Lo indecible reúne obras visuales y textuales procedentes de las colecciones del Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid y la Colección Fundación ARCO. Una muestra de la amplia diversidad conceptual y también técnica y formal de las prácticas artísticas contemporáneas internacionales desde la década de 1990 hasta el presente.
Todas conforman un cuerpo, a veces literario y otras simplemente documental, donde imagen y texto confluyen más allá de la histórica retroalimentación entre literatura e imagen. Mientras la escritura contemporánea transgrede la literatura para desvelar lo que no se puede decir solo con palabras, las artes visuales hacen uso de la escritura, el texto escrito, para encontrarse con nuevas posibilidades creativas y nuevos lenguajes con los que decir lo indecible.
Las vinculaciones entre texto e imagen, literatura y cultura visual, advierten de las infinitas posibilidades que se dan en la creación contemporánea cuando las distintas disciplinas artísticas se confunden.
Aquí, el libro, el texto literario o el documento han sido convertidos en nuevos objetos artísticos que abordan problemáticas actuales de la realidad histórica de sus artistas, aquellas derivadas de la identidad, la desterritorialización o la memoria.
Incluso la propia definición de qué es arte entra en crisis cuando la confusión entre lo visual y lo textual supera los límites entre disciplinas creativas.
Más información y horarios
Lo indecible estará expuesta hasta el próximo 8 de septiembre en la Capilla del Oidor. El horario de visita de la exposición es de martes a sábados, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
El miércoles 3 de agosto por la noche La Voz del Desierto , conocidos como los curas rockeros, actuarán en el Colegio Mayor Universitario Gelmírez en un festival junto a otros grupos y cantantes como Aaira, El Árbol de Zaqueo, Unai Quirós o Aisha.
También, el jueves 4 de agosto estarán presentes con su música por la mañana en la Plaza del Obradoiro y por la tarde en la parroquia de San Xoán Evanxelista, también en la capital gallega.
Debut en Galicia
«Es la primera vez que traemos nuestra música a Galicia y hacerlo con motivo de la PEJ22 nos llena de alegría. Estamos muy emocionados, dando gracias a Dios por poder alabar y bendecir al Señor en Santiago de Compostela», afirman los componentes de La Voz del Desierto.
El grupo La Voz del Desierto nació en Alcalá de Henares (Madrid) y lleva casi 20 años haciendo música pop rock. Actualmente está formado por tres sacerdotes y cuatro laicos cuyo objetivo es evangelizar con su música católica. «Con nuestras canciones queremos anunciar que Jesucristo es nuestra Esperanza en todo tiempo y lugar, queremos que Dios toque muchos corazones en Santiago de Compostela y se acerquen a Él».
La Voz del Desierto
Los curas rockeros han llevado su música por decenas de ciudades de España, Portugal, Estados Unidos y Panamá. En este país centroamericano participaron en enero de 2019 en la Jornada Mundial de la Juventud, donde miles de jóvenes de todo el mundo se encontraron con el Papa Francisco. Allí La Voz del Desierto dio ocho conciertos en nueve días, dos de ellos en el escenario central desde el que habló el Papa.
En su discografía ya cuentan con seis trabajos cuyas canciones las escuchan, de media, 30.000 personas al mes en Spotify. El último disco de los curas rockeros se titula «Tu rostro buscaré» y fue producido por Santi Fernández, baterista del mítico grupo Los Secretos.
Sigue a los curas rockeros en sus redes
Miles de personas siguen al grupo musical en las principales plataformas como Facebook, Instagram, Twittery TikTok. En esta última red social desembarcaron hace pocos meses y alguno de sus vídeos ha superado el medio millón de visualizaciones. Cuentan con videoclips como el de la canción «Sin Tu Calor» que tiene más de 300.000 visitas en Youtube. Se puede obtener más información sobre ellos en su web oficial.
El grueso de las fiestas de los Santos Niños arrancará oficialmente el próximo fin de semana, pero, este viernes, tuvo lugar la inauguración de la primera actividad incluida en el programa, la exposición ‘Encuentros’.
La muestra se podrá visitar hasta el próximo 7 de agosto en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica en horario de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas, los lunes permanecerá cerrado.
La exposición, a cuyo acto inaugural acudieron la presidenta del distrito, Susana Ropero, y la vicepresidenta, Patricia Sánchez, incluye obras de artistas de Alcalá en varias disciplinas como pintura, escultura y cerámica.
Los artistas locales que exponen sus obras son Antonio Luengo, Carmelo González, Mercedes Gavaldá, Pilar Fernández, José A. Martínez, María Remesal, Kafer Eguía y Juan Altaber.
Hace un año, la noticia del asesinato de Pamela sacudió al alcalaíno barrio de Nueva Alcalá. Pamela Salgado, una joven de 25 años criada en el barrio, había sido brutalmente asesinada en Cambrils por su expareja, Pablo Javier G.A. de 53 años, del cual tenía una orden de alejamiento, recuerda Izquierda Unida Alcalá de Henares.
En el juicio se determinará la pena de presunto asesino, en prisión incondicional, y si contó con alguna colaboración por parte de otras personas.
Pamela, hija de una familia trabajadora, había hecho toda su vida en Alcalá de Henares, donde era conocida y querida. En 2017 se mudó con su pareja a Cambrils, Tarragona. Al poco tiempo se produjeron los sucesivos episodios de maltrato y denuncias, que finalmente tuvieron como trágico desenlace el cobarde asesinato de Pamela.
Todos días 30, la familia y amigos recuerdan a Pamela en el Parque Manuel Azaña, donde encienden velas y despliegan pancartas que claman justicia. En este primer aniversario del vil asesinato, la familia y amigos de Pamela la han recordado en un homenaje frente al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, al que ha acudido el alcalde y representantes de todos los grupos municipales del Ayuntamiento. La tía de Pamela, Pilar, dijo: “Ella nos estará viendo y estará contenta de que hagamos lo que estamos haciendo.”
La formación política subraya que “en lo que va de año 25 mujeres han sido asesinadas por violencia machista en España y 1.155 desde 2003, que es cuando se comenzó a recopilar datos”.
El antiguo Hospital de la Nuestra Señora de la Misericordia, Fundación de Antezana, conserva un magnífico archivo histórico en el que se está trabajando desde hace años en labores de conservación, catalogación, estudio y digitalización.
En este sentido, la Fundación de Antezana continúa la intervención en su rico archivo con la adquisición de dos nuevos armarios-caja fuerte ignífugos. Con ello, pretende aumentar la seguridad para la conservación de unos documentos valiosos para la historia no sólo de Alcalá de Henares, sino de España.
La Fundación de Antezana cuenta así con cuatro armarios-caja fuerte ignífugos en total en los que se conserva el archivo, cuyo fondo data de 1419 hasta la actualidad, como un gran ejemplo de archivo vivo ininterrumpido.
Y es que la Fundación Antezana se compromete con los objetivos marcados por sus fundadores, mirando al futuro y desarrollando propuestas que mantengan a la institución como un magnífico ejemplo de permanencia y adaptabilidad a las diferentes etapas históricas.
“Es un orgullo -aseguran desde la Fundación Antezana- que se nos considere la institución sanitaria más antigua de España en activo y, probablemente, la más antigua del mundo. En este sentido, nos proponemos seguir trabajando en todo aquello que permita mantener nuestra magnífica labor comenzada en 1483”.
Comienzan oficialmente las Fiestas dedicadas a Justo y Pastor. Lo harán en la Plaza de Cervantes debido a las obras de Santos Niños. Todo arrancará con un Pasacalles de la Centuria Romana con la colaboración con las Asociaciones: Cultural AB Urbe Condita, Terra Carpetana y Cohors I Celtiberorum. El cortejo de soldados romanos partirá a las 19:30 horas desde la Plaza de Cervantes
A continuación, tendrá lugar la actuación de la Banda Sinfónica Virgen del Castillo. Una gran agrupación lebrijana, con 80 componentes de este municipio hermanado con Alcalá de Henares, que estará en el escenario a las 20:30 horas.
El momento culminante de la tarde llegará, a las 21:30 horas, con la artista ícono de los años 80 Vicky Larraz, ex vocalista de la legendaria banda Olé Olé, que dará este año el pregón de las Fiestas Patronales.
La artista madrileña sigue estrechando lazos con Alcalá de Henares, donde presentó su último tema ‘Me lo he quedao’ con el patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá como telón de fondo.
Concierto de Vicky Larraz & Ole’Star
Y como la vuelta de la cantante a nuestra ciudad no se podía quedar en un pregón. A las 22:00 horas, la noche es para el concierto pop de Vicky Larraz & Ole’Star. Junto con Pedro Vela y José del Pino, esta banda una apuesta de evolución musical y conceptual en donde las producciones de Guillermo Ereño siguen con la misma fuerza de siempre y evolucionando vertiginosamente con la actualidad musical.
En el concierto de las Fiestas de los Santos Niños, previas a las Ferias de Alcalá de Henares, podrás disfrutar y bailar con canciones como ‘Solo promesas’, ‘Imaginando’, ‘Regala’, la sorprendente versión de ‘Hoy quiero confesar’ o ‘Dress you up’. Pero también ‘Soldados del Amor’ feat el artista urbano Layonel, Remixes como ‘Lili Bailando Sol’” o ‘Imaginando Mil Controles’ que demuestran la increíble versatilidad y estilo único del grupo.
Actos previos y más actividades
Los actos festivos tuvieron jueves su prolegómeno con la celebración de la 40 edición del Torneo de Natación Santos Niños, que congregó a numerosos nadadores en la piscina municipal del Parque O’Donnell.
Las Fiestas incluyen una amplia programación, con visitas culturales guiadas gratuitas al museo de la Sociedad de Condueños y Patio de la Antigua Hospedería del Estudiante, a las excavaciones arqueológicas de la Plaza de los Santos Niños y al Antiguo Hospital de Antezana; desfile de gigantes y cabezudos, un vermú solidario, talleres infantiles, música y actos religiosos.
«Buen ambiente y diversión en el casco histórico»
La presidenta del Distrito I, Susana Ropero, ha querido animar a toda la ciudadanía a “disfrutar de unos días de fiestas en el centro de la ciudad, con actividades para todos, que llenarán de buen ambiente y diversión el casco histórico durante la celebración de la festividad de nuestros patronos, los Santos Niños”.
El Gobierno regional controlará las 24 horas del día los 2.500 kilómetros de su red autonómica de carreteras, preparadas y acondicionadas para acoger este nuevo éxodo vacacional que comenzó el pasado viernes con la Operación salida. Así lo anunció el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, durante su visita al Centro de Coordinación e Información de Carreteras (CECOIN).
Estas vías se han visto mejoradas desde el Gobierno regional por las actuaciones realizadas con el objetivo de incrementar la seguridad vial y aumentar la comodidad en la circulación. El consejero ha destacado que se ha trabajado para garantizar su buen estado en las principales, ubicadas junto con la red estatal, con 657 kilómetros; secundarias, de carácter comarcal que complementan las funciones de la primera con 633; y las locales, que sirven de soporte a la circulación intermunicipal y a la conexión entre los núcleos con 1.283 kilómetros.
Además, Pérez detalló las medidas aplicadas en la red dentro de la Estrategia de Conservación de Carreteras 2018/22 del Gobierno autonómico y que ha dispuesto de una inversión de 200 millones de euros.
Paralelamente, se han lanzado unas infografías que se difunden en redes sociales de la Comunidad de Madrid con consejos a los conductores en el trayecto que vayan a cubrir desde sus domicilios hasta el destino de vacaciones, y para recomendar a los automovilistas el uso de la red autonómica de carreteras.
Segunda operación salida del verano
Con el comienzo de agosto comienza la segunda operación salida del verano y el grueso de trayectos será por la AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40. El Ejecutivo madrileño dispone de un mapa virtual donde se pueden consultar los itinerarios alternativos en función del destino, para evitar otros más congestionados, lo que optimizará tanto los tiempos como la seguridad de los desplazamientos.
“Con esta información, queremos que los madrileños conozcan e integren en sus trayectos las diferentes vías autonómicas que conectan los 179 municipios de la región con las autopistas más utilizadas durante el mes de agosto, contribuyendo a aliviar su congestión”, ha destacado Pérez.
Recomendaciones al volante
Ante el incremento del tráfico por coincidir la salida de muchos madrileños hacia sus lugares de descanso con el regreso de aquellas personas que terminan su periodo vacacional, la Comunidad de Madrid recuerda la importancia de planificar adecuadamente el viaje, intentando evitar las horas de mayor circulación.
También es muy importante adecuar la velocidad a las circunstancias y respetar los límites, no consumir bebidas alcohólicas o cualquier otra droga si se va a conducir, hacer uso del cinturón de seguridad en todos los asientos, la utilización de sillas homologadas para los más pequeños y descansar cada dos horas al volante.
En caso de accidente hay que señalizarlo, desconectar el motor del vehículo dañado e inmovilizarlo y, en caso de que se registren heridos, no moverlos salvo que exista riesgo mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia. Es aconsejable también llevar un botiquín de primeros auxilios.
Estudio de la intensidad media diaria de vehículos
La Comunidad de Madrid edita anualmente el estudio sobre la intensidad media de tráfico que recopila y analiza la información relativa al tráfico en las carreteras de su territorio.
En 2021 la Dirección General de Carreteras ha contado con un total de 458 estaciones de aforo, que son aparatos capaces de detectar, contabilizar, clasificar y registrar el paso de los vehículos en un periodo de tiempo. Los últimos datos obtenidos reflejan un incremento en la media de intensidad circulatoria.
Los tramos de carretera con mayor volumen de tráfico registrados en el año 2021 han sido la M-45 entre los enlaces en Leganés y Getafe/Villaverde con 112.886 vehículos/día; M-45 entre el enlace Getafe/Villaverde y A-4 con 110.151, M-45 entre el enlace con San Fernando/Torrejón e intersección con A-2 con 101.107; M-45 entre los enlaces con M-206 con 99.472; M-607 entre el enlace con la M-40 y la intersección con M-616 con 98.791; y M-503 entre las intersecciones con M-40 y M-50 con 96.602 vehículos/día.
Además, se dispone de sistemas técnicos y tecnológicos de precisión para el control de los elementos de las carreteras que proporcionan en todo momento su estado, y en función de estos se actúa a través de los diferentes contratos de conservación para asegurar que la circulación se desarrolle de manera segura y eficaz.
Más inversión en seguridad
El repintado de la red de carreteras de la Comunidad de Madrid es esencial para mantener unos óptimos parámetros de calidad de las vías, ya que con ello se consiguen los índices de retrorreflexión necesarios en las marcas viales, que afectan directamente a la seguridad de la carretera, incrementándola considerablemente.
En esta campaña se va actuar en 1.080 kilómetros de los 2.572 que forman el total de la red. Esto implica una inversión en este año de 3,6 millones de euros para mejora de la señalización horizontal, de los cuales en estos momentos ya están ejecutados más de 2,1 millones de euros. Durante estos últimos cuatro años con los contratos de conservación y explotación se ha trabajado en más de 5,28 millones de metros con pintura acrílica y más 8,31 millones de metros con termoplástica. Lo que supone más de 13,5 millones de metros de línea blanca.
También se ha trabajado en 200.000 metros cuadrados de símbolos y pasos de peatones y más de 67.000 metros en pintura de bordillos en isletas. La inversión en marcas viales en estos contratos ha superado los 21 millones de euros.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha activado hoy por tercera vez en lo que va de temporada la Alerta 2 o Alto Riesgo por calor ante la subida paulatina de la temperatura durante los próximos días, con una previsión para el lunes 1 de agosto de 38,2 grados.
Esta medida se enmarca dentro del Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor sobre la Salud, cuyo principal objetivo es reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas en la salud de la población más vulnerable, como las personas mayores, la población infantil y los enfermos crónicos.
Desde el 1 de junio, periodo de inicio del Plan, hasta hoy 29 de julio, la Alerta 2 o Alto Riesgo (roja) se ha activado en tres ocasiones, el 10 de junio, 7 de julio y en la jornada de hoy. Hasta el momento se han contabilizado 30 días en máximo riesgo.
Se trata del verano con mayor riesgo para la salud de los 19 años de vigencia del Plan. El mayor número de días en alerta roja se había experimentado, hasta la fecha, en 2015 con 28 de alto riesgo.
Además, los sanitarios destacan que es la primera vez, a falta de más de un mes y medio para que finalice el periodo de vigencia del Plan, que se han registrado más días con temperaturas tan altas y mantenidas durante jornadas consecutivas.
Concretamente, en junio se contabilizaron 5 seguidos por encima de los 38,5 grados y en julio han sido 9 consecutivos. Especialmente calurosos fueron las jornadas entre el 13 y el 17 de julio, en los que las máximas marcadas consecutivamente llegaron a alcanzar y superar los 40 grados.
La temperatura máxima prevista para este viernes es de 36,8 con un pronóstico de ascenso a lo largo del fin de semana que se plasma en 37 grados el domingo, hasta superar los 38 el lunes, según recoge el Boletín de Información Olas de Calor que elabora la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, basándose en a la información de la Agencia Española de Meteorología con la media de los datos correspondientes a los observatorios de Barajas, Cuatro Vientos, Getafe y Retiro.
Consejos frente a las altas temperaturas
Sanidad señala la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed.
Hay que evitar la exposición solar así como realizar ejercicio físico en las horas centrales del día, procurando llevar prendas de tejidos naturales, ligeros y de colores claros así como cubrirse la cabeza.
Los expertos insisten en que nunca se deje a una persona en un vehículo expuesto al sol ni tampoco a las mascotas pues en el interior del coche puede alcanzarse temperaturas altísimas, y que los ciudadanos estén pendientes de familiares, vecinos y personas vulnerables, especialmente si viven solas.
Además, recomienda que, en caso de que se esté tomando algún medicamento de manera habitual, se consulte con el médico o farmacéutico por si fuera necesario ajustar las dosis. Ante emergencias causadas por las altas temperaturas, se recuerda que hay que contactar con el 112.
También hay que recordar que es importante aplicarse protector solar y evitar la exposición al sol especialmente en el caso de los niños y población vulnerable. También hay que prestar atención a las mascotas.
El Plan, operativo hasta el 15 de septiembre, cuenta con diversos canales para enviar información a los profesionales sanitarios, a los servicios sociales y a la población en general sobre el nivel de riesgo de las temperaturas, y adoptar así medidas de precaución.
Para más información pude consultarse la página Web de la Comunidad de Madrid Calor y Salud
Vuelven las Fiestas Patronales de los Santos Niños, y como es tradición, la piscina municipal del parque O’Donnell acogerá el Trofeo de Natación, que este año afronta su cuadragésima edición. La cita es el jueves, 4 de agosto y es una actividad gratuita para todos los públicos.
Tendrá lugar el jueves, 4 de agosto de 2022 a partir de las 18:30 horas, en la piscina de verano del Parque O’Donnell, y contará con categorías que irán desde los prebenjamines hasta los junior y absoluto.
Las personas interesadas en participar en este evento deportivo pueden inscribirse de forma totalmente gratuita a través del portal de inscripciones del Ayuntamiento https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/solicitud-trofeo-natacion/ o el mismo día de la competición hasta media hora antes del inicio de la diferentes categorías.
La Policía Local de Alcalá de Henares ha informado de que, con motivo de trabajos de la reparación de la calzada en el puente calle 36 del Campus Universitario de Alcalá de Henares (la principal que baja al edificio de Ciencias), a su paso sobre la línea ferroviaria.
El corte se producirá desde el viernes 29 de julio al 1 de agosto, cuando se procederá a la restricción del tráfico en la calle 36 en el tramo comprendido desde la Gta. de acceso a la vía de servicio de la A-2 y la calle 36. Los trabajos comenzarán el día 29 de julio y la finalización esta previstas el 1 de agosto momento en el que se reabrirá al tráfico de nuevo la circulación.
El corte de la calle 36 en el tramo indicado, afectará al transporte público en concreto a las líneas circulares 1A y 1B, la cuales modificaran su itinerario el cual se anunciará en las marquesinas de las líneas afectadas.
Para facilitar la movilidad y la accesibilidad al Hospital universitario Príncipe de Asturias y al Campus universitario desde la Gta. de la Vía de servicio de la A-2 le recomendamos el siguiente itinerario alternativo.
Glorieta- salida E-90, A-2 Madrid, Vía de Servicio- A-2 Vía de Servicio- Salida Alcalá de Henares, Universidad, Hospital, M-121 Meco.
La concejala de Cultura, María Aranguren, y el director de Alcine, Luis Mariano González, han hecho balance esta mañana del Ciclo AlCine de Verano, que finalizó ayer tras la proyección de un total de 16 películas los lunes, martes, miércoles y jueves del mes de julio en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal.
Aranguren se ha mostrado muy satisfecha con la acogida, «hemos congregado en la Huerta del Obispo para disfrutar de cultura gratuita a más de 12.850 personas este mes de julio, la ocupación ha llegado prácticamente al 90%, dato que nos indica que las proyecciones seleccionadas han sido del gusto de los vecinos y vecinas, que han acudido a estas citas a pesar del intenso mes de calor que estamos sufriendo».
Las películas de los lunes han estado dedicadas a la comedia española; los martes al cine europeo; los miércoles han sido para cine español, y los jueves tocó cine internacional. Se ha podido disfrutar de títulos como «El Padre», «Operación Camarón», «Hasta el cielo» o «El Plan».
Luis Mariano González, también ha resaltado «la magnífica acogida que ha tenido el ciclo Alcine de Verano desde que se volvió a retomar en 2016, convirtiéndose en una forma más de disfrutar de la cultura en la ciudad durante las noches estivales, con películas actuales, en un escenario tan especial como es la Huerta del Obispo».
El Pleno Extraordinario convocado el pasado 28 de julio por los grupos municipales PSOE, Ciudadanos, PP, Unidas Podemos IU, aprobó el punto único que se refería al acuerdo sobre “las justas reivindicaciones de la huelga convocada desde el pasado 21 de julio de 2022, así como solicitar a la Empresa que haga frente al pago de las obligaciones dinerarias contraídas con los 38 despedidos a finales del mes de mayo de 2022, así como las que mantiene con la plantilla actual”.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios abría el pleno explicando a los trabajadores que el principal objetivo del mismo era que sintieran el apoyo del ayuntamiento y que pudiera servirles “en este dolor que estáis sufriendo fruto de esa mala gestión por parte del propietario del Multicommerce Alcalá S.L”. Y concluyó al finalizar el pleno que “los servicios sociales de este ayuntamiento están abiertos para cualquier situación complicada que pueda haber en el seno de vuestras familias”.
Por su parte, Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos IU, mostró su “apoyo y solidaridad” con los trabajadores ante esta situación “insostenible”. En está línea señaló que aunque saben “las escasas consecuencias jurídicas del Pleno aunque solicitamos con rotundidad a la empresa las obligaciones contraídas con su plantilla ,aunque somos conscientes de que en este momento estamos hablando de ética y moralidad”. Por todo esto, pidieron al equipo de Gobierno que la activación de las ayudas de los servicios sociales que dependen del consistorio municipal, “porque estas carencias puede suponer que en un breve plazo de tiempo estas familias estén en riesgo de pobreza y de exclusión social”.
Cristina Alcañiz, del Partido Popular, mostró el “más sincero apoyo” del partido. “Podéis contar con el partido para todo lo que necesitéis, ojalá consigáis las justas reivindicaciones y que os abonen todo el dinero que os deben”, añadió.
Miguel Ángel Lezcano, en nombre de Ciudadanos señaló: “Esto ha sido una muerte anunciada por una empresa que ha actuado de manera nefasta sin pensar en sus trabajadores ni en las familias, solo para ganar dinero dejando una deuda y en la calle a las familias”.
Por su parte, Maria Aranguren, del PSOE insistió en que los trabajadores “llevan años peleando sin descanso por su puesto de trabajo”. Y añadió: “Todo esto es fruto de una nefasta gestión empresarial porque, como dicen los propios trabajadores, esta empresa en lo peor de la pandemia tuvo que contratar a más trabajadores por el incremento de producción, por lo que era viable y ahora tiene una dirección desaparecida”.
Pleno Extraordinario 28 de julio
Vox se abstiene en la votación
Por su parte, el Grupo Municipal VOX expresó su apoyo y solidaridad con los trabajadores que “perdieron sus puestos de trabajo en esta empresa a consecuencia de un ERE y llevan meses sin cobrar sus salarios”
El portavoz de VOX en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Javier Moreno de Miguel, recordó que “la empresa se encuentra en un preconcurso de acreedores” y que “el Ayuntamiento no es competente para reclamar o solicitar el pago de los salarios a los trabajadores como expresaron los demás grupos políticos, sino exclusivamente al Juez en quien ha recaído el asunto, que será quien determine si la empresa tiene liquidez para hacer frente a los pagos”, más allá del deseo del Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de que los trabajadores puedan cobrar sus salarios lo antes posible.
“La ética está en defender a los ciudadanos, no en utilizar los Plenos para prometer ayudas falsas”, ha manifestado el portavoz de VOX. El portavoz explicó que “el Ayuntamiento no es competente para reclamar los salarios ya que eso sólo compete al juez que está llevando la tramitación del concurso de acreedores”.
“Nos parece una falta de respeto a estos trabajadores y a sus familias que se hagan estos juegos políticos de exigir lo que no se puede solicitar, sólo para posicionarse. Por esa razón nos hemos abstenido en el Pleno”, ha asegurado el portavoz de VOX.
Moreno de Miguel continuó: “Esperamos una rápida solución a este asunto y recordamos que, las empresas y las familias españolas en general y alcalaínas en particular, se están enfrentando a una crisis de hiperinflación debido a las fallidas políticas energéticas de los gobiernos del PSOE y el PP, y al nulo apoyo de este gobierno del PSOE y Podemos a la economía real”.
La Comunidad de Madrid ha aprobado un nuevo complemento salarial de al menos 500 euros anuales para los tutores que formen a docentes en prácticas de colegios públicos e institutos.
Esta responsabilidad está enfocada a que obtengan el MIR educativo, una iniciativa pionera del Gobierno regional para su educación pública que se estrenará este próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar 2022/23.
El objetivo de la medida es reforzar e incrementar la calidad en las aulas madrileñas gracias a la mayor preparación de la plantilla del profesorado de los cerca de 1.500 colegios públicos e institutos.
El Ejecutivo regional invertirá alrededor de 1,5 millones de euros por curso para introducir este nuevo complemento tras haber alcanzado un acuerdo con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial de Educación (CCOO, ANPE, CSIF y UGT). Esta retribución extra para los mentores será de 50 euros mensuales por alumno que tutelen, de tal manera que la cuantía dependerá de las personas a su cargo. Igualmente, se les aplicará una reducción de entre 1 y 3 horas lectivas semanales, también en función del número de tutelados.
Con este acuerdo, la Comunidad de Madrid reconoce la labor tutorial e introduce importantes avances en el desarrollo de la iniciación de la profesión docente, compartiendo un objetivo común de mejora permanente de su sistema educativo público.
Las medidas acordadas pretenden potenciar a los mentores para apoyar a los 2.700 docentes que han superado el último proceso selectivo de ingreso en el cuerpo de maestros. Ésta será la primera promoción en participar en el programa de la Capacitación Integral Docente -MIR educativo-, que prolonga de seis meses a un año el tiempo de aprendizaje de las nuevas incorporaciones. Para ello tendrán también una mayor carga de formación, para lo que se pasará de 25 a 120 horas y una evaluación final.
Para ayudarles en este proceso, la Consejería de Educación y Universidades ha formado ya a cerca de 2.000 tutores en cuestiones normativas, de organización de clase y convivencia, así como de innovación. En ese sentido, y con la finalidad de que puedan trasladar su experiencia a los candidatos, también han aprendido técnicas de observación y retroalimentación.
Está previsto que el próximo mes de septiembre se realice un nuevo curso para mentores en contextos escolares reales, lo que permitirá dar respuesta a los retos diarios que se presenten a los futuros maestros, con pautas y estrategias para asistirles profesionalmente.
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado, en el marco del Compromiso 179, Los Santos de la Humosa, Anchuelo, Santorcaz y Pezuela de las Torres, localidades sembradas de huertas y cereal y con presencia de aves acuáticas como la cigüeña blanca, la avutarda, el cernícalo, la perdiz y la codorniz, que habitan un entorno compuesto por álamos, chopos y sauces, típica vegetación de la campiña del rio.
La consejera ha remarcado el carácter natural de la zona, con gran interés desde el punto de vista turístico, y ha subrayado también la importancia patrimonial de sus municipios.
La cuenca del río Henares
En el caso de Los Santos de la Humosa sobresale la Iglesia de San Pedro Apóstol, construida entre los siglos XVI y XVII y con elementos góticos y renacentistas (imagen superior).
Los Santos de la Humosa.
Por su parte, Anchuelo alberga la iglesia de Santa Maria Magdalena, del siglo XV. En esta localidad resaltan las Ermitas de la Virgen de la Oliva, San Isidro y San Cristóbal, así como el cementerio, con un yacimiento arqueológico de enterramientos visigodos con 1.500 años de antigüedad.
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en Anchuelo con su alcalde, Javier Doncel Fernández.
Santorcaz, fundado por los íberos, posee restos del castillo de Torremocha, la que fuera residencia de verano de los arzobispos de Toledo y cárcel de la princesa de Éboli y el cardenal Cisneros, entre otros. La muralla, la arquitectura de las viviendas del pueblo, la Iglesia de Santo Torcuato y el oppidum celta más grande de la península completan los atractivos de este municipio.
Por último, Pezuela de las Torres, en la vega del río Tajuña, cuenta con la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, del siglo XVI, que despunta por su galería porticada conocida como Portalillo, y que fue construida en 1536. Este templo alberga en su interior interesantes obras como un retablo barroco del siglo XVIII.
La varita de Hermione Granger, la pistola láser de la princesa Leia o el corazón de Tony Stark. El Centro Comercial Quadernillos ha organizado una espectacular muestra de cine bajo el nombre de ‘Taquillazos’ con retratos de míticos actores y actrices de la gran pantalla acompañados por réplicas artesanales de los objetos más significativos del séptimo arte.
La exposición, que se encuentra repartida en diferentes escaparates del espacio alcalaíno, se podrá visitar gratis durante todo el verano.
Dividida entre la planta baja y la primera planta, la muestra de cine puede observarse a través de un agradable paseo al aire libre en el que los grandes retratos, pintados por la artista alcalaína Zaida Escobar, se entremezclan con atractivas piezas de películas conocidas por cualquier cinéfilo que se precie.
Entre ellas podemos encontrar la catana de la novia de ‘Kill Bill’, el gorro de Jack Sparrow en ‘Piratas del Caribe’, el ojo de Agamotto del ‘Doctor Strange’ y el mismísimo batarang del Batman de 1989 interpretado por Michael Keaton.
La mayoría de estos objetos son réplicas artesanales del complutense Javier Moreno. Este artista ha sabido reproducir a la perfección elementos tan destacados como las piedras de Leeloo en ‘El quinto elemento’ o el ídolo Chachapoyano de la Fertilidad de ‘En busca del arca perdida’.
Además, también hay réplicas comerciales y obras de diferentes artesanos que nos traen a la memoria muy buenos recuerdos, como son el casco Stormtrooper de ‘Star Wars’, el jabón de Tyler Durden, interpretado por Brad Pitt en el ‘El club de la lucha’, las aldabas de las puertas de ‘Dentro del laberinto’ y el libro de Bastian de ‘La historia interminable’.
Son tantos los objetos que se exponen en esta muestra que uno no es capaz de elegir cuántos fotografiar. ¿La diadema de Diana Prince en ‘Wonder Woman’ o el arco de Katniss Everdeen en ‘Los juegos del hambre’? ¿O quizá el casco de Carol Danvers en ‘Capitana Marvel’ y los cuernos de Maléfica que tan bien le sentaban a Angelina Jolie? Hay tantas piezas que uno puede perderse durante un buen rato entre ellas.
Homenaje a los protagonistas del cine
En lo que a representaciones gráficas se refiere, al mural inaugurado el pasado 8 de marzo en honor a las actrices de la historia del cine español en la primera planta de Quadernillos, se suman ahora diez nuevos retratos de mujeres internacionales que han dominado la gran pantalla en películas como ‘Desayuno con diamantes’ y ‘Memorias de África’. Al igual que el mural, estas pinturas son obras de Zaida Escobar y representan a grandes actrices en algunos de sus mejores papeles.
Así, podemos encontrar a Natalie Portman caracterizada como Nina Sayers en ‘Cisne Negro’, a Kate Winslet como Rose en ‘Titanic’, a Audrey Tautou en ‘Amélie’ o a la gran Sigourney Weaver como Ellen Ripley en ‘Alien, el octavo pasajero’. Todos los objetos que aparecen en la muestra llevan asociado un código QR que redirige a un listado con todas las piezas de la exposición para no dejar ninguna en el tintero.
Y como el cine es cosa de ambos sexos, en la planta baja se encuentran los retratos de espectaculares actores como Malcolm McDowell dando vida a Alex DeLarge en ‘La naranja mecánica’, Arnold Schwarzenegger como Terminator T-800, Keanu Reeves como Neo en ‘Matrix’ o Frances McDormand en la piel de Marge Gunderson en ‘Fargo’. Pero no son los únicos. A ellos se unen algunas sorpresas más. Pasen y vean.
Como explica el investigador predoctoral de la Universidad de Alcalá, Alberto Romero, algunos insectos toman las lágrimas de otros animales como complemento a su dieta porque les aporta unos nutrientes muy específicos.
¿Por qué algunos insectos beben las lágrimas de otros animales?
La ingesta de lágrimas, un comportamiento muy peculiar conocido como lacrifagia, tiene como objetivo la obtención de nutrientes concretos. Los especialistas la consideran una alimentación suplementaria, es decir, su objetivo no sería la adquisición de energía o de los nutrientes fundamentales que componen la dieta de estos animales, sino que estaría encaminada a la obtención de nutrientes muy específicos.
¿Qué les aportan? ¿son lágrimas especiales por alguna causa?
Los recursos que obtendrían los insectos lacrífagos fundamentalmente serían sodio (Na), nitrógeno (N) y agua, componentes básicos de las lágrimas todos ellos. Sabemos que las lágrimas están saladas, y esto se debe a que tienen elevadas concentraciones de sal o cloruro sódico (NaCl). De aquí obtienen el Na.
Sin embargo, también poseen elevadas cantidades de proteínas que los insectos con las enzimas adecuadas pueden digerir. Estos nutrientes no siempre están disponibles en el entorno de estos animales, por lo que las lágrimas se presentan como una fuente de recursos alternativa y deseable ante la escasez.
Estos recursos cumplen un papel fundamental en el correcto funcionamiento fisiológico y metabólico de los animales. Por ejemplo, el Na es imprescindible para la ósmosis celular o la actividad neuromuscular, entre otros procesos vitales. Sin embargo, diversos autores han destacado la importancia de estos nutrientes para la reproducción, pues contribuirían a incrementar la descendencia y su supervivencia.
Tortugas.
¿Qué tipos de animales son y de cuáles ‘se alimentan’?
Lo más habitual es que sean insectos terrestres con probóscide, esto es, un órgano bucal alargado con forma de tubo o trompa. Esta estructura les permitiría acercarse a los ojos de los huéspedes lo suficiente como para obtener las lágrimas sin molestarles demasiado. Así, donde más ejemplos se conocen es en lepidópteros, como las mariposas y polillas, y en dípteros como las moscas.
Sin embargo, hay casos muy peculiares, como el de una cucaracha, que aunque no tiene probóscide, fue observada en Ecuador presuntamente ingiriendo lágrimas de una lagartija de la especie Anolis fuscoauratus.
Los huéspedes suelen ser vertebrados de gran tamaño: mamíferos incluyendo al ser humano, reptiles como tortugas y caimanes y algunas aves.
Cucaracha.
¿Qué daños pueden causarles?
La lacrifagia se suele considerar como un tipo de comensalismo, es decir, una asociación ecológica en la que una de las partes, en este caso el insecto lacrífago, se beneficia y la otra no obtiene beneficios ni perjuicios.
Sin embargo, sí es cierto que, en ocasiones, los insectos pueden perjudicar a los huéspedes. Los daños pueden ir desde una irritación ocular transitoria y leve hasta la transmisión de enfermedades.
Por ejemplo, las moscas de la familia Chloropidae pueden ser vectoras de la bacteria Haemophilus influenzae biogrupo aegyptus, que en el ser humano puede causar conjuntivitis o fiebre purpúrica brasileña en los casos más graves, conllevando incluso la muerte. Otros insectos pueden servir como medio de transporte al gusano nematodo causante de la telaziosis (Thelazia callipaeda), una desagradable enfermedad ocular que afecta a animales domésticos y al ser humano.
La mayoría de los edificios se construyeron antes de 1990, cuando no existían normas que regularan la mejora de la eficiencia energética de las viviendas y por ello el Gobierno español aprobó el RD 19/2021 y la Ley 10/2022 en las que se aprueban un conjunto de ayudas e incentivos fiscales para fomentar la rehabilitación y mejora energética de las viviendas y edificios residenciales.
Como explican desde Tefico asesores de Alcalá de Henares, “el Gobierno ha presupuestado esas ayudas con fondos provenientes del plan de recuperación europeo, denominados fondos Next Generation EU, ayudas que están siendo gestionadas por las Comunidades Autónomas y que resultan insuficientes y que prácticamente se han agotado».
Ayudas directas gestionadas por las CCAA
Con estas subvenciones se pretende impulsar la mejora energética de viviendas y edificios que, junto con otras ayudas, permitan cambiar el modelo productivo y reducir un 30% el uso de energía no renovable. El importe de la subvención será del 40% del coste de la actuación, con un límite de 3.000 €/vivienda.
Si por ejemplo deseas instalar placas solares en tu vivienda, a través de la web de la CCAA en que residas verás el procedimiento a seguir y comprobarás lo farragoso que es para llegar a cumplir con los requisitos. Es probable que te interese acudir a alguna de las empresas que incluyen esa gestión en el precio de la instalación.
Ayudas fiscales aplicables en su IRPF
Se trata de deducciones temporales aplicables en cuota estatal de tu IRPF que suponen una deducción de un 20%, 40% o del 60% del importe de las obras realizadas en tu vivienda habitual y que contribuyen a reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable.
Para aplicar la deducción que le corresponda sólo debes cumplir los requisitos:
Que las obras se realicen entre el 6 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 (salvo para edificios residenciales, donde el plazo se amplía hasta diciembre de 2023).
Que se acredite la mejora de la eficiencia energética mediante un certificado emitido antes y después de realizar la obra.
El pago debe realizarse mediante tarjeta, cheque, etc, pero nunca en efectivo.
Caso práctico
Imagínate que eres propietario de una vivienda unifamiliar y te planteas instalar 8 placas solares cuyo coste son 8.000 euros.
Opción A: Solicitas y obtienes la subvención
Coste de la instalación
8.000 euros
Subvención de la UE
-3.000 euros
Deducción IRPF
-2.000 euros
Coste real
3.000 euros
Opción B: Solicitas y NO obtienes la subvención
Coste de la instalación
8.000 euros
Deducción IRPF
-3.000 euros
Coste real
4.800 euros
Ante la situación actual de pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios como consecuencia de la inflación, subida de precios de alimentos, alto coste de la factura de la electricidad y gas y las expectativas nada tranquilizadoras por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, poco podemos hacer, pero lo que sí debemos plantearnos es tener en cuenta las ayudas que da el Gobierno.
Y, aún en el caso de no obtener la subvención por falta de fondos, si tienes unos ahorros que te permitan colocar placas solares en tu casa, deberías plantearlo como opción frente a los altos precios de la energía y ante la posibilidad real de cortes en suministro de electricidad o gas.
Si quieres más información sobre estas ayudas, sigue leyendo en este enlace.
El Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) ha fallado ya la primera edición de sus Premios a los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM) relacionados con el humor.
Los trabajos ganadores han sido en la categoría de Trabajos Fin de Grado han sido para Idoia Nabal Goyeneche, que ha ganado el primer premio con «A frame-based approach for the translation of humor in ‘Sin noticias de Gurb'» y el segundo premio ha sido para Ana López Moreno por «El ocaso del humor machista», de Ana López Moreno.
En la categoría Trabajos Fin de Máster, el primer premio ha sido para Damián Montes Castillo, por «Humor gráfico y español idiomático: Propuesta didáctica para enseñar expresiones idiomáticas a través del humor gráfico a alumnos anglófonos de nivel C1» y el segundo premio ha sido para Loreto García Saiz, por «Entre la autoproducción y el mainstream: Juan Cavestany y la comedia española a través de las crisis económicas y sociales».
De acuerdo con las bases, podían optar a estos premios estudiantes de cualquier universidad de España que hubieran presentado y defendido sus trabajos en cualquiera de las convocatorias del curso académico 2020/2021, que analizaran alguno de los múltiples campos del humor y que tuvieran una calificación superior a 7,5 (Notable).
Entre los objetivos de la convocatoria está favorecer el desarrollo de trabajos académicos que den visibilidad al humor en todos los ámbitos de la realidad social y, especialmente, en los campos cultural, literario, de comunicación, político, de ocio y científico.
El jurado ha estado compuesto por María Teresa del Val Nuñez, directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA); Tomás Gallego Izquierdo, director académico del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA; Jaume Capdevila Herrero, profesional de humor; Leonor Ruiz Gurillo, profesora de la Universidad de Alicante; y Manuel Álvarez Junco, profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre los meses de junio y julio las altas temperaturas han causado la muerte a más de mil personas en España. Muchas de ellas personas trabajadoras que han sufrido golpes de calor en el desempeño de sus funciones laborales.
Izquierda Unida Alcalá de Henares propone al Ayuntamiento que «coordine protocolos de actuación en olas de calor con todas las empresas contratistas, sean estas grandes o pequeñas, con independencia de si la empresa tiene un contrato con una duración de años o si es para realizar un trabajo puntual de un solo día».
La intención de Izquierda Unida es que «los trabajadores de todas las empresas que trabajen para el Ayuntamiento no realicen los trabajos más físicos en las horas más cálidas del día y que cuenten con periodos de descanso a la sombra para refrescarse e hidratarse, reduciendo así el riesgo de golpes de calor que tantas vidas se están cobrando este verano en España».
Hace una semana el Ayuntamiento de Alcalá de Henares impulsó protocolo de actuación en situación de olas de calor con la empresa Valoriza, adjudicataria de la limpieza viaria de la ciudad. Izquierda Unida considera que «esta medida debe extenderse a otras empresas contratistas cuyos trabajadores también realizan trabajos con importante carga física al aire libre».
En el marco del XVIII Curso de Verano Ciudad de Tarazona de la Universidad Rey Juan Carlos, Rafael Maldonado de Guevara, nieto decimoquinto de Lope de Herrera, ofreció una conferencia sobre el alcalaíno Lope de Herrera, el primer emisario de los Reyes Católicos que negoció con Portugal la soberanía sobre América. Este hidalgo, hermano de Alonso Romero de Herrera, segundo abad de la Magistral de Alcalá, fue una figura clave en su época.
Al inicio de su intervención, Maldonado explicó el contexto alcalaíno de Lope de Herrera, caballero hidalgo y vecino de la calle Santa Úrsula. Además, resaltó la figura de su hermano el jurista y eclesiástico Alonso Romero de Herrera, segundo abad de la Catedral Magistral de Alcalá y quien obtuvo en Roma las bulas fundacionales de la universidad por mandado del cardenal Jiménez de Cisneros.
Tras ello, el profesor expuso la singular trayectoria de Lope de Herrera como cortesano y diplomático al servicio de los Reyes Católicos, a quienes acompañó en la campaña granadina. Allí, trabó una buena relación con el sultán nazarí Boabdil, quien le otorgó mercedes que confirmarían Fernando e Isabel tras la Toma de Granada en enero de 1492.
Poco después, el alcalaíno fue mandado al norte de Marruecos para administrar justicia sobre algunos castellanos que habían hostigado a los musulmanes que se trasladaban de Andalucía a África, en contravención de los compromisos alcanzados por los Reyes Católicos con las autoridades del reino de Fez.
America. Mapa de Juan de la Cosa.Rafael Maldonado de Guevara, nieto decimoquinto de Lope de Herrera.
Caundo Colón volvió de América
Con todo, el hito más relevante de sus servicios tuvo lugar en abril de 1493, cuando los monarcas le enviaron a negociar con Juan II, rey de Portugal, tras el regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje a América.
Lope de Herrera tuvo éxito en su legación y consiguió paralizar la salida de la armada lusa durante dos meses, lo que dio tiempo a los Reyes Católicos para iniciar unas negociaciones que culminarían con el tratado de Tordesillas y las bulas de Alejandro VI sobre las tierras descubiertas. Lope de Herrera falleció en 1503 en Tarazona, donde había sido comisionado para tratar asuntos de la corona de Aragón.
Por último, Maldonado de Guevara narró cómo los descendientes de Lope de Herrera, apellidados Gudiel de Vargas y Herrera, estuvieron presentes en Alcalá y mantuvieron una capilla de enterramiento familiar en la Magistral, pared con pared con los restos de los Santos Niños, hasta finales del s. XVIII.
El profesor cerró su intervención indicando que llegó a la figura de Lope de Herrera a través del estudio de esta genealogía por descender él mismo de dicha familia y del diplomático Herrera.
Influencia en el proceso del Tratado de Tordesillas
Dream Alcalá ha hablado con Rafael Maldonado de Guevara, quien, a través del estudio de su genealogía, nos ha relatado la historia de este ilustre alcalaíno.
Podemos decir que Lope de Herrera fue la pieza clave que permitió abrir el proceso de negociación que desembocaría posteriormente en el tratado de Tordesillas. “En abril de 1493 Cristóbal Colón se reunió con los monarcas en Barcelona, tras regresar de su primer viaje a América, y el día 22 de dicho mes los reyes comisionaron a Lope para negociar con Juan II, soberano de Portugal. El descubrimiento de la ruta por occidente había variado de manera abrupta la situación de hecho recogida en el tratado de Alcazobas por el que Castilla y Portugal fijaron en 1479 sus respectivas áreas de influencia en el Atlántico. El Descubrimiento de América abocaba a una revisión de los acuerdos”, añade.
“Lope de Herrera llevaba el encargo de evitar que los portugueses enviaran barcos a las nuevas islas de occidente y cumplió su misión. Aránzazu Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, escribió un artículo en 2019 donde refleja que las gestiones de Lope supusieron un éxito diplomático y el comienzo de las negociaciones de Tordesillas y de las nuevas bulas del papa Alejandro VI sobre las tierras descubiertas. En este sentido, la actuación del alcalaíno Lope de Herrera fue trascendental para el desarrollo de la entera historia universal desde 1493”, agrega.
Los Reyes Católicos.
Lope de Herrera y su vida en Alcalá de Henares
“Lope de Herrera pertenecía a una familia presente en Alcalá de Henares desde hacía varias generaciones, aunque tenía conexiones con otros lugares como Vallecas o tierra de Campos. Era el primogénito de, al menos, cuatro hermanos y su padre estaba al servicio de la corte, adscripción palatina que disfrutará también Lope”, relata.
Vivió en la calle de Santa Úrsula, a escasos cinco minutos andando del Palacio Arzobispal de Alcalá, donde Isabel la Católica dio a luz a la infanta Catalina en 1485 y al año siguiente se produjo la primera entrevista entre los futuros Reyes Católicos y Cristóbal Colón. “Estaba en el sitio y el momento indicados y supo aprovecharlo”, confiesa el entrevistado.
“Lope y su hijo Luis, vecino de la calle Trinidad, disfrutaron en Alcalá de la consideración de hidalgos y caballeros, con las preeminencias correspondientes, entre ellas la exención de algunos impuestos y la ostentación de caballos, criados y escudo de armas”, explica.
Y apunta: “Sus descendientes serán regidores y cofrades de Alcalá por el estado noble, generación tras generación, hasta el siglo XVIII y estarán presentes en los momentos decisivos de la historia complutense, como la obtención del título de ciudad en 1687”.
Así, prosigue, “don Francisco Gudiel de Vargas, gentil hombre de Su Majestad y regidor de la parroquia de san Justo y Pastor, acompañó en dicho año a don Diego de Torres de la Caballería a la sala capitular del ayuntamiento de Alcalá para que este último entregase la cédula de concesión del título de ciudad concedida por Carlos II”.
La figura de Alonso Romero de Herrera
Maldonado explica que «su figura ha sido estudiada por el investigador local Francisco Delgado Calvo». Y recuerda: «Alonso Romero de Herrera fue un eminente jurista y eclesiástico natural de Alcalá de Henares. Fungió, entre otros, los siguientes cargos: catedrático de Derecho Canónico en los tribunales eclesiásticos, vicario general del arzobispado de Toledo y segundo abad de la, por entonces, iglesia magistral de Alcalá».
“Fue un hombre de confianza de los arzobispos de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña, Pedro González de Mendoza y Francisco Jiménez de Cisneros. Mendoza y Cisneros le enviaron en varias ocasiones a Roma para negociar con el papado, del cual obtuvo diversos privilegios para el templo magistral complutense y las bulas de fundación de la Universidad de Alcalá. Cisneros le eligió como primer canciller de la Universidad, aunque falleció antes de que pudiera ejercer el oficio”, argumenta.
Gudiel de Vargas y Herrera y la Magistral
“El abad Romero de Herrera hizo edificar un enterramiento y capilla en el trascoro del altar mayor de la iglesia magistral, debajo de la custodia del Santísimo Sacramento. El patronato de dicha memoria quedó en los descendientes de su hermano Lope, concretamente los linajes Herrera y Gudiel de Vargas y Herrera, quienes lo utilizaron como enterramiento familiar hasta el s. XVIII”, asegura.
Y continúa: “La ubicación de la sepultura, ya de por sí prestigiosa, lo fue aún más tras la retrocesión de los restos de los Santos Niños de Huesca a Alcalá en 1568. Tras algún cambio, las reliquias de los párvulos mártires quedaron fijadas pared con pared con el enterramiento familiar de los Herrera, lo que acrecentó la significación del sepulcro”.
“Los Gudiel de Vargas y Herrera, herederos del enterramiento, obtuvieron en 1598 un recipiente con agua filtrada del relicario de los Santos Niños y la custodiaron en su casa. Este líquido tenía fama de tener ‘olor celestial’ y obrar grandes maravillas. La familia mantuvo el patronato del enterramiento hasta que fue exhumado en 1769, aunque todavía se conserva una lápida, visible pero muy gastada, con las armas del abad Romero de Herrera en la girola de la catedral magistral”, concluye.
Sobre Rafael Maldonado de Guevara
Rafael Maldonado de Guevara nació en Málaga en 1982, se crió en Marbella. Ha vivido en diferentes lugares de España. Estudió Derecho y Periodismo en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, es miembro de los Colegios de Abogados de Alcalá de Henares y Madrid. Desde 2019 tiene casa en Alcalá de Henares donde forma parte de la Asociación Cultural Universis, centrada en la historia de la ciudad y de su Universidad.
Actualmente, es profesor de la Universidad Europea del Atlántico de Santander (UNEATLANTICO) y trabaja como director de Comunicación de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), una entidad con sede en Barcelona y delegaciones en más de treinta países, especialmente los de habla española y portuguesa. Además de ello, coordina la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, presente en tres continentes e integrada por universidades de España, México, Colombia, Puerto Rico y Angola.
“En 2015 empecé a investigar mi árbol genealógico. Pronto encontré el entronque con los Gudiel de Vargas, un singular linaje de origen mozárabe toledano, posteriormente avecindado en Madrid y Alcalá de Henares. Esta familia supo ligarse con numerosas devociones, afianzando su prestigio social y su posición política a través de diversas reliquias y memorias relacionadas con san Ildefonso, Nuestra Señora de Atocha, San Isidro Labrador o los Santos Niños, entre otras. Gracias a la investigación sobre los Gudiel de Vargas, conocí la figura de Lope de Herrera, antepasado suyo y, por tanto, mío”, asegura a Dream Alcalá.
Y añade: “Estudiar estas ramas familiares me ha proporcionado grandes alegrías. Desde 2016 he ofrecido numerosas conferencias en distintos lugares de España sobre los Gudiel de Vargas y sus entronques familiares, entre ellos los Herrera de Alcalá. Ha sido una bonita oportunidad de aprender y difundir conocimientos historiográficos estudiando a mis propios antepasados. Estoy muy agradecido a todos aquellos que me han ayudado en esta tarea”.