir solsticio de junio o de diciembre, y equinoccio de marzo o de septiembre, y así no confundir los términos, sin importar que estemos en Alcalá de Henares o en Buenos Aires, en Pekín o en Camberra.

TIA también participó en la Noche del Patrimonio

El pasado 15 de septiembre, Teatro Independiente Alcalaíno, junto con otras asociaciones culturales de la ciudad, formó parte del programa de La Noche del Patrimonio que la concejalía de cultura organizó, a la par que lo hacían las catorce ciudades españolas restantes que forman este club selecto de las ciudades patrimonio de la humanidad.

TIA ofreció el espectáculo Teatro breve al modo del Siglo de Oro, compuesto por una serie de divertidas piezas que encajaban bien con el espíritu de la celebración.

En homenaje a Cervantes, el montaje comenzó con la escena de Cañizares y el compadre de su afamado entremés El viejo celoso, donde el propio Cañizares nos desvela el fundamento de la pieza: “Señor compadre, el setentón que casa con una de quince o carece de entendimiento o tiene ganas de visitar el otro mundo lo más presto que le sea posible.”

Continuó la velada con tres entremesillos en verso de Luis Alonso, director del TIA: La enamorada, donde una mujer, despechada por amor, encuentra consuelo en una pócima “mágica”; El doliente, donde se escenifica un extraño caso de transmisión de enfermedades; Las amigas, donde se muestra lo variable de las relaciones humanas.

Daba fin al espectáculo El muerto, Eufrasia y Tronera, entremés en verso del madrileño Francisco Bernardo de Quirós, autor del siglo XVII, en adaptación de Luis Alonso, donde se representa el jocoso y surrealista engaño a un tal Lorenzo, quien llega a creer que está muerto.

Formaban el elenco artístico y técnico de TIA: Carlos Ávila, Fco.Javier Blasco, Luis Alonso, Carmela Tena, Maribel Rollón, Sonia Álvarez, Marisa Jiménez, Jesús del Valle, Ana Isabel Alcolado, Isabel García, Olga Rubio, Juan Antonio Borrell y Rocío Peláez.

El público, que llenaba el patio del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, convertido en improvisado patio de comedias, donde se celebró el evento, se vio gratamente recompensado por la larga espera para acceder al recinto, y, en reconocimiento al trabajo realizado, recompensó con intensos aplausos, tanto la conclusión de las piezas, como la del espectáculo.

Espectáculo que conjugó aires de ayer (Cervantes y Quirós) y de hoy (Alonso), propios de una ciudad antigua y nueva, que se honra de haber sido reconocida Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que se proyecta al futuro con el concurso de todos sus habitantes.