Dream Alcalá Blog Página 427

El Ayuntamiento quiere buscar una parcela para un nuevo edificio para los agentes y retenes forestales

El secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha visitado hoy las oficinas comarcales de los agentes forestales de la Comunidad de Madrid junto a la portavoz adjunta del Grupo Socialista en la Asamblea, Pilar Sánchez Acera, los diputados regionales Fernando Fernández Lara y José Luis García Sánchez, así como el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Enrique Nogués.

Durante la visita, Rodríguez Palacios ha manifestado que “en esta visita hemos constatado la situación de los agentes forestales de la Comunidad de Madrid que dan servicio en nuestra comarca. Vamos a pedir que se refuerce el servicio y que mejoren sus condiciones laborales”.

“Además, desde el Ayuntamiento tendemos la mano al Gobierno regional para buscar una parcela donde pudiera construirse un nuevo edificio que responda mejor a las necesidades de los agentes forestales y de los retenes que dan servicio a la ciudad”, ha afirmado el secretario general de los socialistas complutenses.

El concejal socialista de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha afirmado que “vemos que esta zona del vivero, del Arboreto Dehesa del Batán, confluyen muchos proyectos: un estanque de tormentas, un aparcamiento para los vecinos y vecinas, y unas oficinas para este retén forestal. Buscamos la colaboración de la Comunidad de Madrid para poner en orden todo este espacio y que sirva de una vez por todas para los vecinos de la zona y de Alcalá de Henares”.

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Pilar Sánchez Acera, ha afirmado que “hemos venido a ver las instalaciones de los agentes y retenes forestales de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares. El alcalde de la ciudad nos ha acompañado y ofrecido las soluciones que la presidenta Ayuso y el consejero López no ponen encima de la mesa. Le pedimos al Gobierno de la Comunidad que venga aquí, que vea las condiciones en las que trabajan. Esperamos que atiendan a la petición del alcalde de Alcalá para dar una solución a los problemas, y que escuchen la reivindicación de los trabajadores: incremento de personal y mejora de las condiciones y medios en una zona tan importante como es el Corredor del Henares”.

El diputado socialista alcalaíno, Fernando Fernández Lara, ha manifestado que “los agentes y retenes forestales trabajan en unas condiciones deplorables: se mezclan comedores y vestuarios, los habitáculos están en malas condiciones… El Ayuntamiento de Alcalá lleva varios años reclamando a la Comunidad de Madrid una solución definitiva sobre las parcelas que están al final de la Avenida de los Reyes Católicos, donde se encuentra tanto la base de los forestales como ese erial de la Comunidad de Madrid, donde no se termina de construir un aparcamiento que llevan años reclamando el Ayuntamiento, los vecinos y vecinas del barrio”.

El Casco Histórico de Alcalá de Henares ya cuenta con un servicio de wifi gratuito y seguro

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la teniente de alcalde y concejala de Turismo, María Aranguren, y el concejal de Innovación, Miguel Castillejo, han presentado hoy el nuevo servicio “AlcaláWIFI” en el Casco Histórico, desarrollado en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística, cofinanciado por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Su ejecución se extenderá hasta final de 2022 y cuenta con un importe total de 3.300.000 euros mediante la aportación de 1.100.000 euros de cada una de las tres administraciones que participan en el convenio.

Rodríguez Palacios ha destacado la importancia de haber logrado estos Fondos a finales de 2019, “porque el arduo trabajo al final se ve plasmado en realidades; optamos a Fondos, los logramos y por último se transforman en hechos que benefician a la ciudad. Esta es la línea que seguiremos con los 30 millones que llegarán en los próximos meses, 30 millones que invertiremos en la ciudad y que los vecinos y vecinas podrán ver. En el caso de esta acción concreta, “AlcaláWIFI”, resulta muy interesante porque se ha trabajado en una doble vertiente: por un lado en la accesibilidad de toda la información para planificar y organizar el viaje a Alcalá, y por otro en la vertiente económica del turismo, que queremos redunde en las empresas locales y en la creación de empleo”.

La concejala de Turismo, María Aranguren, ha explicado que la implantación de la wifi en el Casco Histórico es una de las 10 acciones que engloba el Plan y se ha adjudicado por 297.490,61 euros, “está integrada dentro del componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que recoge el objetivo de transformar y modernizar el sector turístico aumentando la digitalización. Por lo tanto –ha proseguido- hoy presentamos un nuevo servicio público que nace con la vocación de facilitar a los turistas y visitantes la conexión a internet y, por ende, a todas las aplicaciones turísticas que se van a implantar en los próximos meses como parte del propio Plan como la Oficina de Turismo Inteligente o la nueva Señalización Turística y el mobiliario urbano tecnológico, que nos situará como alumnos aventajados de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la que ya formamos parte”.

Rueda de prensa de presentación de AlcaláWIFI

El objetivo principal es hacer de la ciudad de Alcalá de Henares un destino sostenible para los vecinos y vecinas que la habitan, que permita fidelizar el actual cliente que nos visita y captar otros nuevos mediante la prestación de más y mejores servicios por parte de las empresas del sector apoyándose en las nuevas tecnologías.

Castillejo, por su parte, ha explicado que gracias al trabajo realizado a lo largo de estos tres años en la Estrategia de Transformación Digital puesta en marcha, ahora mediante un acceso sencillo “los usuarios podrán registrarse y utilizar la red desde todo el Casco Histórico, con todas las garantías de seguridad”. Además ha recordado que los edificios municipales de uso público que ya disponían de conexión WiFi como todas las oficinas de atención ciudadana, las Juntas Municipales de Distritos, las Bibliotecas Municipales, la Casa de la Juventud, la Casa Tapón, la Casa de la Entrevista, el antiguo Hospital de Santa María La Rica, la Casa de Socorro, la Comisaría de Policía Local, Escuela Municipal de Adultos y la Oficina Municipal de Información al Consumidor.

“La nueva ampliación –ha detallado- permite la conexión en el corazón del Casco Histórico de la ciudad de la Plaza de Cervantes y Plaza de San Diego y calles que lo conectan como Bustamante de la Cámara, de la calle Libreros, la calle Mayor, las Plazas de los Santos Niños, Palacio y Santa María la Rica y las calles que las unen como Pedro Gumiel, San Juan y San Felipe Neri”.

Tanto Aranguren como Castillejo han hecho hincapié en la importancia del trabajo transversal del equipo multidisciplinar formado por el personal de las Concejalías de Turismo, Innovación y Patrimonio para sacar adelante este proyecto.

“Hoy os presentamos una demanda histórica hecha realidad”, -ha afirmado el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano-. “Este equipo de Gobierno ha conectado el futuro de la ciudad, que estaba anclada en el siglo XIX, y estamos haciendo política útil, transformado la ciudad, porque escuchamos a los vecinos y trabajamos para mejorar su calidad de vida, y la implantación de la wifi gratuita es un escalón más que ya hemos rebasado para seguir creciendo como ciudad inteligente”.

Desarticulada en Alcalá de Henares una fábrica ilegal de tabaco capaz de producir 50.000.000 de cigarrillos al mes

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, han desarticulado en Alcalá de Henares una organización criminal que gestionaba una fábrica itinerante de producción clandestina de tabaco.

Disponían de una capacidad de producción de casi 50.000.000 de cigarrillos al mes y contaban con fuertes medidas de seguridad como inhibidores de frecuencia y cámaras de videovigilancia. Además se ha desmantelado la primera fábrica ilegal de producción de filtros de cigarrillos detectada en España con capacidad para elaborar 600.000 filtros por hora.

Se ha detenido a cinco personas y se han intervenido más de 15.000.000 de cigarrillos, maquinaria para las fases primaria y secundaria de fabricación, así como diverso material empleado para las labores del tabaco, su empaquetamiento y almacenaje.

La investigación comenzó en el año 2018 a raíz de una información proporcionada por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, en la que un varón relacionado con la fabricación ilícita de cigarrillos habría establecido una empresa de transporte de mercancías que operaba en todo el territorio nacional.

Gracias a la cooperación policial internacional, los investigadores en colaboración con agentes de Bulgaria y Alemania, pudieron averiguar que una organización criminal se estaba dedicando a captar ciudadanos búlgaros, con conocimientos técnicos de la industria del tabaco, para ser desplazados a nuestro país con el objeto de trabajar de forma clandestina en esta actividad.

Un centro itinerante de producción ilegal de tabaco

Las investigaciones de los agentes permitieron finalmente ubicar la fábrica ilegal en un polígono industrial de Alcalá de Henares. La localización de la fábrica fue especialmente compleja, ya que los agentes detectaron que la organización cambiaba periódicamente la ubicación del centro de producción, que contaba con fuertes medidas de seguridad como inhibidores de frecuencia y cámaras de videovigilancia.

Para evitar cualquier tipo de sospechas sobre la actividad que se llevaba a cabo en la fábrica, la organización podía llegar a mantener  a los trabajadores semanas enteras sin salir de la nave en condiciones insalubres, sin luz natural ni ventilación, además de someterlos a un férreo control con cámaras de seguridad para que cumplieran con los horarios impuestos.

Una vez que los agentes accedieron a la nave que servía como centro de producción ilegal, pudieron observar que existían otras estructuras aisladas con dobles techos y paredes, con la intención de ocultar cualquier actividad en su interior que pudiera ser detectada por los investigadores.

Más de 15 millones de cigarrillos intervenidos

Durante el registro del centro de producción se detuvo a tres integrantes de la organización que se encontraban desmantelando las instalaciones para establecer la fábrica en otra ubicación distinta. Los investigadores incautaron  en el interior de la nave 15.280.000 cigarrillos, 240 kilogramos de picadura de tabaco, maquinaria completa para el picado y acondicionamiento de la picadura de tabaco, maquinaria para la fabricación de cigarrillos, cajetillas y cartones, así como material necesario para el embalaje y almacenamiento y sistemas de seguridad como inhibidores de frecuencia.

Segunda fase: Primera fábrica ilegal de producción de filtros en España

En una segunda fase de la investigación, en la que se han producido dos arrestos, las indagaciones llevadas a cabo por los agentes permitió localizar tres naves industriales vinculadas con la organización criminal. Durante los registros practicados se descubrió una fábrica ilegal de filtros de cigarrillos, la primera detectada hasta la fecha en España. En esta nave se han intervenido 20 toneladas de acetato, material precursor para su fabricación, así como la maquinaria completa para su elaboración. 

La maquinaría intervenida tenía una capacidad para elaborar más de 600.000 filtros de cigarrillos por hora. En otra de las naves se han incautado 35 kilogramos de marihuana y diverso material empleado en la fabricación, embalaje y almacenamiento del tabaco. En esta fase se ha detenido a dos integrantes de la organización.

La investigación, en la que se estima que el valor del tabaco intervenido asciende a más de tres millones de euros, se ha saldado hasta el momento con un total de cinco arrestados como presuntos responsables de pertenencia a organización criminal, delito contra la propiedad industrial,  contrabando y contra la salud pública, si bien continúa abierta para localizar a otros integrantes de la organización.

Natalia Lacunza estará en el Festival Gigante de Alcalá de Henares

Imagen: Natalia Lacunza

Personalidad y estilo son dos de los descriptores que más concuerdan con Natalia Lacunza. La cantante, que creció de la mano de Operación Triunfo (en su edición de 2018), alcanzó su primer gran éxito junto a Guitarricadelafuente con esa preciosa balada que muchos ha puesto los pelos de punta: “Nana triste”.

Aunque ha llovido mucho desde entonces, y en ese tiempo Lacunza se ha transformado en una artista dueña absoluta de su carrera, que tiene muy claro hacia dónde se dirige musicalmente y también a la hora de manejar su discurso, ya que se caracteriza por ser una mujer valiente y empoderada.

Todo pasa tan rápido alrededor de Natalia Lacunza que, lo que para otro artista sería simplemente un pequeño paso adelante en su carrera, para la joven artista navarra se convierte en un giro inesperado de la mano de nuevos compañeros de aventuras.

Ahora, Alcalá de Henares podrá disfrutar a finales de agosto de una de las cantantes más especiales del panorama musical. Natalia ha tenido una evolución increíble y acaba de sacar su primer disco «Tiene que ser para mí» (el pasado 10 de junio), que le ha servido para entrar en la lista de ventas PROMUSICAE en el número 5 de los álbumes más vendidos de España.

Natalia lo mismo asalta las listas de la mano de su antigua compañera en OT Aitana (con la canción ‘Cuando te fuiste’), que utiliza su influencia para apoyar a algunas de las propuestas más interesantes de la música independiente de nuestro país. 

Nombres como Cariño, Trashi, Chill Chicos, Ghouljaboy, Putochinomaricón,… por un lado han ayudado a aportar nuevos matices a la música de Natalia Lacunza, profundizando en una propuesta que se ha ido enfocando cada vez más hacia un sofisticado pop electrónico. 

Y, al mismo tiempo, vincularse al nombre de Natalia Lacunza y su enorme proyección mediática, les ha servido a todos ellos para trascender a audiencias más amplias, el territorio natural en el que se mueve la artista navarra. 

Festival Gigante

El cartel del Festival ha incorporado en estos años, además de artistas nacionales, grandes nombres del panorama internacional como Monarchy, Nada Surf, The Gift, Ron Gallo o We are Scientist.

Pero también han sido los mejores artistas del panorama nacional los que han pisado sus escenarios desde hace seis ediciones. Lori Meyers, Izal, Sidonie, León Benavente, Vetusta Morla, Dorian, Quique González, Sidecars, Miss Cafeina, Amaral, Ivan Ferreiro, Love Of Lesbian, Bunbury, Elefantes, La M.O.D.A, Viva Suecia, Novedades Carminha, Rozalén, Rayden, La Habitación Roja, Zahara o Carlos Sadness han sido solo algunos de los artistas nacionales del Gigante.

A Alcalá de Henares llegó en 2020 tras celebrarse durante seis años en la vecina Guadalajara. Sin embargo la pandemia no permitió su celebración hasta el año siguiente. El pasado verano, en un inédito Festival con el público sentado, pudimos disfrutar de Amaral, Viva Suecia, Xoel López o Carolina Durante.

El Festival comenzó su andadura en 2014, y se propuso desde el primer momento ser un exponente musical y cultural clave en todo el país. Además, los objetivos del Festival han sido, por un lado, dar a conocer y fomentar las nuevas tendencias musicales y, por otro, dar la oportunidad al público de disfrutar de grandes artistas ya consolidados, convirtiendo cada edición en una experiencia irrepetible.

Más información

Alcalá de Henares alberga la primera tienda autónoma e inteligente de España

Ghop, la startup pionera en la implementación de las primeras tiendas inteligentes de España, ha inaugurado un nuevo establecimiento en Alcalá de Henares, frente a las pistas de lavado de Elefante Azul en la avenida de Ajalvir 106, en el barrio de La Garena.

Este establecimiento modular, de unos 15 metros cuadrados y con un total de 250 referencias de alimentación y bebidas principalmente, complementado con productos de higiene o limpieza de vehículos, entre otros, permanecerá abierto los 365 días del año y desarrollará su funcionamiento de manera independiente a través de la tecnología desarrollada por Ghop.

“Esta nueva tipología de comercios cuentan con numerosas ventajas ya que ofrecen mayor flexibilidad de horarios y una experiencia de compra mucho más rápida y sencilla que la convencional de cara al usuario. De la misma manera, para el que lo implementa, ofrece un ahorro de gran cantidad de los costes operativos, además de una solución llave en mano que no requiere apenas dedicación ni complicaciones”, explica Lino Monteagudo, cofundador y CEO de Ghop.

Cómo funciona una tienda Ghop

Así pues, este servicio se convierte en un método práctico, rápido y seguro. Para realizar una compra a través de Ghop, primero se debe realizar un previo registro a través del teléfono móvil en su web. De esta forma, el cliente puede acceder al módulo para coger el artículo que necesite. Para pagar los productos seleccionados, hay que introducirlos en la caja de pago.

Todos los comercios cuentan con vigilancia 24 horas que, desde un centro de operaciones, se controla el acceso de los clientes y puede actuar en caso de que se requiera soporte o surja cualquier inconveniente en la tienda.

“Nuestras tiendas son la solución para que muchas empresas complementen sus servicios y puedan rentabilizar los sobrantes de espacio. Elefante Azul es un ejemplo, pero nuestro negocio se puede adaptar a cualquier entorno como una universidad, una estación de transporte, una urbanización o casi cualquier emplazamiento. Tener una tienda de este tipo nunca ha sido tan fácil”, asegura Monteagudo, quien añade que “la inauguración de este primer centro en colaboración con Grupo Moure es solo el primer paso de nuestra expansión por todo el territorio nacional”.

Innovación y sostenibilidad

Estas construcciones modulares cuentan con una estructura sólida que permite que el comercio se pueda instalar de forma sencilla en cualquier espacio. Además, la tecnología empleada automatiza y centraliza todas las operaciones que se realizan en la tienda, desde el registro de los usuarios hasta la videovigilancia pasando por la gestión automática del stock en tiempo real.  

“Las áreas de servicio son zonas en las que no se suele innovar. Mientras que otros países como Estados Unidos o China ya han apostado por este tipo de tiendas inteligentes, en España no es habitual dicho formato de compra. Apostar por la instalación de una tienda Ghop es apostar por el futuro“, concluye Manel Montero, director general de Grupo Moure.

Sobre Grupo Moure

Grupo Moure es un holding fundado en 1996 con presencia en el sector energético y carwash, entre otros, que engloba las empresas Elefante Azul, Autonetoil, Petronet y Washnet Factory. Elefante Azul, con más de 30 años de experiencia en el sector, es la primera empresa europea pionera en el lavado de coches a alta presión, garantizando la mayor eficacia gracias a sus sistemas exclusivos, fáciles y flexibles para el cliente; Autonetoil es una red de gasolineras ‘Quality Low Cost’ que cuenta con 14 centros a nivel nacional; Petronet esdistribuidora nº 1 en España de piezas de carwash y, finalmente, Washnet Factory, está especializada en la fabricación e instalación de centros de lavado.

Sobre Ghop

Ghop es una startup que ha creado las primeras tiendas inteligentes de España, sin necesidad de personal de forma presencial. Son tiendas, principalmente de alimentación y bebidas, basadas en pequeños establecimientos modulares (15 m2), abiertos a pie de calle, 24 horas.

Los hábitos de consumo han cambiado pero los comercios físicos no se han adaptado a estos cambios. Los consumidores son más cómodos e impacientes, por lo que una experiencia que permita mezclar la relación online con la offline va a permitir ofrecer un servicio más personalizado y adaptado a las necesidades de los clientes. La visión de Ghop es ser el referente de la conveniencia.

Imagen principal: De izq. a der.: Carin Kemp, responsable de MKT y Comunicación de Ghop; Aitor Álvarez, CTO de Ghop; Lino Monteagudo, CEO de Ghop; Manel Montero, director general de Grupo Moure; Ricard Prats, director de operaciones de Grupo Moure; Juan de Haro, COO de Ghop y Víctor de Haro, CCO de Ghop.

Programación ALCINE de Verano del 4 al 7 de julio

ALCINE de verano proyectará 16 películas españolas. El escenario será de nuevo la Huerta del Obispo, un espacio privilegiado, rodeado por las murallas de Alcalá, en un ambiente abierto, espacioso, fresco y lejos del asfalto. Las películas, salvo las españolas, se proyectarán en versión doblada. Y las sesiones serán gratuitas, sin necesidad de entrada o reserva previa.

La programación es variada y se ha dividido por géneros o cinematografías. Los lunes estarán dedicados a la comedia española contemporánea. Los martes, al cine europeo de calidad, con películas británicas, italianas o danesas.

Los miércoles volvemos al mejor cine español, con thrillers, cine de autor y costumbrista. Y los jueves se ha reservado para el cine internacional, con varios títulos del continente americano, de Argentina a Estados Unidos.

Programación de Alcine de verano del 4 al 7 de julio

‘Operación Camarón’, lunes, 4 de julio de 2022, 22:00 horas

2021. 105 min. España.  Comedia.

No recomedada para menores de 16 años.

Dirección: Carlos Therón.

Reparto: Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado (Nene)

Sinopsis: Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas, un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en ‘Los Lolos’, una banda hortera de flamenco-trap.

‘Una joven prometedora’, martes, 5 de julio de 2022, 22:00 horas

Promising Young Woman. 2020. 113 min. Reino Unido.

No recomendada para menores de 16 años.

Dirección: Emerald Fennell.

Reparto: Carey Mulligan, Bo Burnham.

Sinopsis: Cassie tenía un brillante futuro hasta que un incidente truncó su carrera. Ahora nada en su vida es lo que parece, tiene una doble vida de noche. Tiene la oportunidad de enmendar lo que salió mal en su pasado vengándose de los culpables.

‘Hasta el cielo’, miércoles, 6 de julio de 2022, 22:00 horas

2020. 121 min. España. Thriller | Robos & Atracos.

No recomendada para menores de 16 años.

Dirección: Daniel Calparsoro.

Reparto: Miguel Herrán, Carolina Yuste, Luis Tosar

Sinopsis: El día que Ángel habló con Estrella en aquella discoteca, su vida cambió para siempre. Tras una pelea con Poli, el posesivo novio de la chica, éste le anima a unirse a su banda de atracadores de Madrid. Ángel comienza a escalar rápidamente en una pirámide de atracos, dinero negro y negocios turbios…

‘Minari’, jueves, 7 de julio de 2022, 22:00 horas


Estados Unidos. 2021. 115 min. No rec. para menores de 7 años.

Dirección: Lee Isaac Chung.

Reparto: Noel Kate Cho, Ye-Ri Han

Sinopsis: A mediados de los 80, una familia de origen coreano se muda a una pequeña granja de Arkansas en busca del sueño americano. El hogar familiar cambia por completo con la llegada de la abuela, astuta, malhablada pero increíblemente cariñosa.

El paro en Alcalá de Henares sigue su tendencia a la baja en junio

Continúan las buenas cifras del paro en Alcalá de Henares. Solo en el último mes, 377 personas han encontrado empleo en la ciudad. Unas noticias que siguen la tendencia positiva del empleo que lleva viviendo la ciudad complutense cinco meses (contando junio).

Aunque, sin duda, el mes estrella fue mayo, ya que 600 personas salieron de las listas de desempleo; junio también ha registrado buenos datos: 10.680 personas, 377 menos que el mes anterior. Se trata del quinto mes de 2022 en el que el municipio registra un nuevo récord de personas que han encontrado empleo.

Con estos nuevos empleos se produce una (variación intermensual del -3,41%. Esto supone 3.830 trabajadores más que en las mismas fechas de 2021 cuando se iniciaba la recuperación del empleo perdido en la pandemia lo que marca una variación interanual del -26,40%.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha registrado un nuevo descenso del paro en junio y se trata de la décima caída de forma consecutiva, que sitúa el número de desempleados en 307.600, la más baja desde hace casi 14 años, desde septiembre de 2008.

Baja el paro por sexos, franjas de edad y sectores

En el mes de junio, la mayoría de las desempleadas son mujeres. El paro femenino se sitúa en 6.513 mujeres, aunque son 187 paradas menos que el mes pasado.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.346 hombres (61 empleos más que el mes pasado) y 3.838 mujeres (39 trabajadoras más que hace 30 días).

En cuanto a paro juvenil se dan 705 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (371 hombres y 334 mujeres). Desciende en ambos casos y sigue por debajo de 1.000 parados. 74 empleos más es una cifra muy significativa que, además, vuelve a separar ambos baremos del único dato donde las mujeres siempre han marcado mejores cifras.

Por sectores, son los servicios el más castigado con 7.821 desempleados, lo que supone 276 empleos más en el último mes. Por su parte, la industria cuenta con 1.039 personas sin trabajo mientras que la construcción tiene con 895 parados (28 empleos más en el primero y 39 en el segundo).

Declaraciones de Teresa Obiol, concejal de Empleo

“Las buenas cifras de junio demuestran demuestran la tendencia positiva del mercado laboral en Alcalá de Henares”. Así lo ha asegurado la concejal de Desarrollo Económico y Empleo de Alcalá de Henares, Teresa Obiol, tras conocerse que en el sexto mes del año hay 377 alcalaínos menos en situación de desempleo.
“En total en el último año el paro ha descendido un 26,4%, lo que supone que 1.711 personas han encontrado empleo este año en nuestra ciudad y que hay 3.830 personas más con trabajo respecto a junio del año pasado”, ha explicado Obiol, calificando positivamente unos datos que “aunque buenos, no nos permiten relajarnos”.

“Desde la concejalía de Empleo vamos a seguir trabajando para mejorar esas cifras, enfocándonos sobre todo en medidas para favorecer el acceso al mercado laboral de la población joven”, para lo que la titular de Empleo ha confirmado que van a continuar “priorizando la formación para el empleo y reforzando la formación profesional”.
“Queremos que Alcalá de Henares se convierta en un foco de oportunidades y un referente de innovación y emprendimiento”, ha concluido Obiol.

Desempleo en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha registrado un nuevo descenso del paro en junio con -7.443 personas (-2,4%). Se trata de la décima caída de forma consecutiva, que sitúa el número de desempleados en 307.600, la más baja desde hace casi 14 años -septiembre de 2008- y, también, la mejor de un mes de junio desde entonces. Con respecto a las cifras del año anterior, la caída ha sido de -112.349 personas o, lo que es lo mismo, un -26,8%.

Según los datos facilitados por el Gobierno central, este descenso se sitúa por encima de la media nacional tanto en el último mes (que ha sido del 1,5%, con 42.409 desempleados menos) como con respecto al mismo período de 2021 (20,3% y 733.757).

Sectores, grupos de edad y autónomos

Por sectores productivos, el desempleo baja en la región un 2,3% en Servicios, en Industria (-4%), en Construcción (-3,2%) y en Agricultura (-5,4%). Tomando como referencia los niveles de estudios, el paro disminuye un 1,1% para Educación Universitaria y Tercer Ciclo, en Secundaria (-2,7%) y en Primaria (-2,6%). También se reduce en todos los tramos de edad y ambos sexos.

Por su parte, el número de trabajadores autónomos en Madrid alcanza las 419.593 personas, creciendo en 5.817 (+1,4%) con respecto al año pasado y un 0,2% con respecto al mes anterior.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, sube un 0,4% en junio, con 15.042 madrileños, alcanzando los 3.442.523 de afiliados, la cifra más alta de toda la serie histórica. Comparando con el mismo período del año anterior, el aumento ha sido del 4,9% (162.303 trabajadores).

Por otro lado, la Comunidad ha creado 429.171 empleos efectivos desde septiembre del año 2020, momento en el que el Ejecutivo autonómico pudo empezar a tomar sus propias decisiones ante la situación de pandemia por COVID-19.

Además, en junio de este año se formalizaron 31.597 contrataciones, un 15,3% más que el mes anterior (en España el incremento ha sido del 7,8%). Con respecto al año pasado, ha crecido un 9,7%, con 21.022 más, y con un acumulado total en los 12 últimos meses de 238.227, frente al descenso del 1,6% a nivel estatal.

Nueva oferta de actividades culturales para el mes de julio en la UAH

El mes de julio viene cargado de actividades culturales: exposiciones, talleres, música y workshops para todos los públicos.

Entras las actividades, destaca el festival Universijazz Alcalá que se celebra los próximos días 5, 6 y 7 de julio en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I; la exposición ‘Los límites de la memoria’ que se inaugura el próximo 14 de julio en el Colegio San José de los Caracciolos; o los Workshops de Operastudio FGUA, entre otras.

UNIVERSIJAZZ Alcalá: XIV edición

Del 5 al 7 de Julio- 20:30 h
Real Jardín Botánico Juan Carlos I UAH

¡Vuelve el Universijazz Alcalá con muchas novedades! El festival está organizado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Se celebrará los días 5, 6 y 7 de julio, a las 20:30 h, en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I.

Exposición Los límites de la memoria

Del 14 de julio al 20 de octubre
Claustro del Colegio Caracciolos

Los inscritos han buscado en su archivo familiar, han recuperado las fotos antiguas que andan guardadas en cajas, como perdidas en álbumes que nadie abre, sumidas en esa invisibilidad, le han dado luz y han contado su historia.

La exposición de estos trabajos verá la luz el 14 de julio a las 13:00 h y estará situada en el Colegio San José de los Caracciolos hasta mediados de octubre.

V y VI Workshop Operastudio FGUA

Del 4 al 8 de julio y del 13 al 17 de julio

V Workshop de ópera barroca ‘Del canto a la escena’ (módulo escénico), impartido por Xabier Sabata, contratenor, actor y director de escena. Le acompañará el maestro clavecinista, Jorge López Escribano.

VI Workshop de Interpretación Escénica de Ópera Francesa en el Corral de Comedias. Impartido por Paul-Èmile Fourny, director de escena y director artístico de la Ópera-Théâtre de Metz Métropole y la maestra repertorista Rosalía López Sánchez.

Galas abiertas al público: 8 y 17 de julio, 20:00 h en el Corral de Comedias de Alcalá. Entradas a la venta online y en la taquilla del teatro.

Taller plástico para niños: cómo funciona una imprenta

14 de julio, 12:00 horas
MAGAGE-UAH. Facultad de Derecho

Taller plástico para niños a partir de 7 años. En esta actividad los niños podrán aprender de forma práctica cuál es el funcionamiento de la imprenta y la importancia de este invento en el desarrollo y la difusión del conocimiento. Visitarán el Museo de las Artes Gráficas y crearán sus propias impresiones manchándose las manos.

La actividad, que se realizará el 24 de junio, a las 18:00 h, tiene una duración aproximada de 2 horas y está diseñada para niños y niñas a partir de 7 años. Tiene un precio de 2 € por niño, que incluye máximo de 1 acompañante por niño. 

Libro: Covid-19. Un enfoque plural

El libro COVID-19. Un enfoque plural editado por la Universidad de Alcalá ha recibido el Premio Nacional de Edición Universitaria a Mejor Monografía en Ciencias de la Salud. Por tratar con profundidad y rigor un tema de actualidad cuyas consecuencias aún no somos capaces de comprender en su totalidad.

Este libro es por tanto uno de los ganadores de los XXV Premios Nacionales de Edición Universitaria otorgados por la UNE. Disponible en acceso abierto.

Programa completo de Actividades culturales

‘Las Burladas de Don Juan’, una versión del mito con mirada de mujer 

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá

El pasado sábado, en el marco del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, el Centro Socio Cultural Gilitos acogió la representación de “Las Burladas de Don Juan”, una versión del mito con mirada de mujer, a la que acudió la concejala de Cultura, María Aranguren.

La obra de Tirso de Molina es versionada y dirigida por Sonia Rubio Malagón, basada en el ideal del galán desvergonzado que siempre burla a la mujer y sale indemne. Sin embargo, en este montaje de estreno, Sonia Rubio toma los versos del Burlador de Tirso de Molina y los versiona para dar un giro de 180º a la historia.

Pone en boca de sus personajes femeninos los versos cásicos, pero con una mirada de mujer más actual, dando así voz, en este clásico del Siglo de Oro, a quien no suele tenerla. Todo ello apoyado por proyecciones de fondo, renovando el mito 

Además, el pasado viernes Aranguren recibió en el TSC a los agregados culturales de las embajadas de México, Paraguay, Ecuador, Cuba, el Salvador y Costa Rica. Llegaron a la ciudad con anterioriddad para poder realizar una  visita guiada y posteriormente acudieron al Teatro a la representación  des estreno en España de la función “La Monja Alférez”. 

Se trata de un texto atribuido recientemente a Juan Ruiz de Alarcón, tras una investigación con el programa estadístico Stylo, por el catedrático de Literatura Germán Vega y director del Festival Olmedo Clásico al autor novohispano. El espectáculo cuenta con la dirección de la prestigiosa intérprete y directora mexicana Zaide Silvia Gutiérrez. 

‘La Monja Alférez’

‘La Monja Alférez’ es la historia de Guzmán, hombre del siglo XVII, que nació mujer, Catalina de Erauso. Se educó en un convento donde no llegó a profesar, en San Sebastián, de donde huyó y llegó a América como militar y ahí consiguió el grado de Alférez en batalla contra los Araucanos en tiempos aún de conquista.

Guzmán vivió en Perú, donde también vivía su hermano, Miguel de Erauso, a quien hiere de muerte. Enamorado de Doña Ana debe dejarla, pues no le es posible consumar su amor, una noche fatídica cuando ella le abre las puertas de su casa y el que entra es Don Diego, su mejor amigo.

Esa noche se siembra un equívoco, donde por años, se disputan el amor, el honor y el derecho inalienable de ser quien se es, aunque sea contrario a lo que natura y sociedad, dictan como correcto.  

La Orquesta MDC llena el Paco de Lucía con su concierto ‘Somewhere’

El Auditorio Paco de Lucía acogió el pasado domingo el concierto de la Orquesta MDC al que asistió la concejala de Cultura, María Aranguren. La orquesta sinfónica interpretó ‘Somewhere’ un programa que homenajeó el cambio que ocurrió en el siglo XX en la música clásica, cuando lo popular y la música culta perdieron su anterior división y comenzaron a influenciarse mutuamente.

Los compositores seleccionados retrataron el continente pionero en ese momento fundamental de la historia de la música: América.

Por una parte, George Gershwin, uno de los compositores americanos más reconocidos en Europa, presenta la habilidad, tan característica de la música americana, de mezclar culturas y géneros de una manera indiscriminada.

Su ‘Rhapsody in blue’ es una muestra magistral de cómo el jazz, la influencia de la música negra y una referencia constante a las grandes formas y modulaciones de la música clásica, pueden convivir en un único gesto.

Otro pintor de sonidos americanos indispensable fue Aaron Copland, la música que compuso para el ballet Appalachian Spring, ofrece una serie de imágenes de un país idealizado, que resumen la estética de Copland en su simplicidad, el uso de modelos asimétricos como identificación con la música negra y la búsqueda de la unidad estética.

Cerró este triángulo americano Arturo Márquez, uno de los compositores mexicanos imprescindibles, conocido por fusionar los estilos nacionalistas mexicanos con las técnicas de composición clásica.

Por último, se incluyó una figura crucial para la historia de la música: Leonard Bernstein, director y compositor de raíces judías, de quien se escuchó ‘West Side Story’.

El PP de Alcalá denuncia que el centro de mayores del Val está sin aire acondicionado pese al intenso calor

Los más de 3.000 usuarios del Centro de Mayores del Val pasaron el pasado invierno sin calefacción, y ahora con las altas temperaturas del verano lo están haciendo sin aire acondicionado. “Es un ejemplo más del abandono que tiene este macrogobierno de 18 concejales con los centros de mayores”, afirma la portavoz del PP en Alcalá de Henares, que visitó las instalaciones este lunes acompañada de la concejala del PP, Esther de Andrés.

En opinión de la líder popular asegura que es una situación que lleva sin arreglarse meses, pero no es un asunto puntual. “En el centro de mayores Campo del Ángel el ascensor lleva estropeado desde hace más de dos años y sigue sin funcionar. Ya reclamamos mayor inversión en los centros de mayores, aunque para el Gobierno de Javier Rodríguez, que ha incrementado el gasto en 600.000 euros en sueldos en altos cargos y asesores, no parece que sea un tema prioritario”, señala Piquet.

Por este motivo, la líder del PP de Alcalá exige al alcalde socialista que dé prioridad a este asunto y arregle la climatización del centro cuanto antes. “Sabemos que el aire acondicionado de su coche oficial funciona en óptimas condiciones. Por eso le invitamos a que se baje del coche oficial, pise la calle y recorra los centros de mayores para comprobar sus necesidades”, apunta Judith Piquet.

Por su parte, la edil Esther de Andrés asegura que “no podemos permitir que nuestros mayores no acudan a los centros por el frío o por las altas temperaturas o por que no funcione un ascensor. Estos centros son fundamentales para poder relacionarse y muy importante en su día a día”.

Canon de cafeterías y peluquerías

En este sentido, los populares aseguran que a lo largo de la legislatura ya han reclamado una mayor atención del Gobierno de Javier Rodríguez con los centros de mayores y una mayor inversión en los mismos. Asimismo, desde el PP recuerdan que el pasado año presentaron una moción para rebajar el canon que pagan las peluquerías y las cafeterías de los centros de mayores, que necesitan estos servicios.

“Pero tanto PSOE como Ciudadanos rechazaron la propuesta del PP para estudiar la reducción del canon al 99% de los servicios de bares y de las peluquerías, dadas las dificultades que han atravesado en los últimos meses. El PSOE siempre habla de que no deja nadie atrás pero a estas familias que tienen estos pequeños negocios no las están ayudando cuando más lo necesitan”, añaden.

Música, amor y reivindicación: así ha sido la Marcha del Orgullo LGTBIQ+ 2022 de Alcalá de Henares

La ciudad complutense ha vuelto a pasear los colores de la bandera arcoíris tras dos años del parón por pandemia en una marcha del Orgullo LGTBI que ha vuelto con ganas.

De la mano de la Asociación Alcalá Entiende, y bajo el lema ‘Frente al odio visibilidad, orgullo y resiliencia’, la asociación convocaba a los alcalaínos y alcalaínas a acudir a la ya tradicional marcha LGTBI.

A pesar de que el calor apretó, la marcha contó con más de un centenar de seguidores que se iban sumando según avanzaba por Cuatro Caños. La marcha, que tenía inicio en la calle Brihuega y fin en la Plaza de los Santos Niños, ha contado con el impresionante ritmo de las chicas de la Batucada que Entiende (Escuela de batucada para Mujeres que Entienden de Madrid) que ha amenizado el recorrido con mucha percusión.

La cabecera de la manifestación ha contado con representantes de las asociaciones alcalaínas por la diversidad, que tan necesarias han sido siempre y son cada día, acompañadas por los pregoneros del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares, la activista de COGAM, Yulia y el miembro de Alcalá Entiende, Breogan.

Durante todo el recorrido han reivindicado la libertad de amar a quien se quiera, sobre todo, se han acordado de Samuel Luiz, el chico al que asesinaron a golpes hace un año y a las víctimas del ataque terrorista en un pub LGTB de Oslo a los que han querido dedicar un minuto de silencio tras la lectura del manifiesto.

En el manifiesto se ha hablado de lucha y de resiliencia, que no es más que la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas y se ha puesto el foco en la lucha y en el orgullo de ser quiénes somos sin importar nada más. Una marcha llena de música, amor y reivindicación y un día que ha llenado de color y felicidad el centro de Alcalá de Henares.

Lectura del Manifiesto

Galería de imágenes

Las palabras de la Medicina

La profesora honorífica de la Universidad de Alcalá, Josefa Gómez de Enterría, es la experta en los léxicos de especialidad del español, en la enseñanza y el aprendizaje del español con fines profesionales e investigadora del vocabulario médico del siglo XVIII, que nos explica cómo han variado las nomenclaturas a lo largo de estos años.

¿Qué son las lenguas de especialidad?

Son las lenguas que se emplean para comunicarse en contextos especializados, esto es, son usos específicos de la lengua en situaciones comunicativas de especialidad. Así hablamos de la lengua de la ciencia y la lengua de la tecnología; teniendo en cuenta además las múltiples áreas del conocimiento en las que se ramifican: medicina, química, biología, economía, derecho, política, filosofía, lingüística, ingenierías, arquitectura, etc., etc. Sin olvidar que también son lenguas de especialidad las lenguas de las profesiones.

Partimos del principio de que no existen las lenguas de especialidad como tales lenguas frente a la lengua común o estándar, ya que cualquier lengua de especialidad, sea cual sea, siempre será subsidiaria de ésta. No se trata pues de una lengua especializada sino del empleo de una lengua en situaciones y contextos de especialidad, cuando la comunicación es entre interlocutores que son especialistas en cada una de las materias o áreas temáticas. Y es en estas situaciones donde se ponen en práctica los recursos específicos, lingüísticos y no lingüísticos, discursivos y gramaticales de entre los que destacan el léxico especializado o terminología, la fraseología de especialidad y los tipos de texto, orales o escritos que requiere cada profesión o ámbito académico.

Desde la segunda mitad del siglo XX las lenguas de especialidad ya no se circunscriben únicamente a los ámbitos especializados desde que la divulgación las ha vinculado a la vida cotidiana. Hoy además, gracias a la dinámica implícita de la tecnología ha surgido otro vector destacado en el proceso comunicativo del conocimiento, muy patente en las redes sociales y en internet de tal manera que los textos de especialidad ya no son patrimonio de los especialistas o de la divulgación periodística, porque la ‘cátedra’ del verdadero experto puede ser fácilmente usurpada por cualquier pseudo-aficionado que inunda las redes con sus enseñanzas y consejos sin ningún tipo de filtro ni control que valide esa información, y por ende la lengua de especialidad, antes de llegar a la audiencia.

¿Cómo se construye un término médico?

Los términos médicos, como los de las demás lenguas de especialidad, tienen su historia que corre paralela a la de la propia ciencia. Nosotros tomamos como referencia más inmediata la medicina de la antigüedad griega y romana con dos prestigiosos médicos: Hipócrates y Galeno, considerados los padres de la medicina, y es a ellos a los que debemos en gran parte el vocabulario de la medicina, acuñado a partir de sus escritos. En cuanto al vocabulario de la medicina en español hay que considerar que la ciencia médica moderna ya había alcanzado rigor científico en la España renacentista con la publicación impresa de sus avances y la elección de la lengua castellana como cauce para la expresión científica, con publicaciones como la versión castellana del Dioscórides (1555) que hace Andrés Laguna y la Historia de la composición del cuerpo humano (1556) de Valverde de Amusco, favoreciendo la acuñación en español de un vocabulario casticista dedicado a los médicos romancistas. 

¿Qué características tenían los términos médicos de XVIII?

En los albores del s. XVIII eclosiona uno de los momentos de gloria para la terminología médica en español, con la llegada de la ‘revolución científica’ de los novatores desde Europa. Este movimiento de renovación favorece el nacimiento de un léxico científico moderno en Europa donde aún perdura el latín como lengua vehicular. Así, gracias también a la herencia recibida de los médicos y cirujanos humanistas del s. XVI, en España la medicina dieciochesca se escribe en lengua vernácula, como comprobamos desde fecha muy temprana en los textos de los médicos novatores. Cuyo influjo llegará mucho más allá del movimiento novator porque, a medida que avance el siglo ilustrado, alentará el espíritu de los médicos dieciochescos con una continua preocupación por la pureza de las voces pues son raros los extranjerismos, es decir, palabras tomadas directamente de una lengua foránea, como muestran los numerosos galicismos siempre naturalizados en nuestra lengua. 

El vocabulario médico en español se irá transformando, eso sí, conservando muchas veces los mismos significantes que venían de antiguo, con los que se forjarán las voces de nuevo cuño, especializándolo o añadiendo mayor precisión semántica al término antiguo. Desde el punto de vista de la creación léxica, el vocabulario acusa el fenómeno renovador en toda su extensión, con procesos neológicos en los que frecuentemente se ponen en funcionamiento casi todos los procedimientos del cambio con casos notorios de préstamos semánticos, creaciones inducidas, léxico multiplicado y pérdida léxica, e incluso también se acuñarán algunas palabras de autor.

¿Cómo han variado hasta nuestra época?

El s. XIX es el de la profesionalización de la ciencia y su institucionalización definitiva con la aparición de las primeras revistas especializadas. Los términos médicos acusan la influencia primero del alemán y después del inglés, lenguas que alcanzarán difusión internacional como portadoras de los avances médicos a medida que transcurra el siglo. Son las traducciones de obras médicas las que acercan hasta nuestra lengua la nueva terminología médica. A comienzos del s. XX el auge internacional del inglés sobre el alemán es ya indiscutible, no solo en medicina, sino en todo el ámbito del conocimiento, y así ha seguido aumentando como lengua vehicular de la ciencia. Esta hegemonía es la que ha favorecido la presencia abrumadora de anglicismos léxicos, patentes o no, sintácticos y ortográficos en la terminología médica del español actual. Podemos pues afirmar que hoy el lenguaje de la medicina se nutre de la continua importación al español de términos procedentes del inglés.

¿Cuándo la Real Academia Nacional de Medicina incorporó un diccionario de términos médicos?

El año 2011 vio la luz el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (DTMRANM), tras sucesivos intentos fallidos a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX por parte de la Corporación. Fue a comienzos del presente siglo cuando bajo la dirección de D. Hipólito Durán Sacristán, entonces presidente de la Academia, se acometieron los trabajos para la elaboración del Diccionario de Términos Médicos tan largamente esperado. Para ello se creó una comisión mixta constituida por académicos de número y un equipo técnico formado por lingüistas, científicos y traductores. Los académicos proporcionaron las definiciones de cada una de sus especialidades y el equipo técnico las adaptó a la técnica lexicográfica, incorporando la etimología, el equivalente en inglés, las abreviaturas, los sinónimos y las observaciones según cada caso.

El DTMRANM es un repertorio en versión impresa y versión electrónica, esta última es de acceso libre y gratuito y además está en constante actualización, dado el carácter cambiante de las voces de la medicina, de la misma manera que evolucionan los nuevos avances científicos.

La MADCUP 2022 deja siete medallas en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Finaliza la MADCUP en Alcalá de Henares con la participación de más de 600 equipos en los que los alcalaínos han tenido una gran representación en un evento en el que han participado clubes internacionales como el PSG, Atlético de Madrid, Real Madrid, Liverpool y Oporto, entre otros.

El evento ha acogido encuentros que han enfrentado a más de 600 equipos compuestos por 10.000 jugadores y jugadoras en un Torneo Internacional de Fútbol Base que aspira a convertirse en el más importante a nivel mundial.

Este jueves se celebraron las finales en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares, sede central del Torneo, y se procedió a la entrega de los trofeos, en la que participaron el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla.

Rodríguez Palacios destacó que la gran participación de clubes nacionales e internacionales “sirven para fomentar el vínculo entre el deporte y el turismo, con una gran afluencia de turistas que se han alojado en los hoteles de Alcalá de Henares durante la celebración de la MADCUP, contribuyendo de forma importante al incremento de la actividad económica en sectores como el hotelero, el hostelero y el turístico”.

Los campos de fútbol de la ciudad que han albergado los partidos han sido un total de 11 ubicaciones: Centro Deportivo Wanda Alcala de Henares, sede central del Torneo, Felipe de Lucas, Isidro Cediel, Espartales, Velódromo, Jorge Ángel González Vivas, Estadio Municipal del Val, Antiguo Recinto Ferial, La Garena, Ciudad Deportiva Municipal del Val y Ciudad Deportiva Municipal del Juncal.

Medallas de los equipos alcalaínos

Los equipos alcalaínos han tenido una gran representación y algunos de ellos han logrado medallas en sus categorías:

Prebenjamín sub-8

  • Bronce: Futuro San Francisco (subcampeón)

Benjamín sub-10

  • Bronce: AD Complu (campeón)
  • Oro: RSD Alcalá (subcampeón)

Alevín sub-12

  • Bronce: CD Avance (campeón)
  • Oro: RSD Alcalá (subcampeón)

Infantil sub-13 masculino

  • Bronce: RSD Alcalá (campeón)

Infantil sub-14 masculino

  • Bronce: Rayo Ensanche (subcampeón)

Galería de imágenes

El alcalde de Alcalá entrega el Premio Fuente de Castalia 2022 a Ron Lalá  

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este jueves, en el marco del “Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, el salón de plenos del Ayuntamiento complutense ha acogido la entrega del Premio Fuente de Castalia 2022 a la compañía Ron Lalá, una de las compañías más prolíficas de nuestro país, por su trabajo de recuperación del teatro clásico y su empeño de acercarlo, con éxito, al público contemporáneo. 

En la entrega han estado presentes: el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por la teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren; el director del Festival, Mariano de Paco; Antonio León- Sotelo, jefe de Artes de Escénicas de la Comunidad de Madrid, y Pablo Nogales, jede de servicio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá.

«Estoy encantado de presidir este acto porque la relación que Ron Lalá mantiene con la ciudad es una relación estable y permanente, es una manera de entender los clásicos alineada con el presente para atraer a la juventud, basada en un gran conocimiento del teatro barroco», señaló Rodríguez Palacios.

Y añadió: «Han realizado una gran labor rescatando el teatro clásico con respeto introduciendo el humor, tan importante. Tuve el honor de veros en el Congreso de los Diputados en 2017 y nos hicisteis disfrutar, pero no con lo fácil sino con un impresionante trabajo previo. En Alcalá se os quiere, se os sigue, porque hacéis cultura para la mayoría y esa idea se alinea a la perfección con   nuestra apuesta». 

Premio Fuente de Castalia

El Premio Fuente de Castalia, que concede el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, debe su nombre al manantial que nutría de inspiración a los poetas griegos, y premia la labor de una institución, agrupación o artista cuyo trabajo ha destacado en la recuperación del Teatro Clásico.

Ya han recibido este galardón el Festival de Teatro Clásico de Almagro, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nuria Espert, Eduardo Vasco, Ana Zamora o Blanca Portillo.  

La pasada edición, en el año 2021, el premio recayó en el Festival Internacional de Guanajuato, por la capacidad que tiene para celebrar la literatura del Siglo de Oro con un gran alcance popular, especialmente entre el público joven, y por constituir un apoyo decisivo en la difusión, en Latinoamérica, de la obra del alcalaíno Miguel de Cervantes.

Este 2022, el premio es para la compañía madrileña Ron Lalá, por su trabajo de recuperación del teatro clásico y su empeño de acercarlo al público contemporáneo. Y este año recae en la compañía Ron Lalá. 

Operación salida verano: la DGT prevé 44 millones de desplazamientos en julio

El 1 de julio a las 15:00 horas da comienzo la primera operación especial de tráfico del verano, un dispositivo que se ampliará hasta la medianoche del domingo 3 de julio y para el que hay previsto 4,5 millones de desplazamientos por carretera. Para todo el mes de julio, el número de movimientos previstos es de 44 millones.

Como suele ser habitual y no solo en operaciones especiales, sino durante todos los fines de semana del verano, las horas más desfavorables para iniciar el viaje son entre las 15:00 y las 23:00 horas de mañana viernes y durante la mañana del sábado, donde el tráfico será intenso sobre todo a las salidas de las grandes ciudades. La tarde del domingo con el regreso de muchos ciudadanos a sus lugares de residencia tras haber finalizado el fin de semana, también se producirá una mayor intensidad de tráfico de entrada a los núcleos urbanos, que se prolongará hasta altas horas de la noche.

Las carreteras por comunidades autónomas con mayores intensidades de tráfico suelen ser:

  • Andalucía: Carreteras AP4, AP7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M, A-357, y MA-20
  • Aragón: Carreteras: AP-2, AP-68, A-2, y A-23
  • Asturias: Carreteras: AP-66, A-8, y N-634
  • Cantabria: Carreteras: A-8, A-67, S-10 y S-30
  • Castilla y León: Carreteras: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630
  • Comunidad Valenciana: Carreteras: AP-7, A-3, A-7, A31 y N-332
  • Extremadura: Carreteras: A-5 y A-66
  • Galicia: Carreteras: AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N550
  • Illes Balears: Carreteras: Ma-1, Ma-13, Ma-19, y Ma-20
  • Madrid: Carreteras: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, y M-40
  • Región de Murcia: Carreteras: AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19
  • Navarra: Carreteras: AP-15, A-1, A-10, A-12, A-15 y A-21
  • La Rioja: Carreteras: AP-68, A-12, N-111 y N-232

Además, este año se ha retomado la Operación Paso del Estrecho, lo que significa que transitarán por nuestras carreteras más de 700.000 vehículos de ciudadanos provenientes de otros países europeos, que regresan a sus países de origen en África. Por otro lado, está el Paso a Portugal, para el que la DGT en coordinación con las autoridades portuguesas atenderá a otros 250.000 vehículos más que circularán por nuestro territorio, desde Francia a Portugal con motivo vacacional.

Imagen: DGT

Dispositivo de la DGT

Para facilitar la movilidad en carretera, Tráfico establecerá las siguientes medidas:

  • Instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria y tramos en determinadas carreteras.
  • Establecimiento y señalización de itinerarios alternativos.
  • Señalización dinámica a través de 2.200 paneles de mensaje variable de las principales variables del tráfico: tiempos de recorrido, itinerarios alternativos, incidencias en la vía, etc.
  • Paralización de las obras que afecten a las calzadas en todas las carreteras para minimizar la afección al tráfico durante los días de la operación salida-retorno de verano.
  • Se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos.
  • Se restringirá la circulación de camiones que transporten mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial para circular en determinadas horas de los días con más desplazamientos.
  • Se informará puntualmente sobre cualquier incidencia en carretera a través de los boletines informativos de las emisoras de radio, en redes sociales con los hashtags #VeranoSeguro y #SaberloEsEmpezarAEvitarlo, en internet www.dgt.es y en el teléfono 011

Más de 1.300 radares

Además de facilitar la movilidad por carretera, también queremos que los viajes sean seguros, para lo que la Dirección General de Tráfico cuenta con los siguientes medios:

  • 780 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 92 son de tramo.
  • 545 radares móviles.
  • 12 helicópteros.
  • 245 cámaras de control de móvil y de cinturón, 29 cámaras más que el pasado verano.
  • 39 drones para actividades de regulación, 23 de ellos con capacidad de denuncia.
  • 34 motos camufladas de la ATGC que circularán por las carreteras de mayor siniestralidad de motoristas con el objetivo de reducir la siniestralidad y comprobar que se hace una conducción responsable. Estas motos forman parte de una prueba piloto que se llevará a cabo durante los fines de semana de verano.

Campaña sobre cumplimiento de los límites de velocidad

El lunes próximo, Tráfico pone en marcha una campaña especial de control de velocidad en la que, durante 7 días, se intensificará la vigilancia en carreteras para comprobar que se cumplen los límites establecidos en las vías.

Como ya se anunció a principios de semana, se incrementarán la vigilancia con radares móviles embarcados en vehículos rotulados y camuflados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en autopistas y autovías debido al aumento de fallecidos en estas vías, sin olvidar que son en las vías convencionales donde fallecen 7 de cada 10 personas.

El Servicio de Cardiología del Hospital del Alcalá estrena sala de Ergometrías

Imagen: Hospital de Alcalá

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias vuelve a apostar por la humanización de la sanidad. Concretamente, el Servicio de Cardiología ha habilitado una sala más amplia para realizar ergometrías y se ha decorado con paisajes que hacen más agradable la realización de esta prueba de esfuerzo. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de actividades para mejorar la asistencia que se presta a los pacientes cardiológicos.

Este servicio trabaja en varias líneas de humanización de la asistencia, como son las actuaciones de Enfermería en la planta de Hospitalización, destinadas a facilitar el contacto personal con los pacientes. Así, la supervisora de planta saluda a los pacientes en el día del ingreso y les entrega una tarjeta de contacto.

Cada paciente tiene un panel informativo junto a su cama donde se actualiza el nombre de cada persona a su cargo en los distintos turnos (auxiliar, enfermera y médico) y las pruebas o procedimientos que se realizarán ese día.

La planta de Hospitalización de Cardiología cuenta con un sistema de medida del nivel de satisfacción de los pacientes al alta, al igual que en el área de Consultas del Servicio de Cardiología tanto del Hospital como del Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz ya se dispone de un terminal digital. Esta iniciativa permite conocer la opinión de los pacientes y plantear distintas medidas de mejora.

Junto a estas medidas, se han elaborado nuevas hojas de información sobre los procedimientos asistenciales más frecuentes, con imágenes, para facilitar la comprensión de las técnicas del Servicio, se han colocado paneles informativos de gran tamaño, dispuestos a lo largo de la planta así como en las consultas, con consejos dietéticos, de ejercicio y otros hábitos saludables.

Otras líneas de humanización

No es la primera vez que el centro hospitalario apuesta por estas líneas, ya que hace poco menos de un año, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias recibió la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia), que le distinguía distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.

El Servicio de Cardiología facilita a través de su Unidad de Rehabilitación Cardiaca la comprensión y aceptación de la enfermedad cardiaca mediante reuniones de los pacientes nuevos con otros pacientes que ya han pasado por dicha Unidad, y que se han formado como pacientes expertos a través del Servicio y la Fundación Española del Corazón.

Esta Unidad de Rehabilitación Cardiaca tiene un funcionamiento multidisciplinar, pues, junto a los Servicios de Cardiología y Rehabilitación, también forma parte Psiquiatría y cuenta con la colaboración del Servicio de Urología. Su puesta en marcha, al igual que la adhesión desde el 1 de abril de 2014 a la red de hospitales del Código Infarto Madrid, supone la apuesta del centro por seguir mejorando la asistencia a los pacientes y asegurarles una mejor calidad de vida.

En esta apuesta, también forman parte las rutas cardiosaludables que se realizan
fuera del Hospital, tanto en el campus de la Universidad de Alcalá como de la
propia ciudad complutense, para dar confianza a los pacientes y mostrarles
espacios saludables en los que hacer ejercicio una vez finalizada la fase
hospitalaria de rehabilitación y que se han recogido en una guía de rutas
disponible en la propia web del Hospital.

En la apuesta por una vida saludable de estos pacientes también colabora el Servicio de Cocina, que enseña técnicas de cocina saludable dentro del programa de formación de rehabilitación, algo novedoso en estos programas y único también en el Hospital.

Proyecto CardioRed 1

Por último, el HUPA también forma parte de CardioRed 1, un proyecto colaborativo de atención integral junto con los servicios de Cardiología de los hospitales Clínico San Carlos, Severo Ochoa y Fuenlabrada, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, los 43 centros de salud del área de influencia de estos cuatro hospitales y el SUMMA 112.

Esta red asistencial, pionera en España, ofrece soluciones de organización innovadoras para acercar a los ciudadanos la mejor asistencia, desde la prevención a las técnicas más complejas, unificando protocolos asistenciales, compartiendo formación y profesionales y racionalizando los recursos disponibles.

Rodríguez Palacios: «La palabra de Ayuso por sí sola no vale. ¡Urgencias del Luis Vives abiertas ya!»

“El Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso confirmó hace dos semanas que no iba a reabrir el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) del Luis Vives. El pasado martes, Alcalá de Henares exigió la reapertura del SUAP en una movilización que se celebró de manera simultánea al Pleno extraordinario en el que la portavoz del PP, Judith Piquet, se posicionó contra los vecinos y a favor de que el SUAP se mantuviera cerrado”, apuntan desde el PSOE de Alcalá.

Este jueves, Ayuso anunciaba una reapertura escalonada de los SUAPs. Para los socialistas complutenses, “esto supone una victoria de la movilización y de los vecinos y vecinas que han reclamado la reapertura de las Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives, pero puede ser un nuevo engaño de Díaz Ayuso. Estaremos vigilantes y seguiremos exigiendo que el SUAP se reabra ya, no en unos meses”.

El secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “la movilización ha sido clave y el cambio de parecer de Ayuso lo confirma: no podemos seguir soportando recortes en los servicios públicos de la Comunidad de Madrid por el Gobierno del PP de Ayuso”.

“La palabra de Isabel Díaz Ayuso por sí sola no vale, como hemos visto en muchas ocasiones, ya que se ha traicionado a sí misma y a los madrileños muchas veces. Por eso seguiremos vigilantes y mantendremos la reivindicación: ¡urgencias del Luis Vives abiertas ya!”, ha afirmado Rodríguez Palacios.

El secretario general de los socialistas complutenses ha insistido en que no van a estar “impasibles ni inmóviles ante estas maneras de gobernar para los que más tienen”. Y, en esta línea, exigen al Gobierno de la Comunidad de Madrid “que reabra el SUAP del Luis Vives ya, que construya un colegio en la zona norte de la ciudad, que termine de una vez el IES Francisca de Pedraza, y que ponga en marcha un hospital de larga y media estancia en Alcalá”.

“Seguiremos exigiendo al Gobierno de la Comunidad de Madrid inversiones en Alcalá de Henares, como hicimos con la consejera Paloma Martín. Esperamos que cumplan, y que los 3,4 millones de euros que han obtenido de la venta de terrenos y parcelas en un barrio alcalaíno como es Espartales Norte se queden en este entorno, tal y como va a realizar el Ayuntamiento con los 3,24 millones obtenidos”, ha recordado el secretario general de los socialistas y alcalde de la ciudad.

Lezcano (Cs): “El PP debe dejar de utilizar la salud de los alcalaínos como arma política”

“El PP debe dejar de utilizar la salud de los alcalaínos como arma política”. Así lo ha exigido el portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, tras las declaraciones cruzadas de la presidenta de la Comunidad de Madrid y el consejero de Sanidad sobre la reapertura de los SUAP.

“Es lamentable ver como el gobierno de Ayuso manipula la información y juega con la salud de los vecinos según le conviene”, ha criticado Lezcano, recordando que “tras asegurar Sanidad la semana pasada que sólo mantendrían abiertos 10 de los 30 SUAP de la Comunidad de Madrid”, lo que suponía entre otros el cierre definitivo del Luis Vives en Alcalá de Henares, “la presidenta rectificase ayer con promesas vacías y asegurase que todos estos centros se reabrirían en un futuro”.

“Ayuso solo está reaccionando a las protestas que se están sucediendo en todos los municipios afectados, pero ni ha concretado fechas ni ha dado más detalles sobre estas supuestas reaperturas”, ha explicado el portavoz naranja, recordando además que “poco después de las palabras de la presidenta, el consejero de Sanidad ha salido a corregirla y a matizar que lo que van a hacer es una reorganización de las urgencias extrahospitalarias”.

En esta línea, Lezcano ha exigido a la Comunidad de Madrid que “deje de jugar con la Sanidad Pública y las necesidades de los vecinos y cumpla de una vez con su palabra reabriendo las urgencias del Luis Vives, llevando a cabo el Hospital de media y larga estancia de El Val, terminando el IES Francisca de Pedraza o cediendo alguna de las parcelas que llevamos años reclamando”.

Asimismo, el portavoz de Cs en el Ayuntamiento ha reprochado al PP alcalaíno y a su portavoz “haberse puesto en contra de los vecinos” y “no haber exigido desde el primer momento a su partido la reapertura de este servicio, como sí lo han hecho sus compañeros de Torrejón de Ardoz, donde sí han reclamado a la Comunidad de Madrid lo que le corresponde a su ciudad”.

“Esta vez todos los vecinos han podido comprobar que la señora Piquet, no solo vota en contra de Alcalá desde la Asamblea de Madrid, sino que además tampoco defiende a sus vecinos cuando la Comunidad, gobernada por su partido, es injusto con ellos”, ha concluido Lezcano.

El PP de Alcalá celebra «la apuesta de Ayuso por la FP en Alcalá de Henares con 1.000 plazas nuevas»

La red pública de enseñanzas de Formación Profesional de Alcalá de Henares incrementará su oferta en mil plazas más los dos próximos cursos. Esta cifra supone un 10% de las 10.000 plazas nuevas que la Comunidad de Madrid ha ofertado y que, en palabras del Partido Popular de Alcalá de Henares, definen el compromiso del Ejecutivo madrileño con la ciudad complutense.

“Esta medida del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso forma parte de la estrategia de fomentar unos estudios que registran una alta inserción laboral y una apuesta por la educación pública en Alcalá de Henares”, explica la portavoz del PP en Alcalá y diputada en la Asamblea de Madrid, Judith Piquet.

En concreto, «esta medida del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso permitirá aumentar la oferta con la apertura de 17 nuevos ciclos formativos y la inversión en nuevos profesores por valor de 4 millones de euros2, señalan.

Entre las novedades, destacan el Isidra de Guzmán, que estrenará formación básica y media con un programa de Artes Gráficas y Preimpresión Digital, que hasta ahora no existía.

El Antonio Machado, por su parte, implantará nuevos ciclos formativos como Formación para la movilidad segura y sostenible, que solo se ofrece en dos puntos de la Comunidad de Madrid, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica; Automatización y robótica industrial, Anatomía patológica y citodiagnóstico o Laboratorio clínico y biomédico.

Además, el Alonso de Avellaneda ofrecerá ciclos nuevos sobre Marketing y publicidad, Atención a personas con situación de dependencia, Integración social o un curso de formación de administración y finanzas bilingüe.

Asimismo, la Escuela de Hostelería ampliará la oferta con un programa de Panadería, Repostería y Confitería, el Mateo Alemán también contará a partir del próximo curso con horarios vespertinos. Por último, la Unidad de Formación e Inserción Laboral (UFIL) de El Juncal pasará de tres a cinco ciclos, sumando Estética y Jardinería.

1.800 plazas más que hace dos años

En total, Alcalá de Henares contará con alrededor de 6.500 plazas y 109 ciclos, 1.800 plazas y 30 ciclos más en los dos últimos años. Se trata de una cifra importante teniendo en cuenta que entre la ESO y el Bachillerato público y concertado en Alcalá suman unos 13.000 alumnos. Esta cuantía, además, supone una inversión en profesorado de unos 80 millones de euros anuales.

Desde el Partido Popular, lamentan que el PSOE de Madrid en la Asamblea de Madrid, del que forma parte el alcalaíno Fernando Fernández Lara, número 2 del alcalde socialista de Alcalá Javier Rodríguez en la anterior legislatura, votara en contra de los presupuestos que han permitido esta medida para reforzar la Formación Profesional en Alcalá.