Dream Alcalá Blog Página 909

Carola Morena, el nuevo macroespacio de ocio que revolucionará Alcalá de Henares

El próximo mes de diciembre está prevista la inauguración en Alcalá de Henares de la sala Carola Morena, un macroespacio en el que se invertirán 8.000.000€, que nace con la intención de convertirse en lugar de referencia del ocio nocturno en la Comunidad de Madrid y que creará en la ciudad de Cervantes más de 250 nuevas ofertas de trabajo directo y otros tantos indirectos.

Estos 250 puestos de trabajo directos estarán repartidos entre el personal de sala, que contará con un director, camareros especializados, azafatas, barman/cocteleros, aparcacoches, técnicos en mantenimiento, guardarropía, seguridad y técnicos de sonido e iluminación, y los departamentos de Marketing y Diseño, Comercial, Jurídico, Financiero, Atención al Cliente y Reservas. Sin contar con los proveedores que, con toda seguridad, generarán riqueza y cientos de ofertas de trabajo indirectas.

En sus 4.000 metros cuadrados, situados en la Avenida de Juan Carlos I en La Garena, la sala Carola Morena dibujará un espacio multicultural que acogerá conciertos, DJ’s, performances y exposiciones, sin olvidar una zona dedicada a la gastronomía.

La sala Carola Morena posee unas instalaciones de lujo, adecuadas para personas con diversidad funcional, que permitirán a sus clientes disfrutar de la música. No en vano para su construcción se ha realizado un estudio acústico propio de un auditorio; además, cuenta con un sistema de iluminación escénica y efectos como JETS de CO2 y cañones láser que hacen que la sala ofrezca una experiencia visual y auditiva de alta fidelidad inédita en España.

Carola Morena ha instalado un sistema de sonido que permitirá a los clubbers sentir la música desde dentro, una percepción que hasta ahora sólo se podía disfrutar en lugares como Glasgow, Berlín, Jakarta, Nueva York o Dubai.

Gracias a su oferta, Carola Morena se suma a la ÉLITE de los macroespacios de ocio internacionales.

Será un edificio único en cuanto a seguridad. En caso de evacuación la sala cuenta con múltiples salidas sobredimensionadas en ambas plantas y una señalética diseñada que funcionaría incluso en el caso de un apagado general de luz, no sólo las de emergencia, sino una paralela de leds, dibujada en los techos con una luz de colores exagerados para dirigir a todas las personas a las diferentes salidas.

Pero si hay algo que destaca en la infraestructura de Carola Morena es su respeto por el medio ambiente. Todos los materiales de revestimiento y decorativos de la sala, no sólo cumplen el código técnico y la normativa vigente, sino que gran parte de ellos poseen certificado ecológico. Además, se ha evitado al máximo el uso de plásticos y materiales que lo posean.

El aire que se respirará dentro de la sala estará absolutamente purificado incluso en caso de aforo completo puesto que, Carola Morena cuenta con un sistema de renovación y aporte de aire sobredimensionados, que garantiza la calidad máxima del aire.

Carola Morena surge como un rincón de ambiente selecto donde los amantes de la música y el baile podrán disfrutar de una velada inolvidable, con unos precios que van desde 15 euros la entrada (salvo eventos especiales); refrescos, agua y consumiciones copas nacionales a 10 euros y copas de importación a 15 euros.

Esta nueva apuesta de ocio se dividirá en varias plantas. La primera, destinada a clientes vips, donde se servirán auténticas delicatesen entre las que destacan un sushiman, una cortadora de jamón 5J, un obrador propio con panes artesanales y croissants recién hechos por la referencia nacional y dos cocteleros acrobáticos.

Chocitas vip

La zona vip ofrecerá seis chocitas con una capacidad para 8 personas cada una desde donde se podrá visualizar todos los rincones de la discoteca y disfrutar de las actuaciones en primera fila. Además de las chocitas, la zona vip albergará 11 mesas más con capacidad para cinco personas cada una.

Una barra de 17 metros retroiluminada presidirá la planta baja en la que destacarán dos chozitas VIPS al lado de la pista de baile y flanqueando la mesa del DJ, donde los clientes podrán ver de cerca a los mejores DJ`S del escenario musical. Además, habrá otras cuatro mesas con capacidad para siete personas que permitirán a los clientes otear desde una posición más elevada toda la discoteca. Por supuesto, no faltará una jaula de control de sonido e iluminación y las cabinas de Dj`s y gogos que han sido diseñadas como si del auténtico árbol de la vida se tratara, el logo de Carola Morena cuyos valores se aferran al significado de este talismán, un símbolo universal de espiritualidad, sabiduría, bondad y redención.

Donde está Carola Morena Alcalá de Henares

Carola Morena está situada en el barrio de la Garena de Alcalá de Henares, a tres minutos a pie de la estación de Renfe Cercanías que comunica con Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Coslada, Guadalajara, Madrid Atocha.

Carola Morena cuenta con 77 plazas de garaje en sus sótanos además de asegurar el aparcamiento en los alrededores, pues existe parking privado justo enfrente, así como más de 600 plazas de garaje a menos de 150 metros. No obstante, el local podrá a disposición de sus clientes más exigentes una plantilla de aparcacoches.

Autobuses directos para ir a Carola Morena

Por si esto fuera poco los promotores de la sala organizarán rutas en autocares que realizarán los siguientes recorridos:

  • Carola Morena – Plaza de Cervantes – Carola Morena, con una frecuencia de 30 minutos, desde las 22:00 a las 05:30 horas.
  • Carola Morena – Avenida de América – Carola Morena, con una frecuencia de hora y media desde las 22:00 a las 05:30 horas.
  • Carola Morena – Torrejón de Ardoz – Coslada – San Fernando de Henares – Carola Morena, con una frecuencia de 02 horas desde las 22:00 a las 05:30 horas

Más información y fotos

Intensamente Azules: ponte unas gafas graduadas de natación y sal al mundo

Con la dirección de Juan Mayorga, y el protagonismo de César Sarachu, llega Intensamente Azules a la temporada de octubre a diciembre del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

El director Juan Mayorga explica como “Una mañana, al despertar, encontré en el suelo, rotas, mis gafas de miope. Tras algunos instantes de desconcierto, recuperé la calma al recordar que tenía otras gafas graduadas: las de natación”.

El dramaturgo y académico electo Juan Mayorga propone en Intensamente azules, su quinto montaje como director y el más ingenioso en cuanto al humor que late en él, una historia con “origen biográfico” que se mueve entre la imaginación, los sueños y la realidad. Una disparatada metáfora sobre la fascinante aventura de atreverse a mirar el mundo como por primera vez, sobre cómo nos percibimos y cómo percibimos a los demás.

Además, continúa Mayorga “he tenido un cómplice maravilloso para ello. César Sarachu, con quien ya compartí aquella aventura que llamamos Reikiavik, es un actor de una elocuencia extraordinaria, capaz de llenar de poesía cada gesto. Ha sido un placer buscar con él el teatro de Intensamente azules. Lo hemos hecho al lado de un formidable grupo de compañeros: el iluminador Juan Gómez Cornejo, el escenógrafo Alejandro Andújar y el músico Jordi Francés. Elena Rayos, Susana Rubio y Chusa Martín nos han acompañado en cada etapa de este viaje intensamente azul”.

Intensamente azules se estrena el próximo domingo 6 de octubre a las 18:30 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Producción: La Loca de la Casa y Entrecajas
Autor y director: Juan Mayorga
Ayudante de dirección: Elena Rayos
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Música: Jordi Francés. Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Imagen y fotografías: Sergio Parra
Dirección técnica: Amalia Portes
Intérprete: César Sarachu

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Etxeandia y Barbaro provocan La Transfiguración del Mastodonte en el Salón Cervantes

“Mastodonte” es el proyecto musical liderado por Asier Etxeandia y Enrico Barbaro que ha visto la luz en forma de álbum conceptual sacudiendo el nuevo panorama musical.

“La Transfiguración del Mastodonte” es un viaje emocional en forma de concierto, como la anatomía de una vida, con sus diferentes etapas, actos que conforman sus canciones, épicas y rotundas. La búsqueda de cómo ser uno mismo hasta el final, sin reservas.

Una celebración de la vida, una fiesta donde los estilos musicales, desde la electrónica, el rock, el barroco, lo íntimo, el funk, lo experimental con lo clásico y la música dance se mezclan para crear la celebración definitiva.   

Si en “El Intérprete” Etxeandia hablaba de lo que los demás le hacían al niño, en “La Transfiguración del Mastodonte” se habla de lo que el adulto se hace a sí mismo.  Un concierto con una banda en estado de gracia, dirigido al corazón del espectador. Energía en estado puro para sacudir al público con música y placer.

La Transfiguración del Mastodonte repite en Alcalá de Henares el próximo viernes 4 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 20 euros la butaca de patio, 17 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Factoría Madre MastodonteLa banda: Asier Etxeandia, Enrico Barbaro, Ivan Prada, Pino Rovereto y Domi Oliver.
Autores: Asier Etxeandia y Enrico Barbaro.
Dirección artística: Asier Etxeandia. Dirección musical: Enrico Barbaro.
Dirección de producción: José Luis Huertas.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Jornadas enogastronómicas de Plademunt: Vinos de Rioja y Ribera del Duero

Última de las jornadas enogastronómicas de Plademunt. Las 5 Cenas con Vino del Resturante Imaginario terminan con las grandes DO españolas, Rioja y Ribera del Duero.

El jueves 3 de octubre a las 21:00 horas, Ribera del Duero y Rioja, las DO que durante muchos años han marcado el curso del vino español y spm la cara visible en el mercado internacional, estarán en la cena armonizada de Plademunt.

En esta ocasión podrás disfrutar de un juego de los sentidos, descubriendo cómo armonizar las recetas con los diferentes vinos.

La cena, que tiene un precio de 25 euros por comensal, se celebrará a partir de las 21:00 horas, del jueves 3 de octubre, y es necesaria reserva previa en el teléfono 91-8776337.

El cultivo del vino en La Rioja y la Ribera del Duero

El cultivo de la vid en la Rioja llega a través de los Romanos, Celtíberos y Fenicios. El documento más antiguo que habla de la vid de la Rioja data del 873, en una donación de un monasterio. Con tantos años de historia y especialización encontramos no solo una cultura del vino, sino una ciencia en la elaboración de los mismos. No se entiende la Rioja sin hablar de vino, especialmente vinos tintos, que es el 90% de la producción frente a los blancos y rosados.

Tempranillo en las tintas es la gran uva de esta DO, complementada por garnacha, mazuelo, graciano y Maturana tinta en mucha menos medida.

Si hablamos de blancos, la uva predominante es la Viura, mientras que el resto de variedades son un complemento muy poco significativo, malvasía, tempranillo blanco, garnacha blanca, Maturana blanca, chardonnay, turruntés…

El cultivo de la vid en la Ribera del Duero también vino introducido por los fenicios, a través de comerciantes. Los romanos consolidaron este cultivo gracias a la fama de los vinos de la Hispania, dejando muestras en mosaicos y en restos de ajuares como para entender que formaba parte importante en la sociedad es la época. A lo largo de la historia, la cultura del vino ha ido enraizando con tanta fuerza que es incomprensible hablar de bodegas y no reconocer nombres como Vega Sicilia, Valbuena, Protos… Una curiosidad, el nombre de Ribera del Duero fue el nombre de la bodega de la actual  Protos en su fundación en 1927, que cedió y acogió por el de su vino insignia para constituir la marca de Denominación de Origen en 1982.

El menú que te propone Plademunt

El maridaje

Chuletas de cordero lechal marinadas en harira, confitadas con aromáticas y asadas en ascuas.

Rioja LA PLANA, de Bodega Ojuel, vinos tradicionales artesanales. Vinos a la antigua usanza, sin levaduras añadidas, sin ni siquiera adición de tartárico, vendimiados a mano. Miguel Martínez dirige esta Bodega con un marcado carácter innovador, ecológico y natural, buscando la esencia de la materia prima por encima de la marca.

La plana es un vino compuesto por Tempranillo , Garnacha y Maturana, con un graduación alcohóliva de 13.5,

Chuletas de lechal con all i oli de ajos y pimientos asados.

ALMATE, de Alfredo Maestro, un reconocido viticultor que ha seguido su propia evolución, sin tener en cuenta las modas o las corrientes más extendidas del momento. Comenzó a producir vino siguiendo métodos convencionales -es decir, añadiendo sulfuroso, clarificando el vino y un largo etcétera-, pero pronto decidió elaborar según métodos naturales, convirtiendo en vino, de la forma más fiel posible, las características del terruño.

Viña Almate es un vino natural elaborado con Tempranillo de varios viñedos situados en los municipios de Peñafiel y Valtiendas, trabajados siguiendo una viticultura natural sin utilizar productos químicos como herbicidas, pesticidas y sistémicos.

La vendimia es manual con selección de uvas en el viñedo y en la bodega con mesa de selección. Una vez despalillada y estrujada realiza la fermentación alcohólica por parcelas, en depósitos de acero inoxidable con levaduras autóctonas habiendo remontados diarios. La maceración dura entre 12 y 15 días. Antes de realizar la fermentación maloláctica realiza un desfangado. Al cabo de 30 días, una vez finalizada la fermentación maloláctica, el vino es trasegado por decantación y reposa durante 4 meses en depósitos de acero inoxidable.

Plumilla ibérica de bellota asada al Café de París.

AdLibitum, un monastel de Juan Carlos Sancha,  la persona que está enfrente de este proyecto, con 5.5 ha de viñedo cultivado de manera orgánica en la valle del Najerilla, La Rioja Alta. Ha sido uno de los impulsores de rescatar variedades antiguas de la zona y volver a vinificarlas como este Monastel.

Ad Libitum Monastel proviene de un viñedo plantado a 560 metros sobre el nivel del mar en el valle de Najerilla con una exposición sur. La uva se vendimia de manera manual, en bodega se despalilla y se introduce en barricas de 500 litros donde fermenta y se cría durante 11 meses.

Plumilla ibérica asada a la brasa con romesco.

Valdecastrillo, de Alfredo Maestro,  es un vino natural elaborado con Tempranillo de un viñedo situado en el municipio segoviano de Valdetiendas.  Plantado a unos 1000 metros de altitud sobre suelos franco arenosos con cantos rodados y arcilla en el subsuelo, y trabajado siguiendo una viticultura natural sin utilizar productos químicos como herbicidas, pesticidas y sistémicos.

La vendimia es manual con selección de uvas en el viñedo y en la bodega con mesa de selección. Se despalilla el 80% de la uva y el resto se encuba entera. Después de un estrujado inicial realiza la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable sin control de temperatura con levaduras autóctonas y varios remontados diarios. Se efectúa una maceración post-fermentativa de entre 12 y 15 días. La fermentación maloláctica la hace en barricas de roble francés donde permanece durante 12 meses. Ni se clarifica ni se filtra. Es un vino intenso, estructurado y largo. Destacan los aromas a fruta negra madura sobre un fondo especiado con ligeros tostados y notas de chocolate. En boca es rústico y con mucho frescor. Un vino con toda la expresión de la uva y el carácter del terruño.

Dónde está Plademunt

Héroes y heroínas: la exposición del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá

Fotos: Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) ha inaugurado “Héroes y Heroínas”, la primera exposición itinerante sobre ostomía. Esta exhibición es un homenaje a todas las personas que viven o han vivido con una bolsa incorporada a su vida y un tributo a todas las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, su atención y su cariño ayudan e impulsan a sus pacientes hasta lograr su plena recuperación. La inauguración de la muestra coincide con el Día Mundial del Paciente Ostomizado.

“Héroes y heroínas” recoge distintas escenas y retratos, catorce historias en blanco y negro de pacientes de varios hospitales de toda España bajo la mirada del reconocido fotógrafo Álvaro Laiz (León, 1981).

Laiz, colaborador habitual de National Geographic y reconocido en los premios internacionales Sony World Photography Awards 2019 como mejor retratista del mundo, ha captado la huella que deja una enfermedad en una persona y ha respondido al reto de reflejarlo en una imagen. 

La exposición, que recorrerá diferentes hospitales de España hasta finales de año y también en 2020, forma parte del proyecto HUMANIZACCIÓN impulsado por el laboratorio Hollister a través de Proyecto GESTO (Grupos de ESTOmaterapeutas) con la finalidad de dar una mayor visibilidad a la ostomía, las personas portadoras de un estoma y poner en valor el trabajo que realizan las enfermeras expertas en estomaterapia. 

70.000 personas portadoras de una ostomía en España

Este proyecto cuenta con la colaboración y el aval del Proyecto HU-CI. En España hay más de 70.000 personas portadoras de una ostomía y cada año se producen 13.000 nuevos casos. Las 170 enfermeras estomaterapeutas de GESTO, apoyadas por este laboratorio, promueven acciones de investigación, comunicación y divulgación para garantizar una mejor calidad de vida a los ostomizados.

Durante la inauguración, la directora de Enfermería del HUPA, María Eugenia Pinar, ha puesto en valor la labor realizada por la responsable de la Unidad de Estomaterapia del HUPA, María Encina Arias. También ha subrayado el hecho de que esta Unidad haya sido reconocida dentro del Servicio Madrileño de Salud como consulta monográfica de Enfermería en el Sistema de Información de Consultas y Técnicas. 

«Una ostomía no debe suponer ninguna limitación»

Este reconocimiento le permite a la Unidad adaptarse a las nuevas incorporaciones tecnológicas sin mermar un ápice el trato personalizado hacia este tipo de pacientes. “La exposición no solo sirve para visibilizar a las personas ostomizadas; también es una herramienta terapéutica para aquellos que se encuentren en esa misma situación. Portar una ostomía no debe suponer ninguna limitación en el día de los pacientes”, añade María Encina Arias, enfermera estomaterapeuta del HUPA y miembro de Proyecto GESTO. Durante el acto, también han tomado la palabra varios pacientes para contar sus experiencias personales.

La Unidad de Estomaterapia del HUPA, que inició su andadura en 1996, es un servicio de referencia en el cuidado de los pacientes ostomizados, drenajes y nefrostomías, así como a sus familias. A lo largo de estos años ha atendido a más de 9.000 pacientes, tratando de adaptar al paciente a su situación de vida, para que sea lo más independiente posible.

Determinadas patologías requieren para su tratamiento de una terapia quirúrgica agresiva que hace preciso la realización de una ostomía digestiva o urológica. A partir de ese momento, el paciente sufre temor a la invalidez, a veces depresión o sentimientos de vergüenza, alterando la actividad diaria y deteriorando su calidad de vida y causa, con gran impacto psicológico y social, debido al impacto negativo que representa sobre la vida de la persona la cirugía de ostomización.

Esta Unidad trabaja en tres grandes áreas de actuación. Por un lado, prepara distintos proyectos científicos para potenciar la investigación enfermera en el ámbito de la ostomía. También destaca la labor de formación como vía para alcanzar la excelencia en los cuidados y, por último, con proyectos de comunicación como esta exposición, para dar visibilidad a la Ostomía en la sociedad, las instituciones sanitarias y los profesionales.

Proyectos de la Unidad de Estomaterapia del HUPA

En esta línea, la Unidad de Estomaterapia del HUPA ha desarrollado diferentes proyectos en los últimos años. Entre ellos ha estado el taller “Sexualidad después de la Ostomía” encuadrado en la Escuela Madrileña de la Salud y en el que colaboraron el Hospital Universitario La Paz e IdiPaz, la ONG Información Sin Fronteras (InfoSF) y la Asociación de personas con Ostomía de España (ASOE).

Esta Unidad también ha participado en la elaboración de “Ostomía y Alta cocina”, libro en el que destacados cocineros como el chef Pepe Solla, poseedor de una estrella Michelín, han diseñado recetas gourmet para que pueda ser utilizada por pacientes ostomizados. 

Esta publicación es una iniciativa de Proyecto Gesto y en él también participa la Escuela de Hostelería de la ONG Cesal. “Ostomía y Alta cocina” también ha contado con la asesoría de especialistas en Endocrinología y Nutrición y sigue la Guía de Recomendaciones Dietético Nutricionales de la Consejería de Sanidad. A estos proyectos se suma la adaptación de un baño próximo a la propia Unidad y en breve dos baños más también dentro del propio Hospital, en concreto en el Servicio de Urgencias del HUPA.

Exposición: Los Invisibles, del Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá

Un animal que ingresa en una perrera o refugio se convierte en un ser invisible para la sociedad. Se le aparca, nadie más se acuerda de él. Perros, gatos y otras criaturas llamadas “mascotas” son abandonadas todos los años como objetos que ya no sirven. Se estima que más de 150.000 en España. Solo unos pocos, los más jóvenes, o de raza, son adoptados y vuelven a tener una vida digna.

Desde hace cinco años el Proyecto Invisibles, del estudio fotográfico Fotopets, recorre perreras, CPA’s y refugios de asociaciones protectoras retratando estos animales para ayudar con sus fotografías a encontrarles un nuevo hogar, y sobre todo devolverles la dignidad, convertirlos de nuevo en animales visibles y crear conciencia y educación con mensajes y campañas.

La Exposición Invisibles ha recorrido toda la geografía española y consta de una selección de algunas de estas historias de abandono y de adopción, además de mostrar problemáticas del abandono y el maltrato de los animales de compañía. Enfermedades, maltrato continuado, abandonos crueles… Han fotografiado más de 5000 animales hasta ahora y siguen trabajando.

Esta exposición fotográfica recoge en torno a 40 retratos de animales sin hogar y algunas de las imágenes más representativas del proyecto “Invisibles” realizados en albergues y protectoras de animales españolas.

El Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá ha previsto visitas guiadas a la exposición invitando a los centros escolares a conocer en primera persona cada uno de los retratos que componen esta muestra.

Historias reales que traspasan la imagen para conectar, desde la belleza, con problemáticas como el maltrato, el abandono, la enfermedad y la crueldad. Así el ayuntamiento pretende incentivar a las nuevas generaciones hacia formas más éticas de convivir con los animales. Además todos los jueves a partir del 10 de octubre, a las 18.00 h se organizan visitas guiadas para el público en general por el precio de 1 € por persona.

La exposición estará abierta hasta el 8 de noviembre en el Claustro de Caracciolos  (Calle Trinidad, 3. 28801 Alcalá de Henares) de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 h.

Visitas guiadas

  • Visita con André López, fotógrafo y autor
    Día: viernes 4 de octubre de 2019
    Hora: 19:30 horas
    Lugar: Claustro del Colegio de los Caracciolos
  • Encuentro fotográfico con André López, fotógrafo y autor
    Día: miércoles 23 de octubree de 2010
    Hora: 19:00 horas
    Lugar: aula 2 Colegio de los Caracciolos

Más información y reservas

Para reservar visitas guiadas para centros escolares:

e-mail: aula.fotografia@uah.es
tlfn: 918852418
Más Info: www.fotopets.es

Dónde está

Carmina Burana llenó la Huerta del Obispo con 2.600 espectadores

A pesar de haber sido suspendida la semana pasada a causa de la lluvia, la representación de Carmina Burana de Carl Orff llenó por completo el aforo de la Huerta del Obispo en un magnífico concierto el que todas las cifras han sido majestuosas.

El escenario, en el que unas horas antes habían actuado grupos tan de moda como Vetusta Morla e Izal, se quedó pequeño para albergar las casi 600 personas entre músicos y coro, y hubo que ampliarlo con una plataforma añadida para permitir tal aforo sobre las tablas.

Y el público, una vez más, respondió con contundencia a la llamada. Hubo un lleno tan absoluto que hubo que retrasar unos minutos el comienzo del concierto para que todo el mundo pudiese ubicar su asiento y disfrutar de este evento sin precedentes en Alcalá.

Y así fue. Más de 2.600 personas gozaron de una representación única, con cerca de 600 intérpretes sobre el escenario, en un entorno privilegiado como es el Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, uno de los espacios más emblemáticos de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Alcalá de Henares.

Carmina Burana Alcalá de Henares

Carmina Burana, hace unos minutos, en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 29 septembre 2019

La representación, que constó de tres actos, estuvo dirigida por los directores de la Sinfónica Complutense, Francisco José Tasa Gómez, la Orquesta Ciudad de Alcalá, Vicente Ariño Pellicer, y la Schola Cantorum, Nuria Matamala Pichoto. Cada uno ha dirigido a las cerca de 600 personas en uno de los actos, entre las que también pudimos disfrutar de otras agrupaciones musicales como la Sociedad Lírica Complutense, el coro Orquesta Ciudad de Alcalá, el CEIP Beatriz Galindo, el Colegio Calasanz, el Colegio San Joaquín y Santa Ana, Valcanto y Coro di Luna, el Coro Blume, el Coro Novi Cantores, el Coro Fundación GSD, la Agrupación Coral de Coslada y el Orfeón Chamartín.

Los minutos finales son los que puedes ver en el vídeo superior, en el que se puede ver claramente cómo el público estaba deseando que terminase el último acto para ponerse en pie y romper en unos aplausos y ovaciones que duraron varios minutos.

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, agradeció “a todas las personas que han hecho posible esta representación de Carmina Burana. La cultura es esto, lo que nace desde la base, las horas de ensayo y el trabajo de más de un año para que todos y todas disfrutemos de esta maravilla”.

Carmina Burana

La cantata escénica más famosa de la música occidental se basa en 24 poemas medievales que fueron encontrados en 1803 en un códice datado entre los siglos XII y XIII que estaba guardado en un monasterio benedictino alemán.

Los textos explican todo lo contrario a lo que debía ser la vida monacal ya que representan un canto a los placeres de la vida tales como comer, beber, reír, amarse, disfrutar de la naturaleza o el juego y no están exentos de críticas mordaces al clero y los gobernantes. Además, el contenido tampoco se olvida de esa fuerza del destino que tanto peso tenía en el pensamiento medieval.

Imágenes de Pilar Navío

Pilar Navío, la reconocida fotógrafa y periodista de Alcalá de Henares, nos ha cedido también algunas instantáneas captadas con su cámara durante el concierto de Carmina Burana, que reproducimos aquí para deleite de nuestros lectores:

Este fin de semana Viaja la palabra con Fran Perea en el Salón Cervantes

Cada espectáculo de Viaja la palabra tour será único e irrepetible gracias a la música y al arte de Marcus Carús y Koi Samsa que dibujarán y trazarán caligrafía en directo. Además de la calidad musical de la banda que encabeza Alfonso Samos y que cuenta con Víctor Elías en los teclados siempre con la guitarra de Fran Perea.

Viaja la palabra es un proyecto musical de carácter escénico, que combina canciones de gran presencia vocal y literaria con elementos caligráficos y pictóricos que favorecen paisajes sonoros y visuales en un entorno audiovisual.

Una selección de canciones populares de Fran Perea, alguna versión de grandes temas de la historia musical y las canciones nuevas de Viaja la palabra. Un espectáculo íntimo que consta de una puesta en escena con proyecciones caligráficas y dibujos que centran la atención en la palabra.

La música se acompaña de pinceladas, colores y trazos en movimiento que bailarán al compás del ritmo y permanecerán visibles para el espectador el tiempo exacto para crear una atmósfera y una narrativa más allá de lo auditivo hasta el terreno audiovisual.

Viaja la palabra estará en el Teatro Salón Cervantes el próximo sábado 5 de octubre a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha artística

Escenografía: Elisa Sanz
Diseñador y dibujante: Marcus Carus
Caligrafista y dibujante: Koi Samsaen
Teclados: Víctor Elías
Batería: Micky Martínez
Guitarra y coros: Samos
Guitarra y cajón flamenco: Fran

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

La Duda: Carmen Conesa abre la temporada del Corral de Comedias

Este fin de semana El Corral de Comedias de Alcalá de Henares levanta su telón para aocger La Duda, de John Patrick Shanley. Una obra protagonizada por Carmen Conesa, junto a Ernesto Arias (codirector de Clásicos en Alcalá), Marta Wall e Ileana Wilson, con la producción de Metatarso y la dirección de Darío Facal, director artístico del Corral y codirector de Clásicos en Alcalá.

Escrita en 2005, ganadora del Premio Pullitzer y el Premio Tony en 2005, así como del Premio del Círculo de Críticos de Nueva York, La Duda tiene lugar en el ficticio colegio católico de Iglesia de San Nicolás en el Bronx (Nueva York), durante el otoño de 1964.

La obra es un marco perfecto para reflexionar sobre los límites de la vigilancia, la libre interpretación y la mutabilidad de la moral.

Con el abuso infantil en los colegios católicos como telón de fondo, los personajes conviven en un plano de grises donde el dogma es confuso y variable y la incertidumbre es un elemento más de convivencia para el espectador.

Metatarso propone una puesta en escena construida con pocos elementos, literal y al mismo simbólica, que acentúa el poder de la palabra y no quita el foco de la fuerza ideológica y del debate que plantea un texto poderoso y ambiguo.

Una obra estimulante en manos de cuatro magníficos intérpretes que transforma la duda en un espacio abierto y elíptico al que entrar con más coraje que convicciones.Un espacio infinito sin restricciones del que el espectador sale con la necesidad de respuestas y sin la última palabra.

La Duda, con dramaturgia y dirección de Darío Facal, se podrá ver el viernes 4 y sábado 5 de octubre a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Carmen Conesa
Ernesto Arias
Marta Wall
Ileana Wilson

Ficha Artística

Espacio escénico Thomas Schulz
Diseño de iluminación Manolo Ramírez
Diseño de vestuario Elena GIjón & Cuarto Ropero
Música Room 603
Fotografía Sonia Pueche y Elisa Abión
Vídeo Marta Asensio
Regiduría Cristina Otero
Jefe técnico Álvaro Delgado
Dirección de producción Cristina Otero
Ayudante de dirección Javier L. Patiño
Prensa Marian Gómez Campoy (MGC&Co.)
Distribución Clara Pérez
Una producción de Metatarso

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Dónde está

Las Peñas de Alcalá no dejaron de celebrar su Romería de la Ermita del Val

Las Peñas son para todo el año y una vez más nuestros peñistas despidieron el verano en la Romería a la Ermita del Val dando color a la explanada. Se iba a celebrar el pasado 15 de septiembre y, aunque las Peñas acudieron a los premios del Concurso de comparsa de Ferias, fue este domingo donde todas comparecieron para su Romería.

Aunque hubo alguna ausencia, debido al cambio de fechas, nuestras Peñas se dieron cita en la Explanada del Val para disfrutar de uno de sus días más grandes.

Siempre se habla de que este es el último evento peñista de las Ferias, y si no lo es, pues sin duda si significa el fin de las actividades de verano para nuestras Peñas Festivas.

Un ambientazo durante todo el día. Desde primeras horas de la mañana, nuestras Peñas Festivas se hacían hueco en la explanada y colocaban sus mesas. Después había de todo, desde quienes traían cajas y cajas de buena comida ya cocinada o quienes directamente montaban paelleras y sartenes para comerlo todo al momento.

Además, las Peñas de Alcalá entregaron el cheque de su primer vermú benéfico de Ferias a la Asociación de Expertos/as y Familiares al Cuidado del Mayor y de Personas con Daño Cerebral Adquirido (A.E.C.U.M.).

También, la Peña Los Presidiarios que la totalidad de lo recaudado con la venta de la Pulsera Solidaria en el Festival homenaje a ‘Er Pako’ entregó su cheque a AECUM.

Un día de hermandad peñista donde era palpable la unidad de todos ellos. Aunque cada uno tuviese su hueco era normal ver varios bluseones diferentes juntos hablando de las Ferias, de lo mucho que les queda por hacer durante todo el año o, simplemente, intercambiando lotería de Navidad.

Tiempo para el esparcimiento entre las peñas que armadas de neveras y fiambreras disfrutaron del sol y el buen tiempo que les regaló la Virgen del Val en su explanada para celebrar el día grande de la alcaldesa perpetua de la ciudad.

Las Peñas Festivas de Alcalá de Henares

Todas nuestras Peñas, y los Presidiarios por su parte, entregaron su cheque benéfico a AECUM

Domingo de celebración, pero también de solidaridad en la explanada del Val. En el marco de la fiesta de la Romería de la Virgen del Val, que se cambió del 15 de septiembre al pasado domingo debido a la lluvia, nuestras Peñas Festivas quisieron dejar un hueco para su carácter benéfico.

Y es que, durante las Ferias, el primer vermú benéfico del primer sábado se organizó a través de todas nuestras Peñas. También, por su parte, la Peña Los Presidiarios organizó, el jueves de Ferias, su Festival homenaje a ‘Er Pako’ .

Ambos eventos tenían carácter solidario y los dos iban para la misma asociación. La Asociación de Expertos/as y Familiares al Cuidado del Mayor y de Personas con Daño Cerebral Adquirido (A.E.C.U.M.) recibió, primero por parte de todas las Peñas y después de manos de Los Presidiarios, sus cheques solidarios para seguir trabajando por quienes más lo necesitan.

Acudieron a la entrega de los cheuques miembros de todas las Peñas además de la concejala de Festejos, María Aranguren, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, el concejal de Transparencia, Miguel Castillejo, la presidenta de AECUM, María Cristina García, la vicepresidenta de la asociación, la psicóloga Denia Méndez, y la vocal de su junta Gema Alamo.

Tras la foto de familia y la entrega de cheques, Denia y María Cristina se dirigieron a los presentes. Primero, para agradecer su gesto solidario y, después, para hacer entender la problemática de las personas con daños cerebrales además del trabajo que realiza la asociación y en el que todos, si queremos, podemos ayudar.

Para finalizar, tiempo de esparcimiento con nuestras Peñas en su popular Romería.

La cultura tomó el fin de semana en Alcalá antes de la Semana Cervantina

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares ha vivido un fin de semana intenso en lo que a propuestas culturales se refiere. Y es que las calles han recibido multitud de público que acudía a las diversas ofertas teatrales o musicales.

El Teatro Salón Cervantes ha registrado tres llenos en las tres funciones que acogía este fin de semana: el estreno absoluto de Carsi, una comedia de Cómicos Clásicos dirigida por Eduardo Vasco; la representación de ¿Quién es el Sr. Schmitt?, protagonizada por Cristina Castaño y Javier Guitérrez; y Pagagnini, la siempre exitosa propuesta de Yllana.

En el plano musical, las propuestas eran diversas pero de gran calidad y con un punto en común, el espacio, la singular muralla de Alcalá que acogió el viernes el concierto de Vetusta Morla (7000 personas) y el sábado el de Izal (5000 personas), dos grupos de música punteros en el momento actual, que supusieron un gran éxito de público.

El domingo fue el turno de la música clásica, del Carmina Burana, que tuvo que ser aplazado el pasado fin de semana por la previsión de lluvia, pero el público no defraudó y llenó el aforo previsto, 2.650 entradas vendidas.

El evento estuvo promovido por el Ayuntamiento de Alcalá junto a la Schola Cantorum, la Orquesta Ciudad de Alcalá y la Banda Sinfónica Complutense, y contó con la participación de un total de 600 personas pertenecientes a diferentes agrupaciones musicales, entre las que se encuentran la Sociedad Lírica Complutense, coros escolares y agrupaciones musicales de localidades cercanas.

«Cultura de excelencia en Alcalá de Henares»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, se mostró muy satisfecho: “hemos vivido un gran fin de semana en Alcalá de Henares con los conciertos de Vetusta Morla, de Izal y el broche de oro lo puso la representación de Carmina Burana, que demostró que cuando las instituciones de Alcalá nos unimos somos imparables, cientos de personas subidas en un escenario y miles de personas disfrutando de la música, eso es cultura, cultura participativa, cultura de excelencia en Alcalá de Henares”.

Asimismo, Rodríguez Palacios recordó que este fin de semana precede a la llegada del mes cultural por excelencia en Alcalá de Henares, el mes de octubre, que conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes y en torno al cual gira una amplísima oferta cultural protagonizada por el Mercado Cervantino.

La concejala de Cultura, María Aranguren, afirmó que el público respondió “de forma muy positiva acudiendo masivamente a todas las actividades que se ofertaban, lo que se traduce también en buenos resultados para el comercio y la hostelería local y de esta forma el turismo y la cultura sirven además como motor del desarrollo económico de la ciudad”.

Nuevas rutas por la naturaleza de Alcalá de Henares durante el mes de octubre

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Las rutas están dirigidas al público en general, y discurrirán por los distintos espacios naturales con los que cuenta la ciudad, como Los Cerros, el arroyo Camarmilla, las Vías Pecuarias, la Red Natura con el río Henares o las rutas verdes saludables.

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, destaca “el gran patrimonio natural de Alcalá de Henares”, e invita a toda la ciudadanía a “descubrir el valor de estos espacios verdes, observando en primera persona imágenes que sólo se pueden disfrutar en plena naturaleza”.

Las actividades son gratuitas. Para inscribirse hay que enviar correo electrónico a mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es o llamar a la Concejalía de Medio Ambiente (918883300 ext. 3230/3284).

Programación:

  • Sábado 12 de octubre
    10:30 a 13:30 h. Ruta de la Puerta Verde
    Salida Aparcamiento de Los Cerros (M-300)
  • Sábado 19 de octubre
    10:30 a 13:00 h. Ruta verde saludable 4: Jardín de los sentidos – Gran Parque de Los Espartales
    Salida Av. de los Jesuitas esquina c/ Agustín Roa Bastos
  • Domingo 20 de octubre
    10:30 a 12:30 h. Ruta Flora y Fauna del Henares
    Salida Casa de la Juventud
  • Domingo 27 de octubre
    10:00 a 13:00 h. Ruta del castillo árabe
    Salida Aparcamiento de Los Cerros (M-300)

Todo a punto para la misión espacial Solar Orbiter, con participación de la UAH

Foto: Solar Orbiter se sometió a pruebas de mediciones ultra precisas del campo magnético en una instalación única (IABG, Ottobrunn, Alemania). Créditos: ESA–S. Corvaja.

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y es, también, la que resulta fundamental para el desarrollo y la permanencia de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, se desconocen muchas cuestiones sobre su funcionamiento y, especialmente, sobre la influencia que este tiene en el Sistema Solar interior y en la Tierra.

Para tratar de entender mejor cómo funciona y cómo las tormentas solares afectan a la Tierra y a todo el Sistema Solar, la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA, pondrá en marcha en 2020 la misión Solar Orbiter, que estudiará el Sol con detalles sin precedentes.

En los pasados meses de mayo y junio, se completó una etapa importante en el desarrollo de la misión, cuando se llevaron a cabo una serie de pruebas para validar el modelo de vuelo de la nave. Dichas pruebas se realizaron en las instalaciones de la empresa IABG en Ottobrunn (Alemania) y ahora espera a ser trasladada hasta Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), desde donde será lanzada en febrero próximo.

La misión

La misión Solar Orbiter se prolongará, inicialmente, durante 7 años, en los que el satélite obtendrá imágenes nunca antes vistas de nuestra estrella más cercana. De hecho, será el primero en hacer observaciones de los polos solares, puesto que llevará a bordo varios telescopios.

La ESA pretende que la misión capte detalles de 180 kilómetros de ancho (el ancho del disco visible del Sol es de 1,4 millones de kilómetros). La mayor aproximación al Sol será a unos 42 millones de kilómetros, más cerca que Mercurio, el planeta más cercano al astro. Esta cercanía a la estrella supondrá soportar temperaturas de más de 500oC, para lo que la nave cuenta con un escudo térmico especialmente diseñado para poder funcionar bajo esas condiciones.

Foto: Cámara anecoica (IABG, Ottobrunn, Alemania) donde la nave espacial fue aislada de la interferencia electromagnética externa. Créditos: ESA – S. Corvaja.

La nave está compuesta por varias unidades e instrumentos desarrollados por diferentes entidades internacionales. De los 10 instrumentos que lo componen, destaca el Detector de Partículas Energéticas (Energetic Particle Detector – EPD), desarrollado por miembros del grupo de investigación Space Research Group (SRG) de la UAH, cuyo investigador principal es Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de Astronomía y Astrofísica, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).

El Detector de Partículas Energéticas

El Energetic Particle Detector (EPD) es un complejo instrumento que estudiará la composición, los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol. Será capaz de caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la heliosfera y contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que observamos en el medio Interplanetario, como por ejemplo, el efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de nuestra atmósfera.

Foto: Impresionante eyección coronal de masa captada en diferentes longitudes de onda por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) el 31 de agosto de 2012. Créditos: AIA SDO Goddard Space Flight Center NASA.

Es la principal contribución científica española a Solar Orbiter. Por otro lado, desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid se llevará a cabo la planificación científica de la misión, la coordinación de las observaciones de los instrumentos, la recuperación de los datos obtenidos por Solar Orbiter, el análisis de dichos datos para identificar los mejores objetivos para nuevas observaciones y su archivo para que, después, puedan estar a disposición de la comunidad científica.

Últimas pruebas

Solar Orbiter va a enfrentarse a muchos retos. Además de las altas temperaturas, uno de ellos será su capacidad de operar autónomamente cuando su órbita lo lleve por detrás del Sol y, sobre todo, la variación a lo largo de la trayectoria que seguirá la nave. Para poder observar los polos del Sol, tendrá que seguir una trayectoria inclinada respecto del plano en el que se mueven los planetas y, para conseguirlo, la nave pasará varias veces muy cerca de Venus, con el fin de aprovechar su gravedad para inclinar más y más la órbita del satélite alrededor de Sol.

Parte de las pruebas fueron diseñadas para verificar que las emisiones electromagnéticas de varios segmentos de la nave espacial, particularmente las diversas antenas de radio a bordo, no interfirieran con otros subsistemas de la nave. También se verificó la compatibilidad de los sistemas de la nave con equipos externos sensibles. Las pruebas confirmaron que ninguna emisión de la nave interferiría con los receptores y transpondedores de radio del vehículo de lanzamiento o con las antenas de radio cercanas durante los preparativos de lanzamiento y despegue desde el sitio de lanzamiento.

Los resultados que proporcione Solar Orbiter en los próximos años serán clave para entender los misterios del Sol y el Sistema Solar en su conjunto, hasta ahora desconocidos, sus secretos, cómo funciona o cómo afecta a la Tierra, para que podamos conocer mejor y predecir cualquier evolución futura, tanto de nuestro desarrollo como especie, como de la vida en nuestro planeta.

800 nuevos árboles y arbustos para el Gran Parque de Espartales

Hace unos días anunciábamos una nueva jornada de voluntariado ambiental para el 29 de septiembre en el Parque de Espartales de Alcalá de Henares. Ahora, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa del resultado de la misma, promovida en colaboración con Heliconia y Decathlon.

Más de 120 personas, entre trabajadores y familias alcalaínas que se sumaron a la plantación, ayudaron en los trabajos de reforestación del Gran Parque de Espartales con un total de 800 nuevos ejemplares de especies autóctonas de árboles y arbustos.

Entre las especies que han sido plantadas en esta actuación se encuentran madroños, majuelos, espantalobos, jazmines silvestres, rosas caninas, lentiscos, enebros, endrinos, olivillas y aladiernos.

Además, para garantizar un mayor éxito en la plantación, se ha utilizado un sistema de mantenimiento con riegos para facilitar el arraigo de los nuevos árboles y arbustos. No obstante, al tratarse de especies autóctonas y adecuadas a la zona los requerimientos de agua y nutrientes son menores, y por tanto el grado de éxito de la plantación será más alto.

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, visitó la plantación y valoró “muy positivamente la participación de tantas familias de Alcalá de Henares. Es importante que los niños y niñas de la ciudad aprendan a valorar nuestro patrimonio natural, y los beneficios de los árboles para nuestra salud y el medio ambiente”.

Taller de Magia y curso de Microteatro en la Casa de la Juventud

El Centro de Formación, Recursos y Actividades Juveniles (FRAC), de la Concejalía de Juventud e Infancia, ha organizado un Taller de Magia y un curso de Microteatro, dirigidos a todos los jóvenes interesados en estas dos artes escénicas.

Taller de magia

Este taller intenta acercar el mundo mágico a todos los jóvenes que han soñado desde su infancia con convertirse en magos y magas. Los contenidos de esta acción incluyen mentalismo, escapismo, grandes ilusiones, pick pocket, expresión corporal y lenguaje no verbal.

El curso comenzará el 16 de octubre de 2019 y finalizará el 10 de junio de 2020. Está dirigido a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 30 años y tiene un coste de 5 euros de matrícula y una cuota trimestral de 35 euros.

Curso de Microteatro

Del 15 de noviembre de 2019 al 16 de marzo de 2020 se desarrollará, los viernes por las tardes, el curso monográfico de Microteatro, cuya definición es la puesta en escena de obras teatrales de corta duración, dirigidas a un pequeño grupo de personas y representadas un espacio reducido.

Los contenidos del curso versarán sobre las líneas generales, bases, temas, personajes, conflictos, géneros, interpretación, dirección de actores, puesta en escena, escenografía, iluminación y ejercicios prácticos.

La acción formativa tiene un coste de 35 euros, y está dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Será impartida por el profesor Pedro Entrena.

Más información

Para inscribirse en cualquiera de estos cursos hay que dirigirse al FRAC, Casa de la Juventud, Avda. del Val, 2. Tel.: 918896612, fracgestion@ayto-alcaladehenares.es.

El censo electoral se podrá ver durante una semana en las Juntas de Distrito

Con motivo de las Elecciones Generales del 10 de noviembre, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares expondrá al público del 30 de septiembre al 7 de octubre, ambos inclusive, el censo electoral para consulta y presentación de reclamaciones.

Se podrá consultar en censo en la web municipal, por teléfono en el  010 y, de forma presencial,  en el Servicio de Atención Ciudadana y en las Juntas Municipales de Distrito.

La presentación de reclamaciones podrá realizarse, en el mismo plazo, de forma presencial en el Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento (Plaza de Cervantes, 12) o en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral.

Igualmente, los electores pueden solicitar, hasta el 7 de octubre,   la exclusión /inclusión en las copias del censo electoral que se entregan a los representantes de las candidaturas para realizar envíos postales de propaganda electoral. Las solicitudes posteriores a 7 de octubre tendrán efecto en las siguientes elecciones que se celebren. La solicitud de exclusión puede realizarse en la sede electrónica del INE, en las Juntas Municipales de Distrito y en el Servicio de Atención Ciudadana.

Se podrá consultar el censo de forma presencial en el Servicio de Atención Ciudadana y en las Juntas Municipales de Distrito, por teléfono en el 010, y en la Web Municipal (PINCHANDO AQUÍ con certificado digital en el Instituto Nacional de Estadística).

La presentación de reclamaciones podrá realizarse de forma presencial en el Servicio de Atención Ciudadana.

La RSD Alcalá domina pero cae por la mínima en el Val ante el Trival Valderas

Foto: RSD Alcalá

El fútbol está inventado y aunque domines, aunque te sientas superior, aunque estés firme en defensa, aunque confíes en tus posibilidades…si no dispones de ocasiones de gol, no ganas. Eso fue lo que le ocurrió a un Alcalá que volvió a quedarse sin puntuar en un partido en el que volvió a merecer un mejor resultado.

Con un nuevo homenaje a más «socios de oro» que cumplían 50 años de fidelidad a nuestros colores, y con un tapete de césped en el Val que invitaba al espectáculo tras ser recuperado para la causa, el Alcalá se presentaba al partido con las bajas de Maikel y de Rodrigo Navas, pero entrando en la convocatoria rojilla sus últimas incorporaciones: Fran Pastor y Santi Fiel.

En un fulgurante inicio de partido por parte del Alcalá, que llevaba la iniciativa y era el dueño del balón, destacar tan sólo remates desviados de Alamancos y Saballs, y uno de Dani Ponce que se encontró con la oposición del portero local cuando en la grada rojilla ya se cantaba el gol. Pero una vez más la cosa quedó en nada y para mayor desgracia el Trival Valderas, en tiempo de prolongación, sí aprovecharía la única oportunidad de la que dispuso después de que, a la salida de un corner, Richi empujara el balón a gol para romper el partido (0-1).  Duro mazazo para un Alcalá del que no lograría reponerse en la segunda parte.

En la segunda parte y con el marcador a favor, el Trival Valderas se limitó a posicionarse bien sobre el terreno de juego y con ello abortar los intentos ofensivos de un Alcalá que lo daba todo, pero sin capacidad para hacer gol.

Entre tanto y una vez más, apareció también el árbitro del partido para primero perdonar en el arranque de la segunda parte la expulsión a un jugador visitante por una durísima entrada sobre Dani Ponce que se saldó con una triste amarilla, y después anulando un gol a Benítez por un supuesto fuera de juego muy protestado por el capitán y la parroquia local.

Jorge Martín intentaba solucionar la papeleta desde el banquilllo haciendo debutar a un notable Fran Pastor, y dando entrada también a Mario y Hervías, pero las ocasiones de gol seguían brillando por su ausencia pese a que los visitantes se quedaran con un jugador menos a falta de seis minutos para la conclusión.

El próximo partido…

Al final dolorosa derrota rojilla que sin merecerlo se queda clavado en los puestos bajos de la tabla clasificatoria y antes de visitar el próximo domingo 6 a las 16:00 a un Rayo Vallecano B que, al igual que el equipo rojillo, le está costando arrancar esta temporada y que llegará a la cita después de perder también esta jornada a domicilio ante el Villaverde (2-0).

El Centro Deportivo Wanda de Alcalá de Henares sigue sin ver una derrota del Atlético

Foto: Atlético de Madrid

El Atlético de Madrid salió decidido a sumar la tercera victoria de la Primera Iberdrola ante un Logroño bien clasificado y que llegaba al Centro Deportivo Wanda de Alcalá de Henares sin perder.

Tardaron las atléticas un cuarto de hora en concretar su dominio en una oportunidad de gol. Fue Ludmila la que se marchó por velocidad e intentó sorprender a Johansen con un disparo que la meta del Logroño salvó desviando con una mano. El trabajo de las de Sánchez Vera siguió su curso y, sin prisa, pero sin pausa, se fueron acercando al gol.

Así, un remate de Amanda Sampedro en el 35 fue el preludio del primer tanto. La capitana vio cómo su remate lo detenía la guardameta del cuadro riojano. Algo que no pudo hacer dos minutos después. Jugada de estrategia que ejecuta el guante que tiene Ángela Sosa en su pie derecho para poner el esférico en la cabeza de Laia Aleixandri, quien puso el 1-0 en el marcador. Se hacía justicia al dominio rojiblanco. Incluso, Ludmila pudo hacer el segundo un minuto después, pero se encontró, de nuevo, con Johansen para poder cantar el gol.

Las riojanas se estiraron entonces para intentar hacer daño y Banda, la más incisiva, obligó a Van Veenendaal a detener su disparo en el 41. La respuesta fue de Meseguer, pero su remate lo atajó Johansen. Y, en la recta final del primer acto, de nuevo fue Banda la que probó fortuna, despejando a córner la guardameta colchonera.

Tras el descanso, mismo guion hasta que llegó el golazo de la mañana, obra de Meseguer. La turolense cogió la escuadra y el cartabón para, con precisión milimétrica, alojar el esférico en la escuadra izquierda de la meta riojana al cuarto de hora de la reanudación. Un golazo que hizo vibrar a la parroquia rojiblanca.

El partido estaba muy a favor y era un monólogo de las rojiblancas, aunque sin ocasiones demasiadas ocasiones nítidas. Sólo Jade intentó recortar distancias con un disparo que atajó Van Veenendaal. Olga García y Anita Marcos, en los minutos finales, pudieron aumentar la victoria, pero se toparon con Johansen. Gran victoria antes del parón por los partidos de las selecciones nacionales.

El Primera Nacional Masculino del Iplacea cae por la mínima ante el Melilla

Foto: CD Iplacea

El comienzo del choque fue igualado, el CD Virgen de la Victoria de Melilla se basaban en una férrea defensa en 6:0 con poca profundidad, ayudados por su portero que cuajó un excelente encuentro.

Los complutenses tuvieron problemas para controlar el juego interior con el pivote cubano del equipo melillense, pese a ello, adquirieron una ligera ventaja (9-7), gracias también, a la buena actuación de Chopo en la portería.

Al ecuador se llegó con una mínima desventaja fruto de no aprovechar las situaciones de ventaja en el juego, y principalmente por no aprovechar las contras, ante un equipo que dio muchas opciones con su balance defensivo.

En la reanudación los alcalaínos salieron fríos lo que les costó una amplia desventaja en el marcador (13-19) en el minuto 40. Tras un tiempo muerto, cambiaron el plan y mediante una defensa abierta en 3:3, lograron reducir las diferencias, pero las imprecisiones en los pases y lanzamientos no dejaron el tiempo suficiente para culminar la remontada. El choque terminó con un apretado 23-24.

Destacar la actuación de Anreus, que aportó, de nuevo 9 goles, siendo hasta el momento el máximo goleador de la categoría, y la actuación en general del equipo, que pese a realizar acciones propias de la inexperiencia de la juventud, está trabajando muy bien, y a buen seguro, tendrá su premio.

El juvenil masculino firma su primera derrota

Primera derrota del grupo juvenil en su primera salida en su visita a CB Corazonistas.

Parecía que mantendrían la solvencia defensiva que habían mostrado con anterioridad, ayudados por la buena labor de los porteros, Miño y Cano.

Pero deben trabajar para mejorar aspectos básicos, tanto defensivos como ofensivos, para poder competir con garantías.

Mejoraron, un poco, la efectividad en el lanzamiento, pero les lastró la dificultad en el transporte de balón.

El cadete masculino debuta con victoria

Primer partido de Liga del Primera Cadete Masculino de Iplacea, que debutaba en el Pabellón Demetrio Lozano ante Bacovi, y primera victoria contra pronóstico por un claro 36-27.

Unos animosos 100 espectadores presenciaron un encuentro igualado hasta mediada la segunda mitad.

Debutaban los cadetes con una mezcla de jugadores de primer y segundo año, que será la tónica habitual esta temporada, con dos bajas importantes: Fernando y Óscar que se encontraban en el CAR de Granada concentrados con la Selección Española.

Cuando faltan dos jugadores importantes en la rotación de un equipo suelen pasar dos cosas: o bien el equipo se desvanece, o por el contrario da un paso adelante.

Por esta segunda opción optaron los pupilos de Pablo Barreira, que pese a los errores fueron fieles al estilo de juego que quieren tener esta temporada: defensa abierta, paciencia y continuidad en ataque, y sobre todo, un ritmo alto durante los 60 minutos de encuentro.

Empezó el partido con intercambio de goles en el marcador, ajustando mal la primera línea defensiva de la 3:3 de Iplacea. En cambio, en ataque, la paciencia daba sus frutos para llegar 17-14 al descanso.

La segunda parte comenzó similar a la primera, pero con los complutenses más frescos que los de Colmenar Viejo, pudiendo correr contraataques y ampliar la renta hasta el 36-27 final.

Destacar la actuación de Edu Cedillo, que se echó el equipo a la espalda en defensa y en ataque, apoyado por Juan Cartagena en el pivote, y Gonzalo en portería, que sostuvo al equipo en los errores defensivos.

Como puntos a mejorar, la defensa sin lugar a dudas, y las exclusiones que alcanzaron las seis en la segunda mitad, y muchas de ellas pueden evitarse.