Dream Alcalá Blog Página 23

Alcalá se promociona en la gran feria internacional del turismo cultural y de negocios

Hasta el 30 de septiembre se celebra en Sevilla la 12ª edición de CULTOURFAIR, la única feria internacional B2B del mundo especializada en turismo Cultural premium y MICE (turismo de negocios, en sus siglas en inglés: Meetings, Incentives, Conferences, Exhibitions).

Alcalá de Henares está presente en esta feria, donde da a conocer su potencial turístico, patrimonial y cultural en este evento tan relevante.

CULTOURFAIR tiene como objetivo posicionar el turismo cultural de alto standing y para ello selecciona hasta 50 compradores, todos ellos directores y ejecutivos con poder de decisión, especializados en viajes de lujo, eventos (deportivos, musicales, enológicos, gourmet, etc.), MICE, city-breaks, patrimonio, gastronomía, folklore, religioso, etc.

El programa del evento ofrece una agenda de hasta 30 citas preestablecidas por destino, con compradores rigurosamente seleccionados.

Las jornadas se completarán con un programa de networking de alto standing, potenciando el contacto entre todos los participantes y fomentando la creación de vínculos así garantizando el retorno de la inversión.

El ‘Puntillo’ de Mondéjar ganó el IV Vikiconcurso de Charangas de Alcalá de Henares

Imágenes: Sara López (Peña Los Vikingos) y Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este sábado, 27 de septiembre, a las 12:00 horas, puntuales a su cita, las cinco agrupaciones participantes del IV Vikiconcurso de Charangas de La Peña Los Vikingos de Alcalá de Henares hacían la escalonada aparición.

Llegaban por las diferentes calles que dan a la Plaza de los Santos Niños, interpretando una muestra musical que ya avisaba al público de lo mucho que estaba por venir.

Entre expectantes y curiosos, la explanada de la Magistral alcalaína dio una abarrotada bienvenida al inicio del concurso.

Tras aprovechar para un cariñoso saludo entre las diferentes charangas y miembros de las peñas de Alcalá allí presentes, los Vikingos dieron el pistoletazo de salida al pasacalles. Cinco itinerarios distintos guiaron a cada una de las charangas y a su grupo de seguidores por las calles del centro, haciendo especial parada para refrescarse en los bares patrocinadores del concurso.

Finalmente, las charangas concluyeron su ruta frente a la fachada histórica de la Universidad Cisneriana, donde todas las agrupaciones interpretaron a la vez una selección musical para el disfrute de los presentes.

Tras esta clausura matinal, se celebró la comida fraternal en la Casa de Extremadura.

Actuaciones estelares en la plaza de Cervantes

A las 18:00 horas de la tarde arrancaba la segunda parte del Vikiconcurso en el escenario situado en la plaza Cervantes. Tras presentar la jornada y explicar el funcionamiento al público, fueron ‘Los Cecilios’ (Navahermosa – Toledo) los encargados de abrir con su actuación. Siguió la charanga ‘El Puntillo’ (Mondéjar – Guadalajara), que a su vez dio paso a ‘Malafama’ (Ciudad Real).

Tras la actuación de ‘Los Desmadraos’ (Pozuelo de Calatrava – Ciudad Real), fueron los músicos de la charanga ‘Sublime’ (Navalcarnero) los responsables de cerrar el concurso.

Ganadores del IV Vikiconcurso de Charangas

Tras la deliberación del jurado profesional, el reparto de galardones fue el siguiente:

  • Primer premio para la charanga ‘El Puntillo’, dotado con 2000 euros.
  • Segundo premio para la charanga ‘Los Desmadraos’, dotado con 1000 euros.
  • Tercer premio para la charanga ‘Malafama’, dotado con 500 euros.

Premios individuales

  • Mejor viento metal: Julián Izquierdo (Los Desmadraos), dotado con 100 euros.
  • Viento madera: Íñigo Guillén (El Puntillo), dotado con 100 euros.
  • Percusión: Andrea Basno (El Puntillo), dotado con 100 euros.
  • Megáfono (animación): Gonzalo Lopesino (El Puntillo), dotado con 100 euros.

Entrega del cheque del Bocadillo Solidario de Los Vikingos

La A.C. Peña Los Vikingos, en colaboración con Indalo Tapas, aprovechó para entregar el cheque a la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares, valorado en 1200€, recaudado en su actividad benéfica durante las ferias de la ciudad.

Tras agradecer a todas aquellas empresas, instituciones y personas que hicieron posible el certamen, la charanga ‘El Puntillo’ puso el broche de oro con su bis musical como ganadores de la edición 2025 del concurso.

¿Nació Miguel de Cervantes el 29 de septiembre?

Alcalá de Henares tiene una profunda relación con Miguel de Cervantes, quien, sin duda alguna nació y fue bautizado en esta ciudad .

En otro de nuestros reportajes ya tratamos la pregunta de ¿Por qué sabemos que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares? Y, desde luego, creemos que los datos no dejan espacio para la duda.

Por otra parte existe otra discusión paralela sobre el día exacto del nacimiento de Miguel de Cervantes, aunque el consenso general coincide en que nació el 29 de septiembre de 1547, por ser el día de San Miguel Arcángel, y diez días antes de su bautismo.

Si quieres ampliar más esta información te recomendamos leer el estupendo texto de José Antonio Perálvarez en su blog Historias de Alcalá.

Cervantes no nació en Alcalá por casualidad

En esta ocasión y gracias a la fabulosa investigación del cronista oficial de la ciudad M. Vicente Sánchez Moltó, te mostramos que el nacimiento de Cervantes en Alcalá no fue fruto de la casualidad.

Su padre trabajaba como médico zurujano o sangrador en el edificio colindante a su casa, el Hospital de Antezana (todavía en uso), y buena parte de su familia nació a pocos metros de allí.

Hospital de Antezana - Alcalá de Henares

Los Cervantes en Alcalá

Aunque originarios de Córdoba, los Cervantes se establecen en Alcalá a principios del siglo XVI. Cisneros nombra corregidor de Alcalá a Pedro de Cervantes, que será el que proclame públicamente el «Fuero Nuevo» en 1509 en la plaza de la Picota. Pedro designará a su vez a su familiar, Juan de Cervantes como teniente de corregidor. Durante su estancia en Alcalá, nacerá su hijo, Rodrigo. Posteriormente, la familia marchará a Guadalajara, donde su hermana María, tendrá una hija natural con Martín ‘el gitano’, hijo bastardo del duque del Infantado.

Rodrigo regresa a Alcalá y en 1543 contrae nupcias con doña Leonor de Cortinas. En su casa de la calle de la Imagen n° 4, nacerán sus cinco primeros hijos: Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), Miguel (1547) y Rodrigo (1550).

En enero de 1551 la familia vende la casa, pasando a residir muy probablemente en la casa de la ‘Calzonera’, propiedad de Juan de Cervantes, hermano de Rodrigo, hasta que en abril o mayo se trasladan a Valladolid.

Las visitas de Miguel de Cervantes a Alcalá de Henares

En sus diferentes visitas a Alcalá, como el medio año que aquí permanecieron en 1553, seguramente también se alojarían en esta casa.

El 17 de febrero de 1565 Miguel asiste a la toma del hábito de su hermana Luisa, que profesará en el vecino convento de las carmelitas con el nombre de sor Luisa de Belén.

Tras su cautiverio en Argel, en 1585 Miguel de Cervantes visita Alcalá en varias ocasiones, ya que aquí se publica en la imprenta de Juan Gracián la primera edición su novela pastoril ‘La Galatea’, a costa del librero Blas de Robles.

La última visita de Miguel de Cervantes a Alcalá de la que tenemos constancia tiene lugar tres años antes de su fallecimiento, el 2 de julio de 1613, cuando Miguel toma el hábito de la Venerable Orden Tercera de San Francisco.

Miguel de Cervantes menciona a Alcalá en varias de sus obras («La ilustre fregona», «El coloquio de los perros»), pero sobre todo en «La Galatea», que trascurre en el entorno del río Henares. Y rememora una poco conocida leyenda complutense en el capítulo XXIX de la primera parte del Quijote: «Y aún haré cuenta que voy caballero sobre el caballo Pegaso, o sobre la cebra o alfana en que cabalgaba aquel famoso moro Muzaraque que aún hasta ahora yace encantado en la gran cuesta Zulema que dista poco de la gran Compluto«.

Casa de Miguel de Cervantes- Patio interior

Más información:

El texto Los Cervantes en Alcalá está extraído de la guía turística Alcalá Patrimonio Mundial, publicada en marzo de 2015 por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, redactada por el cronista oficial de la ciudad M. Vicente Sánchez Moltó e ilustrada con fotografías de Pilar Navío. Texto reproducido aquí con la autorización expresa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Fotografías propias.

Leer más sobre Miguel de Cervantes y Alcalá:

26 de septiembre de 1604: se autoriza la impresión de El Quijote

Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1604, el entonces monarca Felipe III autoriza al escritor alcalaíno Miguel de Cervantes Saavedra la impresión de su obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Es entonces cuando tenemos las primeras alusiones a Don Quijote, pues El ingenioso hidalgo anda en imprenta: la licencia es del 26 de septiembre y la tasa del 20 de diciembre.

Se trataba de la segunda novela del Príncipe de Los Ingenios tras la Galatea, impresa en la calle Libreros de Alcalá de Henares y publicada en 1585. Había pasado casi 20 años desde su primera obra literaria y parecía que Don Miguel de Cervantes desfallecería en su intento de ser escritor a favor de ser director y autor teatral.

Precisamente se cree que tanto La Galatea como El Quijote los empezó a escribir Don Miguel en sus años como preso. La primera mientras estaba en Argel, como militar, y la segunda de cautivo en Sevilla, acusado de quedarse con dinero en sus funciones como recaudador de impuestos. La historia cuenta que en ambas ocasiones, la primera por razones obvias, era inocente de cualquier delito pero ya se sabe… alcalaíno borracho y fino.

La cédula de Felipe III

Pero vamos a lo que vamos. La cédula que da Felipe III el 26 de septiembre de 1604, otorgando la licencia para imprimir, va refrendada por el secretario Juan de Amézqueta, que habría sido presumiblemente quien la redactó.

La primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, cuya impresión debió concluirse a fines de 1604, aparece en Madrid en 1605 editado por Juan de la Cuesta, yerno al parecer de la propietaria de la imprenta, María Rodríguez de Rivalde, y regente de ella.

Foto: BNE

La tarea de Juan de la Cuesta, a su vez, hubo de ser precedida o coincidir con los trámites burocráticos –tasaciones, permisos, cédulas, etc.– exigidos para la edición, que aparecen fechados a fines de 1604 en Valladolid, donde la Corte se había trasladado tres años antes.

En 1604 habían tenido lugar Cortes en Valencia, de las que regresó el rey el mes de mayo para acudir a Valladolid, mientras en Madrid tenían lugar ese mismo año algunos acontecimientos religiosos y el incendio del Palacio del Pardo, que reseña León Pinelo. En el año siguiente, 1605, el de la aparición del Quijote, nació en Valladolid el futuro Felipe IV.

Eso fue un 16 de enero. Entonces se publicaba El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tal fue el éxito de la obra de Miguel de Cervantes que su impresor tuvo que sacar la segunda edición solo tres meses después de la primera publicación, además de extender sus envíos de ejemplares de El Quijote hasta América. Pero esa ya es otra historia que os contamos AQUÍ.

Fuentes:

El día que Fray Juan Gil liberó a Cervantes en Argel

Entre octubre y noviembre de 1575, el alcalaíno Miguel de Cervantes fue capturado en Argel. Cinco años más tarde, un 19 de septiembre de 1580, su libertador fue Fray Juan Gil, nacido en el municipio de Arévalo.

Así, con motivo del IV centenario de la muerte del escritor, el municipio cuna del fraile llegó a un acuerdo con Alcalá de Henares para celebrar actos en su memoria durante 2016.

Este acuerdo entre ambas ciudades rescató una de las grandes historias de la historia, la liberación de Cervantes de su cautiverio de las cárceles del Islam en 1580.

Un hecho sin el cual la obra cumbre de la literatura universal, Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte se publicó en 1605, no hubiera visto la luz. Los hermanos trinitarios, Orden de Fray Juan Gil, lo tienen grabado a fuego en su historia.

frayjuangil (1)

Cautiverio en Argel

Miguel de Cervantes conoció de primera mano lo que eran las cárceles del Islam. Junto a su hermano Rodrigo, formaba parte del ejército español de Nápoles. En 1575, al regresar de la famosa batalla de Lepanto, con una mano herida, hasta su patria, fue apresado por un barco de corsarios muy cerca ya de la costa catalana.

Los hermanos Cervantes fueron vendidos al gobernador de Argel y las cartas de recomendación que llevaba Miguel -firmadas por Don juan de Austria, capitán general de los ejércitos cristianos y el Duque de Sessa, descendiente de Gonzalo Fernández de Córdoba ‘El Gran Capitán’- hicieron pensar a sus captores que se trataba del hijo de un gran señor y, por tanto, pagarían un buen rescate por él.

En el mismo tiempo que Cervantes fue capturado, la fortuna quiso que Fray Juan Gil fuera nombrado redentor de los Trinitarios, orden cristiana que se encargaba de liberar cautivos pagando sus rescates o incluso cambiándose por ellos.

Tres años más tarde, Fray Juan Gil liberó a 240 presos de Argel con 20.000 ducados que recaudó por toda Europa y América. Pero no era el momento de Miguel de Cervantes.

Intentos de fuga de Cervantes

El alcalaíno más universal, mientras tanto, protagonizó cuatro intentos de fuga tanto para él como para sus compañeros, incluido su hermano, cuya libertad se produjo precisamente en 1577 por ser cuantiosamente más barata. Miguel era tozudo y siempre se echó las culpas de los planes e intentos de fugas, por lo que sufrió intensas torturas como pasar cinco meses encadenado en un cuarto del gobernador de Argel.

Finalmente, entre el dinero de la familia de Miguel y lo que pudo aportar la Orden de la Santísima Trinidad llegó el último intento de liberación. La cantidad no llegaba a los 500 escudos que pedían por su libertad. Pero cuenta la historia que la capacidad negociadora de Fray Juan Gil obró el milagro para que, el 19 de septiembre de 1580, nuestro alcalaíno más ilustre fuese liberado y llegase ya en octubre a las costas españolas de Denia.

frayjuangil (5)

El libro de Redenciones de la Orden de la Santísima Trinidad reza:

“En la ciudad de Argel a diez y nueve del mes de septiembre, 1580, en presencia de mí, el dicho notario M.R.P., Fray Juan Gil, Redentor susodicho, rescató a Miguel de Cervantes, natural de Alcalá de Henares, de edad 31 años, hijo de Rodrigo de Cervantes y de Dña. Leonor de cortinas, vecinos de la illa de Madrid, mediano de cuerpo, bien barbado, estropeado el brazo y la mano izquierda, cautivo en la Galera del Sol, yendo de Nápoles a España, donde estuvo mucho tiempo en servicio de S.M. perdióse a 26 de septiembre el año 1575; estaba en poder de Azán Bajá Rey, y costó su rescate 500 escudos de oro en oro”.

 

‘Alcalá de Henares. 500 años de Gigantes’: la historia centenaria de los Gigantes y Cabezudos

El concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, participó en la tarde de este viernes, 26 de septiembre, en la presentación del libro ‘Alcalá de Henares. 500 años de Gigantes’, coeditada por el Ayuntamiento de Alcalá y la Institución de Estudios Complutenses y que es el fruto de la exhaustiva investigación del Cronista Oficial de la Ciudad, M. Vicente Sánchez Moltó. A la presentación también asistieron el edil de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; el titular de Desarrollo Económico, Antonio Peñalver; y la concejal socialista, María Aranguren.

Los primeros registros documentales de la participación de Gigantes y Cabezudos en grandes eventos institucionales y celebraciones populares de Alcalá de Henares datan de 1525, de ahí que en este año se esté celebrando el quinto centenario de esta tradición festiva en nuestra ciudad. Y con este motivo, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Fiestas y Tradiciones, está impulsando diversas iniciativas y actividades conmemorativas, una de las cuales es la publicación de un libro con la historia de esta centenaria tradición.

Así, con el libro se trata, ante todo, de desterrar la extendida idea de que los Gigantes y Cabezudos “son solo un entretenimiento y un espectáculo infantil”, cuando en realidad es una tradición que hunde sus raíces “en ritos festivos ancestrales” de la cultura europea en torno al mito de los gigantes, según el autor.

De este modo, en la obra se recopila, entre abundante ilustración gráfica, la evolución de estos cortejos de figuras de gran tamaño a partir de la Edad Media, en torno a la festividad del Corpus Christi, pasando por su periodo de mayor crecimiento en el Barroco, y hasta llegar al siglo XX, en el que se resurgió esta costumbre convertida ya en un acompañamiento festivo y popular. En el caso de Alcalá, con vocación muy cervantina y estrechamente unida a las Ferias de agosto y al resto de citas festivas, como se puede disfrutar en nuestros días.

«Un símbolo de nuestra cultura popular»

Saldaña aseguró que los Gigantes son “un símbolo de nuestra cultura popular y también una de nuestras tradiciones vivas con más futuro. Además de por los vínculos y hermanamientos que se están propiciando desde nuestro Ayuntamiento con otras ciudades de larga tradición gigantera como la nuestra, por la propia pujanza de nuestra comparsa, que cuenta en la actualidad incluso con la asociación juvenil de los Pequeñantes como cantera”.

Los Gigantes de Alcalá, de los más antiguos de España

Alcalá de Henares cuenta con una de las comparsas de Gigantes y Cabezudos más antiguas de España y está presente en las Ferias y Fiestas desde 1902, aunque su presencia está constatada como mínimo desde 1525, ya que en ese año consta en los archivos que los gigantes desfilaron en la procesión del Corpus Christi y en la entrada en la ciudad del arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca.

Por tanto, no conoce exactamente el año en el que aparecen los primeros gigantes festivos de nuestra ciudad, aunque parece seguro que su acompañamiento se remonta a la Edad Media, pues desde el comienzo del siglo XV está constatada la celebración del Corpus Christi, festividad religiosa a la que está unida la creación de este séquito de figuras, junto a otros ornamentos teatrales y musicales. De esta manera, Alcalá es la tercera ciudad de España con Gigantes y Cabezudos, después de Toledo y de Sevilla.

Además, está documentado que en 1651 el Ayuntamiento de Alcalá encargó cuatro nuevos gigantones y una gigantilla al maestro carpintero Francisco González Bravo. En 1658 se decidió completar la comparsa con otros dos gigantes, que confeccionó el mismo artesano y pintó Gregorio de Utande, un artista muy conocido en Alcalá.

De esa manera, a partir de aquel momento la comparsa de Alcalá quedó integrada por una pareja de reyes españoles (rey y reina), una pareja de turcos y una pareja de negros, además de la gigantilla. Los gigantones representaban a los tres continentes (Europa, Asia y África) y simbolizaban el reconocimiento de Jesucristo en todo el mundo.

Estos fueron los gigantes que desfilaron en Alcalá hasta que en 1780 el rey Carlos III prohibió la presencia de los gigantes en la procesión del Corpus y otras festividades religiosas, al considerarlos un festejo irreverente y contrario a la fe.

Gigantes en el siglo XX

Varias generaciones después, caducada y olvidada aquella prohibición, y con el propósito de dotar a las Ferias de la ciudad de un espectáculo infantil digno y con amplia acogida por parte del público, se decidió crear una comparsa de Gigantes para las Ferias de 1902.

Esa primera comparsa estaría formada por tres personajes que representaban a Don Quijote, su escudero Sancho Panza y el ‘Negro con Moño’. Contó con una gran aceptación, cosechando un rotundo éxito y asentándose como un acto imprescindible en los actos festivos, convirtiéndose así en una de las señas de la cultura popular de nuestra ciudad.

El esplendor de la América Española: presentación de la obra en el Círculo de Contribuyentes

Este martes 30 de septiembre, el Circulo Hispanista Complutense presenta “El esplendor de la América Española” de José Manuel Azcona Pastor, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.

Un escritor ya conocido en Alcalá por su magnífica conferencia sobre el exterminio de las tribus indias en Norteamérica.

La presentación de la obra de Azcona tendrá lugar en el Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares (plaza de Cervantes, 9), el martes 30 de septiembre a las 18:30 horas con entrada libre hasta completar aforo.

“El esplendor de la América Española”

En este libro se reivindica la ingente labor desarrollada por la Monarquía española en sus territorios durante el periodo desde 1492 a 1898 de una manera secuencial, metódica y muy rigurosa con la realidad histórica.

La conquista de América fue, como todas las de la historia de la humanidad, cruel y violenta. Sin embargo, la España de los siglos XV al XIX buscó administrar los territorios americanos con unos escrúpulos de conciencia jamás superados por nación alguna. Para ello, la política de la Monarquía Universal Hispánica desarrolló el más complejo y avanzado cuerpo legislativo de su tiempo, siempre sustentado en el espíritu de las leyes y la justicia global.

Juzgar el pasado histórico con la perspectiva del presente es un error. Quienes juzgan la historia sin interpretarla con métodos científico-académicos son miembros de la demagogia más irracional y agresiva.

Jean Dumont, contra la leyenda negra

El historiador francés Jean Dumont afirmó que si, “por desgracia, España hubiera asumido la reforma protestante, si se hubiera vuelto puritana y si, asimismo, se hubiera aplicado los mismos principios que se usaron en América del Norte donde se creía que ‘los indios son inferiores, unos hijos del demonio’, un inmenso genocidio habría eliminado de América del Sur a todos los pueblos indígenas, como hicieron en el Norte los británicos y sus descendientes”.

Dónde está

Veo, veo curiosidades en la Luna: encuentro con la Agrupación Astronómica Complutense

La Agrupación Astronómica Complutense nos quiere llevar a la Luna. A través de su conferencia ‘Veo, veo curiosidades en la Luna’ descubriremos cómo es y cómo se comporta el satélite natural de la tierra.

Será el próximo miércoles 1 de octubre en la sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes. Allí, Marian Martínez, miembro de la AAC y una apasionada de la Luna desde hace muchos años, ofrecerá un recorrido por su geografía buscando las curiosidades que esconde.

La Luna

En libros o internet podemos conocer que la Luna tiene un diámetro de 3478 Km o que es el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Pero, con la Agrupación Astronómica Complutense verás la Luna de una manera diferente.

Vas a hacer un recorrido por su geografía buscando curiosidades que se esconden entre los mares, cráteres y estructuras geológicas. Algunas de ellas fueron descubiertas hace mucho tiempo, como ‘la doncella lunar’ que descubrió Cassini en 1679, otras incluso ya tienen nombres oficiales como ‘El gran Lago Negro’ dado por Hevelius en 1647 al cráter Plato, pero muchas otras se han descubierto con la observación.

Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara hacia el planeta, es en esa cara visible donde encontraremos toda esa belleza.  

El PSOE denuncia que Alcalá sigue sin servicio de grúa municipal y usa la vía pública como depósito de coches

Imagen: PSOE de Alcalá de Henares

“Mientras tanto”, denuncian “el equipo de Gobierno de PP y VOX sigue improvisando, destinando a trabajadores del Parque Municipal de Servicios – responsables del mantenimiento de calles y espacios públicos – a realizar tareas de gruistas de urgencia”.

“Este parche es absolutamente insuficiente y supone abandonar el cuidado de nuestras calles, que es su labor principal, para cubrir una carencia que ya debería estar solucionada desde hace tiempo”, añaden los socialistas quienes siguen trasladando su apoyo y compromiso con los trabajadores de la grúa municipal que llevan dos años sin ningún tipo de solución por parte del equipo de gobierno de PP y VOX.

Sin depósito municipal: coches inutilizados ocupan plazas en los barrios

El PSOE alerta además de que, en ausencia de un depósito municipal autorizado, los vehículos inmovilizados con cepos se siguen acumulando en las calles de Alcalá, ocupando decenas de plazas de aparcamiento en los barrios. “La señora Piquet prometió en campaña electoral 5.000 plazas de aparcamiento subterráneas. La realidad es que lo único que ha hecho es llenar nuestras calles de coches inutilizados con cepos, que restan aparcamientos a quienes cumplen con sus obligaciones”, subrayan desde el PSOE.

Los socialistas recuerdan que la vía pública no puede utilizarse como depósito de vehículos, salvo en casos muy concretos y de manera estrictamente temporal. Según establece la normativa, cuando una grúa municipal o la DGT retira un coche, lo normal es que sea trasladado a un depósito municipal autorizado. Solo en situaciones excepcionales podría quedar estacionado momentáneamente en la vía pública, pero en ningún caso puede convertirse en una práctica generalizada.

Posibles incumplimientos legales

Desde el PSOE advierten que esta situación podría suponer un incumplimiento de la Ley de Seguridad Vial (Real Decreto Legislativo 6/2015) y del Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003), que obligan a que los vehículos retirados se trasladen a depósitos municipales habilitados, y no a la vía pública. “PP y VOX están condenando a nuestros barrios a convertirse en improvisados depósitos de coches, con el consiguiente deterioro del espacio público y la pérdida de plazas de aparcamiento para los vecinos”, denuncian los socialistas.

Antecedentes: la Guardia Civil ya intervino

El PSOE recuerda además que la Guardia Civil ya visitó el Ayuntamiento de Alcalá tras la denuncia socialista por la presencia de vehículos desguazados en la vía pública, evidenciando una gestión negligente en esta materia por parte del actual Gobierno municipal. Por lo que exigen que se restablezca el servicio de grúa municipal y se habilite un depósito que cumpla con la normativa vigente. Ante esta situación, los socialistas exigen que el Gobierno local ponga en marcha un servicio de grúa municipal real y habilite de inmediato un depósito autorizado para vehículos, cumpliendo así con la normativa y garantizando una gestión responsable.

“Lo que hoy tenemos es propaganda, abandono y desinterés. Alcalá necesita soluciones reales, no excusas. La ciudad no puede seguir sin grúa municipal ni depósito, y mucho menos convertirse en un vertedero de coches abandonados en plena calle”, concluyen desde el PSOE de Alcalá.

La RSD Alcalá no logra pasar del empate en El Val ante el filial del Getafe

Buena primera parte de la RSD Alcalá dominando la posesión, la territorialidad y el tempo. Además, actuación estelar, de nuevo, de su portero Pantoja, que fue una pesadilla para el Getafe B.

Sin embargo, el bajón de juego en la segunda parte y la maestría del visitante Rubi, en un libre directo, apartaron a los alcalaínos de la victoria.

Al final, empate justo tras el tempranero gol de David López. Lo peor del día, la lesión de Izan que se quejó del muslo tras un disparo a puerta y tuvo que ser sustituido por Salinas.

Empate de la RSDA ante el Getafe

Antes de comenzar el partido, merecidísimo saque de honor de los Bomberos de Alcalá de Henares que cumplen 50 años desde que se creara el Parque 22 de nuestra ciudad. Medio siglo cuidando a los demás y salvando vidas cuando es necesario.

Unos Bomberos que ya dieron el pregón de las Ferias 2025, curiosamente cogiendo el testigo de la RSD Alcalá en su centenario, y que preparan todo un año de celebraciones. La próxima de ellas será el domingo, 26 de octubre, con su Carrera Urbana y Popular, para conmemorar el ‘XXXI Memorial Bomberos’ de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares

Después del saque inicial, como cuenta la crónica del club, con la firma de Ainhoa Riofrío, ya en el minuto 8, la RSD Alcalá encendió a la grada del Val. El balón viajó desde las botas de Izan, que, con temple, buscó a Caste. El central firmó un pase magistral al corazón del área donde esperaba David López.

No falló el delantero rojillo conectando un cabezazo que se alojó en la red para el 1-0. David dedicó su gol a Chete, ausente en la convocatoria por ser padre hace apenas unos días.

La primera parte era totalmente rojilla, así que la RSDA no se conformaba con el 1-0. En el 25’, un disparo de Nico Sánchez obligó al guardameta azulón Ferrer a lucirse.

Poco después, llegaron los peores minutos del Alcalá. No por mal juego, sino por el capricho de la mala suerte. Primero, Izan, protagonizó una gran jugada donde su disparo, desviado a córner, levantó a la grada. Sin embargo, la acción dejó la nota amarga de la mañana, Izan terminó lesionado y tuvo que ser sustituido entre aplausos por Salinas.

Además, cuando parecía que el descanso llegaría con ventaja local, el Getafe B empató en el 44’ gracias a un golpeo de falta de Rubi que se coló pegado al palo.

Segunda mitad sin goles

El segundo tiempo mostró la otra cara del partido. El filial azulón dio un paso adelante y buscó el segundo con insistencia, pero se topó con un Alcalá bien plantado en defensa y, sobre todo, con un portero insuperable.

Primero, Pantoja voló para sacar un remate que llevaba destino de gol. En la continuación de la jugada, fue Edu Viaña quien, bajo palos, evitó el tanto en una doble ocasión dentro del área.

Lejos de encogerse, los rojillos respondieron. En el 73’, Dani Nieto probó fortuna desde fuera del área con un disparo potente que obligó al portero visitante a intervenir.

Y en el 83’, el balón parado volvió a generar peligro. Una falta botada por Borja Sánchez fue despejada a puños por el guardameta, en la que pudo ser la última bala de los rojillos que firmaron el 1-1 final.

El próximo partido…

Con este resultado la RSD Alcalá aguanta en mitad de tabla. Después de cuatro jornadas, los rojillos están undécimos con 5 puntos a dos del ascenso y a uno de los puestos de peligro.

La siguiente jornada visitan no solo a un viejo conocido sino también a un rival directo como es el filial rayista. El choque se disputará en la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano, el próximo domingo, 5 de octubre, a las 12:00 horas.

El Taekwondo alcalaíno brilla en la VII Copa Santa Isabel de Zaragoza

El pasado domingo 28 de septiembre se celebró en Zaragoza la VII edición del prestigio trofeo Copa Sara Isabel. Allí se dieron cita más de 700 atletas de todo el territorio nacional.

El CDM Alcalá Hipica Militar consiguió 36 medallas (12 oros,9 platas y 15 bronces) entre las categorías infantil y adultos, lo que le permitió alzarse con el segundo puesto por equipos en un campeonato con un nivel muy exigente.

En el tatami zaragozano brilló el trío junior (formado por Iván, Daniel y Hugo) que se metió como segundo equipo en el ranking nacional de cara al Mundial de Corea.

Plata y bronce en Pontevedra

A destacar también que los alcalaínos, Alba Bellet campeona de España y Marco Bellet, subcampeón, obtuvieron la medalla de plata y de bronce respectivamente en el campeonato copa Kukkiwon celebrado en Pontevedra.

Extraordinario fin de semana del equipo del CDM Alcalá Hípica Militar como test inmejorable para el campeonato Autonómico a celebrar en Azuqueca de Henares el próximo domingo 5 de octubre.

XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este sábado por la tarde se vivió una jornada solemne en el corazón de Alcalá de Henares, la ciudad fue testigo de la procesión extraordinaria con motivo del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad y del Descendimiento, que recorrió el casco histórico desde la Catedral Magistral hasta la parroquia de Santa María la Mayor, con la presencia destacada de la alcaldesa Judith Piquet Flores y concejales de la corporación municipal, y el acompañamiento musical de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá.

Salida, recorrido y llegada: paso por las calles más emblemáticas

La procesión comenzó una vez concluida la solemne misa pontifical en la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor, que se celebró a las 17:00 horas, según el programa de cultos organizado por la Hermandad de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento.

Partió la comitiva desde la catedral, con el paso de la Virgen de la Soledad seguido de los fieles, autoridades e invitados. El itinerario trazó un recorrido por algunas de las calles más representativas del centro de la ciudad: plaza de los Santos Niños, calle San Felipe Neri, plaza de Palacio, calle Santiago, calle Imagen, calle Mayor, calle Carmen Calzado, calle Santa Úrsula, plaza Rodríguez Marín, plaza de Cervantes, calle Pedro Gumiel, plaza de San Diego, calle Beatas, calle Libreros, hasta concluir en su templo, la parroquia de Santa María la Mayor.

La elección de esta ruta obedece al deseo de articular un recorrido que incluya espacios de gran carga histórica y devocional dentro del centro urbano, integrando plazas y calles con abundante tradición cofrade. Al llegar al templo de Santa María la Mayor se procedió a la veneración de la imagen y a los actos litúrgicos correspondientes, cerrando la procesión en este lugar.

Motivo de la celebración

La procesión extraordinaria tenía por objetivo conmemorar el XXV aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Soledad, ceremonia que tuvo lugar en Alcalá el 30 de septiembre del año 2000. Durante todo el mes de septiembre, la hermandad organizó un calendario de cultos y actos religiosos conmemorativos, culminando en la misa pontifical y la procesión extraordinaria.

Este aniversario supone una festividad de gran importancia para la comunidad cofrade complutense, al representar medio siglo de reconocimiento formal del culto mariano en su advocación. La Hermandad ha subrayado que el evento une fe, historia y cultura local, integrando el patrimonio religioso con la vida de la ciudad.

Presencia institucional y relevancia pública

Entre los acompañantes institucionales, destacaron la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet Flores, y los concejales Antonio Saldaña, Pilar Cruz y Vicente Pérez, quienes tomaron parte en la procesión como muestra del respaldo del ayuntamiento al acto religioso y al patrimonio local. La concejal socialista, María Aranguren, cerraba la presencia institucional. Su asistencia refuerza la vinculación entre la institución municipal y las hermandades, que actúan como agentes culturales y sociales dentro de la vida de la ciudad.

La participación de autoridades municipales fue un gesto de reconocimiento hacia la tradición cofrade y la importancia simbólica de la Virgen de la Soledad en Alcalá. Se sumaron a la comitiva acompañando el paso y recorriendo los tramos del itinerario junto al público y feligreses.

Acompañamiento musical y acuerdo entre instituciones

Uno de los elementos más destacados de esta procesión fue el acompañamiento musical del paso de la Virgen, que estuvo a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá. Este acompañamiento marcó un hito dentro de las celebraciones conmemorativas, destacando la solemnidad y el refinamiento de la interpretación de marchas procesionales.

La hermandad y la citada formación musical han alcanzado recientemente un acuerdo de colaboración que se extenderá hasta el próximo Viernes Santo, e incluye la participación de Juventudes Musicales en el Concierto de Marchas Procesionales que tradicionalmente se celebra la noche del Viernes de Dolores.

Este pacto representa una consolidación del vínculo entre dos instituciones con arraigo cultural y religioso en la ciudad. Desde la hermandad destacaron que dicho acuerdo “refuerza los lazos entre dos instituciones profundamente enraizadas en la vida cultural y religiosa de Alcalá”, y que marcará “un antes y un después en el acompañamiento musical de la Hermandad de la Soledad”.

Gracias a ese convenio, la Banda de Palio asumió la responsabilidad musical de la procesión extraordinaria con total dedicación y detalle, buscando elevar la experiencia estética y devocional para los asistentes, y dando continuidad a futuras colaboraciones musicales.

Repercusiones locales y ambiente de devoción

La procesión convocó a numerosos fieles y vecinos, quienes a lo largo del recorrido ocuparon aceras, balcones y plazas para contemplar el paso de la Virgen bajo el manto de la tarde.

En varios tramos, se pudo ver a feligreses detenidos en oración, e incluso algunos aprovechando tramos más estrechos del recorrido para acercarse al paso y mostrar su reverencia. La procesión transcurrió sin incidentes relevantes, con transiciones cuidadas entre las calles del casco antiguo.

Para la hermandad, el acto representa no solo la conmemoración de un aniversario, sino también la reafirmación de una identidad de fe que se sostiene con el respaldo colectivo de la comunidad alcalaína. Para las instituciones culturales y religiosas implicadas, supone una ocasión para unir historia, música y devoción en un solo acto de expresión pública.

Inaugurada la exposición ‘Envejecer con humor’, dentro de la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor

Se trata de la exposición central de la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor, organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y que este año tiene como lema ‘Envejecer con humor’.

En ella, creadores procedentes de más de 40 países y más de 120 viñetas invitan a los asistentes a mirar al envejecimiento desde ángulos distintos, tiernos, mordaces, pero todos ingeniosos.

López ha explicado que “con las exposiciones que hoy abrimos, todas las salas del Antiguo Hospital de Santa María la Rica se llenan de humor gráfico: un auténtico contagio… aunque, tranquilos, el único efecto secundario es la risa. Durante semanas este lugar se convierte en el epicentro mundial del humor gráfico, y del humor en general, que no necesita adjetivos”.

Más información: Envejecer con humor: la exposición central de la de la Muestra Internacional de las Artes del Humor

Más exposiciones de la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor

Esta es una de las exposiciones que forman parte de esta Muestra Internacional, que cuenta con otras citas que no debes perderte también en Santa María La Rica. Las otras muestras que se pueden disfrutar son ‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’, ‘El libro como reflejo entre culturas’, ‘Quico Jubilata’ y, a partir de este viernes, la gran exposición ‘Envejecer con humor’.

La exposición ‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’, de 90 viñetas, da voz a Dominga, una mujer mayor con mucho que decir y pocas ganas de callarse. Comentarios a lápiz y salpicados de ironía, humor y una mirada crítica que te hablarán de edadismo, soledad, estereotipos, miedos, placeres, arrugas…

Por otra parte, ‘El libro como reflejo entre culturas’ recoge una selección de las obras presentadas al segundo salón de humor gráfico del festival LEA de Atenas. La convocatoria recibió más de 450 obras, de las cuales se seleccionaron 104 procedentes de 45 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, Uruguay, Venezuela, Grecia, Irán, China, Estados Unidos.

Además, ‘Quico Jubilata’, muestra una serie humorística de JL Martín sobre la jubilación, los vínculos familiares y las amistades.

Inauguradas las exposiciones ‘Vida agrícola’ y ‘Ropart’

Este viernes tuvo lugar la inauguración las exposiciones ‘Vida agrícola’ y ‘Ropart’ en La JUVE Centro FIA retomando la actividad artística después del verano. Pilar Cruz, concejal de Familia, Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares acompañó a los artistas en dicha inauguración, junto a otros miembros de la Corporación, y conoció de primera mano el sentido de algunas de sus propuestas.

‘Vida agrícola’ es una exposición individual de fotografía del joven artista Javier Ramos Rodríguez formado en la Escuela de Arte Alberto Corazón de Alcalá de Henares. Esta exposición es un reportaje sobre la vida rural asturiana contemplándola con respeto y a una distancia justa. No se trata de idealizar este trabajo y modo de vida, sino de darle la visibilidad que merece y mostrar que cada uno puede aportar su granito de arena al mundo.

Es un estilo de vida orientado a mejorar la sociedad, basado en el bienestar y cuidado de las plantas, los animales y el entorno. Su lema «Alimentos para vivir acorde con la naturaleza» refleja sus valores.

Por su parte, ‘Ropart’ es una exposición colectiva que agrupa a 24 artistas y que consiste en una muestra de arte en el que el soporte son camisetas. Todos los artistas que componen la muestra tienen como punto de unión que han trasladado su arte al soporte de una camiseta, con muy variados procesos y técnicas, consiguiendo que su arte pueda ser portado, llevado a la calle y que de este modo la propia calle se convierta en el espacio expositivo. Algunas de estas camisetas son parte de una serie corta y otras son piezas únicas.

Los autores de esta exposición son Adela del Real, Alicia Horcas, Almudena Martínez, Almudena Barrera, Ángela Mateos, Cristina Trementina, Darío Gil Cabanas, Diego Mínguez, Elena Niñavieja, Erica M. Santos, Guffistuff, Gwen Von Down, H3LLB6Y, Hugo Flores, Irene del Barrio, Kiko P B, Lucía Gordillo, Marta Bazaar, Matías Pewo, Natalia Velarde, Pink Necro, Rachgori, Teacher, Zia Mei.

Ambas exposiciones se podrán visitar de modo gratuito hasta el 24 de octubre en el siguiente horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21 horas.

Alcalá Festejante: el ciclo de conferencias de la Institución de Estudios Complutenses

La Institución de Estudios Complutenses acaba de presentar el programa de su próximo ciclo de conferencias ‘Alcalá Festejante’ que, como su título indica, estará dedicado a dar a conocer las fiestas públicas celebradas en Alcalá de Henares durante el denominado Antiguo Régimen, entre los siglos XVI y XVIII.

Se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga – calle Colegios, 2) entre el 7 de octubre y el 11 de noviembre.

Son numerosos los testimonios documentales de festejos organizados por el Concejo coincidiendo con la presencia de los reyes y otras personalidades, que se celebraban en la plaza del Mercado con fuegos y luminarias, suizas, cañas, carreras ecuestres y mascaradas. Y en la que las corridas de toros eran un elemento fundamental. La celebración de las fiestas, en este marco escenográfico, también influirá de algún modo en su configuración urbana.

Tras el Concilio de Trento, la festividad del Corpus Christi, con todas su simbología y manifestaciones culturales y populares, se erigirá como la gran fiesta de las ciudades. Muchos de los elementos que integraban la fiesta del Corpus (gigantones, tarasca, danzas, decoraciones vegetales…) pasaron a otras fiestas de carácter religioso, como canonizaciones, beatificaciones o procesiones de traslados de imágenes. La llegada de Carlos III al trono y los ilustrados supuso la progresiva prohibición a lo largo del último tercio del siglo XVIII del teatro religioso y de todos los referidos elementos festivos.

Con este curso, coordinado por su presidente, el cronista oficial de Alcalá, Vicente Sánchez Moltó, se pretende recuperar la memoria de estas manifestaciones culturales. Para ello se ha elaborado un programa que cuenta con la participación de seis renombrados especialistas que se han ocupado de esta materia y que cuenta con la colaboración de la Universidad de Alcalá.

Más información

Los interesados pueden ampliar la información en la página Web de la Institución de Estudios Complutenses: https://ieecc.es/

Inscripciones únicamente en el correo ieecomplutenses@gmail.com (las inscripciones se procesarán por orden de llegada hasta completar aforo.

Precio:

  • 10 euros para miembros del IEECC y alumnos de la UAH ciclo completo (2 euros conferencias sueltas)
  • 20 euros para público en general (5 euros conferencias sueltas)
Programa Alcalá Festejante

  • 7 octubre: ‘El Palacio Arzobispal como escenario festivo’
    Gustavo Chamorro Merino (Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal)
  • 14 octubre: ‘Simbolismo y ornato en la arquitectura efímera de las fiestas’
    Josué Llull Peñalba (Centro Universitario Cardenal Cisneros)
  • 21 octubre: ‘El Corpus Christi: la gran fiesta del barroco complutense’
    M. Vicente Sánchez Moltó (Cronista oficial de Alcalá de Henares)
  • 31 octubre: ‘Alcalá, 1548: fiestas caballerescas para el príncipe Felipe’
    Jesús Félix Pascual Molina (Universidad de Valladolid)
  • 4 noviembre: ‘La ciudad como escenario: fiestas y usos efímeros del espacio en la Alcalá de los siglos XVI y XVII’
    Consuelo Gómez López (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • 11 noviembre: ‘Fiestas públicas en la Universidad de Alcalá’
    Antonio Marchamalo Sánchez (Rider University, New Jersey)

Abiertas las inscripciones para ser jurado de ALCINE 54

ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, que celebra su 54ª edición del 6 al 16 de noviembre, vuelve a poner en marcha su Espacio ALCINÉFILO, en el que los espectadores pueden inscribirse hasta el 24 de octubre: podrán ser jurado de las secciones oficiales del festival, asistir gratis a las proyecciones, disfrutar de encuentros y descuentos exclusivos y muchas más ventajas.

Si hay algo que nunca falla en ALCINE es su comunidad ALCINÉFILA: la que no se pierde una edición del festival, le encanta votar tras las proyecciones y siente como suyo cada premio del público. Para hacerlo oficial y formar parte del Espacio ALCINÉFILO solo es necesario rellenar el formulario disponible en la web de ALCINE. Las inscripciones ya están abiertas.

Entre sus muchos alicientes, la pertenencia al Espacio ALCINÉFILO permite el acceso gratuito a todas las secciones oficiales: el Certamen Nacional de Cortometrajes, el Certamen Europeo, Pantalla Abierta y el Premio del Público Europeo (ESFFA). Además, los ALCINÉFILOS y ALCINÉFILAS inscritas formarán parte del Jurado del Público en todas las categorías y podrán votar en todas las sesiones a las que asistan.

Encuentros, descuentos y más

Ser parte oficial de la comunidad ALCINÉFILA tiene muchas más ventajas. Entre ellas, poder asistir a la Gala de clausura de ALCINE 54, disfrutar de descuentos exclusivos en los establecimientos colaboradores durante el festival y acceder antes que nadie al merchandising de ALCINE.

Además, en un año en que la comunidad tendrá más importancia que nunca, los ALCINÉFILOS y ALCINÉFILAS tendrán acceso a ALCINE deNoche: un punto de encuentro exclusivo al finalizar las proyecciones, con barra, programación de DJs y la oportunidad de conocer al equipo del festival e invitados. Y tendrán a su disposición el Espacio ALCINÉFILO: un espacio físico en los halls del Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias donde confraternizar, comentar las proyecciones y, por supuesto, votar.

ALCINE 54, en clave de humor

Esta edición, del 6 al 16 de noviembre, tendrá una gran vinculación con el humor, como ha avanzado esta semana a los espectadores de ALCINE Club el director artístico del festival, Pedro Toro. Además de otras importantes sorpresas, en esta edición se estrena la sección competitiva de ALCINE dedicada al corto y el humor, (J)ALCINE. Y en colaboración con el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ALCINE 54 estrenará también la exposición ‘La otra cara del cine’, con obras de diez de los mejores caricaturistas españoles de la actualidad.

Nuevo Servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el nuevo Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) con una inversión récord de 467 millones de euros, el doble del anterior contrato, a lo que en este año se añaden otros 105,6 millones para financiar el servicio en el Ayuntamiento de Madrid.

En su conjunto, los beneficiarios de esta prestación dispondrán de más de 20 millones de horas anuales, también otro máximo, dirigidas a ayudar a personas en situación de dependencia a mantener su máxima autonomía.

Nuevo ‘Modelo Madrid’ de Atención Social

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha explicado los avances de este servicio durante su intervención en el Congreso Los mayores del siglo XXI, celebrado en Lisboa.

Dávila ha presentado el Nuevo Modelo Madrid de Atención Social ante entidades de mayores, eurodiputados de España y Portugal y alcaldes lusos. Allí ha destacado el inicio de esta medida que entró en vigor el pasado 1 de septiembre.

Con él se cubrirán las necesidades de los madrileños que residan en cualquiera de los municipios de la región, salvo los de la capital que ya están atendidos por el servicio gestionado por el Ayuntamiento de Madrid, a través del convenio entre ambas administraciones.

Envejecer con humor: la exposición central de la de la Muestra Internacional de las Artes del Humor

Envejecer con humor es la exposición central de la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH). La temática elegida para esta trigésima segunda edición es ‘Envejecer con humor’. Se expondrán más de 120 viñetas de autores procedentes de más de 40 países.

La humanidad gasta ingentes fortunas en evitar lo inevitable: el envejecimiento. Ciertamente, ha conseguido dilatar el proceso, pero con el aumento de esperanza de vida en realidad solo hemos conseguido ser viejos durante más tiempo.

Llegar a viejo significa conocer achaques, descubrir dolores desconocidos y vivir una decadencia, lenta en el mejor de los casos. También aprender palabras como colesterol, transaminasas, reflujo, hipertensión y vivir con el temor difuso de que en la próxima revisión médica te encuentren una manchita que antes no estaba ahí o un bultito sospechoso. Y tomar muchas pastillas de todos los colores.

Como dice Ingmar Bergman, cineasta sueco, “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero arriba la mirada es más libre, la vista más amplia y serena” Y en todo caso, como dijo un sabio inglés, puede que hacerse viejo sea horrible pero la alternativa es mucho peor. A eso vamos: hay una estupenda terapia para ver el vaso medio lleno: el humor.

Actividades paralelas

El Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Concejalía de Mayores, ha preparado una propuesta muy especial dentro de la Semana del Mayor 2025.

Aprovechando que la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH) está dedicada al tema Envejecer con humor, se han organizado visitas guiadas a las exposiciones que se encuentran en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica:

Miércoles 1 de octubre – 10:00 horas
Viernes 3 de octubre – 12:00 horas

Aquí te dejamos la programación completa de actividades y el procedimiento para inscribirse.

Envejecer con humor: más información y horarios

Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala José Antonio López – c/ Santa María la Rica, 3

Del 26 de septiembre al 26 de octubre

Horario: martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Entrada libre.

Dónde está

Quico Jubilata: una exposición humorística sobre jubilados, en Santa María la Rica

Nueva exposición del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA).

Como parte de la trigésima segunda edición de la Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH), dedicada a Envejecer con humor, el IQH presenta la exposición ¡Abuelos del mundo entero, reíros! Tiras de Quico Jubilata.

JLMartín ha sido dibujante y editor de El Jueves durante 30 años (Dios Mío!) y autor de Quico, el Progre durante 10 años en El Periódico de Catalunya. De Quico, el Progre dibujó más de 3000 tiras, se publicaron una docena de libros en Planeta, Ediciones B y Ediciones El Jueves y se hizo una serie para televisión que ganó un premio Ondas en 1992.

Quico Jubilata son las historias de Quico, el Progre 30 años más tarde. JLMartín ha publicado también en Interviú, Primera Plana, El Papus, Tiempo, Matarratos, Que, Penthouse y Bazaar.  Actualmente, publica en La Vanguardia.

Quico Jubilata

Son las historias de Quico El Progre 30 años más tarde. Este último fue una serie muy popular publicada por El Periódico de Catalunya entre 1980 y 1989, y en la que Quico El Progre se enfrentaba a un mundo (el de los años 80) que no acababa de comprender.

Ahora Quico está jubilado y tiene achaques, nietos y una Tablet. Y no sabe cómo lidiar con ellos. Quico dejó de ser progre cuando empezó a ganarse bien la vida. En los años setenta había simpatizado con organizaciones marxista-leninistas de la época y ya en los ochenta, cuando ganaba bastante dinero en el mundo de la publicidad, se compró un coche, una casita en la playa y fue olvidando la ideología comunista.

Quico ha entrado en el siglo XXI, el pelo se le ha vuelto blanco, ha perdido la batalla contra la báscula y después de un divorcio ha vuelto a casarse. En su casa se practican las dietas sanas y el yoga, sus hijos treintañeros están ubicándose en el mercado laboral y sus nietos ya trastean con smartphones. ¿Qué hace un jubilado en su tiempo libre? ¿Cómo asimila los cambios sociales y tecnológicos que el mundo ha sufrido?

Más información y horarios

La exposición se podrá visitar en la Sala La Capilla, situada en el Antiguo Hospital Santa María la Rica (C/ Sta. María de la Rica 3, Alcalá de Henares), desde el 18 de septiembre al 12 de octubre, en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00; y domingos de 11:00 a 14:00. Entrada gratuita.

Dónde está

Ley del Suelo que dotará de más autonomía a los municipios de la Comunidad

La Comunidad de Madrid ha presentado a representantes de 86 ayuntamientos de la región las claves de la nueva Ley del Suelo y Ordenación del Territorio, que dotará de más autonomía a los municipios.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha iniciado esta ronda de encuentros para darles a conocer las principales líneas de actuación de esta normativa.

Entre las medidas que propone la nueva legislación, el consejero ha destacado el nuevo modelo basado en Planes Estratégicos Municipales, que podrán aprobarse en un plazo de 4 a 6 años, reduciéndose a más de la mitad del tiempo actual.

Además, el planeamiento de desarrollo pasará de 7 a 4 años, e incluso puede llegar a ser tan solo un año cuando la regulación se haga mediante Ordenanza Municipal en ciertos casos.

Planes Generales de Ordenación Urbana

Novillo ha señalado que, actualmente, solo 21 de los 179 consistorios madrileños tienen actualizado su actuación urbanística, debido a la “complejidad de elaborar y aprobar un Plan General de Ordenación Urbana bajo la legislación vigente”, teniendo en cuenta además que la aprobación suele tardar entre 10 y 12 años.

El consejero ha indicado que la futura Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid incorporará un régimen especial para las pequeñas poblaciones, que engloba tanto a la normativa de aplicación, las dotaciones y los procedimientos, como un refuerzo en la asistencia, ayuda y cooperación.

También uno específico para las actuaciones de regeneración urbana, permitiendo la remodelación de barrios y la mejora de los espacios públicos y privados.