El próximo 9 de junio de 2024 todos tenemos una cita con las urnas en las elecciones Europeas. Así, los ciudadanos de los países de la Unión Europea eligen a sus representantes como diputados al Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo. Los diputados al Parlamento Europeo representan los intereses de los ciudadanos de la UE a escala europea.
Los eurodiputados junto a los representantes de los gobiernos de los países de la UE dan forma y deciden nuevas leyes que influyen en todos los aspectos de la vida en la Unión Europea. Desde el apoyo a la economía y la lucha contra la pobreza, hasta el cambio climático y la seguridad.
Los eurodiputados abordan importantes temas políticos, económicos y sociales, así como defienden los valores de la Unión Europea: el respeto de los derechos humanos, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho.
Además, el Parlamento aprueba el presupuesto de la UE y controla cómo se gasta el dinero. También elige al presidente de la Comisión Europea, nombra a sus comisarios (como Colegio) y les obliga a rendir cuentas.
¿Dónde puedo votar?
¿Sabes si estás correctamente inscrito en el censo electoral para poder votar? ¿Tienes claro dónde te corresponde hacerlo? Si has cumplido los 18, y por tanto ya eres mayor de edad para emitir tu voto, o si te has mudado recientemente y aún andas un poco despistado, asegúrate de que tus datos son correctos para no llevarte sorpresas más adelante.
Pueden votar en ellas los ciudadanos españoles residentes en España o en el extranjero, así como los ciudadanos de otros países de la UE residentes en España.
Para saber dónde tienes que ir puedes consultar el censo en la web municipal a través del siguiente enlace https://sede.ayto-alcaladehenares.es/sta/CarpetaPublic/?APP_CODE=STA&PAGE_CODE=MESA_CENSO. Una vez dentro marca tu número de DNI sin letra y podrás comprobar no solo que estas en el censo sino también la mesa y el colegio electoral donde tienes que votar (si te da error, refresca la página).
En cualquier caso ya se puede hacer la consulta por teléfono en el 010 y de forma presencial en el Servicio de Atención Ciudadana y en las Juntas Municipales de Distrito.
La Universidad de Alcalá revalida un año su liderato entre las mejores universidades de España y del mundo para estudiar, en uno de los indicadores que suelen utilizar los expertos en educación para medir la calidad docente: la ratio de alumnos por profesor. Así lo refleja la edición de 2025 de los QS World University Rankings, que fue presentada esta semana en Washington DC (EE. UU.).
En dicha categoría, la UAH se sitúa en cabeza de las 35 universidades españolas que han participado en esta edición, con una proporción que ronda los ocho alumnos por docente, y entre las posiciones 621-630 a nivel mundial, en una clasificación en la que participan tanto centros públicos como privados.
Este diagnóstico viene a reconocer una apuesta estratégica por la educación de proximidad y la atención personalizada que viene haciendo la UAH desde hace años. Ser una institución menos masificada desde el punto de vista de la matrícula de alumnos hace, además, que estos tengan más posibilidades de conseguir una beca de movilidad o acceder a las prácticas laborales, garantía, todo ello, de una docencia excelente y un especial cuidado por la formación de profesionales competentes y ciudadanos críticos y responsables.
Quinta posición en internacionalización
Además de este excelente posicionamiento en cuanto a la ratio de alumnos por profesor, QS Rankings 2025 sitúa a la UAH en el quinto puesto a nivel nacional en lo que se refiere a internacionalización y en el décimo en cuanto a profesorado internacional, otros dos buenos resultados en indicadores relacionados directamente con la calidad docente de la institución.
Para la presente edición, la consultora británica Quacquarelly Symonds (QS) ha tomado en cuenta el dato de los 17.756 estudiantes de grado matriculados y los 2.213 profesores con los que cuenta la institución.
La Comunidad de Madrid comienza este sábado las oposiciones para 2.962 plazas de profesores y maestros que se incorporarán a los centros educativos públicos este próximo curso escolar 2024/25.
A estas convocatorias se presentan cerca de 39.000 aspirantes, de ellos 36.000 para los 2.387 puestos de maestros de Infantil y Primaria, y 2.750 para 565 plazas de Secundaria y especialistas en sectores singulares.
En el caso de estos últimos, cuyos exámenes empiezan el sábado, se han abierto las categorías en las que hay una mayor demanda de profesionales como Sistemas y aplicaciones Informáticas, Servicios a la comunidad, Procesos de gestión administrativa, Mantenimiento de Vehículos y Procedimientos sanitarios y asistenciales, entre otras. Por su parte, las pruebas de las oposiciones de Infantil y Primaria se han fijado para el próximo día 22.
Para su realización, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha distribuido a los candidatos en 819 tribunales ubicados en 99 sedes repartidas por las cinco direcciones de área territorial de toda la Comunidad de Madrid (Norte, Sur, Este, Oeste y Capital).
El sistema de la Oferta Pública de Empleo constará de tres fases: la oposición; el concurso, en el que se valoran los méritos de los postulantes; y las prácticas, que se desarrollarán a partir de septiembre y cuya finalidad es comprobar e incrementar la capacitación para la docencia de los seleccionados mediante el programa CID (Capacitación Integral Docente).
A aquellas embarazadas que coincidan en estas fechas con el parto o en sus días posteriores se les podrá aplazar el ejercicio. Esta medida también se aplicará a los que no puedan presentarse por causa de fuerza mayor, debidamente justificada. En este caso, serán convocados de nuevo para la realización de los ejercicios con posterioridad a la fecha inicial de comienzo.
Además, el 7% de las plazas están reservadas para quienes tengan una discapacidad acreditada. Los que no superen los ejercicios podrán formar parte de las listas de aspirantes a puestos en régimen de interinidad.
Una vez valoradas todas las candidaturas recibidas en esta convocatoria, Ecologistas en Acción-Alcalá de Henares ha decidido galardonar con el Premio ARCE 2024 a la mejor conducta ambiental en Alcalá de Henares a las siguientes iniciativas:
Plataforma Torrejón por el Clima por el trabajo realizado en los ámbitos de la sostenibilidad, estudio y conservación del medio ambiente y la naturaleza.
Escuela Claro de Bosque por constituir una en la educación por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente y la naturaleza.
Agrupación musical Pliego de Cordel, con especial reconocimiento a Andrés Huguet por la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural vinculado con las tradiciones de Alcalá de Henares y su Tierra.
IES Antonio Machado por la labor realizada en la mejora global de la sostenibilidad del centro.
Escuela Oficial de Idiomas de Torrejón de Ardoz por sus actividades de carácter ambiental en la programación anual y la pradera natural situada en el recinto del centro educativo.
Proyecto de Bachillerato de investigación del IES Atenea sobre la isla de los García.
La entrega tendrá lugar el domingo 23 de junio a las 12:00 horas en la arboleda situada entre el pabellón deportivo y la ermita del Val. Un acto al que podrán acudir todas las personas que lo deseen para conocer y apoyar a las asociaciones y personas premiadas.
El acto de entrega estará acompañada de poesía de la mano de varias activistas, baile gracias a la escuela Notting Hill y música a cargo de Carlitos Chacal.
El investigador Adrián Almazán expondrá la situación en la que se encuentra el planeta y algunas de las soluciones para revertir la situación.
Con esta nueva entrega de premios seguimos sumando asociaciones, particulares e instituciones que trabajan por mejorar nuestro entorno desde la humildad y la constancia y con el objetivo de aportar un granito de arena para mantener el conocimiento y el patrimonio natural. Tiempo, esfuerzo e ilusión para alcanzar un futuro más prometedor.
Esperamos que la política ponga en el centro la conservación de la naturaleza, la mejora del medio ambiente y la defensa de los bienes colectivos bajo la certeza de que sin naturaleza, como fuente de vida, ninguna otra cosa es posible.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado “el proyecto de Ley de medidas urbanísticas para la promoción de vivienda protegida, normativa que permitirá la transformación de oficinas en pisos de alquiler a precio asequible”, afirma el ejecutivo en un comunicado. Así, la iniciativa del Ejecutivo autonómico tiene como objetivo “el aumento del parque de vivienda regional para facilitar así su acceso a los madrileños”.
Así, el Gobierno regional estima que “la Ley se podrá aplicar para liberar 1,8 millones de metros cuadrados de locales para convertirlos en un total de 20.000 nuevos pisos en numerosos municipios”.
El texto, elaborado desde la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, se remite ahora a la Asamblea legislativa para su validación y entrada en vigor a finales de este mes. La nueva Ley del Ejecutivo regional se presenta con las aportaciones de colectivos del sector y ayuntamientos durante el trámite de audiencia e información.
El texto legal de la Comunidad de Madrid establece concretamente una medida extraordinaria y temporal que autoriza el cambio de uso de suelo calificado como terciario –destinado a oficinas- a uno residencial, para la implantación de viviendas sujetas a alguna protección pública (VPP) en régimen de alquiler. Esta novedosa acción será posible sin necesidad de hacer una modificación del planeamiento.
En su lugar se podrá realizar mediante licencia. Para ello, los ayuntamientos tendrán hasta cuatro meses para decidir su aplicación. En el caso de sigan adelante se habilita un plazo de dos años para solicitar la licencia y de tres como máximo para ejecutar la obra. Se podrá aplicar en parcelas vacantes o en edificios existentes, siempre que sea a toda la infraestructura.
Simplificación de trámites y reducción de cargas
Esta iniciativa de la Comunidad de Madrid facilita el acceso a la vivienda mediante la simplificación de trámites, reducción de cargas o modificaciones que permitan una mejora organizativa y un impulso de esta actividad económica. Además, incluye la exención de los planes especiales para la implantación de VPP en las parcelas supramunicipales calificadas como equipamientos. Con ello se produce una reducción del plazo para su construcción de entre 8 y 12 meses.
También se recoge un nuevo estándar sobre reservas de aparcamiento para las VPP, situando el número de plazas de aparcamiento en uno por vivienda. En todo caso, se respeta la autonomía local. Así, los ayuntamientos podrán decidir su aplicación en su término municipal, así como establecer condiciones adicionales o definir los ámbitos territoriales para su implantación.
El sector de la construcción en la región representó un 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023. Por ello, la Comunidad de Madrid pretende con esta Ley estimular el mercado inmobiliario con medidas proactivas, y no mediante restricciones como la declaración de zonas tensionadas del Gobierno central.
El pasado 31 de mayo tuvo lugar la tradicional comida de amistad de la Peña el Garrote en el restaurante La Cúpula de Alcalá de Henares, en la que se le impuso la insignia a Javier Rivera Blanco como miembro de la peña, tras haber sido elegido ‘Complutense del año 2023’ el pasado mes de enero.
La peña ha querido premiar la contribución de este alcalaíno de adopción, a la rehabilitación, desde la teoría y la práctica, del patrimonio arquitectónico local, nacional e internacional. Javier Rivera Blanco ha sido, además, el año pasado, Presidente de la comisión organizadora de los actos celebrados en el 25 aniversario de la inclusión de nuestra ciudad y su recinto histórico en el catálogo de la UNESCO.
La comida comenzó con la lectura de dos sonetos – continuando con la tradición establecida por el poeta Luis de Blas de homenajear a los galardonados en un poema – escritos por Tomas Ramos Orea, uno en honor al premiado y otro dedicado a Gerardo Gómez, garrotista de siempre. A los postres, tras unas palabras de José Félix Huerta, el Complutense del año 2022, Ángel Francisco Llamas Luengo impuso la insignia de la Peña, el Garrote de oro, a Javier Rivera Blanco, siguiendo la tradición.
En unas palabras de agradecimiento, el premiado expresó el fuerte sentimiento que le une a nuestra ciudad. La peña volverá reunirse en una comida el 28 de diciembre para elegir al Complutense del año 2024.
Javier Rivera Blanco
Nacido en Palencia en 1954, se licenció en 1978 y obtuvo su doctorado en Historia del arte en 1982. Durante 9 años fue catedrático y director del departamento de “Teoría de la arquitectura y Proyectos arquitectónicos” en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, y desde 2006, ha sido catedrático de Historia del Arte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Autor de 35 libros individuales y más de 75 en colaboración, ha investigado sobre historia, arquitectura, teoría e historia de la restauración y conservación del patrimonio. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades nacionales e internacionales y ha recibido diversos premios por sus trabajos.
Javier Rivera ha formado parte de equipos pluridisciplinares de asesoramiento para la restauración de monumentos como los edificios históricos de la Universidad de Alcalá, y otros, tanto a nivel nacional como internacional.
Miembro de diversas academias y de instituciones como ICOMOS o la UNESCO, ha trabajado como asesor científico para entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para la conservación y restauración del patrimonio. Fue miembro del comité redactor de la “Carta de Cracovia”, documento internacional de referencia de 2000, en el que participaron más de 40 países, sobre los principios para la conservación y restauración del patrimonio construido.
Rivera es un gran especialista de amplia experiencia desde la teoría y la práctica de la restauración del patrimonio a nivel local, nacional e internacional, que contribuye a engrandecer nuestra ciudad, Alcalá de Henares.
La peña el Garrote
Fundada en 1960, probablemente la más antigua de Alcalá, la peña ha elegido desde 1980 y de manera anual, al Complutense del año, para “premiar el esfuerzo de cuantas personas propician el engrandecimiento de nuestra Alcalá, desde todos los ángulos posibles y necesarios, sean ya relativos a sus valores culturales o espirituales, o a cuanto significa la promoción y proyección industrial, comercial -entre otros- o al desarrollo de nuestra Universidad.
En definitiva, estimulando cuanto lleva de aparejo, en todos los órdenes, el renombre nacional y universal de nuestra ciudad”, como escribió el poeta Luis de Blas.
La Peña el Garrote es una historia de amistad que reúne a personas muy diversas de nuestra ciudad que dan testimonio de su alcalaínismo,” la pasión que sentimos por Alcalá —madre nuestra genuina o de adopción— a quien deseamos la mayor prosperidad y grandeza en todos los aspectos para el presente y su futuro” como escribió el poeta.
La inseguridad alimentaria, en el contexto actual del país, presenta un desafío significativo que afecta a 6 millones de personas (un 13,3% de la población) y especialmente, a aquellos en situaciones de extrema vulnerabilidad. Según un estudio reciente de Cruz Roja, realizado en colaboración con la Universidad Carlos III, se han identificado factores críticos que agravan esta situación y los esfuerzos que la organización lleva a cabo para mitigar estos problemas.
La tasa de desempleo en España ha crecido considerablemente desde el 2007, situándose en un 12.29% en el primer trimestre de 2024. Este incremento, combinado con la escalada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 15,7% en 2022, ha dejado a muchas familias en una situación precaria que también se ha visto arrastrada desde la crisis de 2008, la pandemia de la covid19, o el conflicto en Ucrania. La inseguridad alimentaria, entendida como la falta de acceso a una alimentación adecuada y nutritiva por razones económicas, sociales o culturales, se ha visto exacerbada por estos factores.
El perfil de las personas atendidas por Cruz Roja muestra una alta vulnerabilidad: el 61,3% no están ocupadas y del 67,4% de quienes sí tienen empleo trabaja a tiempo parcial. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión (AROPE) entre estas personas es alarmantemente alta y alcanza el 96,7%, en comparación con el 26% del conjunto de la población española.
El estudio de Cruz Roja, además, revela que el 70% de las personas atendidas por esta Organización están preocupadas por no poder alimentar adecuadamente a sus familias. La inseguridad alimentaria conlleva una dieta menos variada y saludable, lo que agrava problemas de salud como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Precio de los alimentos
La elección de alimentos está fuertemente influenciada por el precio, con un 80,5% de la muestra que prioriza alimentos más baratos y saciantes, aunque menos nutritivos. Las mujeres suelen ser las que más se privan a sí mismas, principalmente de alimentos más saludables que destinan a sus hijos e hijas, y hay una relación directa entre inseguridad alimentaria y falta de ingresos: a menor nivel de ingresos, mayor inseguridad alimentaria.
Esta falta de ingresos no solo reduce la variedad y calidad de la dieta, sino que también dificulta la sustitución de alimentos por razones de salud, como intolerancias alimentarias, ya que estos productos suelen ser más caros. Esta situación contribuye a un deterioro de la salud general, con un 30% de los hogares que presenta enfermedades relacionadas con malos hábitos alimentarios (obesidad, diabetes, colesterol alto, hipertensión) o intolerancias y alergias.
Hábitos de alimentación
La aceleración de la vida actual, las largas jornadas, la disponibilidad constante de alimentos en los supermercados y los ultraprocesados provocan que muchas veces la preparación de comidas caseras y el acto de comer con calma pase a un segundo plano. Según el Índice de Alimentación Saludable (IASE), el 70,6% de las personas presentan una alimentación poco saludable y el 63,6% de las que consideraba saludable su dieta en realidad necesita cambios, por lo que hay que sensibilizar para desmontar creencias erróneas. El estudio revela un alto consumo de embutidos y fiambres (76,5%), dulces (66%) y refrescos azucarados (52,9%) y solo el 49,5% de los hogares consume frutas y el 42,6% verduras-hortalizas a diario.
Recibir educación en materia alimentaria desde edades tempranas es fundamental para saber elegir y adquirir una buena alimentación en la época adulta. El 93,8% de las familias con hijos e hijas del estudio -atendidas por Cruz Roja- tienen beca comedor, lo que supone un alivio económico para las familias y, además, aprenden a comer variado y saludable. En los casos de familias con muchas carencias, permite tener cubierta al menos una comida completa al día. Una vez en casa, solo el 32% de las familias preparan alimentos frescos a diario y casi la mitad de los menores de edad no participan en la compra, la elección del menú, ni la preparación de los alimentos.
La ayuda de Cruz Roja
Cruz Roja atiende a más de 150.000 personas en situación de extrema vulnerabilidad en España en este contexto, y proporciona bienes y ayudas económicas para alimentos y otras necesidades básicas. Además, desde 2021 implementa el programa ‘Alimentación Consciente’, una iniciativa destinada a fomentar hábitos alimentarios saludables y sostenibles. Este programa facilita herramientas a partir de talleres de formación en nutrición y economía familiar y promueve una cultura de alimentación consciente y saludable.
Las personas que participan en este programa muestran una mayor seguridad alimentaria y una mejor calidad y variedad en su dieta, que ha demostrado ser eficaz al incrementar la seguridad alimentaria en un 9% y mejorar la calidad y variedad de la dieta en un 6% y 9% respectivamente.
La inseguridad alimentaria es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético. Cruz Roja ha demostrado que es posible mejorar la situación de las familias mediante programas integrales que no solo proporcionan alimentos, sino que también educan y empoderan a las personas para que puedan tomar decisiones informadas sobre su alimentación. Cruz Roja se posiciona entre un modelo asistencialista y un enfoque que reconoce la dignidad de la persona y su capacidad para gestionar su propia salud.
La organización sigue trabajando para garantizar el acceso a una alimentación adecuada, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS2: Hambre cero. La estrategia de Alimentación Consciente es un paso adelante en la promoción de la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables, transformando a las personas de receptores pasivos de ayuda en agentes activos de su propio bienestar. La combinación de asistencia directa y formación en hábitos saludables es clave para abordar de manera efectiva la inseguridad alimentaria y mejorar la salud de las personas en situación de vulnerabilidad.
El estudio
Ha sido realizado para conocer la calidad de la dieta en personas atendidas según la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos; además, se han evaluado las dificultades para acceder a una alimentación saludable por la escasez de recursos y analizado el impacto de ambas dimensiones en la salud de las personas. Todo ello, para ofrecer datos contrastados de lo distintos actores implicados en la respuesta al riesgo de pobreza y exclusión social.
La encuesta se ha realizado con personas que habían recibido en los 12 meses previos al estudio (marzo 2022 a marzo 2023) ayudas y prestaciones económicas de Cruz Roja (alimentación, ropa, suministros del hogar, material escolar…). Más de 1.200 personas han participado a través de encuestas telefónicas.
Se han organizado 7 grupos focales para este estudio: dos, con personal técnico y voluntario de Cruz roja; dos con persona usuarias en situación de extrema vulnerabilidad; y tres con personas usuarias de distintos perfiles (mayores, en situación de acogida, infancia, mujeres…).
Durante cuatro décadas, el Grupo AP ha sido un referente en el mercado, proporcionando productos de alta calidad y soluciones personalizadas a sus clientes en todo el mundo.
Desde su fundación en 1984, el Grupo AP (entonces llamado Grupo Autoestático), ha demostrado un firme compromiso con la satisfacción del cliente. La empresa, cuyos orígenes están ligados al regalo promocional, ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo de los años, añadiendo nuevos productos que le han permitido mantenerse a la vanguardia del sector.
El carácter familiar del Grupo AP ha sido un pilar fundamental en el éxito y la longevidad de la empresa. Desde sus inicios, el Grupo AP ha valorado la cercanía y la colaboración con sus clientes. Esta estrecha relación ha creado un ambiente de confianza y compromiso que se refleja en la calidad de sus productos y en la atención personalizada a sus clientes.
Esta herencia familiar ha permitido al Grupo AP conservar su esencia mientras evoluciona y se expande en el mundo empresarial, y es un testimonio del compromiso de la empresa con sus valores fundamentales.
En un horizonte de constante evolución y crecimiento, el Grupo AP se enfrenta a emocionantes desafíos en el futuro. La empresa está comprometida a mantenerse a la vanguardia de la sostenibilidad, explorando continuamente formas de minimizar su impacto ambiental y contribuir positivamente a la comunidad.
Además, en un mundo cada vez más digital, el Grupo AP se enfoca en la implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la producción y la satisfacción del cliente. La adaptabilidad constante a las nuevas tendencias del mercado y el desarrollo de nuevos productos y soluciones personalizadas seguirán siendo desafíos clave a medida que la empresa avanza hacia un futuro prometedor. La empresa está comprometida a superar estos desafíos con la misma pasión y determinación que ha demostrado a lo largo de sus 40 años de historia.
Líneas de Producto Destacadas
Regalo Promocional en su origen
El Grupo AP se enorgullece de haber sido pionero en la creación de regalos promocionales personalizados de alta calidad. Estos productos se han convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan promover sus marcas de manera efectiva. Ya sea a través de artículos de oficina, productos tecnológicos o artículos promocionales únicos, ofrece una amplia gama de opciones personalizables que ayudan a las empresas a destacar y dejar una impresión duradera en sus clientes.
La Etiqueta Autoestático® para los cambios de aceite: Celebrando 30 Años de éxito
La Etiqueta Autoestático® ha alcanzado un impresionante hito de 30 años en el competitivo sector de la automoción. Este innovador producto, concebido por el Grupo AP, con el tiempo se ha convertido en un recurso esencial para innumerables empresas del sector. Su función de informar a los propietarios de vehículos sobre las revisiones realizadas en sus automóviles, además de servir como una poderosa herramienta publicitaria para los talleres, ha cimentado su destacada notoriedad.
Sistema PosterFix
El sistema PosterFix® supuso una revolución en la manera de colocar carteles y documentos gráficos. Diseñado para ser rápido y fácil de usar, este sistema patentado permite una instalación y cambio de documentos sin esfuerzo. La versatilidad del Sistema PosterFix lo hace ideal para su uso en todo tipo de sectores con necesidad de comunicar mediante documentos impresos. Además, su adaptación a las necesidades específicas de cada cliente y su personalización con los mensajes corporativos del cliente lo convierten en un elemento de gran utilidad y notoriedad.
El equipo del Grupo AP agradece a todos sus clientes, colaboradores y empleados por su apoyo inquebrantable durante estos 40 años. Esperamos seguir siendo su socio preferido en los años venideros.
Los socialistas complutenses denunciaban públicamente el pasado mes de mayo su preocupación ante la finalización del contrato del servicio de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios en las ciudades deportivas municipales y la “inexplicable inacción” del equipo de Gobierno de VOX-PP ante un hecho “muy grave”, que ponía en riesgo, además, la seguridad de trabajadores y vecinos que diariamente usan sus dependencias.
“Casi un mes después, la situación sigue igual, lo que nos parece un verdadero despropósito”, señalan los socialistas, que recuerdan además que “la caótica gestión de este equipo de Gobierno, y especialmente del Presidente del Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta, ha hecho que las inspecciones hayan caducado y que las instalaciones estén, en este momento, fuera de normativa”.
Preocupación y malestar entre usuarios y trabajadores
Los socialistas complutenses destacan que “en los últimos días han sido numerosos los vecinos y trabajadores que nos han trasladado su malestar y preocupación ante esta lamentable situación y es que -continúan- estamos ante una exigencia legal recogida en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RPCI). Además -añaden- el mantenimiento e inspección de equipos a presión es obligatorio conforme al Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre. Ya lo avisamos hace un mes y estas son las consecuencias”.
Por todo ello, el edil socialista Alberto Blázquez ha vuelto a dirigirse al equipo de Gobierno para que “den una solución inmediata ante este nuevo despropósito que se suma a toda una cadena de hechos lamentables vividos en los últimos meses, que van desde la ausencia de servicio de grúa, llegando a la carencia de vigilancia nocturna en las ciudades deportivas y los robos vividos como consecuencia de ello, pasando por la imposición de un tasazo a los mayores en los cursos de natación o ahora en las Ciudades Deportivas -señala- donde las revisiones contra incendios de sus instalaciones se han caducado y no se han realizado nuevas al no haber contrato”.
Por último, los socialistas denuncian que “estamos ante un gobierno caótico, donde sus integrantes están en una guerra interna permanente para ver quién sale en más fotos, pero ausentes de la gestión real diaria. Estamos, en definitiva, ante un año en blanco, cuyas consecuencias llegan en forma de acumulación de problemas en la ciudad y especialmente en el deporte alcalaíno”.
Instalaciones defectuosas
A preguntas de este medio, desde el Organismo Autónomo aclaran que: “Ni una sola de las instalaciones de Ciudad Deportiva Municipal cumplía con los requisitos mínimos legales en cuanto a incendios, baja tensión, ascensores, salidas de emergencia, revisión legal de piscinas, entre otros. Todos estos problemas se están resolviendo por parte de Presidencia».
Y añaden, «lo que tiene que hacer el PSOE es disculparse por el lamentable estado de degradación al que condujo a todas las instalaciones deportivas municipales, como consecuencia de su gestión».
Las piscinas de verano de Alcalá de Henares ofrecen a los ciudadanos un espacio recreativo al aire libre donde poder refrescarse durante los meses más calurosos del año. Este 2024, la temporada de piscinas comienza con novedades y nuevas fechas de apertura.
Fechas de apertura:
Piscina de verano El Juncal: del 21 de junio al 15 de septiembre.
Piscina de verano Parque O’Donell: del 21 de junio al 25 de agosto.
Piscina de verano El Val: del 28 de junio al 25 de agosto.
Las piscinas estarán abiertas de lunes a domingo (festivos incluidos) de 12:00h a 20:30h, con el cierre de la zona de agua a las 20:10h.
Este año, como novedad, por primera vez se podrán adquirir las entradas tanto en las taquillas de cada instalación como online. Los usuarios que compren sus entradas online recibirán un código QR que deberán presentar en la entrada para evitar colas y esperas.
Compra tu entrada online:
Piscina de verano Parque O’Donell: compra las entradas pinchando aquí
Piscina de verano Juncal: compra las entradas pinchando aquí
Piscina de verano Val: compra las entradas pinchando aquí
Ademásentre todas las entradas adquiridas de manera online, se realizará un sorteo de cinco entradas a la zona hidrotermal de Espartales.
Acreditación de entradas con reducción
Los usuarios deberán acreditar el tipo de entrada adquirida en la entrada de la instalación. En caso de no justificar la entrada adquirida, no podrán acceder a la piscina. Las entradas con reducción son aplicables a:
Edad: Necesario DNI o certificado de nacimiento.
Abonado CDM: Necesario carné de abonado CDM.
Miembro de familia numerosa: Necesario carné individual del título de familia numerosa.
Discapacitado: Necesario certificado/tarjeta de discapacidad.
Desempleado: Necesario justificante de demanda de empleo.
Empadronado: Necesario certificado de empadronamiento actualizado (con fecha posterior al 1 de junio de 2024).
Los bonos de baño y las entradas de miembros de la RSD Alcalá no pueden adquirirse online.
Direcciones de las instalaciones:
Ciudad Deportiva Municipal – Piscina Parque O’Donell: C/ Luis de Astrana Marín, C.P: 28807 Alcalá de Henares (Madrid).
Ciudad Deportiva Municipal – Piscina de Verano Val: Avda. Virgen del Val, 6, C.P.: 28804 Alcalá de Henares (Madrid).
Ciudad Deportiva Municipal – Piscina de Verano Juncal: Avda. de Madrid, 7, C.P: 28802 Alcalá de Henares (Madrid).
Para más información sobre las tasas de las piscinas de verano, consulte aquí
El Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio entre el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas para iniciar la aplicación de esta medida que fomenta la salud visual y que beneficiará a más de 135.000 niños.
El acuerdo, de aplicación para los años 2024 y 2025 y con una inversión de casi 7,5 millones de euros, establece que los destinatarios de estas ayudas de 55 euros para cubrir las gafas deberán acudir a los establecimientos de óptica que se adhieran al documento para ser objeto de una valoración previa. Los beneficiarios podrán disfrutar de esta prestación como máximo una vez por cada año natural y deberán transcurrir al menos seis meses entre una y la correspondiente al año siguiente.
La Comunidad de Madrid cubrirá la compra de lentes destinadas a compensar defectos de refracción tales como miopía, hipermetropía, astigmatismo y las combinaciones entre algunas de ellas. La Consejería de Sanidad calcula que esta nueva iniciativa favorecerá a 135.318 niños que tienen algún defecto de visión (el 3% de los de menos de seis años y el 25% de los de entre 7 y 14).
Con esta iniciativa el Gobierno de la Comunidad de Madrid garantiza que las condiciones socioeconómicas de una familia no sean un obstáculo para el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud visual.
Desde este viernes 7 de junio y hasta el domingo día 9, Alcalá de Henares acogerá una nueva edición del Festival de Música gratuito Alcalá Suena, un total de 60 conciertos en diferentes escenarios del casco histórico de la ciudad que abarcan todo tipo de música.
En la APP del festival y en www.alcalasuena.es se pueden consultar todos los horarios, grupos y escenarios, todos ellos ubicados en el casco histórico de la ciudad, y con una distancia máxima entre los dos más alejados de 10 minutos. Aunque existe una gran diversidad de estilos en el festival, hay espacios que siguen una temática concreta, se puede consultar información y horarios de un escenario concreto en la web en la sección escenarios.
Alcalá Suena 2024 contará con 6 escenarios repartidos por el casco histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esta edición trae algunas novedades: habrá dos escenarios de mañana para las sesiones vermú, que estarán en la Plaza de Palacio y, por primera vez, en el Huerto de los Leones.
Los conciertos de tarde y noche se celebrarán en otros 4 escenarios ya conocidos para el público del festival: Plaza de Cervantes, Plaza de San Diego, Teatro Salón Cervantes y Parque O’Donnell.
También, directamente, puedes consultar la información en la web del festival www.alcalasuena.es donde tienes todos los horarios, bandas, vídeos, localización de escenarios.
El Teatro Salón Cervantes tendrá programación durante las tardes de viernes y sábado, marcada por la música clásica, acústicos y cantautores. La entrada al teatro es gratuita hasta completar aforo y no requiere adquisición previa de la entrada.
Blues, rock, indie, clásica, punk rock, electrónica, hard rock, orgánica, hip – hop, música familiar, soul, funk, afroamericana, urbana, por supuesto, pop y canción de autor, que sumados a los pasacalles con batucada en los cierres de cada jornada componen un fin de semana ecléctico y para todos los públicos en la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
¿Qué es Alcalá Suena?
Alcalá Suena arrancó con la puesta en marcha de las bases de un concurso online, cuyas inscripciones estuvieron abiertas hasta el 23 de febrero. Se registraron, a través de la web un total de 523 bandas de música, de todas ellas, 105 corresponden a bandas o músicos locales.
El jurado otorgó el primer premio del concurso a Las Sexpeares, un grupo de indie-punk femenino con sede en Barakaldo. El segundo premio fue para la artista Musgö, que muestra la fusión de los nuevos sonidos con el arpa.
Se unen a ellos los vencedores por estilos donde podemos encontrar artistas alcalaínos como Carlitos Chacal Trío (categoría jazz/acústico/clásica/lírica) y Celia Becks (categoría indie/pop), junto a Anís Guateque (categoría fusión/worldmusic), Blue Bizarre (categoría rock/metal), Not Found (categoría soul/funk/R&B), Dr. Sapo (categoría infantil/familiar) que hoy ha acudido a la presentación con su música y Canchalera (categoría abierta/resto de estilos).
Completan el cartel las 50 bandas finalistas:
Adestono, Adiós Cordura, Agua Rata, Alba March, Alejandro y María Laura, BASURA, Bloco Virado, BRAVA, BuenabullaMusic (BBM), Canchalera, Caracolino Band, CERRAOS, Chuzos de punta, DELSOL, Diego Jiménez Alonso, Drunk in Palace, El niño Lord.Cah, Eva Calero, GABRIEL KAZZ, JIPIS ATÓMICOS, Julia Bengala, KANE & EL JARO, La Chapelle, LA MILAGROSA, La ONU, Looping GREIS, LOS PERSONAJES, , Hey Chabon, Louisiana Dixieland, Maestro C., Mar Punzón, María Barajas, Melton, MOLINA MOLINA, MUD, PANETONE, Pata Punn!!, Pau Vegas, Poet RSD, Q-UNIQ, Red Cactus, Sandungaia, Santa Planta, Strip Saints, Todo Bien Todo Mal, The Hightowers, The Killer Kids, Transmisión N, Tribu TUPUJUME, Upperlips y Yassevera.
Todos ellos actuarán en la ciudad este fin de semana.
La Fundación Every Can Counts, (Cada Lata Cuenta en España), celebra el próximo fin de semana durante el festival Alcalá Suena la cuarta edición del International Recycling Tour, una inspiradora campaña de concienciación diseñada para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente y defender un modelo de vida sostenible.
La iniciativa se desarrollará en 16 países de Europa, además de Brasil y Emiratos Árabes Unidos, en parques, playas y festivales de música.
En España, Alcalá de Henares será la ciudad que acogerá esta cuarta edición del International Recycling Tour. Los educadores ambientales de Cada Lata Cuenta recorrerán el casco antiguo con mochilas recolectoras con una misión: promover el mensaje “Nuestra tierra, nuestro futuro, somos #GenerationRestoration” y animar a las personas a poner su granito de arena para mitigar el cambio climático, luchando contra la desertificación y la sequía.
“Queremos recordar que con un gesto tan sencillo como depositar la lata en el contenedor amarillo garantizamos al 100% su reciclado, ayudando así a cuidar nuestro entorno”, ha explicado Pablo García, director de Cada Lata Cuenta en España y Doctor en Ecología.
Sensibilizar a través del arte: un mural sostenible
Pixelata es un proyecto de sensibilización hacia el reciclaje a través del arte urbano, ideado por el programa ambiental internacional Cada Lata Cuenta (Fundación Every Can Counts).
Consiste en la creación de un mural pixelado de gran formato, utilizando latas de bebidas recicladas pintadas en su base, donde cada lata es un píxel que forma parte de una gran imagen. Ha sido galardonado por reconocidos premios de diseño como International Design Awards (IDA 2018) y la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID 2018).
Su objetivo es crear una experiencia impactante y única para transmitir la importancia de reciclar un recurso tan valioso como el aluminio, fomentando el reciclaje y la sostenibilidad ambiental. Como dice Pablo García, doctor en Ecología y director en España de la Fundación Every Can Counts, “este mural muestra el efecto del reciclaje, donde cada lata reciclada tiene un efecto multiplicador. Si produjeramos nuevas latas a partir de estas 2.000 latas que tiene cada mural, ahorraríamos hasta 200 mil litros de agua si lo comparamos con producir latas de material virgen”.
Cuidar del medioambiente es fundamental para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. En este sentido, la organización ‘1 millón de árboles por el cambio climático Alcalá verde’ ha asumido un papel crucial en la promoción de la reforestación y la conservación de espacios verdes en Alcalá.
Su objetivo principal, argumentan, “es la creación del ‘anillo verde de Alcalá’, un ambicioso proyecto que busca conectar áreas verdes y promover la biodiversidad en la región. Avanzar en este proyecto ciudadano y participativo es esencial para contrarrestar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Alcalá”.
Además, afirman que “es imperativo que todos nos involucremos en iniciativas como esta, ya que el cuidado del medioambiente es responsabilidad de cada uno de nosotros”.
A través, finalizan en su comunicado por el Día Mundial del Medioambiente, “de la plantación de árboles, la protección de espacios naturales y la promoción de prácticas sostenibles, podemos contribuir a la preservación de nuestro entorno y a la construcción de un futuro más verde y saludable para todos. ¡¡Ciudadanos de Alcalá, juntos somos capaces de marcar la diferencia!!”
El Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá es un enclave excepcional en pleno Campus Científico Tecnológico. Su riqueza no solo se compone de flora y fauna, sino también de valiosos recursos naturales como los pozos de agua subterráneos que lo abastecen.
Algunos de ellos fueron creados artificialmente cuando aquellas parcelas formaban parte del aeródromo militar y otros son acuíferos naturales, dependientes de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Para no agotar los recursos hídricos, desde hace poco más de un año, y gracias al impulso del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Confederación ha aprobado el plan de la Universidad de Alcalá ‘Hasta la última gota’ para aprovechar y almacenar los recursos hídricos de todo el campus, no sólo del Jardín.
«Lo que se aprobó el pasado año es la obtención de los recursos que descansan en el subsuelo del campus, incluyendo el Parque Científico Tecnológico», destaca Manuel Peinado, catedrático de Botánica de la Universidad de Alcalá (UAH) y director de Real Jardín Botánico. «Hay un aporte de agua considerable que se puede y se debe aprovechar, almacenándolo», añade.
Este plan volverá a dar vida al gran lago que ya existía en el Jardín y que servirá de almacén de toda el agua del campus, usándose como embalse regulador, lo que permitirá no agotar los pozos naturales.
Y servirá, además, como recurso turístico y didáctico, ya que el mirador del lago volverá a acoger a visitantes que observarán desde allí a las aves que, como ciertos peces y anfibios, volverán a ver en el lago un ecosistema en torno al cual establecerse.
Microorganismos que depuran el agua
El plan también recoge una acción de reciclaje de agua para aprovechar hasta la última gota, que consiste en depurar las aguas residuales de todo el campus externo. Así, gracias a la colaboración con IMDEA Agua, cada edificio contará con una pequeña depuradora que volcará el agua ya limpia en el lago.
El sistema de depuración que se empleará para reciclar el agua de los edificios del campus ya es conocido en la UAH, puesto que cuenta en el Jardín Botánico con el proyecto piloto que desarrolló el profesor Abraham Esteve, perteneciente al Departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química e integrante de IMDEA Agua a través del grupo Bioe.
La tecnología usada está enfocada en la depuración sostenible y en la monitorización de la calidad de las aguas gracias a tecnologías electroquímicas microbianas (MET, por sus siglas en inglés). Estas se basan en el intercambio de electrones entre microorganismos electroactivos y materiales conductores de la electricidad con el objeto de estimular reacciones de oxidación (como la biodegradación de contaminantes orgánicos en el agua) o de reducción (como la eliminación de nitratos o sulfatos) para reducir los contaminantes presentes en el agua.
La novedad de ello es que se usan bacterias electroactivas, como las del género Geobacter, que generan electricidad y no solo depuran el agua, sino que además actúan de chivatos del contenido de contaminantes orgánicos.
«Si aprovechamos con inteligencia el agua, que cada vez es más demandada pero más escasa, desde la Universidad estaremos contribuyendo de forma significativa al equilibrio del medio ambiente. Un compromiso que debemos asumir como institución pública», afirma Manuel Peinado.
Referentes en sostenibilidad
El aprovechamiento de la capa freática del campus, la recuperación del lago y la implementación del programa ‘Hasta la última gota’ suponen un paso al frente en la consecución del objetivo estratégico de alcanzar la sostenibilidad ambiental de la UAH y presentarla como un modelo a seguir, convirtiéndola en un referente para nuestro entorno, una de las metas recogidas en el Plan Estratégico UAH-2036, presentado en 2021.
Este nuevo plan de optimización hídrica en el Campus Científico Tecnológico viene a consolidar, por tanto, su apuesta por la sostenibilidad, que viene siendo reconocida en los últimos años por rankings especializados en esa materia, como los UI GreenMetric World University Rankings. En su edición de 2023, dicho escalafón colocó a la UAH en la tercera posición nacional de su clasificación global; además, es la primera en la categoría ‘Entorno e Infraestructura’ y la segunda tanto en ‘Energía y Cambio Climático’ como en ‘Transporte’.
En la misma línea, la UAH incorporará al propio Campus Científico Tecnológico multitud de paneles solares fotovoltaicos que permitirán a la UAH autoabastecerse de energía renovable y atender con ella el 50% de sus demandas totales de energía eléctrica.
A mediados del pasado mes de marzo, la plataforma vecinal Espartales Unidos, colectivo formado por vecinos de los barrios de Espartales Norte y Espartales Sur, denunciaba el robo de vehículos aparcados cerca del CEIP Espartales.
Ahora, también en los garajes de la zona, tanto subterráneos como de superficie, los vecinos denuncian una nueva ola de robos en sus coches. Hace alrededor de 10 días volvieron los robos en sus vehículos, como afirman varios afectados de la calle Rosalía de Castro.
Esta vez de madrugada y, además de en la calle, también en garajes y lugares de aparcamiento acotadas y cerradas de las zonas comunes de varios edificios. El modus operandi es sencillo: rotura de lunas con un objeto contundente y robo de pertenencias con guantes puestos para evitar dejar huellas.
Un solo robo de 1.200 euros
“No está claro que busquen nada en concreto, más allá de las pertenencias que pueda haber en los vehículos. El problema es que si te despistas y te dejas algo, te puede pasar como a un vecino que entre cañas de pescar, tiendas de campaña y una cámara le robaron 1.200 euros en artículos, porque tenía el coche preparado para salir de vacaciones”, afirma uno de los afectados.
Además, dicen que “esta vez, los robos se dan mucho dentro de los garajes, incluso más que en la calle”.
Aunque entre estos vecinos de Rosalía de Castro se encuentran ocho afectados, ellos mismos afirman que hay un número superior a las 70 denuncias, entre las dos zonas de Espartales (Norte y Sur) y el barrio de El Ensanche.
Colaboración ciudadana
Ahora, la Policía investiga estos robos y pide la colaboración ciudadana. Por tanto, ante la evidencia de algún movimiento sospechoso, lo más recomendable es advertir a la Policía si se encuentra cerca, o llamar inmediatamente al 112 o al teléfono de la Policía Local (092) o Policía Nacional (091).
‘Educación nutricional y prevención de la obesidad en Esclerosis Múltiple’ es el nombre del taller sobre esta enfermedad que ha organizado la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple Henares (AEFEM), con sede en Alcalá de Henares, y la Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM) en el Hospital del Henares de la vecina Coslada.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, autoinmune y neurodegenerativa que afecta en España a más de 55.000 personas. Diferentes estudios confirman que la obesidad puede ser un factor agravante de la enfermedad, aumentando la actividad inflamatoria y el riesgo de brotes, lo que se traduce en una peor calidad de vida.
Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de seguir una alimentación saludable y unos hábitos de vida saludable, el Hospital Universitario del Henares, junto con la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares (AEFEM Henares) y la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM Madrid), ha organizado el Taller “Educación nutricional y prevención de la obesidad en Esclerosis Múltiple”.
Para implicar a los distintos profesionales involucrados en la gestión de los hábitos saludables en las personas con Esclerosis Múltiple, en el taller han participado el Dr. Pérez Parra, jefe de Neurología del Hospital del Henares; Ana Egea, enfermera del servicio de Neurología del Hospital del Henares; Noemí Lobo, dietista-nutricionista en FEMM Madrid; la Dra. Cristina Soria, psicóloga en AEFEM Henares; y Marina García, fisioterapeuta en FEMM Madrid.
Dieta ‘neurosaludable’
En palabras del Dr. Pérez Parra, “la obesidad empeora el pronóstico de la EM, favorece la progresión de discapacidad y un estado proinflamatorio. Por ello, uno de los objetivos de este taller ha sido proporcionar información a las personas diagnosticadas de EM sobre las consecuencias de la obesidad y la importancia de los hábitos nutricionales en la gestión de la patología”.
Para este especialista, una dieta neurosaludable es fundamental y así lo ha recalcado durante la jornada enumerando sus beneficios: “por un lado, previene la obesidad, pero también tiene un papel neuroprotector para evitar otras comorbilidades como los problemas vasculares, hipertensión, diabetes, etc. y también favorece un equilibrio óptimo de la microbiota intestinal, que tiene una influencia sobre el sistema inmunológico”.
Después de la introducción del Dr. Pérez Parra, se han desarrollado dos ponencias: ‘Generalidades en hábitos de vida saludable’, por Ana Egea, y ‘Alimentación en EM’, por Noemí Lobo.
«El papel de los hábitos saludables»
Posteriormente, ha sido el turno de la Dr. Soria para hablar sobre ‘Adherencia a los hábitos saludables y motivación’ y se ha concluido con una charla sobre ‘Ejercicio físico y Esclerosis Múltiple’ por parte de Marina García.
“La adherencia terapéutica en Esclerosis Múltiple engloba tanto los tratamientos farmacológicos como los tratamientos no farmacológicos, entre los que se incluyen los tratamientos de rehabilitación y los hábitos de vida saludable. Por ello, es fundamental que el paciente tenga un papel activo en la gestión de su enfermedad y tratamiento”, ha explicado la Dra. Soria.
“Sabemos que hay determinados hábitos, como es la práctica de actividad física, que tienen un menor seguimiento por parte de las personas con EM”, ha añadido la Dra. “Por eso, talleres como este son clave para concienciar sobre el papel que juegan los hábitos saludables en el desarrollo de esta enfermedad y poder ofrecer herramientas prácticas desde un enfoque multidisciplinar”.
Sobre los ponentes
Asistentes al taller de la Asociación AEFEM Henares junto con el Dr. Pérez Parra y la Dra. Soria Poveda
Dr. Pérez Parra. Neurólogo adjunto en el servicio de Neurología de Hospital del Henares desde 2008. Responsable de la consulta monográfica de Enfermedades Desmielinizantes. Jefe de Neurología del Hospital del Henares desde febrero de 2022.
Ana Egea. Enfermera del servicio de Neurología del Hospital del Henares desde 2015. Enfermera de práctica avanzada (EPA) encargada de la consulta de enfermería especializada en Esclerosis Múltiple desde 2016.
Noemí Lobo. Dietista-Nutricionista en la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid.
Dra. Cristina Soria. Doctora en Psicología. Psicóloga en la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares desde 2010.
Marina García. Fisioterapeuta en la Fundación Esclerosis Múltiple desde 2018, especializada en fisioterapia neurológica, terapia de marcha con exoesqueleto y actividad física.
El Museo Casa Natal de Cervantes dedica esta exposición a Modesto Higueras (1910-1985), uno de los nombres clave para entender la escena española tras la Guerra civil y que, a través de sus diferentes facetas profesionales tuvo el empeño de revalorizar el teatro del Siglo de Oro y la modernización de la escena española del momento.
Fue el primer director del Teatro Español Universitario, el célebre T.E.U., una institución que animó la vida teatral durante los tiempos oscuros de la posguerra y terminó convirtiéndose en vivero incesante de autores, directores, escenógrafos y, sobre todo, extraordinarios actores y actrices.
Modesto Higueras creó el T.E.U. a imagen y semejanza del Teatro Universitario La Barraca, impulsado por los estudiantes de la Universidad de Madrid al poco de proclamada la Segunda República, y dirigido por Federico García Lorca.
La Barraca recorrió los pueblos y ciudades de España, llevando a todos los públicos los clásicos del Siglo de Oro: Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca… Y de La Barraca tomó el gusto por los clásicos, a los que añadió el teatro moderno y contemporáneo, como O´Neill o Shaw.
José Luis López Vázquez, Nati Mistral, Alfredo Landa…
En este T.E.U. surgieron grandes intérpretes. A algunos los descubrió Modesto Higueras. Así destacan José Luis López Vázquez, Nati Mistral, Fernando Guillén, Agustín González, Ana Mariscal, o Alfredo Landa, entre otros muchos.
A principios de los años 50 Higueras abandonó la dirección del T.E.U., para dirigir durante una temporada el Teatro Nacional de Santo Domingo, donde puso en escena obras como La zapatera prodigiosa, de Lorca. A su vuelta a España dirigió durante una temporada el Teatro Español de Madrid y fue nombrado director del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, siempre a la búsqueda de nuevas voces y lenguajes escénicos: Gómez de la Serna, Jardiel Poncela o José Luis Sampedro, entre los españoles, y Yukio Mishima, Tennessee Williams o Jean Cocteau, entre los extranjeros.
De acuerdo con el criterio estético de su maestro Lorca, Modesto Higueras quiso que la palabra dramática tuviera su justo correlato musical y plástico en una adecuada puesta en escena. Para ello se sirvió de los más importantes escenógrafos de la época: Sigfrido Burmann, Emilio Burgos, Manuel Mampaso y el que sería cómico genial José Luis López Vázquez.
La exposición temporal se complementa con un programa de mediación cultural para que el público la visite acompañado por un educador.
Más información
Fechas y horas: miércoles a las 12:00 y 13.30 horas y viernes a las 12:00, 13:30 y 16:30 horas.
Dirigido a: todos los públicos.
Servicio gratuito, entrada libre hasta completar aforo.
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha convocado la XXV edición del Premio de investigación María Isidra de Guzmán, al que pueden optar investigaciones relacionadas con los estudios sobre las mujeres y sobre las desigualdades por razón de sexo desde cualquier disciplina académica.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad, en desarrollo de las competencias municipales en materia de promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y contra la violencia de género, recoge entre sus objetivos el apoyo y difusión de estudios e investigaciones que impulsen el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la ciencia, el conocimiento y a cultura y que analicen las desigualdades por razón de sexo.
La Doctora de Alcalá, María Isidra de Guzmán, quien da nombre a la convocatoria, fue una mujer pionera en su tiempo. Con solo 17 años fue nombrada académica honoraria de la Real Academia de la Lengua Española y poco después, el 6 de junio de 1785 se convirtió en la primera mujer en España que consiguió el título de Doctora, tras superar de manera brillante los ejercicios correspondientes a Filosofía y Letras Humanas en la Universidad de Alcalá.
Más información
Este galardón que se convoca bienalmente fue instituido en 1992, alcanzando este año la vigésimo quinta edición. El plazo de presentación de los trabajos se abrirá el día 5 de junio (aniversario de la fecha en la que se examinó María Isidra) y permanecerá abierto hasta el 31 de octubre de 2024.
El Premio María Isidra de Guzmán, con una dotación económica de 4.000 euros, se entregará el día 6 de junio de 2025, y además el trabajo premiado será publicado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares que editará 500 ejemplares, correspondiendo 100 de ellos a la persona premiada.
El diputado en el Parlamento Europeo, Toño López-Istúriz; la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz; el Secretario General del PP de Madrid, Alfonso Serano; y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet protagonizaron este martes un mitin de campaña del Partido Popular de cara a las elecciones europeas en la ciudad complutense.
El mismo se desarrolló en el Parque de San Isidro de Alcalá de Henares, bajo el lema de campaña ‘Tu voto es la respuesta’ que lleva el Partido Popular de cara a las elecciones europeas.
En el mismo participaron los cuatro políticos populares, comenzando por la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, y terminando por la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz.
En el vídeo superior se puede ver el acto completo, y a continuación desgranamos algunos de los mensajes más importantes de cada uno.
Judith Piquet
La alcaldesa comenzó sacando pecho de su ciudad, «estamos en la mejor y en la más maravillosa ciudad de España y de Europa, ahora que vamos a hablar de Europa», dijo.
«Una ciudad en la que hace un año los vecinos nos pidieron un cambio, para que se instalara en Alcalá otras formas de hacer política. Una política más cercana al vecino, una política en la que nos centremos en los barrios de nuestra querida ciudad de Alcalá de Henares, con más seguridad, con más sonrisas y con más ganas, una política menos gris y sobre todo para que se fuera del ayuntamiento esa política del fango en la que el Partido Socialista se mueve como pez en el agua, ya lo sabéis».
«Aquí en Alcalá no se escuchaba a los vecinos, no se escuchaba a las asociaciones, ni a las entidades, eso sí, solo si eran de su cuerda y si eran afines, entonces sí. Aquí en Alcalá también se contrataba con sus familias, eso es lo que teníamos en Alcalá, todo muy socialista, ya sabéis. Y eso es lo que se cambió».
«Ellos no hacen política, hacen carroña. Y luego van de víctimas cuando les toca a las mujeres de los demás. Por eso a esa izquierda tramposa hay que combatirla con argumentos y sobre todo con trabajo, que eso es lo que precisamente llevamos haciendo un año aquí en Alcalá de Henares».
«Este 9 de junio nos estamos jugando mucho. No son unas elecciones más. No lo veamos como unas elecciones lejanas, que no nos afectan en nuestro día a día, porque son importantes, queridos vecinos. Lo son y mucho. Porque nos lo jugamos todo. Nos jugamos nuestro futuro. Y este 9 de junio, como dice el lema, tu voto es la respuesta».
Toño López-Istúriz
El diputado en el Parlamento Europeo, Toño López-Istúriz, dijo “veréis a toda la izquierda llorando, diciendo, como dice Judith, que el fascismo va a invadir Europa. No, lo que pasa es que la sociedad europea está cansada, igual que nosotros, de las tonterías que hemos tenido que aguantar los últimos cinco años, no solo en España, también en Bruselas, porque es que tenemos a los mismos, que nos han estado machacando con el tema del cambio climático, oiga, si estamos de acuerdo, pero pueden dejar respirar un poquito a los empresarios, pueden dejar respirar un poquito a los agricultores, a los ganaderos, a la gente de la pesca, los han tenido martirizados, déjenles trabajar, déjenles que este país produzca, que volvamos a ser un país ejemplar dentro de esta Unión Europea”.
Respecto a la guerra en Gaza, dijo «yo soy presidente de la delegación de Israel, en el Parlamento Europeo. Y sé que, viendo las imágenes que nos bombardean, desayuno, comida, cena, sobre la guerra de Gaza, es muy complicado. Y que a muchos os surgen dudas. Pero yo voy a aclarar las dudas. ¿Sabéis cuántos comandos yihadistas están viviendo en Barcelona? 28 en estos momentos, que estén localizados. Y se van a Europa desde Barcelona. Ya sabéis por qué, no es casualidad. Años de Ada Colau en Barcelona, pues esto es lo que tienes». Y prosigue «Israel ayuda a este país a combatir esto, como en el pasado ayudó a combatir a ETA. Es un país democrático. Puedes democráticamente decir, oye, a mí no me gusta cómo estás planteando esta guerra. Pero lo que no puedes romper es la ayuda de Israel a este país. O a la Unión Europea».
También tuvo palabras para la situación con Argentina y las declaraciones de Óscar Puente, como se puede ver en el vídeo de esta noticia.
Alfonso Serano
El Secretario General del PP de Madrid, Alfonso Serano, dijo “quedan tres días de campaña, cinco días para votar, y os voy a decir algo que yo creo que todos sabéis, pero que yo os aseguro que es cierto. El Partido Socialista tiene un problema y tiene una preocupación. Y no, la preocupación no es Vox, la preocupación no es el PP, la preocupación no es el fascismo, ni la fachosfera, la preocupación no es Israel, ni Milley, ni Putin, ni la crispación, ni las fake news, ni la ultraderecha, no. Su problema tiene nombre y apellidos. Su problema se llama corrupción y se apellida Koldo y Begoña Gómez”.
Respecto a la mujer del presidente, añadió «nunca en la historia de nuestra democracia había sido imputado ni llamado a declarar por corrupción, la mujer de un presidente del gobierno. Nunca antes la mujer de un presidente ha tenido que ir a declarar por tráfico de influencias, por aprovechar su posición. Nunca antes un cartero ha tenido que ir a Moncloa a entregar una citación judicial a la mujer del presidente del gobierno. Y es que hemos pasado de la carta de reflexión sentimental de Sánchez a la carta de citación judicial de Begoña Gómez. Y esa es la realidad».
«No es la fachosfera quien está atacando al gobierno de Sánchez. Es la corrupción la que está enfangando a su propio gobierno. Y por eso, como digo, no podemos seguir aguantando este gobierno. Con un sujeto peligroso que es capaz de utilizar su propia vida familiar, a su partido, a la Casa Real, a sus voceros oficiales y a las instituciones para ponerlas al servicio de su propia estrategia de pareja. Y decir esto, no es radical, no es enfangar, no es traspasar ninguna línea. Lo que es traspasar líneas es robar dinero público mientras la gente fallecía por COVID. Traspasar líneas es favorecer a empresas y promocionarlas desde la presidencia del gobierno, mientras esas empresas ayudan a tu mujer a desarrollar proyectos personales. Y no, no hay ni fachosfera, ni dirigente internacional, ni voceros oficiales que vayan a ser capaces de tapar lo que hoy ha ocurrido».
Ester Muñoz
La vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz afirmó que «cómo le molestamos a la izquierda las mujeres fuertes. Cómo le molestan las mujeres del PP. Teresa Rivera decía que a la derecha nos gustan las mujeres atadas a la pata de la cama. Mentira. Pero a la izquierda sí que les gusta tenernos calladas».
Respecto a la segunda carta publicada por el presidente del Gobierno, añadió «¡Le gustan las cartas! Pero yo creo que tenemos que decir una cosa muy clara a Pedro Sánchez. Menos cartas y más ruedas de prensa. Menos cartas y más comparecencias. Y menos cartas y un poquito más de vergüenza, presidente. Tenemos un gobierno agonizante, cercado por la corrupción, incapaz de legislar y usando y colonizando todos los poderes del Estado contra sus adversarios políticos y agarrándose al poder a cualquier precio y de cualquier manera. Señalan sin pudor a todo el que les lleva a la contraria. A periodistas, a la oposición, a los jueces. Mienten sin rubor desde las ruedas de prensa de los consejos de ministros».
«Yo a veces reconozco que me asombra esa supuesta superioridad intelectual de la izquierda, esa con la que nos miran a los demás. Yo os pido que entréis en sus tuits, en sus notas de prensa, y vamos a ver esa superioridad intelectual de la izquierda. Tenemos el mítico, cuidado que vienen los fachas. Y lo repiten varias veces, no, cuidado, la ultraderecha, el fascismo. Hombre, valientes guerrilleros antifranquistas, casi 50 años después de que muriera Franco, eh. Aquí, los valientes guerrilleros. Luego tienen una que también me gusta mucho, que es la de que la economía va como la carrera de Taylor Swift, por hacerse eso de los modernos y conectar con la gente joven. Oiga, que es que hoy hemos sabido que 13 millones de españoles están al borde de la pobreza. Qué frivolidad. También dicen que van en un cohete. Como veis, todo es de una superioridad intelectual que raya el Nobel, eh. Estáis viendo que son mensajes intelectuales. Hace dos días, esta es una de mis preferidas, decía Oscar Puente, mi amigo, que hay que elegir entre una motosierra o la solidaridad. Oiga, el gurú intelectual de la izquierda, eh. Tenemos que elegir entre una motosierra y la solidaridad. Y luego está la mejor, que es la que han acuñado los últimos días, que no paran de repetirla como loritos. Mírame, mírame, que soy zurdo. Oye, hazme casito, que soy zurdo. Pedro Sánchez, que nos da igual que seáis de izquierda, socialistas, rojos o zurdos, que lo que no podéis ser es corruptos».
«No queremos corrupción en España, Pedro Sánchez. Así que, amigas y amigos, vamos a pararlo. A pararlo de la única forma posible, democráticamente, con nuestro voto. Si todos vamos a votar unidos, nunca hemos conseguido nada de la división. Aprendamos las lecciones del pasado. Si vamos a votar unidos, si votamos por el Partido Popular, si votamos por la moderación, por la seriedad, por el rigor, si votamos sin complejos, Pedro Sánchez está acabado».