Dream Alcalá Blog Página 173

El Papa recibirá a Judith Piquet junto a los alcaldes de las Ciudades Patrimonio

El Papa Francisco volverá, de alguna manera, a Alcalá de Henares, ciudad en la que vivió entre los años 1970 y 1971 para completar su tercera probación, el periodo espiritual de los Jesuitas, orden a la que pertenecía el entonces padre Jorge Mario Bergoglio.

Y es que ahora, junto con el resto de alcaldes y alcaldesas del Grupo Ciudades Patrimonio de España recibirá, en Audiencia Privada, a la primera edil de la ciudad complutense. Será en un acto con motivo el 30 aniversario de la creación del Grupo que reúne a las 15 ciudades reconocidas por la Unesco por sus valores universales excepcionales.

El encuentro con el Papa tendrá lugar el sábado 13 de abril, a las 9:00 horas, en la biblioteca privada del Palacio Apostólico del Vaticano, según lo ha comunicado la Prefectura de la Casa Pontificia.

«Una ocasión histórica para nuestras ciudades»

El presidente del Grupo y alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha informado de que a principios de año solicitó a la Santa Sede que el Papa Francisco pudiera recibir a una representación de las Ciudades Patrimonio coincidiendo con el trigésimo aniversario del Grupo.

“Finalmente esta gestión ha dado sus frutos, ya que el Papa ha tenido a bien no solo recibir a los representantes del Grupo, sino a los 15 alcaldes y alcaldesas en su conjunto en audiencia privada, lo que supone una ocasión histórica para nuestras ciudades y uno de los momentos más destacados del programa de celebraciones de nuestro aniversario”.

Gutiérrez ha subrayado que “no hay que olvidar que buena parte del patrimonio monumental que atesoran nuestras ciudades está constituido por un importante número de iglesias, catedrales, ermitas y otros ejemplos de arquitectura religiosa que enriquecen nuestros cascos históricos, por lo que para el Grupo esta visita al Papa Francisco tiene un carácter muy significativo”.

“Desde el Grupo estamos muy agradecidos al Papa Francisco por concedernos esta audiencia privada en un año especialmente importante para nuestras ciudades; un año en que renovamos el compromiso con la protección de nuestro legado patrimonial, su difusión y conocimiento y el impulso a la dimensión internacional del Grupo”, asegura Luis Yeray Gutiérrez.

Encuentro con el alcalde de Roma

En el marco de esta visita, los alcaldes y alcaldesas del Grupo también serán recibidos, en la tarde del mismo sábado, por el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, en la sala principal del Campidoglio.

El viaje de los alcaldes y alcaldesas de las Ciudades Patrimonio al Vaticano y Roma se circunscribe en la celebración del 30 aniversario de la creación del Grupo, que se prolongará hasta el mes de septiembre.

Programación del 30 Aniversario

Dentro de esta programación se incluye el concierto extraordinario celebrado el pasado 8 de marzo en la Catedral de La Laguna, presidido por la Reina doña Sofía.

Además, la organización de diferentes eventos como un gran espectáculo con más de 200 drones adaptado a cada una de las 15 ciudades monumentales; la creación del primer torneo de rugby en las Ciudades Patrimonio, con participación de equipos masculinos y femeninos; o la creación de un programa de espectáculos en espacios singulares a luz de las velas, que contará con aforos reducidos, artistas locales y otras figuras destacadas del ámbito cultural, que ofrecerán nuevas experiencias en entornos monumentales.

Obras de peatonalización e implantación de Zona de Bajas Emisiones en el barrio Venecia

A partir de este jueves 11 de abril continuarán las obras de peatonalización e implantación de Zona de Bajas Emisiones fase II Centro Histórico, en la calle Sil desde la calle Rio Miño hasta la calle Ronda Pescadería.

La teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Cristina Alcañiz, ha señalado que «esta actuación afecta a la salida a la zona del Casco Histórico y debe ser la adecuada».

En Río Sil -continuaba la edil de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Movilidad- «vamos a incrementar las plazas de aparcamiento, al hacer la calle de una única dirección y poner el estacionamiento en espiga».

Además, en lo que respecta a Ronda Pescadería, la concejal ha indicado que se va a actuar en la parada del autobús para incrementar la seguridad entre los usuarios que la utilizan.

Plataforma única con preferencia peatonal

Alcañiz ha recordado que esta segunda fase de peatonalización tiene como objeto incorporar la plataforma única con preferencia peatonal en diversas calles del Centro de la ciudad, generando nuevas zonas de estancia accesibles para el descanso y disfrute del peatón.

Con esta nueva fase II, se incorporará a la infraestructura de plataforma única diversas zonas que proporcionarán mayor espacio peatonal, ampliación y creación de nuevos itinerarios peatonales y conexión con una red de zonas estanciales y de descanso, incorporación de mobiliario urbano, fuentes y zonas de sombra con nuevo arbolado.

La actual segunda fase de peatonalización, que afectan a más de 24.000 metros cuadrados, cuenta con una inversión de más 6 de millones de euros y está enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con Fondos NextGeneration al 90%.

Récord de participación en el ‘Cervantes’ de literatura Infantil y Juvenil

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Educación, convocó el Certamen Literario Infantil y Juvenil ‘Cervantes’ que este año celebra su XXXIX edición.

A este certamen han concurrido 1.276 escolares de primaria y secundaria escolarizados en centros educativos de la Comunidad de Madrid. En total, han participado escolares de 60 centros educativos, de los cuales 23 centros son de Alcalá de Henares y 37 del resto de la Comunidad de Madrid.

El jurado ha tenido en cuenta aspectos como la originalidad, el ritmo y el equilibrio en la escritura, la creatividad, los valores humanos y el compromiso, la corrección en la escritura, precisión léxica y buena integración de diálogos, la expresión de vivencias personales, la buena presentación, redacción y vocabulario, los giros en la historia y la transversalidad en las temáticas, la diversidad, las relaciones intergeneracionales, la coherencia argumental y la resolución de conflictos.

En función de la edad, las bases establecen cinco categorías de participación, con diferentes extensiones de los trabajos y premios. Asimismo, la Concejalía de Igualdad selecciona y premia dos trabajos cuyos temas versan sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El acto de entrega de premios en el que se dará a conocer a los ganadores se llevará a cabo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el día 10 de mayo a las 18:00 horas.

La Policía libera a 23 víctimas de explotación sexual en Alcalá y otras cinco ciudades

Agentes de la Policía Nacional han liberado a 23 víctimas de explotación sexual a las que engañaron con un futuro trabajo en salones de belleza. La investigación ha culminado con la liberación las víctimas en Alcalá de Henares además de la vecina Guadalajara, Úbeda, Alicante, Lugo y Ciudad Real.

Han sido detenidas ocho personas en las localidades de Úbeda (2), Alcoy (2), Guadalajara (2), Lugo (1) y Ciudad Real (1), por los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, relativos a la prostitución, contra los derechos de los trabajadores, blanqueo de capitales, contra la salud pública y pertenencia a organización criminal.

Se han realizado diez entradas y registros en las ciudades de Alcoy, Úbeda, Alcalá de Henares, Lugo, Ciudad Real y Guadalajara. Se han intervenido teléfonos móviles, más de 5.000 euros en efectivo, sustancias estupefacientes tales como cocaína y “tusi”, así como documentación relacionada con la investigación.

Una víctima con discapacidad intelectual

La organización captaba a sus víctimas a través de personas que conocían, familiares o compatriotas, bien en su país de origen o encontrándose en España en situación irregular. En este último caso, se les imponía la condición de prostituirse para poder pagar deudas que se hubieran originado en su país. Una de las víctimas presentaba una discapacidad intelectual reconocida al haberle sido dispuesto judicialmente el sistema de protección denominado curatela.

Las víctimas captadas en origen, fundamentalmente Colombia aunque también de otros países de Latinoamérica, entraban en España a través de los aeropuertos de Madrid o Barcelona. Los implicados las engañaban ofreciéndoles un trabajo diferente, en el sector de salones de belleza o cuidado de ancianos, o bajo condiciones muy diferentes a las que finalmente las forzaban a someterse.

Explotadas sobre palés

El entramado criminal obligaba a sus víctimas a prostituirse bajo amenazas, trasladándolas con frecuencia de una provincia a otra, lo que dificultaba la detección de su actividad delictiva. Las controlaban con cámaras de videovigilancia instaladas en los pisos donde las explotaban. Las mujeres tenían que abonar a los miembros de la organización el 50% de cada servicio sexual. Además, debían anotar cada uno de estos servicios en cuadernos.

Los integrantes de la red eran quienes realizaban todas las gestiones relacionadas con los anuncios en las páginas web de contactos, así como acordaban ellos mismos las solicitudes y tipos de servicios sexuales que pedían los clientes. Las víctimas tenían que abonar una cantidad de dinero, por estas gestiones, que se cobraba aparte de la mitad de los beneficios que reportara su explotación. Las mujeres no podían rechazar ningún tipo de servicio sexual y eran forzadas a trabajar encima de palés, sin somier ni colchón y aunque se sintieran indispuestas.

Con la trata no hay trato

Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

¡Vive la música!: Juventudes Musicales de Alcalá y el Coro Ciudad del Aire, juntos en Guadalajara

El concierto Vive la Música es la gran fiesta de la música en familia en Guadalajara. Un gran coro colaborativo de jóvenes procedentes de Guadalajara, Almería, Tudela, Alcalá de Henares, Ajalvir, Villanueva de la Cañada, León, Lugo, Córdoba, Calaceite, Alcañiz y Jaén actuarán junto a una orquesta juvenil acompañada por sus profesores de música y todos ellos dirigidos por el jovencísimo Iker Jarauta, Sara Riaza y Mark Contreras, llenarán de historias musicales el teatro Buero Vallejo de Guadalajara (Entradas aquí).

El evento, que tendrá lugar el domingo, 14 de abril a las 12:00 horas, contará también con la participación de la agrupación SAPERE AUDE de Juventudes Musicales de Alcalá, que por la tarde estrenará en el mismo teatro el concierto La España Pintoresca (Entradas aquí).

Así será Vive la música

El Concierto familiar tendrá lugar en el Teatro Buero Vallejo y contarán como invitados el cantante alcarreño Javier Matía y Cristina García de la Torre, directora del Conservatorio y Escuela de Música Maestro Cebrián de Jaén y compositora y autora de Cada2 y el cuento África y la cebra Musical.

En total, 150 coristas y una orquesta de 89 músicos, jóvenes alumnos, aficionados y profesores pondrán música a obras de los compositores María Costumero, Ana Barrilero, Juan Antonio Simarro, Cooper, Cristina García de la Torre y Javier Matía, compuestas en su gran mayoría para Musicaeduca.

Desde la asociación sin ánimo de lucro Juventudes Musicales animan a todas las familias a asistir con sus hijos, pues se trata de un Festival de música para disfrutar en familia, con un programa muy bonito que incluye canciones que trabajamos en nuestras aulas, y con el aliciente de poder ver en el escenario tanto a alumnos como a profesores de nuestra escuela. También invitar a que los acompañe amigos… pues como dicen desde la asociación “lo pasaremos muy bien”.

La España Pintoresca: Sapere Aude

Y por la tarde, a las 19:00 horas, la Agrupación Sapere Aude Juventudes Musicales dirigidos por Iñaki Jarauta ofrecerán el concierto La España Pintoresca.

Con obras de Falla, Allbéniz, Turina, Zubiaurre, Granados, y Las canciones de Lorca que serán interpretadas por el Contratenor Manuel Ruiz se transportará al público a la rica y vibrante cultura musical de España.

El programa, cuidadosamente seleccionado, presenta una amalgama de obras maestras que abrazan la pasión, el folclore y la tradición española.

La música española, con su rica tradición y pasión innegable, ha producido algunas de las composiciones más cautivadoras y emotivas de la historia.

En esta disertación, nos sumergiremos en el fascinante mundo de cinco obras maestras que representan diferentes facetas de la música española, destacando la diversidad de estilos, influencias y expresiones artísticas.

Más información y entradas

Los conciertos Vive la Música y La España Pintoresca se celebrarán el 14 de abril a las 12:00 y a las 19:00 horas, respectivamente, en el Teatro Buero Vallejo y con entradas de entre 6€ y 8€.

Las entradas se pueden comprar en la taquilla del Teatro Buero Vallejo y en su página web pinchando los siguientes enlaces:

Solemne acto de investidura como doctor honoris causa por la UAH de Juan Calatrava

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido la ceremonia de investidura como doctor honoris causa del arquitecto Juan Calatrava Escobar, en reconocimiento a su trayectoria.

El acto arrancaba con la laudatio a cargo de Pilar Chías, catedrática de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UAH, cuya intervención dio paso al discurso de ingreso al Claustro de Juan Calatrava, una de las autoridades más relevantes del ámbito universitario y de investigación en el área de conocimiento de la historia y la teoría de la arquitectura tanto a escala nacional como internacional.

Juan Calatrava Escobar,

Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Historia del Arte, por la Universidad de Granada (1988) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (1988), es Catedrático en el Área de Composición Arquitectónica, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, de la que ha sido subdirector (1995-1999) y director (2004-2010).

El profesor Calatrava es, desde hace décadas, una de las autoridades más relevantes del ámbito universitario y de investigación en el área de conocimiento de la historia y la teoría de la arquitectura tanto a escala nacional como internacional. Sus abundantes trabajos y sus reputadas publicaciones, su pertenencia a comités científicos de publicaciones especializadas, así como otras muchas actividades científicas y docentes son muestras evidentes de su brillante trayectoria intelectual y justifican su reconocido prestigio.

En su implicación con la docencia e investigación también destacada su colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, participando en el Programa de Doctorado en Arquitectura, tribunales de tesis, lecciones inaugurales de curso, o la colaboración con diferentes Grupos de Investigación. Juan Calatrava destaca también por su actitud atenta y abierta e interpreta la arquitectura en relación con la literatura y las demás artes abaracando temas de los siglos XVIII y XIX, así como del siglo XX. De hecho, sus trabajos sobre Piranesi u Owen Jones son ampliamente reconocidos como fértiles semillas que abren espacios nuevos a la investigación.

El acto finalizará con unas palabras del rector, José Vicente Saz, agradeciendo la nueva incorporación de Calatrava a la Universidad enriqueciendo así su Claustro doctoral y se finalizará con el ya tradicional Gaudeamus igitur.

Incentivo de 500 euros al mes para los médicos de los centros de salud ‘de difícil cobertura’

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un nuevo incentivo mensual de 500 euros desde el próximo mes de mayo para todos los médicos de los centros de salud de difícil cobertura. Esta medida se aplicará tanto a los profesionales que ya trabajan en estos complejos públicos de Atención Primaria como a los de nueva incorporación.

Díaz Ayuso ha informado en la Asamblea de Madrid que este complemento adicional servirá “para mejorar la asistencia a los usuarios con independencia del horario de consulta, puesto que se implementará en todos los turnos”.

Según la Comunidad de Madrid, este incremento económico se suma a las mejoras retributivas aprobadas por el Ejecutivo autonómico en el Plan Integral de Mejora de Atención Primaria de 2023, que recogía la creación de la productividad fija por ruralidad, con un aumento medio mensual de 310 euros por facultativo.

Sueldos de entre 56.000 y 63.880 euros anuales

También incluía un reconocimiento de 450 euros mensuales por población atendida, 500 para el turno de tarde fijo y 300 para quienes realicen rotaciones de mañana/tarde de manera habitual. Y se establecen módulos de 4 horas extra con una retribución de 50 euros por cada una de ellas.

Con todo ello, los médicos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid podrán alcanzar entre 56.000 y 63.880 euros anuales.

Además, la Comunidad de Madrid ofrece a estos profesionales sanitarios la posibilidad de participar en proyectos de investigación y docencia, que se une a la oferta de contratos estables de 3 años de duración a residentes que finalicen su formación el próximo mes de septiembre con el objetivo de fidelizarlos.

Mejoras también en enfermería

Asimismo, para retener las plazas de difícil cobertura en el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña, el Gobierno regional va a poner en marcha otra serie de iniciativas para los profesionales de Enfermería.

Destacan la prioridad en la oferta formativa de cursos de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, la aplicación de un incremento de un 50% de puntuación por mes trabajado para la bolsa de contratación, o la propuesta de incrementar los puntos por haber prestado servicios en estos centros para futuras Ofertas Públicas de Empleo (OPE) o cualquier otro proceso selectivo.

¿Qué es un centros de difícil cobertura?

Criterios para la identificación de puestos de difícil cobertura (Ministerio de Sanidad)

1. Distancia o tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro hospitalario de referencia mayor de 70 km o 40 minutos.

2. Distancia media semanal recorrida desde el centro de salud a los consultorios que lo integran superior a 100 km o 5 horas/semana.

3. Turno de tarde.

4. Atención continuada. Más de 4 guardias/mes

5. Frecuentación por usuario (media de consultas ordinarias por cada usuario que realmente acude en un año) superior a la media de la Comunidad Autónoma en el año correspondiente.

6. Número medio de pacientes superior a 35/día.

7. Densidad de población menor que la densidad media de las poblaciones menores de 5.000 habitantes.

8. Índice de envejecimiento superior al último dato disponible anual de la media de la Comunidad Autónoma.

9. Precio medio alquiler de vivienda de superficie media superior al promedio de la Comunidad Autónoma o Provincia.

10. Condicionamientos familiares: que dificulten el acceso laboral de los familiares o parejas, como la tasa de desempleo mayor a la media de la Comunidad Autónoma.

11. Zonas de transformación social: identificadas en cada Comunidad Autónoma.

12. Sobrecarga estacional. Población desplazada >25% de la población asignada.

13. Vacantes en la categoría. >25%.

El PSOE de Alcalá sigue denunciando los problemas causados por la falta de grúa municipal

Imagen: PSOE de Alcalá

El concejal socialista, Raúl Herrero, vuelve a denunciar la falta de grúa municipal en Alcalá de Henares y destaca los problemas que genera en el día a día de la ciudad.

«Bomberos que no pueden acceder a las calles por culpa de coches mal estacionados, autobuses que no pueden maniobrar y taponan la circulación, calles inaccesibles para peatones por los automóviles en sus aceras… estas son solo algunas de las consecuencias que día a día viven miles de vecinos y vecinas de nuestra ciudad a raíz de la ausencia de grúa municipal desde el pasado mes de diciembre».

Y es que, como recuerdan los socialistas, en las últimas fechas se han agudizado estas problemáticas “con situaciones lamentables como, por ejemplo, la sufrida por los alumnos/as del Colegio Público de Educación Espacial Pablo Picasso, con problemas de acceso a su centro como consecuencia del mal estacionamiento de vehículos en su entorno y que impiden la correcta circulación o los giros del autobús, por no hablar del caos que se vive cada semana, por ejemplo, en los mercadillos, principalmente en el de los miércoles, y así una inacabable lista de incidencias que nos comunican a diario numerosos vecinos y vecinas”.

Como ilustra la imagen superior, Herrero afirma que «en el Cross del pasado domingo del Parque O’ Donnell pudimos ver cómo los participantes se vieron obligados a sortear vehículos estacionados dentro del recorrido, que no pudieron ser retirados por la falta de grúa municipal”.

Y recuerda en este sentido que “esta situación está provocando graves problemas de inseguridad vial, como peatones obligados a evitar vehículos estacionados en aceras y numerosas molestias a vecinos que ven como, tras pagar sus tasas e impuestos, no tienen el servicio que les permite preservar sus derechos en reservas de estacionamiento para personas con movilidad reducida, vados, carga y descarga o situaciones asimilables. Circunstancias consecuencia de una pésima gestión que se prolonga por más de cuatro meses ya”.

Por último, los socialistas han recordado que “si no fuera por las denuncias públicas que realizamos desde el Grupo Socialista, los miembros de VOX y PP no harían absolutamente nada. Esperamos -añaden- que en las próximas semanas den una solución a esta situación lamentable, más aún en una gran ciudad como la nuestra”.

Aprobada propuesta de Más Madrid para el Arboreto de Reyes Católicos

En el último Pleno de la Junta Municipal de Distrito II se aprobó por unanimidad la propuesta de Más Madrid – Verdes Equo Alcalá para el Arboreto Dehesa del Batán, ubicado al final de la avenida Reyes Católicos.

En palabras de Rosa Romero, concejala de Más Madrid – Verdes Equo Alcalá y vocal de la coalición en el Distrito II: “Agradecemos que nuestra propuesta para mejorar el Arboreto haya salido adelante con el respaldo de todos los partidos y del tejido asociativo del Distrito II. Ahora toca pasar de las palabras a los hechos. Haremos un seguimiento para que el Gobierno municipal de PP y Vox ejecute esta propuesta aprobada por unanimidad”.

La propuesta de Más Madrid – Verdes Equo Alcalá para el Arboreto Dehesa del Batán trata de “evitar que el deterioro convierta un lugar agradable en un lugar hostil”. “Se trata de cuidar y mejorar este espacio de gran valor ambiental pero también social. En esta zona del Distrito II, que es la que mayor densidad de población tiene, el Arboreto es el lugar ideal para que las personas conversen, paseen, hagan deporte, compartan tiempo con sus mascotas…”, añaden desde la coalición verde.

“Al final de la legislatura pasada se arreglaron parte de los caminos principales del Arboreto pero falta rematar la tarea. Por otro lado, este año se han puesto nuevos carteles informativos, sustituyendo a los antiguos, que estaban vandalizados, pero los nuevos carteles se limitan a poner el nombre de las especies del Arboreto, sin incluir más información, por lo que han perdido parte de su función educativa”.

Desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá añaden que, con su propuesta, “se ha aprobado corregir estas situaciones y añadir nuevos elementos integrados en el ambiente natural utilizando madera como componente principal, que van desde un mayor número de bancos hasta una zona de deporte individual, una zona infantil con temática relacionada, un nuevo área canina de más de 1000 m2 y paneles antirruido en la linde con la carretera M-300 para aislar el entorno natural”.

Por último, con el objetivo de “realzar el valor social del Arboreto”, Más Madrid – Verdes Equo Alcalá propone una batería de medidas para “potenciar la cohesión e integración en el barrio” y “fortalecer la participación de la ciudadanía, al poder hacer directamente suyo el cuidado del Arboreto”. En ese sentido, la coalición ecologista propone “ir más allá de las actividades actualmente concertadas con los centros escolares para ofrecer actividades durante el fin de semana con las familias, promoviendo la educación y el voluntariado ambiental en el Plan de Educación Ambiental y en la Programación de la Concejalía de Medio Ambiente”.

Desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá vigilarán “que el Gobierno municipal de PP y Vox ejecute esta propuesta aprobada por unanimidad en el Pleno del Distrito II”.

El mejor balonmano juvenil de la región se juega en Alcalá de Henares

Este fin de semana se celebra la Fase Final Juvenil Femenina del campeonato autonómico de balonmano, en la que CD Iplacea será el anfitrión. Se trata de una competición organizada por la Federación Madrileña de Balonmano, valedora para dilucidar el campeón autonómico, y la asignación de dos plazas para la Fase Nacional.

El equipo de CD Iplacea ha finalizado la fase regular de la liga en primer lugar.

La primera y última jornada, viernes 12 y domingo 14 de abril, se desarrollarán en el pabellón Demetrio Lozano. La segunda jornada se desarrollará en el pabellón de la Universidad de Alcalá, en el campus universitario.

El domingo, al término del último encuentro, en el que se enfrentarán CD Iplacea y CB S Reyes, campeón y subcampeón de la fase regular respectivamente y se realizará la entrega de galardones a los participantes.

Horarios de los encuentros:

1ª Juvenil Femenina – Pabellón Demetrio Lozano (Alcalá de Henares)

12 de abril

  • 17.30 horas | CD Iplacea – Madrid Base Villaverde.
  • 19.30 horas | BM Sanse – Getasur.

13 de abril: Estos partidos se disputarán en la UAH.

  • 11.30 horas | CD Iplacea – Getasur.
  • 13.30 horas | BM Sanse – Madrid Base Villaverde.

14 de abril:

  • 10.30 horas | Madrid Base Villaverde – Getasur.
  • 12.30 horas | CD Iplacea – BM Sanse

Conquistadoras: Isabel Wagemann retrata grandes artistas latinoamericanas en España

El concejal de Cultura, Santiago Alonso; la dramaturga Amaranta Osorio y la autora de la obra Isabel Wagemann han presentado Conquistadoras. Se trata del proyecto fotográfico de la retratista que busca cambiar las connotaciones históricas de la palabra “conquista” y dar visibilidad a mujeres artistas, migrantes, latinoamericanas. Una presentación que también ha contado con la presencia de la concejal socialista María Aranguren.

Conquistadoras cuenta la experiencia de mujeres que han hecho un viaje en sentido inverso: la conquista de España desde Latinoamérica. Una conquista que no pasa por flechas ni armas, sino por todas las formas posibles de expresión artística.

A través de retratos, pequeñas entrevistas, música y objetos personales, nos acercamos al trabajo y la trayectoria de estas mujeres, que desde sus respectivos países, han desembarcado en España.

A las Conquistadoras las une el origen, la tierra que nos acogió y la necesidad de hacer de la creación –literatura, música, cine, baile, teatro, plástica– su forma de vida. Son mujeres que enriquecen el tejido social, cultural y humano desde la alteridad y el esfuerzo.

“Las autoras enriquecen nuestro tejido social, cultural y humano”

El edil de Cultura, Santiago Alonso, afirmaba como “la presencia de las autoras latinoamericanas en nuestro país ha conseguido enriquecer nuestro tejido social, cultural y humano. Dar visibilidad a estas mujeres es algo muy necesario por eso esta exposición está encuadrada en los Encuentros ‘Mujer Palabra’ que dirige Amaranta Osorio, colaborando de manera transversal con las áreas de Cultura e Igualdad del Ayuntamiento”, que encabeza el propio Alonso.

Además, el concejal quiso “agradecer a todas y cada de las artistas que protagonizan esta muestra, la elección de nuestro país para desarrollar sus expresiones artísticas. Hasta el próximo 5 de mayo podremos conocer su obra a través de los retratos, pequeñas entrevistas, música y objetos personales aquí expuestos”.

Más información

El horario del Antiguo Hospital de Santa María la Rica para visitar Conquistadoras es de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanece cerrado.

Dónde está

Teatro, música y exposiciones en el fin de semana cultural de Alcalá de Henares

El mes de abril arranca en Alcalá de Henares cargado de propuestas culturales. Desde el viernes, 12 de abril, serán varias las opciones, pues arranca ‘Alcalá Cuenta’, el XX Encuentro Nacional de Narración Oral con sesiones infantiles, familiares y para adultos en el antiguo Hospital de Santa María La Rica, una actividad enmarcada en el Festival de La Palabra.

El Teatro Salón Cervantes acogerá la representación de la obra maestra de Leopoldo Alas ‘Clarín’, ‘La Regenta’, una propuesta dirigida por Helena Pimenta, que dará comienzo a las 20:00 horas, aún quedan entradas disponibles cuyos precios oscilan de los 8 a los 16 euros.

En el Centro Cultural Gilitos, los espectadores podrán disfrutar de una propuesta de Teatro aficionado / a cargo de la Compañía Malaya Teatro; se trata de ‘Un lugar limpio y bien iluminado’, las entradas se pueden adquirir al precio único de 2 euros en la taquilla del TSC y en www.culturalcala.es a través de Giglon.

El sábado habrá de nuevo ocasión de disfrutar de ‘La Regenta’ en el TSC, también a las 20:00 horas, y el Centro Cultural Gilitos ofrece un interesante Taller de Cerámica de 11:00 a 13:00 horas, que ofrecerá la posibilidad de conocer piezas icónicas de la colección del Museo Arqueológico de Alcalá de Henares. Para asistir será imprescindible la inscripción previa en ccgilitos@ayto-alcaladehenares.es.

Domingo de música de grandes Orquestas y Bandas

El domingo estará protagonizado de lleno por la música, y es que el a las 18:00 horas dará comienzo en el Teatro Salón Cervantes, en el marco de Alcalá a Escena, el concierto de la Orquesta Ciudad de Alcalá, dirigida por Vicente Ariño, que interpretará la 4ª Sinfonía de Brahams. Aún quedan entradas disponibles al precio único de 8 euros.

A las 18:30 en el Auditorio Paco de Lucía se podrá acudir al Encuentro de Bandas protagonizado por la Banda Sinfónica Complutense (Alcalá de Henares), bajo la dirección de Carlos Ramos Regidor y la Banda Municipal De Música De Coca (Segovia), dirigida por Asier Doval Sanmartín. Las entradas están disponibles al precio único 4 euros y se podrán adquirir en la taquilla del TSC y en www.culturalcala.es (no se podrán adquirir en el Auditorios).

Amplio abanico de exposiciones de diversas disciplinas

Asimismo, varias son las exposiciones que se pueden visitar en la ciudad este fin de semana, todas ellas con acceso gratuito y ubicadas en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

En la Sala Kioto 1998, la periodista Pilar Navío expone su obra fotográfica bajo el título ‘Alcalá, reducto de fe’, en la sala ‘La Capilla’ se podrá recorrer una muestra coordinada por el escultor Jorge Varas bajo el título ‘Poesía, Luz Dibujo’, cuyo punto de partida es el dibujo entendido como una experiencia de percepción e interpretación a partir de la lectura de poemas.

Además, la Sala José Hernández recopila la obra fotográfica de la retratista Isabel Wagemann bajo el título ‘Conquistadoras’, que se podrá disfrutar desde el 10 de abril, mientras que la sala Antonio López alberga la obra de la artista Ana Sánchez, que recopila en esta exposición ‘A la Orilla’ sus magníficas obras, realizadas con la técnica de la acuarela, en su mayoría de gran formato. Se podrá visitar a partir del 12 de abril.

Horarios de las muestras

El horario del Antiguo Hospital de Santa María la Rica para visitar estas exposiciones es de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanece cerrado.

Eres la leche: Café Pendiente de Alcalá de Henares celebra su 6º Aniversario

Este domingo 14 de Abril, a partir de las 11:00 horas, Café Pendiente Alcalá de Henares y alrededores, red solidaria ciudadana en nuestra localidad celebra su aniversario. Lleva ya 6 años activa, y han elegido esta vez el Parque O’Donnell para el evento.

Según cuenta su fundadora Julia Iniesta “queremos agradecer, dar un achuchón, a todos los que durante estos años siguen junto a nosotros, ayudándonos a ayudar”.

Asociaciones moteras como Moto Risas principal organizador, Pica Madrid, Raiders y Zarigüeyas colaboran de manera importante en el evento, con actividades y un gran Photocall Motero con las motos más llamativas.

Habrá muchas actividades, sobre todo enfocadas a los niños, y que además tendrán como siempre un fin solidario con dos recogidas. Por un lado, para las familias, recogerán leche y por otro lado dan un toque también de solidaridad animal, con la presencia de la Asociación Vydanamimal Alkala que recogerá alimento para gatos, arena, complementos, etc.

Además, Café Pendiente Alcalá de Henares quiere agradecer su participación a distintas personas y entidades: Barbyy Garcia Cantante, Castiparty Madrid, Generali Alcalá, Quijota Educadora, Moto Risas , Pica Madrid, Zarigueyas, Triana Peluqueros, Claudia Srta Polo, Jan Fran Eventos y Ricky JB.

Actividades 6º Aniversario

  • Recogida de Leche para familias
  • Recogida de alimento y complementos para Vydaanimal Alkala
  • Photocall Motero
  • Castillos Hinchables Castiparty Madrid
  • Buena música de la mano del DJ Ricky JB y JanFran Eventos
  • Actuacion de Cantante Pop-Flamenco Barbyy Garcia
  • Pintacaras , Tatuajes temporales Pica Madrid
  • Peluquería Triana con ayuda de Claudia Polo harán unas trencitas africanas.
  • Habrá mesas informativas de algunas de sus despensas, los comercios colaboradores de la red, como Generali Alcala Seguros.
  • Taller del árbol de Primavera Quijota Educadora
  • Piscolabis
  • Regalos y Sorpresas para los asistentes, sobre todo los peques!

Más información

Explanada Parque O’Donnell al lado de la Rosaleda y Piscina Municipal, Alcalá de Henares

Si necesitas más información entra en la web de Café Pendiente o bien escribe un correo a cafependientealcaladehenares@gmail.com o envía un WhatsApp al 692 044 811

Dónde está

Alcalá a Escena: la 4ª Sinfonía de Brahms con la Orquesta Ciudad de Alcalá

La Orquesta Ciudad de Alcalá, dirigida por Vicente Ariño, anuncia su concierto de primavera dentro de la iniciativa “Alcalá a escena”. Habiendo terminado, durante la pasada temporada. el ciclo de las 9 sinfonías de Beethoven, la orquesta ha empezado el ciclo de Brahms y Tchaikovsky. Ofreciendo en las últimas temporadas las emblemáticas y maravillosas 3ª Sinfonía de Brahms y la 5ª de Tchaikovsky.

Este año ha sido seleccionada, mediante votación de los propios músicos de la orquesta, la 4ª Sinfonía de Brahms; un icono del gran sinfonismo romántico y que supone el culmen de la labor del compositor alemán.

Se completará el programa con la obertura Egmont de Beethoven basada en la obra homónima de Shakespeare y el interludio nº. 2 basado en la ópera D. Quijote de Massenet.

Es un ciclo que tiene como objetivo: Apoyar el talento local en todas las disciplinas de las artes escénicas, cediéndoles el Teatro Salón Cervantes para estrenar sus nuevas propuestas artísticas. Es una iniciativa sociocultural creada para democratizar el Teatro Salón Cervantes con el único fin de beneficiar a la ciudadanía y apoyar a todas las entidades artísticas locales.

Alcalá a Escena

Es un ciclo que tiene como objetivo: Apoyar el talento local en todas las disciplinas de las artes escénicas, cediéndoles el Teatro Salón Cervantes para estrenar sus nuevas propuestas artísticas. Es una iniciativa sociocultural creada para democratizar el Teatro Salón Cervantes con el único fin de beneficiar a la ciudadanía y apoyar a todas las entidades artísticas locales.

Orquesta Ciudad de Alcalá: más información y entradas

La la 4ª Sinfonía de Brahms de la Orquesta Ciudad de Alcalá se interpretará el próximo domingo 14 de abril a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes y enmarcada en el ciclo Alcalá a Escena.

La entrada tiene un precio único de 8 euros ya sea en butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon.

Dónde está

XXIV Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá

El Auditorio Municipal Paco de Lucía acogerá el próximo domingo, 14 de abril, a partir de las 18:30 horas, el XXIV Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá, donde participarán la alcalaína Banda Sinfónica Complutense junto a la segoviana Banda Municipal de Música de Coca.

El concierto se desarrollará con un variado repertorio de obras. Por su parte la Banda Municipal de Coca, bajo la batuta del director Asier Doval Sanmartín abrirá elconcierto conPasodoble de concierto: Dunia Piris, siguiendo con otras obras tales como Pasadena y Certamen levantino concluyendo su concierto con la obra La Gran Vía. 

Seguidamente, La Banda Sinfónica Complutense, dirigida por Carlos Ramos Regidor, iniciará su actuación con el Pasodoble de concierto: Hispánico, continuará con Danzas armenias y Como entrenar a tu dragón y para cerrar interpretará Overtura Sinfónica.

Banda Municipal de Coca

Cuando el imperio romano fragmentó la península de norte a sur y de este a oeste, diversos núcleos poblacionales ostentaron el máximo esplendor de la Hispania en expansión.

Tanto Cauca como Complutum se disputaron el prestigioso honor de formar parte de las destacadas ciudades de un Imperio que poco a poco se iría desangrando entre guerras. Varios siglos después, volvemos a medir en una nueva encrucijada, aunque en esta ocasión nada tiene que ver con lo militar debido a que nuestro desafío es de ámbito artístico, con la música como testigo sonoro de un maravilloso encuentro que tendrá punto de partida en Alcalá y de retorno en Coca.

La Banda Municipal de Coca es una de las más destacadas de la provincia de Segovia, tanto en número de conciertos como en la calidad de los mismos. Nace en 1917 según data un acta fundacional que todavía se conserva. La banda decana de Segovia ha ido indisolublemente ligada al pueblo y es tan representativa como su histórico castillo. Cabe destacar no solo su historia, sino también su labor cultural y su papel como vehículo socio integrador en el municipio.

El 24 de noviembre de hace un siglo la Banda de Coca se fundó con el nombre de «La Caucense», siendo el primer director y fundador el sacristán de la Villa don Agustín Sierra, contando en la actualidad con más de 40 músicos de todas las edades.

Son 105 años de historia para una banda que en su centenario logró superar los 100 músicos con los que están y los que habían pasado por ella y que, en la actualidad, dirige Asier Doval Sanmartín

XXIV Encuentro de Bandas: más información y entradas

El Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá se celebrará este domingo 14 de abril a las 18:30 horas en el Auditorio Municipal Paco de Lucía de Alcalá de Henares.

Las entradas tienen un precio de 4€, y se podrán adquirir únicamente de forma anticipada en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de la web www.culturalcala.es a través de Giglon.

Dónde está

El Hospital 12 de Octubre cambia de instalaciones gracias a BIM

Las obras de construcción del nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre finalizaron en diciembre y la previsión es que la mudanza a las nuevas instalaciones se lleve a cabo durante las próximas semanas. Se trata de una de las obras de ingeniería civil de mayor envergadura y complejidad de España, “un hito arquitectónico y asistencial y un prodigio de la tecnología”, en palabras de la Unión Europea. El nuevo edificio cuenta con más de 135.000 metros cuadrados e incorpora metodología BIM (Building Information Modeling).

La Comunidad de Madrid ha destinado más de 300 millones de euros, de los cuales 227 proceden de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional con recursos del REACT-UE, más 18 millones del Plan Inveat, también europeo, para la compra de alta tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Las obras para levantar la nueva infraestructura en los terrenos del antiguo aparcamiento del hospital comenzaron en agosto de 2021 y dos años y medio después, el pasado diciembre, se dio por concluida la fase de construcción. En la actualidad se encuentran ultimando la instalación de todo el mobiliario y el equipamiento sanitario necesario que permita poder hacer el traslado de pacientes y profesionales sanitarios. La previsión es que la mudanza se haga en dos fases. Primero con el traslado de los pacientes adultos y después de los ocupantes del edificio de Materno-Infantil.

Una vez concluido el traslado de los pacientes y desmanteladas las instalaciones del histórico edificio del Hospital 12 de Octubre, se procederá a demoler el complejo que lleva prestando servicio desde 1973. Debido a su ubicación y por motivos de seguridad, la estructura se desmontará poco a poco y gran parte de estos trabajos se realizarán con robots.

Tecnología y sostenibilidad

Los diseñadores del nuevo Hospital 12 de Octubre han apostado por la innovación tecnológica y la sostenibilidad. El proyecto se caracteriza por su alta eficiencia, con un bajo consumo energético y una baja emisión de CO2 a la atmósfera. Para ello, dispone de equipos que son capaces de ahorrar energía en climatización, electricidad y distribución de agua, junto con otras medidas como instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, el uso de tecnología LED en iluminación y sistemas de uso eficiente del agua y recuperación de energía en los ascensores.

Asimismo, el proyecto incorpora el uso de la metodología BIM. “Se ha utilizado en todas las disciplinas: arquitectura, instalaciones y estructura. La separación de modelos permitió trabajar de forma independiente a los distintos equipos. Durante el proceso de proyecto se ha utilizado la herramienta Revit, y durante el proceso de obra se ha implantado BIM 360, lo que ha facilitado extraordinariamente la interconexión inmediata de todas las disciplinas”, explica César Arribas, Director del Proyecto en Árgola Arquitectos, en la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).

El uso de esta tecnología, añade Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR), de la mencionada empresa. “ha permitido al Servicio Madrileño de Salud centralizar toda la información del Hospital (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen en el proyecto”. Una forma de trabajo colaborativo que permite ahorrar tiempos y costes.

Nuevas instalaciones: 754 habitaciones, 1.315 camas y 41 quirófanos

Las nuevas instalaciones del Hospital 12 de Octubre ocupan una superficie de más de 135.000 metros cuadrados, repartidos en 10 plantas, además de otra en el sótano para servicios de apoyo. El inmueble incluye más de 700 habitaciones de uso doble o individual, 41 quirófanos y 109 puestos de UCI para pacientes críticos y otras 42 para Neonatología, el doble de las que hay actualmente.

Además, el proyecto contempla también obras de reforma en unos 8.000 m2, que se corresponden con la parte del edificio que no se derriba, y una obra de urbanización de unos 54.000 m2, con nuevos accesos, circulaciones más eficientes y mayores superficies ajardinadas.

II Jornada de Seguridad Nacional en la Universidad de Alcalá

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá acoge, la II Jornada de Seguridad Nacional, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales de la UAH (IUICP), la Secretaría de Estado de Seguridad y el Departamento de Seguridad Nacional.

La jornada de estudio sobre seguridad nacional se propone como un espacio de reflexión y análisis para explorar estos desafíos y promover el intercambio de conocimientos entre expertos, académicos y profesionales en el campo.

En el acto de inauguración han estado presentes José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; Rafael Pérez, secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior; Esperanza Gutiérrez Redomero, directora del IUICP; e Isabel Garrido, decana de la Facultad de Derecho. Además, Loreto Gutiérrez Hurtado, directora del Departamento de Seguridad Nacional, ha impartido la conferencia inaugural ‘Seguridad nacional: concepto, sistema y departamento’.

La conferencia inaugural, ‘Seguridad nacional: concepto, sistema y departamento’, correrá a cargo Loreto Gutiérrez Hurtado, directora del Departamento de Seguridad Nacional.

Los mejores perfumistas del mundo celebran a sus nuevos Académicos en la UAH

La Fundación Academia del Perfume ha celebrado el nombramiento de siete nuevos Académicos, cinco mujeres y dos hombres, cuatro de los cuales se incorporan como Académicos de Número y tres como Académicos de Mérito.

El grupo de Académicos y Académicas del Perfume está compuesto por una élite de expertos -independientes o de diferentes empresas e instituciones- hispanohablantes, de diferentes nacionalidades y países de residencia, con el nexo en común de una vinculación con la perfumería española. 

Entre ellos, se encuentran los mejores perfumistas de habla hispana del mundo. Con sus conocimientos, experiencia y reputación, los Académicos del Perfume contribuyen a la dignificación y divulgación de la cultura del perfume.

Nuevos académicos del perfume

Académicos de Número

Luz Vaquero

Académica de Número. Sillón Tuberosa: “El perfume es la rúbrica del alma”

Perfumista española con más de 20 años de experiencia, Luz Vaquero es la Directora del Centro de Creación Global de Iberchem. Sus raíces mediterráneas y su vocación marcada por la combinación de ciencia y creatividad definen su trayectoria. Energía y entusiasmo son valores que proyecta en cada creación y comparte en la escuela de formación que ha creado dentro de su compañía ubicada en Murcia, una región donde los cítricos y el mar definen una cultura olfativa.

Su licenciatura en Ciencias Químicas le dio la capacidad de moverse entre moléculas con naturalidad. Su incorporación a la empresa de fragancias Iberchem en 1999 la permitió combinar su conocimiento científico, las exigencias técnicas del perfume y su pasión creativa. Desde 2003 está a cargo del departamento de creación formando y supervisando el trabajo de equipos de perfumistas en España, Francia, China e India.

La Academia ha destacado de Luz Vaquero su compromiso por la docencia, y que ejerce su labor como perfumista desde un liderazgo discreto, si bien ha participado en proyectos nacionales e internacionales trabajando con marcas de indudable prestigio.

Destaca por su carácter simbólico la creación del perfume oficial de España en la Exposición Universal 2020 en Dubai, y la dirección artística e integración del perfume en expresiones culturales diversas, como el concierto olfativo “Notes & Accordsv” junto con la Orquesta Sinfónica de Murcia, o la exposición “La policromía de las fragancias” del artista y recordado Académico Ernesto Ventós.

Ane Ayo

Académica de Número. Sillón Peonía. “El perfume es concreto y abstracto al mismo tiempo. Juega con nuestros recuerdos, emociones, consciente e inconsciente, haciendo visible lo invisible”

Perfumista de origen bilbaíno, Ane Ayo es una de las narices españolas más brillantes. Su juventud sorprende en el restringido mundo de la perfumería de élite, y su trayectoria de éxitos ha permitido demostrar ya su talento excepcional.

Desde la infancia jugaba a componer perfumes, con su primer órgano, un kit infantil regalado por su padre. Su formación farmacéutica la aproximó a los ingredientes, pero fue un inspirador artículo del gran maestro perfumista y Académico Alberto Morillas lo que le hizo comprender que el perfume se convertiría en su profesión, sueño que persiguió con determinación. Realizó un MBA en Perfumería y moda y posteriormente se formó en el GIP (Grasse Institute of Perfumery), donde tuvo como mentor y maestro al gran Philippe Roman, con quien tuvo el privilegio de colaborar.

La multiculturalidad y la pasión por los viajes han definido su inspiración destacando en ella la influencia de Japón, su amada Menorca o el imprescindible París. Sus éxitos internacionales no le han hecho olvidar sus raíces y afirma que “se mantiene muy española en su gusto por los olores frescos”.

Compara el trabajo en perfumería con el de los deportistas de alto rendimiento, donde no se deja de entrenar, con una dedicación exigente, disciplinada y no exenta de frustraciones. Considera el arte de oler como algo que traspasa fronteras y que además no se puede controlar, una profesión en la que se trabaja la confianza y el compartir, un instinto natural con carácter universal.

La Academia ha destacado su brillantez, talento y esa actitud de autoexigencia, que pese a su juventud la han llevado a triunfar en proyectos creativos de éxito internacional y a ser precozmente merecedora del reconocimiento de la élite del perfume.

Adriana Medina

Académica de Número. Sillón Canela. “El perfume es el transporte mágico de experiencias vividas y por vivir”

Perfumista de origen colombiano, afincada en Nueva York, es Vicepresidenta Perfumista en la compañía global Givaudan donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria.

Su pasión por los perfumes se engendró en su infancia, rodeada de una familia muy conectada con la cosmética y la moda. Le intrigaba especialmente el tocador de su abuela donde coleccionaba preciosas fragancias a lo largo de los años. Su vocación la llevó a estudiar Biología.

Sus inicios en el perfume trabajando como técnico y en áreas analíticas, le aportaron un gran conocimiento de las materias primas, la investigación y el análisis de fragancias, culminados en un Máster en Ciencia Cosmética. Su capacidad creativa y alto conocimiento la llevaron a convertirse en perfumista en el año 2000.

Gran parte de su inspiración le viene de las interacciones con las personas alrededor y su curiosidad por la intersección entre arte y ciencia. Se identifica con la filosofía del escritor Gabriel García Márquez “entre la realidad y la nostalgia está la materia prima de mi trabajo”.

Suele trabajar partiendo de las notas de fondo, las más próximas a la piel que permanecen y las completa con otras notas medias y de salida para redondear la creación.

Ha creado perfumes de enorme prestigio e impacto internacional, para algunas de las marcas más conocidas y prestigiosas del mundo. Ha recibido varios premios de la Fragrance Foundation Internacional y también ha sido distinguida como mujer perfumista en el competitivo mundo del comercio internacional.

La Academia ha destacado su sentido de la estética, su toque artístico y su talento para crear composiciones sofisticadas y memorables. Su perfumería refleja su personalidad vibrante, llena de energía y colorida.

Kilian Hennessy

Académico de Número. Sillón Ron. “La fragancia ha sido siempre para mí el arma definitiva de seducción y un escudo de protección, que te permite sentirte empoderado, atrevido y ser la mejor versión de ti mismo”

Kilian Hennesy pertenece a una de las mayores dinastías de Francia en el mundo de los licores. Su pasión por el perfume le llevó a al mundo de la perfumería, con una visión heterodoxa y única.

Tras iniciarse en la industria del lujo y la belleza de la mano de grandes creadores en firmas como Dior, Armani, Alexander McQueen o Paco Rabanne, se formó en perfumería creando una trayectoria propia, influenciada por su excelente conocimiento del mundo de coñac y otras bebidas de alta gama. Continuó formándose y trabajando de la mano de los mejores como: Alberto Morillas, Jaques Cavallier, Thierry Wasser y Calice Becker.

En 2007 funda KILIAN PARIS que cuenta hoy con más de 34 fragancias sin género en 5 familias olfativas, y donde, tras integrarse en la compañía global Estee Lauder, mantiene la Dirección creativa y el liderazgo en los proyectos en todos sus detalles.

Mientras que el nombre Hennessy implica pedigrí, el nombre Kilian es la personalización de la pasión. Las experiencias únicas de la vida de Kilian definen sus búsquedas creativas, y sus aromas están inspirados en sus recuerdos personales. Sorprende en una persona con una trayectoria vital única, su pasión y profunda vinculación a España, donde eligió residir gran parte del año y realiza numerosas investigaciones. Kilian Hennessy se declara enamorado de nuestro país y su cultura.

Sus creaciones han recibido varios premios de la Fragrance Foundation y premios de diseño por la cuidada presentación de sus perfumes, homenaje permanente al mundo del licor.

La Academia ha destacado su personalidad única como perfumista y como director creativo, su capacidad rupturista y al tiempo su respeto por lo auténtico y artesano, valorando su amor por nuestra cultura.

Académicos de Mérito

Cecilia Bembibre

Académica de Mérito. Sillón Jacarandá. “El perfume es un puente con el pasado, y hacia el futuro”

De origen argentino y afincada en Londres, es licenciada Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y tiene una maestría en Ciencias del Patrimonio Histórico de University College of London, donde es profesora desde hace 2 años a la vez que colabora en diferentes proyectos.

Sus investigaciones del patrimonio olfativo han aparecido en más de 300 medios de comunicación mundiales, con entrevistas en BBC News, The Guardian, The Times y CNN. Vivió 5 años en Barcelona, donde trabajó en Odournet y en compañías de divulgación como editorial Océano o RBA. En 2022, estuvo en España realizando una investigación sobre la exposición olfativa en el Museo del Prado promovida por la Academia del Perfume.

Actualmente trabaja para el University College of London y combina su doctorado en ciencias del patrimonio con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación y edición para explorar nuevas formas de presentar objetos y espacios históricos, utilizar la tecnología para incorporar de forma creativa componentes multisensoriales en las exposiciones y desarrollar nuevas narrativas que resuenen entre los visitantes.

La Academia ha destacado su inestimable aportación al conocimiento histórico del perfume desde una dimensión nueva a través del proyecto de investigación Odeuropa, donde se propone demostrar que los olores y el olfato son elementos fundamentales para fortalecer y promover el patrimonio cultural europeo. También, por su proyecto Smell of Heritage, que explora la identificación, el análisis y el archivo de los olores, desde la determinación y descripción de aromas culturalmente significativos hasta las técnicas científicas que pueden ayudarnos a captar y comprender los compuestos que los forman.

Adriana Izquierdo Domínguez

Académica de Mérito. Sillón Amberwood «El perfume, la nota olfativa de identidad de la ciencia»

Doctora en Medicina cum laude, especialista en Alergología y coordinadora de la Unidad del Olfato del Hospital de Tarrasa. Es miembro del comité de rinitis de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica.

Es autora de numerosas publicaciones científicas, capítulos de libros y guías clínicas, ha presentado trabajos en congresos nacionales y europeos y ha participado como investigador principal o colaborador en varios estudios clínicos. Su interés por la nariz como órgano y por el olfato como sentido, han marcado su trayectoria como médico, llevándola a territorios altamente novedosos y de gran impacto social.

En 2021, su grupo de investigación recibió el Premio Academia del Perfume a la Mejor Acción de Responsabilidad Social e Innovación por el trabajo de la recuperación de unidades olfativas a causa del covid..

Su pasión por el perfume y deseo de ahondar en esta disciplina la ha llevado a crear y codirigir jornadas de profesionales de la salud en Barcelona bajo el título “El sentido del olfato, enfoque multidisciplinar y biológico”, colaborando para ello con la Academia del Perfume y algunos de sus Académicos.

La Academia ha destacado su convicción sobre la importancia del olfato para el ser humano, más allá de la concepción de las patologías tradicionales, lo que le ha llevado a investigar y aportar innumerable conocimiento a este sentido en el ámbito sanitario, contribuyendo a la profundización y ampliación de las áreas no conocidas del funcionamiento de la nariz y su repercusión de la calidad de vida de las personas.

Dominique Roques

Académico de Mérito. Sillón Benjuí. «El perfume habla primero de nosotros y después de sí mismo»

Dominique Roques inició su trayectoria como “el buscador de esencias”, hace más de treinta años.

Su puesto como Responsable de Aprovisionamiento de Productos Naturales para la empresa francesa Biolandes en los años 80, le llevó a la profundidad de Huelva y al desarrollo de su amor por España y nuestra lengua, paralelo al desarrollo de la explotación de la Jara o Cistus, creando una comunión con la comunidad local y sus costumbres tradicionales, y una actividad industrial que ha hecho hoy a España un líder mundial en esta esencia autóctona Tras más de 20 años de profesión, ejerció durante 13 años en Firmenich como Director de Compras, Innovación y Promoción de ingredientes Naturales.

Dominique Roques recorre el planeta desde hace más de 30 años para encontrar los extractos de flores, semillas, resinas o maderas, frutos de la tierra con aromas excepcionales que se ensamblan en infinitas fórmulas olfativas.

Más allá de buscar las mejores esencias, ha trabajado para instaurar buenas prácticas sostenibles y acercar el mundo de la recolección/extracción y la industria del perfume. Es el autor de, entre otros, el libro “El Buscador de Esencias” (Ed. Siruela), que ya ha lanzado su 3ª edición en castellano, un homenaje a los oficios de la perfumería, cuya belleza sirvió de inspiración para la XVI Edición de la Gala de los Premios de la Academia del Perfume. En 2023 fue el invitado especial del III Think Tank de la Academia del Perfume “El valor de las esencias y su impacto positivo”.

La Academia ha destacado su figura como un gran referente y experto mundial en esencias naturales, siendo considerado uno de los mejores del mundo.

Dominique Roques es además un profesional muy respetado y aplaudido por su gran labor por perfumistas y cultivadores/recolectores por su compromiso con el impacto positivo en la comunidad como un punto de unión de las comunidades recolectoras y la industria del perfume.

Su cercanía, generosidad y gran conocimiento de la cultura española con elementos reconocidos y admirados por la Academia

Jornada en el IES Lázaro Carreter con los futuros alumnos de la ESO

El paso del colegio al instituto es uno de los primeros grandes retos en la vida de muchos niños. Pasar del entorno más recogido y protegido del aula de primaria, al gran mundo del instituto, en el que cada asignatura es impartida por un profesor diferente, donde te cruzas por los pasillos con alumnos de bachillerato más altos que tus padres, puede dar mucho vértigo.

Es por eso que, el pasado jueves, 4 de abril, el I.E.S Lázaro Carreter organizó unas jornadas de acogida para los alumnos de 6º de primaria de los colegios adscritos (CEIP Ernest Hemigway y CEIP Espartales) en las que los profesores y los alumnos de 1º y 2º ESO del instituto ayudaron a los más pequeños a familiarizarse con su futuro instituto y dejar atrás muchos de los miedos que traían.

Una Jornada con un centenar de futuros alumnos

Más de 100 alumnos participaron en juegos y dinámicas de grupo en los que se trabajaron las principales dificultades que conlleva el paso del colegio al instituto. Los alumnos de primaria compartieron sus preocupaciones y sus dudas y pudieron escuchar los consejos de los que, hace un año, pasaron por lo mismo. Juntos, identificaron las fortalezas y los dones que cada uno podría usar para combatir esos miedos y al final, a modo simbólico, crearon un escudo o un amuleto protector con el que afrontar los nuevos retos.     

Al final de la tarde, a cada nuevo alumno se le asignó una madrina o un padrino con los podrán estar en contacto en los próximos meses y que actuarán como alumnos ayudantes y serán sus referentes en el instituto.  Éstos podrán contarles sus experiencias, resolver dudas y acompañar en todo el proceso de adaptación a la vida en el instituto.

Esperamos que, tras estas jornadas, el paso a la educación secundaria se dé con menos miedo y con mucha más ilusión y que, el año que viene, estos mismos alumnos sean los padrinos/madrinas de la siguiente generación.

El Juventud Alcalá abre sus puertas para llenar el pabellón en la fase de permanencia en LEB Plata

Club Juventud Alcalá y Palmer Basket Mallorca se juegan la temporada este sábado, 13 de abril a las 18:00 horas en el Pabellón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares.

Así, el club alcalaíno abrirá sus puertas este sábado para invitar a toda la ciudad a ver el que puede ser el partido decisivo de la temporada: el playout de permanencia en la categoría de plata del baloncesto nacional frente al Palmer Basket Mallorca.

Después de una temporada irregular caracterizada por las lesiones y por la marcha de jugadores importantes, el Juventud Alcalá se jugará su penúltima carta para conseguir la permanencia en la categoría en el doble partido (ida y vuelta) que le enfrentará al poderoso equipo mallorquín que este año también ha tenido una temporada llena de altibajos.

Conseguir la victoria en Alcalá y una cómoda ventaja de puntos puede ser la clave para el viaje a Mallorca donde se decidirá todo el próximo 20 de abril.

Calidad en la pista, a pesar de la baja de Chuso

Los de Andrés Miso no podrán contar tampoco en este partido, por sanción federativa, con uno de los jugadores más desequilibrantes de la liga: “Chuso” González, máximo anotador y capitán del equipo, que tendrá que apoyar a sus compañeros desde el banquillo.

Por su parte, los mallorquines llegan con todo su equipo al completo, Urbutis, Harris, Feliu, Mendiola… jugadores contrastados que pondrán muy difícil la victoria de los locales.

Aun así, la plantilla alcalaína tiene calidad de sobra para llevarse la eliminatoria: los Lafuente, Gil, Parra, Montero, Echeverría, Abdulsalam, Ilincic, Arribas, Lorenzo y los jugadores de cantera, Hoya y De Pablo configuran una plantilla corta pero sobradamente capaz de conseguir el objetivo.

Entrada gratuita

Para apoyar al equipo en el que es posiblemente el partido de baloncesto más importante de la temporada, el club ha decidido establecer la jornada como de puertas abiertas (acceso gratuito) y que la grada se convierta así en el jugador número 6 sobre la pista.

El partido se disputa en la Pabellón Montemadrid de Alcalá de Henares este sábado 13 de abril a las 18 horas.

Dónde está