Dream Alcalá Blog Página 669

IV Seminario Mujeres del Siglo de Oro ‘Las Referentes’

Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, organiza el IV Seminario de Mujeres del Siglo de Oro. «Las Referentes». 

En este espacio podrás conocer a algunas de esas mujeres que fueron referentes en la cultura y de su sociedad. Pues tanto en Europa como en América, sus ideas fueron fundamentales para el progreso y la transformación del orden establecido.

El seminario empezará con una actuación musical de la mano de la cantautora Sensi Falan, nacida en el barrio La Chanca, Almería. Ofrecerán en primicia, junto a la poeta María José García Mesa, un recital poético-musical para el deleite de los sentidos, al estilo de los “SARAOS” o divertimentos a los que María de Zayas era tan aficionada.

Las Mujeres del Siglo de Oro

Para la Historia de las Mujeres, son perfectamente identificables autoras de la importancia de Christine de Pizan o Francisca de Nebrija, Catedrática de la Universidad de Alcalá, una de las primeras profesoras de universidad en todo el mundo. Hablaremos de la Violencia de Género en el siglo XVII y cómo aparecen las primeras sentencias para disolver los vínculos matrimoniales.

También de la vida de María Calderón que fue una de las actrices más exitosas del Siglo de Oro, conocida en toda la Corte, no solo por su actividad artística, sino también por su relación escandalosa con Felipe IV.

Las ponentes

Para hablarnos de estas Mujeres Referentes habrá periodistas, escritoras, historiadoras, juristas y expertas en igualdad como son Dña. Irati Santos Uriarte, Escritora y Periodista; Dña. Araceli Martínez Esteban, Doctoranda en Estudios Interdisciplinares de Género en la UAH; Dña. Almudena del Mazo, Ilustradora; y Dña. Victoria Encabo, Historiadora, socias de Mujeres Progresistas de Alcalá ‘Francisca de Pedraza’ Dña. Adoración Pérez Troya, Directora Unidad de Igualdad de la UAH.

La inauguración del Seminario correa a cargo de D. Javier Rodríguez Palacios, Excmo. alcalde de Alcalá de Henares, de Dña. María Aranguren, Concejala de Cultura y Universidades, teniente de alcalde y de Dña. Julia Pérez Correa, Presidenta de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza.

La presentación de las ponencias a cargo de la Concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, y de las periodistas Cristina Toledano, Diana Pizarro y Selena Ruiz.

Más información e inscripciones

Este IV Seminario de las Mujeres en el Siglo de Oro forma parte del Festival de la Palabra organizado por la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Es un tiempo para la reflexión y el debate en torno a la lengua española que tiene como actividad principal todos los años la entrega del Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

El evento es gratuito y se asistirá online tendrá lugar el 16 y 17 de abril. El único requisito para asistir al Seminario es rellenar el cuestionario de inscripción. Allí encontrarás, en los días señalados, el evento se retransmitirá en streaming el viernes 16 de abril a las 18:00 horas (pincha para ver el directo) y el sábado 17 de abril a las 10:30 horas (pincha para ver el directo).

Arranca el Festival de la Palabra de Alcalá de Henares 2021

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Universidad de Alcalá

Con la organización del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), el Festival de la Palabra celebrará distintas actividades hasta finales del mes de abril. Dos semanas de lecturas literarias, pero también conferencias, exposiciones, cine y teatro.

El soberbio Paraninfo de la UAH ha acogido la inauguración del Festival de la Palabra de Alcalá de Henares 2021. El evento cuenta con un completo programa de actividades, tanto presenciales como virtuales, que se desarrollarán hasta el próximo 30 de abril y se celebrarán en diferentes espacios de la ciudad.

Javier Rodríguez Palacios, el alcalde de Alcalá de Henares y José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá presidieron el acto. El actor Miguel Cubero, acompañado al arpa por Sara Águeda, ha leído poemas del Premio Cervantes, Francisco Brines, y, a continuación, el escritor Carlos Marzal impartió la conferencia ‘Insistencias en Francisco Brines’.

«Tenemos que alegrarnos por recuperar el Festival»

Rodríguez Palacios, destacó que las palabras de Brines se “debemos mirar al futuro con mucha esperanza porque ya estamos mejor que el año pasado. Porque estamos aquí escuchando palabras, reflexionando. Igual que la casa del poeta es su infancia, para el alma de esta ciudad y para los que vivimos en ella este lugar histórico, este Paraninfo también lo es. Nuestra ciudad ha visto pasar guerras y epidemias, pero también a grandes hombres y mujeres. Hoy tenemos que alegrarnos por recuperar el Festival de la Palabra.”

«Merece la pena continuar celebrando la vida»

Por último, Saz, afirmó que “en la Universidad de Alcalá nos sentimos especialmente felices por esta nueva edición del Festival de la Palabra, en un año extraño, atípico, en el que, siguiendo el consejo de Francisco Brines, merece la pena continuar celebrando la vida desde el cántico o desde la elegía”.

La Universidad de Alcalá acoge este fin de semana el circuito universitario de cross

Foto: crossuniversitariomadrid.com

A las 12:00 será la salida del grupo femenino y a las 12:45 será el turno del conjunto masculino en tandas de 10 atletas que deberán portar la mascarilla los primeros 50 metros del recorrido que consta de 5 pruebas de Campo a Través. Los participantes deberán correr sobre asfalto, tierra o pistas mixtas con distancias que van desde los 3000m a los 8000m.

Todos aquellos universitarios estudiantes, profesores y personal de cualquiera de las universidades de la Comunidad de Madrid que deseen participar podrán inscribirse en este enlace.

El agua del Sorbe no subirá su precio por séptimo año consecutivo

Embalse de Beleña. Imagen de archivo. Mancomunidad de Aguas del Sorbe

La Asamblea de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe aprobó, por unanimidad, los Presupuestos correspondientes al año 2021, que ascienden a 6395425,38 euros, un 0,72% menos que la cantidad consignada el año anterior.

Entre los objetivos de las cuentas aprobadas, como indicó durante la sesión el presidente de la MAS, José García Salinas, “hay que destacar cuatro aspectos especialmente positivos. Por un lado, que las cuentas se hayan aprobado por unanimidad dice mucho de la voluntad de todos los vocales de trabajar conjuntamente, sin tener en cuenta las ideologías, para favorecer a todos las vecinas y vecinos de los municipios”.

En segundo lugar -sigue Salinas- “me gustaría destacar el haber conseguido la congelación de las tasas y del precio público del agua a los municipios por séptimo año consecutivo, lo que indica la buena salud de la que goza últimamente nuestra mancomunidad”.

Por otro lado, afirma el presidente, “queda clara la apuesta que hacemos los miembros de la MAS por continuar con la inversión destinada a modernizar y renovar nuestras infraestructuras, que en este ejercicio supondrá el 15% del presupuesto, en torno a un millón de euros aproximadamente. Un dinero que se destinará a inversiones reales. Este esfuerzo supone una contribución importante de la mancomunidad al impulso económico de la economía, en estos momentos tan complicados”.

Y, por último, “destacaría la consecución, un año más, de un endeudamiento cero que permite los dos logros anteriores y también afrontar los próximos meses con una mayor tranquilidad” finalizó el mandatario de la MAS.

Descenso en el consumo de agua

En su intervención ante la Asamblea, el presidente de la MAS informó de la “disminución en un 1,83% del consumo de agua durante el año 2020 con respecto al año anterior, lo cual siempre es una buena noticia”.

La principal explicación de este descenso, aclaró García Salinas, “está en la disminución del consumo diario de agua durante los meses más duros de la pandemia, marzo y junio. A partir de julio, estos consumos se fueron incrementando mes a mes, llegando a índices similares al año 2019”.

Esta circunstancia ha influido también en la disminución de ingresos, concretamente en un -0,55%. En la memoria de los presupuestos se recoge también la garantía de afrontar el compromiso adquirido con Infraestructuras del Agua de Castilla la Mancha, relativo a los gastos adquiridos para la puesta en funcionamiento, en su día, de la conexión Alcorlo-ETAP y que garantiza el suministro de agua en caso de períodos de sequía.

Desglose de las inversiones

En el desglose de las inversiones destacan varias actuaciones, entre ellas, la optimización de las medidas de seguridad de la Planta Potabilizadora de Mohernando (ETAP) y las mejoras en el acondicionamiento de las instalaciones del Servicio de Mantenimiento y Redes, ubicadas en Yunquea de Henares, donde se dotará un almacén de piezas y material para mantenimiento que permita dar una respuesta rápida ante cualquier imprevisto.

Paralelamente a estas inversiones, se continuará con las renovaciones en la primera conducción y se completará la revisión de toda la red de titularidad de la MAS, para la detección de fugas, con maquinaria subacuática.

Los presupuestos aprobados recogen también una cantidad para la renovación de la flota de vehículos del servicio de mantenimiento y redes. Todas estas inversiones se llevarán a cabo con recursos propios de la MAS sin necesidad de recurrir a préstamos financieros.

Además de la aprobación del Presupuesto 2021, se aprobó por unanimidad la concesión de un caudal máximo de 46,3 litros por segundo y día para el depósito que dará servicio al desarrollo de la Ciudad del Transporte y de las empresas anejas.

“Una concesión de máximos que seguramente nunca se llegará a materializar y que, en cualquier caso, no supondrá ningún tipo de problema para el normal suministro al resto de municipios” aseguró García Salinas.

Se aprobó también el Plan Anual de Contratación que recoge una relación de contratos, con sus datos básicos, para que las empresas puedan conocer anticipadamente los plazos de contratación y poder preparar las diferentes ofertas.

En la misma sesión tomaron posesión de su cargo Sonsoles Rico Ordóñez, como vocal en representación de la localidad de Villanueva de la Torre, cubriendo la baja por fallecimiento de Sara Martínez Bronchalo; y Javier Gallardo, como vocal suplente del pueblo de Fontanar.

Ayuso: «Si no llegan más vacunas vamos a tener que paralizar la vacunación»

Imagen: Comunidad de Madrid (foto de archivo)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha afirmado, en una entrevista en Telecinco que “estamos a viernes y todavía, salvo con las de Pfizer, no sabemos cuántas dosis vamos a recibir por parte del Gobierno la semana que viene. Y como no lleguen más, vamos a tener que a paralizar la vacunación en los grandes centros. Esto es insensato”.

Además, según cifras de la consejería de Sanidad del gobierno regional, la jefa del ejecutivo ha afirmado que “esta semana vamos a llegar en torno a las 270.000 vacunas, estamos con cifras similares a la semana pasada con 50.000 diarias. Estamos preparados, pero no llegan las dosis y confunden”.

Vacunación segura y voluntaria

Respecto a la polémica surgida con las vacunas de AstraZeneca y Janssen, Díaz Ayuso afirma que en este sentido “creo que lo más importante es recordarles a los ciudadanos que vacunarse es seguro y que los porcentajes de trombos que están diciendo son ínfimos para lo que se está vacunando”.

Además -seguía la presidenta- “vamos a defender que quien quiera vacunarse de forma voluntaria, que siga adelante. Nosotros creemos que quien esté por debajo de 60 y quiera vacunarse con AstraZeneca debería poder”.

Vacunas para empresas

La presidenta madrileña ha afirmado que “también con las empresas hay que valorar si tienen la capacidad de comprarlas para sus empleados, que pudieran empezar a hacerlo. Con esto, se me criticará para variar, pero verás cómo al final se pone en marcha. Esto serviría para las grandes y pequeñas empresas que necesitan recuperar el pulso y que con la vacuna podrían volver a la normalidad”. 

Por último, Díaz Ayuso ha lamentado lo que ella considera un claro retraso en el proceso de vacunación. “El cuello de botella es tal, la maraña burocrática y la falta de reflejos en las instituciones es tan inmensa que pagamos todos. Yo, sí por mí dependiera la vacuna, el 100% de la gente en Madrid ya estaría protegida”, finalizaba.

Vicente García, reelegido secretario general de la Unión Comarcal Henares de CCOO

Imagen: Unión Comarcal Henares de CCOO

El IX Congreso de la Unión Comarcal Henares de CCOO ha reelegido a Vicente García Castillo como secretario general de la comarca al obtener 96 votos de los delegados y delegadas, y 19 abstenciones.

La nueva ejecutiva, encabezada por García Castillo, ha quedo conformada por: Tania Sánchez Aceña, Manuel Patiño Esteban, Concepción Ruiz Brox, Alberto Sánchez Moya, Carmen Santamaria de la Paz, Iván Casado Arboniés, Esther Matinez Tesoro, Hugo Carrasco González, Isabel González García, Esther Becerra Sánchez, Carlos Morales Cerrada y Rocio Pintado Romero.

El compromiso adquirido por esta nueva ejecutiva queda recogido en la resolución aprobada mayoritariamente por el congreso, bajo el nombre de: Súmate a la acción. Por unas CCOO más participativas, cercanas, útiles y fuertes. Desde el centro de trabajo a la sociedad

Las UCIs de la Comunidad de Madrid ya superan los 500 pacientes por coronavirus

El pasado 4 de febrero la ocupación de las camas UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid alcanzó el pico máximo de la tercera ola (723). Después, todo fue en descenso hasta el puente de San José donde se registraron 401 pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (18 de marzo).

Desde entonces esta ocupación ha subido hasta superar los 500 pacientes que se contaron ayer 15 de abril. Una cifra, esta del medio millar que no se alcanzaba desde el pasado 8 de marzo.

No son mejores las cifras hospitalarias de ingresados en planta de los centros sanitarios que, por quinto día en abril, superan los 2.000 pacientes. También son más de dos millares los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, lo que no ayuda a descargar las camas de los hospitales.

En cuanto a las altas hospitalarias estamos en datos relativamente positivos con más de 230 personas que salieron de su ingreso el día anterior. Este registro, en las últimas semanas, marca sus mejores datos los martes y va decayendo según pasan las jornadas.

Por último, el número de fallecidos sigue por debajo de la veintena. Sin embargo, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos por la pandemia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 15 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 663.100 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.759 casos nuevos notificados incorporados, 2.057 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.399 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.493 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 232 pacientes. Registro que vuelve a números habituales desciende el dato del martes y, como suele ocurrir cada semana, ha ido bajando a lo largo de los días. El dato total de la pandemia se sitúa en las 92.815 personas.

Además, hay 2.016 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 106.147. Son 7 menos que el día anterior. La cifra se sitúa, por quinta vez este mes, por encima de las 2.000 personas ingresadas, aunque son ya dos jornadas consecutivas en ligero descenso.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 508 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 10 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.452 pacientes.

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

La Junta Electoral obliga al PP de Alcalá al cese del reparto de propaganda en precampaña

Imagen: preentación de pulseras 'Comunismo o Libertad' frente al Congreso de los Diputados (Foto: @ppmadrid)

Una denuncia del PSOE, con las posteriores alegaciones del PP, ha derivado en que los populares deberán cesar en el reparto de material propagandístico electoral que habían llevado a cabo en sus mesas informativas de Alcalá de Henares en los últimos días.

Así lo ha decidido la presidenta de la Junta Electoral de Zona de Alcalá de Henares, Doña Desirée Múgica Mayo en virtud del artículo 53 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Contra esta resolución cabe recurso que el Partido Popular puede interponer amparado en el Artículo 21 de la propia LOREG.

El acuerdo de la Junta obliga a los populares a retirar de la red social Twitter, en concreto de su perfil @ppdealcala, las imágenes que hagan alusión a dicho reparto de material de propaganda electoral.

En concreto se trata de pulseras con el lema ‘Comunismo o Libertad’ así como imágenes de la candidata a las elecciones a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañadas de un slogan que no determina el acuerdo que firma Múgica Mayo.

Junta Electoral obliga, por tanto, “al cese en el reparto de cualquier tipo de merchandising de esta naturaleza», y a retirar de la red social Twitter del Partido Popular de Alcalá este tipo de publicidad.

Acuerdo de la Junta Electoral

Acuerdo de la Ilustrísima Señora Presidenta de la Junta Electoral de zona de Alcalá de Henares Doña Desirée Múgica Mayo

En Alcalá de Henares a quince de abril de dos mil veintiuno.

Examinada la denuncia del Partido Socialista Obrero Español por reparto de propaganda electoral por el Partido Popular (panfletos publicitarios y merchandising), en el Municipio de Alcalá de Henares y alegaciones realizadas al respecto por el Partido Popular, conforme al artículo 53 de la LOREG, y a la Instrucción 3/2011 de la JEC que lo desarrolla, apartado primero, puntos 2 y 3, observando la imagen de la candidata y slogan que acompaña, así como el reparto de pulseras, donde se puede leer comunismo o libertad, cuando incluso dicho lema ha sido borrado de la campaña, se acuerda requerir a dicha formación a través de su representación legal para que cese en el reparto de cualquier tipo de merchandising de esta naturaleza, retirando de la red social Twitter Partido Popular Alcalá este tipo de publicidad que no se encuentra en ninguna de las excepciones previstas por dicha Instrucción.

Notifíquese el presente acuerdo a los representantes del Partido Socialista Obrero Español y Partido Popular, haciéndoles saber que contra el mismo cabe interponer el recurso previsto en el artículo 21 de la LOREG.

Artículo 53 de la LOREG

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) impone que no puede difundirse propaganda electoral ni realizarse acto alguno de campaña electoral una vez que ésta haya legalmente terminado.

La obtención gratuita de medios proporcionados por las Administraciones Públicas quedará limitada al periodo estricto de campaña electoral. Las limitaciones anteriores se establecen sin perjuicio de las actividades realizadas por los partidos, coaliciones y federaciones en el ejercicio de sus funciones constitucionalmente reconocidas y, en particular, en el artículo 20 de la Constitución.

No obstante, lo anterior, desde la convocatoria de las elecciones hasta el inicio legal de la campaña, queda prohibida la realización de publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales o inserciones en prensa, radio u otros medios digitales, no pudiendo justificarse dichas actuaciones por el ejercicio de las actividades ordinarias de los partidos, coaliciones o federaciones reconocidas en el apartado anterior.

El Gobierno pedirá a las Comunidades Autónomas que prohíban fumar en las terrazas

Imagen del 25 de mayo de 2020, día de reapertura de la hostelería tras el confinamiento.

La comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad trasladará, en su reunión de la tarde de este jueves 15 de abril, a las Comunidades Autónomas la petición de que prohíban fumar en las terrazas de hostelería. Esta prohibición sería independientemente de la distancia social que se pueda mantener, como ocurre hasta ahora.

En la actualidad hay seis Comunidades Autónomas que prohíben fumar en espacios al aire libre de hostelería. Son Asturias, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria y Comunidad Valenciana. En Navarra, el gobierno foral intentó aplicar la restricción pero los tribunales tumbaron su medida.

El Gobierno de España quiere extender esta medida a todo el país a través de los ejecutivos regionales. Sin embargo ya hemos visto con otras medidas que el acuerdo por unanimidad suele ser difícil, sino imposible. Autonomías como Castilla y León, Murcia, Andalucía y, sobre todo, la Comunidad de Madrid siempre se han mostrado reacias a las medidas sanitarias más restrictivas.

Prohibido fumar sin distancia desde el pasado mes de agosto

La prohibición de fumar en las terrazas, y en espacios públicos abiertos, está vigente desde el pasado mes de agosto de 2020. Sin embargo estaba supeditada a guardar una distancia social de 2 metros.

Esta prohibición llegó después del informe publicado por Salud Pública bajo el título ‘Posicionamiento de las autoridades sanitarias en relación al consumo de tabaco y relacionados durante la pandemia por covid-19’. Este texto fue aprobado el 2 de julio de 2020.

En el mismo se detallan los “riesgos existentes asociados al acto de fumar y vapear:

  • Manipulación de la mascarilla de protección y contacto repetitivo de los dedos con la boca tras tocar productos (cigarrillos convencionales o electrónicos) o utensilios (pipas de agua) que podrían actuar como fómite (transmisor inanimado) del virus.
  • Expulsión de gotitas respiratorias que pueden contener carga viral y ser altamente contagiosas.
  • Factor de relajación de la distancia social de seguridad.

Primeras vacunas para pacientes de muy alto riesgo en el Hospital de Alcalá

Imagen: Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha empezado este miércoles a vacunar frente al covid a pacientes de los grupos de muy alto riesgo dentro de la estrategia de vacunación de la Consejería de Sanidad con este tipo de pacientes.

En el caso del Hospital Príncipe de Asturias, la vacunación a este grupo de población está indicada en cerca de 2.500 pacientes, que son citados directamente desde el propio centro sanitario para recibir la dosis de Moderna, que se le suministra en el Pabellón Docente y en el caso de los pacientes que necesitan hemodiálisis en la propia Unidad de Hemodiálisis una vez terminada la sesión en dicha Unidad.

Proceso de vacunación

El procedimiento de vacunación en el pabellón Docente (en horario de 11.00 a 18.00 horas) se inicia con la recepción administrativa y continúa con la consulta médica hasta concluir en la sala de extracciones y vacunación, donde se le realiza una extracción serológica basal y la posterior inoculación de la vacuna.

El proceso se cierra, tras permanecer en la sala de espera habilitada (Aula Magna del pabellón Docente) por un tiempo de 15 minutos, con la entrega del correspondiente certificado de vacunación y de la siguiente cita para la segunda dosis, 21 días después de la primera.

Grupos calificados de ‘muy alto riesgo’

Los grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo están definidos en la última actualización de la Estrategia de vacunación frente a covid en España del Ministerio de Sanidad e incluyen a trasplantados o en listas de espera; en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal); con enfermedad oncohematológica; cáncer de órgano sólido; inmunodeficiencias primarias; infección con VIH inferior a 200 cel/ml, y síndrome de Down de más de 40 años.

El Hospital de Torrejón, entre los centros de vacunación para pacientes de muy alto riesgo

Imagen: Raimundo Pastor (Creative Commons).

Sanidad añade seis hospitales públicos más al dispositivo en el que se vacuna contra el covid y con dosis de Moderna a pacientes de los grupos de muy alto riesgo, como trasplantados o en listas de espera, en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias e infección con VIH; y, según la última actualización de la ‘Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España’ del Ministerio de Sanidad, en este grupo se incluye a personas con síndrome de Down de más de 40 años.

A partir del próximo lunes, 19 de abril, se suman a esta estrategia de inmunización de grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo seis hospitales públicos: La Paz, Clínico San Carlos y Fundación Jiménez Díaz (Madrid); Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Torrejón de Ardoz y Tajo (Aranjuez).

Los hospitales que ya han iniciado, o lo harán antes de que termine esta semana. La vacunación de estos grupos de riesgo es en el Gregorio Marañón, 12 de Octubre, La Princesa, Ramón y Cajal e Infanta Leonor (Madrid); Puerta de Hierro (Majadahonda), Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), Sureste (Arganda del Rey), Fuenlabrada, Severo Ochoa (Leganés), Henares (Coslada), Villalba, Getafe, Infanta Cristina (Parla), Fundación Alcorcón, Infanta Elena (Valdemoro), Móstoles, Rey Juan Carlos (Móstoles) y Hospital de la Cruz Roja San José y Santa Adela.

Estos pacientes de riesgo son citados para recibir la vacuna contra el covid desde los centros hospitalarios donde son atendidos habitualmente por su patología.

Vacunación a población general fuera del Corredor del Henares

Además, los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y la Fundación Jiménez Díaz siguen administrando dosis de la vacuna de Pfizer a población general de 70 a 74 años.

Igualmente, siguen activos los tres puntos de vacunación masiva habilitados de forma extraordinaria por la Comunidad de Madrid para avanzar en la inmunización de población general. Así, en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, en el Wizink Center y en el estadio Wanda Metropolitano se aplican dosis de AstraZeneca a personas de 60 a 65 años de edad.

Los dispositivos de estos dos últimos recintos están coordinados por el Servicio de Urgencias y Emergencias autonómico (SUMMA 112).

La población general que tenga que recibir la vacuna en hospitales y en los tres puntos de vacunación masiva es citada mediante el envío de un SMS interactivo, con el que puede confirmar su cita o solicitar un cambio de fecha. En caso de que el usuario no confirme esa cita, recibirá una llamada telefónica desde el número de teléfono 91 502 60 58, desde el Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, los centros de salud de Atención Primaria continúan administrando la vacuna de Pfizer a personas mayores de 75 años; la previsión es inocular casi 150.000 dosis esta semana. En este caso, la citación a los pacientes se realiza mediante llamada telefónica desde el teléfono 91 370 00 01

Complutum rememorará la fundación de Roma

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El parque arqueológico de la ciudad romana de Complutum acogerá el próximo domingo, 18 de abril, a partir de las 11:30 horas, un evento de recreación histórica de la fundación de Roma, donde se reconstruirá cómo se fundaba una ciudad, con los ritos y sacerdotes que participaban en dicha celebración y las prácticas rituales dentro del espacio privado y ante el lararium o pequeño templete dedicado a las divinidades del hogar. La actuación correrá a cargo del grupo Mos Religiosvs. 

El 21 de abril del 753a.C., según el escritor romano Varrón, se fundó la ciudad de Roma. Este hecho se celebraba cada año con grandes festejos en la propia Ciudad Eterna, y también en las miles de ciudades de provincias, espejo de Roma, como fue la propia Complutum. 

La actividad tiene aforo reducido a causa de las medidas sanitarias vigentes. Es imprescindible la reserva en la Oficina Municipal de Turismo: 91 881 06 34 –  email: otssnn@ayto-alcaladehenares.es

Yacimiento arqueológico de Complutum

El yacimiento de Complutum es la única ciudad romana de toda la Comunidad de Madrid y contiene la mejor colección de pintura mural romana de toda España.

Tras unos primeros asentamientos ibéricos hace dos mil años, los romanos fundaron en el extremo oeste de la actual Alcalá la ciudad de Complutum o Compluto. Ese es el origen de viene que a los alcalaínos también se les llame complutenses.

El gran yacimiento de restos arquitectónicos de Complutum se encuentra al lado del actual barrio de Reyes Católicos y de la antigua carretera de Madrid a Barcelona que se adentra en la ciudad. Tiene varias zonas visitables donde se puede encontrar información de lo que fueron las construcciones de la Alcalá romana.

Don Quijote somos todos: la España vacía, en el Teatro Salón Cervantes

Don Quijote somos todos narra los esfuerzos de un pueblo manchego, de cuyo nombre nadie se acuerda, por no desaparecer para siempre. Abandonado en medio de la España vacía, con malas comunicaciones y escasos servicios, su único patrimonio está en su pasado: ser la cuna del más famoso caballero andante, el ingenioso don Quijote de la Mancha.

La aparente intención del Gobierno de edificar un Parador Nacional de Turismo abre una ventana de esperanza para el pueblo, que se lanza a luchar por ser el lugar elegido para su construcción. De natural escéptico, con fuerte tendencia a la ironía y a cierto grado de locura, el pueblo entero decide armarse caballero andante y pelear contra los gigantes que lo amenazan y alcanzar la gloria con todos los merecimientos posibles.

La originalidad de esta propuesta radica, en primer lugar, en su punto de vista. Con un tono de comedia crítica heredera de Cervantes, pero también de algunos de sus discípulos aventajados como Berlanga, Rafael Azcona o José Luis Cuerda, don Quijote se convierte en un sujeto colectivo, encarnado en todo un pueblo que, en medio de su lucha por la supervivencia, experimenta alguna de las más famosas aventuras de don Quijote.

Episodios como los molinos de viento, los galeotes o la cueva de Montesinos… adquieren en esta propuesta una nueva perspectiva, alumbrando una reflexión mordaz y desprejuiciada sobre nuestro propio quijotismo patrio.

Don Quijote somos todos: más información y entradas

Con la dirección de Carlos Martín y el texto de José Luis Esteban, Don Quijote somos todos se representará el próximo domingo 18 de abril a las 18:00 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Reparto: Carlos Martín, José Luis Esteban, Minerva Arbués, Irene Alquézar, Francisco Fraguas, Félix Martín y Gonzalo Alonso.
Dirección: Carlos Martín.
Texto: José Luis Estéban.
Producción: María López Insausti.
Música: Gonzalo Alonso.
Escenografía: Tomás Ruata.
Vestuario: Ana Sanagustín.
Fotografía: Marcos Cebrián.
Equipo de producción: Pilar Mayor y Alba Moliner.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El IES Complutense será trilingüe con clases en alemán

Imagen: Ana Lago (profesora de Alemán), Ylenia Megías (Directora), José Luis Vázquez (Coordinador Sección Bilingüe)

Por tanto, IES Complutense de Alcalá de Henares se convierte en el primer y único centro trilingüe de Alcalá de Henares y en uno de los seis centros de toda la Comunidad de Madrid con Sección en alemán. Está implantación será progresiva y comenzará el curso próximo en 1º ESO.

Los alumnos de ‘Sección Lingüística en Alemán’ cursarán 5 horas semanales de Alemán y estudiarán uno o dos asignaturas en esta lengua. Además, el IES Complutense es centro bilingüe en inglés. 

Esto significa que estos alumnos se beneficiarán también de las 5 horas de inglés semanales y asignaturas en inglés, por lo que los alumnos tendrán la oportunidad de manejar con soltura dos idiomas extranjeros al finalizar su Educación Secundaria.

Con este nuevo proyecto el IES Complutense continúa avanzando en su objetivo fundamental que no es otro que ofrecer al alumnado de Alcalá de Henares una educación integral, de alta calidad y exigente, sin olvidar ser un centro inclusivo e integrador. 

Más información: https://iescomplutense.es/

Las ONG recuerdan que puedes marcar la X Solidaria en tu declaración de la renta

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, el periodo para realizar la declaración de la renta ha empezado un año más y, con él, las ONG se unen para presentar la campaña de la “X Solidaria” y conseguir que más personas contribuyentes marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su renta.

Gracias a este sencillo gesto, cada año, se impulsan distintos proyectos sociales para lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria que no deje a nadie atrás. En 2020, el 55% de las personas contribuyentes macaron la casilla solidaria de la renta, superando los 11 millones y medio de personas. Sin embargo, todavía hay un 45% de personas que no lo hace, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia Católica (11%) o porque no marcan ninguna casilla, dejando en blanco su asignación (34%).

Es por este motivo que las ONG se unen en su encuentro anual para presentar la campaña de la “X Solidaria”, en el Día Mundial de la Salud, enmarcada además en un contexto de crisis sanitaria, social y económica provocada por la covid, que ha afectado con gran dureza a las personas en situación de mayor vulnerabilidad: personas en situación de pobreza y exclusión social, personas mayores, con discapacidad, infancia.

Es por ellas que un año más se hace hincapié en la importancia de que las personas contribuyentes marquen la casilla 106 o “X Solidaria” en su declaración de la renta.

La campaña “X Solidaria”, está dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social.

Grupo Virtus: ¿Es recomendable hacer un ayuno intermitente para bajar de peso?

Dña. Pilar Puértolas, nutricionista en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus) ha elaborado un análisis titulado ¿Es recomendable hacer un ayuno intermitente para bajar de peso?

El ayuno es una abstinencia voluntaria de la ingesta de alimentos por razones espirituales, de salud u otras. Ya en la antigüedad, Hipócrates escribió “Comer cuando se está enfermo es alimentar la enfermedad”. Paracelso, fundador de la toxicología escribió “El ayuno es el mayor remedio, el médico que tenemos dentro”. A nivel espiritual, con el ayuno se considera que se realiza una limpieza o purificación. ¿Pero sirve para perder peso? Para responder a esta pregunta es importante analizar lo que sucede durante las horas de ayuno.

El proceso de ayuno desde el punto de vista de la nutrición

Nuestros principales sustratos energéticos son la glucosa y la grasa. Cuando la primera no está disponible el cuerpo recurre a las reservas de grasa. Cuando ingerimos alimentos los niveles de insulina suben. Esto permite que las células transformen la glucosa en energía. El exceso de glucosa se almacena como glucógeno en el hígado y el músculo.

Durante la abstinencia de la ingesta de alimentos o ayuno, los niveles de insulina comienzan a bajar. El glucógeno almacenado se descompone y libera glucosa. Pero estas reservas solo duran un tiempo, entonces el hígado comenzará a producir nueva glucosa a partir de los aminoácidos (componente básico de las proteínas) y el glicerol (proviene de la descomposición de los triglicéridos o moléculas grasas), lo que permite que se mantengan los niveles de glucosa en sangre.

Los triglicéridos también se descomponen en ácidos grasos, que son utilizados por muchos tejidos del cuerpo para obtener energía directamente, o se transforman en cuerpos cetónicos como fuente energética.  Los niveles de la hormona de crecimiento suben para mantener la masa muscular y los tejidos magros. El aumento de los niveles de norepinefrina (adrenalina) evita la disminución de la tasa metabólica.

En resumen, durante un ayuno prolongado el organismo pasa de quemar glucosa a corto plazo a quemar grasa a largo plazo.

Imagen: Dña. Pilar Puértolas Barrado Nutricionista en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

¿Es o no un tipo de dieta?

Pilar Puértolas, Nutricionista en Centro Médico Complutense, afirma que el ayuno intermitente no es un tipo de dieta sino una manera de planificar las ingestas. Consiste en alternar periodos de ayuno con periodos de ingesta de alimentos de manera estructurada.

En este sentido, hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos:

  • Saltar las comidas: consiste en saltarse algunas comidas si no se tiene hambre y solo comer de manera saludable cuando aparezca el apetito.
  • Ayuno de 12 horas: este plan permitir que el cuerpo se vaya adaptando a los ayunos. Consiste en estar 12 horas sin introducir alimentos y suele coincidir con el periodo de descanso nocturno.
  • 16:8 horas cada día: consiste en periodos de ayuno de 16 horas seguidos de periodos de ingesta de 8 horas. La cena se termina en torno a las ocho y no se vuelve a comer hasta la comida.
  • De 2 días por semana, 5:2: consiste en alimentarse de manera saludable durante 5 días y reducir la ingesta durante los otros 2 días de la semana. Estos dos días no son seguidos.
  • En días alternos: consiste en ingerir sólo líquido cada 2 días.
  • De 24 horas: no ingerir alimentos durante un día a la semana. Es decir, no comer nada entre desayuno y desayuno del día siguiente, o entre comida y comida del siguiente día. Se pueden tomar líquidos que no aportan calorías como agua o infusiones.

Los defensores de esta estrategia de alimentación alegan múltiples beneficios como que retrasa el envejecimiento, mejora el perfil lipídico, reduce los marcadores inflamatorios, mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta la resistencia al estrés y a la oxidación y, sobre todo, provoca reducción del peso.

De entre las distintas variantes, algunos científicos defienden la alimentación temprana, es decir, eliminar la cena en lugar del desayuno. Los estudios demuestran que el control de la glucosa en sangre es mejor por la mañana y empeora por la noche y que digerimos los alimentos de manera más eficaz en la mañana.

Realmente, al realizar un ayuno lo que estamos haciendo es reducir las calorías de nuestra dieta, al eliminar comidas y al mismo tiempo prolongar esos periodos de tiempo en los que se deja de producir insulina. Es importante remarcar, que si no se cuida lo que se come durante el periodo de ingesta es difícil obtener los resultados deseados, prueban diversos estudios. Si no se modifican los hábitos alimenticios de las personas, si no se produce una reeducación nutricional hacia una dieta saludable y equilibrada, el ayuno intermitente no deja de ser una moda alimenticia más. Si abusamos de alimentos ultraprocesados, harinas refinadas y comemos más de lo que necesitamos junto con la falta de ejercicio, aparecen enfermedades como la obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, algunos tipos de cáncer que podrían ser evitables.

Se ha demostrado que ayunar de forma intermitente hace que mejore significativamente la sensibilidad a la insulina, al reducirse los niveles insulínicos de forma rutinaria. Por ello, serían las personas con resistencia a la insulina o con hiperinsulinismo las que obtendrían mejores resultados con esta estrategia. Por todo ello, se debe planificar la alimentación teniendo en cuenta qué comer y cuándo comer.

Conscientes de esta tendencia, desde Grupo Virtus te recomiendan que, si deseas realizar ayuno intermitente, cuentes con el asesoramiento de profesionales de la nutrición. De esta forma podrán valorar si este ayuno intermitente es recomendable para ti, y en caso de serlo, te lo planifiquen acorde a tus características teniendo como base una dieta equilibrada.

Debemos aprender a comer menos y mejor.
Dña. Pilar Puértolas Barrado

Alcalá de Henares acogerá la VII edición de los Premios Aprendizaje-Servicio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Red Española Aprendizaje-Servicio, la Fundación Edebé y el Ministerio de Educación y Formación Profesional impulsan la nueva convocatoria de los Premios Aprendizaje-Servicio 2021, que llega a su séptima edición.

Los centros de Educación Infantil y Primaria, ESO-Bachillerato y Formación Profesional y las entidades sociales que están desarrollando prácticas de aprendizaje-servicio (ApS) podrán presentar sus proyectos y optar a los Premios del 14 de abril al 30 de septiembre de 2021. La inscripción podrá realizarse a través de la página web de los Premios Aprendizaje-Servicio https://aprendizajeservicio.com/

Los Premios ApS tienen como objetivo incentivar proyectos tan diversos como los hábitos de vida saludable, el medioambiente, la inclusión o la igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, en este año de pandemia por la COVID-19, los Premios Aprendizaje-Servicio 2021 cobran una mayor importancia en la difusión de nuevas experiencias que promuevan cambios en la sociedad.

Asimismo, y de manera excepcional dada la situación provocada por la pandemia de la COVID-19, en esta convocatoria se aceptarán proyectos de dos cursos académicos consecutivos:

  • Proyectos de aprendizaje-servicio finalizados en el curso 2019-2020, aunque se hubieran presentado ya en la convocatoria del año pasado.
  • Proyectos de aprendizaje-servicio finalizados en el curso 2020-2021.  

Consulta las bases de la convocatoria 2021 en este enlace.

La convocatoria nacional 2020 sumó la participación de más de 36.629 alumnos de todas las comunidades con 330 proyectos de Aprendizaje-Servicio.  

La iniciativa de los Premios Aprendizaje-Servicio cuenta con el apoyo de: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), GSD educación, Fundació Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia y Esade.

I Premios Cátedra RIS-UAH-GILEAD 2020, de la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

La Red Española de Investigación en SIDA (RIS) y la Universidad de Alcalá (UAH) y Gilead Sciences han entregado los premios Cátedra RIS-UAH-Gilead 2020 como parte del objetivo de fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de la Medicina, particularmente en el área de VIH/SIDA, y que reconocen los mejores tres Trabajos de Fin de Grado (TFG), los tres de Fin de Máster (TFM) y las tres Tesis Doctorales realizados en torno a esta infección.

Desde hace casi 40 años, el VIH/SIDA se considera como uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo, por lo que para lograr afrontar con éxito los retos que sigue planteando esta epidemia es clave unir fuerzas, generar sinergias, así como ofrecer una mejor atención a los pacientes.

La Cátedra RIS-UAH-Gilead, constituida en 2019, cuenta con el apoyo de la Red de Investigación en SIDA, que agrupa a más de 40 grupos de investigación tanto de clínica básica como epidemiológica en España y, a través de la Universidad de Alcalá, tiene un programa docente muy ambicioso y potente con actividades y un título propio.

Gilead, por su parte, lleva trabajando más de tres décadas en esta área terapéutica, contribuyendo con su innovación a transformar la vida de las personas que viven con VIH.

“Esta Cátedra de docencia es una iniciativa para imitar”

En este sentido, el Dr. José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III y codirector de la Cátedra, destaca que “esta Cátedra de docencia es una iniciativa para imitar, un ejemplo para otros”. Además, este doctor señala que desde su creación hace dos años, y a pesar de las limitaciones por el COVID-19, “se han hecho muchas acciones como conferencias magistrales, con investigadores de primer nivel, simposios sobre VIH y determinadas enfermedades como el cáncer. Además, se han vertebrado actividades docentes en las que participan investigadores de la RIS, y está abierta a clínicos de todos los hospitales y alumnos de la Universidad de Alcalá”.  

“Divulgar conocimiento sobre el VIH”

Por su parte, el Dr. Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal y codirector de la Cátedra, apunta que “la Cátedra RIS-UAH-Gilead se creó con el objetivo de divulgar conocimiento sobre el VIH y la enfermedad que causa entre la población universitaria y, al mismo tiempo, promover la investigación en esta área. Esperamos que la iniciativa pueda prolongarse en el tiempo y ver definitivamente satisfechos los objetivos con los que se ha creado la cátedra”.

“Contribuir al avance en el conocimiento del VIH”

Además, la Dra. Marisa Álvarez, directora médica de Gilead España, señala que “en Gilead contamos con un programa único de investigación que va de la prevención hasta la cura y que ha permitido el desarrollo de nuevas terapias con las que transformar la calidad de vida de los pacientes con VIH. Por ello, con la entrega de estos premios esperamos contribuir al avance en el conocimiento del VIH y potenciar la investigación y la innovación en esta área terapéutica”.

“La investigación es fundamental para combatir enfermedades devastadoras”

En la clausura del acto de entrega de los premios Cátedra RIS-UAH-Gilead 2020, José Vicente Saz, rector de la UAH, ha subrayado que “la Universidad de Alcalá, en su búsqueda de respuestas a las demandas de la sociedad, considera de especial interés iniciativas como los galardones que se entregan, que contribuyen a la sensibilización ante el problema que suponen pandemias como el SIDA y, en estos días, el COVID-19, y recuerdan que la investigación es fundamental para conseguir unas condiciones de vida que respeten la dignidad humana, y para combatir enfermedades tan devastadoras para este mundo nuestro”.

 Otras actividades de la Cátedra RIS-UAH-Gilead

Desde la puesta en marcha de la Cátedra, destacan importantes actividades docentes realizadas en el marco de la Cátedra RIS-UAH-Gilead como la celebración de tres conferencias magistrales online sobre el COVID, la investigación en vacunas o la inferencia causal en tiempos de coronavirus; diversas jornadas científicas en torno al día mundial del SIDA, los mecanismos de transmisión del VIH o la patogenia de la infección VIH, además de una jornada conjunta entre investigadores de la RIS y estudiantes de la UAH; diversos simposios científicos acerca de la inflamación en el VIH o el paciente VIH y la oncología.

En el acto de entrega de los Primeros Premios Cátedra RIS-Gilead-UAH 2020, los nueve galardonados han recibido un diploma y una pequeña dotación económica: 500€ para los trabajos de fin de grado, 1.000€ para los trabajos de fin de máster, y 1.500€ para las tesis doctorales.

Premios Cátedra RIS-UAH-Gilead · Cursos 2020

Trabajos Fin de Grado

1. Paula Rubio García

Directoras: Dra. Lourdes Lledó García, Dra. Asunción Díaz Franco

“Análisis epidemiológico de la infección por el VIH desde el inicio de la infección hasta la actualidad en España”.

2. Sandra Leñero del Pozo

Director: Dr. Miguel Torralba González de Suso

“Profilaxis preexposición y post-exposición en pacientes con infección por VIH. Papel de la Enfermería”.         

3. Sonia Vázquez Santiago

Director: Dr. Santiago Moreno Guillén    

“Papel de los anticuerpos ampliamente neutralizantes en la infección por VIH”.

Trabajos Fin de Máster

1. Silvia Molina Carrión

Directoras: Dra. Amanda Fernández Rodríguez, Dra. María ángeles Jiménez Sousa “Impacto de la erradicación del VHC sobre el tamaño relativo de telómeros en pacientes VHC y VIH/VHC”.

2. Andrés Esteban Núñez Vaca    

Directores: Dr. Víctor Manuel Sánchez Merino, Dra. Eloísa Yuste Herranz

“Aislamiento y caracterización de nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) a partir de células B individuales de pacientes infectados por citomegalovirus humano (HCMV)”

3. Andrea Rodríguez Agustín

Directoras: Dra. María Teresa Coiras, Dra. María Rosa López-Huertas, Dra. Sara Rodríguez Mora

“Estudio del cambio en el perfil de citoquinas inducido por inhibidores de tirosina quinasas en el contexto de la infección por el VIH.”

Trabajos Tesis Doctorales

1. Lourdes Domínguez Domínguez

Directores: Dr. Federico Pulido Ortega y Dr. Rafael Rubio García

“Efectividad, tolerancia y características de las terapias libres de interferón para la infección crónica por el virus de la hepatitis C en una cohorte de pacientes coinfectados por el VIH (Cohorte VIH-DOC)”.         

2. David Rial Crestelo

Directores: Dr. Miguel Torralba González de Suso y Dr. Manuel Rodríguez Zapata. «Estudio de efectividad, tolerancia y predictores de evolución desfavorable del tratamiento del virus de la hepatitis C con agentes antivirales directos en una cohorte multicéntrica de pacientes con infección por VIH».

3. Javier Martínez Sanz

Directores: Dra. María Jesús Pérez Elías y Dr. Santiago Moreno

“Comparación de Dos Estrategias de Cribado de la Infección Por VIH y VHC en Atención Primaria. Estudio Drive 03”

Mesas Cuadradas sobre Humor Inteligente: revistas humorísticas vs publicaciones digitales

Este jueves, 15 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión, la duodécima, del ciclo Mesas cuadradas sobre humor inteligente del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA.

La temática, en esta ocasión, será ‘Las publicaciones en papel vs las publicaciones digitales’. Las publicaciones humorísticas datan de 1800, cuando se publica la famosa revista ‘Punch’; desde entonces, muchas revistas han aparecido en todo el mundo y todas han tenido éxitos y fracasos.

Hoy, en tiempos de Internet, las publicaciones digitales han aparecido y han puesto en debate si son una buena alternativa. ¿Por qué están desapareciendo las revistas humorísticas impresas? ¿Las revistas digitales son una alternativa? ¿Es el futuro? ¿Es un buen negocio?

Esta nueva mesa cuadrada, que estará moderada por el humorista gráfico y caricaturista peruano Omar Zevallos, podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.

Sobre los participantes

Guillermo Martínez-Vela

Autor de cómic catalán y director de ‘El Jueves’. Licenciado en Telecomunicaciones, fue en la revista ‘Distorsión’ de la Universidad Politécnica de Cataluña donde publicó sus primeras páginas. Comienza a publicar en la revista ‘El Jueves’ en 2008, publicando chistes sueltos o series de corta duración hasta que en 2010 entra en el consejo de redacción. En noviembre de 2017, es imputado por un supuesto delito de injurias a la Policía, a consecuencia de un artículo satírico que decía lo siguiente: ‘La continua presencia de antidisturbios acaba con las reservas de cocaína en Cataluña’, tal como relata el diario ‘El Periódico’.

Manel Fontdevila

Historietista español, célebre por sus colaboraciones en la revista ‘El Jueves’, donde realizaba las series ‘Para ti, que eres joven’, junto a Albert Monteys, y ‘La parejita S.A.’. Fontdevila inició su carrera a los quince años. Mientras estudiaba Bellas Artes en Barcelona, publica en la revista ‘El Víbora’ y luego en ‘Makoki’, ‘Cairo’, ‘Tótem’ y ‘Viñetas’ y más tarde se incorporó a la revista ‘El Jueves’. El 18 de julio de 2007, ‘El Jueves’ presentó en portada una viñeta que supuso el secuestro de dicho número por orden del juez Juan del Olmo por un delito de injurias a la Corona. El 5 de junio de 2009, Fontdevila publicó en su blog del diario ‘Público’ una viñeta relativa al conflicto palestino-israelí, que fue calificada de antisemita por el Observatorio de Antisemitismo en España y mencionada en otros medios españoles.

Darío Adanti

Empezó en 1990 en la revista ‘El Porteño’. Ha editado varios cómics en España, como ‘El calavera’, ‘Colmillo blanco’ o ‘El señor Cabeza de Tostadora’, y publica hace años una página cada semana en la revista ‘El Jueves’. Es uno de los fundadores de la revista ‘Mongolia’, donde escribe y dibuja, actividad que compagina con las representaciones teatrales de ‘Mongolia, el musical’ y ‘Mongolia sobre hielo’. ‘Monstruos modernos’ (Astiberri, 2008) es el tercer libro que publica junto a Jordi Costa, critico cultural con el que ha colaborado en numerosas ocasiones. También es autor de ‘Disparen al humorista’ (Astiberri, 2017), un ensayo gráfico sobre los límites del humor, y del diccionario satírico ‘El Mataburros de Mongolia’ (Editorial Mong 2020). Su última obra publicada es ‘La Ballena Tatuada’ (Astiberri, 2021).

Cintia Bolio

Caricaturista mexicana, artista autodidacta y pionera en la caricatura política y cómic de alto contenido feminista y crítico en México. En 2001 nace su historieta más emblemática: ‘Puras Evas’, que publica en las páginas del diario ‘Milenio’. ‘Puras Evas’ ha sido publicada en distintos medios nacionales como internacionales. En 2006 inició su carrera como caricaturista en la revista de sátira política ‘El Chamuco y los hijos del averno’. Ha publicado en diversos medios nacionales como: ‘SDP’ (2008), ‘El Centro’ (2007), ‘La Jornada’ (2000-2006), ‘Milenio’ (2001-2004), ‘Unomásuno’ (2001). En 2013 publicó su libro compilatorio ‘La Irreverente Sonrisa’; ha sido jurado en varios premios y ha impartido numerosos talleres y exposiciones, sobre todo de caricatura e igualdad de género. Además, ha ganado numerosos premios y ha sido reconocida por entidades como la ONU o UNICEF.

Juan Matías Loiseau

Más conocido como Tute (n. 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires) es un humorista gráfico argentino, y es el hijo mayor del historietista Caloi (Carlos Loiseau). Estudió diseño gráfico, humorismo y cine. Desde 1999 publica en el diario ‘La Nación’, una página en su revista dominical y el cuadro diario ‘Tutelandia’ en la contratapa. Sus dibujos también se publican en diarios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos). Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: ‘El Ángel de Dorotea’ (2005) y ‘Abismos’ (2006). Fue distinguido con el Premio Konex 2012 y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por la empresa argentina BGH, entre otras distinciones. También en 2019 inauguraron una escultura en su homenaje, basada en su libro ‘Diario de un hijo’, realizada por el artista Federico Calandria, en un centro para la atención de adolescentes de la provincia de Mendoza.

Rodríguez Palacios exige que el Hospital se incluya en la estrategia de vacunación regional

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Salud, Blanca Ibarra, han comparecido hoy en rueda de prensa con el objetivo de valorar cómo se está llevando a cabo el proceso de vacunación en la ciudad complutense (ver vídeo superior).  

“A primera hora de la mañana he enviado a la Comunidad de Madrid la comunicación oficial del resultado del pleno extraordinario que se celebró ayer y que aprobó exigir a la Comunidad de Madrid que incluya a nuestro Hospital, el Príncipe de Asturias, en la estrategia de vacunación regional”, ha explicado Rodríguez Palacios. “Es vergonzoso -ha proseguido- que esa estrategia que ha elaborado el gobierno de Isabel Díaz Ayuso para la vacunación haya incluido a 10 Hospitales públicos y haya dejado fuera al Hospital de Alcalá. Es un agravio que están sufriendo nuestros vecinos y vecinas por una decisión política”.   

Rodríguez Palacios ha indicado durante su intervención que en Alcalá residen 12.000 personas que tienen entre 60 y 65 años que están viéndose obligados a desplazarse al Wanda o al Zendal “cuando en su ciudad hay un Hospital donde podrían recibir la vacuna”. Respecto a la franja de edad que abarca desde los 65 a los 75 años, el primer edil ha exigido que se expliqué dónde van a ser vacunados.  

Ibarra por su parte ha informado de que en la Concejalía de Salud se están recibiendo quejas tanto de vecinos y vecinas como de asociaciones “que tienen problemas para desplazarse a la capital para ser vacunados y que nos preguntan cuáles son los criterios que se han seguido. No podemos contestarles porque no tenemos información”. La concejala de Salud ha explicado detalladamente que desde el Ayuntamiento “hemos ofrecido a la Comunidad de Madrid nuestra colaboración y lealtad en todo lo que nos han pedido, por ejemplo, en la vacunación de docentes que se ha llevado a cabo en el Centro de Salud Municipal o en los cribados masivos cediendo el Centro de Mayores los Pinos”.  

Para finalizar el alcalde ha querido aclarar que el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya ha solicitado también de manera formal a la Comunidad de Madrid “la reapertura de las Urgencias del Luis Vives, el cese de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias y la creación de un centro de media y larga estancia en el antiguo ambulatorio del Val. La respuesta a todas esas peticiones ha sido el silencio, -ha afirmado Rodríguez Palacios-, y esto no va de siglas, la pandemia avanza y la población de Alcalá se está viendo perjudicada por una decisión política”.

Relacionado: Escudero: “Cuando recibamos más vacunas, activaremos el Hospital de Alcalá para la vacunación”