Dream Alcalá Blog Página 41

“A escopetazo limpio matando aves en parques con gente”, critica Más Madrid Alcalá

Imagen: Más Madrid Alcalá

La formación exigirá explicaciones al Gobierno PP-Vox en la próxima Comisión sobre medio ambiente, recordando que “la Ley 4/2016 establece alternativas éticas de control de especies exóticas como el control de huevos”.

Más Madrid Alcalá añade: “No es de recibo que personas armadas con carabinas semi-automáticas  campen a sus anchas por los parques de Alcalá a la caza de aves. No se pueden ignorar las quejas vecinales por el ruido y por las imágenes que dejan estas cacerías. Exigimos al Gobierno PP-Vox que dé explicaciones, que sea transparente, aportando todos los documentos que se le solicitan, y que recapacite, adoptando métodos éticos y no cruentos para controlar la población de aves exóticas. Se están incumpliendo las condiciones de la Consejería de Medio Ambiente, que establece que se debe evitar ser observado por transeúntes”.

“Las especies exóticas son una problemática con profundas implicaciones éticas, medioambientales, sanitarias y económicas. Nadie duda del impacto de las especies invasoras en la biodiversidad del ecosistema, pero el control de poblaciones se puede realizar de muchas otras maneras antes que a tiros. En vez de matar moscas a cañonazos, hay alternativas no crueles perfectamente viables. Hay que respetar la Ley 4/2016. Hay que conciliar la salvaguarda de la biodiversidad con el bienestar animal. Evitemos la crueldad hacia los animales en los parques y plazas de nuestra ciudad”, agregan desde Más Madrid Alcalá.

“Condenamos rotundamente el uso de carabinas para disparar en espacios públicos, a plena vista de los vecinos. Este tipo de actuaciones no solo son crueles e inaceptables, sino que también generan alarma social y suponen un grave retroceso en materia de convivencia y bienestar animal”, concluyen desde Más Madrid Alcalá.

Alcalá de Henares recupera el suministro eléctrico tras más de 10 horas sin luz ni comunicaciones

A las 22:55 horas de la noche se restablecía el suministro eléctrico en Alcalá de Henares, después de un corte total, tanto de la electricidad como de las comunicaciones, que comenzó a las 12:32 horas. Las comunicaciones móviles e Internet tardaron aún más, en nuestro caso no llegaron hasta pasadas las 0:25 de la noche.

Este lunes, 28 de abril de 2025, será recordado por muchos como uno de esos días que hacen historia, a la altura del día que se declaró el estado de alarma en la pandemia de 2020 o el día que Alcalá de Henares se cubrió de blanco a causa de la borrasca Filomena.

Desde el primer momento se vio que este corte de la electricidad no era como otros. Tras salir a la calle para comprobar su alcance, pronto pudimos comprobar que era importante. Los establecimientos estaban todos a oscuras, con los clientes en la calle, todos hablando de lo mismo.

Nos acercamos a la vía Complutense, arterial principal de la ciudad, para comprobar que ningún semáforo funcionaba. Los coches, en un acto de civismo ejemplar, circulaban más despacio de lo normal y dejaban cruzar a los peatones en los cruces, de manera que los semáforos pasaron a ser de repente pasos de cebra que todos respetaban.

Después pasamos al Carrefour de vía Complutense, cercano a nuestra redacción, para comprobar cómo solo estaba iluminado por las luces de emergencia. Pero de repente, volvió la luz a sus pasillos, con lo que la gente suspiró aliviada pensando que había sido solo cosa de unos minutos. Aunque la realidad era bien distinta, la iluminación solo se cortó durante apenas 30 minutos gracias a los generadores de emergencia del establecimiento, pero las cajas y los sistemas de cobro seguían bloqueados.

Ni se podía sacar dinero del cajero ni se podía pagar con tarjeta

Los cajeros automáticos de los bancos tampoco funcionaban, por lo que sacar dinero de ellos para poder realizar compras no era una opción.

Junto a este centro comercial, los empleados de un banco cercano se asomaban a la calle junto a algunos de sus clientes. En frente, un estanco trataba de atender a aquellos clientes que tenían efectivo para pagar sus compras. Junto a él un bar, una tienda de ropa, un restaurante, y así durante toda la calle, en todas las calles. La gente en la calle no tenía otro tema de conversación.

La caída de la telefonía fue lo que más sorpredendió desde el primer momento

Los Centros de Salud tampoco tenían electricidad más allá de sus sistemas de emergencia, que en muchos casos no iban allá de la iluminación de emergencia. En el Centro de Especialidades Francisco Díaz, los generadores permitieron la finalización de las operaciones que en ese momento se estaban llevando a cabo, aunque las consultas tuvieron muchos problemas para continuar, puesto que el sistema informático, HCIS, estaba caído. La misma circunstancia se daba en el Hospital Príncipe de Asturias, cuyos grupos electrógenos garantizaron el fluido eléctrico en las situaciones de mayor urgencia.

Las primeras informaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares indicaban que los Bomberos de la Comunidad de Madrid y la Policía Local estaban atendiendo todos los avisos de vecinos atrapados en ascensores o garajes, que en muchos casos tampoco podían avisar de su situación porque las comunicaciones no funcionaban. Ni sus teléfonos móviles, ni los sistemas de emergencia instalados en los ascensores.

Ni los centros de Salud se libraron del apagón

En torno a las 14:00 horas, muchos supermercados notaban ya el desabastecimiento de muchos productos. Por ejemplo, el Mercadona de vía Complutense consiguió que sus generadores garantizasen el funcionamiento de las líneas de cajas y el pago con tarjeta y, como en la pandemia, se pudieron ver momentos de caos con personas comprando de forma convulsiva. En concreto faltaban garrafas y botellas de agua, el pan de todas las clases y latas de todo tipo. 

Muchos bazares se vieron también pronto desabastecidos de linternas y pilas, ante la avalancha de público que quería prevenir una noche en oscuridad total.

Las tiendas solo podían vender en metálico

El tráfico de la A-2 también fue otra fuente de problemas, con atascos muy importantes de kilómetros de distancia. Pero no fue la única, sino una más de las carreteras que se han visto desbordadas ante la afluencia de vehículos y los fallos de los sistemas de regulación del tráfico. Entre ellas destacaron también la M-30 y la M-45, que durante horas han tenido problemas muy relevantes.

Primera declaración oficial

Cinco horas y media después del comienzo del apagón, las 18:00 horas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofreció una primera comparecencia para dar las primeras informaciones oficiales después de una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, y anunciar declarada lo que ha llamado la Crisis de Electricidad.

A esa hora, declaró que aún no se sabía cuál era el origen del apagón masivo. Aunque a primera hora había informaciones que apuntaban a un ciberataque, reconoció no tener ninguna confirmación sobre su origen. Y que en cualquier caso los técnicos de Red Eléctrica estaban centrados en recuperar el suministro eléctrico lo antes posible.

Sánchez pedía a la población que solo se informase por los canales oficiales para no dar pie a que los bulos difundan informaciones falsas. “Es mejor no especular, ya sabremos las causas”, decía en su declaración.

También dijo que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado habían aumentado su presencia en las calles para garantizar la seguridad de las personas, negocios y empresas, aunque declaró que a esa hora no se había observado “ningún problema de seguridad”.

Y pidió que una vez restablecido el servicio de telefonía se hiciese un uso responsable de las comunicaciones móviles, porque la recuperación será siempre paulatina y la congestión de los sistemas de comunicación obligaban a priorizar su uso para lo que realmente sea importante.

Tras horas de tiendas vacías, muchas terminaron por cerrar

Recuperación paulatina

El suministro eléctrico se iba recuperando de forma paulatina, conectando los sistemas poco a poco para no provocar saturaciones que provocasen nuevas caídas. Se comenzó por el Norte y Sur de la Península Ibérica, gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, para ir poco a poco añadiendo regiones. A media tarde ya había suministro parcial en zonas del Pirineo, Cataluña, País Vasco, Galicia, Extremadura, Castilla y León y parte de Andalucía, pero quedaban para el final a Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.

En el caso de Madrid, pasadas las 18:40 horas el consejero de Interior de la Comunidad de Madrid, Novillo, reconocía que aún no se había recuperado el fluido eléctrico en ningún punto de la misma, salvo algunas zonas del Noroeste de la región como barrios de Las Rozas, Pozuelo y Majadahonda.

Poco más tarde, Red Eléctrica confirmaba que el fluido se comenzaba a recuperar en distintas zonas de la Comunidad de Madrid, sobre todo en dichas localidades del Noroeste, pero dicha recuperación se producía de manera muy progresiva, y por lo tanto muy lenta, por lo que la percepción entre la ciudadanía seguía siendo muy negativa.

El problema en el ambiente era que la llegada de la noche pudiera dar pie a problemas de seguridad, por lo que todos los organismos implicados (y en especial la Policía Local) se preparaban para ofrecer seguridad en las calles y prevenir posibles pillajes en comercios y empresas.

Al final, a las 22:55 horas de la noche se restablecía el suministro eléctrico en Alcalá de Henares.

Ni los bancos se libraron de sufrir las consecuencias del apagón

Nivel 3 de emergencia

Tres regiones han solicitado la declaración del Nivel 3 de emergencia de Protección Civil: Andalucía, Extremadura y Madrid. Sánchez anunció que el Gobierno había aceptado su solicitud y había tomado el mando de la gestión. Y es que junto a los daños personales hay que sumar los perjuicios económicos, que aún están por evaluar, pero que seguramente serán de muchos de millones de Euros.

Segunda comparecencia a las 22:55

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba una segunda comparecencia a las 21:30, que nuevamente se retrasó hasta las 22:55.

En ella dijo aproximadamente lo mismo que en la primera ocasión, afirmó que a esa hora no se había producido ningún altercado de relevancia, pero no pudo afirmar cuáles fueron las causas del apagón, ni qué hacer para que esto no vuelva a ocurrir.

Dijo que Red Eléctrica detectó a las 12:33 una caída de 15 GW de generación de potencia en tan solo 5 segundos, es decir, que súbitamente desapareció el equivalente al 60% de la energía necesaria para abastecer todo el país, y que esa caída súbita fue la que provocó “el gran apagón”.

Pero no pudo decir nada acerca de los motivos que provocaron esa caída de esos 15 GW. No volvió a mencionar la posibilidad de un ciberataque, pero tampoco pudo explicar de ninguna otra manera el origen de esta caída.

Largas colas buena parte del día para poder usar el transporte público

Avisos previos

Si el motivo de esta caída eléctrica fuese una saturación de la red eléctrica, originada por un exceso de producción eléctrica, el Gobierno se encontraría con serios problemas, puesto que en los últimos meses han sido varios los avisos dados por distintos organismos de que esta posibilidad era muy probable.

De hecho, los expertos en energía afirman que en 2024 España estuvo en cuatro ocasiones al borde de un gran colapso eléctrico como este, y otras fuentes hablan de otro momento de gran peligro este mismo año.

Si se confirmase que el origen de este problema era conocido y que ya se había avisado de esta posibilidad, Red Eléctrica y el Gobierno central tendrían que dar muchas explicaciones.

Judith Piquet tras el gran apagón eléctrico nacional: «los vecinos y los servicios municipales de Alcalá estuvieron a la altura»

El apagón eléctrico de alcance nacional que dejó ayer sin suministro a gran parte de España tuvo un notable impacto en Alcalá de Henares. Hasta bien entrada la medianoche del lunes, la ciudad complutense sufrió la interrupción total del fluido eléctrico, lo que afectó no solo al día a día de vecinos, comercios y centros públicos, sino también a las comunicaciones y a los servicios de emergencia.

Esta mañana, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha comparecido ante los medios para explicar cómo evolucionó la situación en la ciudad y ofrecer una valoración oficial de la jornada.

“Quiero destacar la absoluta profesionalidad, rapidez y compromiso ejemplar de todos los servicios municipales”, ha señalado la regidora, que ha agradecido de forma especial la implicación de la Policía Local, Protección Civil y el Parque Municipal de Servicios.

Un puesto de mando operativo en tiempo récord

Ante la imposibilidad de establecer comunicaciones telefónicas o digitales tras el apagón, el equipo de gobierno decidió reunirse en la Jefatura de Policía Local, en Travesía de Avellaneda, donde se organizó un puesto de mando operativo. Desde allí, y mediante el sistema de comunicación por emisoras Tetra, se coordinó la respuesta municipal.

El dispositivo estuvo encabezado por la propia alcaldesa, la concejala de Seguridad, Orlena de Miguel, el comisario principal de Policía Local, Luis Antonio Moreno, y el jefe del Parque Municipal de Servicios, Javier Cardeñas. También participaron mandos de la Policía Local y responsables de Protección Civil.

Dispositivo por distritos y atención a colectivos vulnerables

Durante la jornada se desplegaron dos patrullas de Policía Local por cada distrito, además de los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía. Se acudió a centros hospitalarios y residencias de mayores para comprobar su situación y ofrecer ayuda en caso necesario. El personal del Parque de Servicios suministró generadores eléctricos y gasoil para mantener operativas las emisoras de comunicación.

Uno de los aspectos más delicados fue garantizar la seguridad de personas dependientes de aparatos eléctricos como respiradores. “La prioridad fue cargar las ambulancias y vehículos de Protección Civil con oxígeno, por si alguien lo necesitaba”, explicó Piquet. Afortunadamente, no se registraron emergencias médicas graves.

La alcaldesa también destacó el dispositivo de acogida que se organizó en la Jefatura de Policía Local junto al centro comercial Alcalá Magna, para recoger a menores cuyos padres no pudieron llegar a tiempo a sus centros escolares. “Estuvieron perfectamente cuidados, merendando, jugando, y lo vivieron como una anécdota”, detalló.

Pocos incidentes y comportamiento ejemplar de la ciudadanía

El apagón trajo consigo algunas incidencias, pero en ningún caso graves. La Policía Local y los bomberos atendieron a once personas atrapadas en ascensores. Hubo una inundación en la calle Melilla que requirió la intervención urgente del cuerpo de bomberos. Se registró también un intento de acceso no autorizado en una oficina bancaria, un intento de robo en un concesionario y una falsa alarma en una farmacia, pero en general, la jornada se desarrolló con calma.

“La ciudadanía ha estado a la altura, mostrando tranquilidad, responsabilidad y civismo”, afirmó Piquet. “Nuestros servicios trabajaron sin descanso y los vecinos comprendieron la magnitud del problema, lo que permitió que todo transcurriera sin sobresaltos mayores”.

Agua garantizada y servicios básicos en marcha

Una de las mayores preocupaciones del consistorio fue el suministro de agua. La alcaldesa, también presidenta de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, destacó el papel crucial de los técnicos de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable), que mantuvieron el suministro gracias a la previsión y el uso de generadores. Aunque en algunas zonas altas de la ciudad se notó una ligera pérdida de presión, el servicio nunca se interrumpió. La calidad del agua, confirmó la alcaldesa, estuvo garantizada en todo momento.

En cuanto al alumbrado público, la alcaldesa explicó por qué esta mañana muchas farolas permanecían encendidas: “Los relojes astronómicos que regulan el alumbrado se desprogramaron por falta de energía. Nuestro parque de servicios está trabajando para restablecerlos manualmente”.

Facilidades para recuperar la normalidad

Como medida de apoyo a la movilidad y al comercio local, el Ayuntamiento ha suspendido el pago en las zonas de aparcamiento regulado (zona azul) hasta las 16:00 horas de este viernes. “Queremos facilitar la vuelta a la normalidad para todos los vecinos”, subrayó Piquet.

En cuanto al transporte, los autobuses interurbanos, competencia del Consorcio Regional de Transportes, fueron gratuitos durante la jornada. Los urbanos, sin embargo, no pudieron sumarse a esta medida por depender directamente del consorcio, aunque desde el Ayuntamiento se realizó la consulta pertinente.

Preparados para futuras emergencias

La jornada sirvió también como prueba de resistencia para los servicios municipales. La alcaldesa ha anunciado que se redactará un protocolo específico para situaciones similares, con especial atención a la coordinación de los centros educativos, las comunicaciones internas y la logística de emergencia.

“Este apagón nos ha hecho ver que el sistema Tetra ha sido fundamental. Lo reforzaremos para que, si vuelve a ocurrir algo parecido, estemos aún mejor preparados”, concluyó.

Un día para el recuerdo

La alcaldesa finalizó la rueda de prensa con un mensaje de agradecimiento. “Fue un día caótico, sí, pero también un ejemplo de compromiso colectivo. Gracias a todos los trabajadores municipales que estuvieron al pie del cañón, a los cuerpos y fuerzas de seguridad, a los voluntarios, y, por supuesto, a los vecinos de Alcalá de Henares. Porque, una vez más, demostramos que sabemos estar a la altura”.

La ciudad vuelve poco a poco a la normalidad tras un episodio sin precedentes, del que, según Piquet, “saldremos más fuertes, más coordinados y más conscientes de lo que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidos”.

Desconvocada la huelga de autobuses urbanos e interurbanos del mes de mayo

Los sindicatos de transporte CCOO, UGT y SLT habían convocado una huelga intermitente de 10 jornadas entre el 30 de abril y el 29 de mayo.

Ya este lunes, 28 de abril, antes del apagón eléctrico que dejó sin luz a toda la península ibérica, sindicatos y patronal ya habían llegado a un preacuerdo para desconvocarla, como ya anunció Dream Alcalá.

Finalmente, y aunque aun los sindicatos no lo han hecho oficial, fuentes consultadas por este medio afirman que la desconvocatoria de huelga es definitiva. Por tanto, no habrá huelga este miércoles, 30 de abril, ni el próximo domingo 4 de mayo, las dos jornadas para las que estaba previsto un paro total.

Tampoco se llevará a cabo el paro las ocho siguientes jornadas -6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de mayo- donde los paros se darían entre las 5:00 y las 9:00 horas y las 17:00 y 21:00 horas.

A falta de conocer los detalles del acuerdo entre sindicatos y patronal, los trabajadores no irán a la huelga facilitando así el transporte de los ciudadanos durante todo el puente de mayo donde, además, el servicio de Cercanías en el Corredor del Henares estará suspendido por unas obras en las vías del ferrocarril.

Paradas y horarios de los autobuses que sustituirán a los trenes de Cercanías durante los próximos cortes por obras

Renfe ha programado tres servicios especiales de autobuses para garantizar la movilidad de los usuarios con motivo de los cortes por las obras de mejora en la infraestructura ferroviaria que va a llevar a cabo Adif entre Guadalajara y Alcalá de Henares, y entre Alcalá y Torrejón de Ardoz los días 29 y 30 de abril, y 1, 2, 3 y 4 de mayo.

Así, con motivo de las obras que ADIF está llevando a cabo en el entorno del puente de ‘Luis Astrana Marín’ dentro del proyecto de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, se han programado cierres en varias líneas de Cercanías que afectan a Alcalá de Henares por parte del Ministerio de Transportes.

La alternativa que ofrece el Ministerio y ADIF a los vecinos de Alcalá es un servicio mediante autobuses especiales y lanzaderas con frecuencias regulares.

Nuevo servicio de autobuses sustitutorios

El servicio especial de autobuses de RENFE  conectará las estaciones afectadas con las siguientes paradas designadas:

Alcalá Universidad: la anunciada Calle Doña Inés de Ulloa NO TENDRÁ PARADA. Para facilitar el acceso a la zona de Alcalá Universidad, recomiendan utilizar la línea 2 de autobuses urbanos, con salida desde el Paseo de la Estación.

Alcalá de Henares: Plaza del 11 de Marzo (la parada habitual de la Línea 9 se traslada a la calle Marcos Martínez)

La Garena: calle Fernando Fernán Gómez

Estos autobuses cubrirán el trayecto de las estaciones que no contarán con trenes entre el 1 y el 4 de mayo, así como en el corte total entre Guadalajara y Azuqueca del 29 de abril al 1 de mayo.

Línea lanzadera entre Alcalá y Meco

Durante el corte entre Guadalajara y Azuqueca (desde las 00:30 horas del 29 de abril hasta las 00:30 horas del 1 de mayo), el Gobierno de España mantendrá una línea de tren lanzadera entre Alcalá de Henares y Meco con sus paradas habituales y una frecuencia de 15 minutos.

Servicios de tren mantenidos

El servicio entre Chamartín y Alcalá de Henares continúa operativo durante todo el periodo, manteniendo su frecuencia habitual, aunque sin parada en las estaciones de Soto del Henares y La Garena entre el 1 y el 4 de mayo.

Líneas, horarios y frecuencias de paso

El Plan Alternativo de Transporte diseñado por Renfe para estos seis días consta de los siguientes tres servicios especiales de autobús

SE1 Guadalajara-Azuqueca-Meco:

Funcionará los días 29 y 30 de abril de 5:00 (Guadalajara) a 0:40 horas (Meco) y tendrá una frecuencia de entre 10 y 20 minutos

SE2 Alcalá de Henares-Torrejón de Ardoz:

Hará el trayecto entre Alcalá y Torrejón con paradas en La Garena y Soto del Henares los días 1, 2, 3 y 4 de mayo desde las 5:55 (Alcalá) y las 0:20 horas (Torrejón). Su frecuencia de paso será de 20 minutos.

SE3 Guadalajara-Alcalá de Henares:

Con paradas en Azuqueca y Meco, este servicio especial de bus entre Guadalajara y Alcalá circulará los días 1, 2, 3 y 4 de mayo, desde las 5:30 (Guadalajara) y las 0:35 horas (Alcalá). La frecuencia será de entre 15 y 20 minutos.

Díaz Ayuso anuncia que el lunes y el martes no computarán para las gestiones administrativas sujetas a plazos por el apagón

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que las gestiones sujetas a plazos de ciudadanos y empresas no van a computar a efectos administrativos ayer lunes y hoy martes, tras el fallo de suministro eléctrico que afectó a toda España. En la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias ASEM 112, Díaz Ayuso ha subrayado la normalidad de los servicios públicos en la región, y ha hecho balance de las actuaciones que el Ejecutivo autonómico ha coordinado desde las 12:36 horas de ayer.

En este sentido, ha destacado los 5.872 expedientes tramitados por Madrid 112, las 4.500 llamadas al SUMMA 112 con 1.260 pacientes atendidos -312 con necesidad de soporte vital- y las 982 intervenciones programadas en los hospitales públicos. También ha recordado que el Movistar Arena estuvo habilitado anoche para aquellos viajeros que no tenían alojamiento donde pasar la noche, con 100 personas beneficiadas, y las 5.000 nuevas plazas hoteleras a disposición de los turistas.

El Hospital público Enfermera Isabel Zendal permaneció abierto toda la noche para dar servicio a los pacientes del centro diurno de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y aquellos que tenían necesidad de oxígeno. El resto de hospitales, tal y como ha señalado, también reforzaron la atención a estos enfermos con necesidades específicas, incluidas las residencias de ancianos.

Por otro lado, la presidenta ha subrayado la recuperación del 100% de la actividad de Metro de Madrid, el refuerzo del servicio de autobuses urbanos e interurbanos, gratuito durante todo el día, así como que el 100% de los taxis y VTC podrán operar a lo largo de esta jornada.

Díaz Ayuso ha remarcado, asimismo, la normalidad en hospitales, residencias, atención domiciliaria, centros de día y de salud, y las escuelas infantiles, colegios, institutos centros de Formación Profesional, que permanecen abiertas sin actividad lectiva.

Por último, ha informado de que las oficinas de turismo están preparadas para dar información oficial de última hora a visitantes, que necesitan en su opinión “el calor y el arrope de las administraciones en una situación sobrevenida como esta”.

El Comité de Dirección del llamado PLATERCAM se ha reunido con la presidenta de la Comunidad

Por otra parte, a las 08:30 horas de este martes, se reunía el Comité de Dirección del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 en Pozuelo de Alarcón.

Tras la declaración de Emergencia de interés nacional por parte del Ministerio del Interior del Gobierno de España por el fallo del suministro eléctrico, se llegó a activar en las primeras horas la situación operativa 3, máxima situación de alerta, del Plan Territorial de Emergencias.

Después, haciendo balance y con motivo del apagón, el 112 ha gestionado 4858 expedientes que han originado 370 intervenciones por parte de Bomberos Comunidad de Madrid que no han reportado incidentes graves.

Además, ha sido una noche sin incidencias en los hospitales públicos y en los Puntos de Atención Continuada en la Comunidad de Madrid. Fueron todos los pacientes de oxigenoterapia, que ya se encuentran en sus domicilios y todos los hospitales cuentan con suministro eléctrico.

Díaz Ayuso denuncia que Madrid fue informada de la activación del Plan de Emergencias en fase de Preemergencia cinco horas después de haberse activado

La presidenta destaca que la Comunidad de Madrid puso en marcha en menos de cinco minutos su Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) en situación operativa dos.

También ha detallado, en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias ASEM 112, la cronología de los acontecimientos que afectaron a la región ayer por el fallo de red eléctrica en toda España:

  • A las 12:36 se produce este apagón con motivo de situación generalizada de fallo en la red eléctrica en todo el Estado. A las 13:30 activamos el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM) en situación operativa dos.
  • A las 13:46 desde la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid solicitamos al Gobierno central la Declaración de Emergencia de Interés Nacional, y desde la Comunidad de Madrid nos ponemos a su entera disposición para contribuir a la pronta resolución de la incidencia y aminorar sus efectos. ⁠ Les indicamos que esperamos su pronta respuesta.
  • A las 14:01 enviamos un mensaje a la Delegación de Gobierno informando que se ha de que se ha comunicado al Centro Nacional de Emergencias, el CNI, la solicitud de emergencia de interés nacional
  • A las 14:02 se comunica a los ayuntamientos y organismos la activación del PLATERCAM en su nivel operativo dos.
  • A las 14:04, el CNI recibe nuestra solicitud de declaración de emergencia de interés nacional nivel tres. Se nos responde a las 17:25 diciendo lo siguiente: Siguiendo instrucciones de la Directora General de Protección Civil y Emergencias, y de conformidad con el apartado 612A del Plan Estatal General de Emergencias y a la vista de la información disponible, derivada de la situación generada por el fallo generalizado y a nivel nacional en el suministro de energía eléctrica, se declara la fase de emergencia en situación operativa uno con efectos desde las 12:40 del día de hoy.
  • Esta información nos llega casi cinco horas después de esta activación, a las 19:01. Tiene varias consideraciones esta comunicación por parte del consejero: No entendemos si la situación declarada es de emergencia o situación operativa uno; no comprendemos cómo se activa un plan con carácter retroactivo y el presidente del Gobierno declara aceptar la elevación del nivel tres de los Planes de Protección Civil tras la petición de Andalucía, Extremadura y Madrid. Por lo tanto, solicitamos que se aclare la situación operativa en la que nos encontramos y si se ha declarado el interés nacional, se produzca el contacto necesario del General de la Unidad Militar de Emergencias para el traspaso de la Dirección de Operaciones y de la Delegación del Gobierno para la coordinación de las actuaciones. Además, les comunicamos que en caso de que se prolongará la situación de falta de suministro, rogamos se tenga en cuenta el despliegue de Fuerzas Armadas en apoyo a las funciones de seguridad ciudadana en los municipios de la Comunidad de Madrid.
  • A las 20:11 nos informan desde el CENEM que se ha cursado la petición realizada para la intervención de la UME.
  • A las 20:09 la directora General de Protección Civil y Emergencias convoca y envía enlace para reunión por Teams al consejero, con la petición de reunión con motivo de la Declaración de Emergencia de Interés Nacional, convocada con una hora de retraso. A las 20 18 se enlaza a la reunión por Teams y hasta las 21:50 no se inicia la reunión presidida por el ministro del Interior.
  • A las 21:36 firma la declaración al ministro, pero no se recibe hasta las 00:36, a medianoche, es decir, 12 horas más tarde del inicio.
  • Se convoca una reunión en Delegación de Gobierno que se nos notifica a las 23:40 por WhatsApp, y a las 00:36 se recibe la Declaración de emergencia de Interés Nacional.

La Policía Local rescató a 11 personas de los ascensores y acogió a 5 niños en comisaría

El apagón eléctrico que sacudió a Alcalá de Henares y toda la Península Ibérica volvió a ser todo un reto para nuestros cuerpos de seguridad y emergencias. Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía, Bomberos del parque de Alcalá de Henares y Protección Civil, además de los trabajadores del Parque Municipal de Servicios, velaron por todos los ciudadanos hasta que todo se restableció entre las 23:00 y las 00:00 horas de este ya histórico 28 de abril.

En este sentido, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha hecho balance de la jornada tras el corte de electricidad que paralizó la ciudad donde ha agradecido el comportamiento ejemplar de los ciudadanos y el trabajo incansable de los servicios municipales además de Policía Nacional y Bomberos.

En el capítulo de incidentes, la alcaldesa ha destacado cómo “la Policía Local actuó en once rescates de personas que quedaron atrapadas en ascensores, hubo más, pero porque se estuvo coordinando con el cuerpo de Bomberos. Entonces se distribuyó por distritos y unos iban a atender a unas llamadas y nuestra Policía Local iba a atender a otras. Se repartieron el trabajo para mayor efectividad”.

Cinco niños acogidos en comisaría

Respecto al incidente de los cinco niños que quedaron en sus centros educativos sin que sus padres pudieran ir a recogerlos, Piquet apuntó que “se pudo dar respuesta. No era un número grande. En principio teníamos a cinco niños y luego un adolescente que su centro educativo estaba aquí en Alcalá, pero su vivienda en Vallecas y su madre no pudo llegar y se hizo cargo una mamá de ese centro educativo de él y se recogió la comparecencia porque ese menor iba a estar en otra casa”.

“También ofrecimos un servicio para aquellos menores que sus padres no habían podido llegar a sus centros educativos a recoger a sus hijos y entendiendo la angustia que eso podía generarles. Y para la tranquilidad de todos se habilitó una acogida de estos menores en la jefatura de policía que hay al lado de Alcalá Magna. Ahí estuvimos con los pequeños hasta que los padres, poco a poco, pudieron acudir a dependencias policiales a recoger a los niños. Pero ellos estuvieron perfectamente jugando, merendando, pintando, y que para ellos fuese una anécdota más, mientras que esos angustiados padres podían volver a recoger a sus hijos” finalizaba la alcaldesa.

Sanidad hace un llamamiento urgente a la población para que done sangre tras el apagón eléctrico

La Comunidad de Madrid hace un llamamiento urgente a la población para que acuda a donar sangre ante el descenso significativo registrado a consecuencia del apagón eléctrico, teniendo en cuenta además que se acerca el próximo puente festivo del 2 de mayo.

El Centro de Transfusión regional pide la colaboración ciudadana y recuerda que todos los grupos sanguíneos son imprescindibles para paliar un posible déficit de plaquetas y glóbulos rojos.

Los beneficiarios de este recurso son pacientes que acuden a las urgencias hospitalarias, los que se someten a intervenciones quirúrgicas o aquellas personas que requieren transfusiones para sus tratamientos, y estos requerimientos no se suplen con ninguna otra terapia, porque la sangre no se puede fabricar y sus componentes caducan.

El Ejecutivo autonómico recalca que, para que las reservas se encuentren en un nivel óptimo y poder cubrir así todas las exigencias hospitalarias, son necesarias 900 donaciones diarias en la Comunidad de Madrid.

Los donantes tienen a su disposición 30 hospitales para, las unidades móviles de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja, el Centro de Transfusión en el barrio de Valdebernardo, y la sala de Cruz Roja en la calle Juan Montalvo 3, ambos en la capital. Los horarios y direcciones pueden consultarse en la web www.comunidad.madrid/donarsangre

Requisitos para donar sangre

Los requisitos mínimos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg. y gozar de buena salud.

Existen exclusiones temporales, como haber viajado fuera de España menos de un mes antes de la donación; haber dado a luz menos de 6 meses antes o haber sido madre lactante menos de 4 meses antes; o haberse tatuado, haberse hecho un piercing o haberse hecho acupuntura en los 4 meses anteriores.

Para información sobre medicamentos y cirugías compatibles con la donación, es recomendable consultar con el equipo de profesionales.

Dona sangre en el Hospital de Alcalá, es seguro

La donación de sangre en el Hospital de Alcalá es totalmente segura.

Además, para facilitar el acceso a los puntos de donación, tanto el Centro de Transfusión como los hospitales de la región facilitan aparcamiento gratuito para los donantes. En el caso de Alcalá, este servicio es permanente y está disponible mañana y tarde.

El horario es de 8:30 a 20:15 horas de lunes a viernes. No se abre los festivos.

El apagón eléctrico deja unas imágenes inéditas del centro de Alcalá de Henares a oscuras

El 28 de abril de 2025 será recordado como el día del gran apagón. El día en que España entera se quedó sin fluido eléctrico durante horas desde las 12:33 del mediodía hasta bien caída la noche en el caso de la ciudad de Cervantes.

Esto provocó que el anochecer llegase a Alcalá sin corriente eléctrica ni en casa ni en las calles, de manera que a las 22 horas el centro de la ciudad quedó cubierto por una intensa oscuridad, solo interrumpida por las linternas de los móviles de los paseantes.

Y lo cierto es que había mucha gente por la calle. Desde que comenzase el apagón fueron muchas las personas que salieron de sus casas o lugares de trabajo y decidieron quedarse en la calle.

A las 19 horas, todavía con luz diurna, todo el centro de Alcalá era un hervidero. Pero la misma situación se vivió en los barrios, en especial en parques y plazas, donde corros de vecinos y amigos debatían sobre las posibles casusas del apagón.

Las fotografías que ilustran esta información son fundamentalmente del centro de Alcalá y de la parte de vía Complutense más cercana a la facultad de Derecho.

La fuente de los Cuatro Caños de ve a contraluz como nunca. Desde ahí, entrando por Libreros, la imagen era sobrecogedora.

Pero adentrarse en una plaza de Cervantes totalmente a oscuras o en una calle Mayor en la que no se veía el final por falta de luz, son vivencias que no se encuentran todos los días.

La plaza de San Diego con la fachada de la Universidad de Alcalá a oscuras, el edificio del CRAI o la calle San Diego o Azucena sin luz, fueron otro de los momentos únicos.

La última de nuestra imágenes es de la vía Complutense, con una visión de la gasolinera de Repsol solo iluminada por los faros de un coche.

Y tras el gran apagón, se hizo la luz en Alcalá de Henares

Un apagón dejaba sin luz a Alcalá de Henares alrededor de las 12:30 horas de este lunes, 28 de abril. Iban pasando las horas y la luz no llegaba. Así, a partir de ese momento llegó ‘el día de los transistores’. Solo la radio tenía noticias de lo que estaba pasando.

Volvieron a las casas las radios a pilas. Los vecinos se volcaban en las tiendas para comprar esos transistores que ya tenían olvidados, pero que en este día eran más necesarios que nunca para saber lo que pasaba. Tampoco faltaron quienes quisieron comprar todos cargadores portátiles sin contar el papel higiénico o el agua.

La cercanía de la pandemia nos hacía recordar lo peor del confinamiento y, la realidad, es que nadie sabía muy bien que hacer. Además, cayó la noche y las noticias tampoco explicaban mucho. Hablaban de fallo total del sistema eléctrico, de ataque cibernético e incluso de error humano. El caso es que las noticias, de la radio, decían que España, Portugal y parte de Francia e Italia estaban sin luz.

Además, había centenares de personas atrapadas en trenes, ascensores y empezaba a faltar la falta de energía en lugares claves como centro sanitarios o residenciales. Sin embargo, cuando nadie lo esperaba, se hizo la luz en Alcalá de Henares.

Así se hizo la luz en el centro de Alcalá de Henares

La luz llegó por el norte de la ciudad

Fue de norte a sur, desde Espartales y El Ensanche hasta el casco histórico de la ciudad, entre las 23:00 y las 00:00 de un lunes negro que quedará en nuestra memoria como una anécdota, pero que nos hizo recordar a la borrasca Filomena o el confinamiento de la pandemia.

Los barrios recuperaron su vida de un momento a otro después de temerse lo peor durante varias horas y dejar imágenes para la historia. Y lo que parecería totalmente inusual, que es ver las tiendas y comercios encendidos a la noche, se ha convertido en una luz de esperanza para todos. Después del apagón, llegó la luz a Alcalá de Henares.

El pánico por el apagón eléctrico vuelve a dejar vacíos los estantes de Mercadona

El apagón eléctrico que ha dejado sin luz a toda España durante buena parte de este lunes, 28 de abril, y que en Alcalá de Henares ha durado más de 10 horas, no solo ha dejado imágenes sorprendentes en la calle como las imágenes nocturnas del centro de Alcalá que mostramos en esta noticia.

También ha dejado imágenes ‘dentro’ de las tiendas que ya vivimos en 2020 en los inicios de la pandemia, cuando la posible falta de papel higiénico en los supermercados se convirtió en algo de capital importancia, hasta tal punto que muchos consumidores se lanzaron en masa a por él. Y ya de paso, a por todo lo que encontraban.

Pues bien, esa misma estampa se ha podido contemplar este lunes en muchos supermercados de Alcalá. De igual manera, muchos bazares chinos se habían quedado sin pilas ni linternas todavía por la mañana.

Las imágenes de esta noticia son del supermercado Mercadona de vía complutense, pero igualmente se podrían mostrar de otros establecimientos. Están tomadas en torno a las 17 horas, aunque ya desde por la mañana nos comentan que muchos consumidores se lanzaron a comprar en masa productos básicos como agua embotellada (primero garrafas, luego botellas grandes y al final lo que quedaba), también latas de todas clases, desde las típicas de Fabada hasta las de otros tipos de legumbres, hortalizas, verduras… en realidad daba igual, el temor era quedarse sin nada para comer, por lo que cualquier cosa valía.

También desapareció el lineal completo del pan. No solo las barras más habituales, sino todo tipo de hogazas y panes especiales. Por supuesto, los mostradores de comida preparada también fueron de los primeros en quedarse vacíos. Y por supuesto, el lineal del papel higiénico, todo un clásico.

En definitiva, toda una oda a la compra compulsiva y por temor a no poder echarse a la boca algo para comer, que tuvo a los empleados toda la jornada tratando de reponer lo que se agotaba, hasta que lo que se agotaron fueron sus existencias. Y que pudo ser peor, porque directamente hubo gente que no fue al pensar que no podría pagar con tarjeta, situación que salvaron gracias a los generadores con los que cuentan este tipo de centros.

Por fortuna, este martes todo estará de nuevo repuesto y podremos volver a comprar con seguridad nuestro papel higiénico.

La Universidad de Alcalá también suspende toda actividad lectiva este martes

“Debido a las dificultades provocadas por el apagón general registrado en toda la península ibérica este lunes, tanto a nivel de movilidad como en cuanto al normal funcionamiento de los edificios y servicios universitarios, la Universidad de Alcalá ha decidido suspender toda actividad lectiva y académica este martes, 29 de abril” ha publicado la UAH en sus redes sociales.

“Os rogamos que sigáis pendientes de nuestras redes sociales, donde comunicaremos cualquier información adicional o actualización al respecto, y sigáis las recomendaciones generales que vienen haciendo las diferentes administraciones en las últimas horas”, finaliza la Universidad de Alcalá.

Colegio e institutos abiertos, pero sin actividad lectiva

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha mantenido abiertas las escuelas infantiles, colegios, institutos y centros de FP, aunque sin actividad lectiva.

El gobierno regional aseguraba que las instalaciones contarían con el profesorado suficiente para garantizar la atención de los alumnos de las familias que lo necesiten.

Sin embargo, debido a que no habrá actividad lectiva, las pruebas de conocimientos para los 280.000 alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria y 2º y 4º de Educación Secundaria, que se celebraban esta semana, se aplazan hasta nueva fecha.

Los colegios e institutos estarán abiertos este martes tras el apagón eléctrico

Pasadas las 00:30 horas de la madrugada del lunes al martes, 29 de abril, la Comunidad de Madrid daba por restablecido el suministro eléctrico en 129 municipios de la región. Por ello, mantendrá mañana las escuelas infantiles, colegios, institutos y centros de FP abiertos, aunque sin actividad lectiva.

El gobierno regional asegura que las instalaciones contarán con el profesorado suficiente para garantizar la atención de los alumnos de las familias que lo necesiten.

Sin embargo, debido a que no habrá actividad lectiva, las pruebas de conocimientos para los 280.000 alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria y 2º y 4º de Educación Secundaria, que se celebraban esta semana, se aplazan hasta nueva fecha.

Además, este martes permanecerán abiertas todas las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid y se ha solicitado a los rectores de las universidades públicas de la región que también mantengan abiertas sus bibliotecas.

Los autobuses interurbanos serán gratuitos durante toda la jornada de este martes

Después del anuncio de la suspensión del servicio de RENFE Cercanías, poco después de declararse el histórico apagón eléctrico de este lunes 28 de abril, y si nuevas noticias sobre el restablecimiento del servicio, la Comunidad de Madrid ha anunciado la gratuidad del transporte por carretera.

Así, para facilitar los desplazamientos de todos los ciudadanos por toda la región, los autobuses interurbanos serán gratuitos durante toda la jornada del martes 29 de abril.

Además, también este martes, todos los taxis podrán prestar servicio, incluidos los que por el calendario habitual debían librar.

La Comunidad de Madrid prevé una jornada complicada, al menos, hasta que se restablezca el servicio de RENFE Cercanías por lo que pide recomienda, en la medida de lo posible usar el transporte público disponible así como máxima prudencia en la carretera si se usa el vehículo privado.

El aparcamiento en zona azul será gratuito en Alcalá de Henares hasta la tarde

El llamado parking de la ORA, o el aparcamiento en zona azul, será gratuito este martes, 29 de abril, hasta las 16:00 horas para facilitar la recuperación de la actividad tras el apagón eléctrico que tuvo lugar en la ciudad.

Ya por la tarde, y hasta las 21:00 horas, se dará el pago convencional del aparcamiento. Para los vecinos de las distintas zonas donde se extiende la zona azul continúa la gratuidad de hasta dos vehículos por vivienda.

Los vehículos autorizados podrán aparcar gratuitamente dentro de la zona asignada a su domicilio mediante tarjeta de residente. Fuera de esa zona, deberán abonar las tarifas correspondientes.

Se da la circunstancia de que, durante el apagón, los parquímetros de la zona azul eran de las pocas cosas que funcionaron en la ciudad debido a usan placas solares.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares “queremos apoyar a vecinos, comercios y profesionales en la vuelta a la normalidad. Gracias por vuestra paciencia y colaboración”.

El Ayuntamiento da por concluido el apagón y refuerza la seguridad de las calles

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que se ha recuperado el suministro de electricidad en la práctica totalidad de los barrios de la ciudad.

En paralelo, se ha reforzado la presencia de la Policía Local en las calles y apoyo de Protección Civil, como parte de un amplio dispositivo en coordinación con el resto de servicios de seguridad y de mantenimiento con el Parque Municipal de Servicios.

Se ruega seguir las recomendaciones de las autoridades hasta lograr la normalización total de la situación y ante cualquier emergencia contactar con el 112.

A las 22:55 horas de la noche se restablecía el suministro eléctrico en Alcalá de Henares, después de un corte total, tanto de la electricidad como de las comunicaciones, que comenzó a las 12:32 horas. Las comunicaciones móviles e Internet tardaron aún más, en nuestro caso no llegaron hasta pasadas las 0:25 de la noche.

Fuerte presencia policial en las calles

Charlie y la fábrica de chocolate: Día del Libro con los Colegios Ciudad del Aire y Doctora de Alcalá

El pasado viernes 25 de abril, la AMPA del CEIP Ciudad del Aire celebró la Fiesta del Libro 2025, abierta a toda la comunidad educativa y ambientada en la temática de ‘Charlie y la fábrica de chocolate’.

La jornada reunió a cerca de 160 personas, que disfrutaron de una tarde llena de actividades. Uno de los momentos más esperados fue la actuación del grupo ‘Las Cuentateatreras’ del CEIP Doctora de Alcalá, que representaron la obra de la novela infantil de Roald Dahl a la que dieron vida en el cine Johnny Deep y Freddie Highmore.

Durante el espectáculo, mayores y pequeños disfrutaron e interactuaron con los personajes, en una actuación cercana y muy divertida. Esta colaboración forma parte de un intercambio de actividades que la AMPA del Ciudad del Aire mantiene con el CEIP Doctora de Alcalá, fomentando la cooperación entre centros y enriqueciendo las experiencias culturales de sus comunidades.

Y muchas más actividades…

Tras la obra, se entregaron los premios del concurso de dibujo para elegir el cartel de la fiesta, premiando a las ganadoras de cada categoría con un libro elegido por ellas mismas.

La tarde continuó con juegos y talleres, como apilar cajas, colorear a los personajes de la historia y participar en el reto ‘Augustus Gloop el glotón’.

Los asistentes también pudieron hacerse fotos con la colorida decoración y visitar el mercadillo de libros, organizado para recaudar fondos destinados a renovar los libros más antiguos de la biblioteca escolar.

La alta participación y la implicación de las familias hicieron de esta Fiesta del Libro una jornada mágica e inolvidable, que refuerza el compromiso del CEIP Ciudad del Aire con la cultura, la lectura y el trabajo en comunidad.

Más Madrid extrae “lecciones del apagón”: “el valor de lo público y la soberanía energética”

Plaza de Cervantes sin luz. Imagen: Más Madrid

Pura vocación de servicio público en una situación muy complicada. Orgullo de trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos, y orgullo por la ciudadanía de Alcalá, que mantuvimos el civismo, la convivencia y la cooperación a pesar de la incertidumbre”.

Por añadidura, Más Madrid extrae “seis lecciones del apagón”:

  1. “El incidente del apagón ha demostrado la capacidad de respuesta del Estado y el ejemplar civismo de nuestra sociedad. La rápida gestión para restaurar el suministro en la mayoría de las zonas afectadas, en menos de 24 horas, es una señal de la solidez de nuestras instituciones y de la responsabilidad ciudadana en momentos críticos. Esta capacidad de respuesta estatal, rápida y coordinada para mitigar los efectos de una crisis de esta magnitud, es un claro ejemplo de la importancia y el valor de tener un Estado fuerte y financiado adecuadamente, frente a aquellas ideologías que promueven el desmantelamiento de lo público. Ante el “sálvese quien pueda”, que siempre es “sálvese quien tenga”, necesitamos servicios públicos fuertes para garantizar en pie de igualdad los derechos y libertades.
  1. La red de transporte eléctrico, la ‘columna vertebral’ de nuestro sistema energético, es una infraestructura crítica de seguridad nacional. Actualmente está operada por Red Eléctrica de España, una empresa privada con una participación pública del 20%. Una infraestructura crítica no puede ni debe estar supeditada a la lógica de mercado y la maximización del beneficio que implica la participación privada y el reparto de dividendos. Es una cuestión de interés general y soberanía estratégica: debemos recuperar el control público sobre la red eléctrica de transporte para asegurar que la inversión y la planificación prioricen la estabilidad, la resiliencia y la garantía de suministro para todos los ciudadanos y la industria, y no la rentabilidad privada.
  1. Para garantizar la seguridad y estabilidad a largo plazo de nuestro suministro energético, así como una transición justa y planificada, es imprescindible una mayor intervención y control estatal sobre el conjunto del sistema, sobre todo en la generación de energía estratégica y en el refuerzo de la red de transporte. Un paso fundamental es la recuperación para el sector público de activos estratégicos como las centrales hidroeléctricas, clave por su capacidad de respaldo rápido a la red, su contribución a la gestión del agua y su papel en la estabilidad del sistema con alta penetración renovable.
  1. Desde una perspectiva técnica, la seguridad del suministro exige medidas concretas:
  1. Mayor inversión en sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, fundamentales para gestionar la variabilidad de las energías renovables, garantizar el suministro en picos de demanda y proporcionar capacidad de respaldo rápido ante incidencias.
  1. Acelerar y ampliar las interconexiones eléctricas con Francia para aumentar la capacidad de importar/exportar energía en situaciones de necesidad y mejorar la estabilidad del sistema peninsular en el contexto europeo.
  1. Adaptar la legislación y los códigos de red para permitir que las plantas de generación renovable, especialmente las de última generación y combinadas con almacenamiento, puedan ofrecer plenamente los servicios de soporte y estabilidad esenciales que necesita la red (control de frecuencia, tensión, arranque en negro, etc.), crucial para un sistema 100% renovable y resiliente.
  1. Las renovables son el presente y el futuro de España y del mundo. Son la principal herramienta que tenemos para abandonar los combustibles fósiles y reducir las emisiones causantes de la crisis climática y acabar con la contaminación del aire. Son además una garantía de electricidad limpia y barata sobre la que desarrollar un nuevo modelo productivo basado en la reindustrialización verde. La derecha y la extrema derecha negacionistas van a intentar echarle la culpa a las renovables y defender energías caras y peligrosas como la nuclear y los combustibles fósiles.La nuclear y los combustibles fósiles son el pasado. El futuro es limpio y renovable.
  1. El Gobierno de España ha demostrado una gestión seria y eficaz en las horas más críticas. El Ministerio de Sanidad activó de inmediato los mecanismos de coordinación, asegurando la continuidad asistencial de los servicios de salud. Frente a la improvisación y el abandono que hemos visto en otros episodios gobernados por la derecha más irresponsable, como la reciente DANA, la respuesta del Gobierno progresista ha sido coordinada, solvente y prudente”.

El Rugby Alcalá gana con solvencia a San Isidro y mira a la tercera plaza

Tras caer ante el líder, el Rugby Alcalá se medía al colista. El buen juego desplegado ante Majadahonda siguió frente a San Isidro con un resultado tremendamente distinto.

Y eso que el inicio del partido fue igualado. Marcó primero el Rugby Alcalá con un golpe de castigo de Fran y dos ensayos de los jóvenes alas Valcárcel y Pablo Blanco, uno de ellos trasformado, para el 15-0.

Rápido contestó San Isidro en su primera internada tras una jugada de empuje de su delantera que posó el segunda línea Tolmos. Chico no falló la patada y dejó el marcador en un interesante 15-7 al primer cuarto de hora de juego.

Sin embargo, y a partir de ahí, los puntos llegaron del lado local. El juego era igualado pero el marcador se decantó para los rojillos. Ensayos del capitán Alberto, Rubio y Mateo con dos conversiones de Fran y un golpe de castigo que ponía un insalvable 37-7 al descanso.

Segunda parte para redondear la victoria

Siguió el mismo guion la segunda mitad. Igualdad en el juego, aunque los puntos iban cayendo del lado local. San Isidro lo intentaba, pero, unas veces, los errores propios, y otras, la defensa alcalaína, impedían que pudiesen aumentar su renta.

Por su parte, los rojillos jugaban por fuera y ganaban los contactos para lograr otros cuatro ensayos durante la segunda mitad.

Dos de Valcárcel, que completó el hat trick, otro de Fran, que había vuelto a ser el lanzador a palos, y un último del vicecapitán Mauro, completaron un inapelable marcador de 59-7 para los rojillos en uno de sus mejores partidos de la temporada.

El próximo partido…

Con este resultado, el Rugby Alcalá asciende a la quinta plaza de la tabla, a un punto de Jaén y dos de Málaga. Precisamente los jienenses serán su próximo rival, mientras que los malagueños están teniendo un complicado final de temporada y además se enfrentan a CAR Coanda Sevilla, segundo clasificado, este fin de semana.

Los rojillos recibirán a Jaén este domingo 4 de mayo a las 12:00 horas en la que será la última jornada de Liga. Si ganan y Málaga pierde ante Sevilla, el Alcalá terminará tercero. Si esta situación se diese el próximo año, con la reestructuración de las categorías, le daría acceso al play-off de ascenso.

Reunión del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid

A partir de las 08:30 horas de este martes, se reunía el Comité de Dirección del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 en Pozuelo de Alarcón.

Tras la declaración de Emergencia de interés nacional por parte del Ministerio del Interior del Gobierno de España por el fallo del suministro eléctrico, se llegó a activar en las primeras horas la situación operativa 3, máxima situación de alerta, del Plan Territorial de Emergencias.

Después, haciendo balance y con motivo del apagón, el 112 ha gestionado 4858 expedientes que han originado 370 intervenciones por parte de Bomberos Comunidad de Madrid que no han reportado incidentes graves.

Además, ha sido una noche sin incidencias en los hospitales públicos y en los Puntos de Atención Continuada en la Comunidad de Madrid. Fueron todos los pacientes de oxigenoterapia, que ya se encuentran en sus domicilios y todos los hospitales cuentan con suministro eléctrico.

Información de Asuntos Sociales

Las residencias y centros sociales de la Comunidad de Madrid han funcionado correctamente gracias a los grupos alternativos. Algunas residencias derivaron a algunos usuarios a hospitales como medida preventiva por si se quedaban sin oxígeno.

Los centros de día, de mayores, ocupacionales y de rehabilitación han abierto con normalidad, resolviendo incidencias puntuales y adaptando menú y actividades.

El servicio de teleasistencia está funcionando con normalidad. El Servicio de Atención a Domicilio ha priorizado a las personas con grado III de Dependencia y situaciones de soledad.