Dream Alcalá Blog Página 147

Dispositivo Especial Procesión Parroquia San Diego 2024

La Unidad Integral de Distrito Norte, de la Policía Local de Alcalá de Henares, junto con Protección Civil y la Parroquia de San Diego, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad para el correcto desarrollo de la procesión de la Parroquia de San Diego, que tendrá lugar el domingo, 10 de noviembre.

El dispositivo establece las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones. Todo ello con el fin de promover la seguridad vial y su buen desarrollo, y podría afectar puntualmente también al transporte urbano de pasajeros.

El dispositivo especial de tráfico dará comienzo a las 10:00 horas, del domingo 10 de noviembre, y permanecerá vigente hasta las 15:30 horas aproximadamente del mismo día. En ese momento está prevista la finalización de la procesión. A partir de esa hora se restablecerán los movimientos circulatorios.

Desde la Policía Local se solicita la máxima colaboración por parte de los conductores, así como de los vecinos de los barrios por donde la procesión transita. Además, la policía aconseja seguir en todo momento las indicaciones de los agentes encargados de la regulación y desvíos de tráfico. Ellos les indicarán los itinerarios a seguir en sus desplazamientos.

El recorrido de la procesión afectará a las siguientes calles:

  • Luis de Torres
  • Álvaro de Bazán
  • Plaza de Toros
  • Marqués de Alonso Martínez
  • Avenida Juan de Austria
  • Glorieta de Felipe II
  • Lope de Figueroa
  • Antonio Rodríguez de Hita
  • Avenida Juan de Austria
  • Diego de Urbina
  • Arzobispo Raimundo
  • Cardenal Fonseca
  • Luis de Torres

Los cortes de tráfico en las calles anteriormente señaladas y viales aledaños, podrán verse ampliados o modificados en función de la afluencia de público y de las necesidades que puedan apreciar los agentes de la autoridad personados en el lugar.

La Policía Local recomienda evitar el uso del vehículo privado durante la mañana del domingo en esa zona y evitar las zonas de influencia inmediata al desarrollo de la procesión.

Les agradecemos de antemano su colaboración para que la procesión se desarrolle con total normalidad, para ello se ruega respetar la señalización y las normas establecidas.

8 de noviembre de 1517: fallece el Cardenal Cisneros

Gonzalo Jiménez de Cisneros nace en el vecino municipio de Torrelaguna aunque el origen de su familia pertenece a Cisneros, villa de la tierra de Campos (actualmente provincia de Palencia).

Tras sus primeros estudios en Roa y Cuéllar frecuenta las aulas del Estudio General franciscano de Alcalá de Henares para después completar su formación filosófico-teológica, jurídica y canónica en el Colegio Mayor de San Bartolomé, de Salamanca.

Después de ser ordenado sacerdote en Roma vuelve a España al fallecer su padre. Pidió ser el arcipreste de Uceda y por ello fue encarcelado a manos del Arzobispo de Toledo, primero en Uceda y después en la vecina localidad de Santorcaz. Una vez liberado, no solo accedió al arciprestazgo sino que fue ordenado vicario general de Sigüenza para más tarde retirarse y hacerse franciscano en el convento de la Salceda.

Pero fue en 1492 donde vivió el mayor cambio en su vida cuando fue propuesto confesor de la Reina Isabel la Católica. A pesar de que su condición para acceder el puesto no fue otra que no vivir en la Corte, todo fue ascender en el escalafón eclesiástico. Primero como Provincial Franciscano de Castilla y después como Arzobispo de Toledo.

cisneros_nobles
Los nobles se rinden al Cisneros Regente, «Estos son mis poderes»

A partir de entonces Alcalá de Henares vivió una de sus más productivas fases de la historia con la creación de la Universidad de Alcalá y la construcción de la Catedral Magistral. Todo ello gracias al Cardenal Cisneros que llegó a ser Inquisidor General y Regente de Castilla en dos ocasiones (1506 y 1516) tanto a la muerte del Rey Felipe el Hermoso, la Reina Isabel había fallecido dos años antes, como al fallecimiento del Rey Fernando de Aragón.

Cisneros y la Universidad de Alcalá

cisneros_retratoLa Universidad de Alcalá de Henares se fundó en 1499 y es la tercera más antigua de España. Su monumentalidad fue determinante para que Alcalá de Henares fuese proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1998.

El cardenal Cisneros dirigió personalmente su creación, pues quería que Alcalá fuese uno de los pilares del triángulo del poder en España. Mientras que Madrid sería la capital administrativa y Toledo la religiosa, Alcalá sería el centro de formación cultural que alimentaría a ambas de los mejores funcionarios reales y del clero más preparado.

Cisneros llevaba varios años comprando terrenos y diseñando la futura universidad. En 1501 se pone la primera piedra del edificio universitario y en 1508, el 18 de octubre, fiesta de San Lucas, comienza sus estudios la primera promoción de estudiantes. Cabe destacar la presencia, en esta primera promoción, del futuro arzobispo de Valencia, Santo Tomás de Villanueva. En el curso 1509-1510 funcionaban ya cinco facultades: Artes y Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Letras y Medicina.

Universidad de Alcalá

Premio Cervantes 2014 - Paraninfo - Elena Poniatowska

El 22 de enero de 1510 firma las Constituciones del Colegio Mayor de San Ildefonso, que regulaban la vida universitaria.

Junto al Colegio Mayor de San Ildefonso Cisneros fundó otros colegios “menores”. En 1513 decide la creación del Colegio de San Pedro y San Pablo (vinculado a la orden franciscana), del Colegio de la Madre de Dios (Teología y Medicina), del Colegio de Santa Catalina (Artes y Física), del Colegio de Santa Balbina (Lógica y otras materias de Artes), del Colegio de San Eugenio y del Colegio de San Isidoro (Gramática latina y griega).

Cisneros y la Catedral Magistral

cisneros_retrato1La Catedral Magistral de Alcalá de Henares tiene su origen en el siglo V cuando el obispo de Toledo mando edificar un lugar de culto sobre la sepultura de Justo y Pastor, los Santos Niños.

Después llegaron la iglesia del arzobispo Jiménez de Rada y la Colegiata del arzobispo Carrillo de Acuña. Ambas son los precedentes más cercanos de la Catedral Magistral que mandó construir el cardenal Cisneros a finales del siglo XV.

En 1497 encargo la obra a los arquitectos Antón y Enrique Egas, acompañados por el alcalaíno Pedro Gumiel – fiel servidor del cardenal que tiene calle con su nombre al lado de la Universidad-, como maestro de obras.

El estilo de la iglesia tiene importantes elementos del gótico tardío, que hacen que sea la única catedral gótica de la Comunidad de Madrid.

Su título de Magistral sólo lo comparte con otra catedral en toda Europa, la de San Pedro, en Lovaina (Bélgica). Ese título quiere decir que todos los sacerdotes del cabildo tenían que ser magistri, doctores en Teología por la Universidad fundada por Cisneros.

Catedral Magistral (3)

VIII Festival Internacional de órgano de la Catedral de Alcalá

El confesor de Isabel la Católica vio terminada su obra en 1515. Para entonces la Catedral contaba con claustro, sacristía, capítulo, retablo, coro, sillas, vidrieras y rejas.

En 2015 la Catedral Magistral de Alcalá de Henares cumplió quinientos años de existencia y para 2017 celebrará el V Centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.

La Capilla de San Ildefonso

El Cardenal Cisneros falleció en la localidad burgalesa de Roa. Pero sus restos llegaron hasta Alcalá. La Capilla de San Ildefonso contiene el sepulcro monumental de su fundador.

La Capilla de San Ildefonso se construyó como iglesia de la Universidad, en concreto del Colegio Mayor del mismo nombre.

Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares

Cardenal-Cisneros-(1)

Construida entre 1500 y 1520 por Pedro de Villaroel a partir del diseño de Pedro Gumiel, el arquitecto de la Universidad, esconde tras su sencilla fachada un interior completamente restaurado de gran atractivo y belleza.

Hoy, los restos del Cardenal Cisneros descansan en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares si bien su sepulcro continúa en San Ildefonso. Se trata de una escultura de su figura en posición yacente, un mausoleo hecho en mármol de Carrara que es uno de los máximos exponentes de la escultura funeraria renacentista.

Más información

La Biblia Políglota Complutense y el Sueño de Cisneros

Uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de Alcalá de Henares, la Biblia Políglota Complutense, está de aniversario. Y es que según la historiadora del arte María de Cuenca, el 10 de enero de 1514 se editó el primero de los seis tomos que componen de esta obra magna.

Los tomos no se imprimieron en orden ascendente, por lo que en realidad el primero tomo impreso fue el quinto. A partir de ahí se irían editando el resto hasta su terminación con el cuarto y último tomo, que se imprimió en junio de 1517.

Conoce la Biblia Políglota Complutense

Dos de los tesoros más apasionantes de la historia de Alcalá y de España se funden para simbolizar un extraordinario y universal proyecto con la firma de Cisneros. La Biblia Políglota Complutense, en la antesala de su V Centenario, y la recién restaurada Capilla de San Ildefonso, unen lo mejor de la Universidad y muestran el camino más diáfano que la ciudad tomó desde entonces.

Si la universidad es el corazón de Alcalá, tanto la Biblia Políglota como la Capilla de San Ildefonso son, a su vez, el corazón de la propia Universidad. Y todo ello con la ‘cabeza’ privilegiada con la que Cisneros moldeó una ciudad y un modelo universitario.

«Aunque hasta el presente he llevado a cabo muchas empresas duras y difíciles por la nación, nada es más de mi agrado, por lo que debáis felicitarme con más efusión, que por esta edición de la Biblia». Cisneros

Sobre la Capilla de San Ildefonso gira el concepto renovador y reformista con el que Cisneros rubricó un enorme salto de calidad al propio concepto universitario. Con la Biblia Políglota Complutense logró que ese concepto se convirtiera en un mensaje infinito para los centros universitarios venideros. Gran parte de las virtudes que nuestro modelo universitario trasladó a Europa y, esencialmente, a América se pueden apreciar en este homenaje que supone el ‘aperitivo’ idóneo para iniciar el merecido reconocimiento a una creación de singular belleza y extraordinario valor cultural: La Biblia Políglota Complutense.

Biblia políglota complutense

En el periodo histórico de transición entre la Edad Media y la Moderna, Europa vivió profundos cambios. Es el tiempo del Renacimiento, del Estado Moderno, de la llamada ‘Revolución Educativa’, de la laicización de la sociedad; pero también es el tiempo de los movimientos de renovación espiritual y religiosa, de la regeneración de la iglesia. Cisneros fue protagonista, personal y oficial, de la reforma eclesiástica que se inicia en Castilla a mediados del siglo XV.

En este contexto de cambios y renovaciones, en la España de los Reyes Católicos, hubo grandes personajes que protagonizaron la creación de una política religioso-cultural-universitaria común a la monarquía castellana y a la Iglesia. Su ideario se basaba en el programa reformador y en un proceso de reconstrucción del reino de acuerdo con los postulados de centralización y unificación del poder político, de creación de la monarquía hispánica.

A fines del siglo XV, Cisneros concibió la creación de una ciudadela para la cristiandad, en la que se hermanasen humanismo literario y teología bíblica y a la que acudiesen maestros, estudiantes, monjes y frailes reformadores, escritores e impresores.

Los Reyes Católicos y Cisneros tenían claro la importancia de la educación y de la cultura, dentro del proyecto reformador que Iglesia y Estado habían emprendido. Gracias a la colaboración entre los reyes Isabel y Fernando, Cisneros, y el Papa Alejandro VI, surge el proyecto de creación de un nuevo centro universitario en Castilla, y concretamente en el reino de Toledo, que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todos ellos compartían. Para ubicar este centro, Cisneros eligió Alcalá, lugar sobre el que tenía la jurisdicción como Arzobispo de Toledo.

Cisneros concibió la nueva institución universitaria como instrumento ideal para llevar adelante su programa reformador, como respuesta a las necesidades de renovación humanística, intelectual y universitaria de los cuadros eclesiásticos de su tiempo y de la sociedad castellana. Su idea era crear una institución que elevase el nivel espiritual de la sociedad en general y del clero en particular, por medio de un organismo completo de enseñanza elemental y superior y con una orientación fundamentalmente teológica.

Adopta el modelo colegial para desarrollar un sistema coherente e integral de enseñanza y un perfecto organismo de restauración eclesiástica orientado hacia la enseñanza de la teología, con un novedoso planteamiento de acceso a los textos sagrados que implicaba el dominio del hebreo, el griego y el latín. Proceso que permitió asumir el mejor espíritu del humanismo cristiano que cristalizó en la Biblia Políglota Complutense.

El cardenal quiso hacer realidad su modelo de Ciudad del Saber y para ello planificó meticulosamente todos los detalles de su creación, desde el lugar más adecuado para su emplazamiento hasta la motivación fundacional, los textos normativos, el plan de estudios y la financiación.

No se trataba sólo de fundar una universidad en una ciudad, sino de acondicionar toda una ciudad para ponerla al servicio de la institución académica. Para ello diseñó el primer modelo de Ciudad Universitaria de la Edad Moderna, con un trazado urbanístico perfectamente adecuado a las necesidades de la nueva institución. Alrededor del Colegio-Universidad de San Ildefonso se desarrolla su modelo de Ciudad del Saber.

Cisneros basa su proyecto en dos pilares: los libros y su difusión, por una parte y de ahí la importancia que da a la biblioteca del Colegio y la Capilla, por la otra. Cisneros y los Reyes Católicos eran conscientes de la importancia de la imprenta para la difusión de sus proyectos político-culturales. En Alcalá, a instancias de la reina Isabel, se introduce la imprenta en el año 1501, y unos años después en el Taller de Arnao Guillen Brocar se compone el primer tomo de la Biblia Políglota Complutense.

Hay que destacar el carácter esencialmente teológico, como seña de identidad del nuevo centro universitario alcalaíno. La formación humanística unida al conocimiento profundo de la teología darían como resultado ese nuevo hombre complutense que la Monarquía y la Iglesia necesitaban: el mejor servicio a Dios era el de servir a los Reyes.

La vocación de unir humanismo y teología proporcionaba una formación que unía tradición y novedad. Humanismo y teología estuvieron al servicio del estudio de la Biblia en las lenguas originales de los dos Testamentos. Cisneros reunió a un selecto equipo de eruditos y filólogos humanistas para formar a los colegiales del colegio de San Ildefonso y preparar la edición de la Biblia Políglota Complutense.

La capilla era mucho más que el centro donde se desarrollaba la vida litúrgica y sacramental de los estudiantes de Alcalá, aspecto por supuesto importante en una universidad dedicada a la teología. Era el epicentro del colegio. Allí se promulgaron las Constituciones, se recibía anualmente de forma solemne al visitador y se reunía el claustro de colegiales que era el órgano de gobierno de la vida universitaria que dictaba las disposiciones que luego ejecutaban el rector y su equipo. Allí también los estudiantes de teología tenían que realizar sus sermones en latín y allí se recibía a los vecinos de Alcalá en las grandes solemnidades religiosas en las que los sermones eran en castellano para que todos los fieles los entendieran.

En la Capilla está representado el ideario de Cisneros: un cordón franciscano la rodea, en un relieve en piedra aparece la imagen de la imposición de la casulla a San Ildefonso, las antiguas campanas que se hicieron con los cañones de la conquista de Oran, y en los elementos decorativos aparece el humanismo renacentista junto con los símbolos de la Iglesia.

En la Capilla se enterraron los artífices de la Biblia. Y allí quiso también Cisneros descansar después de su muerte. Su sepulcro, que preside este recinto, resalta su figura como príncipe de la Iglesia y fundador de la Universidad de Alcalá, pero también como estadista, como Cardenal que ocupó dos veces el trono de España.

Muy pocas obras de arte pueden definir un personaje y un legado histórico y cultural como lo hacen la Capilla de San Ildefonso y la Biblia Políglota Complutense en torno a la figura de Cisneros. Dos tesoros imprescindibles y una personalidad descomunal. Estos dos elementos que se quieren mostrar a través de unos paneles informativos que explican el proyecto de Cisneros, el contenido de la Biblia Políglota, en el marco de la Capilla de San Ildefonso, destacando en ellos los colores que conforman el escudo de Cisneros, el amarillo y el rojo; los colores del auténtico protagonista de este avance intelectual, universitario y cultural.

«Donde quiera que me halle la muerte pido que mis restos sean trasladados a mi Capilla de San Ildefonso que yo fundé en Alcalá»Cisneros

Biblia Políglota Complutense:

Este texto incluye un extracto del folleto de la exposición Homenaje a la Biblia Políglota Complutense en la Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares, que pudo verse del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 2013, y que se reproduce aquí parcialmente con el permiso de la Concejalía de Cultura.

Más información:

¿Nació Cisneros diez años más tarde de lo que dice su biografía?

La web oficial del V Centenario de la muerte de Cisneros, que gestiona la diócesis de Alcalá, ha publicado un interesante artículo que nos invita reflexionar sobre los llamados “años oscuros” de la historia de uno de los más insignes vecinos de Alcalá de Henares.

Según publican, es tras dar comienzo las conferencias del ciclo “Cisneros: el hombre, la política y la cultura” cuando se plantea esta duda por parte de un reciente estudio, publicado en 2016, en la revista Hispania Sacra.

La primera de las conferencias corrió a cargo de Arsenio Lope Huerta, quien glosó los llamados “años oscuros” –por la escasez de fuentes documentales– del que sería con el pasar de los años el Cardenal Cisneros.

El origen, la cuna y los estudios de Gonzalo Ximénez de Cisneros nos son sólo relativamente conocidos, a través de sus primeros biógrafos quienes, sin embargo, no coinciden siempre en los mismos datos. Una fecha sí que es común en la mayoría de ellos: 1436, año del nacimiento de Cisneros en Torrelaguna.

Hispania Sacra propone una nueva hipótesis. Estudiando con detalle los datos y fechas conocidos con seguridad y comparando las biografías de sus familiares el autor, Francisco Vázquez Martínez, propone como más plausible la fecha de 1447 como año de nacimiento del cardenal.

Para ahondar más en el tema la Diócesis de Alcalá propone la lectura íntegra de este artículo, citado por Arsenio Lope Huerta en su conferencia:

Fecha de nacimiento del Cardenal Cisneros

‘Expediente Cisneros. Los secretos del Cardenal’, el documental definitivo

‘Expediente Cisneros. Los secretos del Cardenal’ descubre el secreto de por qué el Cardenal Cisneros nunca llegó a tener el reconocimiento histórico que merecía; y lo hace en el archivo secreto de El Vaticano.

Un documental realizado durante casi un año de trabajo, veintidós localizaciones diferentes por toda Europa, veinte entrevistas a personajes destacados entre expertos historiadores e investigadores, más de 150 horas de edición y postproducción, y hasta nueve profesionales directamente implicados en el proyecto.

Una producción documental de CAES Producciones con el apoyo directo de nuestros compañeros de LaLunadeAlcalá.com, la co-producción del Ayuntamiento de Alcalá y la colaboración de la Universidad de Alcalá y el Obispado, además de personas e instituciones que han facilitado la grabación y del documental Expediente Cisneros.

Los secretos del Cardenal que se estrenó el martes 9 de enero de 2018 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (TSC), con un gran éxito de asistencia de público y críticas a la calidad del trabajo realizado.

Cisneros para los autores de ‘Los secretos del Cardenal’

Roma. Ciudad Eterna, histórica y llena de secretos. En el Vaticano descubrimos sus archivos secretos y, entre ellos, uno vinculado al Cardenal Cisneros. Figura muy polémica y -a la vez- muy importante aunque desconocida para la historia de España. Cisneros fue Confesor de la Reina Isabel y gran colaborador de los Reyes Católicos, llegando a ser dos veces Regente de España.

Pero… ¿qué pudo pasar para que un hombre de su talla política y repercusión social nunca fuera declarado Santo? Nunca tuvo el reconocimiento histórico que merecía, mientras otros con muchos menos méritos sí.

Cisneros, por su repercusión, su talla política y social, ha sido equiparado al Cardenal Richelieu en Francia, por ejemplo. Y para Alcalá de Henares, el legado del Cardenal Cisneros es vital. Fundador de la Universidad, creador de la Biblia Políglota Complutense y figura clave en la reordenación urbanística y cultural de la ciudad. Su figura, eso sí, vinculada también a la Inquisición y a la expulsión de judíos y musulmanes tras la toma de Granada.

Apasionante vida de un hombre muy activo para su época: Viajó a Roma para ordenarse sacerdote; se enfrentó a los Arzobispos de Toledo, lo que le llevó a prisión; impulsó la reforma iglesia-estado en pleno Renacimiento… Pero ¿qué pudo pasar para que el Cardenal Cisneros no lograra la fama internacional de Richelieu y su figura fuera perdiendo valor y presencia histórica?

Cisneros iba a ser Santo: los archivos secretos de El Vaticano

El documento que han descubierto en los Archivos Secretos del Vaticano puede ser clave. A Cisneros lo iban a beatificar, pero las luchas internas de las órdenes religiosas lo impidieron. Alguien guardó para siempre ese documento en los Archivos Secretos del Vaticano.

El equipo de CAES Producciones descubre ese documento, entra en otros archivos casi incorruptos como los de Catedral de Toledo, recorre Alcalá de Henares, Salamanca, y explica cómo Cisneros pasó de ser un simple fraile franciscano a ser el gran Cardenal de España.

6 meses de rodaje y 150 horas de edición y montaje

En cuanto al rodaje de este documental histórico, CAES Producciones -con un equipo de nueve personas implicadas directamente en el proyecto- ha conseguido imágenes en veintidós localizaciones diferentes por toda Europa: Roma y El Vaticano, Bruselas, Toledo, Salamanca, Granada, Alcalá de Henares, Torrelaguna, Sigüenza, Santorcaz, Roa (Burgos), Monasterio de La Salceda (Tendilla) o Burdeos (Francia). Y en esos lugares hemos entrevistado a una veintena de personajes destacados entre expertos historiadores e investigadores, religiosos del mismo Vaticano, doctores universitarios, rectores e incluso actores vinculados a la figura de Cisneros.

Más de 150 horas de trabajo en edición, montaje y postproducción, al margen de las grabaciones, y seis meses de trabajo para que “Expediente Cisneros. Los Secretos del Cardenal” se estrene este próximo martes 9 de enero, a las 19 horas, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Esta producción documental de CAES Producciones tiene una duración de 59 minutos, se ha realizado con el apoyo directo de LaLunadeAlcalá.com, cuenta con la co-producción del Ayuntamiento de Alcalá y la colaboración de la Universidad de Alcalá y del Obispado, además de personas e instituciones que de forma altruista han facilitado que se haya podido realizar.

Más información

Detenido el jefe de blanqueo de la Policía de Madrid con 20 millones de euros emparedados en su casa de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares se ha visto envuelta en uno de los mayores casos de corrupción policial después de que el inspector jefe del Grupo de Blanqueo de Capitales de la Policía Nacional fuera detenido por presuntos vínculos con una red de narcotráfico. Así lo publican los periodistas Borja Méndez y Gonzalo Araluce, en el diario digital Vozpópuli.

Según esta información, este oficial de policía residente en la ciudad complutense ocultaba 20 millones de euros en su vivienda, que estaban escondidos tras las paredes de la propiedad. Además, en la inspección de su despacho se ha encontrado cerca de un millón de euros.

La Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional comenzó a investigar al jefe de la sección de Blanqueo de Capitales tras el hallazgo de un cargamento de cocaína de 13 toneladas en Algeciras, considerado el mayor decomiso de droga en la historia de España.

Esta operación vinculaba directamente al inspector jefe con actividades de lavado de dinero en colaboración con una red de narcotráfico internacional. La Policía Nacional, junto a la Agencia Tributaria, lanzó una operación que culminó con varios registros en Madrid y Alicante, incluida la vivienda de Alcalá de Henares, donde se hallaron millones de euros escondidos.

A disposición judicial

El caso ha sido trasladado a la Audiencia Nacional, dada la magnitud de los delitos investigados. Además del inspector jefe, otras 15 personas vinculadas a la operación han sido detenidas y enviadas a prisión provisional.

Este caso aún continúa en investigación, pero se trataría de uno de los casos de blanqueo de capitales y narcotráfico más grandes de la última década.

Su mujer, funcionaria de la Comisaría de Alcalá de Henares

En esta operación, los agentes han arrestado también a su pareja, que es también funcionaria en la Comisaría de Alcalá de Henares.

El juzgado encargado del caso envió a prisión provisional tanto al mando como a su mujer. Se ha decretado el secreto de las actuaciones, la operación está abierta y no se descartan nuevos arrestos.

El diario El Mundo afirma que fuentes policiales han aclarado que el dinero requisado no provenía directamente de la organización de narcotraficantes, sino que se trataba de los beneficios obtenidos por la pareja de policías por su papel dentro de la trama. 

Un alijo de 13 toneladas de cocaína interceptado en Algeciras, origen de esta investigación

Funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, conjuntamente con agentes de Policía Nacional, interceptaron recientemente en el puerto de Algeciras un contenedor que transportaba un total de 13.062 kilos de cocaína, lo que supone el mayor alijo de esta droga intervenido hasta la fecha en la historia del narcotráfico en España, así como la segunda mayor intervención de toda Europa (la mayor en un único contenedor) y una de las más importantes a nivel mundial.

En el marco de esta ‘megaintervención’ se han realizado cinco entradas y registros en domicilios y oficinas de Madrid y Alicante, y se ha procedido a la detención de una persona, mientras los dos responsables de la empresa importadora se encuentran en busca y captura.

El contenedor había zarpado del puerto de Guayaquil (Ecuador), desde donde viajó con destino Algeciras. El exportador ecuatoriano figuraba en bases de datos aduaneras y policiales con antecedentes por tráfico ilícito. 

A su llegada al puerto de Algeciras, el contenedor fue inspeccionado por el escáner móvil ‘Medusa’ de la Agencia Tributaria, y ya en las primeras imágenes se observaron discrepancias entre la carga declarada y la real que motivaron la apertura, realizada el pasado 14 de octubre.

El contenedor contaminado contaba con una pantalla formada por cajas realmente cargadas con plátanos para ocultar la droga. Detrás de esta pantalla se encontraba una gran cantidad de cajas, idénticas a las anteriores, pero en cuyo interior se ocultaban ladrillos de cocaína empaquetados al tamaño exacto de esas cajas.

Registros en Alicante y Madrid

Como consecuencia del hallazgo, tras las primeras diligencias se produjeron cinco registros judiciales por orden del Juzgado de Instrucción nº 3 de Algeciras, cuatro en Alicante y provincia, y uno en Madrid, con intervención de abundante documentación que será analizada por los investigadores, al tiempo que se procedió a la detención en Toledo de una mujer socia de la empresa destinataria del envío, mientras los dos responsables de la empresa importadora se encuentran en busca y captura policial.

Cooperación con la Policía Nacional de Ecuador

Miembros del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y de UDYCO y GRECO del Cuerpo Nacional de Policía han participado en un operativo histórico que supera las mayores incautaciones registradas en España hasta la fecha (9,4 toneladas en 2023 y 8,7 toneladas en 2018), y que ha sido posible gracias a la estrecha cooperación de la Policía Nacional de Ecuador con las autoridades españolas, ya que la participación de la Dirección Nacional de Investigaciones Antidroga de la Policía ecuatoriana permitió perfilar el envío y alertar a los investigadores en España para proceder al análisis e inspección exhaustiva del contenedor.

Los efectos intervenidos, junto con la persona detenida, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Algeciras.

San Diego de Alcalá procesiona este domingo

Alcalá de Henares celebra la festividad de San Diego (de Alcalá) el próximo 13 de noviembre. Será ese día cuando el cuerpo incorrupto del Santo se expondrá en la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Y es que Los restos incorruptos (momificados) de San Diego, quien dio nombre a la ciudad homónima del estado de California, en Estados Unidos, se conservan desde hace más de 400 años en una urna en la Catedral Magistral, y todos los 13 de noviembre se exponen a la devoción popular.

Tres días antes, el domingo 10 de noviembre, se celebrará una Santa Misa y Procesión por las calles de la ciudad que vio fallecer al Santo.

A las 10:00 horas se celebrará una misa solemne en la misma Parroquia de San Diego. Una hora más tarde, saldrá desde ese lugar la imagen de San Diego, que hará una primera parada en Santa María la Mayor para después dirigirse al Convento de las Clarisas de San Diego.

San Diego volverá, desde allí, a su Parroquia, donde se celebrará el tradicional reparto de cintas del Santo.

El recorrido de la procesión afectará a las siguientes calles:

  • Parroquia de San Diego (calle Luis de Torres)
  • Álvaro de Bazán
  • Plaza de Toros
  • Marqués de Alonso Martínez
  • Avenida Juan de Austria
  • Glorieta de Felipe II
  • Lope de Figueroa
  • Antonio Rodríguez de Hita
  • Avenida Juan de Austria
  • Diego de Urbina
  • Arzobispo Raimundo
  • Cardenal Fonseca
  • Parroquia de San Diego (calle Luis de Torres)

Los Punsetes llenan el Salón Cervantes antes de la Gala de Apertura de ALCINE 53

ALCINE 53, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, celebra este viernes su Gala de Apertura y arranca  su primer fin de semana plagado de actividades, en el que podrán verse las 51 películas a concurso en el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes. Short Music, el inicio de ALCINE Film Jam (el concurso de cortos exprés, grabados en 72 horas, del 8 al 11 de noviembre), las sesiones de ALCINE Educación y ALCINE Pro o la II Muestra de Videomapping son otras de las actividades que nos esperan en las tres primeras jornadas de esta edición de ALCINE.

La Gala de Apertura de ALCINE 53 (este viernes, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes, con entrada libre sin pasar por taquilla) estará dedicada al cine quinqui y a dos maestros de nuestro cine: Carlos Saura y Pablo G. del Amo, director y montador respectivamente de Deprisa, deprisa (1981), que podrá verse hoy durante la gala en su versión digitalizada en 4K, tras su paso por el Festival de Berlín y la SEMINCI.

La proyección de Deprisa, Deprisa será presentada por el director de la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español, Mario Rajas, y contará con las intervenciones de Miguel López (Flixolé), que explicará el laborioso proceso de restauración de la película; David ‘El Indio’ (batería de Vetusta Morla y creador de la Gipsy Power Band), que reflexionará sobre su música; y, para hablar de la relación Saura-Del Amo en la película nadie como Antonio Frutos (AMAE), montador que ha alternado películas de atracos (Bajo cero, Cien años de perdón…) con documentales en torno a la figura del director aragonés (Saura(s), de Félix Viscarret, 2018).

Además, la Gipsy Power Band (un proyecto de David ‘El Indio’, en el que está acompañado de algunos de los mejores músicos de la escena funk y flamenca) pondrá la banda sonora a un género de la que son icono las canciones de Los Chichos, Las Grecas o Los Chunguitos.

Lleno de Los Punsetes y un recuerdo para las personas afectadas por la DANA

ALCINE tuvo, este jueves, su primer round con el lleno en el concierto inaugural de Los Punsetes en el Teatro Salón Cervantes, en el que también hubo un recuerdo para las personas afectadas por la tragedia en Valencia y Albacete.

“Desde aquí creemos y defendemos que la cultura es refugio, a veces físico, casi siempre espiritual para los momentos oscuros, y queremos dedicar esta edición 53 del festival a todas las personas afectadas por la DANA, y a todos los festivales hermanos y los compañeros de las zonas afectadas, como los de Subtitulam, proyeccionistas del festival, que han venido desde Valencia pero se han dejado el corazón allí”, señaló al inicio del concierto el director artístico de ALCINE, Pedro Toro.

51 cortos en 12 sesiones

Desde este viernes, y hasta el domingo, pueden verse también las 51 obras a concurso en el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes que competirán por los diamantes de ALCINE y por su calificación para los Oscar® (y para los Goya, en el caso del corto ganador en el Certamen Nacional). Se proyectarán en 12 sesiones temáticas en el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias, seis para el Certamen Nacional y seis para el Europeo, con títulos como ‘Chapuzones’, ‘Escenas familiares’ o ‘Fly me to the moon’, para los cortos españoles, o ‘Avistamiento’, ‘Tesoros’ o ‘Zonas de interés’ para los europeos. En todos los casos las proyecciones contarán este año con más espacio para el coloquio con sus creadores.

El cortometraje, leitmotiv de ALCINE, no será la única razón para pasarse este fin de semana por el festival. La música seguirá el sábado con Short Music, un evento con tres apuestas de vanguardia musical en formato corto: Cabiria, el homenaje del prestigioso autor de cómic Lorenzo Montatore a Talking Heads y Anna Otta. Será el sábado, a las 21:00 horas, en el Corral de Comedias.

Este viernes arranca también ALCINE Film Jam, el maratón de películas superbreves y superrápidas, grabadas en 72 horas, entre el día de hoy y el próximo lunes. También ALCINE Pro, la sección dedicada a los profesionales del sector. Y, entre otras propuestas (como los talleres de ALCINE Kids, ya completos), podrá verse la II Muestra de Videomapping, a cargo del alumnado y el profesorado de Gráfica Audiovisual de la Escuela de Arte Alberto Corazón de Alcalá de Henares.

Otros 45 vehículos salen de las naves de la solidaridad de Alcalá de Henares dirección Valencia

Continúan los envíos de ayuda desde la Comunidad de Madrid a Valencia desde las naves habilitadas por el Gobierno de España, cuatro naves de Alcalá de Henares, una de ellas cedida por un particular, y uno de los pabellones de IFEMA, para centralizar la ayuda de los madrileños y madrileñas recogida por los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Federación de Municipios Madrileños.

Una vez recepcionada la carga, esta se clasifica, se almacena y se prepara para su envío a Valencia. El traslado de material se sigue realizando a demanda, coordinado con los servicios de emergencia de la Comunitat Valenciana, y siempre con un punto establecido de recogida.

Cerca de un millar de palés de ayuda

Desde el pasado domingo, 3 de noviembre, ya han salido un total de 917 palés con productos de alimentación, higiene, limpieza, agua, leche y herramientas para la limpieza de los efectos dejados por el paso de la DANA.

Además, la centralización y clasificación de las donaciones permite preparar envíos bajo demanda con productos de demanda muy concreta como pañales de adulto, comida sin gluten o mascarillas.

Gran Paella Solidaria en Alcalá de Henares por los afectos de la DANA de Valencia

Este domingo 10 de noviembre, Alcalá de Henares será el escenario de una jornada de solidaridad y convivencia sin igual. La Plaza de la Paloma acogerá la ‘Gran Paella x Valencia’, un evento organizado por la Hermandad de Jesús Despojado con un objetivo muy claro: reunir a 2.000 personas para recaudar fondos que se destinarán a los damnificados por la DANA que ha afectado gravemente a la ciudad de Valencia.

Un evento solidario para todos

A partir de las 14:15 horas, en la Plaza de la Paloma de Alcalá de Henares, los asistentes podrán disfrutar de una gran paella acompañada de refrescos y bebidas, que podrán adquirir mediante tickets que se venderán durante la jornada.

Toda la recaudación de estos tickets será donada a Cáritas, quien canalizará la ayuda directamente a las víctimas de las inundaciones en Valencia.

Así, la Hermandad de Jesús Despojado invita a todos los alcalaínos a unirse a esta noble causa y contribuir con su granito de arena para ayudar a aquellos que más lo necesitan.

Música y ambiente festivo

La ‘Gran Paella x Valencia’ no solo será una ocasión para ayudar, sino también para disfrutar de un ambiente festivo y acogedor. Durante todo el evento, la Banda Sinfónica Complutense amenizará la jornada con su música, creando una atmósfera alegre y vibrante que acompañará a los asistentes mientras disfrutan de la paella y se sumergen en un acto lleno de solidaridad.

Cómo participar

Si deseas ser parte de este evento y contribuir con la causa, solo tienes que acercarte a la Plaza de la Paloma este domingo 10 de noviembre. La entrada será libre, pero para disfrutar de la paella y las bebidas, deberás adquirir un ticket en el mismo recinto.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una jornada de solidaridad, gastronomía y buena música en la ‘Gran Paella x Valencia’ organizada por la Hermandad de Jesús Despojado. Ven con tu familia y amigos, y demostraremos juntos que Alcalá de Henares es una ciudad unida en la solidaridad.

Agradecimientos y colaboración

Este evento no sería posible sin la colaboración de numerosas entidades y empresas que se han sumado a la causa. La Hermandad de Jesús Despojado agradece especialmente el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como de los patrocinadores: Ausolan, Coca-Cola, Mahou, Solán de Cabras y Grupo Incuness, entre otros.

Además, el trabajo desinteresado de los voluntarios de la hermandad, quienes estarán presentes en cada momento para garantizar el buen desarrollo del evento, es fundamental para el éxito de esta iniciativa solidaria.

Pequeñas empresas y colegios se unen a la Peña el Juglar para ayudar a Valencia

Pequeñas empresas y comercios, colegios y peñistas se juntaron en el local de la Peña El Juglar, en el Centro Comercial Boisán de Alcalá de Henares, entre el martes y el miércoles para recoger material destinado a la localidad valenciana de Utiel, afectada por la DANA.

Así, los Colegios de La Garena y Los Almendros de Valdebernardo (Vicálvaro), la empresa Grupo Sky, Ferretería Toledano (Guadalajara), Ofipráctik y la Farmacia de Elena Rodenas (Azuqueca de Henares) participaron en esta recogida solidaria junto a muchos vecinos que también se acercaron al local de la Peña.

Productos de limpieza, guantes, botas, cepillos, pasta de dientes, gel, champú, compresas, leche, agua… todo lo que se pudieran llevar para ayudar a quienes más lo necesitan en este momento. Así, ya el jueves, partieron hacia Utiel dos furgonetas y dos turismos cargados hasta los topes de solidaridad.

Conductores y acompañantes no se limitaron a repartir todos los productos que llevaban en sus maleteros a los vecinos de la localidad valenciana. También pusieron sus manos para ayudarles a limpiar el lodo que la DANA dejó al asolar su pueblo.

28.000 euros de inversión para mejorar el edificio municipal de Pascual y Cuéllar

El Ayuntamiento de Alcalá, a través de la Concejalía de Obras, Mantenimiento Urbano y Edificios Municipales, ha invertido más de 28.000 euros para la adecuación del edificio municipal ubicado en la calle Eduardo Pascual y Cuéllar, 1, sede de la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares (FCAVAH), la Asociación Vecinal del Distrito VIII o la Asociación Ven.

El concejal de Obras, Antonio Saldaña, y la concejala del Distrito III, Esther de Andrés, han visitado estos días las instalaciones. Saldaña ha explicado que, entre las actuaciones realizadas, “se encuentran la ampliación y la ejecución de nuevas aceras perimetrales de acceso a edificio posterior anexo con baldosas antideslizantes, iluminación conveniente de todo el recorrido y reparación de la cubierta plana de acceso al edificio principal, así como limpieza y reparación de daños en el resto de la cubierta inclinada existente”.

Otros trabajos

También se ha procedido a la demolición y al levantado de pavimento de aceras perimetrales existentes, en la zona de acceso a edificio posterior, la ampliación de solera existente en unos 20-30 cm más de anchura, la ejecución de un nuevo solado en zona de aceras perimetrales con baldosas hidráulicas antideslizantes en el acceso a edifico posterior, o iluminación exterior de todo el nuevo acceso perimetral, con focos halógenos colocados en la fachada del edificio a lo largo de todo el recorrido.

Asimismo, se han reparado las cubiertas planas del edificio principal con una nueva impermeabilización, se ha limpiado toda la zona de cubierta inclinada de teja árabe del edificio principal y se han repuesto las tejas rotas que sea necesario. También se han sustituido los baños, ahora más accesibles.

Por su parte, Esther de Andrés ha indicado que “estas mejoras suponen una gran ayuda a todas las asociaciones que participan en este local, sobre todo, en el caso de la asociación Ven, que realiza actividades con niños con movilidad reducida. Es una gran mejora tanto en la accesibilidad al local como en los baños adaptados. Estos espacios comunes necesitan un mantenimiento continuo y gracias al Parque Municipal de Servicios se están llevando a cabo”.

El alcalaíno Miguel Morales pasó de pesar más de 120 kilos en la pandemia a culturista profesional 

Antes de la pandemia, Miguel Morales era un exitoso director comercial en una empresa ingeniería alemana, además de regentar una coctelería… lo tenía todo. Pero llegó el confinamiento y perdió su trabajo, su negocio y su pequeña rutina de gimnasio durante la semana.

“No tenía nada que hacer, excepto comer y beber. Llegué a pesar más de 120 kilos”, cuenta este alcalaíno del barrio de la Estación criado en el Chorrillo. Miguel, graduado en marketing bilingüe por la universidad Rey Juan Carlos y agente de bolsa oficial por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) se vio en el más absoluto vacío, sin nada que hacer y sin ningún propósito.

Eso, hasta que un día “me miré al espejo y ni me reconocía, entonces fue cuando pensé que me estaba matando poco a poco”. Llegó un cambio mental y, con él, un giro en sus hábitos “dejé matarme comiendo, bebiendo y fumando. Lo primero que hice fue dejar el alcohol y el tabaco, la bollería industrial y los ultraprocesados. Quería demostrarme que si me lo proponía realmente podía llegar a mi mejor versión con más de 30 años”.

Gracias a retomar sus entrenamientos y llevar una dieta sana, y muy equilibrada, logró perder cerca de 30 kilos en algo más de un año. “Ahí fue cuando dije, si me alimento como un culturista, entreno como un culturista y descanso como un culturista… ¿Por qué no compito en culturismo?”.

Así de fácil y así de difícil. Y es que a Miguel le costó otro año más prepararse para competir. Lo hizo a conciencia y logró campeonato de Madrid en culturismo clásico y se subió al podio del Nacional en la misma categoría.

Su carrera para ser deportista profesional había despegado. Tanto es así que ya este año ha ganado tres certámenes nacionales y su primer internacional en el ‘Míster Universo Islas Canarias’, lo que le ha permitido dar el salto al profesionalismo. Esto le permitirá ahora competir por todo el mundo contra otros profesionales representando a España.

Reinventarse como preparador físico

Además, a lo largo de toda esta carrera, Miguel tenía que trabajar. Pero ya hacía mucho tiempo que sabía que su camino estaba fuera de la empresa convencional. “Durante estos años de entrenamiento mucha gente se me acercó preguntando cómo lo había hecho y si les ayudaba a ellos a conseguir sus objetivos deportivos y cambiar su físico. Ahí me di cuenta de que me hacía más feliz ayudar a los demás a progresar y cumplir metas que, incluso, ver mi propio progreso”.

No lo pensó dos veces. Se graduó cómo técnico superior en acondicionamiento físico, además de cursar varios estudios tanto en nutrición como en suplementación deportiva, y empezó a ayudar a otros a lograr lo que él había logrado.

Ahora, ayuda a otros a encontrar su mejor versión, puesto que sabe de primera mano el camino que deben recorrer.  A la par que se prepara para su incursión en el profesionalismo en el gimnasio ‘Gym Wellness 2000’ del barrio de Nueva Alcalá.

“Todo empieza con pequeños cambios”

Para terminar, le pedimos un consejo a Miguel para todos aquellos que quieran tener un cambio en su vida a través del entrenamiento, no duda. “Sé honesto contigo mismo y mírate al espejo, como yo hice. Pregúntate si estás satisfecho con la vida que llevas o quieres cambiar. Después, todo empieza con pequeños cambios, a lo que el cuerpo reacciona muy bien”.

A partir de ahí, finaliza Miguel “si das ese paso y quieres continuar, ponte a trabajar bajo la batuta de un profesional que te ayude de verdad a cuidar tu salud y seguir progresando. Pensamos que esto requiere grandes sacrificios y realmente no es así. Si sabes cómo, hay formas muy sencillas de ir cumpliendo objetivos y conseguir tu mejor versión”.

Día de la Ciencia para la Paz con Otra Forma de Moverte en Alcalá de Henares

Otra Forma de Moverte celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz con una serie de actividades este sábado 9 de noviembre a partir de las 18:00 horas en la Plaza de los Santos Niños con el objetivo de descubrir la ciencia desde el punto de vista más recreativo.

Desde la organización explican que en este espacio se instalarán stands de las diferentes facultades de la Universidad de Alcalá para que verdaderos científicos en potencia puedan explicarte las cosas más curiosas de la ciencia, los asistentes podrán participar en un Taller Científico con la colaboración de AZ Futura, donde podrán observar y experimentar diferentes conceptos a través de experimentos. Además, podrán disfrutar de un ‘Scape Room Laboratorio’ (Pases cada 30 minutos a partir de 14 años. Inscripción https://bit.ly/AlcalaLaboratorio).

Monólogos Científicos

Asimismo, los asistentes también podrán presenciar los ‘Monólogos Científicos’ más divertidos de la mano de Big Van, que desde 2013 van contando la ciencia más puntera de una forma asequible y divertida subiendo a los escenarios, haciendo radio y televisión, escribiendo libros y dando talleres de formación en España, en el resto de Europa y en América Latina.

Se trata de un espectáculo teatral de la mano de Eva Cuesta y Oriol Marimon lleno de la ciencia más puntera y el humor más inteligente.

Más información en redes sociales

Sigue en Instagram y Facebook a Otra Forma de Moverte y no te pierdas ninguna de las actualizaciones. Además, la página web (https://ofm.ayto-alcaladehenares.es/) está siempre disponible para que puedas inscribirte en las actividades que así lo requieran, consultar la programación, ver las fotos de actividades anteriores y consultarnos las dudas que te puedan surgir sobre cualquier tema.

Más Madrid Alcalá denuncia «chapuzas, retrasos y promesas incumplidas» en los pisos del Plan VIVE de Espartales

Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento, ha visitado las nuevas viviendas del Plan VIVE en la calle Fernando IV, con el objetivo de reunirse con los inquilinos y escuchar sus quejas y demandas.

“El Gobierno de Ayuso incumple sus promesas, ya que el alquiler de estas viviendas, gestionadas por la empresa Sogeviso, no está un 40% por debajo del precio de mercado, los pisos tienen desperfectos, a muchos inquilinos no les han permitido visitarlos antes de firmar el contrato, hay problemas con el alta de suministros y, para colmo, obligan a que sea el inquilino quien pague el IBI”, afirma la portavoz de Más Madrid Alcalá.

Durante la visita, la concejal de la formación pudo “comprobar los problemas que describen estos nuevos vecinos del barrio de Espartales y escuchar cómo están afrontando estos días de mudanzas y cambios en sus vidas”.

Problemas de desperfectos

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá: “En primer lugar, la entrega de estos pisos en Espartales se retrasó, sin ofrecer el Gobierno de Ayuso una explicación al respecto. Gran parte de las personas inquilinas tuvieron que firmar los contratos de alquiler el 7 de octubre, sin que pudieran ver antes el piso del contrato que estaban firmando, la única opción era visitar un piso piloto diferente en otro municipio”.

“Las pocas personas que tuvieron la suerte de poder visitar los pisos antes de la entrega de llaves –sigue la portavoz- ya detectaron desperfectos como agujeros en paredes, roces en armarios, además de que faltaban elementos por colocar, como rejillas de ventilación. También hay problemas de goteras en garajes y en pisos de la planta baja”.

Romero añade que “a esto se suman problemas con el alta de suministros, con un alta de la luz que se atrasa por una mala tramitación de los boletines de instalación, además de la falta de calefacción y agua caliente, cuyas cañerías se están aislando ahora”.

«Más de 1.000 euros al mes por tres habitaciones»

Se prometió –dice la concejal- “a los vecinos de calle Fernando IV una zona de solárium o aparcamientos de bicicletas de los que, a día de hoy, no saben nada. Por el alquiler de los pisos de 3 habitaciones van a pagar, sumando gastos de zonas comunes y el Impuesto de Bienes Inmuebles, más de 1.000€ al mes o lo que es lo mismo, 14€ euros por metro cuadrado. Esto está muy lejos del precio un 40% inferior al del mercado que prometía Ayuso”.

Si esta promesa se cumpliera –añade-, “los inquilinos deberían estar pagando alrededor de 7€ el metro cuadrado (en base a los 12€ por m2 de media de la ciudad). Los vecinos están siendo obligados a aplazar al menos una semana sus mudanzas pero la Comunidad de Madrid les va a hacer pagar el alquiler de estos días en los que aún no pueden o han podido disfrutar del piso”.

“Soluciones para los inquilinos del plan VIVE”

Por último, desde Más Madrid Alcalá recuerdan que en el Pleno municipal de marzo de 2024 ya llevaron una propuesta para “exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid que cumpliera sus promesas, además de descargar del pago del IBI a los inquilinos del Plan Vive en Alcalá, que lo debe pagar la propiedad”. “Dicha moción fue rechazada por el Partido Popular y Vox, y cuando Más Madrid ha llevado esta propuesta a la Asamblea de Madrid el resultado ha sido, lamentablemente, el mismo”, añade la formación.

Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá, concluye exigiendo “soluciones al Gobierno de Ayuso para los inquilinos e inquilinas del Plan VIVE, que se merecen unas casas en condiciones y a precios verdaderamente asequibles. La Comunidad de Madrid debe escuchar a estas personas, tomar nota de las incidencias y presionar a la promotora para resolver los problemas conjuntamente de forma inmediata”.

La rehabilitación de la Casa de la Juventud entra en su fase final

La teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, acompañada por los concejales de Obras, Mantenimiento Urbano y Edificios Municipales, Antonio Saldaña, y de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, han visitado esta mañana las obras de la Casa de la Juventud.

Esta rehabilitación integral, que está prevista que finalice en las próximas semanas tras una inversión de 1,5 millones de euros con financiación de los fondos europeos NextGenerationEU en un 80%, contempla la mejora de la eficiencia energética, así como la accesibilidad del edificio.

El concejal Antonio Saldaña ha explicado que “se ha actuado en el aislamiento de la fachada para aumentar la eficiencia energética y se ha mejorado la accesibilidad de todo el edificio, tanto en los aseos y vestuarios, como en los accesos principales o en el salón de actos. Además, se han sustituido los cerramientos de rejas de las ventanas por otras de vidrio de mayor seguridad y que dan una mayor visibilidad, se han realizado mejoras en la cubierta desde el punto de vista de la eficiencia energética y garantizan una correcta impermeabilización, se han renovado las carpinterías metálicas y se han renovado los generadores de calefacción o refrigeración”. “También -ha añadido Saldaña- se ha renovado la iluminación interior y exterior por luminarias basadas en tecnología LED, se han instalado placas solares para el autoconsumo, que será casi óptimo, o se ha adecuado la instalación eléctrica, entre otras mejoras, como el sistema de prevención de incendios, que se ha adaptado a la normativa vigente”.

Saldaña ha afirmado que “las obras avanzan a buen ritmo y esperamos que la renovada Casa de la Juventud esté a disposición de los vecinos lo más pronto posible”.

De cerca nadie es normal: los rostros Antonio Banderas, Penélope Cruz o Mario Casas en ALCINE 53

El Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid ha presentado dos de sus exposiciones. Se trata de ‘De cerca nadie es normal’, con los retratos de la fotógrafa Leticia Díaz de la Morena, y los mejores carteles de los cortos a concurso del festival, que cuenta con cartelería oficial pero también con versiones de las alumnas de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte Alberto Corazón del IES Antonio Machado.

A la inauguración de las muestras, que ha tenido lugar en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, han participado el concejal de Cultura de Alcalá de Henares, Santiago Alonso; el director artístico de ALCINE, Pedro Toro; el comisario de la muestra De cerca nadie es normal, Antonio Graell; su autora, Leticia Díaz de la Morena; Esteban Martínez, director de la Escuela de Arte Alberto Corazón, y los profesores del centro Julieta Obligado y Lorenzo Gómez. Además, han asistido el concejal de Salud, Teófilo Lozano; la edil socialista Rosa Gorgues; y la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero.

“Desde hoy podemos ver y disfrutar de estas dos excelentes muestras, dos exposiciones que celebran el talento, la sensibilidad y el poder visual en los terrenos de la fotografía y el cartelismo cinematográfico”, ha indicado en la inauguración el concejal de Cultura de Alcalá de Henares, Santiago Alonso.

De cerca nadie es normal

Los de Antonio Banderas, Penélope Cruz, Viggo Mortensen o Mario Casas son algunos de los 30 retratos de Leticia Díaz de la Morena que pueden verse hasta el próximo 8 de diciembre, en la muestra fotográfica De cerca nadie es normal, una de las cinco exposiciones que forman parte de la programación de ALCINE 53 y con las que se abre el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid.

De cerca nadie es normal recopila las fotografías de Leticia Díaz de la Morena que vienen a demostrar que De cerca nadie es normal, ni siquiera artistas y modelos, a quienes se exige una perfección inalcanzable que nadie tiene.

“Lo que más me gusta son los retratos, porque lo que más me gusta en el mundo son las personas. Para mí cada foto de aquí es mi favorita, de algunas conservo más anécdotas y de otras menos, pero a cada foto le tengo un cariño; no porque crea que es la gran foto, sino porque creo que he retratado a esa persona de la forma más honesta y con más cariño que sé”, ha señalado Díaz de la Morena durante la inauguración de la muestra.

Personalidades como Antonio Banderas, Penélope Cruz, Vigo Mortensen, Mario Casas, Blanca Suárez, Natalia de Molina o Leonor Watling han posado bajo la mirada de Díaz de la Morena, fotógrafa especializada en moda, editorial y eventos de sociedad que ha ilustrado reportajes y portadas de algunas de las cabeceras más importantes de nuestro país, como ‘Fotogramas’, ‘Elle’ o ‘Harper’s Bazaar’. Y desde hoy pueden verse en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares.

‘De cerca nadie es normal’ selecciona una treintena de las obras más cinematográficas de la fotógrafa cosladeña, varias de ellas inéditas, junto a una muestra del proceso de trabajo de la artista y una instalación interactiva creada expresamente para esta exposición.

Los mejores carteles de ALCINE 53

Se trata una exposición con los mejores carteles de los cortos a concurso del festival, junto con versiones a cargo de las alumnas de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte Alberto Corazón, también responsables desde el ciclo de Gráfica Audiovisual de una muestra de videomapping sobre la fachada de la Capilla del Oidor, los próximos viernes 8 y sábado 9 de noviembre, a las 20:00 horas.

La cartelería cinematográfica es un arte propio, e incluso objeto de culto, pero rara vez obtiene el reconocimiento que se merece, mucho menos dentro del campo del cortometraje. ALCINE selecciona para esta muestra las 10 mejores obras gráficas de entre los cuatro certámenes cortos del festival, que podrán verse en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el 8 de diciembre.  

Junto a ellos se expondrán también versiones del alumnado de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte Alberto Corazón, que además elegirán y entregarán la Mención Especial al mejor cartel de cortometraje en la Gala de Clausura de ALCINE 53.

Videomapping en la Capilla del Oidor

El alumnado de la Escuela de Arte Alberto Corazón, junto con su profesorado, será también autor de una proyección de videomapping en la fachada de la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares, que intervendrán con luz e imágenes. Será el viernes 8 y el sábado 9 de noviembre, a las 20:00 horas.

Más exposiciones en ALCINE 53

La programación expositiva de ALCINE se completa con un homenaje al pionero de la animación cinematográfica Charley Bowers (1887-1946), comisariado por el experto complutense en animación Adrián Encinas; una recopilación de las piezas y materiales que el Archivo ALCINE conserva del célebre montador Pablo G. del Amo (cuando se cumplen 20 años de su fallecimiento) que incluye una reedición digital del libro que el festival le dedicó en 1987 (Pablo G. del Amo, Montador de sueños’), escrito por Manuel Hidalgo y con prólogo de Manuel Vicent, que ya puede descargarse en el apartado de publicaciones de la web del festival.

“Es uno de los primeros libros que editó el festival, y ya desde entonces, hace más de 40 años, se decidió que la identidad de ALCINE iba a ser no aspirar necesariamente a retratar o atraer a las grandes figuras, que siempre van del lado de la dirección y la actuación, sino fijarse también en todos esos profesionales que no suelen atraer tantos focos y son fundamentales; y ahí está la figura de Pablo González del Amo como montador, gracias al cual hemos podido ver cómo son las películas de Víctor Erice o Carlos Saura”, ha destacado el director artístico del festival, Pedro Toro.

De cerca nadie es normal

  • Fotografías de Leticia Díaz de la Morena
  • Del jueves 7 de noviembre al domingo 8 de diciembre
  • Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Antonio López

Premio al mejor cartel de cortometraje

  • Con la colaboración de la Escuela de Arte Alberto Corazón
  • Del jueves 7 de noviembre al domingo 8 sábado 7 de diciembre
  • Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Antonio López

II Muestra de Videomapping de la Escuela de Arte Alberto Corazón

  • Con la colaboración de la Escuela de Arte Alberto Corazón
  • Viernes 8 y sábado 9 de noviembre, 20:00 horas.
  • Capilla del Oidor

Charley Bowers. Ignorada voz del cine mudo

  • Con la colaboración del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá
  • Del jueves 7 de noviembre al domingo 17 de noviembre
  • Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Capilla

Archivo ALCINE: Pablo G. del Amo, montador de sueños

  • Del jueves 7 de noviembre al domingo 17 de noviembre
  • Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Capilla

Abiertas las inscripciones para las sesiones formativas de ALCINE

¿Cómo es el proceso de creación de un corto? ¿Cómo puedo hacer para que actores de primera fila participen en mi corto? ¿Y para encontrar las localizaciones? Estudiantes de cine, comunicación y/o profesionales emergentes podrán resolver estas  y otras muchas dudas en ALCINE_lab. Es solo una de las secciones formativas de ALCINE 53, el festival de cine organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, con financiación del Ministerio de Cultura, que vuelve a ser lugar de encuentro y aprendizaje con profesionales. Las inscripciones son gratuitas y pueden realizarse a través del formulario online.

Además de poder presentar sus obras en secciones como Off ALCINE (una sesión clandestina en la que se proyectarán cortos que no han sido seleccionados) o la Film Jam (el concurso de cortos exprés, grabados en 72 horas, del 8 al 11 de noviembre, con inscripciones ya abiertas), los estudiantes y cortometrajistas noveles podrán aprender con profesionales como Teresa Bellón o María Herrera en cinco sesiones en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica:

Martes 12 de noviembre, 11:00 horas.

‘Cómo seducir a Coque Malla, Juan Diego Botto y Bunbury (con este no funcionó)’  

Taller con Teresa Bellón y César F. Calvillo. Colabora DAMA.

Teresa Bellón y César F. Calvillo repasarán su trayectoria con especial incidencia en la construcción de personajes en comedia y la premisa cómica que han aplicado con Bunbury, Coque Malla y Juan Diego Botto. Y mostrarán cómo descubrir el personaje cómico que tenemos dentro a partir de las técnicas de improvisación como una de sus herramientas de escritura.

Miércoles 13 de noviembre, 11:00 horas.

‘Guion, desarrollo y laboratorios’

Caso de estudio con María Herrera. Colabora DAMA.

La joven productora María Herrera, ganadora del Goya por Arquitectura Emocional 1959 (momento viral durante la gala incluido) y jurado en la pasada edición de ALCINE, desgranará el proceso de creación de su primer cortometraje, El cuento de una noche de verano, desde la idea a su estreno en la última edición de la SEMINCI, con especial hincapié en su paso por laboratorios de desarrollo.

Miércoles 13 de noviembre, 13:00 horas.

‘5 claves para el dosier de tu corto’

Con Emergente! Cine Lab

Desde el otro lado, los asistentes conocerán el contrapunto de vista de Emergente! Cine Lab, evento de referencia en Madrid para primeros cineastas en el que María Herrera ganó el primer premio en su edición de 2022.

Jueves 14 de noviembre, 11:00 horas.

‘Localizaciones y producción’

Caso de estudio con Alcalá Film Office y María José Fernández Bozo. Colaboran Alcalá Film Office / Concejalía de Turismo de Alcalá de Henares.

De reciente creación, pero imparable trayectoria, la oficina de rodajes de Alcalá de Henares no solo se esmera en atraer a la ciudad producciones punteras en series, publicidad o los últimos trabajos de autores como Víctor Erice o Pedro Almodóvar, sino que también pone sus recursos a disposición de estudiantes. Como ejemplo se analizará el caso del cortometraje de la ECAM El trámite, de la mano de su productora, María José Fernández Bozo.

‘5 claves para mover tu corto’

Con Feelsales

Distribuidora de referencia en el sector, que busca ayudar a los cineastas emergentes a poner la primera piedra en el camino de dar a conocer su cortometraje al mundo. De la mano de Mónica Echevarría y Yeniffer Fascianis, responsables de venta de cortometrajes y materiales en la agencia, los asistentes conocerán las mejores estrategias para lograrlo.

Borja Cobeaga y Teresa Bellón, en el Corral de Comedias

Con acceso libre hasta completar aforo, serán las sesiones de tarde en el Corral de Comedias, con Esto ya se ha hecho, el pódcast del sindicato de guionistas ALMA, en el que Borja Cobeaga y Teresa Bellón nos contarán cómo fueron sus inicios en el mundo del corto.

Nominado al Oscar® (y Tercer Premio y Mejor Guion en ALCINE 35) por su corto Éramos pocos, en la actualidad Cobeaga es una de las voces más interesantes de la comedia europea. Maneja como nadie el equilibrio de tonos, de Ocho apellidos vascos a Negociador, pasando por series de autor como la brillante No me gusta conducir.

Por su parte, Teresa Bellón dio junto con César F. Calvillo con una fórmula descarada y ganadora en el cortometraje (Me he follado a Bunbury, Una noche con Juan Diego Botto…) que no dudaron en repetir en su primera película larga, la divertida y entrañable comedia Buscando a Coque.

Masterclasses de Fernando Franco y Elena Neira

El miércoles 13 de noviembre llega el turno de ALCINE Talks con sendas clases magistrales en el Corral de Comedias de Fernando Franco (16:00 h) y Elena Neira (18:00 h).

Fernando Franco, montador, director y guionista que en sus tres facetas, acumula casi una decena de nominaciones al Goya con títulos que van desde el cine de autor (La Herida, Mejor Dirección Novel, 2013) al thriller (Que dios nos perdone), pasando por clásicos contemporáneos como la animada Robot Dreams. Se dice que una película se escribe tres veces: durante el guion, durante el rodaje y en la sala de montaje. Y nadie lo sabe mejor que él.

Elena Neira es una voz de referencia en España a la hora de hablar de industria, audiencias y plataformas, siempre a la vanguardia. Ofrecerá en una conferencia su visión sobre el presente y el futuro de las últimas tecnologías aplicadas al audiovisual.

El cine como herramienta educativa

ALCINE no se olvida de todos aquellos que están al otro lado del pupitre, y el jueves 7 y sábado 9 tendrá lugar el III Encuentro de Educación, Mediación Cultural y Cine La Clase, para todos aquellos docentes, artistas y personas interesadas en las conexiones entre estas tres disciplinas fundamentales. 

El jueves 7 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, los docentes inscritos en ALCINE Joven podrán aprender metodologías y herramientas para la apreciación cinematográfica de las películas y recibir orientación sobre las posibilidades de explotación didáctica de los cortometrajes de ALCINE, previa inscripción online gratuita.

El sábado 9 de noviembre, de 11:00 a 14:00 horas, también en Santa María la Rica y previa inscripción gratuita a través del formulario online o en el correo cero@alcine.org, docentes, mediadoras y personas interesadas en cine y educación podrán participar en La Clase, el III Encuentro de mediación cultural, educación y cine, organizado con la colaboración de PLANEA Red de Arte y Escuela y la participación especial de Aulafilm y ECAM, que contará con el siguiente programa:

Bienvenida ALCINE + PLANEA

11:00 horas: Pedro Toro y Eva Morales

BLOQUE I: Proyectos ALCINE 53

11:10 horas: ALCINE Joven (25′)

Aulafilm y Docentes participantes
Presentación de los resultados del taller del día 7 y desarrollo de la guía pedagógica y los ejercicios resultantes.
 

11:35 horas: Relatos sobre cine, la voz de la adolescencia (25′)

Participantes Cine-Craft [la extraescolar de cine de la ECAM]

Reflexión sobre el valor del cine como forma de aprendizaje bajo la perspectiva del grupo de adolescentes de Cine-Craft, la extraescolar de cine de la ECAM. Buscando invertir los roles de la transmisión, serán los y las adolescentes quienes presenten, bajo su perspectiva subjetiva, única y propia, las claves que el cine ha abierto para ellos y ellas. Esperamos conocer cuáles son sus intereses y sus incertidumbres como generación, componiendo un relato común sobre cómo el cine les ha transformado en sus procesos de crecimiento y en sus vínculos.

BLOQUE II: Proyectos PLANEA 2024

12:00 horas: Memes y tiktoks en el aula: la experiencia de PROXYMO (25′)

Un breve recorrido por la experiencia de PROXYMO: Cultura de Internet y Educación Mediática. Un programa para adolescentes y profesorado de centros de Andalucía que lleva funcionando allí, gracias a la red PLANEA, desde el año 2020.

12:25 horas: Taller exprés: Cómo trabajar la cultura de Internet y la educación mediática en el aula

En este taller exploraremos de forma breve las posibilidades prácticas de trabajar con los lenguajes y narrativas de Internet desde un punto de vista crítico y social. El encargado de impartir el taller será Felipe G. Gil, responsable Proxymo, un programa de educación mediática y cultura de internet para la red de arte y escuela PLANEA.

Trabaja en ZEMOS98, una organización sin ánimo de lucro de 26 años de antigüedad dedicada a la mediación cultural y es mediador de Concomitentes-UCI Pediátrica, un proyecto premiado por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería y recogido en la investigación financiada por la UE – Culture for Health.

13:15 horas: Conversatorio de proyectos

Intercambios de experiencias entre invitados y público. Modera: Pedagogías Invisibles.

13:55 horas: Conclusiones y despedida

Finalización de la actividad.

El nuevo restaurante Inmenso, del Grupo Fiero, abre sus puertas en Quadernillos

El restaurante Inmenso, especializado en gastronomía mediterránea y parrilla, celebró su inauguración oficial en el centro comercial Quadernillos de Alcalá de Henares el pasado viernes 25 de octubre. Este nuevo espacio para los amantes de la brasa ha abierto sus puertas en la planta superior del complejo en un espacio de 355 m2, situado junto a Pause&Play y World Jump, este último también de reciente apertura.

Más allá de la jornada de apertura oficial, la marca debutó con un evento que tuvo lugar durante el tercer fin de semana de octubre, en el que se ofrecieron más de 1000 bebidas gratuitas, se sortearon menús variados de parrilladas y cenas y se celebraron conciertos en directo. 

Inmenso es un restaurante de nueva creación del Grupo Fiero, que basa su carta en los sabores del Mediterráneo, dándole un toque moderno con una carta que aúna parrilladas, hamburguesas o tartares preservando la calidad superior de las carnes. 

Esta nueva incorporación al centro comercial, se suma a la reciente apertura del parque de trampolines y camas elásticas World Jump y anticipa la llegada de una nueva marca más: la firma italiana de belleza, hogar e higiene Acqua & Sapone.

La reciente llegada de Inmenso y World Jump al centro comercial ratifica las previsiones positivas de principios de 2024 en Quadernillos, que ya ha llegado a un índice de ocupación del 95,5%. Asimismo, gracias a la confirmación de las marcas que se incorporarán en 2025, el centro sigue creciendo y manteniéndose como la alternativa de ocio y compras de referencia del Corredor del Henares.

Nuevo restaurante Inmenso de Quadernillos

Restaurante Inmenso Alcalá de Henares

  • Horario: 12:00h a 00:00h
  • Teléfono: 918 40 56 54
  • Reservas
  • Web

Centro comercial Quadernillos

Cercanías Renfe Madrid abre un canal de Whatsapp para informar en tiempo real a los viajeros

Con el fin de reforzar la información a sus viajeros, Cercanías Madrid ha estrenado un nuevo canal en WhatsApp que recogerá en tiempo real todas las noticias relativas al estado de los trenes y de la circulación ferroviaria en la red, modificaciones horarias, incidencias en el servicio del núcleo, planes alternativos de transporte, etc.

De esta forma, la popular plataforma de mensajería instantánea, que en España se ha convertido en un medio de comunicación casi universal, se incorpora al resto de medios propios de información de Renfe Cercanías Madrid: cuenta @CercaníasMadrid en X, aplicación para dispositivos móviles, página web, megafonía y cartelería en trenes y estaciones.

El canal de WhatsApp de Cercanías Madrid ha experimentado un éxito notable desde su puesta en marcha, al lograr cerca de 6.000 seguidores en menos de cuatro días. El interés de los usuarios refleja tanto la necesidad de acceso inmediato a la información de transporte público como la efectividad de esta aplicación como herramienta de comunicación en tiempo real.

El nuevo canal de Renfe se ubica en la aplicación de WhatsApp, en la pestaña ‘Novedades’, y se puede encontrar en este enlace. Para suscribirse, el usuario solo tiene que pulsar el botón ‘Seguir’, sin necesidad de dar su número de teléfono o dato personal alguno. Cada vez que se actualice la información, un círculo verde indicará que existen nuevos mensajes sin leer. Más información

Justificantes de retraso

Por otra parte, Renfe Cercanías Madrid ha puesto a disposición de los usuarios un apartado en su web donde descargarse justificantes de retraso para aquellos que hayan sufrido una incidencia en su viaje.

En este enlace, Cercanías Madrid facilita un justificante en pdf que relata el motivo de cada incidencia que haya comportado una alteración del servicio de varias líneas y que haya afectado a varios trenes.

El usuario puede encontrar los justificantes de los últimos siete días. La persona que necesite un justificante de una incidencia que no figure para descarga en esta página, deberá dirigirse a los canales habituales en nuestras taquillas y puntos de atención al cliente.