Dream Alcalá Blog Página 1366

Alcalá de Henares en la nueva guía turística de arte contemporáneo

La guía turística presentada hoy destaca 71 espacios públicos y privados para conocer el arte actual. La viceconsejera de Turismo y Cultura ha destacado que en lo que va de año más de 7,6 millones de turistas han visitado la región, un 12% más que en 2013.

Se trata de una Guía que pone a disposición del público una información útil sobre cómo encontrar arte contemporáneo en la Región de Madrid, cómo llegar, qué instituciones lo gestionan y conocer más profundamente los municipios en qué se asienta. Edición bilingüe Español/Inglés.

La viceconsejera de Turismo y Cultura, Carmen González, presentó hoy la guía turística Madrid Contemporáneo, en la que se ha recogido la información necesaria para visitar la región desde la perspectiva del arte contemporáneo, recorriendo museos, galerías de arte y otros rincones de la región. Esta nueva publicación, disponible aquí y que podrás ojear más abajo en esta noticia, está ilustrada con imágenes de los espacios seleccionados e incluye una serie de planos o mapas llave, que ubican la información que se ofrece, así como un calendario de eventos anuales.

Su autor, Mariano Mayer, crítico de Arte Contemporáneo, comisario y experto en las tendencias artísticas más actuales, ha elaborado una selección de 71 espacios públicos y privados de la región madrileña. Las propuestas están organizadas en tres bloques. El primero de ellos se centra en la capital, donde se concentran gran parte de las iniciativas y espacios públicos. El segundo bloque se dedica a los alrededores de Madrid, descubriendo una oferta que sorprenderá a madrileños y visitantes. Y en tercer lugar, se incluye una selección de treinta galerías representativas de las iniciativas comerciales más actuales.

“Only in Madrid”

La cultura es, junto con la gastronomía y las compras, uno de los tres ejes en los que se sustenta la campaña de promoción turística internacional desarrollada por el Gobierno regional. Con el eslogan “Only in Madrid” se difunden los atractivos turísticos madrileños en los que su imponente patrimonio histórico, su extensa cartelera escénica y su amplia oferta expositiva son reclamos de primer orden para el visitante.

En este sentido, la viceconsejera detalló que la Comunidad de Madrid se está promocionando como destino turístico cultural junto con ARCOmadrid en distintos países, como Francia (en diciembre de 2013), Alemania y Reino Unido (a finales de mayo y principios de junio, respectivamente), Brasil (el pasado mes de septiembre) y, recientemente, en Colombia.

Estas son algunas de las medidas que el Gobierno regional está llevando a cabo con el objetivo de continuar incrementando el número de turistas que visitan la región. Entre enero y septiembre, visitaron la Comunidad de Madrid más de 7,6 millones de personas, lo que supone un crecimiento de casi el 12% respecto al mismo periodo de 2013, el triple que la media nacional.

CA2M, sede de la Colección Fundación ARCO

Carmen González animó a conocer todos los espacios recogidos en la guía Madrid Contemporáneo y destacó la importancia para la región de que el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad sea, desde junio, la nueva sede de la Colección Fundación ARCO, después de haber residido cerca de 20 años en Galicia.

Esta colección es uno de los fondos de arte moderno más importantes del país y el CA2M irá mostrando sus obras a través de exposiciones temporales.

La Fundación ARCO inició en 1987, en un momento incipiente para el coleccionismo institucional en España, una colección compuesta por obras pertenecientes a la Fundación Arco y a la Institución Ferial de Madrid, que han sido adquiridas en las sucesivas ediciones de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid, que organiza Ifema. Actualmente está compuesta por 300 obras de 224 artistas clave de la creación contemporánea, que recogen las principales tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy.

Nueva guía turística de arte contemporáneo:

[pdfjs-viewer url=https://www.dream-alcala.com//pdf/GuiaArteContemporaneoMadrid-2014.pdf viewer_width=100% viewer_height=600px fullscreen=true download=true print=true openfile=false]

 

Más información:

Rutas de Arte Contemporáneo en la Comunidad de Madrid
Disponible en libro en papel. Madrid, 2005. ISBN: 978-84-451-3426-9. DL: M-43962-2005.
16 x 16 cm. Il. 153 p. Precio (PVP): 5,00 Eur.

ALCINE 44: información, programa, dónde, cuándo, precios

La edición 44 de Alcine, el Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, se celebrará del 7 al 14 de noviembre de 2014 en varios espacios de la ciudad complutense.

ALCINE 44, edición 2014

Si quieres conocer la última información sobre ALCINE 44, cuándo se celebra, dónde proyectan las películas, cuánto cuestan las entradas, la programación, etc, no dejes de leer nuestro Especial ALCINE 44.

Este año, un total de 58 películas competirán en los certámenes Nacional y Europeo. Una de sus principales novedades es que el cine saldrá de las salas e invadirá la Calle Mayor de Alcalá. Además, el director de “La isla mínima”, Alberto Rodríguez ofrecerá una clase magistral en la nueva sección ‘Foro Alcine’.

¿Dónde está ALCINE 44?

Salas de proyecciones

Por la noche

La Bienvenida (Calle Mayor, 16 – 911 827 174)

¿Cómo llegar a ALCINE 44?

Desde la Estación de Renfe – Cercanías

  • Alcalá tiene 3 paradas de tren. Para ir al centro de la ciudad, lo mejor es bajarse en la parada “Alcalá de Henares”.
  • Una vez llegues a la estación, vas a ver dos puertas de salida: una de frente y otra a tu izquierda; has de tomar la segunda opción.
  • Una vez en la calle, camina 10 metros y toma la primera calle a la derecha (Paseo de la Estación); es una larga avenida la cual has de atravesar por completo.
  • La calle termina en una rotonda con una estación de servicio a mano izquierda. Has de seguir caminando recto y, una vez en la siguiente calle, habiendo dejado la rotonda atrás, giras a la derecha (en la Facultad de Derecho) para encaminarte a la Plaza de Cervantes por la Calle Libreros.
  • Una vez en la Plaza, el Corral de Comedias es fácil de encontrar, ya que se encuentra al lado del McDonalds en la zona de los soportales. Si quieres ir al Teatro Salón Cervantes, has de continuar recto por la Calle Libreros y, una vez pasada la Plaza de Cervantes y ya en la Calle Mayor, tomar la primera calle que sale de la misma a la derecha. ¡Son diez minutos escasos!

 

Desde la Estación de autobuses

  • La línea que mejor y más rápido llega a Alcalá es la 223, desde la Avenida de América. Has de hacer la línea bajándote en la última parada.
  • Una vez llegues a Alcalá, estarás muy cerca del centro de la ciudad. Camina por la avenida de Guadalajara hasta llegar a la Facultad de Derecho.
  • Sigue andando recto por la Calle Libreros y llegarás a la Plaza Cervantes. Allí, al lado del McDonalds está el Corral de Comedias, en la zona de los soportales.
  • Si quieres llegar hasta el Teatro Salón Cervantes, deberás seguir andando y, una vez que dejes la Plaza Cervantes atrás y estés en la Calle Mayor, toma la primera calle a la derecha.
  • ¡Son 5 minutos!

 

En coche hasta Alcalá

  • Toma la A2 y continúa por ella hasta la salida 23.
  • Entrarás en la M300.
  • La primera rotonda pásala y sigue recto.
  • La siguiente rotonda la pasarás bajo un túnel y la siguiente, ya muy cerca del centro, deberás tomar la primera salida, orientada ligeramente hacia la izquierda.
  • En ese momento, verás la Puerta de Madrid y, tras pasarla, tu próximo objetivo deberá de ser encontrar un sitio para aparcar, recomendándote el Parking del Pico del Obispo (gratuito), que está 100 metros después de la Puerta de Madrid, bajando por la Calle Cardenal Sandoval.

 

¿Cuándo es ALCINE 44?

ALCINE se celebra entre el 7 y el 14 de noviembre de 2014.

¿Cuál es el programa de ALCINE 44?

Puedes consultar toda la programación, aquí. Y si lo prefieres, te lo puedes descargar en formato PDF:

[pdfjs-viewer url=https://www.dream-alcala.com//pdf/ALCINE_44_programa.pdf viewer_width=100% viewer_height=600px fullscreen=true download=true print=true openfile=false]

¿Cuánto cuesta ALCINE 44?

Venta de entradas

  • Precio: 3,40 €
  • Short Music: 3,40 €
  • Madrid en corto: 1,10 €
  • Cosas de Niños: 1,10 €
  • Golfomaratón Comedy Show: 1,10 €
  • Golfomaratón de Terror: 60 €

Venta anticipada de entradas en Ticketea y en el Teatro Salón Cervantes (para todas las secciones).

La venta de entradas se realizará también el mismo día de la proyección en la sala de exhibición (Teatro Salón Cervantes o Corral de Comedias). Las taquillas abren una hora antes de la primera proyección.

Jurado del Público

Si formas parte del jurado del público, podrás entrar gratis en las secciones de las que solicitaste los carnés: EuroPass, Certamen Nacional o Pantalla Abierta (hasta completar aforo).

Una vez canjeada la entrada en la taquilla, se entregará una papeleta de votación en la que se puntuará los cortometrajes y/o largometrajes de 1 a 5.

Al salir una urna estará a disposición del jurado del público para depositar el voto.

Más información:

 

La información de esta página está extraída de www.alcine.org. Dream! Alcalá la publica con la intención de facilitar información a nuestros lectores, pero no nos hacemos responsables de su exactitud o cambios de última hora.

Alcine 44: imaginación y talento a raudales

Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE
Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presentaron hoy la edición 44 de Alcine, el Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, que se celebrará del 7 al 14 de noviembre en varios espacios de la ciudad complutense.

Alcine nació hace 44 años y se ha convertido en el más veterano de la región y en uno de los más longevos de España. Muchos de los hoy directores de cine consagrados participaron en Alcine, donde presentaron sus primeros trabajos, como Alejandro Amenábar, Santiago Segura, Álex de la Iglesia, Fernando León de Aranoa, Javier Fesser, Nacho Vigalondo, Borja Cobeaga, Rodrigo Cortés o Iciar Bollaín, entre otros muchos.

Un total de 58 películas competirán en los certámenes Nacional y Europeo

El director general de Artes Escénicas, Música y Audiovisual de la Comunidad de Madrid, Amado Giménez, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Dolores Cabañas, y el director de Alcine, Luis Mariano González, fueron los responsables de presentar los principales contenidos del Festival y sus novedades.

El director de “La isla mínima”, Alberto Rodríguez ofrecerá una clase magistral en la nueva sección ‘Foro Alcine’

El eje central de Alcine será nuevamente la Sección Oficial, donde se verán los mejores y más recientes cortometrajes nacionales y europeos. En el Certamen Nacional compiten en esta edición 28 películas (seleccionadas entre 497) y en el Certamen Europeo 25 (seleccionadas entre 785).

El cine saldrá de las salas e invadirá la Calle Mayor de Alcalá de Henares

En cuanto a los premios, a los principales galardones Premio Ciudad de Alcalá, Premio Alcine y Premio Comunidad de Madrid, de aportaciones entre 8.000 y 2.500 euros, se suman muchos otros, uno de ellos novedad en esta 44ª edición, el que otorgará la Asociación Madrileña de Productores (AMA).

Alcine 44: otros ciclos y más novedades

El largometraje también tendrá su espacio en esta edición con ciclos como ‘Pantalla abierta’, que incluirá películas a competición, y ‘Pantalla Cero’, que presentará largos inéditos de bajo presupuesto y contará con charlas y coloquios después de las proyecciones.

El nuevo ciclo ‘Los instantes decisivos’, con proyecciones en el Corral de Comedias, explorará la relación entre el cortometraje y la fotografía que despertará el interés tanto de cinéfilos como de profesionales y amantes de la fotografía. Y los cortometrajes más premiados por 15 festivales europeos se podrán ver en ‘Short Matters! Premios Europeos de Cine’.

Los jóvenes continuarán siendo protagonistas en Alcine a través de ‘El Cine y los jóvenes’, con proyecciones de cortos en diferentes institutos de la ciudad, y ‘El Dedo en la Llaga’, que abordará la situación de los jóvenes europeos a través de sus cortometrajes. Y los más pequeños no deberán perderse ‘Cosas de niños’, para niños desde los 3 años, y talleres de animación.

No sólo cine

La exposición ‘Lo que el cine no me contó’, del ilustrador Víctor Soler, será una de las grandes citas del festival. El artista recrea títulos míticos del séptimo arte con impactantes cuadros de gran formato de más de dos metros. El catálogo incluye textos, entre otros de Tristán Ulloa o Borja Cobeaga (Ocho apellidos vascos).

En ‘La calle del corto’ Alcine sale del espacio casi sagrado que es la sala de cine y se atreve a llenar de buen cine una de las principales calles de Alcalá de Henares, la más transitada y una de las más bellas, la Calle Mayor. En los balcones de la conocida como “Casa tapón”, una pantalla iluminará a los viandantes y en ella podrán ver una selección de cortometrajes que han formado parte del programa ‘Madrid en corto’ de la Comunidad de Madrid. Piezas escogidas para la ocasión, para todos los públicos, que harán disfrutar a los alcalaínos y visitantes.

Alcine dedica siempre un espacio para el debate, para el encuentro, para la exposición de nuevas propuestas. Este año la nueva sección ‘Foro Alcine’ será un punto de encuentro para la industria del cine y para los jóvenes creadores. La reunión de la Asociación de la Industria del Cortometraje-AIC acercará a los festivales de cine su propuesta de creación de un código de buenas prácticas para la participación de cortometrajes en festivales.

Y como colofón, Alberto Rodríguez, director de ‘La isla mínima’, descubrirá, en ‘Foro Alcine’, los secretos de su cine a través de una clase magistral en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Humor y música

Un año más, Alcine es también humor y música. Repitiendo el exitoso formato estrenado la pasada edición, vuelve ‘Las noches de Alcine’, y también el microfestival de bandas de cortometraje, ‘Short Music’, con especial atención este año a la música de raíces, del country a la cumbia, sin dejar de lado la experimentación formal y sonora. Todo en el Corral de Comedias.

La Orquesta Ciudad de Alcalá ofrecerá su tradicional concierto de música de cine. Esta vez presentará “La Marioneta de Merlín”, un cortometraje de estreno de Tito García González que se adentra en los colores del cine y la música. A través de la música el espectador conocerá el color oscuro de “Harry Potter” y “La Marcha Imperial”, el color intermedio del “El Mago de Oz” y “E.T” y el color cálido de “La Marioneta de Merlín” y “Moon River”. Una ocasión única para escuchar el cine.

Más información:

Toda la información de la programación, secciones y premios está disponible en www.alcine.org y el festival se podrá seguir a través de Alcine, el Festival de Cine de Alcalá de Henares, las redes sociales @ALCINEFILMFEST, www.facebook.com/pages/ALCINE-Festival-Internacional-de-Cine/145605123097 y https://www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid.

Cuentacuentos contra el trabajo infantil

Cuentacuentos contra el trabajo infantilTodos los miércoles de noviembre, cuatro Bibliotecas Públicas de Alcalá de Henares organizarán sesiones de cuentacuentos en el marco de la campaña contra la explotación laboral infantil “El trabajo no es cosa de niños” de la ONG Global Humanitaria.

“Yaku, el pez dorado” es la historia de un pez parlanchín, amable y solidario y de tres pequeños pescadores. El cuento, el taller posterior y el documental “Mauris del Titicaca”, acercarán a los participantes a la dura situación en la que están inmersos 168 millones de niños en todo el mundo.

Aunque los niños trabajan por motivos diversos, la pobreza sigue siendo la causa principal del trabajo infantil: en esas circunstancias de ellos depende su propio sustento y a veces el de sus familias. Cuando un niño se ve obligado a trabajar, compatibilizar trabajo y asistencia a la escuela supone un esfuerzo que se traduce, en el mejor de los casos, en altos niveles de retraso y deserción escolar. Sin educación, se reproduce el círculo de la pobreza.

Los cuentacuentos se realizarán a las 18:00 h para niños y niñas de 7 a 10 años, con un aforo limitado a 30 participantes (se pueden inscribir previamente a las sesiones contactando con las Bibliotecas):

Cuentacuentos contra el trabajo infantil: agenda

5 de noviembre: B.P.M. (Biblioteca Pública Municipal) María Moliner
Calle de San Vidal nº 33

12 de noviembre: B.P.M. Rosa Chacel
Parque de Juan de la Cueva, s/n

19 de noviembre: B.P.M. Pío Baroja
Calle Torrelaguna nº 33

26 de noviembre: B.P.M. Cardenal Cisneros
Plaza San Julián, 1

Más información:

 

Imagen de apertura: “Niños pescadores en el Lago Titicaca (Perú)”. Juan Díaz/Global Humanitaria

«15 fotógrafos, 15 ciudades» llega a Alcalá en octubre

Se trata de una exposición fotográfica itinerante que aportará un punto de vista distinto de cada una de las 15 ciudades que integran el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, pues el público las conocerá a través del objetivo de fotógrafos destacados de cada uno de los destinos.

Se inaugurará el 31 de octubre en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares, para recorrer después y hasta 2017 las distintas ciudades del grupo.

Miguel López director de la Fundación Antonio Saura de Cuenca y comisario de la exposición nos apunta que… “en esta muestra se prescinde de la fotografía turística y se opta por la mirada particular de una serie de fotógrafos muy reconocidos en cada una de las 15 ciudades españolas que son Patrimonio de la Humanidad, que las mostrarán al público de una manera distinta, primando sobre todo el valor artístico y plástico de la obra”.

La exposición permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 14:00 horas (lunes cerrado).

La exposición “15 fotógrafos, 15 ciudades” comenzará su recorrido en Alcalá de Henares el próximo 31 de octubre. Reunirá una selección de los mejores fotógrafos de estas ciudades, quienes ofrecerán una visión artística de primer orden de estos conjuntos monumentales. Esta exposición se complementará con la edición de un cuidado catálogo que recogerá estas imágenes y con un novedoso proyecto digital con la utilización de nuevas tecnologías que permitirá ampliar y difundir la exposición.

15 fotógrafos, 15 ciudades

Acordada su inauguración en el mes de octubre en Alcalá. a partir de ese momento inicie un periplo que se prolongará hasta 2016 y que llevará la muestra a todas las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, otras capitales españolas y, por supuesto, también a destinos internacionales.

Asimismo, el Grupo editará un catálogo de la muestra en el que se recogerá una semblanza de cada fotógrafo, las 120 fotografías de todos ellos y textos que tengan relación con las ciudades.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y coordinadora de la Comisión de Cultura del GCPHE, ha destacado que dicha Comisión “trata de poner en marcha proyectos que, como éste, den vida al patrimonio y a nuestras ciudades”.

López ha explicado que, en esta ocasión, “se va a prescindir de la fotografía turística y se va a optar por la mirada particular de una serie de fotógrafos muy reconocidos en cada una de estas ciudades, que las mostrarán al público de una manera distinta, primando sobre todo el valor artístico y plástico de la obra”. Para ello, cada fotógrafo aportará ocho fotografías.

Miguel López, nacido en Madrid en 1955, estudió la especialidad de Prehistoria en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Realizó sus primeras excavaciones arqueológicas en la provincia de Cuenca, donde entre otras cosas colaboró en la creación del museo de las ruinas de esta ciudad romana. Estudió diseño gráfico y diseño editorial en las universidades de Perugia y Urbino. Ha trabajado como director de arte y director creativo en San Francisco, Boston, Nueva York, Quito (Ecuador) y Kuala Lumpur (Malasia). Desde el año 2007 dirige la Fundación Antonio Saura de Cuenca. Ha comisariado, coordinado y realizado el diseño expositivo y editorial a más de 150 artistas, (fotógrafos, pintores, diseñadores, escultores, arquitectos, etc.). Como artista plástico ha realizado varias exposiciones de fotografía y pintura.

Reunión del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

La edil de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá, Dolores Cabañas, asistió a la Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), celebrada en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura. En esta reunión se confirmaron las principales actividades que se llevarán a cabo en los próximos meses, entre las que destaca la exposición itinerante “15 fotógrafos, 15 ciudades únicas”.

Además, se consolidan otros proyectos promovidos por la Comisión de Cultura. Así, se trabaja sobre la segunda edición del programa pedagógico ‘Aula de Patrimonio‘, dirigido a escolares de 6º de Primaria de las 15 ciudades, que en el curso 2014-2015 contará también con la participación de los centros de Baeza y Úbeda, tras su reciente incorporación al grupo. El programa presenta como novedad este año el requisito de que los centros presenten un trabajo sobre el tema ‘El patrimonio y las Nuevas Tecnologías‘; además, se abrirá un blog en la web del Grupo para que los centros interactúen e intercambien experiencias.

Por otro lado, se ha acordado la organización de un segundo ciclo de música clásica, tras el éxito cosechado por el I Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El ciclo se llevará a cabo de nuevo con la colaboración de la Fundación Albéniz y permitirá llevar a escenarios históricos de las 15 ciudades, a partir de marzo de 2015, una selección de música de cámara interpretada por agrupaciones procedentes de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, uno de los centros más prestigiosos de enseñanza musical del mundo.

Más información:

 

 

Mañana se presenta ALCINE 44

Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE
Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE

Mañana miércoles, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presentarán oficialmente el 44º Festival de Cine de Alcalá de Henares, Alcine, que se celebrará del 7 al 14 de noviembre en la ciudad complutense.

Muchos de los cineastas consagrados como Amenábar, Santiago Segura, Álex de la Iglesia, Fenando León de Aranoa o Icíar Bollaín, entre otros, presentaron sus primeras obras en este Festival, el más veterano de la región y uno de los más antiguos de España. Este año Alberto Rodríguez, director de ‘La isla mínima”, será uno de los protagonistas de esta nueva edición como responsable de una Master Class.

Alcine incluye por primera vez este año la sección ‘La calle del corto’. En la Calle Mayor, una de las más transitadas y bellas de la ciudad, se proyectará una selección de piezas de Madrid en Corto. Otra de las novedades será el ciclo de cortos ‘Los Instantes decisivos”, donde se explorará la relación entre el cine y la fotografía. Y habrá un nuevo premio, que otorgará la Asociación Madrileña de Productores (AMA), que se suma a los ya existentes.

Hemos sabido que, una vez finalizado el proceso de selección de candidaturas, ya se ha cerrado la lista de los cortometrajes seleccionados para los dos certámenes de cortometrajes de ALCINE. En ambos casos y por tercer año consecutivo, ALCINE vuelve a romper su récord de participación tanto en el Certamen Nacional como en el Europeo.

Si el año pasado se recibieron 694 cortos de toda Europa, este año han llegado 805 cortos. De ellos se han seleccionado 31, que podrán verse los días 8, 9 y 10 de noviembre en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Por su parte, el Certamen Nacional ha recibido 677 cortos (frente a los 638 del pasado año). De los 27 cortos seleccionados finalmente, seis son obras de animación y ocho documentales. Las proyecciones tendrán lugar en el Teatro Salón Cervantes entre los días 9 y 10 de noviembre.

Más información:

 

Mesa redonda sobre la fotografía en la documentación arqueológica

Con motivo de la exposición temporal José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española  (1975-2014), que puede visitarse en el Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid hasta el próximo mes de diciembre, el centro ha organizado una mesa redonda que pretende profundizar en la idea de la fotografía como medio de documentación arqueológica.

Esta jornada, que tendrá lugar el 28 de octubre a las 19:30 en el mismo museo, contará con el propio José Latova, además de con reconocidos expertos en la materia: Susana González Reyero, Gonzalo Ruiz Zapatero, Imna Rus y Enrique Baquedano.

José Latova es el referente en fotografía arqueológica, ha documentando trabajos arqueológicos en yacimientos de toda España y del extranjero, prospecciones arqueológicas submarinas, fondos de numerosos museos arqueológicos para ilustrar exposiciones y publicaciones arqueológicas e inventarios, como el primero nacional de arte rupestre. Ha aportado a la imagen arqueológica soluciones técnicas y fotográficas punteras, como el uso de la tecnología digital o de la fotogrametría en 3D, que se aplican en la actualidad en proyectos de investigación del arte rupestre o en el proyecto de excavación de Djehuty.

Susana González Reyero es doctora europea por la UAM y científica titular del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Su investigación se centra en las imágenes creadas por los íberos en cuanto recursos expresivos e ideológicos clave de sus relaciones sociales, así como en la transformación del discurso científico que supuso en el siglo XIX la irrupción de la fotografía.

Gonzalo Ruiz Zapatero es catedrático en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid y ex director del mismo departamento. Presidente de la SEHA (Sociedad Española de Historia de la Arqueología), su principal especialidad es la Paleoetnología de la Península Ibérica, Edad del Bronce tardío, Edad del Hierro, culturas de los Campos de Urnas, pueblos celtas de la Península Ibérica y Oeste de Europa, métodos arqueológicos y usos públicos del pasado en las sociedades contemporáneas.

Inma Rus es licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid y técnico de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Especialista en Pleistoceno Medio, es responsable del programa de yacimientos visitables y de las investigaciones sobre Paleolítico.

Enrique Baquedano es director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y codirector del Instituto de Evolución en África (IDEA), así como de las excavaciones en Olduvai Gorge y en Pinilla del Valle. Está especializado en Arqueozoología y evolución humana.

Mesa redonda sobre la fotografía en la documentación arqueológica

Cuarenta años de fotografía arqueológica

La exposición temporal que da origen la mesa redonda, José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española  (1975-2014), plantea una reflexión sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica y su desarrollo en España como uno de los medios más eficaces de documentación de los últimos cuarenta años, gracias al empuje otorgado por las instituciones públicas.

Se articula en torno a la figura de José Latova, uno de los fotógrafos habituales en los proyectos arqueológicos más relevantes de nuestro país. En ella se recogen más de cien fotografías, cuatro audiovisuales y numerosas publicaciones, en un recorrido que abarca desde el año 1975 hasta la actualidad.

A través de estos materiales, se logra, por un lado, documentar todo el proceso referente a una excavación arqueológica (descubrimientos, procesos, trabajos, gentes, técnicas, etc.); y por otro, estas fotografías ayudan a los arqueólogos a reconstruir el pasado, evocando un recuerdo que permite imaginar cómo fueron nuestros antepasados, sus casas, fortificaciones, tumbas, actividades cotidianas, rituales o ceremonias.

Más información:

 

4ª Marcha Zombie de Alcalá de Henares

Si tras una agradable velada en el Don Juan en Alcalá o al visitar algunos de los rincones del centro de Alcalá de Henares, ves una horda de zombies acercándose hacia ti en la calle Mayor, no pienses que algún tipo de hechizo te ha enviado a un capítulo de “The Walking Dead”, o que el juicio final se acerca…. es Halloween y te has encontrado con la ya habitual “Marcha Zombie” que este año celebra su IV edición.

Actualización

Ver convocatoria 2015: Marcha Zombie de Alcalá de Henares

Ver resumen fotográfico de la 4ª Marcha Zombie de Alcalá de Henares. Haz clic aquí.

Un evento que mezcla el horror con el humor, y que además realizará su particular homenaje al XXX aniversario del Tenorio, con un “Don Juan Zombiorio” que seguro no dejará indiferente y que contará en sus filas con múltiples Zombies famosos que animarán la marcha más de lo esperado.

El Taller Musical Tuna de Alcalá, la Tuna de la Universidad de Alcalá, la Batucada Universitaria y Otra forma de moverte, con la colaboración del Taller de Teatro Marujasp, Teatro Independiente Alcalaíno, Consejo de Estudiantes UAH, ESN Alcalá, EnjoyAlcala y Alcalánow, convocan a estudiantes y vecinos de esta ciudad a la: 4ª Marcha Zombie de Alcalá de Henares.

Esta cuarta edición de la marcha zombie se hace solidaria con la donación de 1 Kg de alimentos no perecederos (legumbres, azúcar, harina, pasta, arroz) los alimentos donados serán destinados a ayudas sociales gestionadas por el banco de alimentos de Madrid (Operación kilo).

4ª Marcha Zombie de Alcalá de Henares

Día: 31 de octubre de 2014 (Halloween).
Hora de encuentro: 22.15 horas.
Lugar de concentración: Plaza de los Santos Niños/ Casa Tapón.
Salida de la marcha: 22.30 horas.
Recorrido: Calle Mayor / Plaza Cervantes/ Santos Niños.
Requisitos: Disfraz, maquillaje de Zombie y hacer el zombie durante el todo el recorrido (mantener el personaje).
Tipo de actividad: Acción, performance solidaria.

Descripción de la 4ª Marcha Zombie

  • A partir de las 20.00 horas voluntarios del banco de alimentos de Madrid realizarán en La Casa Tapón ( calle San Felipe Neri Nº1) la recogida solidaria de 1kg (legumbres, azucar, harina, pasta, arroz) enmarcados en la Operación Kilo, que los participantes y el público podrán donar con fines sociales. Para saber el destino de los alimentos podéis consultar la siguiente página web: http://bamadrid.org/
  • Los participantes se concentrarán sobre las 22.15h en la Plaza de los Santos Niños y al comienzo de la calle Mayor a las 22. 25h momento en el que finalizará la recogida de alimentos solidarios.
  • A las 22.30 se dará inicio a la marcha con una señal sonora (trompeta zombie) y se comenzará el recorrido por la calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes.
  • Es importante respetar los espacios que serán asignados en la salida, así como mantenerse durante todo el trayecto en un bloque compacto y sin salirse del personaje de zombie.
  • La Marcha se detendrá durante el recorrido (siempre tras una señal de trompeta zombie) en tres espacios seleccionados donde se representarán las siguientes escenas del Don Juan Zombiorio: la Hostería del Laurel, escena del diván y escena del panteón, escritas por Enrique Sabaté en homenaje al trigésimo aniversario de las representaciones del Don Juan Tenorio de José Zorrilla en Alcalá de Henares.
  • Este año aprenderemos insitu una sencilla coreografía que acompañará la parte musical de la marcha. ¡Estad atentos al bloque central de participantes!
  • Esta marcha contará para el disfrute de todos con célebres zombie invitados 😉
  • Al llegar a la Plaza de Cervantes, los muertos vivientes se sacarán una foto de familia y dará comienzo a una carrera de relevos zombie hasta la plaza de los Santos Niños. En el recorrido tendrá lugar una acción performativa del artista riojano Jose Antonio Martinez (Chirri).

 

Vídeos promocionales

Si estás sediento después de tanta carrera y después de zampar tanto cerebro, podrás disfrutar de chupitos sangrientos y pintas sangrantes en la Zombie Party en The Green Irish Pub (Plaza de los Santos Niños Nº7) o de una cena zombie en el Burrito Botanero (calle Mayor 6 Corral de la Compaña), ambos locales patrocinadores de la 4ª Marcha Zombie.

Más información:

 

Don Juan y Doña Inés recorrerán de nuevo Alcalá de Henares

Don Juan en Alcalá, la representación teatral al aire libre más multitudinaria de España y Fiesta de Interés Turístico Regional, celebra su 30º Aniversario los días 31 de octubre y 1 de noviembre volviendo a la itinerancia de sus orígenes.

Los actores Fernando Cayo y Marta Hazas serán el viernes y el sábado Don Juan y Doña Inés en la XXX Edición de “Don Juan en Alcalá”, la representación teatral más multitudinaria de España, que congregará en la ciudad complutense a miles de personas en una propuesta única: para celebrar sus tres décadas de historia, se recupera el concepto de itinerancia con el que nació esta acción cultural, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Así, los días 31 de octubre y 1 de noviembre –por el Día de Todos los Santos, como manda la tradición-, el casco histórico de Alcalá será el escenario del amor y la tragedia de Don Juan y Doña Inés.

En la Plaza de Cervantes comenzarán las representaciones a las 19:00 horas; ahí se desarrollarán las escenas de la Taberna del Laurel y de la casa de Doña Ana de Pantoja. Después, en la Plaza de los Santos Niños estará el convento en el que Doña Inés (Marta Hazas) recibe la carta de Don Juan (Fernando Cayo) que la deja perdidamente enamorada. El resto de escenas, incluida la famosa del diván, tendrán lugar en la Huerta del Obispo.

A la presentación oficial han asistido, además de Fernando Cayo-Don Juan y Marta Hazas-Doña Inés, el director de la propuesta, Carlos Aladro, y el resto de actores protagonistas, entre ellos, Javier Lara (Don Luis), Yolanda Arestegui (Brígida), Arturo Querejeta (Escultor) y Javivi Gil Valle (Ciutti).

Don Juan en Alcalá 2014: Homenaje a los Orígenes

La dirección corre a cargo Carlos Aladro -por segundo año consecutivo- que ha logrado reunir un plantel de primer nivel.

Don Juan Tenorio estará encarnado por uno de los mejores actores de nuestro país, Fernando Cayo; la televisiva Marta Hazas será Doña Inés, mientras que Ciutti será puesto en escena por el popular Javivi, la alcalaína Yolanda Arestegui –que fue Doña Inés en dos ocasiones- demostrará todo su arte como Brígida, Arturo Querejeta se meterá en el papel de escultor, Ricardo Joven en el del Comendador y Javier Lara será Don Luis. Actores y actrices de la compañía alcalaína Tío Venancio, como Martín Puñal (Butarelli), completan el elenco.

Como dato destacado, del elenco artístico hay que reseñar la presencia de Justo Diéguez, responsable de las coreografías de acción y luchas de espadas; ha trabajado en películas como “Munich” (Steven Spielberg), “Misión Imposible 3” (J.J.Abrams), “Batman-El Caballero Oscuro” o “James Bond 007”, y también en series como  “Juego de tronos”.

XXX EDICIÓN DON JUAN EN ALCALÁ

VIERNES 31 DE OCTUBRE Y SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2014

Plaza de Cervantes.- 19:00 horas
Escenas de Taberna, Calle y Casa de Doña Ana

Plaza de los Santos Niños – 20:15 horas (inicio aprox.)
Escenas del Convento

Huerta del Obispo – 21:15 horas (inicio aprox.)
La Quinta, Cementerio y Casa de Don Juan

 

Versión y Dirección CARLOS ALADRO
DON JUAN TENORIO FERNANDO CAYO
DON GONZALO DE ULLOA RICARDO JOVEN
BRÍGIDA YOLANDA ARESTEGUI
EL ESCULTOR ARTURO QUEREJETA
DOÑA INÉS MARTA HAZAS
CIUTTI JAVIVI GIL VALLE
DON LUIS JAVIER LARA
BUTTARELLI MARTÍN PUÑAL
CENTELLAS JUAN CARLOS PUERTA
DON DIEGO TENORIO JACINTO MONTES DE OCA
ABADESA PILAR GONZÁLEZ
LUCIA MARINA BLANCO
AVELLANEDA PEPE FLORES
DOÑA ANA INÉS SÁNCHEZ
TORNERA ANABELLA LOZANO
ALGUACIL 1 GABRIEL GARCÍA
ALGUACIL 2 DAVID LÓPEZ SERRANO
GASTÓN ANTO MARTÍN PEÑASCO
Figuración CIA TÍO VENANCIO
  Sara Gijón, Julia del Río, Beatriz Jimeno, Álvaro Montes de Oca, Trinidad Caballero

 

Diseño de iluminación  TOÑO M. CAMACHO
Espacio escénico y Figurines SILVIA DE MARTA
Ayudante Espacio escénico y Figurines JUDITH ALCUBIERRE
Maquillaje y peluquería MAZUELAS
Composición Musical BART VANDEWEGE
Coreógrafo de acción JUSTO DIEGUEZ
Coordinación figuración MARTÍN PUÑAL
Ayudante de producción MELY HERRERO
Ayudante de dirección SARA REIS
Dirección técnica DEGIRA
Producción ejecutiva CLARA PÉREZ

Más información:

 

Alcalá tendrá su Cervantes infinito en 2015

Esta mañana, durante la presentación del Don Juan en Alcalá 2014, el alcalde de Alcalá de Henares Javier Bello ha realizado un anuncio de gran calado para el turismo, la cultura y en especial para la ciudad de Alcalá de Henares.

Javier Bello, ha anunciado por sorpresa que el Grupo Parlamentario Popular ha aceptado la propuesta de Alcalá de Henares y ha introducido una enmienda para declarar como Acontecimiento de Excepcional Interés Público «Cervantes Infinito«, la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Así, lo que el Ayuntamiento ha llamado «Cervantes Infinito» será considerado ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’ (de 1 de enero de 2015 a 30 de junio de 2017). La trascendencia y calado de esta noticia es plenamente equivalente a los acontecimientos relacionados con La conmemoración del IV Centenario de la muerte del Greco en Toledo.

“Cervantes Infinito” será considerado ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’ (del 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2017)

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, oídos los informes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Ministerio de Haciendo y Administraciones Pública, ha presentado una enmienda a favor de la Declaración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, en 2016, como ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’.

La consecución de la Declaración supone, además del reconocimiento al trabajo técnico elaborado por los equipos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, una oportunidad histórica para la ciudad.

El IV Centenario de la muerte de Cervantes gozará de los máximos beneficios fiscales previstos en la Ley de mecenazgo

El alcalde se ha congratulado por esta gran noticia para la ciudad, y ha dado las gracias a todos los que han trabajado para conseguir este gran regalo para Alcalá. Con ello la ciudad podrá festejar no solo a José Zorrilla en 2016, sino a Miguel de Cervantes en 2015, 2016 y 2017.

Cervantes Infinito, un revulsivo para Alcalá

Que Cervantes Infinito sea Acontecimiento de Excepcional Interés Público supone que tenga el máximo nivel reconocido en la legislación vigente en materia de patrocinios y mecenazgos, lo permitirá la aplicación de bonificaciones fiscales que garantizarán hasta un 90% de exención fiscal a aquellas empresas que apoyen el desarrollo de los proyectos que la ciudad acometa para conmemorar el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes, ilustre hijo alcalaíno.

El alcalde, satisfecho por el trabajo «callado, discreto y bien hecho», ha felicitado a todos los que han sumado, «en especial, a los grupos parlamentarios del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y en Asamblea de Madrid». El propio ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro «me garantizó personalmente el sábado –explica Bello- que la declaración de Cervantes Infinito como Acontecimiento de Excepcional Interés Público era una realidad».

Este nuevo paso en la buena dirección ha sido fruto del trabajo de los equipos del Ayuntamiento de Alcalá, que desde hace varios meses anunció la importancia de que el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes contase con el mismo rango que el resto de acontecimientos –en torno a El Greco, El Quijote o, incluso, el Xacobeo-, permitiendo así iniciar la colaboración público-privada necesaria.

Una vez que el Pleno del Congreso de los Diputados ratifique este acontecimiento, la ciudad iniciará las peticiones y trámites para la constitución por vía de urgencia del órgano interadministrativo que permitirá la regulación del acontecimiento.

Justificación

En la enmienda presentada y aprobada en el Congreso de los Diputados, se ha alegado la siguiente justificación para declarar Acontecimiento de Excepcional Interés Público «Cervantes Infinito«, la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes:

La celebración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes no sólo es una oportunidad para desarrollar una importante programación cultural que muestre a la sociedad española la influencia de su legado hasta nuestros días, sino que, además, la conmemoración es una cita de excepcional interés para España en la medida en que permitirá favorecer la presencia cultural de España en el marco internacional, por lo que la programación debe contar con la participación y colaboración de las principales instituciones y agentes culturales de nuestro país.

En este contexto, cobra pleno sentido la propuesta normativa que se propone, a efectos de poner en valor y difundir adecuadamente la figura y las obras de Miguel de Cervantes conservadas en bibliotecas, museos y colecciones nacionales e internacionales, así como los diversos aspectos relativos a su dimensión histórica, intelectual y literaria a través del tiempo.

Dado el alcance y la proyección internacional del autor cuya efeméride se conmemora, se considera oportuno declarar la celebración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes como acontecimiento de excepcional interés público, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Presentación del Don Juan en Alcalá 2014

Esta mañana se ha presentado el Don Juan en Alcalá 2014 en la sede de la concejalía de turismo y cultura, además de uno de los más importantes centros de exposiciones de Alcalá de Henares, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

A la presentación del Don Juan en Alcalá 2014 han asistido Carlos Aladro, director por segundo año consecutivo del Don Juan en Alcalá, los principales actores y actrices del Don Juan de este año como Fernando Cayo, Marta Hazas, Javivi y Yolanda Arestegui por nombrar solo a unos pocos (para acceder al listado completo haz clic aquí), así como representantes del Ayuntamiento de Alcalá como María Dolores Cabañas, edil de Cultura y el propio Alcalde, Javier Bello, concejales del partido socialista y UPyD, el gerente del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, etc.

Don Juan en Alcalá cumple su trigésimo aniversario, con la firme apuesta de homenajear los orígenes de este evento singular, multitudinario y característico del programa cultural de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Alcalá, que cada año se celebra tras concluir el Mercado MedievalDon Juan en Alcalá fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2002.

En su presentación, Carlos Aladro mostró su alegría por haber sido invitado a dirigir por segundo año consecutivo la que es la mayor representación teatral al aire libre de España. Desveló algunos de sus secretos, como las ubicaciones de los distintos emplazamientos de este año, ya que en 2014 el Don Juan vuelve a ser itinerante.

En la plaza de Cervantes existirán dos emplazamientos: el templete o quiosco de música de la plaza, y el vecino edificio del Casino o Círculo de Contribuyentes. La fachada de la Catedral Magistral, en plena plaza de los Santos Niños, será otro de los lugares elegidos. Por último la Huerta del Obispo será el lugar donde se representará el último y cuarto acto, el famoso Ángel de Amor en el jardín de la Casa de Don Juan, y luego los tres actos de la segunda parte en el escenario final.

Carlos Aladro comentó que la puesta en escena busca diferenciarse de la del año pasado, en primer lugar por su carácter itinerante. Pero también busca un «Don Juan cinematográfico«, que rentabilice el escenario natural de Alcalá y que buscará «confundir la Alcalá del siglo XXI con la Sevilla del siglo XVII«.

Este año el Don Juan en Alcalá cuenta con el patrocinio del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, un grupo de 15 ciudades del que Alcalá forma parte, y que este año dirige al haberle tocado la presidencia por turno.

Cervantes Infinito en 2015

En este mismo acto, el Alcalde además ha sorprendido a los presentes con un importante aviso, ya que esta misma mañana se ha aceptado una enmienda en el Congreso de los Diputados para declarar Acontecimiento de Excepcional Interés Público «Cervantes Infinito«, la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Lo que el Ayuntamiento ha denominado Cervantes infinito.

El grupo parlamentario del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, que es quien ha incluido la enmienda en los Presupuestos Generales del Estado, a conseguido que se «concedan los beneficios fiscales aplicables al cuarto Centenario de Miguel de Cervantes a la Ciudad de Alcalá de Henares».

Esto significa que desde el 1 de enero de 2015 y hasta el 30 de junio de 2017, la ciudad y todo lo que se haga en ella relacionado con la cultura gozará de la bonificación fiscal que el Gobierno concederá a las empresas privadas que apuesten y beneficien a la ciudad de Alcalá de Henares y al mundo de la cultura.

El alcalde se ha congratulado por esta gran noticia para la ciudad, y ha dado las gracias a todos los que han trabajado para conseguir este gran regalo para Alcalá. Con ello la ciudad podrá festejar no solo a José Zorrilla en 2016, sino a Miguel de Cervantes en 2015, 2016 y 2017.

Con ello «Alcalá se posiciona en una situación envidiable como ciudad de la cultura, ciudad del arte, ciudad de las letras, ciudad del español«, dijo Javier Bello. Y eso es lo que va a significar en 2016 lo que el se ha venido a llamar Cervantes Inifinito. Leer noticia completa.

Presentación del Don Juan en Alcalá 2014 en imágenes

[gdl_gallery title=»presentacion-don-juan-en-alcala-2014″ width=»275″  height=»200″]

Más información:

 

Fiesta del cine 2014 de Alcalá de Henares. ¡Cine a 2,90 €!

El pasado mes de octubre de 2013 salas de cine de toda España celebraron la  en los cines del de Alcalá de Henares con precios muy ajustados que solo duraron 72 horas. Fue un gran éxito y en los cines de toda España pudieron verse grandes colas. La experiencia se repitió en abril con similar resultado.

Debido a ese éxito los exhibidores españoles han decidido repetir la iniciativa denominada «Fiesta del cine«, un evento que servirá para poner las entradas a las salas a un precio muy competitivo: solo 2,90 euros, una auténtica ganga comparado con los 8, 9 y hasta 10 euros que suele costar por norma general las entradas en grandes ciudades.

Obtén tu acreditación ahora mismo aquí y elige si quieres una acreditación individual o si quieres acreditar a más de una persona con el mismo email.

Recuerda que en esta edición, los menores de 14 y mayores de 60 años no necesitan acreditarse y que la acreditación de la edición anterior no es válida.

fiesta del cine 2

De hecho, los organizadores están enviado correos electrónicos a todas aquellas personas que ya participaron anteriormente para acceder a la nueva acreditación sin necesidad de volver a registrase en la web.

En el caso de butacas VIP o proyecciones en 3D, estarán sujetas a las condiciones de cada sala. La novedad de este año es que, para evitar colas, las entradas también se pueden comprar por internet con la acreditación. Algo que tenemos que sumar a pagar menos: el ahorro de tiempo.

¡Visita la Web www.fiestadelcine.com y descubre todas las novedades de la Fiesta del Cine!

Fiesta del cine 2014 de Alcalá de Henares:

 

Vive una escapada romántica y el Don Juan en Alcalá en el Parador

El Parador de Alcalá de Henares ha preparado un fin de semana muy especial para sus clientes más distinguidos que deseen disfrutar de un ambiente diferente, de una ciudad que en pocos días se engalana para recibir a Don Juan Tenorio y de un Parador en el que podrán disfrutar de sus instalaciones y de su gastronomía.

Alcalá de Henares celebra el próximo fin de semana (31 de octubre y 1 de noviembre) la XXX Edición de la representación del Don Juan en Alcalá, que en 2014 recupera su condición de “itinerante”, con escenas que se representarán en la Plaza de Cervantes, la Plaza de los Santos Niños y la Huerta del Obispo.

Puedes encontrar toda la información sobre Don Juan en Alcalá en nuestro Especial Don Juan en Alcalá 2014

El Parador de Alcalá ofrece su “Escapada Romántica” con un precio de 165 € en habitación doble, desayuno e IVA incluido. Añade dos circuitos de sensaciones en su fabuloso Spa, detalle de cava en la habitación y late check out (sujeto a disponibilidad), así como un descuento especial en nuestro restaurante en servicios de cenas.

Si estás interesado, puedes hacer tu reserva a llamando al teléfono 91 888 03 30.

Sobre el Parador de Alcalá

El Parador de Alcalá de Henares es el principal y más exclusivo establecimiento hotelero de la ciudad. Construido sobre el antiguo Colegio-Convento de Dominicos de Santo Tomás, es un magnífico edificio situado en pleno centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de Cervantes y en pleno casco histórico. Conoce aquí un poco mejor el Parador de Alcalá, su historia e incluso su singular Spa.

Sobre Alcalá de Henares

Alcalá está lleno de rincones incomparables, desde la Universidad de Alcalá o su Paraninfo, a la Casa de Cervantes, la calle Mayor, la mismísima plaza de Cervantes, el Palacio Arzobispal, el Monasterio de las Bernardas, la Catedral Magistral o la Iglesia de Santa María, por mencionar solo algunos. Aunque tampoco hay que olvidar las ruinas del yacimiento arquelógico de Complutum o la casa de Hippolytus, o su envidiable entorno natural con sus cerros del Ecce Homo y el Viso. ¡Aprovecha tu estancia y disfruta Alcalá de Henares!

Más información:

 

Exposición Sergio Llorente

Más de 200 personas acudieron a la inauguración de la nueva exposición de la Casa de la Juventud a cargo del pintor alcalaíno Sergio Llorente, que presentó su obra “Nudus”.

Tras realizar sus primeras exposiciones en nuestra ciudad, con la colaboración de la Concejalía de Juventud, ha mostrado su obra en diversas galerías del País Vasco, donde reside en la actualidad.

Se podrá ver en la Casa de la Juventud hasta el día 1 de noviembre.

JUVENTUD Expo Sergio Llorente

Casa de la Juventud

La Casa de la Juventud es un equipamiento municipal que depende de la Concejalía de Juventud, y que acoge seis de los diez servicios de esta Concejalía, generando así sinergias y creando un marco lúdico-educativo dirigido a los niños y jóvenes de Alcalá.

Como centro de juventud al servicio de los jóvenes, se caracteriza por ser un lugar de encuentro y creatividad, de información y organización, de participación y democracia, ya que su nota esencial es su carácter asociativo, de cooperación y de convivencia educacional en sentido amplio.

Dirección

Plaza de la Juventud, s/n
28804 Alcalá de Henares (Madrid)
Telf: 91 889 66 12

Más información:

 

Actividades en el Museo Casa Natal de Cervantes en noviembre

El sábado 29 de noviembre y el sábado 13 de diciembre, a las 12.00 horas, el Museo Casa Natal de Cervantes celebra los 400 años de la publicación del conocido como Quijote apócrifo con la Escena Cervantina titulada Don Quijote entre dos autores: Miguel de Cervantes Saavedra y Alonso Fernández de Avellaneda.

En el año 1614 se publicó en Tarragona uno de los libros más esperados en la España del momento: el Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quixote de La Mancha, que contiene su tercera salida, y es la quinta parte de sus aventuras. Por fin veía la luz la continuación de las aventuras pintorescas de don Alonso Quijano. Pero ya en la portada se indicaba que era otro el autor que se había lanzado a continuar las aventuras caballerescas del hidalgo manchego: Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas.

En esta visita temática el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Lucía Megías, a partir de unos valiosos ejemplares del Quijote apócrifo que se conservan en el museo, recuperará el momento histórico en que se publica y las repercusiones que tuvo. Nuevos enigmas alrededor de El Quijote y de Cervantes.

Para acudir es imprescindible inscribirse con antelación a través de la página web del museo (www.museo-casa-natal-cervantes.org). Se podrán reservar un máximo de 4 entradas por persona. El plazo de inscripción se abrirá el 20 de noviembre.

Actividades en el Museo Casa Natal de Cervantes en noviembre

Aforo limitado. Actividad gratuita
Dirigida a mayores de 12 años

Dirección
C/ Mayor, 48
28801 Alcalá de Henares
Tel.: 918899654 – Fax: 918818752

Accesos
Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América).
Horario
Martes a domingo: 10.00 a 18.00 horas (Última visita: 17.30 horas)
Cerrado los lunes y los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
Entrada gratuita
Reservas de grupos
Las visitas en grupo se deben concertar con antelación. Atendiendo a la seguridad de las colecciones, cada grupo estará compuesto por un número máximo de 20 personas acompañadas por un responsable.
Tel.: 918899654 – Fax: 918818752
Correo electrónico:
museocasanataldecervantes@madrid.org

Más información:

 

Vía libre para la apertura de la Ciudad Deportiva de Espartales

“El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y, por tanto, la ciudad y todos sus vecinos, somos ya los propietarios de la Ciudad Deportiva de Espartales. Ahora toca trabajar todos juntos para abrirla lo antes posible”, ha dicho esta tarde el alcalde complutense, Javier Bello.

A partir de ahora, se inicia el procedimiento para poder abrir la instalación, que es “mi principal objetivo desde que llegué a la alcaldía, e incluso antes. Han sido meses de enorme esfuerzo compartido con la Comunidad de Madrid para desbloquear la situación de la Ciudad Deportiva de Espartales, que se había complicado por razones varias a las que en ningún momento hemos dejado de buscar solución”, explica el alcalde.

Por ello, ha dicho, “en nombre de todos los alcalaínos agradezco al gobierno de la Comunidad de Madrid, en especial a su presidente, Ignacio González, y la consejera de Educación y Deportes, Lucía Figar, su compromiso con Alcalá y su trabajo durante este tiempo”.

El alcalde afirma ser consciente de que “a los vecinos lo único que les interesa, como es lógico, es saber cuándo van a poder utilizar las salas y piscinas de la Ciudad Deportiva de Espartales, y eso será pronto, aunque también deben saber que la situación estaba tremendamente complicada desde el punto de vista administrativo y que nunca he dejado de trabajar en este asunto, prioritario para Alcalá”.

En próximo lunes, la Junta de Gobierno Local aprobará la aceptación de las instalaciones por parte del Ayuntamiento. Después, el gobierno municipal iniciará los trámites para equipar y poner en marcha la Ciudad Deportiva de Espartales.

Ciudad Deportiva de Espartales

Cuando por fin esté abierta, esta instalación cubrirá las demandas deportivas y de ocio de cerca de 30.000 ciudadanos. El centro deportivo incorporará criterios medioambientales y el uso de energías renovables, solar y eólica.

En la ciudad deportiva se podrá practicar natación, gimnasia rítmica, esgrima, atletismo, baloncesto, fútbol o balonmano, entre otros deportes, y contará con una superficie de 171.806 metros.

Y ahora qué

En próximo lunes 27, la Junta de Gobierno Local aprobará la aceptación de las instalaciones por parte del Ayuntamiento. Después, el gobierno municipal iniciará los trámites para equipar y poner en marcha la Ciudad Deportiva de Espartales que –insiste- es “mi principal objetivo desde que llegué a la alcaldía, e incluso antes”.

Respecto a la fórmula de gestión, el alcalde explica claramente las opciones: “O gastamos cuatro millones de euros para abrirla con personal municipal, sin contratar a nadie, o apostamos por la fórmula que al Ayuntamiento le permitirá ingresar dinero, en vez de gastarlo, y además, generará más de medio centenar empleos. Nosotros lo tenemos claro: más ingresos para el Ayuntamiento y más empleo para los alcalaínos”.

Más información:

 

Ruta del Ecce Homo

Alcalá es una ciudad llena de monumentos y lugares para la gastronomía y el ocio, lo que le otorga un gran atractivo turístico. Pero también ofrece alicientes al visitante que aprecia otro tipo de turismo, como son los entornos naturales, el senderismo y la actividad en plena naturaleza, todo ello en las cercanías de la ciudad.

Una ruta muy recomendable es la que te lleva al cerro Ecce Homo, el testigo más alto de los alrededores de Alcalá, enclavado en el Parque Natural de Los Cerros, al cual se puede llegar por una ruta de senderismo apta para casi todos los públicos. Desde el cerro tendrás  una magnífica vista panorámica tanto de la ciudad y los municipios cercanos como Camarma, Daganzo, Meco o la vecina Guadalajara, como de todo el valle del Henares. Una de las mejores ya que por un lado llegarás a ver hasta el pico alcarreño del Ocejón, y por otro alcanzarás a ver el skyline de Madrid.

Comienza la aventura en la Ruta del Ecce Homo

Esas vistas son el gran premio tras coronar la cima llana del cerro, tan característico con su forma trapezoidal. Pero en el recorrido te encontrarás con más puntos de muchísimo interés, como el castillo de la Alcalá árabe, cuevas como las de Malvecino o la de los Gigantones, con sus leyendas incluidas, y además su gran riqueza de aves y árboles que aquí podrás atisbar. Y es una ruta para hacer tanto a pie como en bicicleta, siendo apta en su mayor parte para personas sin especial preparación física.

Si vienes en automóvil desde Madrid o Guadalajara, por la autovía A-2, debes tomar la salida que corresponde a la carretera M-300 que va a Loeches y Arganda del Rey. Al llegar al punto kilométrico 25, allí encontrarás el aparcamiento de entrada al Parque Natural de Los Cerros, frente al Cementerio Jardín.

Ruta amarilla hasta el cerro del Hecce Homo - Google Earth

Ruta bien documentada

La ruta del Ecce Homo, al igual que otras que recorren el parque natural, están bien señalizadas con postes de madera marcados con bandas de colores. En este caso, deberás seguir siempre los postes con el color amarillo. Además, existen planos detallados y folletos que explican con claridad la forma de llegar a la cima del Ecce Homo, información que se puede conseguir en la oficina municipal de Turismo o en el propio Aula de Naturaleza, que encontrarás al poco de iniciar tu camino.

Ruta Amarilla para Google Earth

Encontrarás mucha información y fotos de la ruta en saritaymane.blogspot.com.
Para visualizar el trazado de la ruta en Google Earth, sólo tienes que descargarte y ejecutar este archivo (primero deberás tener instalado Google Earth en tu ordenador).
Ruta Amarilla.zip
Archivo comprimido en formato ZIP [2.1 KB]

El Aula de Naturaleza se creó en 2007 para divulgar las cuatro rutas que puedes realizar en el parque natural de Los Cerros: la de la Puerta Verde y el camino del Retén, la de los Tarais, la del Ecce Homo y la del Castillo Árabe, rutas que se pueden combinar en diversos tramos para ver unas u otras partes del parque.

La ruta del Ecce Homo la inicias desde el Camino de los Catalanes,  partiendo de la entrada al parque natural. Deberás avanzar 1270  metros desde el Aula de Naturaleza y entonces  girarás a la izquierda para enlazar con el barranco de la Zarza. La senda sigue por largos tramos de pequeñas y suaves bajadas y subidas por senderos y pistas forestales, por el camino de la Alvega, desde el que se ve el río Henares y la isla del mismo nombre.

A partir de aquí irás bordeando el cerro Malvecino, y observarás que la vegetación va cambiando, pasando de los arbustos, que son predominantes en todo el parque natural de Los Cerros, a la más propia de ribera, y podrás ver árboles como los álamos, los alisos, chopos, sauces blancos y olmos.

Además del arbolado y el paisaje, puedes disfrutar de la contemplación de numerosas aves, tales como las abubillas, los picos picapinos, fochas o ánades azulones. El paisaje se va haciendo algo más abrupto  y poco a poco te irás acercando al castillo árabe, la fortaleza de Alcalá la Vieja, que aunque no está en la propia ruta amarilla, sí queda lo suficientemente cerca como para acercarse a contemplarlo unos minutos.

El castillo árabe de Alcalá la Vieja

Se denominaba Qal’at Abd al-Salam, el Castillo de la Paz, de donde viene el nombre de Alcalá. Se construyó en tiempos del emir Muhammad I, en pleno siglo IX. Era parte del sistema defensivo de los musulmanes aquí asentados para defenderse de los reinos cristianos del norte, una frontera a la que también pertenecían las fortificaciones de Guadalajara, Talamanca, Paracuellos y Madrid.

Alcalá la vieja o Qal'at Abd-al Salam

En este castillo, del que apenas quedan unos restos, todavía se puede apreciar lo que queda de la torre albarrana, cuadrada, fragmentos de un arco califal, y algunas bases de muros de lo que fue la alcazaba y sus arrabales.

Aunque Toledo fue conquistada en 1085 por el rey Alfonso VI, la fortaleza musulmana alcalaína todavía resistió hasta su caída en mayo de 1118 ante las tropas del arzobispo toledano Bernardo de Sedirac. Las edificaciones que ahora son ruinas estuvieron habitadas hasta el siglo XVI, fecha en que fue abandonada definitivamente.

El cerro del Ecce Homo también tiene el nombre de Pico de la Vera Cruz, porque, precisamente en el día de la conquista el ejército cristiano vio una gran cruz en llamas en lo alto del cerro, lo que fue para ellos la señal que les animó a conseguir la victoria.

Después de explorar las ruinas de Alcalá la Vieja deberías volver al camino y seguir recto. Mientras subes, a la vez puedes admirar los cortados del terreno. Además, desde arriba podrás observar mejor los restos del castillo árabe.

Y ascendiendo poco a poco él último tramo tiene una pendiente más pronunciada- llegarás a la cima del Ecce Homo. Al ser llana, podrás disfrutar de un pequeño paseo que te permitirá ver todas las panorámicas que te ofrece, sobre todo la imponente vista de todo el valle del río Henares en toda su extensión, desde Madrid hasta Guadalajara. Piensa que estás a 836 metros de altura sobre el nivel del mar.

La cueva de los Gigantones

En la ruta pasarás por varias cuevas, alguna de ellas muy conocidas y con leyenda propia. Pasada la fortaleza árabe, en el camino de vuelta desde la cima del cerro, se encuentra una pequeña cueva, en la base del cerro Malvecino. Desde este punto, en el que se levantó una fortificación de madera, se asedió  y conquistó el castillo musulmán.

Por su parte, la cueva de los Gigantones, situada entre la cima del Ecce Homo y el castillo árabe, de enormes dimensiones, cuenta con la leyenda de que su nombre se debe a que estuvo habitada por gigantes, identificados con los legendarios ojancos, seres de la mitología castellana que eran ogros gigantes con un solo ojo, largas barbas y doble fila de dientes en la boca. Pero la cueva también tiene un nombre más prosaico y evocador, cueva de los Champiñones, pues durante alguna época no muy lejana la cueva se utilizó para criar champiñones.

Cueva de Gigantones - foto www.patrimoniocomplutense.es

Estas cuevas y alguna más de los alrededores fueron ocupadas durante la Guerra Civil de 1936 por los alcalaínos que huían de los bombardeos sobre Alcalá. Algún historiador ha dejado escrito que en la de los Gigantones llegaron a refugiarse más de 600 familias. En el interior se pueden encontrar estructuras de mampostería que ayudarían a esa ocupación humana.

Tras pasar las cuevas, de entradas bastante angostas, el retorno a la entrada al parque natural de Los Cerros lo puedes realizar tomando el camino de la Barca para volver de nuevo al de los Catalanes. En total, a pie es una ruta que dura alrededor de cinco o seis horas y tiene una longitud de 11 kilómetros, aproximadamente.

 

En vídeo:

Subida en mountain bike

Subida senderismo con vistas panorámicas

 Más información:

 

Ecce Homo Route

Alcalá is a city full of monuments and places for gastronomy and leisure, a real great touristic attractive. However, it also offers charms to visitors who look for a different kind of tourism, such as natural environments, hiking and outdoors activities, everything within the city nearbies.

A highly recommendable route leads you to the Ecce Homo hill, nestled within the Parque Natural de Los Cerros, it is the highest witness of Alcala’s surroundings and can be accessed by hiking—a route suitable for almost all publics. From the hill, you will have a wonderful panoramic view of the city and close towns such as Camarma, Daganzo, Meco or its neighbor Guadalajara, as well as the whole Henares valley. This is one of the best sights in the area as, from one point, you see even the highest hill of Guadalajara, Ocejón; and from the opposite, you reach to see Madrid skyline.

The Beginning of the Adventure

Those sights are a great prize given to you for reaching the flat top of the hill—with its characteristic trapezoidal shape. But in this route, you will find more places of high interest: Alcalá’s Arabian castle, caves such as Malvecino’s or Gigantones’—leyends included—, and also a great richness of birds and trees. In addition, this is a route to follow both walking and riding a bike—in most cases easy to perform—, and there is no need of having any special physical condition.

If you come from Madrid or Guadalajara by car—on motorway A-2—, you should look for the exit leading to M-300—Loeches and Arganda del Rey. Reaching kilometer 25th, you will find the parking of the entrance of Parque Natural de Los Cerros, in front of Cementerio Jardín.

 

Ruta amarilla hasta el cerro del Hecce Homo - Google Earth

A Well Documented Route

The Ecce Homo route,—as well as others passing by a natural park—, are clearly signposted with wooden sighs and colored sashes. In this case, you should always follow the yellow posts. Besides, there are detailed plans and leaflets explaining clearly how to reach to the top of Ecce Homo—information available in the City Council office of Tourism or in Aula de la Naturaleza itself, located near your starting point.

Yellow route in Google Earth

In order to be able to see the tour for the new route in Google Hearth, you should only download this file—assuming Google Earth has been previously installed in your computer.
Ruta Amarilla.zip
Compressed file in ZIP format  [2.1 KB]

Aula de Naturaleza was created in 2007 to spread the four routs you can possible enjoy within Parque Natural de Los Cerros: Puerta Verde, Retén, Tarais; and that of Ecce Homo and the Arabian Castle. Those routes may be combined in different sections so you are able to visit all park station.

Ecce Homo route is started by Camino de los Catalanes, from the very same entrance of the natural park. Starting from Aula de la Naturaleza, walk 1270 meters and then turn left until you find a Zara store. The way follows long sections of small terrain changes and light slopes through paths and forests, specifically Alvega’s path, from where you can see Henares River and the island with the same.

From this point, you will be going along the edge of Malvecino’s Hill, and you will be aware of vegetation changes. It goes from bushes—the main vegetation of Parque Natural Los Cerros, to the riverbank itself, where trees such as poplars, alder trees, black poplar, white willows and elms are rooted.

Besides the trees and sightseeing, you can enjoy the presence of numerous birds such as hoopoes, woodpeckers, cuts and blue geese. The landscape is turning more and more curious as you approach the Arabian castle, Alcalá la Vieja’s fortress, which even when it is not in the yellow route itself, it is close enough to see it in the distance and contemplate its outside for a few minutes.

The Arabian Castle of Alcalá la Vieja

SDenominated Qal’at Abd al-Salam, the Peace Castle, is the origin of the name of Alcalá. It was built up in times of the emir Muhammad I, in the middle of IX century. Part of the defensive strategy of Muslims, the place was chosen as settlement against the Christian Reigns of North—a frontier also encompassed with Guadalajara fortifications, Talamanca, Paracuellos and Madrid.

Alcalá la vieja o Qal'at Abd-al Salam

In this castle—with little remains rescued—, the remains of Albarrana’s tower—square-shaped—and fragments of a Caliphal Arch can be observed. Some walls foundations of the citadel and its outskirts are also still preserved.

Although Toledo was conquered in 1085 by Alphonso VI , Alcalá’s human strength still fighting until its fall in May 1118 before the troops of Toledo’s Archbishop Bernardo de Sedirac. The buildings nowadays collapsed were inhabited in the old times—until sixteenth thirty when they were definitely abandoned.

Ecce Homo hill is also named as Pico de la Vera Cruz, because the exact day of reconquer by Christian troops, a great cross burning in the top of the hill was seen, a signal which gave them the final and necessary strength to win the battle.

After exploring Alcalá la Vieja’s ruins, you should go back to the path and stick to it. As you are rising, you can admire the terrain cliffs. Besides, you could observe better the remaining of the Arabian Castle from upstairs.

And going up little by little the last part of the path made up by a steep slope, you will reach Ecce Homo’s top. As it is flat, you can enjoy a little walking that will allow you to see all panoramic sights at hand. Above any other, the most stunning sight is that of Henares River, in all its length, from Madrid to Guadalajara—it is 836 meters of height above sea level.

The Gigantones’ Cave

During the route you will pass through several caves, some of them very famous and holding their own legend. After passing the Arabian fortress, in the way down the top of the hill, a small cave is found—at the base of Malvecino’s hill. There was where a wooden fortress was built and used to besiege and conquer the Muslim Castle.

Located between the Ecce Homo top and the Arabian castle, Gigantones cave—with a huge size—counts with a legend where its name comes clear: it was inhabited by the giants identified as the legendary Ojancos, mythology Spanish creatures—giant ogres with just one eye, long bears and two lines of teeth in their mouths. However, the cave has also a more evocative and mundane name, Mushrooms’ Cave, as during some time in the recent time, the cave was used to raise mushroomss.

Cueva de Gigantones - foto www.patrimoniocomplutense.es

These caves and some others from the surroundings were occupied during the Civil War of 1936 by Alcalá’s inhabitants who were running out from the bombs exploding above the city. Some historians have written that, in that cave, Gigantones’, up to 600 families took shelter. In its interior, masonry structures supporting such human occupation are found.

After the caves—with very sorrow entrances—the coming back to the Parque Natural de Los Cerros can be made taking La Barca and Catalanes paths. In all, the route that takes around five or six hours to be fulfilled, with a total length of approximately 11 kilometers.

 

On Video:

Mountain bike ascent

Hiking tour with panoramic views

 Additional information:

 

Cervezas Enigma, la cerveza de Alcalá de Henares

Espacio promocional

 

¿Sabías que Alcalá de Henares tiene su propia cerveza? Se llama Cervezas Enigma y la desarrolla una empresa de reciente creación que apuesta por la calidad y el uso de maltas de cebadas cuidadosamente seleccionadas procedentes de la campiña de Alcalá de Henares y alrededores.

Con una capacidad de producción mensual de 10.000 litros, la empresa Cervezas Enigma creada en 2014 y con sede en La Garena es un sólido ejemplo de emprendimiento, de trabajo bien hecho, de calidad y de éxito, que ha elegido Alcalá como ciudad para crecer.

Cervezas Enigma.cervezas

Se trata de una microcervecería en la que elaboran de manera artesanal cervezas de alta calidad con personalidad propia, partiendo  de materias primas 100% naturales, entre las que destacan las maltas de cebadas cuidadosamente seleccionadas procedentes de la campiña del Henares (Alcalá de Henares y alrededores), los mejores lúpulos nobles de ADN americano y el agua  procedente del deshielo de las sierras de  Ayllón y Altos del Rey.

Sus cervezas no contienen aditivos ni colorantes artificiales y se producen utilizando un exclusivo proceso de elaboración que preserva todas las cualidades de las materias primas, pasando íntegras a la cerveza, lo que la convierte en una fuente natural de vitaminas, minerales y antioxidantes, beneficiosos para el organismo.

Enigma Complutum

En la feria Fitur de este año el propietario de esta microcervecería, Miguel C. Viñado, presentó su última creación: Enigma Complutum. Se trata de una nueva cerveza inspirada en Alcalá de Henares, que toma el nombre de la antigua ciudad romana de Complutum, su antecesora y que debe su color rojizo al de los ladrillos de gran parte de los edificios históricos que pueblan la ciudad.

Además, destacó que es una cerveza especial, estilo Red Ale de alta fermentación, con 6,0º de alcohol bien integrados, con cuerpo medio y aromas y sabores a malta tostada y  caramelo toffee, que termina con un ligero gusto a grano tostado, que aporta un sutil y agradable amargor final.

Dónde tomarse una Enigma

Son muchos los establecimientos de Alcalá de Henares donde puedes degustar una de estas magníficas cervezas artesanas. Aquí tienes algunos de los principales:

  • Las Viandas de Sancho
  • La Posada de la Parra
  • Plademunt, el restaurante imaginario
  • Pretextos Wine Bar
  • B & M Productos Regionales
  • Parador de Alcalá de Henares
  • Indalo La Garena
  • Indalo Libreros
  • Indalo Av. Guadalajara
  • El Corte Inglés: Club del Gourmet
  • Café Bar Amapola
  • La Casa Vieja
  • Restaurante Goya
  • Charlotte Vintage Café
  • C. R. Sacromonte
  • Sacromonte II
  • H&G Hojiblanca y Garnacha
  • Mushka
  • Cafetería – Restaurante La Cátedra
  • Asador – Parrilla La Ermita
  • Cosmen & Keilles Alcalá
  • Esencias del Gourmet
  • Hotel El Bedel
  • Hotel Isla de La Garena
  • Al Andalus
  • La Cocina (de la Torre) (catering y comida para llevar)
  • Restaurante Patrimonio
  • La Posada del Diablo
  • Hidden Spirit Cocktail Boutique
  • Las Retintas
  • Cafetería Marsa
  • Abrasador Casa Benito
  • Montero & Bellavista

Además, también puedes adquirirla directamente en sus instalaciones de Alcalá de Henares y en el Club del Gourmet de El Corte Inglés de Alcalá.

Si te interesa leer más sobre cómo se elaboran, no te pierdas este enlace.

Cervezas Enigma

Cervezas Enigma

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, acompañado del segundo teniente de alcalde y concejal de Desarrollo Económico, Gustavo Severien, en su visita a Cervezas Enigma.

Más información:

 

Dream! Alcalá recomienda: Disfruta de un consumo responsable.

Actividades en la Sala El Ferial para este fin de semana

La Sala El Ferial de Alcalá de Henares es una fantástica sala rociera situada a menos de 10 minutos andando de la Plaza de Cervantes. En ella puedes encontrar no solo un ambiente agradable sino multitud de eventos durante los fines de semana.

Por ejemplo, este viernes 24 de octubre proponen un concierto para todos los nostálgicos de los años 80. Si te gusta la música de Los Secretos, Hombres G, Fito y tantos otros buenos grupos de la época, disfrutarás de Triboo Pop.

Sala El Ferial

Al día siguiente, sábado 25, y de vuelta a sus orígenes flamencos y sevillanos, tienen preparado un evento de los importantes, actuación en directo de José Mora. Si te interesa no lo dejes para el último momento, la entrada es gratuita pero te recomendamos que reserves tu mesa en el 619 565 678.

flam

Además también puedes apuntarte a clases de sevillanas, pide más información en el propio local o en el teléfono siguiente.

Más información sobre la Sala El Ferial:

www.facebook.com/salarociera.elferial
Información y reservas: 619 565 678
Paseo del Val, 16
C.C. Boisan, Alcalá de Henares (ver en Google maps).