El colectivo ciudadano en defensa del Sistema Publico de Pensiones denominado «Pensionistas Complutenses», organiza una nueva concentración para el próximo 29 de julio en la avenida de la Alcarria 17 de Alcalá de Henares, junto a la oficina de Iberdrola, para protestar por lo que consideran «abusos» en el recibo de la luz.
Así, Pensionistas Complutenses alegan que los ciudadanos asistimos «día tras día, al incremento abusivo de la tarifa en el recibo de la luz, sin ningún pudor para quién lo cobra; las eléctricas, ni para quién lo permite; el Gobierno. Somos la ciudadanía quienes sufrimos estos desmanes de unos y otros. Pero son los colectivos más vulnerables quienes peor lo pasan al añadir un nuevo esfuerzo más para poder llegar a fin de mes. Es tremendo ver la cobardía y permisividad de los sucesivos gobiernos que se quedan impasibles ante tales excesos (será para asegurarse el sillón en los Consejos de Administración)».
Afirman que la bajada del IVA, ha sido un parche absorbido por las eléctricas. Las facturas de la luz que estamos recibiendo están en torno a un 77% por encima de la del mes de julio de 2020. La electricidad, como bien común, tiene que dejar de estar bajo el control del oligopolio energético que nos chupa la sangre. La fórmula mágica que nos ofrecen es que cambiemos de hábitos. Si no fuera por lo dramático de la situación sería de risa hacer las tareas esenciales a partir de las 00:00 horas y trasladar las actividades ruidosas a las horas de sueño y descanso.
Para poner freno a lo que califican como «robo manifiesto», piden la intervención del estado para que impida el abuso tarifario de un suministro básico como es la energía y que deje de destinar miles de millones de euros subvencionando a empresas como Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Naturgy o Repsol.
Por ello opinan que el Gobierno debe intervenir a favor del interés general y no ponerse de perfil ante la especulación de los servicios básicos. Reclaman la construcción de un sector energético público con gestión transparente donde el estado fije como sector estratégico las tarifas de la energía a favor del interés general.
«Es necesario denunciar y visibilizar que la subida de la electricidad es un verdadero robo», añaden. «No solo afecta a pensionistas con pensiones de miseria sino a toda la población. Por eso nos concentramos el próximo jueves 29 de julio a las 12:00 horas ante la oficina de Iberdrola de Av. de la Alcarria 17, como representante del oligopolio destructor que tenemos con las energías».
Un total de 30 institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid incorporarán el próximo curso 2021-2022 nuevos auxiliares de conversación estadounidenses en el marco del Programa Bilingüe español-inglés implantado en la región.
Esta iniciativa supondrá una inversión de cerca de 350.000 euros, según el convenio de colaboración aprobado por el Ejecutivo regional esta semana en Consejo de Gobierno y que implica a la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía y la Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos de América, denominada también Comisión Fulbright.
Los auxiliares desempeñarán sus funciones prioritariamente en grupos de 3º de ESO que participan en Global Classrooms, un programa en el que se selecciona a alumnos de distintos institutos bilingües para participar en una conferencia que sigue el modelo de Naciones Unidas, con debates en inglés sobre temas de política internacional y siguiendo el protocolo de los debates de la ONU.
Los alumnos trabajan como si fueran delegados de Naciones Unidas, representan por parejas a un país y defienden la postura del mismo sobre el tema a debatir. De la conferencia regional se seleccionan diez alumnos que representan a la Comunidad de Madrid en la posterior conferencia que se celebra cada año en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Asimismo, estos auxiliares de conversación formarán parte del proyecto Speak Truth to Power: Defiende los Derechos Humanos, que complementa al programa Global Classrooms y se centra en la concienciación en el ámbito educativo de los Derechos Humanos defendidos por Naciones Unidas. El principal objetivo es conseguir que el alumnado desarrolle pensamiento crítico.
Además participar en el desarrollo de los dos programas descritos, los auxiliares desarrollarán las tareas habituales asociadas a su participación en el Programa de Auxiliares de Conversación, prestando apoyo lingüístico al docente en el aula, ayudándole a elaborar materiales didácticos y facilitando la práctica oral en inglés. Entre sus funciones principales se encuentra la de favorecer el acercamiento de los alumnos a aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos y de actualidad de su país de origen.
La Comunidad de Madrid ha certificado, a través del Instituto de Evolución en África (IDEA) –pionero a escala mundial en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y visión computerizada al estudio tafonómico de los huesos fósiles–, la presencia humana en Sudamérica hace más de 30.000 años. Tradicionalmente se pensaba que no había sucedido antes de la finalización de la última era glacial, hace 17.000 años.
IDEA es una institución de investigación compartida por dos entidades públicas, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR) y la Universidad de Alcalá y está co-dirigida por Enrique Baquedano, director del MAR, y Manuel Domínguez-Rodrigo, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alcalá.
El descubrimiento y la excavación se llevaron a cabo en el yacimiento Arroyo del Vizcaíno, en Uruguay, por el paleontólogo Richard Fariña y su equipo, y ha revolucionado el mundo de la arqueología al haber conseguido documentar esa presencia hace más de 30.000 años, ya que la primera presencia humana en América sigue siendo una de las preguntas de mayor importancia y controversia en el ámbito académico.
Marcas de corte hechas por herramientas de piedra
Arroyo del Vizcaíno es una impresionante acumulación de restos de megafauna, fundamentalmente del perezoso gigante Lestodon armatusy y el armadillo gigante Gliptodon. En algunos de los huesos, se documentaron marcas de corte en que podían haber sido causadas por el uso de herramientas de piedra en su explotación por humanos.
Para determinar si dichas marcas tenían efectivamente ese origen, el profesor Fariña contactó con el Instituto de Evolución en África (IDEA), el cual examinó dichos restos y concluyó con alta fiabilidad que las marcas fueron causadas por herramientas de piedra.
Esto certifica que hace más de 30.000 años ya había grupos humanos en el sur del continente y refuerza otros yacimientos más jóvenes del entorno, como los de la sierra de Capivara en Brasil, de unos 25.000 años de edad, o el recién descubierto yacimiento de Chiquihuite en Méjico, de edad similar.
El hallazgo premia el tesón del equipo de Fariña en su labor al frente de las excavaciones de Arroyo del Vizcaíno y abre la puerta a ocupaciones anteriores en el tiempo en el continente americano aún por descubrir. También muestra el impacto que las nuevas tecnologías de inteligencia artificial van a tener en el mundo de la arqueología en años venideros.
Del 13 al 18 de julio en Varna, Bulgaria, se ha disputado el Campeonato Europeo de esta espectacular modalidad. Un campeonato en el que las Guerreras de la Arena han ido de menos a más. Pese a que en semifinales cayeron ante Alemania, posteriormente campeón del torneo, en la lucha del tercer puesto, ante Noruega, se hicieron con el metal.
Una trabajada medalla que a buen seguro compensará el esfuerzo realizado en el largo periodo de preparación sufrido.
Mónica volvía a la selección tras no haber podido participar en su anterior convocatoria al haber sufrido una importante lesión en el periodo preparatorio. Esta medalla sacará la espinita de aquella situación que el infortunio quiso apartar a Mónica de la obtención del Campeonato del Mundo, galardón que si obtuvieron sus compañeras de convocatoria.
Por su parte, formando con la Selección Sub-17, Patri, jugadora y entrenadora del Club Deportivo Iplacea, y José María Calvillo Roda, alcalaíno, doctor de la expedición, se han proclamado terceros de Europa.
El campeonato fue celebrado en Varna (Bulgaria), desarrollándose del 8 al 11 de julio.
En él, comenzaron con una fase de grupos perfectas. Un mal partido en la Main Round llevo a nuestra selección a cruzarse en semifinales ante Hungría, a la postre campeón de la competición.
En la final de compensación, con el bronce en juego, el conjunto español consiguió vencer a Alemania por un contundente 2-0.
¡Enhorabuena a los tres por estos importantes logros!
El Partido Popular de Alcalá ha visitado el entorno de La Chana, en el Campo del Ángel, dentro de la ronda de visitas a pie de calle que vienen realizando desde que comenzó la legislatura. Su portavoz, Judith Piquet, acompañada de las concejales Cristina Alcañiz y Esther de Andrés, recorrieron este espacio para hablar con sus vecinos y atender sus sugerencias para mejorar una zona que está olvidada por el Gobierno local.
Los populares han criticado la falta de limpieza en el entorno del colegio Antonio de Nebrija en lo referente a las heces caninas. “El paseo alrededor de este colegio, que estas semanas acoge el programa ‘Abierto para jugar en verano’, está repleto de excrementos caninos. Hace meses reclamamos refuerzos de limpieza en los entornos de los colegios y zonas infantiles y volvemos a insistir en la petición”, afirman.
El PP también reclama una mayor limpieza en el área infantil, cuyo arenero presenta un estado poco higiénico para que jueguen los más pequeños, así como en las parcelas verdes cuya jardinería brilla por su ausencia por falta de mantenimiento y desbroce.
Por otra parte, los vecinos también han reclamado mejoras en el asfaltado en el entorno de la calle Villalbilla, donde además hay que reponer el badén en su paso de cebra. También mejoras en las aceras, tanto en la zona comercial, donde los vecinos nos han asegurado que tropiezan con frecuencia, como en la parada del autobús.
El PP invirtió en esta zona más de 200.000 euros
Los populares recuerdan que en 2010, bajo el gobierno del PP, se invirtieron 220.000 euros para remodelar el parque ubicado frente a la galería comercial. Entonces, se actuó sobre una superficie de 5.000 metros cuadrados para construir una plaza, zonas infantiles y ajardinadas y un aparcamiento.
Aquel proyecto, en el que se renovaron 330 metros cuadrados de aceras en la calle Villalbilla, se dividió en cuatro zonas diferenciadas sobre la superficie: una zona de aparcamiento con 22 plazas, una plaza adoquinada, una zona de juegos infantiles, una zona ajardinada de 1.000 metros cuadrados, con nuevas luminarias y mobiliario urbano con 23 bancos y 14 papeleras en todo el recinto.
No pudo ser. La alcalaína no pudo alcanzar el oro olímpico tras un extraordinario combate en el que se medía nada más y nada menos que con la campeona del mundo, la tailandesa Panipak Wongpattanakit.
Pero la extraordinaria actuación de una gran campeona con solo 17 años, que ha estado a tan solo 15 segundos de conseguir la ansiada medalla de oro, sin duda sabe a victoria. Y lo que nadie puede arrebatarle es haber conseguido la primera medalla olímpica española en los juegos olímpicos de Tokyo 2020.
Pero no pudo ser, a pesar de que durante casi todo el combate la española fue por delante en el marcador. Ambas deportistas se medían constantemente, prueba del profundo respeto que se tenían. Adriana vigilaba a la campeona del mundo porque sabía que no podía confiarse ni un segundo, en cualquier momento podía encontrarse con un golpe magistral que desestabilizase el marcador. Pero la taiwanesa tampoco, porque conocía de sobra la furia y el gran talento de una deportista española que a pesar de su gran juventud, tiene un impresionante futuro por delante.
Sin embargo, en los últimos 15 segundos del combate todo cambió. Un gran maniobra de la campeona del mundo Panipak Wongpattanakit, conseguía impactar en la equipación de la española y con ello sumaba dos puntos en su marcador, suficientes para quedar un punto por delante y hacerse con la ansiada medalla de oro.
Adriana asimiló su derrota como sabe hacerlo. Con su gran sonrisa, esa que ha mostrado en todo momento y que ya la ha hecho famosa, y con un gesto hacia la ganadora que es digno de mención.
«Es un triunfo, una victoria muy grande», decía emocionada su madre desde Cerezo de Abajo, Segovia, el lugar en el que toda la familia seguía en directo el combate puesto que la a causa de las estrictas reglas por el covid no pudieron viajar con su hija a Tokyo.
Una gran pena porque Adriana estuvo realmente cerca, pero una gran alegría porque la alcalaína nos da la primera medalla olímpica de los juegos de Tokyo 2020, y consigue nada menos que una medalla de plata en una disciplina en la que seguirá dándonos muchos éxitos.
¡Enhorabuena, Adriana, Alcalá de Henares está absolutamente orgullosa de ti!
Adriana Cerezo plata en Tokyo 2020
Instante del final del combate.
Adriana se abraza emocionada a su entrenador.
Momento de máxima concentración de la española en uno de los descansos.
Reconocimientos
Tanto el alcalde de Alcalá de de Henares, Javier Rodríguez Palacios, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han felicitado a la campeona olímpica alcalaína tras conocer su medalla de plata.
Medalla de plata para #AdrianaCerezo@ACerezoPodium un orgullo muy grande y un gran futuro para una gran persona además de gran deportista
A pesar de su corta edad, Adriana Cerezo se ha convertido en la tercera mujer española en alcanzar una final de Taekwondo en unos Juegos Olímpicos tras Eva Calvo Gómez (Río 2016) y Brigitte Yague Enrique (Londres 2012).
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha dado la enhorabuena a Adriana Cerezo en nombre de la ciudad por esta medalla de plata en unos Juegos Olímpicos, la mayor competición deportiva a nivel internacional, y ha asegurado que «es un auténtico orgullo contar con una alcalaína como Adriana, la mejor embajadora posible para España y para Alcalá de Henares».
El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha puesto en valor «el gran trabajo realizado por los deportistas alcalaínos como Adriana Cerezo, que ha hecho historia al colarse en una final olímpica con solo 17 años, convirtiéndose en la tercera taekwondista española en conseguirlo».
La tienda de moda H&M de Alcalá de Henares, ubicada en Alcalá Magna, cerrará definitivamente sus puertas este domingo 25 de julio tras haber sido una de las marcas más emblemáticas de este centro comercial desde su apertura en 2007.
Incapaz de vencer los nefastos efectos del coronavirus en el comercio tradicional y la tendencia sin vuelta atrás de las compras online, uno de los mayores establecimientos de moda de Alcalá de Henares nos dice adiós definitivamente.
A partir de ahora, para seguir comprando prendas de esta marca o descambiar algún producto habrá que acudir a la tienda de Guadalajara o los centros comerciales de La Gavia o Plenilunio.
La tienda H&M del centro comercial Alcalá Magna es, junto con la tienda de Zara, una de las dos más grandes de este centro comercial, dispone de dos plantas y tiene ropa de mujer, hombre y niños. Comparte ubicación en la plaza norte de Alcalá Magna junto con otras grandes marcas como Zara, Punto Roma, Mango y Oysho.
El establecimiento cuenta con cerca de 30 empleados, de los cuales solo cinco serán reubicados en otros centros. El resto pasarán, muy a su pesar, a engrosar las cifras del paro en Alcalá de Henares.
Desde el principio de la pandemia esta marca de ropa cerró sus probadores siguiendo las normas de higiene marcadas por el covid. Pero con el paso de los meses otras marcas fueron reabriéndolos de forma paulatina. Sin embargo, H&M sigue hoy en día con la misma norma, lo que impide poder probarse las prendas antes de adquirirlas. «Si no puedo probármela y tengo que comprarla y llevármela a casa para probármela, para eso la compro online, no tengo que venir hasta aquí», nos decía una clienta molesta con esta decisión, «casi todas las demás tiendas ya han abiertos los probadores», añadía.
Pero parece que la causa final del cierre de la tienda no es esta, sino el masivo flujo de clientes al comercio online y sobre todo la pandemia, verdadera causante de que los niveles de consumo que teníamos en 2019 todavía no hayan regresado.
Massimo Dutty y C&A, también cerradas
En el mismo centro comercial, apenas a unos metros de la tienda de H&M y en frente de Zara, hasta hace apenas unas horas también se podía encontrar una de las marcas icónicas del grupo Inditex, Massimo Dutty.
Pero lamentablemente ahora el establecimiento ha cerrado y un cartel invita al consumidor a seguir adquiriendo sus productos a través de la tienda online.
Y por encima de este establecimiento, en la planta superior, una gran lona disimula otra gran pérdida para el centro comercial, nada menos que C&A, que hace apenas un par de meses también dijo adiós a Alcalá de Henares.
Estas tres bajas juntas no son una casualidad, sino que responden claramente a un patrón de reducción de pérdidas de estas grandes marcas y de reorientación de sus objetivos y planes de desarrollo para estar presentes allí donde esté el cliente. Y que seguramente sea el mismo lugar en el que usted, querido lector, tiene fijada la vista justo en este momento.
La Junta de Gobierno Local que se ha celebrado este viernes en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado el proyecto de ejecución para construir una pasarela peatonal sobre el arroyo Camarmilla, que permitirá mejorar la accesibilidad a los nuevos desarrollos urbanísticos ubicados al Norte de la autovía A-2, como es el caso del barrio del Olivar.
El consistorio ha obtenido ya los permisos necesarios del Órgano Ambiental de la Comunidad de Madrid, Área de Vías Pecuarias, y de la Confederación Hidrográfica del Tajo para construir la pasarela. La obra comenzará tras la finalización del proceso de licitación de la misma.
El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, estima que “si todo transcurre correctamente, la pasarela podrá empezar a construirse a principios del año 2022”, ya que, según refiere el concejal, “este tipo de proyectos, realizados sobre cauces o vías pecuarias, tienen una tramitación muy compleja y larga en el tiempo, puesto que cuenta obligatoriamente con permisos y estudios de diferentes administraciones, todo ello con el objetivo de proteger lo máximo posible el entorno natural en el que se encuentran”.
La pasarela se implantará parcialmente sobre terrenos de la vía pecuaria Cordel de Talamanca, y sobre terrenos de dominio público y servidumbre del arroyo Camarmilla. Contará con 9,80 metros de vano libre y 4 metros de anchura, con embocaduras de acceso a cada lado que llegan a los 6 metros de ancho. El presupuesto para su construcción es de 271.931,50€.
Los materiales vistos serán principalmente de madera, en consonancia con el entorno natural, y respetando la imagen de la barandilla que discurre a lo largo de la ribera del río por su margen izquierda.
Nogués ha señalado que “además, se realizará la plantación de 483 nuevos ejemplares en la zona, principalmente fresno de hojas estrechas, álamo blanco y salguero”.
El concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, por su parte, ha mostrado su satisfacción con “el avance de un proyecto muy demandado por los vecinos y vecinas de la zona Norte de la ciudad, concretamente del barrio del Olivar, al que también se dotará de una nueva zona deportiva y de esparcimiento”. “La voluntad de este equipo de gobierno -prosigue el edil de Urbanismo- es dotar de todas las instalaciones necesarias a los nuevos barrios de la ciudad, como son El Olivar o las Sedas”.
Asimismo, el concejal-presidente del Distrito III, Carlos García, ha destacado que “la construcción de esta pasarela contribuirá a mejorar la movilidad de los alcalaínos y alcalaínas que han elegido estas nuevas zonas para vivir, haciendo de Alcalá de Henares una ciudad accesible, de fácil conexión entre los distintos barrios que la conforman”.
Sobre estas piedras deben pisar ahora los viandantes que quieran atravesar el arroyo Camarmilla.
AENA ha anunciado la construcción de una nueva ciudad aeroportuaria, que tendrá por nombre Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas, cuya primera fase dedicada a la logística se licitará en el cuarto trimestre de 2021 y se adjudicará en el primer trimestre de 2022.
Esta primera fase está enmarcada dentro de las superficies dedicadas al desarrollo logístico y actividades asociadas aeroportuarias y comprende 28 hectáreas de suelo para desarrollar, con 153.000 m2 edificables y 4 hectáreas destinadas a zonas verdes.
El proyecto, que cuenta con una ubicación y conexiones estratégicas, incluye un total de 323 hectáreas de superficie, con una edificabilidad de 2,1 millones de m2 asociados con actividades diferenciadas de desarrollo:
Nodo logístico: con diferentes tipologías de activos como naves de almacenaje y logística, crossdocking, BPO (externalización de procesos de negocio-Business Process Outsourcing) o empresas proveedoras de servicios a la aviación
Air City con oficinas, hoteles y servicios asociados destinados a pasajeros y usuarios
Actividades aeronáuticas y de carga
Las dimensiones de este plan hacen necesario su desarrollo por fases, para asegurar la puesta en valor de cada una de ellas. Por ello, una vez se licite esta primera área, priorizando actividades de mayor demanda como es la logística, que está capitalizando nuevos hábitos de consumo y el auge del e-commerce, Aena seguirá lanzando de forma progresiva el resto de áreas que componen la Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas hasta completar la totalidad de superficie destinada a actividades aeroportuarias complementarias con un horizonte temporal a largo plazo.
Ubicaciones del nuevo Polo Logístico. Fuente: AENA.
Área 1 Logística: adyacente a la primera línea de carga aérea y a la A2
La primera área que sale al mercado incluye 32 hectáreas de suelo logístico con vinculación aeroportuaria, de las cuales 4 hectáreas están destinadas a zona verde, con una intensidad edificatoria de unos 153.000 m2.
Esta área cuenta una situación privilegiada adyacente a la primera línea de carga aérea del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y en pleno Corredor del Henares, uno de los mayores polos logísticos de Europa, y con excelentes comunicaciones, tanto aéreas como terrestres.
Además, dicha zona dispone de un grado de desarrollo de las infraestructuras habilitantes muy elevado, restando sólo la acometida de algunos servicios.
Proceso de licitación y adjudicación
El proceso se ha estructurado en dos fases: una primera de calificación, en la que Aena seleccionará a los licitadores interesados que acrediten reunir el cumplimiento de los requisitos exigidos en el pliego (capacidad e idoneidad, solvencia técnica y solvencia económico-financiera) y los invitará a participar en la siguiente fase. Y una segunda fase de adjudicación, en la que se publicará un pliego con información detallada del proyecto para que los inversores puedan preparar su plan de negocio y presentar sus ofertas técnicas y económicas, así como la documentación acreditativa de su solvencia técnica.
Una vez analizadas las ofertas y siguiendo los pasos establecidos en este proceso (con una primera sub-fase de evaluación de ofertas técnicas y una segunda sub-fase de apertura de ofertas económicas de los que superen la puntuación mínima exigida), se determinará cuál de ellos ha presentado la oferta más ventajosa y, por consiguiente, se constituirá con él la Sociedad Conjunta.
El proceso de conformación de la Sociedad Conjunta tendrá tres etapas fundamentales. Una primera de adjudicación y constitución de la sociedad, un periodo transitorio para la tramitación urbanística y de infraestructuras habituales y un periodo de derecho de superficie de 75 años, con posibilidad de salida a partir del séptimo año.
Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas
El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha señalado que el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas alberga prácticamente un 25% de los pasajeros que vuelan entre Europa y Latinoamérica. El proyecto de su ciudad aeroportuaria es una oportunidad única para el mercado y un hito para Aena. Un proyecto ilusionante para que Madrid se convierta en una puerta a la conectividad sostenible y global.
Las dimensiones de este plan hacen necesario su desarrollo por fases, para asegurar la puesta en valor de cada una de ellas. Por ello, una vez se licite esta primera área, priorizando actividades de mayor demanda como es la logística, que está capitalizando nuevos hábitos de consumo y el auge del e-commerce, Aena seguirá lanzando de forma progresiva el resto de áreas que componen la Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas hasta completar la totalidad de superficie destinada a actividades aeroportuarias complementarias con un horizonte temporal a largo plazo.
Libro Blanco: la Sostenibilidad como eje
Con el objetivo de tener unos criterios de diseño, sostenibilidad e innovación basados en la excelencia, Aena ha redactado un Libro Blanco con medidas de obligado cumplimiento que marcan las directrices básicas de ordenación en el nuevo planeamiento de desarrollo.
Este Libro Blanco, realizado con el apoyo de consultoras líderes en la materia, dota a la Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas de una visión integral, fijando estándares en materia de urbanización, paisaje y edificación, conectividad, gestión de proyectos, sostenibilidad e innovación, alineados con las últimas tendencias globales y que deberán cumplirse en los desarrollos de todas actividades complementarias.
Los objetivos del Libro Blanco consisten principalmente en atraer inversión de máximo valor a través del placemaking y el diseño de calidad; convertirse en una herramienta de consenso con Administraciones Públicas y agentes territoriales; definir las condiciones para un desarrollo sostenible en materia global y nulo en carbono; y apostar por la innovación como vector de diseño y desarrollo de un proyecto nativo digital.
Con todo ello, este Libro Blanco sobre arquitectura, urbanismo y paisajismo refleja los compromisos de Aena con el territorio, la innovación la generación de identidad y la sostenibilidad social y medioambiental, garantizando la convivencia del proyecto con el entorno.
Instante de los fuegos artificiales de las ferias de 2018.
La Junta de Gobierno Local que se ha celebrado este viernes en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado varios asuntos de interés para los vecinos y vecinas.
Por un lado, se ha aprobado un Convenio con la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en relación con el proyecto denominado “Intercambio de información tributaria y colaboración en la gestión recaudatoria con las entidades locales”, que no conlleva coste, por un plazo de cuatro años, con la posibilidad de prórroga de cuatro años adicionales.
Hoy también se ha aprobado, a propuesta de la Concejalía de Cultura, Turismo y Festejos, el convenio de patrocinio con empresa FCC Medio Ambiente, que aportará 3.000 euros para el Gran Festival de Fuegos Artificiales del 29 de agosto.
Este convenio de patrocinio de los Fuegos Artificiales se suma a los otros cuatro ya suscritos con las empresas Funespaña, Citelum, FCC Aqualia y Licuas. La concejala de Cultura, María Aranguren, ha agradecido “la colaboración que estamos obteniendo del sector privado para llenar de propuestas lúdicas el Verano en Fiestas 2021”.
Por otra parte, hoy se ha procedido a adjudicar el servicio de control de población de aves-plaga en el municipio, por un importe de 29.952,34€. La finalidad de dicho servicio es controlar las aves que son consideradas como plaga en la ciudad, principalmente las palomas y la cotorra argentina. Estas especies de aves invasoras provocan problemas ambientales, sanitarios y económicos, debido a la acumulación de excrementos, que pueden transmitir enfermedades, así como producir el deterioro de edificios y mobiliario urbano.
El servicio de control de poblaciones de palomas y otras aves plaga aplicará la tecnología más eficiente para evitar el crecimiento exponencial de estas especies en el medio urbano.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la gerente del EPE Alcalá Desarrollo, Pilar Fernández, han visitado en la mañana de hoy a dos establecimientos de la ciudad que han sido galardonados recientemente en la VIII edición de los Premios Alcalá Emprende, en la categoría de “comercio más innovador” y subcategoría “hostelería”. ç
Javier Rodríguez Palacios ha puesto en valor “el talento innovador y la gran capacidad de los emprendedores de Alcalá de Henares para consolidar sus proyectos y alcanzar éxitos como los galardones que han obtenido estas empresas en la VIII edición de los Premios Alcalá Emprende. Son un ejemplo -ha añadido Rodríguez Palacios- para toda la ciudadanía, y un camino a seguir para todas aquellas personas que tengan una idea innovadora y necesiten ese último empujón para dar el paso y emprender”.
El recorrido ha comenzado en el Back Stage Rock Restaurant, situado en la calle Postigo frente a la Facultad de Económicas de la Universidad de Alcalá. Se trata del establecimiento ganador del primer premio de la categoría “comercio más innovador” en la subcategoría de “hostelería” de los Premios Alcalá Emprende. Su leitmotiv es el Rock, y según cuentan “vender hamburguesas y contar con una cocina americana era la excusa perfecta para trabajar escuchando Rock & Roll”.
Posteriormente, el primer edil complutense ha visitado al ganador del segundo premio, el comercio San Diego Coffee Corner, situado en la Plaza de los Irlandeses. Un establecimiento que basa su modelo de negocio en la diferenciación de producto a través de la oferta y la calidad, y actualmente se encuentra en proceso de creación de un producto diferenciador que podrán ofrecer tanto a los consumidores habituales como a clientes mayoristas, e incluso impartir formación.
El primer premio del Sorteo de Oro de Cruz Roja Española, celebrado hoy por streaming desde Madrid, ha correspondido al número 25236 de la serie 077. Este premio está dotado con 3 millones de € o su contravalor en oro*.
El segundo premio ha recaído en el número 88931 de la serie 109. Este premio está dotado con 1.000.000 € o su contravalor en oro*.
El tercer premio ha correspondido al número 99046 de la serie 079. Este premio está dotado con 500.000 € o su contravalor en oro*.
El número de premios a repartir en el sorteo es de un total de 11.700 premios con diferentes cuantías.
Se pueden consultar todos los números premiados y registrarse para participar en el Viaje Solidario ** en la página web www.cruzroja.es/sorteodeoro, en el número de teléfono 900 100 014, o enviando un SMS *** al número 215757 (palabra ORO, espacio, número del boleto, espacio, número de serie).
El Sorteo de Oro de Cruz Roja Española, con más de 7.000.000 euros en premios, es uno de los principales recursos de Cruz Roja para el desarrollo de proyectos sociales en sus más de 800 asambleas locales distribuidas por toda España.
(*) O su contravalor en oro fijado en 49,17 €/g según cierre del Mercado de Metales Preciosos de Londres del día 21 de julio de 2021. Los premios no son acumulativos y caducan a los 90 días desde la celebración del Sorteo. Pueden hacerse efectivos en metálico en oficinas de Cruz Roja y oficinas informatizadas de Correos de toda España, excepto las ubicadas en grandes almacenes y en oro en oficinas de Cruz Roja. Normativa del Sorteo, protección de datos o cualquier otra información en www.cruzroja.es/sorteodeoro.
(**) IMPORTANTE: La realización del viaje queda sujeta a la mejora de la situación actual, provocada por la COVID-19 y cumpliendo con la normativa y las medidas sanitarias pertinentes.
(***) Coste SMS 0,18€ impuestos incluidos (servicio SMS para Cruz Roja prestado por Digital Virgo España, S.A. C/ Luca de Tena, 1, 3ª planta, 28027-Madrid. Tel. 900 907 083, atcliente@digitalvirgo.com.es)
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero durante su comparecencia ante la prensa.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido este viernes a la rueda de prensa semanal en la que la Comunidad de Madrid actualiza la información sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región por coronavirus.
Y en ella ha vuelto a dejar claro que la pandemia no ha pasado, y que en la actualidad seguimos en un momento muy delicado a pesar de que la presión asistencial en los hospitales sigue siendo comparativamente baja respecto a otras olas.
El número de casos ha crecido un 82%, la Comunidad de Madrid está en 687 casos en incidencia acumulada a 14 días y en 366 a 7 días. El consejero ha dicho que la incidencia sube en todos los tramos de edad, pero no la misma proporción. En el informe de esta misma semana se muestra una incidencia acumulada en el tramo de 15 a 24 años superior a los 1700 casos por cada 100.000 habitantes y roza los 700 casos en el tramo de 25 a 44 años. En esta semana el porcentaje de casos asociados a la variante Delta supera ya el 90%.
Escudero sigue reclamando el control de entradas en el aeropuerto de Madrid-Barajas, puesto según sus informes los casos detectados en extranjeros que llegan a nuestro país han crecido un 63%.
«Los casos recibidos provocan un bote semanal en nuestra Comunidad y hace falta pensar en todos los que han debido entrar como asintomáticos y que no han tenido ese control. A pesar de este hecho, la ministra Carolina Darías sigue negándonos una entrevista y sigue negando la importancia de este asunto», ha declarado.
Actualmente el porcentaje de ingresos con respecto al de casos es el más bajo de lo que llevamos de pandemia, un 4,5% en planta y un 0,4% en UCI. En enero estaban en un 14 % en planta y en torno al 2,5% en UCI.
La media diaria de fallecidos en los últimos días es de tres, mientras que en enero perdían la vida en torno a 25 personas al día, lo que demuestra la efectividad de la vacuna.
El consejero ha destacado que el 80% de los contagiados no están vacunados. La edad media de los contagiados es de 27 años y de los hospitalizados es de 37 años, un descenso importante respecto a otras ocasiones «de ahí la importancia de vacunarse y de seguir cumpliendo todas las medidas de seguridad antes y después de recibir la dosis. Vacunación y prudencia, prudencia y vacunación, ese debe ser nuestro camino».
Estado de la vacunación
El consejero consejero de Sanidad ha vuelto a criticar a la ministra de Sanidad la falta de vacunas. Ha afirmado que en la Comunidad se ha puesto el 94% de todas las vacunas suministradas, unas 7,2 millones de dosis.
También ha anunciado que en otoño la Comunidad de Madrid realizará un gran estudio serológico que ofrecerá información precisa del grado de protección que tienen los madrileños frente a todas las patologías, para de esta manera reforzar los programas de vacunación en el caso de que sea necesario.
La culpa es de AstraZeneca
A preguntas de los periodistas se le ha planteado que la ministra de Sanidad afirma que las Comunidades Autónomas ya conocían de antemano la reducción en el número de vacunas para este mes, fruto de un exceso de unidades entregadas el mes pasado, y que ante este dato unas comunidades han planificando de una manera excelente y otras no tanto.
El consejero ha respondido que «nosotros estamos administrando todas las vacunas que recibimos por parte de la Administración, con una planificación clara y facilitando el proceso de vacunación a los madrileños con autocita, permitiéndoles cambiar el día con el que están citados. Nosotros hemos actuado para tratar de llegar al máximo grado de población y ahora estamos cerca del 95% de las dosis administradas».
Y ha proseguido diciendo «si eso fuese así y el Gobierno Central hubiese actuado con esa lealtad que a veces trata de transmitir, no hubiese hecho de esta vacunación una competición de a ver quién lo hace más rápido. El problema de fondo sobre el que el Gobierno siempre trata de lanzar cortinas de humo, es que hemos perdido AstraZeneca. No tenemos posibilidad de poder inyectar ninguna vacuna más de AstraZeneca».
«La misión que tiene que hacer el Gobierno Central es traer vacunas. Nosotros necesitamos más vacunas y la importancia de esta quinta ola es fruto de esa falta de vacunas, si hubiésemos tenido AstraZeneca probablemente el escenario sería otro».
Peligra la vacunación a los alumnos para la fecha esperada
«Por la información que vamos recibiendo, las dosis de Pfizer que vamos a recibir son unas 251.000 cada semana, con lo cual la ralentización durante el mes de agosto va a ser todavía mayor. Luego en Moderna también vamos a recibir algunas dosis menos que de Pfizer, y de Janssen vamos a estar un tiempo sin recibir dosis, lo que se suma al condicionante de que solo se pueden aplicar a mayores de 40 años. Nosotros hemos pedido a la administración que se pueda vacunar según lo que indica el fabricante, que es a mayores de 18 años. Esta es la realidad a día de hoy».
Así que con estos datos en la mano el consejero de Sanidad admite que está en peligro la vacunación a los menores para que estén vacunados cuando llegue el inicio del curso.
«Nos preocupa no saber cuál es el horizonte de vacunación porque no tenemos esa información, nosotros no sabemos las vacunas que vamos a tener en ese momento».
«De momento veo muy complicado poder vacunar a todos los escolares antes del inicio de curso a causa de un factor que nosotros no controlamos, que es el número de vacunas que tenemos que recibir», ha concluido Enrique Ruiz Escudero.
🔴 EN DIRECTO. A partir de las 10:00 horas el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, @eruizescudero, actualiza la información sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región por coronavirus. https://t.co/R7SmdkSkYn
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) July 23, 2021
El 96,8% de los trabajadores de los centrosociosanitarios de la región, así como el 95,6% de sus mayores residentes han presentado anticuerpos tras recibir la vacuna del COVID-19, según los resultados preliminares del estudio de investigación SeroVac que ha realizado la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
El trabajo, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, tiene como objetivo evaluar los niveles de anticuerpos en personas mayores que viven en residencias y trabajadores de centros sociosanitarios después de la vacunación con Pfizer. Como ha señalado el consejero, de este análisis se puede concluir que el grado de respuesta de la vacuna en estos dos grupos de población ha sido excelente, incluso superior a lo referido en la bibliografía.
El estudio se ha realizado en 44 centros sociosanitarios, a 1.737 residentes y a 1.204 profesionales, entre el 15 de junio y el 15 de julio de este año. Entre los residentes, el 71% son mujeres y la edad media de 83,7 años y en los profesionales, el 85% son mujeres y la edad media, de 47 años. Queda pendiente completar el análisis de los datos, así como la repetición del estudio para valorar la duración de la respuesta inmunológica, con otro análisis en enero de 2022.
Otro de los objetivos de SeroVac ha sido comparar la respuesta de anticuerpos IgG-S (anticuerpos contra la proteína Spike) en personas que han recibido la vacuna de Pfizer, con y sin historia de COVID-19 previa. Además, se van a analizar otros factores relacionados con la respuesta de anticuerpos IgG-S en personas que reciben la vacuna: edad, sexo, enfermedades crónicas, entre otros. También se persigue estudiar la aparición de efectos adversos a corto y medio plazo en personas que reciben la vacuna.
Recogida de datos básicos para el estudio
El método que se ha utilizado para el estudio ha consistido en una recogida de datos básicos de filiación de cada sujeto mediante un formulario electrónico, así como el análisis de las muestras de sangre realizadas en centros sociosanitarios de la Dirección Asistencial Norte, que ha liderado el operativo, coordinándose las Unidades de Apoyo a Residencias de Atención Primaria (UAR) con equipos de los hospitales La Paz, Infanta Sofía y Cruz Roja. Finalmente, el estudio de los niveles de IgG-S y de reactividad de IgG-N se ha hecho mediante técnica de CMIA de Abbott, en la plataforma Architect, en el Laboratorio Regional de Salud Pública.
Tras este estudio, se concluye que tras la vacunación con Pfizer los residentes y trabajadores han desarrollado una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes. Aquellos con historia de COVID-19 presentan una concentración de anticuerpos significativamente más alta (6 veces y 4 veces superior, respectivamente) tras la vacuna que los que no habían tenido el virus.
Finalmente, tras la vacunación se han detectado un escaso número de brotes y de personas afectadas, lo que sugiere un importante impacto en el control de la transmisión de la infección de estas personas.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presentado esta mañana, junto a la concejala de Festejos, María Aranguren, la programación del “Verano en Fiestas 2021”, con una firme apuesta por la cultura segura durante la última semana de agosto, en la que alcalaínos y alcalaínas podrán volver a disfrutar entre los días 20 y 29 de gran parte de las actividades que tradicionalmente se ha desarrollado durante las Ferias, siguiendo estrictamente todos los protocolos sanitarios actuales.
Al acto de presentación han asistido también artistas locales como Manuel Alejandro y Diego Larrea, representantes del Teatro Independiente Alcalaíno (TIA) y de la Coordinadora de Peñas.
Rodríguez Palacios ha explicado que “Alcalá vivirá a finales de agosto una especie de Ferias de transición, donde la programación festiva tendrá un cariz cultural, primándose el control exhaustivo de las medidas sanitarias pertinentes para que toda la ciudadanía pueda disfrutar, siempre de manera controlada y responsable, de actividades para todos los públicos”. Para el alcalde complutense, ”era necesario este retorno paulatino a la normalidad”.
La concejala de Festejos, por su parte, se ha referido al “gran esfuerzo que se ha hecho desde el Ayuntamiento por ofrecer unas fiestas culturales que conserven la esencia de las Ferias, adaptadas a la situación actual, donde vuelva a experimentarse la alegría de las calles, y con un claro afán por ayudar a sectores económicos fuertemente golpeados por la pandemia”. Aranguren ha aprovechado para agradecer a las peñas, casas regionales, empresas patrocinadoras, Alcalá Gastronómica y artistas locales el que “hayan hecho posible la organización de estas fiestas, en las que contaremos con más de 70 actividades”.
El Recinto Ferial volverá a recuperar su actividad, albergando atracciones y puestos. La situación sanitaria actual no permitirá la instalación de casetas de peñas y Casas Regionales en esta ubicación, lo cual facilitará a los feriantes disponer de más espacio, garantizando una mayor separación.
Peñas festivas
Las peñas festivas de Alcalá han preparado para estas fiestas multitud de actividades que se celebrarán principalmente los tres últimos días (27, 28 y 29 de agosto) en el Parque de Sementales. Habrá juegos infantiles, concursos, mini olimpiadas, batalla de gallos y un concierto.
Feria de Día
La programación de Verano en Fiestas 2021 incluye también una de las citas más esperadas por la ciudadanía alcalaína: La Feria de Día en el Casco Histórico, queregresa con el propósito de seguir apoyando al sector hostelero de la ciudad. Se celebrará del 21 al 29 de agosto en la Plaza de Cervantes.
Actividades infantiles
Del 23 al 28 de agosto, los más pequeños tendrán una cita con el Ciclo Familiar que se desarrollará en tres espacios diferentes: El Centro Sociocultural Gilitos, la antigua Fábrica GAL y el CEIP Juan de Austria. El ciclo constará de espectáculos gratuitos, todos ellos a las 12:30 horas, de títeres, cuentacuentos, guiñol, a cargo de compañías locales como Légolas o Teatro Independiente Alcalaíno (TIA), o Zarzuguiñol, Ido Loca y Circo Psikario.
La recogida de entradas podrá realizarse a partir del 17 de agosto en el Teatro Salón Cervantes y en www.culturalcala.es (con gastos de gestión de 0,25€ por entrada solicitada de manera online).
Las Noches del Patio
El patio de la Residencia Universitaria Lope de Vega retoma Las Noches del Patio, donde danza y música volverán a amenizar este bello espacio con las actuaciones de Pilar Barbancho, Manuel Alejandro, Belén Rodríguez, el Grupo Intuición, el Ballet Albéniz, el Ballet Folclórico de Madrid y la tuna de Alcalá. Las entradas estarán a la venta en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en www.culturalcala.es.
Teatro en agosto
La programación cultural de agosto no podía dejar de lado la actividad cultural. Las tablas del Teatro Salón Cervantes recibirán a artistas de la talla de María Castro, Gorka Otxoa y Miguel Hermoso, representando “La coartada”, a Pepa Rus con “Viva la Pepa”, Pablo Carbonell y Víctor Ullate-Roche en “Bla Bla Coche” o Jorge Javier Vázquez con “Desmontando a Séneca”. Consulta aquí toda la programación.
Festival Gigante en la Huerta del Obispo
La música regresará a la Huerta del Obispo de la mano del Festival Gigante, que mantiene el cartel anunciado para 2020, con artistas como Amaral, Xoel López, Viva Suecia o Carolina Duarte, entre otros. Toda la información está disponible en la web www.festivalgigante.com
Gigantes y Cabezudos
El tradicional pasacalles de Gigantes y Cabezudos volverá a recorrer las calles de la ciudad todos los días festivos desde las 11:00 horas, con recorridos por todos los barrios de la localidad.
Turismo en Ferias
Los recursos turísticos municipales de Alcalá permanecerán abiertos durante la semana festiva para ser visitados de forma gratuita. Además, del 23 al 27 de agosto el programa “Conoce Alcalá con tu familia” permitirá a niños y mayores descubrir la historia y anécdotas de la ciudad.
Con “Patrimonio a la luz de la luna” habrá visitas guiadas al recinto amurallado Antiquarium, Complutum, Casa de Hippolytus y Palacio Consistorial.
Torneos deportivos
El deporte tendrá cabida en esta semana festiva a través de torneos de ajedrez, tiro con arco, pádel, baloncesto, fútbol sala, petanca, bolo leonés y calva.
Exposiciones
La ciudad mantendrá abiertas durante estos días exposiciones como “La comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares”, que permanecerá abierta en el Almacén Imaginario (patio de la Escuela Oficial de Idiomas) del 21 al 28 de agosto, en horario de 18:00 a 21:00 horas.
La Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros albergará “Descubre Sefarad” hasta el 27 de agosto; “20 años del Festival Clásicos en Alcalá” estará hasta el 5 de septiembre en la Casa de la Entrevista; “Alberto Shommer” se podrá visitar en Santa María la Rica, y la Capilla del Oidor ofrecerá hasta el 6 de septiembre “Azaña, intelectual y estadista”.
Castillo de fuegos artificiales
El broche final a las fiestas lo pondrá una gran castillo de fuegos artificiales, el domingo 29 de agosto en la Huerta del Obispo, realizados con el patrocinio de las empresas Funespaña, Citelum, FCC Acualia y Licuas.
La Universidad de Alcalá tiene prevista una actuación para la reparación y el mantenimiento de la Capilla Virgen de Loreto, ubicada en el Campus Científico Tecnológico de Alcalá de Henares, junto al Edificio de Biología Celular y Genética, una intervención que se extenderá también al refugio antiaéreo que se encuentra bajo ella.
Tras el paso de la borrasca Filomena, la cubierta de la capilla sufrió daños que hacen que la construcción no reúna actualmente las condiciones de seguridad adecuadas y que pueden perjudicar, además, su conservación, por lo que la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento de la UAH (OGIM) está tramitando la propuesta de reparación de los desperfectos causados por el temporal y, de paso, para mejorar la seguridad y accesibilidad del conjunto, dado que el conjunto está amparado por la Ley de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid.
En general, se mantendrán las mismas características tipológicas cuidando la envolvente, reparando los elementos de la cubierta dañados y sustituyendo los elementos que no se puedan reutilizar. Además, se mantendrán las decoraciones internas y se gestionará con atención y cuidado todas las imágenes votivas y elementos de culto que se encuentran en sus paredes, en parte debidas a la propia historia de la capilla.
El proyecto de la capilla incluye mejorar la accesibilidad de la escalera de acceso con un pasamanos a ambos lados y con iluminación suficiente y se complementará con la construcción de una rampa que tendrá un desarrollo en L para limitar la pendiente del terreno.
En cuanto al refugio antiaéreo subterráneo, cuenta con respiraderos y tiene acceso por dos entradas contrapuestas para evitar que los ocupantes quedasen enterrados por un impacto, que aún pueden verse en la parte posterior de la capilla. De planta cuadrada, se trata de un espacio con galerías revestidas de ladrillo, cuyo eje longitudinal hace uno o varios quiebros para impedir el avance del soplo de una posible explosión. Destaca, dentro de su sencillez, una estancia alicatada que probablemente fuese una antigua sala médica. En este espacio se llevarán a cabo trabajos que respeten su condición y mejoren su conservación y accesibilidad.
Una vez realizados los trámites administrativos oportunos, la idea sería comenzar los trabajos a finales de este año. Una vez terminada toda la intervención, que se prolongaría entre cuatro y seis semanas y tendrá un coste aproximado de algo más de 30.000 euros, está prevista la instalación de elementos de cartelería que expongan la historia del conjunto a los viandantes que se acerquen hasta allí.
Imágenes: Universidad de Alcalá.
Historia de la Capilla y del Refugio Antiaéreo
Ambas construcciones están situadas en la calle 19 del Campus Científico Tecnológico de Universidad de Alcalá, la actual Avenida Principal del Campus, y están edificados en los terrenos del antiguo Aeródromo Barberán y Collar, uno de los aeródromos pioneros de España, sede de la Escuela de Vuelos de Alcalá-Guadalajara.
Fue en este lugar donde se instaló la 1º Bandera de Paracaidistas del Aire y donde se llevó a cabo el primer salto oficial de los paracaidistas del Ejército de Tierra, el 15 de junio de 1954, hace ya 67 años.
La Capilla (militar) de la Virgen de Loreto, edificada posiblemente en 1953 junto al Edificio Principal, hoy de Biología Celular y Genética, es la clásica capilla castrense, modesta, pensada para actos litúrgicos, privados o multitudinarios (misas de campaña). El amplio vano de acceso con marco de madera, ojival, permitía oficiar sin dificultad ante unidades en formación.
La fachada cuenta con una pequeña espadaña y su interior presenta una pequeña cúpula, rematada por el dibujo de una paloma, símbolo de paz universal. A ella se accede gracias a un camino de grandes escalones empedrados.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha recibido a los 82 nuevos residentes que realizarán su periodo de formación especializada en el centro. De nuevo, y como en 2020, esta primera toma de contacto con el hospital se ha realizado de manera virtual. De igual manera, los residentes también recibirán vía on-line toda la primera fase de formación de las especialidades de Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología. El centro, que cuenta con 305 residentes en formación y 34 especialidades acreditadas, ha incorporado este año al número 1 de Psicología, que ha elegido el HUPA para iniciar su formación especializada.
Durante el acto de bienvenida, el director médico del Hospital Príncipe de Asturias, Dr. José Gilberto González Antón, ha calificado de “motivo de orgullo” el que los residentes hayan elegido el centro para iniciar su formación especializada. “Creemos –ha añadido- que los residentes que eligen el Hospital Príncipe de Asturias reciben una buena formación, luchamos porque esa formación cada vez sea mejor y por ganar en trato y calidad hacia todos vosotros”.
El Dr. González Antón también ha recordado que el momento actual, todavía con la pandemia, sigue condicionando la actividad del centro. Pese a ello, les ha explicado que van a contar “con un gran grupo de facultativos y de profesionales que van a estar destinados y dedicados únicamente” a todas sus necesidades formativas.
Por su parte, la directora de Enfermería, María Eugenia Pinar, les ha dado la bienvenida “de verdad, de corazón” para trabajar en “un hospital que tiene muchísimas cualidades”; “grande en sus métodos, pero muy cálido”. “Estamos –ha manifestado- constantemente tratando de mejorar en todos los ámbitos, tanto asistenciales, como formativos y de investigación”. En su opinión, los residentes aportan una visión “fresca” y sirve “de acicate” para mejorar y “dar respuesta” a las inquietudes, por eso no han dudado en pedirles que no duden en preguntar y trasladar todo lo que piensen que es susceptible de mejorar o que podría funcionar mejor. “Es un periodo inolvidable y al final la marca HUPA la llevaréis en el corazón allá donde vayáis”, ha concluido.
A continuación, la jefa de Estudios, Dra. Susana Medina, ha mostrado el papel que desempeñan los residentes dentro de la formación especializada. Asimismo, ha agradecido a la Dirección del Hospital su participación “de una manera muy activa” en los actos de bienvenida y también de despedida “y también en todo vuestro proceso formativo”. “Siempre están muy interesados, y eso quiere decir que sois importantes”, ha recalcado.
La Dra. Medina ha resaltado cómo en todo el proceso formativo de los residentes (“llegáis como graduados y os vais a convertir en especialistas”) hay una gran estructura y una cadena de procesos. Y añade: “Vais adquiriendo habilidades, conocimientos, y vais a tener que demostrar una serie de aptitudes. Todo eso es lo que vamos a llamar competencias y os va a hacer ser unos especialistas con todas las de la ley”.
Los residentes empiezan a partir de ahora una formación tutelada por la estructura docente del centro y con los tutores como gestores de todo el proceso formativo del residente. La comisión de Docencia, junto con la Secretaría, se encarga de poner los medios necesarios para que se pueda desarrollar la formación de los residentes y el jefe de estudios es el coordinador docente.
Proceso de formación a residentes
En todo ese proceso el centro tiene una serie de estructuras establecidas, con protocolos docentes y de supervisión que ayudan a que la formación del residente sea la mejor posible y con la mayor seguridad para el paciente. Además, al final de cada año hay una evaluación y otra al final de la residencia. También, a lo largo de todo el año se va haciendo una evaluación continuada formativa mediante entrevistas tutor-residente. La formación del hospital se completa con la encuesta de satisfacción que se realiza todos los años a los residentes.
Los nuevos residentes inician ahora su formación especializada en el Hospital Príncipe de Asturias sobre aspectos organizativos y funcionales del centro y sesiones sobre protección radiológica, seguridad laboral o gestores bibliográficos para consulta de publicaciones científicas.
En este proceso formativo están implicados la Dirección del Centro, la Comisión de Docencia, las Unidades Docentes con el papel fundamental del tutor de residentes y cada uno de los profesionales que trabajan en el centro. El objetivo es que sea un hospital atractivo, tanto para sus profesionales, como para los que lo eligen para formarse.
El carácter docente que caracteriza al centro alcalaíno, situado en el campus de la Universidad de Alcalá, forma parte de su seña de identidad, tanto en Pregrado, como Grado y Formación Especializada de residentes. El centro también dispone de una Fundación para la Investigación Biomédica cuyo objetivo es el fomento y desarrollo de la investigación.
La pandemia sigue afectando a miles de personas en situación de pobreza y/o riesgo de exclusión social que necesitan recibir ayuda alimentaria de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM) desde cuyos almacenes, se sigue distribuyendo una media de 2 millones de kilos mensuales de alimentos que llegan a casi 190.000 personas de la Comunidad de Madrid a través de 565 entidades benéficas legalmente reconocidas. Gracias a esta ayuda, los beneficiarios pueden acceder a una comida diaria.
Las condiciones económicas de estas personas siguen siendo precarias y necesitan seguir recibiendo ayuda durante los meses de verano motivo por el cuál se mantendrán abiertos los almacenes durante el mes de agosto con un doble objetivo: no solo seguir garantizando su seguridad alimentaria sino también atender la demanda de las entidades sociales, coordinadas por el área de Distribución y atención a Entidades Benéficas, que siguen recibiendo a un número récord de personas para recibir alimentos. Esta situación afecta no solo a las entidades de reparto, sino también a las de consumo, comedores sociales.
Para poder garantizar el descanso del personal de almacén de la Fundación y compatibilizarlo con la necesaria distribución de alimentos, los responsables de las áreas de logística y RRHH junto a los delegados y jefes de almacén han establecido los siguientes turnos, reorganizando las entregas que han sido acordadas con las entidades benéficas para facilitar su distribución:
Almacenes de San Fernando (sede central), corredor del Henares (Alcalá de H.) y Mercamadrid permanecerán operativos todo el verano.
Almacén Sur Metropolitano (Alcorcón) permanecerá abierto la 1ª y 4ªsemana de agosto.
En todas las instalaciones se siguen manteniendo las máximas medidas sanitarias de seguridad para evitar los contagios en este momento en el que el repunte de casos es un hecho, evitando al máximo el número de visitas a los almacenes.
Es importante, especialmente en verano, trabajar por la correcta conservación de los alimentos especialmente la fruta de hueso, que se deteriora con mayor facilidad por el calor – o los que necesitan refrigeración o congelación y por tanto cámaras frigoríficas especiales para su conservación para no romper la cadena de frío. Gracias a diferentes donaciones de empresas a la Fundación, cuentan con un número mayor de cámaras que permiten garantizar la conservación de los mismos siendo una de las principales preocupaciones asegurar también la calidad de alimentos entregados junto a los habituales productos de consumo básicos no perecederos.
El Jurado del Premio Cervantes Chico 2021, presidido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, acordó el pasado 7 de julio otorgar el Reconocimiento al autor/a de literatura infantil y juvenil Cervantes Chico Iberoamericano a la autora panameña Hena González de Zachrisson.
Hena González de Zachrisson es una escritora muy reconocida por sus obras de literatura infantil y juvenil en su país. Estudió Artes Plásticas, promovió y se desempeñó como coordinadora por Panamá del programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI), con sede en México, y es representante por Panamá de la sección Nacional de la International Board of Books for the Young con sede en Suiza.
La escritora ha recibido el apelativo «La Abuela de Panamá», por su contribución a la cultura y al amor por la lectura en los hogares panameños.
El Premio Cervantes Chico contempla desde 2019 la categoría del Reconocimiento Especial Cervantes Chico Iberoamericano, creado en colaboración con la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil en su XXV edición fue otorgado por el Jurado en la misma sesión del 7 de julio al escritor Roberto Santiago, autor de sagas infantiles tan reconocidas como “Futbolísimos”.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares continúa ascendiendo por la rampa de la incidencia acumulada y ya está a punto de superar los 300 casos par cada 100.000 habitantes. De hecho es una de las únicas cuatro localidades que han conseguido no superar esta cifra.
Del 12 al 18 de julio Alcalá ha aumentado su incidencia de 128,6 a 274,3 casosde covid, lo que supone un aumento de 146 casos, frente a los 54 de la semana pasada o los 22 de hace 15 días.
En esta semana se detecta circulación francamente dominante de la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años. Preocupa que la mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad se observa de nuevo en mayores de 80 años.
Por edad, en los últimos 14 días se observa un importante aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
La incidencia acumulada medida en 7 días refleja que en el próximo informe se podría ver un repunte aún mayor, puesto que si en el anterior esta incidencia era de 80,5 casos, en este sube hasta situarse en 191,8 casos, más del doble.
Cifras de covid en Alcalá de Henares
La cifra de 174,3 casos sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el segundo mejor puesto entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes. Por delante figura solo Parla con 245 casos. Destaca el hecho de que esta semana solo Parla, Alcalá, Valdemoro y Torrejón de Ardoz consiguen no superar los 300 casos de incidencia acumulada.
En Alcalá de Henares casi todas las cifras muestran datos en aumento y solo dos Zonas Básicas de Salud se quedan por debajo de los 200 casos por cada 100.000 habitantes.
El peor dato lo marca la zona básica de La Garena, cuya cifra es de 425,93 casos deIA. La mejor cifra corresponde a Luis Vives con 176,45 casos. Pero ambas zonas (y la mayoría del resto) duplican los valores de hace siete días.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
262,15 sa: 140,66
Juan de Austria
214,98 sa: 107,49
La Garena
425,93 sa: 173,03
Luis Vives
176,45 sa: 86,18
Manuel Merino
188,29 sa: 128,38
Maria de Guzmán
344,61 sa: 116,36
Miguel de Cervantes
305,03 sa: 179,43
Ntra. Sra. del Pilar
243,08 sa: 73,49
Puerta de Madrid
207,68 sa: 46,15
Reyes Magos
258,81 sa: 157,39
Virgen del Val
412,64 sa: 165,06
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz sube al cuarto puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, también se ve afectada por un aumento de su incidencia acumulada, aunque se mantiene en la parte alta de la lista de las poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes.
Esta semana pasa al cuarto puesto (sube uno) y su incidencia acumulada se eleva de 134,7 a 290,5 casos por cada 100.000 habitantes. En la lista tiene por delante a Parla (245 casos), Alcalá de Henares (274,3 casos) y Valdemoro (282,1 casos).
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 28 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 6 de julio, recoge los datos del 12 al 18 de julio y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 15.573casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 542 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 274,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de 159 a 379, lo que en incidencia acumulada se traduce en 191,8casos, más del doble que la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Boadilla del Montey Pozuelo de Alarcón. Ambos muestran de nuevo cifras muy altas, con 735 y 772,1 positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Solo cuatro poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 300 casos de incidencia acumulada, situación muy distinta a la de hace solo un par de semanas.
Datos de los informes anteriores:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
De la semana 26 a 28 se observa un importante aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
Tanto en los últimos 14 días como en los 7 últimos días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Majadahonda. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamberí, y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En esta semana se detecta circulación francamente dominante de la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años.
En la última semana se han notificado 92 brotes, la mayoría del ámbito social.
En la semana 28 se ha incrementado la incidencia tanto la IRA en atención primaria (15-44 años) como de IRAG.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo de 2020 al 18 de julio de 2021 fueron notificados un total de 710.853 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 28, entre el 12 al 18 de julio, fueron 21.232 casos.
Para el total del periodo, el 51.9% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 525,6 por 100.000 y en mujeres 448,3 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 39 años, la de los últimos 14 días (05 al 18 de julio) fue 26 y la de los últimos 7 días fue 27 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 86.5% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 1719,5 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 84,4 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 18 de julio de 2021, se detectaron 710.853 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 51.9% % son mujeres. El 86.5% % de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 18 de julio de 2021) la incidencia acumulada fue de 10.484,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en en Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Majadahonda. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamberí, y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 28, la variante dominante ha sido la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años.
En la semana 28 se notificaron 92 brotes epidémicos, la mayoría corresponden al ámbito social.
Los grupos de 70 y más presentan la menor incidencia acumulada de infección junto al de 60 a 69 años. En estos grupos de edad, la proporción de personas vacunadas al menos con una dosis es muy elevada.
En la semana 28 se observa incremento de las tasas de IRA en Atención Primaria y en ingresos hospitalarios. Por edad, el mayor incremento se observa en Atención Primaria en el grupo de 15 a 44 años, duplicando la tasa en las dos últimas semanas y acercándose a cifras del pico de la semana 4. El 21,4% de las muestras sospechosas a SARS-COV-2 en Atención Primaria fueron positivas y en el 23,1% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. Se han identificado VRS positivo en el 2,0% de las muestras de Atención Primaria y en el 25% de las hospitalarias. No se han confirmado casos de gripe.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 19 de julio de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,7% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte con un 22,4% menos de lo esperado.