Dream Alcalá Blog Página 291

La presidenta del Consejo de Estado invitada al Patrón de la Facultad de Derecho

Imagen: Universidad de Alcalá

La Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá ha celebrado la festividad de su patrón, San Raimundo de Peñafort, con un acto que ha contado con la presencia de Magdalena Valerio, presidenta del Consejo de Estado, que ha ofrecido la ponencia ‘Un Consejo de Estado del Siglo XXI’.

Magdalena Valerio ha señalado que «es un honor representar al Consejo de Estado en esta histórica y prestigiosa Universidad» y ha destacado en su intervención que «la misión institucional del Consejo de Estado hoy, como en sus orígenes, sigue siendo la de proporcionar conocimiento reflexivo para conseguir una buena administración pública y adaptarla a los cambios del entorno».

«Lo que distingue al Consejo de Estado en el cumplimiento de su misión es su inteligencia, su trabajo colaborativo basado en la deliberación y debate, y su neutralidad o imparcialidad respecto a cualquier interés que no sea el general», finalizaba.

El acto ha servido para entregar diferentes premios y menciones, como el de los mejores expedientes académicos, mejores trabajos de fin de grado y máster, el premio extraordinario de máster, insignias a los nuevos doctores, el premio a la docencia y el premio al colectivo del PAS, además de homenajear al personal jubilado.

Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares entrega sus premios ARCE 2023

El domingo, 11 de junio, a las 12:00 horas, Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares hará entrega de los premios ARCE 2023, a las mejores conductas medioambientales durante el año 2022.

El acto se celebrará en un espacio exterior, situado entre el pabellón deportivo y la ermita del Val, al que podrán acudir todas las personas que lo deseen; lo que permitirá apoyar y conocer a las asociaciones y personas premiadas.

Además, durante la entrega el público podrá disfrutar de bellos poemas con la presencia de los gaiteros de Vagalume y del grupo de música tradicional Pliego de Cordel.

El periodista Santiago Legarda y el investigador Tom Kucharz también contarán con interesantes intervenciones sobre el papel del periodismo en la comunicación del deterioro de la naturaleza y de las posibles soluciones, respectivamente.

Con esta nueva entrega de Premios, Ecologistas en Acción sigue sumando asociaciones, instituciones, particulares y proyectos que trabajan por mejorar nuestro entorno, muchas veces desde el silencio, siempre sin interés económico; solo con el afán de reflotar al planeta desde lo local y lo próximo.

Tiempo, esfuerzo e ilusión dedicado para alcanzar un futuro más prometedor pero que necesita que los diferentes gobiernos establezcan políticas, sin trampas, que permitan alcanzar una verdadera sostenibilidad.

“Esperamos que la nueva legislatura que está a punto de empezar ponga en el centro la conservación de la naturaleza, la mejora del medio ambiente y la defensa de los bienes colectivos”, finaliza Ecologistas en Acción.

Tarteso al descubierto: ciclo de conferencias en el Arqueológico Regional

Ciclo de conferencias Tarteso al descubierto en el Museo Arqueológico y Paleontológico regional de Alcalá de Henares. Se trata de la primera de cinco charlas divulgativas en las que grandes expertos abordarán diferentes aspectos de esta cultura, pionera en Occidente a la hora de ser mencionada en las fuentes escritas. Todas ellas serán a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, y tendrán lugar en el Aula de Seminarios.

La próxima conferencia Tarteso después de Tarteso, a cargo de D. Sebastián Celestino Pérez, tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, este jueves 8 de junio. La entrada es libre hasta completar aforo.

La cita permitirá acercarse a los hechos históricos que la arqueología ha ido revelando acerca de Tarteso, protagonista además de la exposición Los últimos días de Tarteso, que se puede visitar en este mismo espacio hasta el 24 de septiembre.

La ponencia inaugural, titulada La península ibérica en tiempos de Tarteso, a cargo de Carmen Aranegui, arqueóloga y catedrática de la Universidad de Valencia, situará el contexto histórico de esta civilización, que empezó a formarse en torno al siglo VIII a.C hasta su colapso en el siglo VI a.C.

Fenicios y griegos en la formación de Tarteso

En la segunda charla, Fenicios y griegos en la formación de Tarteso, el profesor de Historia Antigua en la Universidad Complutense, Adolfo J. Domínguez Monedero, abordará la influencia de las culturas venidas a través del Mediterráneo.

No en vano, las últimas investigaciones consolidan la tesis de que la civilización tartésica nace como resultado de la mezcla del mundo fenicio y mediterráneo con las tradiciones indígenas existentes en aquella época en el sureste peninsular. Esta conferencia será el día 25 de mayo.

Los últimos hallazgos arqueológicos han posibilitado un conocimiento más certero de la realidad histórica de esta cultura, así como de sus costumbres y tradiciones.

Resto de conferencias

Así, la charla Una religión para Tarteso (1 de junio) y Muerte en Tarteso (15 de junio), impartidas respectivamente por los profesores José Luis Escacena (Universidad de Sevilla), experto en la prehistoria de la península ibérica, y Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva), especialista en el mundo funerario como factor decisivo dentro de las sociedades tartésica y turdetana, desvelarán estos aspectos concretos de sus prácticas rituales.

El 8 de junio tendrá lugar la disertación Tarteso después de Tarteso, de la mano de Sebastián Celestino Pérez (Instituto de Arqueología de Mérida – CSIC), comisario de la muestra Los últimos días de Tarteso, fruto de un proyecto de investigación que explica la expansión de sus fronteras desde el Guadalquivir al Guadiana en su evolución histórica.

Celestino es también codirector del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), donde acaba de producirse el hallazgo extraordinario de las primeras esculturas tartésicas con rostro humano, que serán también protagonistas de su charla. Este descubrimiento de cinco esculturas, tres mujeres y dos hombres, por primera vez ofrecen una representación del rostro humano procedente de esta cultura, lo que supone un vuelco en el estudio de esta civilización.

Civilización occidental de referencia

Tarteso es la primera civilización occidental citada en las fuentes escritas. Fueron los griegos los que introdujeron su nombre y también los que alimentaron el mito y la leyenda que la relacionaba con el fin del mundo conocido y los trabajos de Hércules. Hasta la irrupción de la arqueología en los años 50 del siglo pasado, Tarteso se identificó con una opulenta ciudad que estaría ubicada entre Huelva, Sevilla o Cádiz. La primera búsqueda tuvo como objetivo Doñana, donde los arqueólogos George Bonsor o Adolf Shulten la buscaron infructuosamente. Sin embargo, las diferentes excavaciones arqueológicas, desde Cancho Roano o Carambolo hasta la más reciente del Turuñuelo han ido arrojando luz sobre la realidad histórica de esta cultura.

Una vez celebradas, las conferencias se podrán ver a través del canal de YouTube del Museo. La exposición Los últimos días de Tarteso es la primera gran exhibición dedicada en España a esta civilización, puede visitarse tanto por libre en el horario habitual del Museo como en visitas guiadas los fines de semana y festivos en diversos horarios (sábados a las 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas; domingos y festivos a las 12:00 y 13:00 horas), en ambos casos de forma gratuita.

Más información sobre el ciclo Tarteso al descubierto en el enlace https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/tarteso-descubierto

Los atletas del Cervantes logran cinco plazas en el Nacional de pista

Imagen: Club Atletismo Cervantes

El domingo 4 de junio se disputó en Leganés la Reunión de Primavera IV de atletismo y los resultados para los mediofondistas del Club Atletismo Cervantes fueron muy destacados al lograr numerosas marcas mínimas para participar en los Campeonatos de España de Atletismo en pista.

El Campeonato de España Sub-23 se disputará el 1 y 2 de julio en Tarragona, en dicha cita esperan participar los atletas cervantinos David del Pozo Julián y David García Gutiérrez que lograron, respectivamente en la prueba de 1500m.l., unos registros de 3´56”57 y 3´57”53. Ambas marcas son mínimas de repesca, por lo que antes de la cita nacional ambos atletas tratarán de mejorar dichos tiempos.

Una semana antes, el 24 y 25 de junio, se celebrará en Jerez de la Frontera el Campeonato de España máster para el que lograron la marca mínima de participación los atletas Sergio Herance Ropero con 4´00”31 en 1.500m.l., David Clemente Remón con 4´09”62 en 1.500m.l. y Encarnación Inarejos Mejía con 2´38”39 en 800m.l.

La Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares cumple 93 años

“El pasado 28 de mayo, la Pequeña, Antigua, y Bonita Hostería del Estudiante, cumplió sus 93 años como Restaurante de Paradores en Alcalá de Henares. Y no, no los aparenta…”, afirmaba José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas del Parador de Alcalá de Henares en redes sociales.

Además de unas imágenes, actuales y modernas de La Hostería, Valdearcos apoyaba su texto con una información de El Eco Complutense, el 28 de mayo de 1930, que titulaba ‘Día Memorable’ en su portada para anunciar la apertura “merced a la gran iniciativa del Patronato Nacional de Turismo”.

La Hostería del Estudiante que forma parte del conjunto artístico de la manzana Cisneriana y que comparte patio nada menos que con el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, es uno de los edificios más representativos y conocidos de la ciudad.

Se sitúa en la calle Colegios, a pocos metros de la plaza de Cervantes y justo enfrente del actual Parador de Alcalá de Henares, inaugurado en 2009 y que también estará de aniversario el próximo 23 de julio.

Pero la Hostería del Estudiante es mucho más antigua, se fundó en 1929 sobre el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe (tan solo un año después del inicio de la red de Paradores de España) y se inauguró un año más tarde, en 1930.

Durante estos 93 años la Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares ha vivido casi de todo. Una república, una democracia, una guerra civil… y para poner un toque amargo a la lista, una pandemia que paralizó a medio planeta y que, en su día, impidió que pudiera celebrar su 90 aniversario por todo lo alto.

El Eco Complutense anunciaba la apertura del Parador el 28 de mayo de 1930

Cuando la Hostería no pudo celebrar su 90 cumpleaños

Un cumpleaños que celebramos en Dream Alcalá junto al director del Parador de Alcalá, Pedro Soria, y que supuso la vuelta a los reportajes de calle de nuestro medio de comunicación, aún en pandemia. No fue hasta noviembre de 2021 cuando la Hostería pudo volver a reabrir sus puertas, 600 días después del cierre por el confinamiento.

En aquella fecha, 28 de mayo de 2020, el director del Parador de Alcalá, Pedro Soria, recordaba cómo «La Hostería era uno de los lugares de encuentro de Federico García Lorca con otros intelectuales. El 23 de diciembre de 1932, con Federico, allí almorzarían el doctor Gregorio Marañón y su esposa con el piloto Francisco Iglesias Brage, y el diplomático chileno Carlos Morla».

Este escribiría, continuaba Soria, «en la Hostería -con su gran chimenea encendida-, en torno de una mesa estrecha y larga, nos sirven las muchachas consabidas, con sus indumentarias negras, regionales, y sus pañoletas cruzadas sobre el pecho».

La Casa de los Arqueólogos del Palacio Arzobispal ya tiene proyecto

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, ha licitado el Concurso de proyectos con intervención de jurado para la adjudicación del proyecto y dirección de la obra de recuperación de los edificios a poniente del antiguo palacio arzobispal de Alcalá de Henares -Casa de los Arqueólogos- en Alcalá de Henares, tal y como recogió el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 24 de mayo.

Se ha optado por la fórmula de concurso de proyectos con intervención de un jurado de prestigio independiente, para seleccionar la propuesta que, por su adecuación, calidad arquitectónica y viabilidad técnica, económica y constructiva, sea valorada por los miembros del jurado como la más idónea para llevar a cabo los trabajos que comprendan este proyecto.

Con este tipo de concursos, el Ministerio quiere realizar una labor ejemplarizante y fomentar el empleo de este sistema de contratación de proyectos que prima la valoración de la calidad de la arquitectura, en línea con lo que promulga la Ley de la Calidad de la Arquitectura.

En el que ahora se licita, existirá un único ganador al que se le otorgará el Primer Premio de 30.000 euros. Asimismo, se otorgarán un Segundo Premio de 15.000 euros, un Tercer Premio de 10.000 euros, así como dos accésits de 7.500 euros cada uno de ellos (cantidades sin IVA).

Adicionalmente, se adjudicará el contrato de redacción de proyecto y dirección facultativa al ganador del concurso. El plazo para la redacción del proyecto es de seis meses y medio, estimando un importe total para este contrato de servicios de 359.692 euros (IVA incluido).

Intervención prevista

El ámbito de la actuación abarca los edificios a poniente del antiguo archivo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares: pabellón central este, pabellones laterales norte y sur, torre del archivo, torre de palacio, galería de Sandoval (s. XVII), acceso desde la fachada del Ave María y patio de columnas y patio central.

Dichos edificios darán cabida a la Casa de los Arqueólogos como un centro de investigación y cultura sobre arqueología en la ciudad de Alcalá de Henares vinculado a la actividad del Museo Arqueológico Regional (situado en una localización muy próxima), para convertirse en un referente de investigación arqueológica dentro del panorama nacional e internacional.

Programa de Rehabilitación Arquitectónica y 2% Cultural

Esta actuación se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la ejecución de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de equipamientos públicos con los presupuestos propios del Ministerio, con el fin de proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural Español.

En estos casos, Mitma ejerce como órgano de contratación de las obras y tiene asignada una inversión en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 cercana a los 24 millones de euros a este Programa.

Por otro lado, el Ministerio financia asimismo otro importante número de actuaciones de rehabilitación a través del Programa del 2% Cultural, que constituye uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Tras el establecimiento del nuevo procedimiento de concurrencia competitiva, en el VII Acuerdo de Colaboración entre los antiguos Ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deportes, son ya cuatro las convocatorias de ayudas publicadas. La última de ellas, publicada en el BOE del 16/01/20, ha supuesto una aportación máxima por parte de Mitma de 61 millones de euros.

Con la firma el pasado mes de diciembre del VIII acuerdo de colaboración entre Mitma y el Ministerio de Cultura y Deporte, se ha decidido incrementar el porcentaje del 1,5% al 2%.

El futuro obispo de Alcalá se despide de su vicaría general en Córdoba

Imagen: Diócesis de Córdoba

En una eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, el que será máxima autoridad eclesiástica de la Diócesis de Alcalá de Henares, Antonio Prieto Lucena, se despidió de su puesto de vicario general, cargo que ha ocupado durante dos décadas desde la capital cordobesa.

Como informa el diario digital Córdoba, cientos de fieles quisieron acompañar a Prieto Lucena en su despedida, muchos de ellos de su pueblo natal La Rambla.

El nuevo Obispo de Alcalá de Henares tomará posesión de su cargo el próximo sábado 10 de junio en la Santa e Insigne Catedral Magistral después de que, el pasado mes de abril, el Papa Francisco lo nombrase para el cargo.

Don Antonio Prieto Lucena

El nuevo obispo electo de Alcalá de Henares, hasta ahora párroco in solidum de la Parroquia de “San Miguel Arcángel” de Córdoba, nació el 13 de enero de 1974 en la Rambla (Córdoba). Durante dos años, cursó estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba e ingresó en el Seminario Conciliar “San Pelagio” en septiembre de 1996. Ha servido a la Iglesia de Córdoba durante 23 años, desde el 2 de julio del año 2000, cuando fue ordenado sacerdote por monseñor Javier Martínez, en la Catedral de Córdoba.

En la Diócesis de Córdoba, ha desempeñado diversos cargos pastorales, primero como vicerrector y rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” (2004-2018), y posteriormente como Vicario General y moderador de la Curia (2018-2023), cargo que ocupa en el momento de su nombramiento episcopal.

También ha sido sacerdote adscrito a las Parroquias de San Isidro Labrador, en El Higuerón (2004-2005) y a la Parroquia-Basílica de San Pedro, en Córdoba (2005-2007). En 2016 fue nombrado canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y dos años más tarde asumió la dignidad de Canónigo Magistral. Dentro del Cabildo Catedral, participó en la creación del Foro Osio, dedicado a la promoción de la cultura, en diálogo con la fe y el humanismo cristiano.

Don Antonio Prieto Lucena ha desempeñado una intensa actividad en la pastoral familiar, como consiliario de la Delegación diocesana de Familia y Vida (2004-2015), ha estado al frente de la pastoral vocacional (2007-2018) y ha formado parte del Equipo de la Delegación para el clero (2015-2018). También ha formado parte del Consejo del Presbiterio (2004-2023) y del Colegio de Consultores (2012-2023) de la Diócesis de Córdoba.

Estudios y formación teológica

Don Antonio Prieto Lucena es doctor en Teología Moral por la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” de Madrid. En 2002, obtuvo la Licenciatura en Teología del Matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto “Juan Pablo II”, de la Universidad Lateranense. En Córdoba, ha sido profesor de diversos cursos relacionados con la Teología Moral y Dogmática, en el Seminario Conciliar “San Pelagio” y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”, del que fue Director entre los años 2005 y 2007. También ha impartido clases en el Máster de Pastoral Familiar del Pontificio Instituto “Juan Pablo II”, en la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” de Madrid y en el Instituto para la Consulta y Especialización Bioética de Córdoba.

Entre los años 2012 y 2015 dirigió el Servicio de Publicaciones de la Diócesis de Córdoba, y, en el año 2012, fue nombrado Miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la fe, de la Conferencia Episcopal Española.

Una tesis doctoral y numerosas publicaciones

Por lo que respecta a sus publicaciones, además de su tesis doctoral: De la experiencia de la amistad al misterio de la caridad. Estudio sobre la evolución histórica de la amistad como analogía teológica desde Elredo de Rieval hasta Santo Tomás de Aquino (Madrid, Facultad de Teología “San Dámaso”, 2007), ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y en las actas de distintos Congresos y Simposios organizados por el Pontificio Instituto Juan Pablo II o por la Universidad Eclesiástica “San Dámaso”.

En el siguiente vídeo, realizado por la delegación de medios de la diócesis de Córdoba, se resume su trayectoria pastoral:

Axte. De crisis en crisis y dibujando porque me toca: exposición virtual en la Fábrica del Humor

La Sala Virtual del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) inaugura hoy una nueva exposición bajo el título ‘Axte. De crisis en crisis y dibujando porque me toca’, con obras de Iratxe Fernández de las Heras, Atxe.

La inauguración se realizará en streaming a las 19.00 horas, a través de las plataformas de Twitter, Facebook y YouTube, con la participación de la propia autora con la que los espectadores podrán interactuar.

Atxe es una animadora, ilustradora y humorista gráfica vasca de nacimiento y barcelonesa de crecimiento, que se dedica al dibujo y la animación desde 2005 y al humor gráfico desde 2013. En este campo, ha colaborado, entre otros medios, con ‘Cuartopoder’, ‘El Diario Norte’, ‘El Huffington Post’, ‘El Estafador’, ‘Mongolia’, ‘SinPermiso’, ‘La Directa’, ‘El Churro Ilustrado’ y con el blog del programa radiofónico ‘Carne Cruda’.

Actualmente, forma parte de la cooperativa Más Público, propietaria de los medios ‘La Marea’ y ‘Climática’, donde publica viñetas, historietas y videos de animación didácticos y de humor. Además, es autora del libro ‘Capitalismo ¿por qué?’, un ensayo ilustrado, en clave de humor, que analiza los motivos de los malestares causados por el capitalismo y nos conduce a plantearnos por qué debemos seguir soportándolos.

El Hospital de Alcalá aborda cómo tratar los tumores neuroendocrinos de páncreas avanzados

El Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha dedicado la XXV Reunión de Cirugía-Hepato-Biliopancreática celebrada en el Centro el 25 de mayo al el tratamiento de los tumores neuroendocrinos de páncreas avanzados. Esta jornada, celebrada en formato on-line, ha contado con un grupo de expertos de varios hospitales del Servicio Madrileño de Salud.

La primera ponencia ha sido realizada por el Dr. Ignacio Díaz, radiólogo intervencionista del Hospital Universitario de La Princesa (HULP). En su presentación, ha demostrado la utilidad de la radiología intervencionista en el abordaje de las metástasis hepáticas de estos tumores como apoyo a la cirugía y al tratamiento oncológico. La ablación de las lesiones con radiofrecuencia o microondas, la quimioembolizacion o la inyección de isótopos radioactivos en esas lesiones para producir su eliminación son recursos que se pueden plantear como terapia puente entre otros tratamientos más definitivos o como tratamiento por sí mismo.

La Dra. Rocío Carbonero, oncóloga del Hospital 12 de Octubre y especialista en tumores neuroendocrinos, ha dado una amplia visión de los ultimos ensayos clínicos en oncologia médica para estos pacientes. Asimismo, ha hecho un exhaustivo repaso de las opciones terapeúticas actuales para aquellos pacientes en los que solo la cirugía no es suficiente.

La última ponencia ha corrido a cargo de la Dra. Elena Martin, jefa de Servicio de cirugía del HULP y presidenta de la Asociacion Española de Cirujanos, dando el punto de vista del cirujano. Presentando distintos escenarios de aproximación a este complejo problema, ha ilustrado su intervención sobre las últimas técnicas quirúrgicas al alcance de los profesionales en la actualidad, siempre teniendo en cuenta la necesidad de un abordaje multidisciplinar de los pacientes y la necesidad de apoyar este tratamiento en oncólogos, radioterapeutas, especialistas en Medicina Nuclear y radiólogos para mejorar la supervivencia y expectativas de estos pacientes.

Para concluir la sesión, se discutió un caso clínico complejo de esta patología que sirvió para resumir los puntos de vista de los ponentes y los cirujanos presentes en la reunión y así comprender mejor la secuencia de actuación más beneficiosa para cada caso.

El VikiConcurso de Charangas volvió a alegrar las calles de Alcalá de Henares

Después del gran éxito cosechado en la primera edición celebrada durante las Ferias y Fiestas de 2019, la Peña Los Vikingos decidió retomar este proyecto tras la pandemia de covid para intentar volver a convertir Alcalá de Henares en la capital regional de las charangas por un día.

Tras unos primeros contactos, los vikingos consiguieron vincularlo a una de las grandes apuestas de la ciudad de Alcalá por la música en directo: el festival Alcalá Suena. Con todos los primeros pasos bien atados, llegaba el momento de ponerse en marcha y, tras unos meses de trabajo incansable, el día llegó y las charangas Staccazzo (Herencia y Villarta de San Juan, Ciudad Real), Trigo Limpio (Móstoles, Madrid) y Los Viejos Sin Feria (Vélez de Benaudalla, Granada) desembarcaron en la cuna de Cervantes.

El pasacalles del VikiConcurso

Desde las 12:30 horas del sábado, cada charanga marchó hacia diferentes bares del Casco Histórico de la ciudad acompañados por una gran cantidad de vikingos, peñistas y público en general.

Cervecería A’May, Las Cuadras de Rocinante, Retintas y La Ruina fueron los lugares donde las tres charangas hicieron las delicias del público alcalaíno y visitante que, aprovechando la mañana soleada, paseaba y hacía turismo por las históricas calles de la ciudad.

A las 15:00 horas, los pasacalles del VikiConcurso de Charangas terminaron en la Plaza de los Santos Niños, donde las tres agrupaciones dedicaron una canción conjunta a todos los espectadores que hasta allí se habían acercado.

Tras una comida de hermandad con la Peña Los Vikingos y unas horas de descanso y ensayos, la lluvia hizo presencia en Alcalá de Henares.

La lluvia amenazó la final

Sin embargo, con todo ya listo y encomendándose a una tregua climatológica, en torno a las 20:30 horas dio comienzo la Gran Final del VikiConcurso de Charangas en el escenario de la Plaza de los Santos Niños.

Con el cartel de “aforo completo” colgado, la final del concurso se desarrolló dentro de un ambiente de música, fiesta, color y mucha buena energía. Finalmente, en torno a las 22:00 horas, el jurado (compuesto por cinco profesionales de la música vinculados a Alcalá de Henares), tras una exhaustiva deliberación, lanzó las buenas noticias sobre los premios concedidos no sin antes disfrutar de una actuación conjunta de las tres charangas participantes al son de “Mi gran noche” de Raphael.

Premios del VikiConcurso

Mejor viento: Chus (Charanga Staccazzo)

Mejor percusión: Irene (Charanga Los Viejos Sin Feria)

Mejor animación: Jesús Ángel (Charanga Trigo Limpio)

Premio especial Pañuelo Vikingo: Marta (Charanga Los Viejos Sin Feria)

Mención especial del jurado: Luis (Charanga Staccazzo)

Los campeones de la Charanga

Primer premio: Charanga Staccazzo

Segundo premio: Charanga Trigo Limpio

Tercer premio: Charanga Los Viejos Sin Feria

Así, y tras agradecer el presentador de la Gran Final tanto al público como a los patrocinadores y, en especial, a la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por su apoyo incondicional, se dio por finalizada la edición del 2023 del VikiConcurso de Charangas.

Una iniciativa de la Peña Los Vikingos para la difusión y el disfrute de la música y la cultura que, si por la afluencia de público y sus buenos comentarios, ha vuelto para quedarse y crecer sin parar.

“Alcalá Suena” volvió a llenar de música y público el Casco Histórico de Alcalá de Henares

El público ha disfrutado durante tres días de más de medio centenar de conciertos gratuitos de los más variados estilos, todo ello en siete escenarios diferentes, distribuidos entre la Plaza de Cervantes, la Plaza de Palacio, Plaza San Diego, Plaza de los Santos Niños, Plaza de los Irlandeses, Parque O’Donnell y Teatro Salón Cervantes.

Las bandas que han participado en Alcalá Suena, un festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con la asociación Alcalá es Música, fueron seleccionadas en un concurso abierto que se celebró durante los meses de febrero y marzo, al que se presentaron más de 500 agrupaciones de pop, rock, indie, jazz, fusión, o folk, entre otros estilos. Al menos un 70% de las bandas que han formado parte del festival han tenido entre sus integrantes músicos de la ciudad.

Las fuertes tormentas del viernes impidieron que algunos de los conciertos pudiesen celebrarse, por lo que el festival arrancó únicamente con las actuaciones de la Plaza de Cervantes y el Teatro Salón Cervantes.

Esta fiesta de la música alcalaína ha contado con tres cabezas de cartel, que han cerrado cada día los conciertos en una abarrotada Plaza de Cervantes: los catalanes La Sra. Tomasa lo hicieron el viernes 2, el blues de los estadounidenses The Main Squeeze lo hizo el sábado 3, y las músicas del mundo de Micro Mambo, el domingo 4.

La ganadora de esta VIII edición, la manchega Bewis de la Rosa, ha acercado en la tarde de hoy su rap rural al público alcalaíno, que ha vibrado con su audaz y fresca propuesta artística. Junto a ella, estos tres días han compartido el cartel de Alcalá Suena artistas como Gizzard (los otros ganadores del Festival), Lia Sampai, Mabel Flores, Hola Chica, Contrabandeando, Ruta 57, Ignis Anima y muchas más propuestas, todas ellas rebosantes de una gran calidad. No han faltado en esta edición de 2023 las actuaciones de las Casas Regionales de la ciudad, así como un concurso de charangas organizado por la peña festival Los Vikingos.

Abierto el plazo para consultar el Censo Electoral y presentar reclamaciones hasta el 12 de junio

Con motivo de las Elecciones Generales que se celebrarán el próximo 23 de julio de 2023, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares expone al público el censo electoral, entre los días 5 y 12 de junio, ambos inclusive, para consulta y presentación, en su caso, de reclamaciones. 

La consulta se podrá realizar por internet, sin certificado digital, en este enlace de la Web Municipal.

También en la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística: https://sede.ine.gob.es/consulta_mesas_locales  

Asimismo, los electores pueden consultar, sin necesidad de acceso a Cl@ve, el dato de la mesa y local electoral en el que les corresponde votar, por diferentes criterios de búsqueda, aportando como datos obligatorios la provincia, el municipio y la inicial del primer apellido, a través de esta dirección.

Con certificado digital, se puede hacer la consulta en Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística.

La consulta de datos personales y datos del colegio electoral se pueden conocer también de forma presencial y sin cita previa en el Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá (Plaza de Cervantes, 12), en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, y en las Juntas Municipales de Distrito de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.  

  • Junta Municipal Distrito I. C/Navarro y Ledesma, 1. Tf.- 91 8883300 Ext.3102 ó 3122 
  • Junta Municipal Distrito II. Avda. Reyes Católicos, 9. Tf.- 91 8797951 
  • Junta Municipal Distrito III. Paseo de los Pinos, 1. Tf.- 91 8810665 
  • Junta Municipal Distrito IV. C/Octavio Paz, 15. Tf.-91 8305577 
  • Junta Municipal Distrito V. C/Cuenca, 1. Tf.- 8881164 

El solicitante deberá presentar el DNI, pasaporte o carnet de conducir con fotografía. 

En el caso de hacer la consulta por teléfono se puede hacer en el 010 o en el 91 880 28 11 si llama fuera de Alcalá de Henares, en horario 08:00 a 14:00 horas. También llamando al teléfono 900 343 232 (Oficina Censo Electoral- Solicitud de información).

Reclamaciones 

En el caso de desear realizar una reclamación se puede hacer de forma presencial, en el Servicio de Atención Ciudadana (Plaza de Cervantes, 12) en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. 

Aquellas personas que, reuniendo los requisitos de elector, no figuren en el censo electoral o consten en el mismo con datos erróneos, pueden presentar la correspondiente reclamación en el Servicio de Atención Ciudadana, aportando el impreso específico, que se facilitará en el Servicio de Atención Ciudadana, así como el original DNI o pasaporte o permiso de conducir.  

Éxito del programa de visitas para personas mayores al Real Jardín Botánico de la UAH

Imágenes: Universidad de Alcalá

El Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá ha desarrollado, durante este año, un nuevo programa de integración para personas mayores, fruto del acuerdo de colaboración firmado, el pasado año, con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En este contexto, se han desarrollado dos tipos de actividades: una para grupos más numerosos, de unas 50 personas, que pueden pasear sin dificultad y otra para pequeños grupos de personas con movilidad reducida, que han realizado visitas guiadas en vehículos eléctricos (buggies), ayudando así a los desplazamientos en el interior del recinto.

Para hacerlas, el Jardín dispone de tres buggies, uno conducido por un educador que, con un altavoz, da las explicaciones durante el recorrido y otros dos que pueden ser conducidos por los propios visitantes del grupo.

Esta iniciativa ha sido valorada muy positivamente por los usuarios, que coinciden en destacar que no es lo mismo visitar el jardín de forma particular y aislada que visitarlo en grupo, acompañados, además, por los educadores.

Edadismo y jardines botánicos

Según el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Edadismo, este se define como los estereotipos, prejuicios y discriminación dirigidos contra otras personas o auto infligidos por razones de edad. En el caso de los mayores, en el mismo informe se destaca cómo el edadismo contribuye a producir el aislamiento social y soledad que se dan de forma generalizada en las personas mayores. Y el aislamiento social y el edadismo tienen graves repercusiones en la salud y la longevidad.

Las personas mayores cada vez se encuentran más aisladas en las ciudades, lo que genera problemas de inseguridad, soledad y depresión. Por eso, la organización de grupos que comparten aficiones comunes, como en el caso de estas visitas, favorece que se establezcan lazos entre personas que ayudan a combatir estos problemas. En esta línea, un jardín botánico puede contribuir a reducir el edadismo mediante la creación grupos de personas mayores que comparten una afición común, la oferta de pasar un día en contacto con la naturaleza y la ayuda para interpretar y entender lo que están viendo.

Así pues, los jardines botánicos pueden crear lazos de unión y organizar grupos que, de otra forma, no se conocerían, y no solo entre los miembros del grupo, sino también entre estos y el personal del jardín, así como entablar relaciones con diferentes instituciones que están en contacto con la tercera edad, como centros hospitalarios o asociaciones de distintos tipos.

Precisamente, la revista ‘Roots’, editada por la asociación que integra a los principales jardines botánicos del mundo, la Botanic Gardens Conservation International (BGCI), ha destacado, en su último número, este programa que permite aumentar la autoestima y el disfrute de la visita a este colectivo y favorece el interés del grupo por participar juntos en otras experiencias incluso fuera del propio jardín.

El Iplacea de Balonmano cae en la final de la Copa Primavera

Imagen: CD Iplacea

Derrota en la final. No pudo ser para el conjunto alcalaíno que lo intentó hasta el último minuto, pese a sus numerosas bajas.

Buen encuentro de las chicas del CD Iplacea ante CB Coslada, con un comienzo con muchas dudas debido a la ausencia de muchas jugadoras del conjunto complutense, a pesar de lo cual las chicas estuvieron muy comprometidas, con un gran esfuerzo de todas las componentes de la plantilla.

La diferencia en los lanzamientos fue la clave para que CB Coslada se llevara la victoria, ya que tuvieron más acierto de cara a portería.

Iplacea se mantuvo en el encuentro debido a su buen hacer en defensa y la actuación de su central, Andrea Román, que cuajó un magnífico encuentro, llevando al equipo sobre su espalda, pero finalmente fue el conjunto de Coslada quien se llevó la victoria al término, con 6 tantos de diferencia (28-22).

Magnífica temporada del conjunto senior alcalaíno que culmina con un subcampeonato en esa competición, tras obtener el campeonato autonómico en la liga regular y el ascenso a División de Honor Plata.

Un histórico Ajalkalá femenino gana el encuentro de 2ª división del Nacional de Clubes

Imagen: Ajalkalá

Las pistas de atletismo de Móstoles acogieron uno de los encuentros del Campeonato de España de 2ª División en el que, por segundo año consecutivo, se clasificaron los equipos masculino y femenino del Ajalkalá.

Magnífico nivel del equipo alcalaíno que sigue demostrando que es uno de los mejores equipos en pista de la Comunidad de Madrid, también en liga nacional, siempre acompañado de una afición que no deja de animar.

El equipo femenino logró una victoria histórica con un equipo muy joven que aspira a pelear por el ascenso a 1ª División en temporadas próximas. Destacan los primeros puestos de Rocío Arroyo (100ml), Lucía Hortal (salto de altura), el relevo 4×400 y Laura Páez (salto con pértiga).

La marca de la saltadora supuso un nuevo récord de Madrid Sub16 y del club en la prueba. Además, también sumaron numerosos puntos las segundas posiciones de Clara Martos (100mv), Rocío Hinojosa (triple salto), así como los terceros puestos de María Vargas (400 ml), María López (800 ml) y Miriam Cruz (lanzamiento de martillo). Además, de numerosas marcas personales del resto del equipo.

Por su parte, el equipo masculino fue 5º en el encuentro. Grandes resultados de un equipo que notó las bajas notables de algunos lesionados, además de tener que remontar dos pruebas que no puntuaron.

Destacan las victorias de Alexander Castro (200ml), Danilo Pozo (400ml), Alfonso Román (lanzamiento de disco). Asimismo, los segundos puestos de Sergio García (3000ml) y Relevo 4×100, además de la tercera posición de Darío Márquez (triple salto) y Jorge Vázquez (100ml) permitieron remontar a los nuestros en un encuentro de mucho nivel con puntuaciones muy igualadas del 3º al 5º puesto.

El autonómico sub 16 y 18 aumenta el medallero y las mínimas nacionales

El mismo fin de semana se disputó el Campeonato de Madrid Sub16 y Sub18. Esto hizo que algunos atletas, además de participar en el encuentro nacional, también disputasen su autonómico con resultados espectaculares.

Un total de 7 medallas y mínimas muestran el gran nivel de la cantera verdinegra. La pertiguista Laura Páez y la lanzadora de disco Ainara Jiménez se proclamaron Campeonas de Madrid en categoría Sub16, ambas obteniendo la mínima nacional para el Campeonato de España de su categoría.

Por su parte, Marcos Salcedo fue plata en lanzamiento de peso y bronce en lanzamiento de disco en categoría Sub18, logrando la mínima de repesca en la primera prueba. Al tercer puesto del podio Sub16 también subieron Valeria Manzanares en los 300mv y Saray Caballero en martillo y disco. La primera logró la mínima nacional y la lanzadora la de repesca en ambas pruebas.

Se suman así a las mínimas de repesca de Daniela Manzanares (600ml y 300ml), María García (100ml y 300ml) y Alexia (1000ml) que tienen muchas opciones de acudir al nacional, todas ellas con puestos de finalista en el autonómico, acariciando la medalla en sus respectivas pruebas. Misma suerte que Alberto Lomas quien logró una mínima de repesca nacional en la prueba de 400mv.

El CDSCM Alcalá Hípica Militar arrasa en la final de los escolares de Castilla la Mancha

Este sábado 3 de Junio se ha celebrado en la localidad manchega de Valdepeñas la final de campeonatos escolares de Castilla la Mancha donde compitieron por el título los 10 mejores taekwondistas clasificados de las 2 fases preliminares ,englobando las categorías Benjamín, Alevín, Infantil, Cadete y Junior.

El equipo del CDSCM Alcalá Hípica Militar se impuso con un resultado histórico imponiéndose en todas las categorías (masculino, femenino y general), demostrando la inmejorable evolución y calidad técnica de sus atletas.

En Cat Benjamín B, hubo pleno con Marina Romero Oro, Daniela da Silva Plata y Olivia García Bronce. En masculino Mario Poza fue Oro. En Cat A, Abi Martínez fue Oro e Inés García Plata.En Alevín B,Noelia del Prado fue Bronce. En Alevín A, Anitz García fue Oro y Alba Bellet Plata en un reñidisimo duelo. En masculino, Hugo Martín quedó Oro con la máxima puntuación del campeonato, haciendo valer su condición de doble campeón de España, sacando la mejor puntuación del campeonato.

En Infantil B, Leo Herrera fue Plata y en A femenino, Paula Sánchez Plata y Miriam Heras Bronce. En infantil masculino A , Iván Montoya dio una delas sorpresas del campeonato, alzándose con el Oro, venciendo al actual campeón autonómico, que a la postre sería plata empatado con Daniel Montoya. En Junior B, Ian Heras fue Bronce, mientras que en Cadete A, Yolanda Wen se alzó con el Oro, demostrando su nivel técnico como actual campeona de España que representará a nuestro país en el próximo campeonato de Europa a celebrar en Noviembre en Viena.

En categorías sincronizadas prosiguió el recital Complutense con resultados espectaculares.

Parejas B:

Iván Sánchez/ Olivia García ORO

Daniela Da Silva/Mario Poza BRONCE

Parejas A:

Hugo Martín/Alba Bellet ORO

Iván Montoya/Paula Sánchez BRONCE

Tríos B:

Inés Boronat/ María Moliner/Lara Cobo BRONCE

Daniela Da Silva/Olivia García/Marina Romero ORO

Tríos A:

Alba Bellet/ABI Martínez/Anitz García ORO

Hugo Martín/Iván Montoya/Daniel Montoya PLATA

Ante este espectacular broche de Oro a una temporada irrepetible (campeones autonómicos infantil, campeones autonómicos en adultos, 2 campeones de España, 2 subcampeones…), Víctor Herrera, director técnico del club, quiere agradecer “el incansable apoyo de la afición alcalaína y el compromiso con el equipo de Juan José Benito, director del centro”.

Swing Alcalá: los rebeldes del swing ya tienen su asociación en Alcalá de Henares

Un baile intrínsecamente unido al Jazz que fue tremendamente popular en el América de los 20 y 30 y que, sin embargo, el crack del 29 condeno al ostracismo. En Europa de hizo también popular y fruto de ello, en 1993, se inmortalizó aquel movimiento con una gran película ‘Rebeldes del Swing’ ambientada en la Alemania Nazi y protagonizada por unos jóvenes Robert Sean Leonard y el ganador del Oscar Christian Bale

En Alcalá de Henares el swing llega en 2013 gracias a una estudiante de Arquitectura de la UAH, Irene Carmona, que empieza a dar clases y a crear escena swing en Alcalá. De un pequeño local se pasó a dar Lindy Hop (uno de los bailes swing) en el Aula de Danza de la UAH.

Tras el parón por la pandemia y el cierre del Aula de Danza, se retoman las clases en una academia alcalaína donde Swing Alcalá se reúne de nuevo rescatando así la idea de crear una asociación para poder aunar y compartir su pasión por la música swing y sus bailes. Finalmente, la asociación sin ánimo de lucro, se fundó el 14 de enero de 2023.

Su objetivo es ampliar la escena swing en Alcalá de Henares y hacerlo extensivo a todo el Corredor. Tener en Alcalá un lugar de encuentro de toda la gente apasionada de la música y el baile. El swing es un baile para todo el mundo y cualquiera puede disfrutarlo.

La actualidad de Swing Alcalá

De momento bailan en distintas salas de Alcalá de Henares que ceden su espacio de forma gratuita pero siempre buscan nuevos espacios para poder bailar y su deseo principal es bailar en la calle además de tener un local de uso público donde practicar y que Alcalá pueda disfrutar y compartir con ellos esta pasión.

El pasado 1 de Abril celebraron su fiesta de Inauguración. Llena de actividades, fue una jornada de día completo. Por la mañana y con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, organizaron un baile social al aire libre donde reunieron a cerca de 130 personas en la Plaza de la Paloma.

Por la tarde el grupo celebró un fin de fiesta en una discoteca del centro donde montaron una fiesta con baile, concursos y muchas sorpresas. Todas las actividades de baile fueron gratuitas y participaron aficionados al swing de Alcalá de Henares y todo el Corredor además de Madrid y Burgos. Vecinos y turistas se mostraron encantados de ver algo tan divertido y alegre en las calles ciudad.

Desde entonces no han parado de bailar y llevar el swing por todos los rincones de la ciudad. Sus conciertos ‘pinchada con baile social’ ya son famosos y han pasado por la Taberna La Dulce Harleey, las Fiestas del Distrito III junto a la Aranjuezz Jazz Band o Swinging en el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.

 Swing Alcalá: más información

Todo el que esté interesado en acercarse a la música swing y disfrutar bailando que puede contactar redes Facebook o Instagram, la web de Swingalcala o vía e-mail a swing.alcala.asocia@gmail.com

María Manjavacas, Sandra Sabatés, Ana Terradillos o El Pulpo, protagonistas en las Antenas de Plata

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido, en la tarde de hoy, la entrega de las Antenas de Plata, que anualmente concede la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid para reconocer la labor periodística de los galardonados.

En esta 29ª edición, los galardonados han sido:

Radio

José María Forte (RNE), por su labor en el equipo de fin de semana de los Servicios Informativos de RNE-Madrid

Carlos Moreno ‘El Pulpo’ (COPE), por el programa ‘Poniendo las calles’

Félix José Casillas (Onda Cero), por ‘Deportes Más de Uno Madrid’

María Manjavacas (Cadena SER), por su rigor en el ejercicio del reporterismo

Javier Fernández-Mardomingo (Onda Madrid), por el programa ‘El Toril’

Televisión

Alejandro Riego (TVE), por su labor al frente de la información sobre la Casa Real en los Servicios Informativos de Televisión Española y Canal 24 horas

Victoria Arnáu (Antena 3), copresentadora de ‘Espejo Público’ y presentadora suplente del Informativo de las 15:00 horas de A3

Flora González (Telecinco), por la información meteorológica en Mediaset

Raquel Caldas (Trece), por la edición y presentación del informativo de las 14:30

Sandra Sabatés (La Sexta), por la copresentación de ‘El Intermedio’

Ana Terradillos (Cuatro), por la presentación del informativo ‘Cuatro al día’

Pedro J. Rabadán (Telemadrid), por la dirección y presentación de Telenoticias fin de semana

Además, la Asociación ha reconocido con una Antena de Plata Extraordinaria a la Universidad de Alcalá, por su dedicación y compromiso con la conservación y preservación de su patrimonio, así como del legado cultural, intelectual y social recibido desde que fue fundada en 1499, aspectos todos ellos que le valieron su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco el 2 de diciembre de 1998, hace ahora 25 años.

Clásicos en Alcalá pone a la venta sus entradas para ‘exprimir los clásicos’

El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, pone a la venta sus entradas con precios accesibles y descuentos para acercar el Siglo de Oro a todos los públicos.

Compañías internacionales, nacionales y locales, obras clásicas y adaptaciones contemporáneas de los clásicos, estrenos y una variedad de géneros que irán del teatro a la ópera o el teatro inmersivo serán algunos de los alicientes de la XXII edición del festival, que este año afianza más aún su vínculo con Iberoamérica.

Programación de Clásicos en Alcalá y venta de entradas

La programación del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, que se celebrará entre el 9 de junio y el 2 de julio, incluye más de 30 espectáculos con los que exprimir los clásicos, en una decena de espacios escénicos y monumentales, interiores y al aire libre de Alcalá de Henares.

Las entradas podrán adquirirse en la web www.culturalcala.es y en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Asimismo, la programación del festival se podrá consultar también en la web www.clasicosenalcala.net.

Precios accesibles y jugosos descuentos

Un año más, el festival ofrece la oportunidad de disfrutar del teatro, la música y más artes escénicas inspiradas en el Siglo de Oro a precios accesibles.

En los dos escenarios principales del festival, el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias, que acogerán la mayor parte de las producciones internacionales y nacionales, los precios irán de los 8 a los 16 euros. Las entradas para los espectáculos de las compañías locales, que podrán verse principalmente en el Auditorio Centro Cultural Gilitos, tendrán precios entre los 3 y los 8 euros.

Por su parte, para las representaciones en el Museo Casa Natal de Cervantes las entradas tendrán un precio de 8 euros. Y los distintos espectáculos musicales, que incluirán música sinfónica y otros géneros como la zarzuela o los espirituales, podrán verse a precios entre los 3 y los 8 euros.

Además, el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá permitirá disfrutar de descuentos del 25% en la compra de entradas para estudiantes menores de 30 años, personas desempleadas, titulares del Carnet Joven, del carnet de Amigos del Teatro de Alcalá de Henares y de la Tarjeta Abadía-Corral, así como para grupos de 25 o más personas (este último solo aplicable en compras de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes).   

Más de 30 espectáculos y muchos estrenos

El festival regresa el 9 de junio con una nueva edición que contará con compañías de Colombia, Argentina, Estados Unidos, Chile y España, que pondrán sobre los escenarios de Alcalá de Henares más de 30 espectáculos a partir de textos de autores clásicos como Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Rojas Zorrilla, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Bartolomé Cairasco de Figueroa, Luis de Góngora, Lope de Rueda o Francisco de Quevedo, y otros contemporáneos de José Luis Alonso de Santos, José Ramón Fernández, Juan Carlos Puerta, o el colombiano Pedro Gómez Valderrama.

En esta edición, Clásicos en Alcalá ahonda en su vínculo iberoamericano con propuestas como la ópera La vida es sueño (Colombia/Francia), Yo soy Don Quijote de la Mancha (Argentina), Celestina (Estados Unidos) y Fuenteovejuna, ¿una tragedia griega? (Chile), todas ellas estrenos internacionales; el estreno en España de Fuente Ovejuna (Estados Unidos), el estreno peninsular de Segismundos (Colombia/España) y la premiada Romance del Baco y la Vaca (Argentina), solo representada una vez en nuestro país.

Entre las propuestas nacionales estarán el estreno de Mil Amaneceres, la última obra del autor de La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, José Luis Alonso de Santos; La discreta enamorada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico bajo la dirección de Lluís Homar; La Celestina encarnada por Anabel Alonso con dirección de Antonio C. Guijosa y la comedia Abre el ojo, de Rojas Zorrilla, dirigida por Eduardo Vasco.

Entre el 9 de junio y el 2 de julio podrán verse también en Alcalá de Henares el espectáculo inmersivo basado en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, #LiVES, dirigido por Hugo Nieto; La española inglesa, una de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, dirigida por Gonzala Martín Scherman, y Mañanas de abril y mayo, bajo la dirección de Laila Ripoll.

Además, entre otras propuestas, la XXII edición del festival permitirá disfrutar de algunas de las autoras más relevantes del Siglo de Oro en Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía), dirigida por Ana Contreras; conocer una de las obras menos representadas de Miguel de Cervantes, La casa de los celos y selvas de Ardenia, dirigida por Ernesto Arias dentro de la iniciativa Dramaturgo Invitado de la Fundación Juan March, con la colaboración de esta institución y el Festival Veranos de la Villa; el primer texto dramático canario, La comedia del recibimiento, de Bartolomé Cairasco de Figueroa, y la adaptación musical de textos del Siglo de Oro de Paula Rodríguez y Arthur Astier, Canciones del Siglo de Oro.  

Espacio para las compañías locales

La programación incluye siete estrenos por encargo del propio festival y 14 propuestas escénicas con el sello Creación Alcalá, protagonizadas por otras tantas compañías locales:

El retablo del emperador (Légolas Colectivo Escénico)

El coloquio de los perros (La Cubería)

Entrepasos (Maru-Jasp)

Rompedores (FarFlay Teatro)

En un lugar de las Indias (Diagoras Producciones)

El curioso impertinente (Teatro Independiente Alcalaíno)

Perdonen los yerros (Sol y Tábanos)

El amor cuanto más luz (Compañía generacionARTes)

Concierto de espirituales negros (Schola Cantorum)

Entremeses itinerantes (La Locandiera Teatro)

Los habladores (Teatro La Jara y Coros y Danzas La Nacencia)

Don Quijote: Locura Sinfónica (Orquesta Sinfónica MDC)

Antología de la Zarzuela, la Ópera y la Canción Iberoamericana (Orquesta Ciudad de Alcalá y el Taller de Zarzuela de Madrid)

El musical en el Barroco (Banda Sinfónica Complutense)

Las Ciudades Patrimonio se reúnen en La Laguna antes de los cambios de gobierno

La Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se celebró en San Cristóbal de La Laguna por última vez antes de la toma de posesión de los nuevos alcaldes y alcaldesas que repetirán o debutarán como regidores de las 15 ciudades el próximo 17 de junio.

El alcalde de La Laguna y presidente del Grupo, Luis Yeray Gutiérrez, señala que “ésta es una Asamblea muy especial, porque entre otros puntos, aprobamos el programa de actos y eventos organizado con motivo del 30 aniversario del nacimiento del Grupo, en 1993, y cuyas celebraciones tendrán lugar desde el 17 de septiembre de 2023 hasta el 17 de septiembre de 2024. Además, la Asamblea servirá para dar continuidad a las políticas en defensa del patrimonio y la promoción turística de nuestras ciudades tras el reciente proceso electoral”.

A la reunión asistieron los alcaldes y alcaldesas de las ciudades miembros de esta entidad sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública que reúne a las ciudades españolas cuyos cascos históricos han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Éste es el segundo año consecutivo que La Laguna se convierte en sede de este encuentro, tras el celebrado en marzo de 2022, que además de tener un carácter rotatorio, se celebra también en la ciudad que ostenta la presidencia del Grupo, circunstancia que se da en este caso. 

La Asamblea estuvo precedida en la tarde del viernes por la reunión de la Comisión Ejecutiva, el órgano de gobierno del Grupo, también presidida por Luis Yeray Gutiérrez, y de la que forman parte la alcaldesa de Segovia y los alcaldes de Santiago de Compostela, Tarragona y Salamanca, y en la que se abordaron los principales asuntos a debatir en la jornada del sábado por los representantes de las quince ciudades.

En la mañana del sábado tuvo lugar la foto de familia de los alcaldes y alcaldesas para después, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, arrancar la Asamblea General del Grupo, donde se abordaron los diferentes asuntos propuestos por las Comisiones Informativas de Patrimonio, Turismo y Cultura, entre ellos, el citado programa de actos con motivo del 30 aniversario del Grupo. 

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

Se creó en 1993 como una asociación sin ánimo de lucro, con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades, realizando proyectos y propuestas comunes, estableciendo políticas de intercambios de experiencias y afrontando problemáticas comunes.

La Laguna pasó a formar parte del Grupo en 1999, uniendo su nombre a los de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/ Eivissa, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. La Laguna continuará presidiendo el Grupo hasta julio de 2024, tras el acuerdo alcanzado en la última asamblea celebrada en Córdoba. De este modo, se recupera el marco temporal habitual de las presidencias, que se vio alterado en 2020 debido a la pandemia.