La Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es el mayor evento turístico y cultural de Alcalá de Henares, toda una cita festiva y cultural imprescindible en el calendario y un referente turístico en la Comunidad de Madrid. Declarada de Interés Turístico Nacional, se organiza cada año en honor a Miguel de Cervantes, nuestro alcalaíno más ilustre.
El gran Mercado Cervantino, el mercado de época más grande de Europa y sin duda es el evento más multitudinario de Alcalá, gira en torno a la festividad local del 9 de octubre, día del bautismo del universal escritor.
El Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares se extiende del 8 al 12 de octubre. Cuenta con 400 puestos, más de 40 compañías, 300 recreadores y cerca de 300 actuaciones de música, teatro y pasatiempos infantiles. Conoce aquí qué encontrarás al visitarlo.
A continuación puedes ver, día a día, la extensa programación preparada para el Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares:
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Itinerario 1: Plaza de Cervantes (acera de Hacienda) y Plaza de San Diego
Es, sin duda, el centro neurálgico del Mercado Cervantino. En torno a ella encontrarás los primeros puestos de artesanía, además de las tabernas que este año también se extienden desde la Plaza de San Diego hasta el callejón de San Pedro y San Pablo.
Una vez más, los pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles y los talleres de oficios en la plaza principal, que este año también cuenta con un enorme Zoco Árabe. Allí también se encuentra del centro de coordinación de seguridad del Mercado y la Oficina de Turismo, como punto principal de información.
Itinerario 2: Plaza de Cervantes (acera del Corral de Comedias) y C/ Mayor
La calle Mayor de Alcalá de Henares conecta la plaza de Cervantes, antigua plaza del mercado, con la de la de los Santos Niños, antiguo centro de la ciudad en la Edad Media y centro del barrio cristiano en la Edad Media.
En ella se concentran multitud de puestos de artesanía de extremo a extremo, incluida en su zona más noble, delante de la casa natal del Príncipe de Los Ingenios. De hecho, para este Mercado Cervantino volverá a llamarse La calle de los Artesanos.
Además, hacia la calle Libreros, previo paso por la plaza de Cervantes, podremos encontrar, como no podía ser de otra manera, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que cada año se celebra en la ciudad por estas fechas.
Itinerario 3: C/ San Juan, Pza. de Palacio, Huerta del Obispo y C/ Sandoval y Rojas
En realidad, esta zona es más amplia, puesto que abarca desde la plaza de los Santos Niños, pasando por las calles Cardenal Cisneros y San Juan, hasta la Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Una zona que durante todo el año proporciona uno de los paseos más bonitos de la ciudad.
Allí encontrarás también tabernas para descansar y alimentar el alma, además de otras de las oficinas de Turismo de Alcalá. Un año más, un pedazo del Corral de Comedias se desplaza bajo los árboles de la plaza de Palacio, donde la Recua Teatro protagonizará representaciones de mañana y tarde.
Desde allí podrás entrar a la Huerta del Obispo, una gran extensión de terreno que se encuentra en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, y que alberga gran parte de las animaciones del Mercado Cervantino.
Más atracciones infantiles, granja de animales, paseos en camello y, como no, los Torneos de Caballeros.
*Nota: información proporcionada por la empresa organizadora y cotejada en la fecha de publicación. Dream Alcalá no se hace responsable de cualquier cambio o cancelación que pueda producirse.
El Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares se extiende del 8 al 12 de octubre. Cuenta con 400 puestos, más de 40 compañías, 300 recreadores y cerca de 300 actuaciones de música, teatro y pasatiempos infantiles. Conoce aquí qué encontrarás al visitarlo.
Se trata de una de las principales atracciones de la Semana Cervantina, Fiesta de Interés Turístico Nacional, una manifestación cultural que anualmente concita más de 300.000 visitas, dos kilómetros de puestos representativos, con cientos de actuaciones, representaciones culturales y ofertas gastronómicas.
La ciudad de Alcalá de Henares se convertirá en estos días en referente turístico nacional gracias a su Semana, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y su Mercado Cervantino.
Unos días en los que la ciudad vuelve al siglo de Oro y convierte su casco histórico en un auténtico mercado de época donde te puedes perder… y encontrar si tienes a mano el plano de situación y actividades. Y no te olvides de, si vas en coche o transporte público, consultar el dispositivo de tráfico para cómo llegar y dónde aparcar en los días de Mercado.
Y es que, el Mercado Cervantino es un lugar único, mágico y muy especial, que busca transportar en el tiempo a todo aquel que lo recorre y llevarle de la mano a conocer al Hidalgo de la Mancha, Don Quijote y a su compañero Sancho Panza. Junto a ellos, se vivirán seis jornadas llenas de justas caballerescas, pasacalles, trovadores y comerciantes venidos desde los confines más lejanos.
Actividades del Mercado Cervantino
Además de los puestos con diferentes temáticas que se instalarán en las principales calles del Centro Histórico, la programación se completará con múltiples actividades como el teatro en el Corral de Comedias, ubicado en la Plaza de Palacio.
Los visitantes también podrán disfrutar del Campamento del Siglo XVII, del Campamento de Orcos, la Escuela de Esgrima, la exposición de cetrería, atracciones infantiles o diferentes pasacalles y espectáculos como ‘Oisôh’ con marionetas gigantes o ‘Panem et circenses’, ambos en la Huerta del Obispo. Y por supuesto, la compañía La Recua, donde Don Quijote y Sancho volverán a ser los mejores embajadores de este Mercado Cervantino.
Torneos de Caballeros y el Festival de Música Celta
El Mercado Cervantino ofrece una multitud de propuestas en torno a su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes, que siempre pretenden superar lo ofrecido el pasado año y dejar en la ciudad un incremento del número de consultas en sus Oficinas de Turismo.
Con más de medio millar actividades, volverá a contar con los Torneos de Justas Medievales, que seguirán animando las tardes desde el palenque de la Huerta del Obispo, todo un éxito de crítica y público.
El Gran Torneo Medieval de Justas se celebra todos los días (del 8 al 12 de octubre). El miércoles arranca su primer pase a las 20:00 horas; el jueves habrá pases a las 13:00 y 19:00 horas; viernes a las 20:00 horas; sábado con tres pases a las 13:00, 18:00 y 20:00; y el domingo cierra con dos pases a las 13:30 y 19:00 horas.
No dejes pasar la oportunidad y compra ya las entradas para los Torneos del Mercado Cervantino en Entradas.com
Además, vuelve el Festival de Música Celta en su cuarta edición. A partir de las 21:15 horas, las noches de la Huerta del Obispo se convertirán en auténticos bailes tardomediavales con grupos como Treefolk (miércoles 8 de octubre), Upsala (jueves 9) y The Talisker Band (sábado 11).
Un Festival que este año contará, como cabeza de cartel, con el vigués Carlos Núñez, que estará en el escenario de la Huerta del Obispo el viernes 10 de octubre.
Dentro de esta Semana Cervantina, el 8 de octubre tendrá lugar la presentación de una nueva edición de las Jornadas Gastronómicas Cervantinas a través de la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur, que también traerá novedades de la mano de un nuevo modelo denominado ‘Los delirios de Don Quijote’.
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Itinerario 1: Plaza de Cervantes (acera de Hacienda) y Plaza de San Diego
Es, sin duda, el centro neurálgico del Mercado Cervantino. En torno a ella encontrarás los primeros puestos de artesanía, además de las tabernas que este año también se extienden desde la Plaza de San Diego hasta el callejón de San Pedro y San Pablo.
Una vez más, los pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles y los talleres de oficios en la plaza principal, que este año también cuenta con un enorme Zoco Árabe. Allí también se encuentra del centro de coordinación de seguridad del Mercado y la Oficina de Turismo, como punto principal de información.
Itinerario 2: Plaza de Cervantes (acera del Corral de Comedias) y C/ Mayor
La calle Mayor de Alcalá de Henares conecta la plaza de Cervantes, antigua plaza del mercado, con la de la de los Santos Niños, antiguo centro de la ciudad en la Edad Media y centro del barrio cristiano en la Edad Media.
En ella se concentran multitud de puestos de artesanía de extremo a extremo, incluida en su zona más noble, delante de la casa natal del Príncipe de Los Ingenios. De hecho, para este Mercado Cervantino volverá a llamarse La calle de los Artesanos.
Además, hacia la calle Libreros, previo paso por la plaza de Cervantes, podremos encontrar, como no podía ser de otra manera, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que cada año se celebra en la ciudad por estas fechas.
Itinerario 3: C/ San Juan, Pza. de Palacio, Huerta del Obispo y C/ Sandoval y Rojas
En realidad, esta zona es más amplia, puesto que abarca desde la plaza de los Santos Niños, pasando por las calles Cardenal Cisneros y San Juan, hasta la Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Una zona que durante todo el año proporciona uno de los paseos más bonitos de la ciudad.
Allí encontrarás también tabernas para descansar y alimentar el alma, además de otras de las oficinas de Turismo de Alcalá. Un año más, un pedazo del Corral de Comedias se desplaza bajo los árboles de la plaza de Palacio, donde la Recua Teatro protagonizará representaciones de mañana y tarde.
Desde allí podrás entrar a la Huerta del Obispo, una gran extensión de terreno que se encuentra en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, y que alberga gran parte de las animaciones del Mercado Cervantino.
Más atracciones infantiles, granja de animales, paseos en camello y, como no, los Torneos de Caballeros.
Alcalá de Henares convoca su XXI Torneo de Justas Medievales, inspirado en las luchas prohibidas por la Iglesia Católica durante el siglo XV en España.
Por lo tanto, ocupen sus asientos y abróchense los cinturones para viajar al pasado de un histórico ‘palenque’ medieval. Los escuderos ya están atentos a la orden de su señor, los caballos relinchan, las trompetas suenan, caballeros de brillantes armaduras empiezan a irrumpir en la arena, el gran Torneo da comienzo.
Los juegos previos al combate serán una muestra de las habilidades de los caballeros. Anillas, el testaferro, habilidades con lanza o espada, todo esto nos mostrarán, en modo entrenamiento, estos caballeros.
Del 8 al 12 de octubre tendrá lugar el Torneo de Justas Medievales en el palenque del Mercado Cervantino, situado en la Huerta del Obispo, que se une a todas las actividades en su gran Mercado Cervantino 2025.
Horarios y entradas
Con más de 300 actividades, el Mercado volverá a contar con los Torneos de Justas Medievales que seguirán animando las tardes de la Huerta del Obispo y son todo un éxito de crítica y público.
El Gran Torneo Medieval de Justas se celebra todos los días (del 8 al 12 de octubre). El miércoles arranca su primer pase a las 20:00 horas; el jueves habrá pases a las 13:00 y 19:00 horas; viernes a las 20:00 horas; sábado con tres pases a las 13:00, 18:00 y 20:00; y el domingo cierra con dos pases a las 13:30 y 19:00 horas.
Cuatro nobles caballeros se disputan la victoria para demostrar que su dama es la alcalaína más bella. El ganador obtiene el mágico yelmo de Mambrino como preciado galardón. Tres combatientes suelen llegar de distintos Reinos de la Península y un cuarto lo hace desde el extranjero. El último es siempre el malo.
Pruebas de habilidad ecuestre preceden a los duelos a caballo con lanza larga. La lucha sigue a pie con escudo, espada, mandoble, hacha de doble filo, maza y mangual. Solo uno de los pretendientes queda en pie.
Cuatro caballeros. Profesionales en el arte de la equitación y el manejo de todo tipo de armas medievales tanto a pie como a caballo.
Cuatro escuderos. Representan a los ayudantes de los caballeros que, con su buen hacer e interpretación, harán que el espectáculo tenga una trepidante acción continuamente.
Un conde que actuará de speaker creando el hilo conductor del espectáculo y las dos bailarinas que mostrarán su arte en cada descanso del torneo medieval.
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Atasco matinal en la M-300 a causa del corte del puente del Zulema
Desde la mañana de este lunes 6 de octubre, el tráfico entre Alcalá de Henares y Villalbilla ha quedado seriamente afectado por el corte total del puente del Zulema, en la carretera M-300. La medida, que se prolongará durante al menos cinco semanas, ha generado ya en su primer día largas retenciones en ambos sentidos, tanto de entrada como de salida a Alcalá, y ha obligado a miles de conductores a buscar rutas alternativas.
El desvío provisional habilitado por la Comunidad de Madrid pasa por Torres de la Alameda, un recorrido más largo y con un cruce peligroso en el que confluyen vehículos procedentes de Loeches, Villalbilla y Torres. Este punto se ha convertido en un embudo constante, generando colas que en algunos casos han triplicado el tiempo habitual de desplazamiento.
Medios regionales como Telemadrid se hicieron eco de la situación el lunes por la tarde, mostrando imágenes de los atascos y la indignación vecinal por la falta de previsión.
Los vecinos, atrapados en el tráfico diario
Las quejas no se han hecho esperar entre los residentes de las urbanizaciones afectadas, especialmente en Zulema, El Viso, Peñas Albas y Los Hueros. En declaraciones recogidas por Dream Alcalá, una vecina de El Viso describía la situación con frustración: “Totalmente colapsado, de vergüenza. Para hacer el trayecto desde la rotonda del Zulema hasta la carretera de Torres he tardado más de 20 minutos, cuando normalmente se tarda uno o dos”.
Según su testimonio, el tráfico no solo se acumula en la M-300, sino que también se extiende dentro de las propias urbanizaciones. “La carretera de Torres está atascada desde el principio. Y en el cruce donde se incorpora la gente de Loeches o Villalbilla, eso es la muerte. Una vez que consigues entrar en la carretera, ya va algo más fluido, pero cuando llegas a la salida hacia Madrid vuelve el colapso total”, relató.
La vecina explicaba que el trayecto habitual hacia Alcalá, que solía realizar en un cuarto de hora, se ha convertido ahora en un desplazamiento de 45 minutos. “De locos, total y absoluto”, resumía, asegurando que incluso los vecinos de Torres de la Alameda se han visto perjudicados por los desvíos, que les obligan a rodear por El Viso para reincorporarse a la carretera principal.
“Si me dices que es para hacer una supercarretera, lo entiendo. Pero es solo para ensanchar el paso de peatones y ciclistas. De verdad, es para colgar a alguien”, protestaba la misma usuaria. “Estamos más de 20.000 personas afectadas y esto va a durar más de cinco semanas, seguro que serán ocho”.
El malestar ha llegado hasta el punto de que en algunos grupos vecinales se está planteando organizar una manifestación para reclamar una solución urgente o una mejor gestión de los desvíos.
Telemadrid
Vecinos y municipios en pie de protesta
La congestión no solo afecta a Villalbilla y sus urbanizaciones, sino también a vecinos de Torres de la Alameda, Loeches, Corpa, Pezuela, Anchuelo, Santorcaz, El Pozo, Pioz, Loranca y otros núcleos rurales que utilizan la M-300 para acceder diariamente a Alcalá de Henares, el Hospital Príncipe de Asturias o la autovía A-2. “Nos han desviado a todos hacia el Viso, incluso a los de Torres, lo que significa que ya no somos solo los vecinos de Villalbilla los afectados, sino también ellos”, señalaba otra vecina en declaraciones recogidas por los grupos vecinales.
La situación, según los testimonios, ha multiplicado los tiempos de desplazamiento hacia colegios, centros de trabajo y comercios de Alcalá. “Es desesperante. Si esto va a durar semanas, nos van a arruinar la rutina”, expresaba un conductor habitual de la zona.
Telemadrid y la repercusión regional
La repercusión del colapso ha llegado ya a los medios autonómicos. Telemadrid dedicó parte de su programación vespertina del lunes a mostrar imágenes del caos circulatorio en los accesos a Alcalá, entrevistando a vecinos indignados y recogiendo testimonios sobre los atascos que se formaron desde primera hora de la mañana.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha acusado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «maltratar a los ayuntamientos donde no gobierna» y, en concreto, de «castigar a Alcalá de Henares».
Piquet ha hecho estas declaraciones en el acto celebrado en el Parador de Alcalá, este martes 7 de octubre, en el marco del encuentro de presidentes de federaciones de municipios y provincias, organizado por el Partido Popular de Madrid.
En el mismo también han participado el secretario general del PP madrileño, Alfonso Serrano; el vicesecretario nacional Elías Bendodo; y la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo.
Durante el encuentro, que ha reunido a responsables municipales de toda España, Dream Alcalá preguntó a la regidora complutense en qué se traduce para los ciudadanos ese «maltrato» del que acusa el PP al Gobierno central, y al que se había referido minutos antes Elías Bendodo. La alcaldesa respondió con varios ejemplos concretos que, según explicó, demuestran «la falta de compromiso del Ejecutivo de Sánchez con los ayuntamientos gobernados por el Partido Popular».
Falta de financiación y presupuestos “a ciegas”
Piquet comenzó su intervención refiriéndose a la financiación local, uno de los temas recurrentes de la jornada. «Estamos confeccionando un presupuesto municipal para el año 2026 a ciegas, porque no tenemos presupuesto ni se les espera», afirmó. Según explicó, el Gobierno central mantiene «una deuda importante con las arcas municipales», lo que, en su opinión, dificulta la planificación económica de los ayuntamientos.
«Pedro Sánchez nos da muchísimos ejemplos de que maltrata a los ayuntamientos donde no gobierna. En primer lugar, tenemos el problema manifestado por mis compañeros de la financiación local. Evidentemente, estamos haciendo un presupuesto sin tener referencias estatales claras», subrayó Piquet, alineándose con las críticas vertidas por otros dirigentes populares durante el encuentro en las que decían que la ausencia de Presupuestos a nivel nacional impacta directamente en las cuentas de los Ayuntamientos.
Obras paradas y servicios ferroviarios deficientes
La alcaldesa de Alcalá de Henares señaló también el «caos» que, a su juicio, caracteriza la gestión del Gobierno central en las infraestructuras dependientes del Estado. «Tenemos las obras de nuestra estación central de Renfe paradas desde hace más de un año, sin visos de que se puedan arreglar», denunció.
A ello sumó los problemas en la red de Cercanías, que, según la regidora, afectan «a miles de alcalaínos continuamente». Piquet insistió en que estos ejemplos evidencian la falta de atención del Ejecutivo a las necesidades de los municipios madrileños y, en particular, a Alcalá de Henares.
Críticas al «macrocentro de inmigrantes ilegales»
Uno de los puntos más calientes de su intervención se centró en el centro de acogida de inmigrantes de Alcalá. Piquet se refirió a él como «un macrocentro de inmigrantes ilegales abierto por una imposición del Gobierno de Sánchez», que —dijo— lleva funcionando «desde hace 21 meses sin contar con la colaboración ni con el visto bueno del Ayuntamiento».
«La imposición de un macrocentro en Alcalá de Henares, sin ningún plan de seguridad ni de integración, es un ejemplo claro de este castigo», afirmó. Recordó que el Pleno municipal aprobó una moción solicitando su cierre, «siendo la voz de los vecinos que están sufriendo esta situación».
La alcaldesa quiso recalcar el carácter solidario y diverso de la ciudad, pero insistió en que las decisiones deben tomarse con criterios de planificación. «Somos una ciudad abierta, solidaria y acogedora. El 20% de nuestra población es extranjera. Pero, por supuesto, esta imposición sin diálogo ni planificación es una muestra de desprecio institucional», afirmó.
«Sánchez castiga a Alcalá, y lo digo sin complejos»
Piquet cerró su intervención afirmando de manera tajante: «Todo lo que depende de Sánchez es un caos. Y por eso digo abiertamente, y sin ningún tipo de complejos, que Sánchez castiga a Alcalá de Henares».
Con estas declaraciones, la alcaldesa complutense se sumó al mensaje principal del acto, en el que el Partido Popular denunció lo que considera una política de «abandono» del Gobierno central hacia los municipios gobernados por el PP.
El encuentro en el Parador complutense sirvió también para poner en valor el papel de las federaciones de municipios como órganos de coordinación institucional y defensa del municipalismo. La propia Judith Piquet, como presidenta de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), destacó la importancia de «dar voz a los ayuntamientos y reivindicar una financiación justa que permita atender las necesidades reales de los ciudadanos».
La regidora concluyó que Alcalá de Henares «seguirá trabajando con seriedad, gestión y cercanía» frente a las dificultades. «Pese a la falta de apoyo del Gobierno central, vamos a seguir defendiendo los intereses de los alcalaínos», afirmó.
La Junta de Gobierno de Alcalá aprobó el pasado viernes una inversión por valor de más de 90.000 euros para la reposición del vallado del paseo del río a su paso por Nueva Alcalá, una reclamación muy demanda por parte de los vecinos.
Esta actuación, que comenzará en los próximos días, forma parte del Plan Alcalá mejora sus barrios.
La primera fase de estos trabajos se llevará a cabo sobre 700 metros de longitud en este margen del río y supone la sustitución y reparación del vallado de madera con un tratamiento antihumedad y antivandálico. El plazo de actuación será de unos 45 días.
«Dignificar un espacio muy utilizado»
El concejal de Obras y Mantenimiento Urbano, Antonio Saldaña, ha destacado que “este gobierno cumple sus compromisos con los vecinos. Con esta actuación vamos a dignificar un espacio muy utilizado por los alcalaínos para su uso y disfrute”.
“Nuestro Gobierno municipal trabaja para mejorar los barrios, regenerar espacios degradados y dar respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía”, ha concluido.
Parque Corredor refuerza este otoño su liderazgo en el Corredor del Henares con la reapertura de tres grandes marcas: KIKO Milano, Planet Fitness y Encuentro.
Estas nuevas aperturas reflejan la apuesta de Parque Corredor por una oferta diversificada con primeras marcas. En los últimos meses, el centro ha sumado más de 20 nuevos operadores de distintos sectores y, en el marco de su reforma, ha modernizado una docena de tiendas, consolidando así una de las propuestas comerciales más completas y variadas de la zona.
Kiko Milano regresa a Parque Corredor con un local de 100 m² dedicado a la belleza. En este espacio, los clientes podrán encontrar una amplia gama de cosmética y maquillaje, con una gran variedad de productos para el cuidado personal. Además de sus icónicas paletas, la firma destaca por su apuesta en innovación, el cuidado de la piel y los más altos estándares de calidad.
Planet Fitness, el gimnasio de altas prestaciones con precios competitivos, ofrece un ambiente cómodo y accesible para todo tipo de personas, adaptándose a sus necesidades con planes asequibles. Su nuevo local de más de 2.890 m² incorpora además servicios diferenciales como zona de masaje e hidromasaje y peluquería, entre otros.
Encuentro Moda reabre tras una completa renovación con un espacio de más de 200 m². Esta marca de moda femenina, de origen canario y con más de 156 puntos de venta en toda España, realza la belleza diversa de las mujeres con prendas de alta calidad, amplio tallaje y precios asequibles.
Además de estas reaperturas y nuevas incorporaciones que refuerzan la expansión comercial de Parque Corredor, el centro ha sido reconocido recientemente con el premio a Mejor Gran Transformación o Ampliación de Centro Comercial, otorgado por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales.
Gracias a su reforma, que combina modernización y sostenibilidad, Parque Corredor ofrece ahora un espacio más cómodo y vanguardista para los clientes, y se mantiene como un destino atractivo y constante para las marcas más punteras.
Como «la más alta ocasión que vieron los siglos» definía Miguel de Cervantes la lucha entre los Tercios de la mar españoles y la flota del imperio Otomano en Lepanto, frente a las costas griegas.
España formaba entonces parte de la Liga Santa, liderados por Don Juan de Austria, que frenó el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental, dejando a flote solo 30 de sus 221 galeras.
El almirante español arengó a sus tercios antes de la batalla: “Hijos, a morir hemos venido, o a vencer si el cielo lo dispone. No deis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía ¿Dónde está vuestro Dios? Pelead en su santo nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad”.
Y precisamente fueron ellos la clave de la victoria de la Liga Santa. Según el historiador de Cambridge Hugh Bicheno, el «arma secreta» de la coalición católica fue la habilidad de los Tercios para usar picas a la hora de abordar las galeras berberiscas.
El combate fue de igual a igual si bien los turcos tenían una ligera ventaja numérica en galeras (221 contra 207) y 1.000 hombres más. Además, sobre su armamento Rufo relató en La Austriada que contaban con: «Bombas de fuego, máquinas terribles de alquitrán, que en el agua más se enciende; astas y flechas, llenas de empecibles; yerbas, cuyo veneno presto ofende; Arcabuzes, mosquetes insufribles, cañones, de quien nadie se defiende; Y mucha confianza en la batalla, que es la mejor ventaja que hay».
La Liga Santa resultó vencedora de una batalla que frenaba el avance otomano por el Mediterráneo. Una lucha que dejó 7.650 cristianos muertos y más de 30.000 otomanos ya fuera ahogados o por arma blanca o de fuego. Otros 8.000 berberiscos fueron hechos presos y se liberó a 12.000 esclavos que bogaban en las galeras turcas.
El historiador Fernando de Herrera describía así el dantesco paisaje tras la batalla de Lepanto: «La noche sucedió oscurísima y con grande pluvia; parecía el mar ardiendo en llamas un monte de fuego, y en todo el espacio de la batalla se vio teñido en sangre infiel y cristiana».
Cervantes en Lepanto
Es célebre la intervención del alcalaíno Don Miguel de Cervantes en el Tercio de la galera Marquesa, en la victoria de Lepanto del 7 de octubre de 1571. Recibió tres heridas por arcabuz, un arma de fuego de la época equiparable al fusil de asalto actual.
Sus compañeros relataron después cómo en esa jornada, a pesar de estar enfermo, Cervantes decidió combatir porque más quería morir peleando por Dios y por su rey que no meterse en su cubierta.
La herida más grave se la ocasionaron a nivel de la palma de la mano izquierda, afectando también a parte de la muñeca. “Fue una herida profunda, que no solo dañó la piel y el tejido celular subcutáneo, también a los músculos, a los nervios y fracturó los huesos… Fue una lesión muy seria, muy importante, de alta gravedad”, según señala el experto en Traumatología de la UAH, Antonio López Alonso.
En 1572, restablecido de las heridas producidas en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros, fue asignado a la compañía de don Manuel Ponce de León, del Tercio de don Lope de Figueroa, el Tercio de la Armada, que absorbió al de Moncada. Con él, actuó en la efímera reconquista de Túnez, que volvió perderse unos meses después junto con la fortaleza de la Goleta.
Don Miguel de Cervantes fue soldado entre 1569 y 1584, y como tal participó en numerosas acciones de guerra, sufrió heridas y padeció un largo cautiverio en África, durante el cual demostró un coraje y una fortaleza de ánimo realmente extraordinarios.
No son ajenos los habitantes del pueblo costero griego Náfpaktos (Lepanto en su traducción al italiano o Naupacto en castellano) a la leyenda del soldado Miguel de Cervantes.
A los pies de la ciudad, junto a la muralla, se encuentra la estatua del Príncipe de los Ingenios que conmemora su participación en la “Más alta ocasión que vieron los siglos”, como él mismo decía. El alcalaíno más universal combatió a bordo de la galera Marquesa, resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda.
“Allí me dieron tres arcabuzazos, dos en el pecho y uno en la mano izquierda, para gloria futura de la diestra” contaba Cervantes sobre el infierno de Lepanto donde “quedaron quebrantados para siempre el orgullo y la soberbia otomana”.
Hoy día, el puerto de Naupacto es uno de los más bonitos de Grecia. La entrada está flanqueada por unas murallas almenadas que protegen las pocas embarcaciones que se refugian en su interior.
La ciudad se va extendiendo y va ascendiendo por una colina adyacente, en una maraña de caminos que alternan casas y jardines hasta llegar al inexpugnable castillo veneciano.
Naupacto a lo largo de la historia
Lepanto se encuentra en la costa occidental de Grecia y cuenta con unos 13.500 habitantes. Es una localidad que data de la época clásica donde fue ocupada por atenienses, mesenios, locrios, aqueos, tébanos y espartanos.
La ciudad tenía un templo dedicado a Apolo, otro a Poseidón, uno a Artemisa, una cueva sagrada de Afrodita y un templo dedicado a Asclepio pero fue destruida por un terremoto en dos ocasiones. Primero en el año 553 y más tarde en el siglo VIII. Durante ese tiempo también estuvo ocupada por macedonios y romanos.
Su nombre de Lepanto le llegó en 1407 con la ocupación veneciana hasta que el 1499 llegaron los otomanos para tomar la ciudad fortificada.
El 7 de octubre de 1571 fue recuperada por la Liga Santa (España, Venecia, Malta y el Papado) en la famosa batalla de Lepanto. Después, por el tratado de Karlowitz en 1699 pasó de nuevo a manos otomanas. En 1830 pasó a formar parte del estado de Grecia.
La muestra virtual ‘Lepanto y Argel. Vida militar del genio de las letras’, reúne ocho documentos originales que recogen momentos biográficos de Miguel de Cervantes. Una muestra que arrancó con motivo del 450 aniversario de la famosa batalla de Lepanto en la que el autor de la obra cumbre de la literatura universal quedó inutilizado de la mano izquierda… “para mayor gloria de la diestra”
El catálogo está dividido en cuatro apartados. El primero está dedicado a la estancia de Cervantes en Italia buscándose la vida como un castellano más de la época, primero como camarero y, posteriormente, dedicado al oficio militar.
Este apartado finaliza mostrando la participación de Cervantes en la batalla naval de Lepanto, donde se conoce no sólo la presencia del ilustre alcalaíno en este acontecimiento histórico, sino también el alcance de las secuelas que para él tuvo el combate.
Cautiverio y liberación de los hermanos Cervantes
La segunda sección tiene como protagonista un documento en el que otro testigo describe el asalto de la goleta en la que viajaban, la captura y el cautiverio de los hermanos Cervantes a manos de los corsarios berberiscos.
También se describen las condiciones de los prisioneros en la ciudad de Argel, donde Cervantes empezará a escribir de forma más regular.
En la tercera parte, los documentos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid reflejan distintas actuaciones realizadas por la familia para poder liberar a los dos hermanos, al tiempo que ambos protagonizan distintos intentos de fuga, la liberación del menor de ellos, Rodrigo y, por fin, el rescate de Miguel.
Destaca también una carta de pago, fechada en 1579, de fray Juan Gil y fray Antón de la Bella otorgada a Leonor de Cortinas y Andrea de Cervantes, madre e hija respectivamente de Miguel de Cervantes. En ella se puede leer cómo estos monjes trinitarios son los encargados de interceder por su liberación.
La vida después de la milicia
El último de los apartados de la muestra hace referencia a la vida del escritor una vez que ha recobrado la libertad y decide volver a España alejándose de la carrera militar.
La mayor parte de los escritos seleccionados están en letra procesal, característica de los escribanos castellanos del siglo XVI. La exposición se completa con las transcripciones de los documentos y, para los interesados en paleografía, con enlaces que permiten acceder al texto completo.
Cervantes volvió a luchar contra el turco invasor en la Batalla de Lepanto que se libró en el Pico del Obispo durante el Mercado Cervantino que se celebró en el año 2017. Fue una recreación histórica inspirada en la contienda en la que el ‘Príncipe de los Ingenios’ perdió su la movilidad de mano izquierda ‘para gloria de la diestra’.
Lo hizo luchando contra los otomanos cuando formaba parte de los Tercios del ejército español al mando de Don Juan de Austria.
En la representación, el infante español acaba llamando a Don Miguel de Cervantes para que, a lomos de su corcel, el joven alcalaíno abata a cuantos moros le salen al paso.
Fue un espectáculo de acción ambientado en un barco con una iluminación y efectos especiales espectaculares, en el que intervenían 12 actores especialistas y que se complementaba con la actuación de varias bailarinas.
Ante la atenta mirada de centenares de alcalaínos, la empresa Legend Especialistas, habitual colaboradora del Mercado Cervantino, celebró el estreno mundial de esta obra en Alcalá de Henares.
Don Miguel de Cervantes fue soldado entre 1569 y 1584, y como tal participó en numerosas acciones de guerra, sufrió heridas y padeció un largo cautiverio en África, durante el cual demostró un coraje y una fortaleza de ánimo realmente extraordinarios.
Antes y después de esa dura experiencia, combatió siempre en la mar o desde la mar defendiendo los intereses de la Corona española en el Mediterráneo y en el Atlántico.
El origen de la Infantería de Marina Española, la más antigua del mundo, data de esta época y de la necesidad de asignar de manera permanente algunos de los Tercios de la infantería española a las flotas y armadas.
Cervantes fue soldado de mar. Si bien se ha dudado de su participación en el socorro de Chipre de 1570 como soldado del Tercio de don Miguel de Moncada, es en cambio célebre su intervención al año siguiente, encuadrado en el mismo Tercio a bordo de la galera Marquesa, en la victoria de Lepanto del 7 de octubre de 1571, dirigida a frenar el avance otomano en el Mediterráneo.
Uniforme de los Tercios en Lepanto y pintura de la Batalla (Casa de la Entrevista 50 aniversario BRIPAC)
Sus compañeros relataron después cómo en esa jornada, a pesar de estar enfermo, decidió combatir porque más quería morir peleando por Dios y por su rey que no meterse so cubierta.
En 1572, restablecido de las heridas producidas en ‘la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros’, fue asignado a la compañía de don Manuel Ponce de León, del Tercio de don Lope de Figueroa, el Tercio de la Armada, que absorbió al de Moncada. Con él actuó en la efímera reconquista de Túnez, que volvió perderse unos meses después junto con la fortaleza de la Goleta.
En 1575, cuando regresaba a España para solicitar el mando de una compañía, fue apresado por corsarios argelinos que le mantuvieron cautivo durante cinco años.
Imagen de Cervantes peleando en Lepanto a bordo de la Marquesa
Tras cuatro intentos de fuga y cuando estaba a punto de ser trasladado a Constantinopla con dos cadenas y un grillo, fue liberado y pudo regresar a España. Llevó entonces a cabo una comisión reservada en Mostagán y Orán, y al año siguiente participó en la campaña de Portugal, con ocasión de su incorporación a la monarquía de España.
Su intervención con el Tercio de don Lope de Figueroa en la victoria naval de la isla de San Miguel, en las Azores, es discutida y, de ser cierta, constituiría su última campaña. Aun así, desde 1584 hasta la década de 1590 siguió vinculado a la marina, esta vez como aprovisionador de la Armada del Mar Océano y de la Gran Armada.
Pero fuera de esos pasajes, los 69 años de vida del Príncipe de los Ingenios dieron para mucho. Hay paréntesis en la biografía de Cervantes donde desconocemos que hizo más allá del arcabuz y la pluma. Algunos historiadores apuntan que esos oscuros momentos de su historia son forzados por el propio Don Miguel para ocultar su condición de espía al servicio de su majestad.
En tiempos de Felipe II no se usaba el término espía y preferían llamar a esos agentes de inteligencia ‘embajadores y diplomáticos’. Eso sí, como unos auténticos 007, tenían permiso para matar, además de planear sobornos y poner en marcha conspiraciones.
Uno de los captadores de ‘Lobos’ más importantes de la corona española era el secretario real Mateo Vázquez, quien se fijó en Miguel de Cervantes por su formación militar y pericia con las armas.
Misión de espionaje en Orán
Está probado que poco después de su cautiverio en Argel, en mayo de 1581, el ya conocido como manco de Lepanto partió hacia Orán en una misión de espionaje. De allí viajó hasta Mostagamen para lograr información que daría a la corona y que posteriormente acabó con la derrota del invencible almirante turco Uluch Alí.
Por aquel ‘trabajo diplomático’ Cervantes se embolsó 110 ducados, una cantidad importante para la época teniendo en cuenta, por ejemplo, que su rescate ascendió a 500 ducados porque los captores pensaron que era un gran hombre de Estado al portar cartas de recomendación de Don Juan de Austria y el Duque de Sessa cuando lo apresaron (la liberación de un preso convencional no ascendía a más de 85 ducados).
Dicen que El Príncipe de los Ingenios le cogió el gusto a eso de ser espía y que se dirigió de nuevo a Felipe II para embarcarse en nuevas ‘misiones diplomáticas’ aunque sus plegarias no fueron escuchadas y nunca más volvería a trabajar en los servicios secretos reales.
Sin embargo, la historia marca otros tres oscuros viajes de Cervantes a Italia, Lisboa y Argel, donde no tenía nada que hacer que no fuera espiar para la corona española.
Fuese una sola misión o fuesen cuatro, Cervantes colgó el traje de espía y se puso el de autor teatral y de novela para años después escribir la obra cumbre de la literatura universal.
Llegaban los alcalaínos del CD Iplacea al Municipal Chema Martínez de Villaviciosa Odón lastrados por las ausencias, que dejaron una convocatoria muy corta y poco compensada. Todo ello, a pesar de ser la primera jornada de Liga en 2ª Nacional
En los primeros compases, las contras locales, y la poca contundencia en el trabajo individual defensivo complutense, otorgaron una ventaja solvente con demasiados goles en contra (18-14 al final de la primera mitad).
En el segundo periodo, aunque las variaciones tácticas redujeron la endeblez defensiva alcalaína, los numerosos errores en situaciones sencillas del CD Iplacea definieron el resultado hasta el 29-26 final favorable a los locales.
El próximo partido…
El siguiente compromiso del CD Iplacea será ya es su feudo del Polideportivo Municipal Demetrio Lozano. Su rival será el Balonmano Getasur, que viene de perder por la mínima en su derbi ante el Parla.
Getafenses y alcalaínos se medirán el próximo fin de semana del 18-19 de octubre con fecha y hora por determinar.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunció, en octubre de 2024, la instalación de un sistema inteligente de control de aforo a lo largo del Centro Histórico de la ciudad para conocer en tiempo real el número de visitantes que acceden a la zona centro, evitar aglomeraciones y, por tanto, aumentar la seguridad.
Este despliegue cuenta también con un sistema de capacitación e integración de fuentes de datos en la plataforma del Centro de Turismo Inteligente del Ayuntamiento, para lo que se instalaron 39 sensores inteligentes integrados con un algoritmo de clasificación y capacidad de analítica en tiempo real y de alta resolución.
Como consecuencia, tras el análisis de los datos recopilados de este del Sistema de Control de Accesos de la concejalía de Turismo, ahora sabemos que el pasado domingo 13 de octubre de 2024, Alcalá de Henares batió un récord con 110.627 personas visitando la ciudad.
Estas cifras incluyen los datos del Casco Histórico, Recinto Amurallado, Puntos de Información Turística y Ciudad Romana de Complutum).
Cifras de visitantes en Alcalá
En estos datos se aprecia que son los mercados temáticos (tanto el Cervantino de octubre como el Romano de mayo) los que copan los cinco primeros días con más accesos registrados. En primer lugar, figura el pasado domingo 13 de octubre de 2024, cuando 110.627 personas visitaron la ciudad.
Por detrás se sitúan el viernes 11 y el sábado 12 de octubre, también fechas del Mercado Cervantino, con 75.870 y 69.592 visitantes respectivamente. El puente de mayo con la celebración del Mercado Romano completa las cinco primeras posiciones con 67.782 (1 de mayo) y 66.782 visitantes (3 de mayo).
Curiosamente, las Ferias se quedan fuera del Top-10, si bien no se incluye el conteo del Recinto Ferial, que lleva a cabo la Policía y, por tanto, queda fuera del Sistema de Control de Accesos. Aun así, el pasado 30 de agosto nos visitaron, en el Casco Histórico, Recinto Amurallado y recursos turísticos, 53.083 personas.
El proyecto, titulado ‘Fomento de la empleabilidad en nichos de empleo de la transición ecológica’, ha sido desarrollado por la Cátedra con el apoyo de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde.
El objetivo de este programa de formación gratuita es mejorar la empleabilidad a través de una formación teórica y práctica, con la finalidad de aumentar su competitividad y que les permita alcanzar o mejorar sus competencias profesionales.
Los alumnos que superen los cursos recibirán un título acreditativo y si superan varios cursos de un itinerario, un título de experto. La formación de los cursos es mayoritariamente online, si bien incorpora sesiones presenciales optativas para fortalecer la conexión entre alumnos, docentes y empresas.
Cada alumno puede elegir los cursos que le interesen, entre las opciones siguientes:
Gestión de residuos en la economía circular (80 horas).
Herramientas y metodologías en economía circular (60 horas).
Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (80 horas).
Xerojardinería y jardinería adaptada al cambio climático (80 horas).
Control de plagas de manera sostenible (80 horas).
Monitor Ambiental. Guía intérprete de espacios protegidos (80 horas).
Plantas y hongos medicinales (80 horas).
Micología aplicada (80 horas).
Apicultura (70 horas).
Agricultura y huertos ecológicos (80 horas).
Evaluación de Impacto Ambiental (80 horas).
Toda la información relacionada con cada curso y la forma de inscripción están disponibles en la página web de la Cátedra de Medio Ambiente.
La Junta de Gobierno Local de Alcalá de Henares ha aprobado este viernes el proyecto de acondicionamiento de la parcela situada en la calle Luis Vives 22, destinada a la creación de un nuevo aparcamiento público con capacidad para 75 vehículos.
La actuación, con un presupuesto de adjudicación de 223.470,21 euros y un plazo de ejecución previsto de 90 días, transformará un solar en mal estado en un espacio ordenado, accesible y sostenible. Las obras tendrán una duración de unos tres meses.
La parcela, de 2.262 metros cuadrados, se encontraba hasta ahora sin urbanizar y en mal estado, utilizada de manera informal como aparcamiento. Con esta actuación, el solar quedará completamente transformado y en condiciones de uso seguro y ordenado.
Plazas para movilidad reducida y puntos de recarga eléctrica
El nuevo estacionamiento contará con 75 plazas en total, de las cuales dos estarán reservadas para personas con movilidad reducida y otras dos dispondrán de puntos de recarga para vehículos eléctricos, en línea con las políticas de movilidad sostenible.
Además, el proyecto incluye la plantación de 87 nuevos árboles, que se distribuirán entre la propia parcela y el entorno del CEIP Luis Vives, cumpliendo la normativa medioambiental y generando un impacto positivo en la regeneración urbana del barrio.
Las obras contemplan también la pavimentación completa del solar, el acondicionamiento de accesos, drenaje, nueva señalización horizontal y vertical, y la creación de itinerarios accesibles sin barreras arquitectónicas, y también alumbrado público led eficiente para mejorar la iluminación de este espacio, una solicitud muy demandada por los vecinos de la zona, ganando en visibilidad y seguridad en este entorno.
“Proyectos concretos que mejoran los barrios”
El concejal de Obras y Mantenimiento Urbano, Antonio Saldaña, ha destacado que “este aparcamiento es un ejemplo de la política útil que necesita nuestra ciudad. Donde antes había abandono, hoy ofrecemos soluciones reales a los vecinos”.
Saldaña ha recalcado que “los alcalaínos llevaban demasiado tiempo escuchando anuncios y promesas incumplidas. Nuestro Gobierno municipal no hace propaganda, hace proyectos concretos que mejoran los barrios, regeneran espacios degradados y dan respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía”.
El concejal ha subrayado además que la intervención “no solo dará más plazas de aparcamiento, sino que lo hará con criterios de accesibilidad universal y sostenibilidad, apostando por un entorno más verde, mejor cuidado y preparado para la movilidad del presente y del futuro”.
Mejora de la movilidad en la ciudad
El Ayuntamiento incide en que este proyecto se enmarca en una estrategia global de mejora de la movilidad en la ciudad, con la creación de nuevos aparcamientos en distintos barrios y actuaciones encaminadas a facilitar la vida de los vecinos.
El Gobierno municipal remarca que la inversión responde a la voluntad de dar un paso adelante en la regeneración urbana de Alcalá de Henares, con actuaciones de impacto directo en los barrios y que los ciudadanos perciben de manera inmediata.
«En Espartales los robos no paran. Ahora también se llevan las matrículas de los coches. Anoche (vie-sáb) en c/ Jacinto Verdaguer, un vehículo amaneció sin placas», es el último grito de unos vecinos hartos de los robos en su barrio.
Y es que, desde el pasado jueves 2 de octubre, la plataforma vecinal Espartales Unidos no ha parado de denunciar robos en vehículos de su barrio, tanto en la calle como en los propios garajes.
El último de ellos, avisaban, se produjo, «la pasada noche (sáb-dom) otro robo en C/Ramón María de Valle-Inclán 220, en Espartales Sur. Destrozo de coches, sustracción de sus equipos de sonido, robos de bicicletas…»
Pero además de esos robos y desperfectos en vehículos, tanto en la calle como en los garajes, tienen que lidiar con robos de cableado, conducciones de agua e instalaciones eléctricas por las cuales hay un vecino del barrio detenido en multitud de ocasiones, el llamado ‘ladrón multirreincidente de Espartales’.
Un individuo que también fue detenido recientemente, acusado de más de diez robos en vehículos de la zona y puesto en libertad días después, aunque se desconoce si tiene relación con estos últimos delitos.
Fotos de denuncia de Espartales Unidos
A un vehículo le fueron sustraídas las placas de matrícula
El Ente Público Empresarial Alcalá Desarrollo ha abierto la convocatoria de la XII edición de los Premios “Alcalá Emprende”, destinados a reconocer el talento, la innovación y el compromiso sostenible de las empresas, comercios, hosteleros, artesanos y nuevos proyectos emprendedores del municipio.
Por ello, se anima a los emprendedores a presentar un plan de negocio viable y con garantías de futuro que deberá ajustarse a las bases del concurso, premiando a las mejores iniciativas empresariales, a los comercios y hosteleros más innovadores, a las mejores iniciativas de carácter artesanal y a las mejores iniciativas de emprendimiento sostenible.
Con una dotación total de 50.000 euros en premios, estos galardones se consolidan como una de las principales iniciativas de apoyo al emprendimiento en Alcalá de Henares.
“Alcalá de Henares cuenta con un ecosistema emprendedor lleno de energía, creatividad y capacidad de generar empleo. Con los Premios Alcalá Emprende queremos no solo apoyar económicamente a nuestras empresas y proyectos, sino también darles visibilidad y proyección. Animamos a todas las personas emprendedoras del municipio a presentar su candidatura: su iniciativa puede ser la próxima en transformar nuestra ciudad”, ha destacado Antonio Peñalver, concejal de Desarrollo Económico y Empleo.
Categorías y premios
La convocatoria contempla cuatro categorías principales:
Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial
1º premio: 10.000 €
2º premio: 6.000 €
3º premio: 4.000 €
Premio al Comercio más Innovador
Subcategoría Comercio
1º premio: 4.000 €
2º premio: 2.000 €
Subcategoría Hostelería
1º premio: 4.000 €
2º premio: 2.000 €
Premio a la Mejor Iniciativa Artesanal
1º premio: 4.000 €
2º premio: 2.000 €
Premio a la Mejor Iniciativa de Emprendimiento Sostenible
1º premio: 7.000 €
2º premio: 5.000 €
Requisitos
Podrán participar empresas y proyectos con sede o centro de trabajo en Alcalá de Henares, con una antigüedad mínima, en la ciudad, de tres meses, que no hayan sido premiados en ediciones anteriores.
Cómo participar
Las candidaturas, junto con el resto de la documentación requerida en las bases, deberán presentarse en la sede electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, antes de las 23.59 horas del 15 de octubre de 2025.
Este domingo la Huerta del Obispo acogió una impactante exhibición de la unidad canina K9 especializadas en la detección de drogas, una muestra del gran trabajo de prevención que se realiza en entornos escolares y zonas urbanas.
También tuvo lugar la entrega de premios de los diferentes torneos como el dominó o el ajedrez.
Como broche final, la compañía de teatro Flogar regaló a los presentes una emotiva función de El genio alegre en el Teatro Salón Cervantes, que dejó a todos los asistentes con una sonrisa y un gran sabor de boca.
La concejal de Mayores, Esther de Andrés, junto al concejal Víctor Cobo, así como Jesús Díaz, concejal de Seguridad de la vecina Paracuellos, y su jefe de Policía Local, Francisco Cuesta, estuvieron presentes en los distintos actos.
De Andrés quiso agradecer “la participación activa de todos los mayores durante todas las actividades programadas durante estos cinco días”, en la Semana del Mayor de Alcalá de Henares.