Sonidos del lejano y cercano Oriente en el rincón de los niños. Bajo este título el director italiano Alfredo Sorrichetti, la violinista coreana Han Yoonji y la formación de cámara de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá quieren acercar al público un concierto diferente interpretando piezas de Mozart y Debussy.
La Orquesta alcalaína cumple 20 años y quiere celebrarlo junto a Yoonji con el concierto nº.5 para violín que bajo el nombre de El Turco compusiera Wolfgang Amadeus Mozart y una «suite» que el francés Debussy, bajo el nombre de Children’s corner, dedica a su hija de tres años Claude Emma y su tutora inglesa, Miss Dolly.
El concierto estará dirigido por el afamado director italiano Alfredo Sorichetti.
Los espectadores repasaran breves páginas que muestran el mundo de los juguetes y de las lecciones de piano de los niños a través de seis piezas.
Doctor Gradus ad Parnasum, parodia de la obra homónima de Clementi, Gradus ad Parnasum (compositor reconocido como el primero que escribió métodos para piano), agregando Debussy el termino doctor al título que con alguna reminiscencia al preludio en do Mayor del Clave bien Temperado de Bach se convierte en una traducción literal, «la escalera al paraíso» al rincón de los niños, donde una canción de cuna duerme al elefante de juguete de Chou-Chou , Jimbo’s Llulaby, oímos una Serenade for the Doll, escuchamos The snow is dancing , nos retrató con sonidos The little Shepherd y finaliza con el rag-time o cake walk a una muñeca negra Gollwogg’s Cakewalk.
El violín correrá a cargo de Han Yoonji, la dirección de orquesta por parte de Alfredo Sorrichetti y la formación de cámara de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Alcalá.
El concierto se celebrará el 6 enero a las 19:00 horas en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares en un único pase.
Según nos acaban de contar desde la recepción del Parador de Alcalá, esta misma mañana han llegado sus majestades los Reyes Magos de Oriente de su largo viaje desde Oriente hasta Alcalá de Henares, donde tienen previsto alojarse para pasar la noche.
Como han tenido un viaje muy largo, al parecer han llegado al Parador y han dejado sus capas en la Recepción, como demuestra la fotografía superior. Posteriormente se han ido a descansar a sus habitaciones para coger fuerzas y estar bien descansados para la dura tarea de repartir los regalos mañana por la noche a todos los niños.
Si quieres pasar por el Parador podrás ver sus capas expuestas.
A pesar de las últimas lluvias, que permiten ser optimistas de cara al futuro inmediato, la capacidad del embalse de Beleña se ha situado en 11,8 Hm3, lo que significa que se encuentra al 22,2% de su capacidad. Estas cifras, según el sistema de umbrales y medidas del Plan Especial de Sequías de la Cuenca del Tajo, supone que desde el día 1 de enero, el pantano se encuentra en nivel de alerta, lo que conlleva una serie de actuaciones fijadas por el protocolo.
Algunas de esas medidas, como la revisión de las conducciones por si hubiese fugas y la puesta en marcha de una campaña de concienciación en el ahorro, se vienen realizando desde hace algunas semanas.
Gracias a ellas, en el último mes la reducción de consumo ha sido de un 5% con respecto al mismo periodo del año pasado. A estas medidas se suman ahora el envío de una carta a los Ayuntamientos para que esmeren sus controles de consumo y mantenimiento en las redes municipales, para minimizar las fugas y que informen de la situación a la población.
Al mismo tiempo se ha cursado la petición de una entrevista urgente con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo para plantearle la situación de primera mano.
“Reitero el mensaje hecho hace un mes y medio, el consumo de agua está garantizado», asegura Javier Rodríguez Palacios, presidente de la MAS y Alcalde de Alcalá de Henares.
“A las medidas de concienciación y mantenimiento llevadas a cabo en estas últimas semanas, estamos aplicando otras que marca el protocolo y para ello estamos valorando la creación de la Comisión de Sequía así como aumentar la difusión de medidas de ahorro en colaboración con los municipios en su red de baja.
Por consiguiente hemos tomado medidas de ahorro micro y estamos trabajando también en una solución a mayores como es acelerar la puesta en marcha, por si fuera necesario, de la conducción entre la ETAP de Mohernando y Alcorlo. Es un asunto en el que seguimos trabajando y a finales de mes tendremos una reunión a varias bandas, con el Gobierno de Castilla la Mancha y la empresa que ha realizado la obra de conexión, en la que esperamos dar un paso definitivo en la solución de este problema”.
Por su parte, la asamblea de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe tiene prevista una reunión el próximo día 7 de enero para tratar, entre otros asuntos, las líneas estratégicas a seguir ante el nivel de alerta en el que se encuentra el pantano, “no obstante, Beleña entra en emergencia si se baja de 6Hm3, ahora tiene 11,8 Hm3 por tanto estamos en una situación todavía lejos de la urgencia, en la que entraríamos, si no lloviese nada, en el mes de mayo”, asegura Javier Rodríguez. “Si llueve en el mes de enero, podíamos pasar a una situación de estabilidad que nos permitiera traer agua de manera natural, desde el pantano de Beleña, sin necesidad de traerla de otro lugar”.
Cinco categorías en cuatro modalidades para los mejores Belenes de Alcalá de Henares. Este domingo, la concejala de Cultura, María Aranguren, entregó los premios de del XXXII Concurso Local de Belenes organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Asociación Complutense de Belenistas.
Entidades y comercios de la ciudad así como aficionados al belenismo compitieron en las modalidades de Belén Popular, Popular-Artístico, Diorama e Histórico.
Colegios, parroquias, seminarios, librerías, clínicas e incluso el personal de mantenimiento del Hospital Príncipe de Asturias figuran entre los premiados a estos galardones en las categorías de entidades y comercios. De forma privada, niños menores de once años participaron en la competición infantil, los mayores de esa edad en la juvenil y los adultos en categoría familiar.
Belenes expuestos hasta el 7 de enero
La gala, que se celebró en el Auditorio Paco de Lucía y contó con las actuaciones de Ronda de la Alegría de Guadalajara y Danza Alcalá, no significó el final de estos Belenes que según las bases del concurso deben permanecer expuestos hasta el próximo 7 de enero.
Lista de premiados
GRUPOS:
Infantil: 1º Alberto Cerezo Alonso 2º Adrián Cuellar Rivas
3º Ana Ruiz Serrano
4º Daniel Triguero López
Juvenil: 1º Lucía Martín Cause
2º Álvaro López Infante
3º Pedro Rodríguez Sanz
Familiar: – Popular: 1º María Pilar San José, 2º Javier Pérez, 3º Familia Ocaña Sánchez, 4º Mar López, 5º Familia Oliver Ramos.
– Popular Artístico: 2º Familia Mahubo Sequedo, 3º Eduardo Belloch
– Diorama: 1º José María Francis, 2º Juan Carlos Ambite, 3º Familia Baena Cordón
– Histórico: 1º Jiménez Ruiz
Comercios: – Popular: 1º Tapicerías Moare 3º Asesoría Fast Wings
– Popular Artístico: 1º Librería Lucy
– Diorama: 1º Clínica San Nicolás
– Histórico: 1º Ventanas Recar
Entidades:
– Popular: CEIP Cervantes (Premio Especial), 1º Colegio San Ignacio del Loyola, 2º CEIP Antonio Nebrija, 3º ColegioSan Felipe de Neri, 4º Colegio Alborada.
– Popular Artístico: 1º Mantenimiento Hospital Príncipe de Asturias, 2º Parroquia castrense Nuestra Señora de Loreto.
– Histórico: Seminario Menor (Premio Especial), 1º Parroquia San José, 3º Colegio Filipense Sagrado Corazón de Jesús
La Escuela de Buceo Alcalá presenta su agenda para el nuevo año que incluirá actividades en altitud, bodegas submarinas o la inmersión en el acuario fluvial más grande de Europa. Además, seguirán con sus cursos de iniciación y especialidades que ya disfrutaron más de 300 aficionados durante 2015.
Buceo Alcalá es una escuela de buceo que ofrece cursos PADI e IAHD con sede en Alcalá de Henares C/ Divino Valles Nº4 IZQ 1ªPlt. Las primeras sesiones prácticas se realizan en las piscinas de Espartales y El Juncal, posteriormente se finalizan en aguas abiertas al mar (Cabo de Palos, Murcia).
Además de cursos de iniciación al buceo, se imparten cursos de formación profesional y especialidades. También se realizan eventos y viajes, para buceadores titulados y sus acompañantes.
En este pasado año 2015 han sido más de 300 personas de Alcalá y alrededores las que han realizado y asistido a sus actividades.
Actividades especiales Buceo Alcalá 2016
20-21 FEBRERO Inmersión en el acuario fluvial más grande de Europa, en Zaragoza
4-5-6 MARZO Buceo en altitud en aguas Termales, (Buceo en altitud) aguas a 28 grados.
13-14-15 MAYO Buceo en bodegas submarinas en Calpe. Cogeremos vinos a 30 metros de profundidad para después ser catados.
Alcalá de Henares despide el año con una prueba deportiva de las que generan afición, esta vez de mano del Club Deportivo SR2 Triatlón. Se trata de la San Silvestre Alcalaína 2015, prueba hecha a semejanza de la famosa prueba madrileña con la que cada mes de diciembre despiden el año en la capital.
La prueba ha constado de diez kilómetros por un circuito que recorre las calles de su casco histórico. La salida se produjo a las 12:00 horas como estaba previsto, con una afluencia masiva de corredores que agotaron los 768 dorsales disponibles, y a los que se sumaron más de cien corredores espontáneos según palabras de la organización, muchos más según nosotros mismos pudimos comprobar.
El recorrido de la San Silvestre Alcalaína ha constado de dos vueltas al circuito de 5 kilómetros con salida y llegada en la plaza de Cervantes y el trazado que puedes observar a continuación:
Los corredores pudieron disfrutar de un avituallamiento líquido a mitad de carrera y del catering de meta.
Galería fotográfica
Mer Carmona 40’27», la mujer más rápida de la San Silvestre Alcalaina
Categorías
Cadete femenino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
Cadete masculino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
Junior masculino (18,19,20 años)
Junior femenino (18,19,20 años)
Absoluto masculino
Absoluto femenino
Veterano A masculino (40-49 años)
Veterano A femenino (40-49 años)
Veterano B masculino (50 ó + años)
Veterano B femenino (50 ó + años)
En todas las categorías correrán conjuntamente corredores de ambos sexos para
después hacer una clasificación masculina y otra femenina.
Premios
Un jamón cortesía de la empresa Ibercorte para el primer clasificado absoluto masculino y femenino.
Trofeo o medalla:
1º, 2º y 3º Cadete femenino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
1º, 2º y 3º Cadete masculino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
El próximo domingo 3 de enero a las 18:30 h. tendrá lugar el acto de entrega de premios del XXXII Concurso Local de Belenes en el Auditorio Paco de Lucía.
El acto estará amenizado por las actuaciones de música y danza a cargo de Ronda de la Alegría de Guadalajara y Danza Alcalá.
Siguiendo las recomendaciones de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) impulsadas por el Defensor del Pueblo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado esta mañana que no hay autorizadas en la ciudad ninguna fiesta extraordinaria de Nochevieja (Macrofiesta).
Todas las fiestas de fin de año que se celebrarán la noche del 31 de diciembre están amparadas por la licencia de actividad de cada uno de los locales, discotecas y salas de fiestas de la ciudad.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares recuerda la importancia de respetar al máximo las condiciones que se recogen en cada una de las licencias correspondientes, especialmente en lo que se refiere a usos permitidos, aforos y horarios de cierre.
Alcalá de Henares te ofrece de nuevo otra prueba deportiva de las que generan afición, esta vez de mano del Club Deportivo SR2 Triatlón. Se trata de la San Silvestre Alcalaína 2015, prueba hecha a semejanza de la famosa prueba madrileña con la que cada mes de diciembre despiden el año en la capital.
Se trata de una prueba que se desarrollará el próximo 31 de diciembre y que consta de diez kilómetros por un circuito que recorre las calles de su casco histórico.
Alrededor de 600 personas ya se han apuntado para tomar la salida el día 31 a las 12:00 horas y despedir el año de forma saludable, solo faltas tú.
El recorrido de la San Silvestre Alcalaína consta de dos vueltas al circuito de 5 kilómetros con salida y llegada en la plaza de Cervantes y el trazado que puedes observar a continuación:
La carrera se celebrará el 31 de diciembre, con salida a las 12:00 horas y el siguiente programa:
10:00 a 11:30.- Recogida de dorsales en zona de salida y meta.
12:00.- Salida San silvestre Alcalaína
12:30.- Llegada del primer corredor
13:30.- Entrega de trofeos
Los corredores podrán disfrutar de un avituallamiento líquido a mitad de carrera y del catering de meta.
Precios
Ya puedes inscribirte, pero ten en cuenta que el precio promocional que te ofrecen ahora mismo solo será válido hasta el 21 de diciembre.
12€ (15€ para no federados)
Desde el lunes 21 de diciembre a las 24:00 los precios serán los siguientes:
20€ (23€ para no federados)
El 27 será el último día para inscribirte (no se admitirán inscripciones el día de la carrera), y entre el 29 y 30 de diciembre podrás pasar a recoger tu dorsal en la tienda Visiorama Sport de la Avenida de la Alcarría 8, en horario comercial.
La participación incluye:
Avituallamiento líquido durante la carrera
Catering final en meta
Regalo finisher
Seguro de accidentes y de responsabilidad civil
Se establece un cupo de 750 participantes.
Categorías
Cadete femenino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
Cadete masculino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
Junior masculino (18,19,20 años)
Junior femenino (18,19,20 años)
Absoluto masculino
Absoluto femenino
Veterano A masculino (40-49 años)
Veterano A femenino (40-49 años)
Veterano B masculino (50 ó + años)
Veterano B femenino (50 ó + años)
En todas las categorías correrán conjuntamente corredores de ambos sexos para
después hacer una clasificación masculina y otra femenina.
Premios
Un jamón cortesía de la empresa Ibercorte para el primer clasificado absoluto masculino y femenino.
Trofeo o medalla:
1º, 2º y 3º Cadete femenino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
1º, 2º y 3º Cadete masculino (Los que cumplan en el año en curso 15, 16 y 17 años)
1º, 2º y 3º Junior masculino (18,19,20 años)
1º, 2º y 3º Junior femenino (18,19,20 años)
1º, 2º y 3º Absoluto masculino
1º, 2º y 3º Absoluto femenino
1º, 2º y 3º Veterano A masculino (40-49 años)
1º, 2º y 3º Veterano A femenino (40-49 años)
1º, 2º y 3º Veterano B masculino (50 ó + años)
1º, 2º y 3º Veterano B femenino (50 ó + años)
La entrega de trofeos para todas las categorías se hará a las 13:30h junto a la meta en la recta de la pista de atletismo.
Prueba popular 10 Km: tres primeros de cada categoría. Los trofeos no son acumulables.
La no presencia en el acto de entrega de trofeos se entenderá como la renuncia a los trofeos y/o premios conseguidos. Toda delegación en otra persona por parte de los ganadores deberá ser conocida y autorizada por la organización al menos con 30 minutos de antelación a la entrega.
La dura infancia presenta 20 imágenes de niños trabajando para ayudar a sus familias. Se trata de una exposición fotográfica que pretende llamar la atención sobre una realidad que fue habitual hasta hace poco y que aún lo sigue siendo en otros lugares del mundo.
Hoy en día el trabajo infantil está considerado como una lacra social, sin embargo, es preciso analizar la precariedad que acuciaba a muchas familias humildes, para entender que el esfuerzo de todos sus miembros, incluidos los más pequeños, era indispensable para su subsistencia.
La exposición conmueve en algunas imágenes por la crudeza de los trabajos, el pobre calzado o la sucia vestimenta. Se hace inevitable pensar en tantos niños y niñas que no pudieron asistir a la escuela o que tenían que ausentarse durante meses enteros para trabajar y que nunca disfrutaron de unas verdaderas vacaciones.
Todas las fotografías expuestas pertenecen a los fondos del Muséu del Pueblu d’Asturies.
Más información
B.P.M. CARDENAL CISNEROS
Plaza de San Julián 1, Alcalá de Henares
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares patrocina una Chocolatada Solidaria hoy lunes 28 de diciembre a las 19 horas en la plaza de Cervantes, frente al Ayuntamiento.
Por un donativo mínimo de 1 euro podrás comer chocolate con churros gracias a esta iniciativa llevada a cabo por las Peñas de Alcalá de Henares.
El Club, que inició su actividad en el año 2010 con 6 equipos en las escuelas de iniciación y 5 equipos en competiciones federadas, se hizo la foto oficial del Club Baloncesto Alcalá 2016 con más de 400 jugadores repartidos entre 21 equipos escolares y 19 de competición.
Un crecimiento que, según palabras de Javier García, presidente del Club, “viene gracias al gran trabajo que realizan todos los entrenadores”.
A las 18:00 empezaron las fotos de equipos, cientos de jugadores desfilaron para hacerse su foto y colocarse en la grada, donde una hora más tarde, y ante todas las familias que abarrotaban el pabellón, se hicieron la foto de familia.
Tras la foto, y como guinda de la presentación del Club, el 1ª Nacional Masculino disputó la décima jornada de liga regular, llevándose la victoria por 84-67 ante Joyfe.
Cena de Nochevieja para despedir el 2015 con fiesta hasta la madrugada, Menú de año nuevo para dar la bienvenida al 2016, cene del día 5 para preparar la Noche de Reyes y menú para celebrar el día 6 con toda la familia, tú decides:
Practica la tenencia responsable de animales domésticos …¡y sobre todo en Navidad! Los animales son seres vivos que precisan las atenciones de sus propietarios durante toda su vida:
Cuidados veterinarios.
Alimentación.
Aseo e higiene.
Hacen pis y caca.
Crecen y se hacen adultos.
Aunque no lo creas… no todas las personas desean la presencia de una mascota en sus vidas, por ello, no se deben tomar decisiones por otros. No regales nunca animales sin contar con el compromiso de su destinatario.
Un ser vivo no es un regalo, es un compromiso para toda la vida que afecta a la de su propietario y familia.
Una decisión tan importante debe ser tomada con responsabilidad.
El abandono está prohibido y se considera un delito. Siempre hay alternativas: ponte en contacto con el Ayuntamiento o Asociaciones Protectoras. Si no hay dudas y definitivamente un animal va a pasar a formar parte de la familia, plantéate adoptar como primera opción. Un ser vivo tendrá una nueva oportunidad para ser feliz.
Las mascotas, además de obligaciones, aportan importantes beneficios:
Fomentan la responsabilidad y autoestima.
Aumenta las relaciones sociales, respeto y convivencia.
Disminuye los sentimientos de aislamiento y soledad.
Educación en el amor y respeto a los animales.
Más información
Para más información, no dudes en contactar con la Concejalía de Seguridad Ciudadana, Tráfico y Movilidad, Medio Ambiente y Aguas C/ Vía Complutense, 130, 2ª planta – Teléfono 91 877 12 50.
Según datos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, entre un 60% y un 90% de la población sufrirá dolores de espalda en algún momento de su vida a consecuencia de su puesto de trabajo, principalmente, causado por la manipulación de cargas.
Por este motivo, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra han dedicado el videoconsejo del mes de diciembre de su campaña ‘12 meses, 12 consejos de salud’ a las recomendaciones que se deben de seguir para evitar desarrollar este tipo de dolores. Lo puedes ver arriba.
Además, el secretario general del CPFCM, José Santos, explica que “de este porcentaje de personas que sufrirá dolor, entre un 15% y un 42% lo padecerá de forma habitual”. En este sentido, añade que aunque se trata de un problema común a todos los sectores, quienes más lo sufren son los agricultores, los conductores, los trabajadores de la construcción, el personal sanitario y el personal de limpieza.
El videoconsejo se centra fundamentalmente en las recomendaciones que deben de seguir aquellos trabajadores que pasan largas jornadas laborales de pie o manipulando cargas. Así, a través del corto de animación, los fisioterapeutas recomiendan a las personas en esta situación que eviten estar en una misma posición mucho tiempo y si se tiene que estar parado, les invita a disponer de una banqueta para poder ir poniendo los pies encima de forma alterna.
Además, aconsejan flexionar las rodillas cuando se tengan que recoger objetivos del suelo, acompañando este movimiento con la mirada para favorecer la musculatura que trabaja. Por otra parte, si se lleva bandeja, lo mejor, según los fisioterapeutas es no cargarla mucho, y no llevarla siempre en el mismo brazo.
Asimismo, animan a utilizar una escalera para alcanzar objetos que estén a más altura de a la que podemos llegar, evitando ponerse de puntillas. También recomiendan llevar ropa cómoda que favorezca la circulación, es decir, que no apriete y utilizar un calzado cómodo que se adapte bien al pie.
También, consideran fundamental la realización de ejercicio físico durante al menos tres días a la semana, tener un buen descanso nocturnos, y mantener una alimentación equilibrada.
Entre un 60% y un 90% de la población sufrirá dolores de espalda en algún momento de su vida
Trabajo en oficinas
Por otra parte, lanzan también una serie de recomendaciones para las personas que trabajan con ordenador. Así, aconsejan mantener la pantalla limpia para garantizar nitidez, y situarla a una distancia superior a 40 centímetros de los ojos, y a una altura comprendida entre la línea de visión de la horizontal y la trazada a 60º por debajo de ella.
Además, explican que si el trabajo que se desempeña es esencialmente informático, el ordenador debe ocupar la posición principal, es decir, en la mesa de trabajo y frente uno mismo, aunque se debe de disponer de espacio a los lados para los documentos o para poder recibir visitas ocasionales.
Recomiendan no colocar el ordenador sobre el ala, salvo que sus dimensiones sean lo bastante grandes para permitirle apoyar las muñecas y los antebrazos y para mantener una distancia adecuada a la pantalla.
Según los fisioterapeutas, en el caso de que el trabajo implicara varias tareas, por el ejemplo, el uso del ordenador, pero también el manejo de documentación o visitas, sí se puede colocar el ordenador a un lado, pero asegurándose de que es posible manejarlo sin giros del tronco o del cuello. En el caso de que se mantengan reuniones frecuentes, se debe estudiar la posibilidad de poder disponer de una mesa de reuniones o de un suplemento para tal fin en la mesa de trabajo.
Además, si los cajones son móviles, es aconsejable colocarlos fuera del perímetro de la mesa, aprovechando su tapa para colocar los elementos que suelen estorbar más. También se puede mejorar el aprovechamiento de la mesa con una base giratoria para el monitor y colando los elementos accesorios en función de su uso.
Por otra parte, los fisioterapeutas explican que las herramientas de uso constante, como el teléfono, deben de ser accesibles con facilidad, sin necesidad de torcerse o estirarse, y recomiendan utilizar un atril o un soporte de documentos cuando se esté introduciendo de forma continua datos en el ordenador.
El teclado debe de estar inclinado para facilitar una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos y las manos al escribir, y el ratón debe de estar situado lo más cerca posible de él para evitar movimientos forzados.
Asimismo, recomiendan al trabajador sentarse con la columna recta y apoyada en el respaldo, manteniendo los hombros en paralelo al plano frontal, el tronco recto y utilizando en la medida de lo posible un reposapiés, para tener una posición más elevada de las rodillas que aumente la flexión de las caderas y reduzca la tensión en la región lumbar. Si no se dispone de reposapiés, lo aconsejable es mantener la planta de los pies totalmente apoyada en el suelo y en ángulo recto, con las rodillas dobladas en ángulo de 90º.
Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la CAM
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid es una organización que representa a nivel autonómico a más de 8.700 fisioterapeutas. Sus objetivos son la salvaguardia de los principios deontológicos y ético-sociales de la fisioterapia, la defensa y la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, en colaboración con los poderes públicos, así como la promoción a nivel científico, cultural, económico y social de los colegiados.
El pasado viernes, 18 de diciembre, se reunió el jurado del Programa Pedagógico “Aula Patrimonio”, compuesto por técnicos municipales de las Áreas de Educación, Patrimonio, y Cultura; y por el profesor del IES Isidra de Guzmán como ganador de anteriores ediciones, y decidió premiar el Guión de trabajo presentado por el IES Cardenal Cisneros, titulado: «Alcalá sonante, patrimonio sonoro» y elaborado por alumnos y alumnas de 3º de la ESO y su profesor, Juan Francisco de Dios Hernández.
Después de desarrollar su guión durante el primer trimestre del año 2016, los alumnos/as viajarán para conocer a los alumnos de grupo ganador de Mérida con dos profesores y recibirán al grupo ganador de Úbeda.
Aula de Patrimonio es un programa pedagógico de ámbito nacional que pretende que el alumnado que vive y estudia en las Ciudades Patrimonio aprenda a conocer y valorar, no solo su propia ciudad, sino el resto de ciudades que ostentan el mismo título otorgado por la UNESCO, todo ello a través de la realización de actividades didácticas en torno a su ciudad, dirigidas por su profesorado, y la organización de viajes culturales de grupos de escolares a otras Ciudades Patrimonio.
Los grupos seleccionados para participar en son al mismo tiempo Grupo Anfitrión, encargado de acoger y enseñar su ciudad a otro grupo de escolares procedente de otra Ciudad Patrimonio distinta de la suya, y Grupo Visitante que viajará a la ciudad elegida de entre las 15 que forman el Grupo.
Se pretende que la clase elegida como “anfitriona” realice una labor de guía turístico cultural del alumnado visitante, previo trabajo de recopilación de documentación e investigación, relacionando esta labor divulgativa de mostrar su Ciudad Patrimonio con otros temas transversales educativos cono pueden ser: la convivencia, erradicación de la violencia, el peligro del consumo de drogas y alcohol, el fomento de la lectura, la creatividad, etc.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.
Almonds of Alcalá (glazed almonds) are Alcalá’s sweets par excellence, in addition to costrada and ring-shaped pastries. Probably of Arabic origin, there are documentary evidences of its existence since eighteenth century, so they have been traditionally famous as Alcalá’s gastronomic ambassadors.
Almonds of Alcalá are made with almonds and toasted sugar syrup. It is a simple but exquisite recipe, used with expertise by the enclosed Convent of the Clarisas of San Diego, whose nuns are called “almonders”. The nuns of the Order of St Claire had worked as dressmakers from time immemorial, and are also known as “Diegas of Alcalá” by being their patron San Diego of Alcalá.
A piece of advice
Almonds of Alcalá can be purchased in many confectioneries around the city, but to get them from the Convent of the Clarisas of San Diego— set up in seventeenth century (1670)—is the most traditional costume. The tradition—and respect to the enclosed nuns—requires the vendor nun to be hidden from sight during the exchange, carried out through a swivel window made of wood. First, you should place the money and then they will give you in return the correspondent box with the cherished almonds.
Turnstile and Glazed Tiles
If you are in Alcalá and fancy to get the delicious city’s souvenir in question, you just have to get closer to city center, to calle Beatas, on the corner of plaza de San Diego—where the University is situated. There, the Convent of the Clarisas of San Diego is placed, a modest building of plastered façade, in front of which Alonso de Carrillo archbishop’s statue is set.
Buying Almonds of Alcalá is a real ritual, in as much as you are purchasing in a convent versus a conventional shop. First, you should go through the wooden main door to access an anteroom covered of glazed tiles, there, a small window prevent from taking a sight of the inside. On top of it, a collection of samples is provided: all kind of chests, boxes and packages made of wood, cardboard or plastic, and also different sizes and weights are showed, with their correspondent prices.
Through the small window or turnstile—name this way because its swevelling—you will call the nuns and make your order, receive it and pay it, without seeing the face of the woman who is serving you, as she is an enclosed nun.
Buying Almonds of Alcalá from nuns is not only a commercial exchange but also a revival of the traditions of Alcalá’s convents, from such a peaceful square where you can enjoy the façade of the Cisnerian University.
The Eighteenth Century Recipe
To “candy” is to cover something in a lumpy liquid, in case of Almonds of Alcalá, this liquid is syrup that dries up and covers the nuts. It is a simple recipe, in which the only precaution you should observe, is not to get burned with the syrup splash—which are very painful—for what it is very useful to wear gloves or similar. The tradition advices to prepare them in a pan or copper pot, so the almonds do not “stick” to the recipient.
This is the traditional recipe from the confectionary master Juan de la Mata, in his famous book “Arte de la Repostería” [The Art of Confectionery], from 1747: “A pound of almonds shall be taken—without removing the second shell—afterwards, place them in a rough cloth—or serviette—, fold that cloth, strongly, so any almond comes out, and shake them comprehensibly, completely cleaning the blight on the almond; add half pound of feathered sugar and cook it until getting a blowing mixture; let them aside and shake them with a wooden spoon until both, almonds and sugar, stay dried; then, return them over a low heat and continue shaking them around the cook plate, moving or turning the pot, so the almonds get covered with sugar until they get crunchy. A while after, they get totally dry so you can keep or serve them. You can prepare them any color you want; you just have to add coloring at the same time the mixture starts to dry.”
Convent of the Clarisas of San Diego
The delicious Almonds of Alcalá are made into the convent or monastery of the Clarisas of San Diego, founded in 1671 by doña Catalina García Fernández. Catalina García was the youngest of five children, daughter of don Bartolomé García and doña Catalina Fernández. She was born in Santorcaz in 1639, and lost her mother that same year. Thus, her aunt, María Fernández—who lived in a house today part of the convent—took charge of her. Catalina García got married at the age of fifteen, had three children and widowed in 1662. Since that moment, she tried to join one of the three Alcalá’s Franciscan Convents; although, it was not until 1665 when she got into the Franciscan Convent with the habits of the Third Order of Penance, and chose the name of Catalina de Jesús y San Francisco. In 1671, a school for girls—named Doncellas Pobres de Santa Clara—was created in a part of the house that her aunt, María Fernández, had previously donated with that aim. Afterwards, the school was turned into a beguinage (reason why they are called beguines) and later, into the monastery that it is today.
On the convent façade, whose principal architectonical feature is the simplicity of its lines, it stands out the image of San Diego de Alcalá, who was canonized by Sixto V in 1568. The figure holds a cross and miraculous flowers in his hands, though they are roughly visible due to its security metallic grilles. The Saint remains were removed from the silver urn they were kept in, into the Magisterial Church—current Magisterial Cathedral—and placed here to clean it in 1967.
The presence of the Cisneros Cardinal coat of arms is another important element to stand out within the main door. This presence is explained on account of the allocation of the University printing—founded by the Cardinal—inside the houses María Fernández, aunt of Catalina, gave to the school. Hence, historian has concluded that the famous Complutensian Polyglot Bible could be printed in there.
Outside, in the small square and before resuming your walk, you have the possibility of taking a sit on one of the stone benches and contemplating the bronze statue of Carrillo Archbishop, made by the sculptor Santiago de Santiago in 1987… while savoring some Almonds of Alcalá from the nuns.
Almonds of Alcalá in Literature
Almonds of Alcalá are famous all over Spain, and thus, they are quoted by more than one illustrious writer. For instance, they are mentioned in the fundamental novel of Spanish narrative from the second half of twentieth century, “The River” , of Rafael Sánchez Ferlosio: “Though in this area we have but sugared almonds, in Alcalá de Henares. For heaven’s sake! The almonds! They are pretty famous! Aren’t they? Of course they are! They have your lordship, Alcalá’s almonds.”
Also the writer and journalist Luis Carandell talks about them in his book “El expreso de Madrid” [Madrid Express] where he says: “Sugared almonds! Alcalá’s almonds!” The shout of a vendor in Alcalá de Henares’ station was like a reward to the passenger who had passed the night on the train. He was almost arrived to Atocha’s station. About the end of the forties’ when I, as a student, native of Barcelona, living in Madrid, started to frequent the passenger cars of second class or, as it was called at that time, “Madrid Express”, travelling was truly an expedition.
(…)The buffets along the stations of the journey offered a great variety of local products: Alcalá’s sugared almonds, sponge soaked in wine and syrup from Guadalajara…”.
Apart from the University of Alcalá and being the birthplace of Miguel de Cervantes (the author of El ingenioso Don Quijote de la Mancha), Alcalá is also known for its almendras garrapiñadas. Glazed almonds.
These monjas (nuns) are cloistered (meaning they can’t have any contact with the outside world), so there is a super sneaky way to buy almonds from them. You go through a door into a small room. There is a bell and a kind of turntable window. You can’t see the other side of the window. You ring the bell and wait for the monja to get to the other side of the window. The password is «Ave María Purísima» (Hail Mary most pure). The monja replies «Sin pecado concebida» (Conceived without sin). Then you tell her which size box of almonds you want. You put the money on the turntable, then the monja turns it around and BAZINGA! There are your delicious almonds.
The nuns use the money to finance their convent. You get delicious almonds for dirt cheap. It’s a win-win situation. Also, God wants you to give monies to the convent. And you get delicious almonds for dirt cheap. So it’s a win-win-win.
To summarize: «Ave María Purísima» = delicious almonds.
El Palacio de Laredo, maravilla neomudéjar con jardín romántico del siglo XIX, esperan al visitante que llega a Alcalá por tren y su sola estampa le trasladará a un sueño arquitectónico oriental, sorprendente en mitad del tráfico y de los edificios modernos. Es un paréntesis imaginativo y preciosista antes de entrar en la tradición secular sobre la que asienta la ciudad.
El Palacio de Laredo se levantó en 1882, en el paseo que comunicaba la estación ferroviaria con el centro de la ciudad (actual Paseo de la Estación), por el arquitecto, restaurador y pintor Manuel Laredo. Laredo fue también miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y pocos años después alcalde complutense. El palacete fue su vivienda familiar, aunque en la actualidad pertenece al Ayuntamiento y alberga el Museo Cisneriano de la Universidad, dedicado al Cardenal Cisneros, fundador de dicha Universidad.
Obra de arte total
La principal característica del Palacio de Laredo es el gran impacto visual que produce al contemplarlo, ya que, al no tener grandes dimensiones, en un solo vistazo se puede observar una gran cantidad de detalles bellos y llamativos como si fuera una miniatura, o lo que es, una obra de arte en sí misma. Y es que el arquitecto quiso decorar y embellecer todos los rincones, tanto exteriores como interiores del hotel, (como también se le llama, en su significado de vivienda unifamiliar), desde que se cruza su entrada.
Y es que hay que destacar que absolutamente todos los elementos que forman parte del Palacio de Laredo fueron diseñados y realizados por el propio Manuel Laredo, con el resultado de lo que se ha dado en llamar una obra de arte total: desde la planimetría hasta la ornamentación interior responden a sus ideas y amplias capacidades creativas como pintor, decorador, arquitecto y restaurador.
Renacimiento cultural
El autor construyó su palacete en un momento de ebullición cultural en Alcalá, justo en el momento en que se creó la Sociedad de Condueños, formada tanto por su élite como por ciudadanos de todos los estratos sociales, la cual compró el principal colegio de la universidad, con el fin expreso de que el patrimonio de la ciudad no se perdiese o destruyese.
Es una época en la que se publicaron numerosos textos dedicados a la ciudad por sus más ilustrados vecinos y en la que nacieron muchas cabeceras de periódicos, como La Cuna de Cervantes o La Gaceta Complutense.
Igualmente, en esos años se construyeron multitud de edificios y monumentos que ahora identifican plenamente a la ciudad, como la estatua de Cervantes y el quiosco de música en la misma plaza de Cervantes, donde también se construyeron el actual Casino o Círculo de Contribuyentes o el proyecto para que el convento de Agonizantes fuera lo que es hoy, sede del Ayuntamiento.
Y no hay que olvidar que Manuel Laredo restauró y casi dirigió las obras de restauración del Palacio Arzobispal, dejando su huella por ejemplo en el mirador que adorna un lateral del torreón dedicado al arzobispo Tenorio.
Desde el momento en que entres al Palacio de Laredo vas a ir de sorpresa en sorpresa, pues entre el estilo general neomudéjar y de visibles influencias de la Alhambra de Granada, encontrarás muchísimas piezas diferentes a ese estilo dominante del interior y el exterior del edificio.
Desde la calle, las partes más llamativas del Palacio de Laredo son el minarete, con su pequeño reloj en lo alto, y el torreón cuadrado central. Al entrar, bajo este se halla el Salón de los Reyes, así denominado porque en él se encuentran los retratos al óleo de los reyes y reinas de Castilla desde Alfonso XI hasta el emperador Carlos I.
Es un salón que copia exactamente el antiguo salón del castillo de Santorcaz, construido por el Arzobispo Tenorio, del que también hay un retrato en esta sala, así como de Cisneros -quien, curiosamente, estuvo en ese castillo preso durante un tiempo por las luchas de la época-.
La bóveda gótica original del Palacio de Laredo permanece en buen estado y muestra uno de los planetarios más antiguos del mundo -del siglo XIV-, representando el firmamento estrellado según se creía que era entonces. Tiene una circunferencia alrededor con los 365 días del año, los meses y los signos del zodíaco.
En otra de las salas, todas ellas alrededor de la de los Reyes, encontrarás estucos en estilo pompeyano -al igual que en el primer piso, en el dormitorio de la hija- y tapices de estilo renacentista.
Fragmentos de palacios y castillos
Otro detalle a destacar del Palacio de Laredo, dentro de tantos y tantos que nos sorprenden a cada recodo de pasillos y puertas está en la Sala del Espejo, decorada en verde, en la que hay un balcón cubierto cuyo tejado se sostiene sobre columnas que antes estuvieron en el convento de los Jesuitas en Loranca de Tajuña, en Guadalajara, hoy completamente derruido.
Dentro de la magnificencia de los interiores del Palacio de Laredo, podrás apreciar la sala Árabe, de decoración primorosa, con un zócalo de azulejos del siglo XV que se encontraba en el palacio de Pedro I el Cruel, en Jaén, o los artesonados y cupulines provenientes del palacio de los Condes de Tendilla, en Guadalajara. También de allí, pero de la propia capital, es el artesonado del techo, o alfarje, del siglo XVI, traído del palacio de Don Antonio de Mendoza.
Bajo el minarete del Palacio de Laredo se encuentra la alcoba del matrimonio Laredo, en la que destaca un mirador con una celosía con un poyete decorado con azulejos del siglo XVI procedentes de Zaragoza. Todo el interior tiene un toque laberíntico, de manera que recorrerlo supone subir y bajar pequeñas escaleras, entresuelos, pasillos, salas que comunican unas con otras en diferentes puntos e incluso algún túnel que comunica en el sótano unas dependencias con otras, como el lavadero con las antiguas cocinas, con pozo incluido, o la sorprendentemente grande sala de calderas.
El jardín del laberinto
En torno al Palacio de Laredo se conserva uno de los pocos jardines de estilo romántico que quedan en Alcalá, y que hoy ocupa la décima parte de los terrenos que tuvo en su origen, actualmente edificios de viviendas.
En el jardín hay una alberca, un pequeño estanque con puente sobre él y, al fondo, uno de los tres cenadores de hierro que se conservan en Alcalá. También se encuentran algunos restos arqueológicos, como son una lápida y un trozo de columna romana y dos grandes sarcófagos visigodos tallados en granito.
Y, a la salida, o antes de entrar, no dejes de rodear el Palacio de Laredo por la calle adyacente, de Zuloaga, donde encontrarás multitud de elementos dignos de contemplar con atención, como arcos, torrecillas, celosías, ventanitas, balcones, y la entrada de carruajes, con su arco de herradura.
The Laredo’s Palace, wonderful Neo-Mudéjar building with a romantic nineteenth-century backyard, awaits Alcalá’s visitors who arrives by train. Surprisingly arising in the middle of traffic and modern buildings, the palace help visitors to travel to an oriental architectonical dream, an imaginative and precious parenthesis before entering the secular tradition upon which the city lays down.
The Laredo’s Palace was set up in 1882, in the walk between the rail station and the city center (the current Paseo de la Estación), by the architect, restorer and painter Manuel Laredo. Laredo was also member of the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando, and a few years later, Alcalá’s mayor. The small palace was his family house, though today it belongs to the City Council and holds the Cisnerian Museum of the University, dedicated to its founder Cisneros Cardinal.
A Universal Artwork
The main characteristic of Laredo’s Palace is the great visual impact its contemplation produces. Thanks to its small dimensions, just one glance is enough to appreciate the great quantity of beauty and striking details, as if it was a miniature, or what it exactly is, an artwork itself. The architect himself decorated and beautified every single corner of the building, both the inside and outside of the hotel—as it is also named after the sense of single-family house—since you set foot in the entrance.
Every element in Laredo’s Palace was designed and carried out by Manuel Laredo himself, an incredible work worthy to emphasize and the reason why the building is called a universal artwork—both planimetry and interior ornamentation come from his ideas and wide creative capacities as painter, decorator, architect and restorer.
Cultural Revival
The author constructed his small palace in a state of cultural flux in Alcalá, exactly in the moment in which the Condueños Society—made up by Alcalá’s elite and every social class citizens—bought the main university college with the only aim of preserve the city heritage from destruction.
Numerous texts dedicated to the city were published by its more learned neighbors and many newspapers names were born—such as La Cuna de Cervantes or La Gaceta Complutense—within this period.
Likewise, in those years, many buildings and monuments now present in the core of the city were set up. Plaza de Cervantes provides a perfect example of it with its Cervantes’ statue and its bandstand, and surrounded by the Casino or Círculo de Contribuyentes, or by the Agonizantes convent project, used today as City Council.
Thus, we should not forget that Manuel Laredo carried out and run almost every restoration undertaken into the Archbishop’s Palace, leaving his trace, for instance, into the viewpoint on one side of the turret dedicated to the Tenorio Archbishop.
Since the moment you get into Laredo’s Palace, you go from surprise to surprise, caused by the mixture between the Neo-Mudéjar style and the Alhambra significant influences (Granada) that you will find in different pieces of the construction inside and outside.
From the street, the most striking parts of Laredo’s Palace are the viewpoint, with its small clock at the top, and the central square turret. When you get inside, you will meet the Salón de los Reyes, denominated itself this way because the presence of Castilian Kings and Queens oil portraits since Alfonso XI until the emperor Charles I.
The monarchs hall that exactly copies the old castle Santorcaz great hall, constructed by Tenorio Archbishop, who is also present into the hall through his portrait, as well as Cisneros—who, curiously, was in that castle as a prisoner during a while because of the struggles in that period.
The Gothic dome original from Laredo’s Palace remains in good conditions and shows one of the world’s oldest planetarium—from the fourteenth century—that symbolizes a starry firmament as it was believed then to be. The planetarium has a circumference representing the 365 days of the year, its months and the astrological signs.
Surrounding Sala de los Reyes, there is another hall where you will find a plaster in Pompeian style—as well as in the daughter’s room, in the first floor—and Renaissance style tapestry.
Palaces and castles fragments
Another relevant detail of Laredo’s Palace—one among countless that surprise us in every corner of the corridors and doors—is the presence of the Sala del Espejo, decorated in green, where there is a covered balcony whose roof is supported upon columns that belonged to the Jesuit Loranca de Tajuña Convent in Guadalajara, today completely demolished.
Among Laredo’s Palace magnificence, you can appreciate the Arabian hall, with exquisite decoration and a glazed tile plinth from fifteenth century —before placed in the palace of Peter I the Cruel, in Jaén—or coffered ceiling and domes—from the Tendilla Earls palace, in Guadalajara. The sixteenth-century coffered ceiling—or alfarje—was also obtained from the same capital city of Guadalajara, from Don Antonio de Mendoza’s Palace.
The Laredo’s bedroom it is found under the Laredo’s Palace minaret, in which it stands out a viewpoint with a lattice window with an embrasure and a sixteenth-century glazed tile from Zaragoza. The building inside has a labyrinth touch, in a way that visiting the construction means to go up and down little stairs, entresols, corridors, halls that communicated each other in different ways and even some tunnels that connect with the basement and its rooms such as the laundry , the old kitchen—well included—, or the surprisingly large boiler room.
The laberinth garden
Round the Laredo’s Palace, one of the few remaining Romantic style gardens of Alcalá is preserved. Nowadays, the garden just takes up a tenth part of its original land, currently used as housing building.
There is a reservoir in the garden, a little pond with a bridge upon it and, at the bottom, one of the three iron harbors preserved in Alcalá. Some archeological remains are also founded in the garden, like a tombstone, some pieces from Roman columns and two big Visigoth sarcophagus sculpted in granite.
Finally, in its way out, or before entering, do not forget to admire the Laredo’s Palace surroundings: the adjacent street, calle Zuloaga, where you will find many wonderful elements to attentively contemplate such as archs, turrets, lattices, small windows, balconies, carriage’s entrance with its horseshoe arch…
The Laredo’s Palace, wonderful Neo-Mudéjar building with a romantic nineteenth-century backyard, awaits Alcalá’s visitors who arrives by train. Surprisingly arising in the middle of traffic and modern buildings, the palace help visitors to travel to an oriental architectonical dream, an imaginative and precious parenthesis before entering the secular tradition upon which the city lays down.
The Laredo’s Palace was set up in 1882, in the walk between the rail station and the city center (the current Paseo de la Estación), by the architect, restorer and painter Manuel Laredo. Laredo was also member of the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando, and a few years later, Alcalá’s mayor. The small palace was his family house, though today it belongs to the City Council and holds the Cisnerian Museum of the University, dedicated to its founder Cisneros Cardinal.
A Universal Artwork
The main characteristic of Laredo’s Palace is the great visual impact its contemplation produces. Thanks to its small dimensions, just one glance is enough to appreciate the great quantity of beauty and striking details, as if it was a miniature, or what it exactly is, an artwork itself. The architect himself decorated and beautified every single corner of the building, both the inside and outside of the hotel—as it is also named after the sense of single-family house—since you set foot in the entrance.
Every element in Laredo’s Palace was designed and carried out by Manuel Laredo himself, an incredible work worthy to emphasize and the reason why the building is called a universal artwork—both planimetry and interior ornamentation come from his ideas and wide creative capacities as painter, decorator, architect and restorer.
Cultural Revival
The author constructed his small palace in a state of cultural flux in Alcalá, exactly in the moment in which the Condueños Society—made up by Alcalá’s elite and every social class citizens—bought the main university college with the only aim of preserve the city heritage from destruction.
Numerous texts dedicated to the city were published by its more learned neighbors and many newspapers names were born—such as La Cuna de Cervantes or La Gaceta Complutense—within this period.
Likewise, in those years, many buildings and monuments now present in the core of the city were set up. Plaza de Cervantes provides a perfect example of it with its Cervantes’ statue and its bandstand, and surrounded by the Casino or Círculo de Contribuyentes, or by the Agonizantes convent project, used today as City Council.
Thus, we should not forget that Manuel Laredo carried out and run almost every restoration undertaken into the Archbishop’s Palace, leaving his trace, for instance, into the viewpoint on one side of the turret dedicated to the Tenorio Archbishop.
Since the moment you get into Laredo’s Palace, you go from surprise to surprise, caused by the mixture between the Neo-Mudéjar style and the Alhambra significant influences (Granada) that you will find in different pieces of the construction inside and outside.
From the street, the most striking parts of Laredo’s Palace are the viewpoint, with its small clock at the top, and the central square turret. When you get inside, you will meet the Salón de los Reyes, denominated itself this way because the presence of Castilian Kings and Queens oil portraits since Alfonso XI until the emperor Charles I.
The monarchs hall that exactly copies the old castle Santorcaz great hall, constructed by Tenorio Archbishop, who is also present into the hall through his portrait, as well as Cisneros—who, curiously, was in that castle as a prisoner during a while because of the struggles in that period.
The Gothic dome original from Laredo’s Palace remains in good conditions and shows one of the world’s oldest planetarium—from the fourteenth century—that symbolizes a starry firmament as it was believed then to be. The planetarium has a circumference representing the 365 days of the year, its months and the astrological signs.
Surrounding Sala de los Reyes, there is another hall where you will find a plaster in Pompeian style—as well as in the daughter’s room, in the first floor—and Renaissance style tapestry.
Palaces and castles fragments
Another relevant detail of Laredo’s Palace—one among countless that surprise us in every corner of the corridors and doors—is the presence of the Sala del Espejo, decorated in green, where there is a covered balcony whose roof is supported upon columns that belonged to the Jesuit Loranca de Tajuña Convent in Guadalajara, today completely demolished.
Among Laredo’s Palace magnificence, you can appreciate the Arabian hall, with exquisite decoration and a glazed tile plinth from fifteenth century —before placed in the palace of Peter I the Cruel, in Jaén—or coffered ceiling and domes—from the Tendilla Earls palace, in Guadalajara. The sixteenth-century coffered ceiling—or alfarje—was also obtained from the same capital city of Guadalajara, from Don Antonio de Mendoza’s Palace.
The Laredo’s bedroom it is found under the Laredo’s Palace minaret, in which it stands out a viewpoint with a lattice window with an embrasure and a sixteenth-century glazed tile from Zaragoza. The building inside has a labyrinth touch, in a way that visiting the construction means to go up and down little stairs, entresols, corridors, halls that communicated each other in different ways and even some tunnels that connect with the basement and its rooms such as the laundry , the old kitchen—well included—, or the surprisingly large boiler room.
The laberinth garden
Round the Laredo’s Palace, one of the few remaining Romantic style gardens of Alcalá is preserved. Nowadays, the garden just takes up a tenth part of its original land, currently used as housing building.
There is a reservoir in the garden, a little pond with a bridge upon it and, at the bottom, one of the three iron harbors preserved in Alcalá. Some archeological remains are also founded in the garden, like a tombstone, some pieces from Roman columns and two big Visigoth sarcophagus sculpted in granite.
Finally, in its way out, or before entering, do not forget to admire the Laredo’s Palace surroundings: the adjacent street, calle Zuloaga, where you will find many wonderful elements to attentively contemplate such as archs, turrets, lattices, small windows, balconies, carriage’s entrance with its horseshoe arch…