Dream Alcalá Blog Página 177

Alcalá de Henares se queda sin su procesión del Domingo de Resurrección de la Semana Santa 2024

La Junta de Gobierno de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá decidió no salir a la calle en el Domingo de Resurrección.

A las 8:00 horas estaba todo preparado dentro de la Santa Insigne Catedral Magistral pero, en calle, seguía lloviendo como había hecho toda la noche. Así, el Hermano Mayor de la Salud, y presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, Gregorio Manzanares, comunicaba al cortejo y los fieles, que estaban dentro del templo, la primera decisión de su Junta.

La procesión no saldría, habría un concierto de marchas procesionales de la Banda de Cornetas y Tambores el Rescatado (La Solana) y, más adelante, decidirían si, a las 10:00 horas, podrían sacar las imágenes a la calle para hacer una procesión y Encuentro reducidos en el exterior, aunque finalmente no pudo ser.

Sin que sirviera de alivio, al menos, los costaleros y capataces de La Salud pudieron hacer sus levantás para colocar los pasos a ambos lados del púlpito de la Catedral como testigos de excepción de los siguientes instantes antes de la decisión final mientras los fieles disfrutaban del concierto de la Banda que hubiera acompañado a Nuestro Señor el Cristo Resucitado.

Presencia de autoridades

En los bancos delanteros, representantes del resto de Hermandades Penitenciales y de Gloria de Alcalá de Henares y las camareras de honor de la Virgen de la Salud, la tonadillera Sonia Andrade (que cantaría más tarde), acompañada de su inseparable amiga y bailaora Pilar Barbancho.

Las autoridades estuvieron representadas por el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de Educación Dolores López; el titular de Cultura, Santiago Alonso; la concejal de Mayores, Esther de Andrés; y el edil de Empleo, Antonio Peñalver.

También el presidente de la Fundación Antezana, Asensio Esteban, junto a sus compañeras del Hospitalillo, algunas de ellas hermanas de esta Cofradía tan unida a los trabajadores sanitarios, realizaron la última de las ofrendas florares a la Virgen de la Salud.

La Salud no sale en la Semana Santa 2024

Una vez finalizado el concierto del Rescatado y con el cortejo dentro de la Santa e Insgine, el Hermano Mayor comunicó a todos la decisión. La Semana Santa 2024 de Alcalá de Henares se quedaría sin su Domingo de Resurrección en la calle.

El tiempo no amainaba y no parecía que la lluvia fuese a dar una tregua suficiente para sacar los pasos al exterior y que estos pudieran, al menos, rodear la Catedral para protagonizar el Encuentro en la plaza de los Santos Niños.

Además, la ciudad se quedó sin ver el magnífico cortejo de Damas de Matilla vestidas de blanco y sus inconfundibles penitentes con hábito, cíngulo y antifaz blancos con sus imponentes capas celestes.

Pero es quizá uno de los momentos que los alcalaínos más esperan de su Semana Santa el que no verán en 2024. La icónica imagen del Encuentro entre Nuestra Señora de La Salud y su hijo Resucitado en la plaza de los Santos Niños, que cada Domingo de Resurrección congrega a miles de personas, el que tendrá que esperar al próximo año.

Encuentro en la Catedral y Misa del Obispo

Una vez suspendidos los actos procesionarios en la calle, a las 12:15 horas llegó el concierto de la Banda de Palio de Juventudes Musicales, que acompañaba a la Virgen en la procesión, así como un pequeño Encuentro entre las imágenes en el interior de la Catedral donde los costaleros levantaron y mecieron a sus titulares.

La Virgen de la Salud y el Cristo Resucitado se miraron, con el presbiterio de por medio, mientras la Banda tocaba la Marcha Real, himno nacional de España.

El Encuentro tuvo que desarrollarse con la Catedral repleta de público y todos los bancos colocados en el centro, por lo que las imágenes no pudieron acercarse físicamente.

Sin embargo, nos dejó un buen sabor de boca como muestra el siguiente vídeo en el que pueden apreciarse las distintas levantás, la saeta que cantó la tonadillera Sonia Andrade además del esperadísimo momento de la retirada del manto de la Virgen.

Minutos más tarde de las 13:00 horas comenzó la misma presidida por el Obispo de la Diócesis Complutense, Monseñor Antonio Prieto Lucena, con la presencia de la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, y el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín.

Imágenes del encuentro

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro (ministra de los enfermos) y San Diego de Alcalá

Hermandad fundada el 8 de abril del 2012, la mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la Comunidad de Madrid, Hermanándose con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de dicha ciudad.

Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad. Unos meses después en una misa en su sede canónica se las hace hermanas honoríficas de la hermandad.

Once meses más tarde de su fundación el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, D. Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

La primera Semana Santa en la que intervino fue la de 2014, haciéndose cargo de la procesión del Domingo de Resurrección aunque su imagen titular venía haciéndolo desde 2004. No se conocen antecedentes históricos de esta advocación.

La Comunidad de Madrid se suma a la celebración de la Semana Santa de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid ha querido sumarse otro año más a la celebración de la Semana Santa de Alcalá de Henares, declarada desde hace 20 años Fiesta de Interés Turístico Regional y desde hace cinco, Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, acompañado de la alcaldesa complutense, Judith Piquet, ha asistido hoy a la misa en la Catedral Magistral de los Santos Juntos y Pastor con motivo del Domingo de Pascua.

García Martín ha contemplado los pasos en el interior del templo, que no ha podido salir por la lluvia, y ha destacado que este tipo de celebraciones religiosas “se han convertido en una de las principales expresiones de cultura y tradición popular, atrayendo cada año a un gran número de turistas”.

«Veníamos a las procesiones del Domingo de Resurrección -dijo el consejero- y hemos querido estar aquí con la alcaldesa Judith Piqué para poner de manifiesto que Madrid es una región moderna, dinámica, pero que también es tradición, también es religión, también es cultura y, por lo tanto, estamos aquí para apoyar la Semana Santa de la Comunidad de Madrid».

«De hecho -ha añadido- hay nueve municipios que tienen declaradas de interés turístico regional sus procesiones y sus celebraciones. Alcalá de Henares hace ya 20 años que sus procesiones fueron declaradas de Interés Turístico Regional y hace cinco años de Interés Turístico Nacional y, por tanto, es un orgullo para todos los madrileños, todos los madrileños, todos los visitantes, todos los turistas que han venido a nuestra región durante estos días han podido descubrir que Madrid es tradición, que Madrid también es cultura».

La alcaldesa, Judith Piquet, agradeció que un año más el Gobierno Regional «venga a apoyar nuestra Semana Santa». La alcaldesa.

Imágenes de la visita del consejero

Alcalá a escena: el Salón Cervantes abre el telón a los artistas locales

Este domingo 31 de marzo la iniciativa ‘Alcalá a escena’ abre la temporada con el espectáculo ‘El Psicópata’, con Daniel Blanka, de Musas Producciones en el Teatro Salón Cervantes a las 18:00 horas, con entrada gratuita.

El concejal de Cultura, Santiago Alonso, presentó esta nueva propuesta este miércoles, coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, con un encuentro en el Teatro Salón Cervantes. ‘Alcalá a Escena’ es una iniciativa para promover y potenciar las creaciones artísticas, el emprendimiento del talento alcalaíno y enriquecer el tejido cultural de la ciudad.

En esta primera temporada de ‘Alcalá a Escena’ participarán: David Blanka, Musas Producciones, la Big Band de Alcalá, la Orquesta Ciudad de Alcalá, Azucena Rodríguez, OVAT Danza, Compañía de Danza Pilar Barbancho, la Compañía Flogar, Sonia Andrade, la Escuela de Danza de Pepe Vento o el Grupo de Teatro Almanxara.

«Acceso global e igualitario a todas las entidades»

El concejal de Cultura, Santiago Alonso incidió en que “promovimos nada más comenzar la legislatura los Encuentros de Artistas y Entidades que nos mantienen conectados por disciplinas artísticas con una periodicidad trimestral. En estos encuentros podemos poner en común las necesidades y propuestas del tejido cultural de nuestro municipio”.

Asimismo, quiso dejar claro que “constituir unos criterios transparentes, dotar de un acceso global e igualitario a todas las entidades, es la manera de avanzar, dotando de voz y voto a todos y a todas por igual”.

En palabras de Alonso, “el Directorio Artístico de Alcalá es la base del tejido cultural, Alcalá a Escena es la materialización de esos proyectos”.

El concejal invitó a todas las compañías, artistas y entidades a adherirse al Directorio Artístico de Alcalá y a participar en el programa “Alcalá a Escena” para dotar de la mejor programación dominical a nuestro Teatro Salón Cervantes.

Día Mundial del Teatro

Alonso presentó ‘Alcalá a escena’, durante la celebración del Día Mundial del Teatro, en una conmemoración en el Teatro Salón Cervantes que abrió la Escuela Profesional de Danza de Azucena Rodríguez.

Posteriormente, se pasó a la lectura colectiva del Mensaje del Instituto Internacional del Teatro (ITI) de Jon Fosse: ‘El Arte es Paz’, por miembros de la Compañía Flogar, Diágoras Producciones, La Locandiera, Marujasp y el TIA.

A continuación, tuvo lugar la representación de una escena de ‘El Psicópata’ con Daniel Blanka, de Musas Producciones.

Y como colofón, Sonia Andrade y Luis Compés acercaron cante, copla y poesía en una colaboración artística fabulosa, cumpliendo otro de los objetivos de ‘Alcalá a Escena’: crear sinergias y colaboraciones entre las entidades, artistas y empresas culturales de nuestro municipio a través del Directorio Artístico de Alcalá.

Una comunidad de vecinos de Alcalá de Henares se queda sin agua por el robo de tuberías y contadores

Imagen: Espartales Unidos (Facebook)

En la madrugada del jueves al viernes, “numerosas familias” de un bloque de viviendas de la calle Rosalía de Castro del barrio de Espartales de Alcalá de Henares se quedaron sin agua. El motivo, según informa, el Colectivo vecinal de Espartales Norte y Sur unidos, fue el robo de “bastantes tuberías y algún contador del agua”.

Se trata de un edificio de vivienda público por lo que, además de poner en conocimiento a la Policía Local de la ciudad complutense, el hecho también se denunció a la Agencia de Vivienda Social del Instituto de la Vivienda de Madrid así como a Aguas de Alcalá.

Así, en un comunicado en sus redes sociales, Espartales Unidos afirma, en sus redes sociales, que “esperamos que lo solucionen lo antes posible y que tomen las medidas oportunas para que no se vuelva a repetir”.

La Procesión del silencio o Santo Entierro 2024 pudo hacer su recorrido del Viernes Santo

La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores de Alcalá de Henares era la que protagonizaba la última de las salidas procesionales del Viernes Santo. Estuvo precedida por las procesiones del Cristo de la Agonía, que no pudo salir, y las de la Soledad y la Trinitaria de Medinaceli que sí lo consiguieron.

El cielo no era completamente despejado y la temperatura rondaba los 6 grados al comienzo y los 3 al final, pero comparado con el de los intentos frustrados de otras hermandades, se antojaba casi primaveral.

Aunque su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara. El Santo Entierro sale cada año de la Catedral Magistral. Y puntual a las 23:00 horas cruzó su puerta el barandales, cuya misión es avisar con sus dos campanas de la marcha de la comitiva y pedir el silencio del público. Tras él, el resto de la Cofradía y los pasos de la cruz, el Cristo Yacente y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores.

Como es tradición, al comienzo de la procesión se realizó el tradicional juramento de silencio en la Lonja de la Magistral, con presencia del obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena, recogido en el minuto 3:30 del vídeo superior.

El juramento de silencio

– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?

 ¡Sí, lo juro! dijeron todos.

– ¡Que así se haga!

A partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor de la Agrupación Musical Sones de Tajuña y las campanas del barandales, que marcaban el ritmo del cortejo.

La procesión recorrió la plaza de los Santos Niños con su lento caminar en dirección a la calle Mayor. A medida que iba avanzando se iban apagando las farolas de la calle, lo que incidía aún más en el carácter sobrio y solemne del paso, que el numeroso público que se agolpaba en la calle Mayor respetaba guardando silencio.

Tras recorrer la calle Mayor giró hacia la calle Cervantes, por donde pasó frente a la puerta del Teatro Salón Cervantes, y volvió a girar en dirección a la calle Santiago.

Desde allí, todo recto hasta la plaza de Palacio, pasando por la puerta del Palacio Arzobispal, y regreso por la calle San Juan a la plaza de los Santos Niños para adentrarse de nuevo en la Catedral Magistral.

En total, unas dos horas y media de procesión en la que la primera mitad contó con numeroso público, pero que en la calle Santiago quedó mucho más solitaria. Los más devotos esperaban el paso en la Lonja de la Catedral, para verla volver en torno a las 1:30 horas.

Como anécdota final, apenas hora y media después de terminar la procesión, volvió a llover en las calles de Alcalá.

Imágenes de la Procesión del silencio o Santo Entierro 2024

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores

La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.

En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramente de silencio.

Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.

Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.

PASOS: La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.

El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

VESTIMENTA: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos.

Procesión de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento 2024 de Alcalá de Henares

Día complicado la de este Viernes Santo, en lo meteorológico, aunque a media tarde el cielo se abrió y algunos tímidos rayos de sol quisieron colarse entre las nubes.

La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, tenía prevista su salida a las 19:30 horas y no estaba claro si se atreverían a desafiar la lluvia.

Pero llegó la hora y decidieron que sí, que su previsión era que no llovería y se atreverían a salir de la iglesia de Santa María La Mayor, aunque con un ojo puesto siempre en el cielo y con un recorrido acortado respecto al previsto inicialmente.

Y acertaron, porque la lluvia no hizo acto de presencia durante su recorrido. Lo que sí les acompañó fue un viento a veces desagradable que intensificaba la sensación de frío de los apenas 5 o 6 grados centígrados que acompañaron a los pasos, sobre todo en tramo final.

La salida de Santa María fue perfecta, como nos tienen acostumbrados, incluida la salida en cuclillas del paso del Cristo para salvar la altura de la talla del marco superior de la puerta de la iglesia (minuto 6 del vídeo superior). Tras él la Virgen (minuto 19), acompañada siempre de la Banda Ntra. Sra. de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén. Al Cristo le acompañaba la Capilla musical Sagrado Descendimiento.

Una vez en la calle, recorrieron las calles Libreros y Bedel para pasar por delante de la Universidad Cisneriana en la plaza San Diego, luego prosiguieron por la calle Bustamante de la Cámara, para entrar en la plaza de Cervantes por el lado de Hacienda.

Desde allí se encaminaron a la calle Mayor, girando por Cervantes hasta la calle Santiago, y desde allí vuelta por Libreros a Santa María La Mayor.

El público fue un año más muy numeroso y desafió al mal tiempo, al igual que la Hermandad, para disfrutar de la primera procesión que se ha podido realizar completa desde el pasado Lunes Santo.

Con esta procesión entramos en la fase final del Viernes Santo, que comenzó de madrugada con el Cristo de la Agonía (que no pudo salir por la lluvia), y con la Procesión Trinitaria (que sí consiguió hacerlo). Por último, la Procesión del Santo Entierro que salió a las 23:00 horas de la Catedral Magistral, también sin incidentes.

En el interior del templo

Imágenes de la Procesión de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento 2024

Llegada a Santa María la Mayor

Hermandad de La Soledad y El Sagrado Descendimiento

La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo fue fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (hoy Facultad de Económicas).

En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.

Se trata de una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo principal (más información aquí).

Su vestimenta consiste en un hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

La Trinitaria de Medinaceli salió en todo su esplendor en la Semana Santa de Alcalá 2024

El Altísimo quiso que el cielo se abriese en la tarde del Viernes Santo para disfrutar, entre otros pasos procesionarios, del Cristo de Medinaceli. El paso del Nazareno acompañado  la Sacra conversación que La Trinidad mantiene con San Juan Evangelista a la que este año se unió la imagen de María Magdalena, salían a la hora señalada del Colegio de Málaga.

La Hermandad de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares volvió a mostrar en esta Semana Santa 2024 su devoción por el Nazareno en las calles de la ciudad.

No había buenas previsiones de tiempo, pero por tercer año consecutivo procesión plena y completa, si bien acortando mínimamente el recorrido. Dos veces por la lluvia (2018 y 2019) y las otras dos por la pandemia, los pasos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se quedaban en el Colegio de Málaga.

Todo listo para La Trinitaria

Además, a pesar de salir media hora después que La Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento, una de las procesiones más multitudinarias de nuestra Semana de Pasión, los aledaños de la actual Facultad de Filosofía y Letras estaban presentaban buena afluencia de público para ver a La Trinitaria.

Allí esperaban las autoridades, civiles, militares, policiales y eclesiásticas para ver al Nazareno. Le tocó a la cuarta teniente de alcalde, Cristina Alcañiz, dar el permiso al presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez (siempre en el recuerdo el capataz mayor de Medinaceli, Sr. Don Manuel Gómez, su padre que mirará a su hijo orgulloso desde el cielo). Con ella, la concejal de seguridad, Orlena De Miguel, y la edil de familia, Pilar Cruz, a las que momentos después se unirían la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, el obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena y el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares.

Salida de Medinaceli

La Cofradía más numerosa de Alcalá sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista y Maria Magdalena. Procesión que pretende mantener la esencia del antiguo paso general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.

Marcha Real, himno nacional de España, para dar salida a los pasos, interpretada, como no podía ser de otra manera, por la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, que gana enteros cada año que pasa. Y es que, como decimos cada Semana Santa, el nivel de esta banda ya no tiene nada que envidiar a las grandes agrupaciones que llegan a nuestra Semana de Pasión desde todos los lugares del país.

Cuerpo Nacional de Policía y un representante de la Guardia Civil con el Cristo y Veteranos de la Brigada Paracaidista con la Virgen. Entre ellos, la Primera Batería del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidistas.

Abriendo paso, los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado que volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión con un recorrido a reventar para ver pasar a los penitentes morados procesionando al Nazareno.

Recorrido del Nazareno

Aunque la Real e Ilustre Esclavitud de Medinaceli acortó ligeramente su recorrido, apenas en 15 o 20 minutos por lo que pudiera pasar respecto a la lluvia, completaron un magnífico itinerario.

Desde el Colegio de Málaga, saliendo por la calle Colegios y el Parador de Alcalá de Henares hasta la magnífica calle de San Pedro y San Pablo, donde a la Virgen de la Trinidad le esperaba una petalada desde el balcón de la terraza del Patio de Caballos que ocupa, por derecho, el director del Parador de Alcalá.

De allí, llegada a la plaza de San Diego para mostrarse ante la imponente fachada de la Universidad Cisneriana y tomar la calle Pedro Gumiel, para salir a la plaza de Cervantes hasta Rodríguez Marín y vuelta a su casa, en Semana Santa, del Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga), actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.

Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad

La fecha oficial de fundación de la cofradía es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.

No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.

Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.

Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.

Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

El Cristo de la Agonía tampoco pudo salir por la lluvia en la Semana Santa 2024

Desde el pasado Lunes Santo, con la Hermandad de las Angustias saliendo de la Magistral y cumpliendo su Estación de Penitencia en la calle, a pesar del mal tiempo, Alcalá de Henares no ha visto una sola procesión en la Semana Santa 2024.

Más allá de la salida, en Jueves Santo, del Cristo de los Doctrinos, que apenas recorrió unos metros antes de volver al templo, la lluvia no permite ver a los pasos en las calles de Alcalá.

Era el turno del camino al calvario de Jesucristo, que fallecía un Viernes Santo. Nueve horas antes de su muerte, según marca la historia, se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Pero, de nuevo, apareció la lluvia y los Hermanos de la Agonía, viendo los precedentes de días anteriores, decidieron no salir para proteger el patrimonio de sus imágenes. Además, ellos saben lo que es tener que volver antes de tiempo pues ya les tocó en 2019 y, sobre todo, en 2018 cuando tuvieron que volver, prácticamente a la carrera.

Así, las tallas del El Cristo de la Agonía, San Juan y la Virgen de los Dolores y el Nazareno acompañado de Verónica y la cruz a cuestas no salieron para ser escoltados por la Policía Local y los voluntarios de Protección Civil. Esto, además de perdernos la comitiva de fieles que cada año sigue a la Agonía, portando velas en las manos en una de las procesiones más devotas de la Semana Santa Complutense.

Un convento repleto de fieles

En su lugar, se ofició un un acto de oración y reflexión en la pequeña y abarrotada iglesia del Convento que presidió el Obispo de la Diócesis Complutense Monseñor Antonio Prieto Lucena. En los bancos delanteros, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; la primera teniente de alcalde, Isabel Ruiz Maldonado; el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de seguridad, Orlena de Miguel; la concejal de familia, Pilar Cruz; el portavoz socialista Javier Rodríguez Palacios; y sus concejales Alberto Blázquez y Raúl Herrero.

Junto a ellos representantes de todas las Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, así como el cortejo de hermanos de la Agonía, solemnemente ataviados con hábito blanco con capa y antifaz rojos, y portando las cruces, estandartes y banderas que les hacen inconfundibles.

El acompañamiento, por primera vez, corría a cargo de la Unión Musical El Maestro (Daganzo) que pudo tocar un par de marchas procesionales durante el acto.

Final de la estación de penitencia de una de las Hermandades más antiguas de Alcalá de Henares (data de 1662) que esta vez no pudo salir a las calles de su ciudad.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan

Se trata de una de las cofradías más antiguas de Alcalá puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación.

En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo. Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791.

Tras los trastornos provocados por la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836.

Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa. Desapareció en 1936, reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -las actuales- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial.

Cofradía fundada a mediados del s.XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles, Pedro de Mena conocido como Cristo del Perdón.

Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

La lluvia suspende la Procesión de los Doctrinos 2024 y obliga a regresar para proteger las imágenes

La climatología ha sido una vez más la verdadera protagonista de las procesiones de Alcalá de Henares. En este caso tenía previsto salir la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza desde la Ermita de los Doctrinos en la calle Colegios.

Amenazaba lluvia, lo hizo durante todo el día. Pero era una lluvia traicionera, que lo mismo aparecía que paraba durante largos periodos de tiempo. La Junta estuvo debatiendo si se podía salir, y en vista de los partes meteorológicos que manejaban, creían que lo más probable es que de llover, lo hiciese de forma breve y ligera. Si acaso, les preocupaba más el posible viento.

Por tanto, optaron por una procesión acortada que omitiría el paso por la Universidad, lo que eliminaba la posibilidad de realizar el conocido Encuentro de la Virgen y el Cristo. En su lugar, recorrería las calles Colegios, Santa Úrsula, Carmen Calzado, Mayor, plaza de Cervantes por la margen derecha y regreso a la calle Colegios.

La salida se produjo con total normalidad. Primero el Cristo, como es costumbre, y después la Virgen. Pero no hubo suerte.

Apenas 30 minutos después de la salida, y con tan solo 200 metros recorridos, una lluvia fina comenzó a caer sobre el recorrido. Inmediatamente, pararon para proteger las imágenes con plásticos. La talla de Cristo es especialmente delicada, puesto que se trata de una imagen única que data del Siglo XVI. Solo había conseguido llegar hasta el Parador de Alcalá.

Al ver que la lluvia no paraba sino que se intensificaba, decidieron dar media vuelta aprovechando el cruce de Colegios con la calle San Pedro y San Pablo, frente al Parador. Primero la Virgen y después el Cristo, dieron la vuelta y se encaminaron a marcha rápida de nuevo al Aula de Música de donde habían salido.

Una vez a resguardo las imágenes, los hermanos, los gastadores de la BRIPAC y la Banda Sinfónica Complutense de Alcalá de Henares, se realizó un breve acto litúrgico, que incluyó la Oración Paracaidista de la BRIPAC (minuto 23 del vídeo superior) y música de la Banda Sinfónica Complutense, incluido el Himno Nacional (minuto 26).

El Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

Medinaceli se quedó dentro del Colegio de Málaga en la Semana Santa 2024

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares volvió a quedarse dentro del Colegio de Málaga, como ya ocurriera, eso sí en los Viernes Santos, en 2018 y 2019.

Tras la procesión de sus Hermanos Doctrinos, que tuvieron que resguardarse en su Ermita tras poder, al menos, sacar al Cristo Universitario, estaba claro que el Nazareno de Medinaceli no iba a poder salir. La lluvia aunque llegaba con algo menos de viento era incesante. Así, la Junta de Gobierno de la Hermandad decidió no salir en procesión a la calle en Jueves Santo para salvaguardar las imágenes.

Unas tallas que contaban con la novedad de María Magdalena en el paso de la Sacra conversación que La Trinidad mantiene con San Juan Evangelista.

Ya dentro del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, nombre oficial del conocido como Colegio de Málaga y actual facultad de Filosofía y Letras, aguardaban las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen y María Magdalena y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli que no terminaron por salir.

Estación de penitencia en el Colegio de Málaga

En lugar de la estación de penitencia, Vía Crucis dentro del colegio malagueño con la comitiva formada como si estuvieran en la calle y la Agrupación Musical de Medinaceli tocando sus marchas procesionales desde dentro. El presidente Alberto Gómez cantando una a una las 14 estaciones de penitencia de Jesucristo y finalizando por el Padre Nuestro y el Ave María.

Entre las autoridades el tercer teniente de alcalde, Gustavo Severien; la concejal de seguridad Orlena de Miguel; el edil de empleo, Antonio Peñalver; el portavoz socialista Javier Rodríguez Palacios y sus concejales Alberto Blázquez y Rosa Gorgues. Junto a ellos el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares. Minutos más tarde se uniría el Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena.

Detrás de la Cruz de Guía y entre los inconfundibles nazarenos de hábito y antifaz morado, así como cíngulo amarillo de cuello y cintura y guantes blancos estaban la Batería de Plana Mayor y Servicios (GACAPAC) de la Brigada Paracaidista, que en su día comandara el entonces capitán alcalaíno Miguel Ángel Acero; miembros del Cuerpo Nacional de Policía; Guardia Civil, entre los que se encontraba el ex vicealcalde Miguel Ángel Lezcano; y los veteranos paracaidistas, eternos escoltas del Nazareno.

Por último, miembros de las distintas Cofradías Penitenciales y de Gloria de Alcalá de Henares así como las Mujeres de Mantilla.

Fuera, las puertas abiertas para que los fieles pudiesen al menos disfrutar de las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio, acompañando a la Santísima Virgen y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad

La fecha oficial de fundación de la cofradía es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.

No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.

Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.

Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.

Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

Programa de la Semana Santa 2024 de Alcalá de Henares

Bienvenido al programa de la Semana Santa 2024 de Alcalá de Henares. La ciudad cervantina vuelve a engalanarse para celebrar la Semana Santa Complutense, con muchas ganas de celebrar estas fechas.

Las Hermandades procesionarán desde el 22 de marzo, Viernes de Dolores, hasta el Domingo de Resurrección, 31 de marzo, un total de nueve cofradías. La más antigua data del siglo XVI y la más reciente se fundó en 2016.

La Semana Santa aúna muestras de las mejores tradiciones cofrades de España. Diversos acompañamientos musicales de gran calidad, tallas y estilos procesionales muy variados, demuestran que la Semana Santa de Alcalá es heterogénea y ecléctica, pues ha sabido asumir lo mejor de cada tradición.

Todo comenzará el 9 de marzo con el Pregón de la Semana Santa a cargo de José Luis Valverde del Álamo, que tendrá lugar a las 18:30 horas en el Teatro Salón Cervantes, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Programa de la Semana Santa 2024 de Alcalá de Henares día a día

Haz clic en el desplegable para ir directamente al día que prefieras o pulsa Anterior/Siguiente para ir día a día:

Anterior
Siguiente

Actos organizados por las Cofradías

VIERNES 16 DE FEBRERO Y 8, 15 Y 22 DE MARZO

  • Organiza: Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. De las Lágrimas y del Consuelo
  • Acto: Vía Crucis de la Hermandad.
  • Hora: 18,00 h, Exposición del Santísimo y rezo del Coronilla Divina Misericordia, 18:30 h, Misa, y al finalizar rezo del Vía Crucis.
  • Lugar: Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

VIERNES 23 DE FEBRERO

  • Organiza: Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo.
  • Acto: Vía Crucis Penitencial con la Imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas.
  • Hora: 20:00 h.
  • Lugar: Desde el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción en el siguiente recorrido: C/ Imagen; C/ Santiago; Plaza de Palacio; lateral Plaza de Palacio (entre pirámide de las tres religiones y fachada del edificio); Plaza del Padre Lecanda; C/ San Felipe Neri; C/ Mayor; C/ Imagen.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: A.M. La Columna de Alcalá de Henares.

DOMINGO 25 DE FEBRERO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia
  • Acto: Ensayo Solidario de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza del Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia a favor de la Casa de Acogida de las Angustias y Café Pendiente.
  • Hora: 10:00 a 14:00 h.
  • Lugar: Convento de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’), calle Gallo, calle Carmen Calzado, calle Mayor, Plaza Cervantes (lado del ayuntamiento), calle Cerrajeros, calle Carmen Calzado, calle Gallo y Convento de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’).

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: A.M. Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

SÁBADO 2 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia
  • Acto: Besapiés del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y besamanos de Nuestra Señora de la Misericordia.
  • Hora: 18:00-20:00 h.
  • Lugar: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR.MM. Franciscanas de Santa Clara, calle Santa Clara, 1.

SÁBADO 2 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares. Agrupación Musical Jesús de Medinaceli.
  • Acto: Bendición Santa María Magdalena.
  • Hora: 18:30 h.
  • Lugar: Iglesia San Bartolomé.

MARTES 5 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Acto: Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Música del Regimiento Inmemorial del Rey Nº 1
  • Hora: 20:30 h.
  • Lugar: S.e I. Catedral-Magistral.

VIERNES 8 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
  • Acto: Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Banda Sinfónica Complutense.
  • Hora: 19:30 h. Apertura de puertas 19:10 h.
  • Lugar: Capilla de San Ildefonso.

Entrada gratuita hasta completar aforo.

VIERNES 8 DE MARZO

  • Organiza: Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Acto: Eucaristía y Solemne Vía Crucis con la Sagrada imagen de Jesús Despojado de sus Vestiduras, por las calles de la feligresía de la parroquia de Santo Tomás de Villanueva.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Parroquia de Santo Tomás de Villanueva.

SÁBADO 9 DE MARZO A LAS 18:30 HORAS.

PREGÓN DE SEMANA SANTA A CARGO DE D. JOSÉ LUIS VALVERDE DEL ÁLAMO

Entrada gratuita hasta completar aforo.

Las entradas se podrán recoger una hora antes del pregón en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

Lugar: Teatro Salón Cervantes.

SÁBADO 9 DE MARZO

  • Organiza: Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Acto: Función Principal de Instituto de la Hermandad de Jesús Despojado.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Parroquia Santo Tomás de Villanueva.

DOMINGO 10 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares. Agrupación Musical Jesús de Medinaceli. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
  • Acto: XXIII Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares. Presentación del Repertorio de la Semana Santa 2024.
  • Hora: 11:30 h.
  • Lugar: Teatro Salón Cervantes. Recogida de entradas en la taquilla del teatro.

LUNES 11, MARTES 12 Y MIÉRCOLES 13 DE MARZO

  • Organiza: Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. De las Lágrimas y del Consuelo.
  • Acto: Solemne Triduo.
  • Hora: 19:00 h, rezo del Santo Rosario, 19:30 h, Misa.
  • Lugar: Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

MIÉRCOLES 13 DE MARZO

  • Organiza: Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. De las Lágrimas y del Consuelo.
  • Acto: Solemne Función Principal de la Hermandad.
  • Hora: 19:00 h, rezo del Santo Rosario, 19:30 h, Misa.
  • Lugar: Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

DEL JUEVES 14 AL 31 DE MARZO

Exposición de los participantes en eI “I Concurso de carteles de Semana Santa 2024” Inauguración: 14 de marzo a las 18:00 h

Lugar: Santa María la Rica, 3.

JUEVES 14 DE MARZO

  • Organiza: Juventudes Musicales.
  • Acto: STABAT MATER de Vivaldi, con el contratenor Manuel Ruiz y la agrupación Sapere Aude de Juventudes Musicales de Alcalá.
  • Hora: 20:15 h.
  • Lugar: Santa María la Mayor, C/ Libreros.

Entrada libre hasta completar aforo.

VIERNES 15 DE MARZO

  • Organiza: Juventudes Musicales.
  • Acto: Concierto de música de capilla – Trío de capilla de la Banda de Palio, flauta, clarinete, fagot. Obras. Via Crucis de Dolores Navas, Trío de la marcha Magna de Alcalá de J.J Espinosa de los Monteros, Saetas del Silencio y Motetes. Entrada 5€ (En Fundación Antezana, Juventudes Musicales y Giglón).
  • Hora: 20:00 h.
  • Lugar: Capilla del Hospital de Antezana.

SÁBADO 16 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora del Val Coronada.
  • Acto: Concierto- Ofrenda Musical de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares a su Patrona como Cofrades de Honor. Este año contaremos como invitados con la Unión Musical El Maestro, de Daganzo.
  • Hora: 18:00 h.
  • Lugar: Ermita de Ntra. Sra. del Val.

DOMINGO 17 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores
  • Acto: Función Mayor.
  • Hora: 12:00 h.
  • Lugar: Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza.

DOMINGO 17 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan.
  • Acto: Misa Dominical y Pregón interno de la Cofradía.
  • Hora: 18:00 – 19:00 h.
  • Lugar: Convento de Santa Úrsula.

VIERNES 22 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores
  • Acto: Rosario y Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Dolores.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza.

VIERNES 22 DE MARZO

  • Organiza: Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo.
  • Acto: XXVII Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Banda Sinfónica Complutense
  • Hora: 20:45 h.
  • Lugar: Parroquia de Santa María la Mayor.

SÁBADO 23 DE MARZO

  • Organiza: Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Acto: Solemne Traslado en andas de Jesús Despojado de sus Vestiduras a la Santa e Insigne Catedral.
  • Hora: 10:15 h.
  • Lugar: Casa de Hermandad; Calle Pintor Picasso, Vía Complutense, calle Madre De Dios, calle San Bernardo, Plaza de las Bernardas, Plaza de Palacio, calle San Juan, Plaza de los Santos Niños, calle Tercia, Catedral.

SÁBADO 23 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Acto: Solemne Traslado del Stmo. Cristo Yacente y Ntra. Sra. de los Dolores a la Catedral-Magistral. Ambas imágenes serán portadas en andas y con acompañamiento de horquillas.
  • Hora: 17:00 h.
  • Lugar: C/ Santa Clara; C/ De la Merced; Plaza Del Empecinado; C/ De la Infanta Catalina; C/ De las Damas; C/ Tercia; C/ Seises; Plaza de la Victoria; C/ Victoria; Magistral.

LUNES 25 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia.
  • Acto: Solemne Vía Crucis de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia.
  • Hora: 17:30 h.
  • Lugar: Iglesia conventual del Convento de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’), calle Santa Clara, 1.

MARTES 26 DE MARZO

  • Organiza: Excma. Hermandad Franciscana de Ntro. Padre Jesús Resucitado, Ntra.Sra.de la Salud (Ministra de los Enfermos) y San Diego de Alcalá.
  • Acto: Solemne Traslado de Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorrro.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Convento Franciscano Concepcionista de las Úrsulas; C/ Santa Úrsula; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza Santos Niños; C/ Tercia; S. e. I. Catedral- Magistral.

MIÉRCOLES 27 DE MARZO

  • Organiza: Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia.
  • Acto: Pasacalles Asociación Cultural Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado (Ciudad Real) a cargo de la Hermandad.
  • Hora: 18:45-19:10 h.
  • Lugar: Plaza de los Santos Niños, calle Mayor, calle Carmen Calzado, calle Gallo.

JUEVES 28 DE MARZO

  • Organiza: Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad y Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
  • Acto: Ofrenda Musical de la Agrupación Musical Jesús Medinaceli de Alcalá de Henares al Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y a su Madre la Virgen de la Esperanza.
  • Hora: 12:00 h.
  • Lugar: Aula de Música. C/ de Los Colegios, 10.
Anterior
Siguiente

Un patinete eléctrico causa un incendio en una vivienda de Alcalá de Henares

Imágenes: Policía Local de Alcalá de Henares

Un incendio se declaraba, en la mañana de este Jueves Santo, 28 de marzo, al inicio de la calle Sebastián de la Plaza, justamente tras la gasolinera de San Isidro al final del paseo de la Estación.

Las causas del fuego derivan, según fuentes de la Policía Local de Alcalá de Henares, de un patinete que se encontraban cargando su batería en el interior de la habitación de un domicilio privado.

Hasta la zona se han desplazado hasta tres dotaciones de Bomberos de la Comunidad de Madrid del Parque de Alcalá de Henares, incluyendo un camión escala, agentes de la Policía Local, para mantener la seguridad de la zona, así como una ambulancia de Cruz Roja.

Los Bomberos han extinguido rápidamente el fuego y no se ha informado de que hay que lamentar daños personales.

El Cristo de la Columna procesionó dentro del Convento de la Imagen en la Semana Santa 2024

La lluvia y las fuertes rachas de viento que protagonizaron el Miércoles Santo, impidieron que los Hermanos de la venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo pudiesen salir a procesionar por las calles de Alcalá, al igual que le ocurrió a La Hermandad de los Trabajos.

Primero los Hermanos retrasaron su decisión una hora, para ver si existía alguna posibilidad de salir con seguridad. Pero cerca de las 21 horas salieron a explicar que la inestabilidad meteorológica no lo hacía posible, y que decidían dejar las imágenes a resguardo.

Eran muchos los que seguían a pie firme frente al convento esperando que el desenlace fuese positivo, pero finalmente no pudo ser.

En su lugar hicieron un acto reducido en el interior del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, en el que solo cupieron los hermanos, las autoridades y los medios de comunicación.

Allí, todos apretados, puesto que el espacio era muy reducido, realizaron una breve Estación de Penitencia y realizaron algunos de los pasos que tenían ensayados para realizar en la calle.

La tonadillera Sonia Andrade, que hubiese salido del balcón frente al convento de la Imagen a la salida de las imágenes, entró en la iglesia y cantó una saeta frente al Cristo y la Virgen (minuto 3 del vídeo superior).

También hubo oportunidad de realizar un «Encuentro» entre la Virgen y el Cristo, como los que tradicionalmente protagonizan al regreso de la procesión, en la calle Santiago. Y aunque el espacio era mucho más reducido, fue igualmente bello de contemplar (minuto 1:19:00 del vídeo superior).

Como detalle anecdótico, después de casi dos horas y media de procesión dentro del templo, eran muchos los que aún seguían en la puerta para ver desde fuera «un poquito al menos» del acto. Y el hermano David Alarcón, decidió que salieran a la calle a buscar «a la última de todas aquellas personas, la que estuviese más lejos», para hacerla entrar y permitirla que fuese ella la que protagonizase la última de las «levantás». Y así fue, como puede verse en el minuto 1:35:00 del vídeo superior.

También recibieron la visita de los hermanos de los Trabajos, que al igual que ellos se quedaron sin procesionar en la calle, y los de la Hermandad de la Soledad.

Por último, agradecimiento al Grupo de Artillería Campaña VI de la Brigada Paracaidista, por acompañar a la Cofradía desde sus orígenes, hace más de veinte años.

Los que desafortunadamente no pudieron realizar ningún acto fueron los acompañamientos musicales. Estaba previsto que el Paso del Cristo recorriese las calles junto a la Agrupación Musical Pasión y Muerte de Ajalvir, y que el Paso de Palio estuviera arropado por la Banda Sinfónica Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.

Imágenes de la procesión de La Columna 2024

Venerable Hermandad y Cofradía de Naza­renos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo

Sede canónica: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purí­sima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo pala­cio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásti­cas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inma­culada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Descalzo

Referencia histórica: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros delas peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Peni­tencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coinci­diendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 14 de marzo. En 2010 presenta su Agrupación Musical.

Pasos: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén). Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro

Vestimenta: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad

La Hermandad de los Trabajos procesionó dentro de la Catedral en la Semana Santa 2024

El cambio de última hora en la salida y recorrido para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2024 no presagiaba nada bueno en cuanto a la climatología.

En la mañana de este mismo Miércoles Santo, la Hermandad anunciaba, en un comunicado oficial, cambios en su inicio e itinerario.

Debido a la previsión de lluvia, en lugar de partir de su sede canónica, el Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza de las Reverendas Madres Franciscanas de Santa Clara, lo haría desde la Santa e Insigne Catedral Magistral, como ya ocurriera en 2019 y 2022.

Sin embargo, a la hora señalada, 19:00 horas del Miércoles Santo, no se abría el portón de la Magistral. Los Hermanos, ya preparados con su inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada, pedían a los fieles ajenos al cortejo que salieran de la Catedral para tomar una decisión.

Autoridades civiles, con la alcaldesa Judith Piquet y los concejales del equipo de Gobierno Antonio Saldaña, Orlena de Miguel, Dolores López y Pilar Cruz; eclesiásticas, con el Obispo Monseñor Prieto Lucena y la Junta de Gobierno de la Cofradía hablaban con Policía Local y Protección Civil sobre las opciones de salir a la calle.

Allí, el Hermano Mayor de Los Trabajos, Oscar Rivera, anunciaba que se retirarían al Claustro a decidir si la procesión saldría después de la Eucaristía que se iba a celebrar en la Catedral en esos momentos.

Los Trabajos no sale a la calle

Como era de esperar, finalmente y debido a la lluvia y el viento, el magnífico paso del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia, que lucía nueva saya, portado por 40 anderos, en filas de cinco bajo los varales, acompañados de la Asociación Cultural Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado (Ciudad Real) no pudo salir en procesión por las calles de Alcalá.

Sin embargo, el cambio de su sede canónica por la salida desde la Magistral permitió a los Hermanos de los Trabajos procesionar dentro del Templo.

Acompañados del Obispo de la Diócesis Complutense y con los citados los ediles Saldaña y Cruz; también los concejales del grupo socialista Diana Díaz del Pozo, Enrique Nogués y Blanca Ibarra; además del presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales Gregorio Manzanares, los anderos comenzaron su estacion de penitencia dentro de la Santa e Insigne.

Los pasillos laterales sirvieron de recorrido para una procesión 2024 que, sin duda, la Hermandad de Los Trabajos recordará para disfrutar aún más el próximo año cuando salgan a la calle en todo su esplendor pues portan uno de los más bellos pasos de la Semana Santa de Alcalá de Henares con la solemnidad de unos anderos cuyas lágrimas se tornarán en sonrisas en su próxima procesión.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia

Constituida en 1995 sin antecedentes previos; aunque su imagen titular es antigua -probablemente del siglo XVIII-, no llegó a Alcalá hasta después de la Guerra Civil, procedente de un convento desaparecido de Calatayud.

Su primer nombre -se desconoce cual pudo ser su advocación original- se lo pusieron las monjas cuando llegó al convento de las Claras, y coincide con la denominación oficial de la comunidad, monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza.

El segundo le fue asignado por José Macías, entonces concejal y promotor de su incorporación a la Semana Santa alcalaína, debido a que durante los primeros años, con anterioridad a la constitución de la cofradía, era sacado en procesión por trabajadores municipales.

Aunque en las encuestas de 1770 y 1902 aparece citada una cofradía del Cristo de la Esperanza, no existe ningún tipo de vínculo de ésta con la actual, ya que ni estaba radicada en el convento de Santa Clara, ni tan siquiera me ha sido posible determinar las características iconográficas de su imagen titular. Y evidentemente, no se trata de la misma imagen.

Durante los primeros años la Cofradía salía el Lunes Santo. A partir del año 2000 se cambia el día de la procesión al Miércoles Santo. En 2001 la Imagen del Cristo de la Esperanza sale a la calle, por vez primera, portada por 24 anderos en un nuevo trono. A partir de 2009 la Señora de la Misericordia (bendecida en 2008) se une a su Hijo, llevada en andas por 40 anderos.

La primera edición de MADCUP BASKET BASE finaliza con un rotundo éxito en Alcalá de Henares

El torneo de baloncesto base masculino y femenino, finalizó con gran éxito su primera edición con la entrega de premios en la sede central, CD Espartales en Alcalá de Henares.

MADCUP BASKET BASE, que reunió a más de 80 equipos, tanto locales, como nacionales e internacionales, un total de más de 1.000 participantes que disputaron en cuatro días más de 170 partidos.

Ganadores de MADCUP BASKET BASE:

  • En la categoría alevín sub-12 femenino: equipo campeón, Ricopia Funbal Alcalá, CBJA, subcampeón, CB Ciudad de Mostóles, tercer clasificado Colegio Nuryana y jugadora MVP: Constance Ikueze del Club Baloncesto Alcalá.
  • En la categoría alevín sub-12 masculino: equipo campeón CB 7 Palmas, subcampeón, Ricopia Funbal Alcalá CBJA, tercer clasificado Club Baloncesto Alcalá y el jugador MVP: Alonso Acebedo del Ricopia Funbal Alcalá.
  • En la categoría infantil sub-14 femenino: equipo campeón: CB Femenino Alcorcón, subcampeón, Colegio Nuryana, tercer clasificado, Movistar Estudiantes y la jugadora MVP, Martina Dormido del CB Femenino Alcorcón.
  • En la categoría cadete sub-14 masculino: equipo campeón, Colegio Nuryana, subcampeón, Club Baloncesto Alcalá Azul, tercer clasificado, Movistar Estudiantes y jugador MVP, Daniel Weigand del Club Baloncesto Alcalá.
  • En la categoría cadete sub-16 femenino: equipo campeón, CB Femenino Alcorcón, subcampeón, Taber Pro Basket Academy, tercer clasificado, CB Origen Valladolid y jugadora MVP, Eva Carrillo del Taber Pro Basket Academy.
  • En la categoría cadete sub-16 masculino: equipo campeón, CB Getafe, subcampeón, Club Baloncesto Alcalá Azul, tercer clasificado, CB Origen Valladolid y jugador MVP, Fernando Marystani del EMB Candelaria.
  • En la categoría junior femenino: equipo campeón, CB Femenino Alcorcón, subcampeón, CB Ciudad de Móstoles, tercer clasificado, CB CEI Toledo y la jugadora MVP, Nohemy Ipo Seriche-Dougan del CB Femenino Alcorcón.
  • En la categoría junior masculino: equipo campeón, Zentro Basket Madrid, subcampeón, EMB Candelaria, tercer clasificado Club Baloncesto La Flecha y el jugador MVP, Keita Thouaybou de Zentro Basket Madrid.

Para la entrega de premios y la clausura del torneo de esta primera edición hemos contado con la presencia de instituciones y colaboradores muy destacados. Judith Piquet, alcaldesa de Alcalá de Henares y Javi Beirán, jugador español de baloncesto y Campeón del Mundo con España en China 2019.

También Dolores López, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Víctor Acosta, presidente de la Ciudad Deportiva Municipal; Ion Vilcu, director de Miembros Afiliados de Onu Tourism; Óscar Berrendo, director de MADCUP BASKET; Olga Lorenzo, CEO de Creatyva; Asun Langa, árbitra de la Federación de Baloncesto de Madrid; Esteban Lejo, representante del Grupo Hife; María Benzal, directora de Relaciones Internacionales de MADCUP y Pepe Ortiz, director General de MADCUP.

Nuevo horario, recorrido y saya para la Virgen en la Procesión de Los Trabajos

Antes de comenzar la II muestra de Música Procesional de la Banda de Palio de Juventudes Musicales en la plaza de los Santos Niños, alrededor de las 18:30 horas del Martes Santo se podía ver a varios hermanos de Los Trabajos portando los varales de la estructura del paso del Santísimo Cristo y Nuestra Señora de La Misericordia.

Ya en el Vía Crucis de la noche, con la imagen del Cristo de Los Trabajos dispuesto a un lado del púlpito de la Catedral Magistral quedaba claro que iba a haber cambio en la salida y, por tanto, en la procesión del Miércoles Santo.

En la mañana de este miércoles la Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia, acompañada por la Asociación Cultural Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado (Ciudad Real), anuncia oficialmente a través de un comunicado que cambia de horario y recorrido y saldrá a las 19:00 horas desde la Catedral Magistral y no a las 19:30 horas desde la calle Gallo como estaba previsto.

Cambio, por tanto, como ocurrió en 2019 y 2022, que también partieron desde la Santa e Insigne Catedral Magistral. El pasado año, si protagonizaron su inicio desde el anunciado Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR.MM. Franciscanas de Santa Clara de la calle Gallo.

Finalmente el recorrido de la procesión será el recorrido: salida Catedral, Santos Niños, Mayor, Plaza de Cervantes, Trinidad, Gallo, Escritorios y Santos Niños, antes de llegar de nuevo a la Catedral.

Cambio en Nuestra Señora de la Misericordia

Además, la Hermandad anunció, a través de sus redes sociales que Nuestra Señora de la Misericordia ha sido ataviada por el diseñador Álvaro Abril Vela para la salida procesional de la hermandad de este Miércoles Santo.

Luce nueva saya realizada por su modisto Diego LR de la confección artesanal ‘Hilvanando Escapularios’.

La Hermandad quiere agradecer “el trabajo de ambos para conseguir hacer lucir a nuestra Madre en todo su esplendor. Ya está lista para acompañar a su Hijo durante nuestra Estación de Penitencia”.

Alerta amarilla en Alcalá de Henares por fuertes vientos en Miércoles Santo

Alcalá de Henares vivirá un día de vientos que se esperan alcancen los 70 km/h en varios municipios del Corredor. Esto ha provocado que la Agencia Estatal de Meteorología decrete la alerta amarilla que permanecerá activada desde las 12:00 horas hasta, al menos, las 20:59 horas, que el aviso pasará a verde, de este Miércoles Santo, 27 de marzo.

El Ayuntamiento complutense anuncia así que “por la seguridad de todos los usuarios, los parques públicos de la ciudad permanecerán cerrados por fuertes vientos” por lo que solicita precaución a todos los vecinos.

Se trata de vientos del suroeste que pueden alcanzar rachas máximas de 70 km/h con una probabilidad de entre el 40% y 70% debido a la borrasca Nelson que sacude a toda la Península Ibérica.

A esto, hay que sumarle la previsión de lluvia sobre Alcalá de Henares que es del 40% durante toda la jornada.

Se da la circunstancia, además, de que este Miércoles Santo tienen prevista su salida dos de las procesiones más importantes de Alcalá de Henares. A las 19:30 se iniciaría el paso de la Hermandad de Los Trabajos y a las 20:00 horas la Cofradía del Cristo de la Columna. Estarían, por tanto, dentro de las horas de alerta amarilla que finaliza poco después de los arranques procesionarios.

La Banda de Palio de Juventudes Musicales volvió a las calles de Alcalá con su Música Procesional

A las 18:30 horas llegaba la comitiva de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares a la plaza de los Santos Niños.

Multitud de público acudió a disfrutar de la segunda ‘Muestra de Música Procesional’, que recorrió, en la tarde del Martes Santo, varios espacios del casco histórico de Alcalá. El concejal de Festejos Populares, Antonio Saldaña; el edil de Salud, Teófilo Lozano; el concejal de Antonio Peñalver; y los concejales socialistas María Aranguren, Diana Díaz del Pozo y Raúl Herrero representaron a la corporación municipal en el recorrido.

La Banda de Palio ofreció un homenaje a los músicos, directores y compositores de música Procesional. La música comenzó en Santos Niños, posteriormente se trasladó a la calle Imagen, seguidamente llegó a la Plaza de los Irlandeses y concluyó a las puertas del Convento de las RR. MM. Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula.

En la plaza de los Santos Niños tocaron el ‘Rosario de Montesión’, de Juan Velázquez Sánchez y ‘Estrella Sublime’, de Manuel López Farfán. En su segunda parada de la calle Imagen, a las puertas del Monasterio de las RR. MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, fue turno para ‘La Paz’ por el parque, de Paco Lola y la magnífica ‘Magna de Alcalá’, de J.J. Espinosa de los Monteros.

En la plaza de los Irlandeses ‘Sentimiento gitano’, de Antonio Martín Roldán y Al cielo la ‘Reina de Triana’, de José Luis Gómez Jaldón. Por último, en Santa Úrsula ofrecieron su música frente a la Virgen de la Salud y el Perpetuo Socorro que salió a su encuentro.

Suspendido el concierto en la capilla del Oidor

Estaba previsto un concierto final en la Capilla del Oidor de la Plaza de Cervantes a las 20:00 horas. Sin embargo, la lluvia no permitió la celebración del mismo cuando todo estaba dispuesto y el público sentado en sus sillas.

Los músicos tuvieron que refugiarse en el Ayuntamiento a la espera de que el cielo abriese, pero esto no ocurrió y dieron por suspendida su actuación final.

El Vía Crucis del Martes Santo de Alcalá de Henares 2024 se celebró dentro de la Magistral

El Cabildo de la Santa e Insigne Catedral Magistral organizó con el Seminario Mayor Diocesano, como cada Martes Santo, el Vía Crucis de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Se trata de un pasaje con la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero, hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, vía crucis significa ‘Camino de la cruz’.

Sin embargo, esta vez y debido a la lluvia, la talla de Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas, de la Hermandad de la Agonía no salió a la calle. Realizó sus 14 estaciones de penitencia en un recorrido por los pasillos laterales de la Catedral sin salir del templo.

El público, no pudo salir a la calle pero llenaba la Magistral hasta su último banco. Delante, las autoridades políticas con el concejal de Festejos Populares, Antonio Saldaña; el edil de Patrimonio, Vicente Pérez; y la concejal de Familia, Pilar Cruz. Todos ellos acompañados del presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares.

Rezo del Vía Crucis por parte del Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena desde el púlpito para después acercarse a la comitiva y escoltar a Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas junto a sacerdotes y seminaristas.

A partir de ahí, corto e intenso recorrido por el interior de la Santa e Insigne para marcar las 14 estaciones de penitencia de Jesucristo y completar este Vía Crucis del Martes Santo.

El obispo de Alcalá preside la Misa Crismal del Miércoles Santo en la Magistral

Todas las imágenes: Obispado de Alcalá de Henares

Monseñor Antonio Prieto Lucena, obispo de Alcalá presidió, este el Miércoles Santo, 27 de marzo, la celebración de la Misa Crismal en la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares. Se trata de una celebración litúrgica a la que están convocados todos los sacerdotes de la diócesis complutense.

«Dentro de la liturgia de la Semana Santa, una celebración muy importante, y, por desgracia, desconocida para muchos cristianos, es la Misa Crismal. En ella, los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales. Es un momento de intensa comunión sacerdotal, con el obispo y con el presbiterio. Es una ocasión de renovar nuestro servicio y entrega al Pueblo de Dios», indica Mons. Prieto.

Además, según explica el obispo de Alcalá, dentro de esta Eucaristía «también se consagra el Santo Crisma, que se usa en los sacramentos del bautismo, la confirmación y el orden sacerdotal, y se bendicen el óleo de los catecúmenos, que se utiliza en el bautismo, y el óleo de los enfermos, con el que se administra el sacramento de la unción de los enfermos. De la Misa Crismal, por lo tanto, brota la vida de la gracia a través de los sacramentos. Al finalizar la Misa, los sacerdotes llevan el Santo Crisma y los óleos a sus parroquias, en un gesto que muestra la comunión diocesana y la vida nueva que nos regala Jesucristo».

Junto a esta Misa Crismal, los Oficios del Jueves y Viernes Santo, y la solemne Vigilia Pascual del sábado por la noche son los otros momentos importantes de la Semana Santa. «Invito a todos los diocesanos a participar en estas celebraciones. La liturgia tiene la capacidad de traernos al presente la gracia que Cristo nos regaló en cada uno de los misterios de su vida en la tierra. No dejemos caer esa gracia en saco roto», señala el obispo complutense.

Las procesiones de Semana Santa son «verdaderas catequesis»

La de 2024 es la primera Semana Santa de Mons. Antonio Prieto Lucena como obispo de la diócesis de Alcalá. Mons. Prieto presidirá algunas celebraciones litúrgicas y acompañará algunas procesiones en estos días. Por ejemplo, la procesión del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias, el lunes santo; la Misa de las Espinas en la Catedral, el martes santo; o la procesión del Santísimo Cristo atado a la columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo, que saldrá el miércoles santo desde el monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, en la calle Imagen, en Alcalá de Henares. Además, acompañará otras procesiones el resto de días de la Semana Santa.

«Quiero agradecer a todas las Hermandades y Cofradías de la diócesis su trabajo de todo el año para que podamos disfrutar estos días de las Estaciones de Penitencia, que son verdaderas catequesis y representaciones plásticas de la pasión por las calles de nuestros pueblos y ciudades. Esta expresión de la piedad popular brota de la liturgia, como de una fuente que la alimenta y la hace crecer continuamente. Recibid todos mi afecto y mi bendición», expresa Mons. Prieto.

La Catedral-Magistral acogerá las celebraciones litúrgicas más importantes. El Jueves Santo a las seis de la tarde y el Viernes Santo a las cinco de la tarde, el obispo complutense presidirá los Oficios. El sábado santo a las diez de la noche presidirá la solemne Vigilia Pascual. Y el Domingo de Resurrección, a las 12h, asistirá al “Encuentro” en la Plaza de los Santos Niños, y, a continuación, presidirá la Misa Solemne del Domingo de Resurrección en la Catedral-Magistral.