Dream Alcalá Blog Página 654

Madrid levanta las restricciones de movilidad en tres zonas básicas de salud y se mantienen en otras 11

Elena Andradas. Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid va a levantar las restricciones de entrada y salida por COVID-19 en tres zonas básicas de salud (ZBS) por su buena evolución epidemiológica, por lo que, a partir de las 00:00 horas del próximo lunes, 17 de mayo, quedarán perimetradas un total de 11 áreas. En estos núcleos de población viven 271.442 ciudadanos, el 4% de la población del total de la región. Las ZBS con restricciones suponen 940 casos, el 5,1% de los diagnosticados en los últimos 14 días.

Así lo ha anunciado hoy el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas, que han analizado en una comparecencia conjunta la situación epidemiológica y asistencial de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 17 de mayo se levantan las restricciones de movilidad en la zona de Vicente Muzas (Hortaleza), Ghandi (Ciudad Lineal), ambas en Madrid capital; y Las Rozas (Las Rozas).

Por otro lado, se mantienen las restricciones hasta las 00:00 horas del próximo lunes 24 de mayo en la zona básica de Daroca (Ciudad Lineal), General Fanjul (Latina), Castelló (Salamanca), Barajas (Barajas), y Chopera (Arganzuela), todas ellas en el municipio de Madrid.

Además, siguen limitadas salvo por causa justificada las entradas y las salidas en Leganés Norte en la localidad de Leganés; las zonas básicas de salud de La Princesa en Móstoles; Las Ciudades y Las Margaritas en la localidad de Getafe, Reyes Católicos en San Sebastián de los Reyes y Majadahonda en el municipio Majadahonda.

Los criterios que ha establecido la Dirección General de Salud Pública para las limitaciones en estos núcleos de población, según la evolución epidemiológica de la región, son: umbral superior a 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

59 casos de coronavirus ponen Alcalá-Meco en «situación límite»

Foto: Alcalá-Meco (imagen de archivo)

La Asociación nacional de trabajadores Penitenciarios ‘Tu abandono Me Puede Matar’ (TAMPM) con representación en el Centro Penitenciario Madrid 2 (Alcalá-Meco) denuncia una “situación límite” en la prisión, con 59 internos confirmados positivos por coronavirus en la actualidad.

En total habría 4 módulos confinados de los 13 totales. Además, uno de ellos estaría en cuarentena, que es el módulo donde pasan 10 días los nuevos ingresos, así como los que salen y entran del centro penitenciario por distintos motivos.

“A día de hoy, -asegura TAMPM- porque esto fluctúa a peor cada momento, la situación es caótica y altamente preocupante, el centro no está preparado para esta situación de emergencia sanitaria, los protocolos de actuación no son claros”.

Los profesionales penitenciarios también denuncian que “las pruebas PCR a internos se retrasan. Los funcionarios, estamos desprotegidos, nos niegan pruebas PCR. A la espera de un protocolo lento y dudoso que han de pasar por cientos de internos”.

Una plantilla sin vacunar

En este sentido, además, TAMPM quiere recordar que la media de edad de la plantilla de los Funcionarios del Centro Penitenciario Madrid2 “es de más de 50 años, que todavía hay un gran número que todavía no se le ha suministrado la primera dosis de la vacuna, como 70 profesionales, sobre todo de edades de 55 a 60 años, como consecuencia de los cambios de criterios de edad a la hora de suministrar la vacuna AstraZéneca, y que el resto todavía está esperando resolución de sanidad para la segunda dosis”.

En cuanto a los internos, aún no ha comenzado la campaña de vacunación en la Comunidad de Madrid a los reclusos de centros penitenciarios. Sin embargo, en la mañana de este viernes, el viceconsejero de Sanidad, Antonio Zapatero, ha anunciado el inicio de las vacunas para otros colectivos vulnerables.

“Necesidad de protocolos claros de actuación”

La Asociación nacional de trabajadores Penitenciarios ‘Tu abandono Me Puede Matar’ asegura que Los trabajadores “no entendemos este deterioro, abandono y toma de decisiones siempre tardías por parte de la Secretaría General. Ante situaciones de convivencia tan extremas, es muy complicado realizar nuestro trabajo cuando a veces por falta de efectivos, estamos un funcionario trabajando solo en un módulo con más de 100 internos y como profesionales que sufrimos diariamente agresiones no tenemos la protección de la ley al no tener la condición de Agentes de la Autoridad”.

Además, concluyen que “tenemos una legislación obsoleta, que no contempla nuestra especifidad laboral y que se hace urgente un Estatuto Propio para Prisiones, así como la necesidad de protocolos claros de actuación para las diferentes situaciones que puedan surgir en el día a día. Pero, sobre todo, parar ya de improvisaciones que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de las personas, trabajadores e internos, y que de una vez por todas y dejando aparte ideologías políticas, se tome en serio y en valor este servicio público esencial que garantiza la seguridad de todos/as”.

Menos de 2.000 pacientes en planta y UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Siguen bajando los datos hospitalarios de la Comunidad de Madrid. En el caso de pacientes en planta de los centros sanitarios, el descenso es tremendamente acusado desde hace varias jornadas. Este jueves apenas superan los 1.500, cifra que no se igualaba desde el pasado 27 de marzo cuando, además, los registros estaban en ascenso entre el puente de San José y la Semana Santa.

También en descenso, aunque algo más sostenido, está el registro de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. La ocupación UCI bajó de los 500 pacientes hace 48 horas y el dato del día anterior confirma una clara tendencia en descenso.

En esto tiene que ver, entre otros factores, el número de altas hospitalarias que, por primera vez en semanas, aumenta de un miércoles a un jueves. La tendencia habitual es marcar el pico los martes e ir reduciéndose a lo largo de la semana.

El dato que sigue sin ser positivo es el de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas que permanece entorno a los 1.200 positivos durante toda la semana. Una cifra demasiado elevada como para levantar la guardia.

Sobre todo, si la jornada arroja una cifra de fallecidos en hospitales por encima de la veintena. Aunque en días posteriores se hayan marcado los datos menos malos del año, siguen falleciendo personas por coronavirus y eso nunca podrá ser una buena noticia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 13 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 711.890 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.594 casos nuevos notificados incorporados, 1.173 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 11 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.870 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.977 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 230 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales y mejora el dato del día anterior. El número total de altas en pandemia se sitúa en las 98.604 personas.

Además, hay 1.516 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 112.470. Son 84 menos que el que el día anterior, un dato que vuelve a descender por sexta vez en la última semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 480 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 14 menos que el día anterior, se confirma el descenso acusado de esta cifra por segundo día consecutivo. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.380 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Mejoras en calles y espacios urbanos y descuentos en deporte para familias, mociones de Ciudadanos

Miguel Ángel Lezcano, portavoz municipal de Ciudadanos (imagen de archivo).

La mejora integral de la calle Talamanca y aledaños, la rebaja de Tasas al deporte para familias numerosas y la reordenación de espacios urbanos entre Complutum y el Casco Histórico, serán las mociones Propuestas a debate para el Pleno de Mayo por el grupo Municipal Ciudadanos.

Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021 relativa a rehabilitación integral calles Ángel y Talamanca.

Acuerdo

Instar al Equipo de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar las gestiones oportunas a través de los estudios técnicos correspondientes para:

1º.- Realizar una rehabilitación integral de las calles Ángel, Talamanca y calles aledañas, basada en un proyecto que se realice en colaboración con vecinos y comerciantes de la zona, que permita corregir los numerosos problemas que presentan estas calles de calzada, aceras, seguridad, cableado, drenaje de aguas pluviales, depósito de basuras, bancos y otros que pudieran plantearse.

2º.- En aquellas actuaciones que sean responsabilidad de terceros, que el Ayuntamiento, como promotor de este proceso de rehabilitación integral de la zona, requiera y garantice la ejecución de las mismas por los responsables, o proceda a su realización mediante ejecución subsidiaria.

Moción conjunta de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021 relativa a rebaja de tasas al deporte para familias numerosas.

Acuerdo

Solicitar al Equipo de Gobierno que para el próximo proyecto de tasas municipales se tenga en cuenta a las familias numerosas, ampliando las bonificaciones a este colectivo en el uso de instalaciones municipales.

Instar a la Concejalía de Deportes y al O.A. “Ciudad Deportiva Municipal” a que amplíe el Abono Multideporte Familiar al tercer hijo y aplique un porcentaje de descuento a los hijos sucesivos, a partir del 1 de enero de 2022.

Moción de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021, relativa a reordenación espacios urbanos entre “Complutum” y casco histórico.

Acuerdo

Instar al Equipo de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar en el marco de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, las gestiones oportunas a través de los estudios técnicos correspondientes para:

1º.- Incrementar la dotación de aparcamientos públicos en los barrios de Ntra Sra de Belén, Juncal, Reyes Católicos y Puerta de Madrid, con nuevos aparcamientos subterráneos en las avenidas del Ejército y Núñez de Guzmán.

2º.- Incluir en el “Plan de Aparcamientos” que está desarrollando el Gobierno Municipal, el estudio técnico y proyecto correspondiente a esta dotación, que posibilite su ejecución.

3º.- Realizar una intervención orientada a la adecuación urbana de toda la zona (Camino del Juncal y avda Núñez de Guzmán), llevando a cabo un reacondicionamiento general de estas calles, así como su equipamiento urbano, recuperando y poniendo en valor los hallazgos arqueológicos que se pudieran producir en la antigua calzada romana, un eje de conexión entre la antigua ciudad de Complutum y el Casco Histórico de Alcalá, con un enorme valor histórico y artístico.

SAPsi-CUCC: el servicio de atención psicológica del Centro Universitario Cardenal Cisneros

Imágenes: Centro Universitario Cardenal Cisneros

Con el deseo y la certeza de que sea un referente del cuidado y la salud mental, según expresaron los impulsores y autoridades presentes, quedaba inaugurado el jueves 12 de mayo el nuevo Servicio de Atención Psicológica SAPsi-CUCC situado en el Campus del Centro Universitario Cardenal Cisneros.

El acto contó con la presencia de miembros de la Institución Marista, representada por el Hermano Provincial de Maristas Ibérica y Presidente de la Fundación Cardenal Cisneros, Abel Muñoz; con el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y varios miembros del equipo rectoral; por los concejales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares José Alberto González, Concejal de Juventud, Infancia y Solidaridad, y por la Concejala de Salud y Consumo, Blanca Ibarra y por la Directora del Centro Universitario Cardenal Cisneros, Montse Giménez, entre otras personalidades y representantes de instituciones sociales y educativas.

Salud mental y postpandemia

La inauguración comenzó con un acto académico, en el que intervino en primer lugar con una ponencia sobre «Salud mental, postpandemia y retos de futuro» la profesora y especialista en Psicología Sanitaria, Helena Garrido. En su intervención describió y aportó datos sobre la prevalencia a nivel mundial de síntomas postraumáticos en la población, tales como la ansiedad y la depresión, que han experimentado un incremento de un 25%. Al tiempo, destacó como dato positivo que la pandemia ha provocado un avance en la normalización de los trastornos psicológicos.

«Durante esta etapa, hemos compartido el malestar y hemos hablado de ello más abiertamente, en los medios de comunicación y en la sociedad se habla más de salud mental y la gente está más animada a buscar ayuda profesional», señaló la profesora.

Francisco Linares, Coordinador del Servicio de Atención Psicológica, presentó la actividad y servicios terapéuticos que la unidad ofrece desde el pasado mes de febrero, tanto a la comunidad universitaria como a toda la población y las tres dimensiones que abarca, la asistencial, la formativa y la investigadora.

Helena Garrido y Francisco Linares insistieron en la necesidad de mejorar el acceso a los recursos de atención psicológica, con especial atención a los coletivos más vulnerables, y destacaron la reciente puesta en marcha del proyecto «Sperantia App», una iniciativa de la Universidad de Comillas y el CUCC. “Sperantia App”, según explicaron, es una aplicación móvil y web gratuita que permite ayuda psicológica personalizada y digitalizada, ofreciendo orientaciones o ayuda psicológica a la población que no puede acceder a un psicólogo por diversos motivos. Sperantia pone en contacto al usuario de la aplicación con entidades públicas y privadas sanitarias, que puedan ofrecer apoyo psicológico, entre las cuales se encuentra el SAPsi-CUCC como entidad sanitaria.

Proyectos compartidos

Por su parte, el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, felicitó a la Fundación y al Centro Universitario por esta iniciativa y por ser un ejemplo de emprendimiento a través de proyectos como la implantación del Grado y del Máster en Psicología, así como por la puesta en marcha de esta unidad de atención clínica. «Os felicito – señaló – por cómo habéis llegado al ámbito de la Psicología de un modo tan exitoso. Compartimos y celebramos cada uno de vuestros proyectos porque son también nuestros, son también parte de la Universidad de Alcalá».

La clausura e inauguración oficial corrió a cargo del Hermano Abel Muñoz quien se mostró convencido de la apuesta por este proyecto porque, según explicó, «es beneficioso para el centro universitario porque complementa y desarrolla el trabajo asociado al grado de Psicología, además, para el alumnado, será una herramienta a través de la que puedan iniciar experiencias piloto de tratamiento real con pacientes y porque será un bien para la sociedad de Alcalá, puesto que el servicio está abierto al entorno y seguro que, con el buen hacer de los profesionales que ya están trabajando, se divulgará con facilidad».

Sensibles a las necesidades del entorno

Finalizó su intervención Abel Muñoz haciendo memoria de los orígenes de la Institución Marista al señalar: «El padre Champagnat también fue sensible ante este tema. Sus biógrafos, en varios documentos, dan testimonio de que al final de su vida acogió en la casa madre del Hermitage a un grupo significativo de ancianos que padecían lo que hoy definimos como Alzhéimer, personas desamparadas y sin recursos. ¡Qué bien que hoy, muchos años después, sigamos siendo sensibles a esta realidad y demos respuestas audaces a las necesidades que la sociedad nos presenta!».

El acto inaugural concluyó con una visita por las instalaciones y un aperitivo en las instalaciones del Campus Universitario, en el que participaron representantes de entidades sociales, empresas, diferentes universidades, claustro de profesores, estudiantes del CUCC y medios de comunicación.

El Servicio de Atención Psicológica

El Servicio de Atención Psicológica (SAPsi-CUCC) es un nuevo proyecto de la Fundación Cultural Cardenal Cisneros y del Centro Universitario Cardenal Cisneros, que nace con un doble objetivo: ofrecer un servicio a la sociedad que redunde en la mejora de la salud mental y el bienestar y por otro, complementar la dimensión formativa e investigadora de los estudiantes y del profesorado del Grado en Psicología y Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

La propuesta del SAPsi-CUCC está centrada en tres dimensiones con sus correspondientes objetivos:

Dimensión asistencial

  • Ofrecer atención psicológica que incluya las acciones de evaluación, diagnóstico e intervención.
  • Diseñar e implementar programas que atiendan la problemática actual, especialmente de los colectivos más vulnerables.

Dimensión formativa

  • Vincular la formación teórica con la práctica clínica.
  • Diseñar e implementar programas preventivos bien fundamentados y que den respuesta a las necesidades actuales.

Dimensión investigadora

  • Contribuir al avance científico con el desarrollo de investigación específica sobre procedimientos de evaluación y diagnóstico y programas de intervención, a partir de los resultados derivados de la atención psicológica.

Más información

El SAPsi-CUCC se ubica en las instalaciones del Edificio Académico del CUCC, con acceso independiente desde el exterior. En la actualidad, su horario de atención es de lunes a viernes de 15:00 a 21:00 horas y está atendido por varios profesionales, ofreciendo una intervención terapéutica dentro del enfoque cognitivo-conductual.

Dónde está

Los mayores de 40 años se empezarán a vacunar en junio en la Comunidad de Madrid

El viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha anunciado que la población de la región de entre 40 y 49 años se empezará a vacunar en el mes de junio y ya en julio a los menores de esa franja de edad.

En una amplia entrevista al programa 120 minutos de Telemadrid, Zapatero ha afirmado que “en Madrid, en el mes de junio, vacunaremos de 40 a 49 años. Además, es posible, que avancemos y que, en julio, se pueda vacunar a gente por debajo de los 40. Lo veo factible y en nuestro calendario vacunal esa es una posibilidad. Estamos hablando de inyectar la primera dosis”.

¿Qué pasa con la primera dosis de Astra Zeneca?

Sobre el riesgo de perder la efectividad de la vacuna para quienes se hayan puesto la primera dosis de Astra Zeneca y no se hayan puesto la segunda, el gobierno central decidirá sobre este particular la próxima semana. El viceconsejero afirma que “es una posibilidad. La ficha técnica de la vacuna indica que hay que poner la segunda dosis, la que hace un efecto booster (de recuerdo o de refuerzo), a las 12 semanas. Aquí lo que se ha decidido -en referencia al ministerio de Sanidad- sin que eso sea lo que pone en la ficha técnica y sin que haya ninguna recomendación científica que lo apoye”.

En este sentido, Zapatero subraya que “en la Comunidad de Madrid hemos mantenido siempre que hay que seguir las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento, además de lo que diga la ficha técnica de la vacuna. En cualquier caso, en medicina te mueves por ensayos clínicos, pero también por registros poblacionales. Por eso hay que mirar lo que está ocurriendo en Reino Unido con la vacuna de AstraZeneca, porque que se han puesto ya más de 30-40 millones de vacunas y lo que se ha visto es que los episodios trombóticos se producían, fundamentalmente, con primera dosis. Con segunda dosis, no se producen, prácticamente, ninguno de estos fenómenos autoinmunes… en Reino Unido llevan ya tres días sin fallecimientos, la eficacia de la vacuna AstraZeneca ha quedado claramente demostrada”

Vacunas de 50 a 59 y mayores de 68 años, en el Hospital de Alcalá

En la actualidad, en Alcalá de Henares, según confirmaron a Dream Alcalá fuentes del Hospital Príncipe de Asturias, se comenzó el pasado 6 de mayo, hace ahora una semana, a vacunar a los mayores de 68 años.

En los últimos días se han ido incorporando, de forma progresiva el grupo de 59 años e inferiores. Aun así, la vacuna para los mayores de 60, y hasta 67 años, se seguirá llevando a cabo en los centros de vacunación masiva, como el Hospital Zendal o el Wanda Metropolitano.

La pianista alcalaína Susana Gómez gana el Festival Alcalá Suena 2021

Imagen: Susana Gómez Vázquez

Han sido 240 las bandas que han optado a uno de los premios de esta séptima edición de Alcalá Suena 2021, que se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio. En esta ocasión de un modo diferente al habitual, con aforos limitados, el público sentado y reserva previa de entrada.

El 70% de estos premios se han otorgado a bandas de Alcalá de Henares o con algún miembro ligado actualmente a la ciudad. Entre el resto de bandas premiadas, se encuentran otras procedentes de diferentes ciudades del territorio nacional.

La ciudad se llenará de múscia

Alcalá de Henares se llenará de música en un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad y dinamizar el tejido musical local. Un proyecto nacido de la propia ciudad y de sus colectivos musicales, con la implicación de la asociación Alcalá es Música, en el que se mezclan todo tipo de estilos, grupos profesionales y amateurs, noveles y cabezas de cartel…y que es posible gracias a la implicación de muchas personas. 

Al igual que en pasadas ediciones, se han seguido teniendo en cuenta, además de los criterios de calidad y variedad musical, aquellos criterios objetivos para promover la presencia agrupaciones con mujeres en su composición y de jóvenes talentos, por ejemplo, con el fin de conseguir una programación con diversidad de estilos y con una cuota de al menos un 70% de bandas con miembros de la ciudad.

Susana Gómez tocó junto con el cellista Diego Jiménez el pasado domingo en Gilitos.

El jurado de Alcalá es Música

El fallo ha sido emitido por el jurado, compuesto por Inti Pérez, corresponsal en España de los festivales Sziget (Hungría) y Exit (Serbia); Carlitos Chacal, reconocido y prestigioso músico y compositor alcalaíno, director de la Big Band de Alcalá de Henares y uno de los multi-instrumentistas más solicitados de nuestro país; Ana Doncel, del equipo de la Radio Universitaria de Alcalá de Henares “La Furgo RUAH”, apoyando a los grupos noveles durante más de una década; José Enrique «Kenzo», en representación de las Peñas Festivas de Alcalá de Henares; y Cristina Moreno, fotógrafa y colaboradora de producción en representación del equipo de la Asociación Cultural Alcalá es Música.

Premios Alcalá Suena 2021

  • 1º Premio -SUSANA GÓMEZ VÁZQUEZ
  • 2º Premio – COYOTE
  • Premio categoría Abierto: CECILIA ZANGO
  • Premio categoría Clásica/acústico/jazz: CHICHARRO TRIO
  • Premio categoría Fusión / World Music: OMBLIGO
  • Premio categoría Familiar: TRIGUIÑUELAS
  • Premio categoría Black/Soul: WASABI CRU
  • Premio categoría Pop/Rock/indie/Metal: HOLA CHICA

A estos premios se suman otros 54 premios como finalistas seleccionados y que también formarán parte del cartel.

Finalistas participantes

  • 3bop
  • 4 Villains
  • A Tu Vera
  • Adiós Cordura
  • Balkan Bomba
  • Bloom
  • Bluestropic
  • Boo Boo Weavils
  • Breathing Again
  • Ciclocéano
  • Contrabandeando
  • Control Remoto
  • Dj Theark y Farko
  • El Carbonilla de Alcalá
  • El sueño de Ícaro
  • Erik La Chapelle
  • FulanitodeTal
  • Gizzard
  • HermaMúsica
  • Jipis atómicos
  • K!ngdom
  • L.A.V.I.C. le Chien
  • La Queja
  • Ladmiro
  • Laura Moreno
  • Lavida
  • Left4Ever
  • Lírica guerrera
  • Louisiana Dixieland
  • Luis de Diego
  • Maestro Caramba
  • Maria Ruiz
  • Maylaya
  • MrfoxMad
  • Mud
  • Muren
  • Musselman
  • No Cantes Victoria
  • Ombra
  • Paco Vilches Cuarteto
  • Papawanda
  • Paula Gómez y Xosé Liz
  • Puerto Vaivén
  • Q-Uniq
  • Ruta 57
  • SeñorNadye
  • Smoked Bourbon
  • Soulpark
  • T4 Band
  • Tomaccos
  • Tongo
  • Trío Zelenka
  • Tuna de la Universidad de Alcalá
  • Tutanpakers

Toda la información de la programación del evento, así como de la adquisición de las entradas para asistir a los conciertos, estará disponible en los próximos días en la web del evento www.alcalasuena.es así como en www.culturalcala.es

Plan de Mejora de Atención Primaria: 1.200 nuevas plazas de sanitarios en centros de salud

Centro de Salud de Reyes Magos durante la pandemia (Imagen de archivo)

La Comunidad de Madrid ha presentado a la Mesa Sectorial de Sanidad, en la que están representados los sindicatos CCOO, UGT, AMYTS, SATSE y CSIT, las medidas que contempla el Plan de Mejora de Atención Primaria.

Este programa se centra en adecuar las plantillas de este nivel asistencial, así como las retribuciones de los profesionales en función de las características asistenciales o geográficas de cada centro de salud, así como un conjunto de medidas organizativas que facilitan la labor de estos trabajadores.

Con estas medidas se pretende mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el primer nivel asistencial, que resuelve el 80% de los problemas de salud, y ofrecer un espacio competitivo y atractivo profesional que estimule la incorporación de nuevos profesionales.

El Plan de Mejora de Atención Primaria se fundamenta en los objetivos del Gobierno regional para la modernización y reorientación de la Atención Primaria, que se irá implantando en los próximos tres años, y que cuenta con un presupuesto que ronda los 80 millones de euros.

1.200 plazas de todos los perfiles profesionales

El conjunto de medidas que contempla este proyecto beneficiaría, según la Comunidad de Madrid, “por igual a distintas categorías profesionales de los centros de salud, consultorios locales y servicios de Atención Rural (SAR) de la Comunidad de Madrid.

Recoge asimismo un incremento de plantilla superior a 1.200 plazas, incluyendo todos los perfiles profesionales, para dar respuesta a un modelo de atención acorde con las necesidades de la población como el envejecimiento o la atención a pacientes crónicos”.

Un segundo gran bloque de las iniciativas diseñadas en este programa se orientan a dar respuesta a los Especiales condicionantes asistenciales, que identifican aquellos centros con un mayor porcentaje de población atendida, es decir, pacientes que acuden al centro de salud, y, por otro lado, los centros en zona rural, con singularidades en su atención por la lejanía de los núcleos de población y otros recursos sanitarios. Estos condicionantes se ven afectados por el déficit generalizado de médicos de familia y pediatras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

Medidas retributivas para las escalas profesionales

En este sentido, el Plan recoge medidas retributivas para las escalas profesionales que se ven afectadas por la alta demanda de la población de este recurso sanitario, que estarán vinculadas a las categorías profesionales con una mayor actividad asistencial: médico de familia pediatra y enfermera.

Asimismo, se aplicará en aquellas otras en las que el incremento de la atención sanitaria repercute indirectamente en el aumento de trabajo de otras escalas profesionales: técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y profesionales no sanitarios, auxiliares administrativos y celadores, y todas las categorías profesionales de los SAR.

También se compensará la actividad asistencial que genera en el personal sanitario las ausencias de larga duración, y en el caso de suplencias de profesionales eventuales, se valorará dicha compensación con medidas no retributivas.

Atención domiciliaria

De la misma manera se establecen compensaciones económicas para los profesionales que trabajan en el ámbito rural con condicionantes especiales en su desarrollo de trabajo, porque deben recorrer grandes distancias para la atención domiciliaria, en algunos casos asumir situaciones asistenciales o socio-sanitarias al estar más cercanos a la población así como la dificultad de cubrir las ausencias de sus compañeros.

Otro de los aspectos que aborda el Plan son las retribuciones específicas por la atención domiciliaria que realiza habitualmente el personal de Enfermería y que supone un exceso de carga de trabajo en determinados tramos de edad y en función de la población asignada del centro de salud en cuestión.

Contempla además medidas organizativas para mejorar y agilizar la atención sanitaria y descargar las consultas de actividad burocráticas. Entre otras iniciativas se incluye la implantación en los centros de salud de la prescripción enfermera, una vez desarrollado el RD 954/2015, y las actuaciones ya desarrolladas para desburocratizar las consultas de Atención Primaria, informando a la población de los documentos que se entregan en los centros de salud y cuáles en otras instancias.

Por último, cuenta con una línea para favorecer la accesibilidad a los centros de salud, con apoyo de las nuevas tecnologías para la citación, la reorganización de la actividad en la consulta y de la atención de los pacientes o bien mejorar la accesibilidad a las unidades específicas de los centros de salud: Matrona, Unidad de Salud Bucodental, Fisioterapia, Trabajo Social o Psicólogo.

El Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria vendrá a reforzar este ámbito clave en la lucha contra el COVID-19, para reconocer de forma remunerada el trabajo de sus profesionales y hacer de este escalón asistencial un espacio atractivo para los futuros médicos de familia, pediatras y enfermeras que están en formación.

Nuevo Portal de Transparencia y Datos Abiertos de Alcalá de Henares

“El Gobierno Abierto y la Transparencia es uno de los objetivos prioritarios del equipo de Gobierno” afirma el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El consistorio añade ser “pionero en abordar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, ha iniciado un ambicioso Plan de Modernización e Innovación que pasa por la implantación de herramientas de Gobierno Abierto que vayan más allá del cumplimiento legal, haciendo una apuesta decidida por un modelo abierto, cercano y que cumpla con las demandas de los vecinos y vecinas en materia de Transparencia”.

Desde la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con el resto de áreas municipales, se ha puesto a disposición de la ciudadanía un amplio catálogo de información a través de un nuevo Portal Municipal de Transparencia, que puede ser consultado en https://transparencia.ayto-alcaladehenares.es/

En este nuevo portal, «además de aumentar la cantidad de la información publicada, se muestra de una forma clara, amigable y comprensible para la ciudadanía toda la información de la que se dispone», afirman desde el Ayuntamiento.

Seis grandes ejes de información

La información está organizada en seis grandes ejes que integran las obligaciones del marco legal y los indicadores de las principales metodologías de transparencia en bloques de información:

  • Institucional, organizativa y de personal.
  • Normativa, patrimonio y servicios.
  • Planificación y estadística.
  • Económico-financiera.
  • Contratos, convenios, concesiones, subvenciones y encomiendas.
  • Urbanística y medioambiental.

Además, se abre un canal para el ejercicio del derecho de acceso a información pública, en el que cualquier persona, física o jurídica, podrá solicitar información concreta de carácter público. 

A lo largo de 2020 y 2021, el Ayuntamiento ha implementado la identificación y gestión de la información, “con un gran resultado” afirman desde el consistorio. Prueba de ello, sigue el Ayuntamiento, “es el cumplimiento del 100% de los indicadores ITA de Transparencia Internacional, el 80.48% en Obligaciones de Ley de Transparencia, y el 86.62% de acuerdo con el Índice Dinámico de Transparencia (DYNTRA), metodología que evalúa externamente al Ayuntamiento desde 2018”.

Actualmente, y con el lanzamiento de este nuevo portal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha posicionado en el segundo puesto del ranking de entidades locales de la Comunidad de Madrid, y en el décimo segundo puesto a nivel nacional.

«Una herramienta de uso cotidiano»

El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, señala que “el portal nace con vocación de convertirse en una herramienta de uso cotidiano por parte de la ciudadanía, colectivos y entidades. Se trata de una herramienta dinámica, que irá evolucionando no sólo por la propia iniciativa municipal, sino también y especialmente en respuesta a las necesidades y demandas de los vecinos y vecinas complutenses”. Asimismo, el edil añade que “estamos muy satisfechos con el resultado obtenido. Partíamos de una situación tecnológica compleja, que nos dificultaba automatizar datos y poder publicitarlos convenientemente. Gracias a la puesta en marcha de la Estrategia de Transformación Digital que pusimos en marcha en 2019, hemos abierto estos datos cumpliendo además con los indicadores de Transparencia y posicionando a la ciudad entre los ayuntamientos más destacados y transparentes de España”.

Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento

Por otra parte, el nuevo Portal de Transparencia incluye un enlace al primer Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Un portal de Datos Abiertos en la nube basado en la tecnología CKAN (software libre), que pone a disposición de la ciudadanía datos reutilizables de interés del municipio y que pueden ser consultados por los “reutilizadores” de datos en formatos útiles (TXT, CSV, XML). “El objetivo de este portal de datos abiertos (Open Data) -explica Castillejo- es ir creciendo y añadir nuevos conjuntos de datos (datasets), siguiendo las recomendaciones de publicación de datos en las entidades locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como completar la integración con el portal de datos abiertos estatal datos.gov.es”.

En esta primera publicación, el portal de Open Data dispone de 24 datasets englobados en diferentes categorías:

  • Transporte (paradas de autobús, tramos y postes).
  • Demografía (padrón por sexo, edad y nacionalidad).
  • Sector Público (contratos, servicios).
  • Urbanismo e Infraestructuras (parkings, centros de mayores, zonas infantiles y deportivas).
  • Ciencia y Tecnología (puntos WiFi).
  • Cultura y Ocio (eventos).
  • Educación (centros escolares).
  • Empleo Público
  • Industria.
  • Medio Ambiente.
  • Sociedad y Bienestar.
  • Turismo.

Por último, Miguel Castillejo destaca “el profundo y riguroso trabajo realizado por todos los trabajadores y trabajadoras municipales para la puesta en marcha de este nuevo portal, además garantizando la accesibilidad y su lectura en un total de 14 idiomas, igual que sucede en la nueva página web municipal. Con ello hemos renovado la herramienta más importante de rendición de cuentas, porque la Transparencia es el eje transformador de los gobiernos democráticos y el instrumento para reforzar la legitimidad y las garantías exigibles por la ciudadanía”.

Presentado el libro “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad”

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, representada por el director del Museo del Ferrocarril de Madrid, Francisco Polo Muriel, han presentado hoy en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica el libro “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad”.

Se trata de una colaboración establecida entre el Ayuntamiento y la Fundación para conmemorar la llegada del ferrocarril a la ciudad. En la presentación ha participado también la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren. 

El libro es fruto del trabajo de un equipo de acreditados investigadores, dirigidos por el historiador Miguel Muñoz Rubio, gerente de Investigación Histórica y Documentación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y analiza el papel desempeñado por el ferrocarril en el desarrollo económico y social de Alcalá de Henares. En la elaboración de esta investigación han participado también el equipo de la Biblioteca y el Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid, gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles de España.


 “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad” está dedicado a Raúl González Sanz, en reconocimiento a su dedicación al ferrocarril y a Alcalá. Raúl, que falleció prematuramente el verano pasado, fue bibliotecario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles durante décadas y una persona muy conocida y querida, también en la ciudad complutense. 

Durante la presentación del libro, Rodríguez Palacios ha señalado que esta investigación “nos permite conocer la historia del ferrocarril en Alcalá de Henares, cómo era nuestra ciudad antes de su llegada, sus orígenes, sus inicios, sus avances, hasta llegar a la modernización actual y conocer también la revolución que supuso el servicio de cercanías para la movilidad de todos los alcalaínos y alcalaínas por la región”.   

Por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el director del Museo del Ferrocarril de Madrid ha agradecido al ayuntamiento alcalaíno el interés por impulsar esta investigación y su posterior publicación, ratificando así su compromiso por ampliar el acervo cultural y el conocimiento histórico del período contemporáneo de Alcalá de Henares. Al mismo tiempo ha destacado el emotivo gesto de dedicar esta obra a Raúl González Sanz, quien durante más de treinta años dedicó su vida laboral al mundo de los libros a través de la Biblioteca Ferroviaria, dinamizando su conocimiento, participando en investigaciones sobre el patrimonio documental ferroviario e impregnando todo su quehacer de calor humano y de compromiso con la cultura ferroviaria. 

La obra se compone de seis capítulos ilustrados por numerosas imágenes que abordan las diferentes etapas de la historia del ferrocarril en Alcalá de Henares. Como ha referido el director del estudio en su intervención, este sistema de transporte aportó a Alcalá una oferta de movilidad que le permitió conectarse con el mercado nacional que se formó durante la segunda mitad del siglo XIX y aprovechar, así, las ventajas que esto trajo consigo. Una segunda aportación trascendental del ferrocarril llegó muchos años después, a partir de la década de 1960, cuando la ciudad experimentó un boom demográfico como consecuencia de su industrialización, convirtiéndose desde entonces en un elemento esencial para garantizar su sostenibilidad. 

Su lectura permite comprender el presente de Alcalá de Henares y adivinar que su futuro seguirá ligado, en buena medida, al ferrocarril y, en particular, a las Cercanías, que hacen posible buena parte de la movilidad de los alcalaínos. 

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles 

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista Vía Libre, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros.

En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades, entre ellas los Premios del Tren “Antonio Machado” de cuento y poesía y el concurso de fotografía “Caminos de Hierro”. Su director gerente es José Carlos Domínguez Curiel.

Más información: www.ffe.es 

La huella de Alcalá en la cultura y en historia II termina con una visión sobre Azaña

El próximo martes 18 de mayo concluye el segundo Ciclo de Conferencias “La huella de Alcalá en la cultura y en la historia”, programado por Arsenio Lope Huerta y Francisco Peña para el año pasado, y que tuvo que suspenderse con motivo de la pandemia. El Ciclo se ha desarrollado en el Corral de Comedias como homenaje a su director, el historiador y político Arsenio Lope Huerta, fallecido en enero de 2021.

El Ciclo ha sido organizado por la Concejalía de Cultura en colaboración con Audema y el Teatro de la Abadía con el objetivo de destacar la importancia de algunos personajes ilustres de Alcalá, dando a conocer a la ciudadanía alcalaína la huella que muchos de sus conciudadanos han dejado en la historia y en la cultura de España. 

La conferencia que cerrará el ciclo el martes 18 de mayo, a las 18:00 horas, correrá a cargo de Vicente Alberto Serrano, y tratará sobre la “Trayectoria literaria del político complutense Manuel Azaña”.

A lo largo del desarrollo del Ciclo, Pilar Lledó Collada ha hablado sobre “Francisco Vallés y Francisco Díaz, dos referentes de la medicina humanística”; Mª Jesús Vázquez Madruga sobre “Santa Teresa de Jesús”; Victoria Encabo sobre  “María de Orozco y Luján”; Francisco Peña disertó sobre “Quevedo y la Universidad de Alcalá en la picaresca española” y la última hasta ahora, de Vicente Fernández, nos dio a conocer a “Jean Laurent, introductor de la fotografía en España”, de actualidad ante el proyecto de reforma que se quiere acometer en la escalera de la que fuese su residencia en Alcalá, actualmente colegio de las Escolapias.

Herido muy grave un niño de 12 años al caer de un primer piso de forma accidental

Imagen: 112 Comunidad de Madrid

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 informa del accidente de un pequeño de 12 años que ha resultado herido grave al caer de una altura de un primer piso dentro de un patio interior de una comunidad de vecinos.

El suceso ha ocurrido, este miércoles 12 de mayo, pasadas las 16:00 horas, en una vivienda del entono de la esquina de las calles Octavio Paz y Mario Vargas Llosa en el barrio de El Ensanche de Alcalá de Henares.

Parece claro que las causas del siniestro han sido accidentales. En cualquier caso, el menor ha resultado herido muy grave al presentar un traumatismo craneoencefálico severo que ha obligado a su traslado al hospital infantil del Niño Jesús en la capital de la región.

Según el 112, es ahora el Cuerpo Nacional de Policía quien investiga el accidente en el que no se ha visto implicado nadie más.

Puntos de recarga eléctrica y aplazamiento de impuestos para desempleados, mociones de VOX

Los concejales de VOX propondrán en el Pleno la instalación de puntos de recarga en todos los distritos para coches eléctricos.

Resulta indudable que el uso de los coches eléctricos supone un menor impacto ambiental y garantiza un entorno más saludable. En este sentido, la movilidad eléctrica disminuye de forma drástica la contaminación acústica, el vehículo eléctrico emite “cero emisiones” en su propulsión, es silencioso en su conducción y el coste energético de los eléctricos es más barato que los combustibles, no precisando apenas de mantenimiento.

Una segunda moción tratará sobre el aplazamiento del impuesto de bienes inmuebles (IBI) y del impuesto de vehículos de tracción mecánica (IVTM) para aquellos vecinos en ERTE o Desempleados.

Este año, donde los efectos económicos de la pandemia son más que evidentes, hemos visto que ya se han puesto en marcha los mecanismos de pago, incrementando el tiempo de pago voluntario, pero no se propone ninguna medida extraordinaria para aquellas familias que se han visto inmersas en ERTES o familias que han visto que alguno de sus miembros a perdido su puesto de trabajo.

Por último, se presenta una Moción relativa a instalar nuevas papeleras en los distintos barrios que además ya incorporen un dispensador y depósito de bolsas para recogidas de heces caninas.

Se constata una ausencia en nuestra ciudad de dispensadores de bolsas para el depósito de excrementos caninos, incluso en las áreas especialmente habilitadas para la expansión de nuestros canes.

Esto, unido a la falta de papeleras en la ciudad que según se nos indica en Comisión se van restituyendo o instalando nuevas en función de la demanda vecinal, podría ser subsanado incorporando nuevas papeleras que incluyan los dispensadores de bolsas y depósitos para heces caninas e ir, de manera gradual, incorporando este tipo de papeleras con dispensador en los distintos distritos de la ciudad. Por un lado, se daría respuesta a la solicitud vecinal de más papeleras y, a su vez, se daría un servicio añadido a los dueños de perros para la limpieza y depósito de sus excrementos.

Recuperación integral del barrio Puerta de Madrid, moción de Unidas Podemos IU

Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares

La coalición Unidas Podemos IU lleva a Pleno del Ayuntamiento una moción en la que propone un Plan Integral para la Recuperación del barrio Puerta de Madrid. Los puntos más importantes de la propuesta son:

  • Mejora general de la iluminación del barrio Puerta de Madrid, con nuevas lámparas más potentes y con luz de mejor calidad, preferentemente led por su bajo consumo, y especialmente en las zonas de soportales y pasadizos.
  • Nuevo pavimentado de las zonas peatonales, abordando este trabajo por fases y calendarizando las mismas, empezando los trabajos en aquellas que están en peor estado.
  • Acondicionamiento, plantación y mantenimiento de todos los jardines y jardineras del barrio Puerta de Madrid. Recuperación de los alcorques vacíos con nuevos árboles.
  • Nuevo asfaltado en la avenida del Ejército y la calle Núñez de Guzmán.
  • Plan de dotación de mobiliario urbano en el barrio Puerta de Madrid: instalación de fuentes de agua; instalación de bancos con respaldo; creación de zonas de juegos infantiles adaptados, zonas de ejercicio físico, canchas deportivas y ejercicio para mayores.
  • Policía de proximidad en el barrio. Hacer cumplir la normativa respecto al uso de la vía pública a los vecinos que habitan los antiguos locales y que tienen sofás, sillas, mesas y otros muebles en la calle.

El concejal de Unidas Podemos IU David Cobo recorrió recientemente Puerta de Madrid con miembros de la Asociación de Vecinos Cervantes. La situación del barrio no es buena, lo cual suscita diferentes reivindicaciones por parte de los vecinos. Ya en el pasado Pleno de la Junta del Distrito II la Asociación de Vecinos Cervantes presentó una propuesta con múltiples peticiones que fueron aprobadas, como en otras ocasiones, pero que nunca terminan de hacerse.

En opinión de Cobo, “la sensación de abandono institucional al pasear por las calles de Puerta de Madrid es notable”. “La situación del pavimento peatonal y de la iluminación del barrio son lamentables, no existe ni una sola fuente de agua en todo el barrio”, señala.

“Conozco bien el barrio y puedo asegurar que está peor que nunca”, dice el concejal, que insiste en lo alarmante de la situación de Puerta de Madrid. “En el barrio hay muchos espacios para jardines y jardineras, todos ellos están abandonados sin ningún tipo de plantación ni mantenimiento”, añade Cobo.

Las atletas del Ajalkalá, campeonas regionales sub20 de relevos 4×100

Imagen: Ajalkalá

El pasado fin de semana se disputó el Campeonato de la Comunidad de Madrid de Relevos donde un fuerte equipo ajalkalaíno acudió en varias categorías con resultados históricos para los nuestros. Además, se consiguieron dos medallas en el Campeonato regional Máster Pentatlón de lanzamientos.

Campeonas sub20 y candidatas al Nacional

Con respecto a los relevos, las atletas sub20 se proclamaron campeonas autonómicas de 4×100 con un registro que se convierte en el actual Récord del club absoluto (50.06). Una magnífica marca, realizada por María Dios, Lucía Hortal, Clara Martos y Rocío Arroyo, que se convierte en una posible candidatura al Campeonato de España Sub 20 si logran rebajarlo apenas dos décimas. El magnífico resultado también les hubiera otorgado la medalla de oro en Categoría sub23.

En 4ª posición y muy cerca del pódium se quedaron el 4×300 (Sub 16 masculino), 4×80 (Sub 14 femenino) y 4×400 (absoluto masculino). Tres equipos muy competitivos que acariciaron la medalla por milésimas. Destacamos también el 6º puesto del 4×400 (absoluto femenino) y el 7º puesto del 4×300 (Sub 16 femenino). A nivel de club, los registros de los relevos de 4×400 de ambas categorías se colocan entre las 4 mejores marcas de siempre con registros históricos.

Campeonato de la Comunidad de Madrid Máster Pentatlón

Por su parte, Antonio Hortal se proclamó subcampeón regional en categoría Máster (50-54) en la prueba de Pentatlón de lanzamientos. El mismo color de medalla logró la lanzadora Miriam Cruz, que se proclamó subcampeona del autonómico, en las pruebas de Pentatlón de lanzamientos. Los 5 mismos lanzamientos (disco, martillo pesado, peso, martillo y peso), realizó Francisco José Gª Salguero que se conformó con la 4ª posición.

La ocupación UCI por coronavirus baja de 500 pacientes en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

Los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos de la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid bajan por primera vez, en un mes, del medio millar. Habría que marcharse al 13 de abril, cuando los casos estaban en aumento diez días después de la Semana Santa, para encontrar la misma cifra.

Aún mejores son los datos de ingresados en planta. Desde el pasado 27 de marzo, solo exceptuando el jueves 1 de abril, el número no bajaba de los 1.600 pacientes, justo la cifra que se presenta en el último informe.

Si aumentan los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas lo que provoca que los descensos de las cifras hospitalarias no sean mayores. El número vuelve por encima de los 1.200 casos positivos, prácticamente el doble de los que se daban en diciembre, justo antes de la tercera ola.

Tampoco las altas hospitalarias están en sus mejores cifras. Este miércoles se han marcado 220, son 80 menos que el día anterior. Aunque es habitual que, a lo largo de los días de la semana, tras el pico de los martes, la cifra vaya abajando, esta es menor que la de semanas anteriores.

Por último, el número de fallecidos marca el tercer dato menos malo de todo 2021. A pesar de ello nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 12 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 710.296 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.503 casos nuevos notificados incorporados, 1.227 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 10 decesos en las últimas 24 horas, 8 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.849 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.977 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 220 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales, aunque marca uno de los peores datos de los últimos miércoles, tras el pico habitual de los martes que descendiendo hasta el nuevo repunte de los sábados. El número total de altas en pandemia se sitúa en las 98.374 personas.

Además, hay 1.600 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 112.292. Son 92 menos que el que el día anterior, un dato que vuelve a descender por quinta vez en las últimas seis jornadas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 494 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 10 menos que el día anterior, lo que rompe la estabilización del descenso de esta cifra que vuelve a bajar de manera acusada. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.362 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Los Reyes entregan el Premio Cervantes en el domicilio de Francisco Brines

Por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines no pudo desplazarse a Alcalá de Henares el pasado 23 de abril para recoger el Premio Cervantes. Debido a ello, Los Reyes de España han acudido al domicilio del escritor para hacerle entrega del galardón de Literatura en Lengua Castellana más importante del mundo.

Por segunda vez en la historia, desde 1976, el Premio Cervantes no se entregó en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Don Felipe y Doña Letizia llegaron a la localidad valenciana de Oliva, lugar de residencia del galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” 2020, Francisco Brines, galardonado en noviembre del pasado año bajo la concesión del Ministerio de Cultura y Deporte.

Los Reyes recibieron el saludo del escritor y de su sobrina Mariona, en su domicilio, con quienes conversaron y mantuvieron un breve encuentro tras la entrega del galardón.

Acompañaron a Sus Majestades los Reyes, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Oliva, David González; el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez; y la directora de la Fundación Francisco Brines, Ángels Gregori.

El poeta intimista de la generación del 50

El jurado le otorgó el premio a Francisco Brines por “su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital”. “Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden”.

Reunido de forma telemática, el jurado estuvo presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, actuando como secretaria María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y como secretaria de Actas, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, estuvo formado por Tatiana Alvarado Teodorika, por la Academia Boliviana de la Lengua; Inés Fernández-Ordóñez Hernández, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Juan Domingo Argüelles, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); María Luisa Castro Legazpi, por el Instituto Cervantes; Eduardo Mendoza Garriga, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura; Guillermo Altares Lucendo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); María Consuelo Eguía Tonella, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Madeline Sutherland-Meier, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Ida Vitale, Premio Cervantes 2018; y Joan Margarit, Premio Cervantes 2019.

La Organización Mundial del Turismo fomentará los viajes a las Ciudades Patrimonio

Imágenes: Ciudades Patrimonio de España

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha firmado un convenio de colaboración con el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, Manuel Butler, para la promoción del turismo cultural y la difusión de proyectos de innovación y sostenibilidad.

Según ha explicado el presidente del Grupo, “se constata una progresiva reactivación turística, que se va a acelerar a partir de este verano y especialmente en el segundo semestre del año. En este contexto favorable, en el que todos queremos volver a viajar, colaboramos con la OMT para promocionar los valores únicos de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, destinos culturales de primer orden en todo el mundo”.

Antonio Rodríguez Osuna ha destacado que “además de la oferta monumental de nuestras 15 ciudades, que son museos al aire libre, tenemos una amplia agenda de eventos culturales; una variada y excelente oferta gastronómica, así como espacios naturales de primer orden, que acogen todo tipo de actividades deportivas y de turismo activo. Por todas estas razones, nuestras 15 ciudades son una opción preferente para todos los españoles y europeos que están empezando a planificar y reservar sus vacaciones y que además apuestan por viajes seguros y destinos cercanos. En el marco de este convenio, también queremos promover los valores de un turismo sostenible, inclusivo y accesible para todos”.

Butler asegura la «colaboración con los 15 destinos españoles»

Por su parte, el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo ha destacado la importancia de “la cooperación institucional y la colaboración con los 15 destinos españoles con el sello Unesco en el marco del Grupo de Trabajo de los Miembros Afiliados sobre el desarrollo del turismo cultural”.

Además, decía Butler, “queremos apoyar activamente el fomento del conocimiento sobre nuevas tendencias en el turismo y fomentar la transformación digital, así como todas las actividades relacionadas con el desarrollo del turismo cultural a partir de proyectos de investigación, educación y la digitalización”.

«Presencia de las 15 ciudades en las ferias más importantes del mundo»

El presidente del Grupo se ha reunido también con el Director General de Turespaña, Miguel Sanz, en el marco del convenio de colaboración entre ambas entidades para la realización de acciones de promoción conjunta en mercados internacionales.

Según ha explicado Rodríguez Osuna, “el Grupo quiere mejorar la eficacia y rentabilidad de nuestras promociones y también queremos reactivar la presencia de las 15 ciudades en las ferias más importantes del mundo (on line y presenciales), impulsar la organización de presentaciones directas en mercados de origen y la participación en jornadas profesionales de comercialización”.

Antonio Rodríguez Osuna ha añadido que “hemos tenido una reunión muy productiva para impulsar nuevas acciones, teniendo en cuenta que España va a seguir siendo un destino turístico líder a nivel mundial y en un contexto estratégico en el que los destinos culturales, patrimoniales y naturales tienen una gran oportunidad en la era post Covid”.

Alcalá creará un bosque urbano en el Parque Lineal Félix Rodríguez de la Fuente

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha firmado hoy un convenio con SIGAUS, para poner en marcha una iniciativa conjunta entre el Ayuntamiento y esta entidad, que servirá para crear un bosque urbano en el Parque Lineal Félix Rodríguez de la Fuente. 

En el acto ha participado también Eduardo de Lecea Echevarri, director general, y Fermín Martínez de Hurtado Gil, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de SIGAUS. 

Gracias a esta iniciativa conjunta del Ayuntamiento y SIGAUS, Alcalá de Henares incrementará su patrimonio arbóreo con 1000 nuevos árboles. Las especies que poblarán el Bosque Urbano se distribuyen con 600 ejemplares de pino carrasco, 100 ejemplares de morera, 100 ejemplares de fresno, 100 ejemplares de almendro y 100 ejemplares de almeces. El arbolado contará con tutores de caña y con dotación de riego por goteo. 

Nogués ha afirmado que “desde el Ayuntamiento queremos trasladar nuestro agradecimiento a la entidad SIGAUS por su implicación en la mejora ambiental de nuestra ciudad con esta aportación en arbolado”. Además, el primer edil ha querido “animar a todas aquellas empresas y personas que quieran igualmente realizar actuaciones de responsabilidad ambiental que redunden en un incremento del patrimonio natural del municipio” 

Además, el concejal ha añadido que “gracias a este convenio, los alcalaínos disfrutaremos de un nuevo bosque urbano en el Distrito IV de nuestra ciudad. Con esta acción conjunta entre el Ayuntamiento y la entidad SIGAUS, Alcalá contará con 1000 nuevos árboles” 

SIGAUS tiene como misión proteger el medio ambiente del impacto negativo de los aceites usados que se generan en vehículos, maquinarias industriales y procesos productivos. A través de una red de gestión de cerca de 160 empresas gestoras especializadas en la recogida, análisis y tratamiento de este residuo peligroso, SIGAUS valoriza el 100% del aceite usado recuperado en todo el territorio nacional conforme a la legislación ambiental vigente. 

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras abandonan el riesgo extremo

Plaza de Cervantes. Pilar Navío.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 11 de mayo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares continúa la senda descendente que comenzó hace dos semanas y por fin sale de la zona de riesgo extremo, situada en los 250 casos.

En la semana del 3 al 9 de mayo Alcalá ha reducido su incidencia de 278,4 a 233,9 casos de covid, lo que supone una reducción de 45 casos, frente a los 34 casos de la semana pasada y los 17 de hace dos semanas.

La incidencia acumulada medida en 7 días reafirma aún más esta tendencia: si en el informe anterior esta incidencia era de 129,6 casos, en el de esta semana baja por fin de la centena hasta situarse en 99,7 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 233,9 casos sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 2 (repite posición) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes. Por delante aparece esta semana solo Aranjuez (210,5 casos).

Y las cifras siguen mostrando datos positivos esta semana. Ninguna Zona Básica de Salud supera los 350 casos y la mejor ZBS baja de los 200.

El peor dato lo marca de nuevo esta semana a Luis Vives, cuya cifra es de 328,29 casos de IA (desde los 336,49 de la semana pasada). La mejor cifra corresponde a Puerta de Madrid con 184,60 casos (desde 299,98).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado242,97 sa: 358,06
Juan de Austria214,98 sa: 220,95
La Garena226,27 sa: 212,96
Luis Vives328,29 sa: 336,49
Manuel Merino213,97 sa: 205,41
Maria de Guzmán219,30 sa: 277,48
Miguel de Cervantes197,37 sa: 226,08
Ntra Sra. del Pilar197,85 sa: 243,08
Puerta de Madrid184,60 sa: 299,98
Reyes Magos248,32 sa: 321,77
Virgen del Val247,59 sa: 297,10
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz repite en el décimo puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que la semana pasada mejoró sus cifras en 20 casos respecto la semana anterior, vuelve a reducir su curva de crecimiento en 45 casos y su incidencia acumulada pasa a 304,8 casos por cada 100.000 habitantes.

Repite semana en la décima posición y tiene por delante a Aranjuez (210,5 casos), Alcalá de Henares (233,9 casos), Rivas-Vaciamadrid (247,3 casos), Coslada (254,3 casos), Pinto (264,4 casos), Alcorcón (270,9 casos), Boadilla del Monte (271,4 casos), Fuenlabrada (285,8 casos), Leganés (290,9 casos) y Arganda del Rey (298,2 casos).

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 18 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 11 de mayo, se recogen los datos del 3 al 9 de mayo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 14.092 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 462 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 233,9 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 197 que en incidencia acumulada se traduce en 99,7, mejor dato que la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son de nuevo Colmenar Viejo y Majadahonda. Ambos mantienen cifras muy altas, si bien consiguen bajar de los 500 casos con 456,3 (frente a 551,6) y 390,8 (frente a 433,2) positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. El mejor es de nuevo Aranjuez, con 210,5 (frente a 238,7). Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 200 casos de incidencia acumulada.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • La incidencia semanal de casos presenta tendencia descendente en las últimas semanas.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo,
  • Majadahonda y Las Rozas de Madrid y en los últimos 7 días fue en Colmenar Viejo, Majadahonda y Arganda del Rey. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Puente de Vallecas, Villaverde y Usera en los últimos 14 días y Salamanca, Arganzuela y Centro en los últimos 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • Se mantiene la situación dominante de la variante B.1.1.7 (británica).
  • En la última semana se han notificado 74 brotes.
  • Mediante de la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 09 de mayo de 2021 fueron notificados un total de 636.052 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 18, entre el 03 al 09 de mayo fueron confirmados 8.720 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 318,5 por 100.000 y en mujeres 301,4 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (26 de abril al 09 de mayo) y últimos 7 días que fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 72,7% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 407,6 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 176,8 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 09 de mayo de 2021, se detectaron 636.052 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 72,7% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 09 de mayo de 2021) la incidencia acumulada fue de 9.381,5 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo, Majadahonda y Las Rozas de Madrid y en los últimos 7 días fue en Colmenar Viejo, Majadahonda y Arganda del Rey; y también destacan los distritos Puente de Vallecas, Villaverde y Usera en los últimos 14 días y Salamanca, Arganzuela y Centro en los últimos 7 días.
  • En la semana 18, el 87,3% de las muestras analizadas corresponden a la variante B.1.1.7 (británica).
  • En la semana 18 se notificaron 74 brotes epidémicos.
  • En Semana 18 se observa descenso de las tasas totales de incidencia de IRA tanto de la atendida en Atención Primaria como en las tasas de IRA hospitalizada, sin todavía alcanzar los valores mínimos de la serie vigilada. Por grupos de edad se aprecia estabilización o más frecuentemente descenso de las tasas. No se han identificado por el sistema virus gripales y sí un caso de VRS en la vigilancia de Atención Primaria.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 10 de mayo de 2021, el número de fallecimientos observados es un 2,5% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 4,2% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas.

Relacionado: ver informe de la semana anterior