La Agrupación de Pulso y Púa de Santorcaz va a realizar un concierto, este sábado, 28 de diciembre, a las 20:30 horas, en la iglesia de Santa María la mayor de Alcalá de Henares.
Un evento coordinado por la misma parroquia con un repertorio villancicos y música clásica con entrada libre hasta completar aforo.
La Agrupación de Pulso y Púa de Santorcaz nació en mayo de 2013 con el objetivo de conservar el rico patrimonio musical de Santorcaz, especialmente las canciones populares y el folklore tradicional, como las jotas y las seguidillas.
Lo que comenzó como un esfuerzo modesto entre antiguos miembros de la rondalla y orquesta que existieron anteriormente, liderado de la mano de Francisco Moratilla, pronto se convirtió en un proyecto consolidado.
En sus inicios, trabajaban de manera autodidacta, utilizando canciones tradicionales y populares. Más tarde, con la incorporación del director Manuel Gómez Camino, lograron perfeccionar su técnica y ampliar el repertorio. Este esfuerzo les permitió incluir obras de diversos géneros y estilos musicales.
Actualmente, el grupo incluye músicos de Santorcaz, Anchuelo, Villalbilla y Alcalá de Henares, lo que les ha permitido formar un conjunto compacto y equilibrado.
Hoy en día, bajo la dirección de Rodrigo del Hierro, han logrado consolidar un variado repertorio que abarca desde folklore, pasodobles, pasacalles y canciones de ronda, hasta zarzuela, bandas sonoras y música clásica.
Su orquesta, compuesta por más de 20 músicos, combina la energía y el entusiasmo de las generaciones más jóvenes con la experiencia y el conocimiento de los integrantes más veteranos.
Plaza de toros "La estudiantil". Imagen de archivo
Tras un exhaustivo análisis del punto 48 del orden del día de la Junta de Gobierno Local del 13 de diciembre de 2024, que aprobó la resolución del expediente sancionador contra Taurina Alcalaína, los socialistas complutenses han manifestado su “profunda preocupación” ante el proceso que ha desembocado en dicha resolución y por lo que consideran una posible vulneración “del interés general del Ayuntamiento de Alcalá”.
Ante esta situación, desde el PSOE complutense han solicitado formalmente a la Secretaría General de Pleno “la elaboración de un informe jurídico sobre el procedimiento y sobre el resultado de la resolución adoptada”. En su petición, los socialistas solicitan un informe jurídico “sobre el nombramiento del instructor del expediente, la sanción aprobada y la clasificación de las infracciones cometidas por la empresa”.
Infracciones que contradicen el pliego
Desde el PSOE complutense recuerdan en este sentido que el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rige la concesión de la gestión de la plaza de toros “establece que la acumulación de tres faltas graves constituye una falta muy grave. Sin embargo, la resolución del expediente califica como faltas graves los incumplimientos reiterados en los espectáculos taurinos durante varias anualidades, evitando así la consideración de faltas muy graves que conllevarían sanciones más severas. Esto contradice el espíritu y la letra del pliego y favorece indebidamente al concesionario”.
Una sanción que no actualiza el valor actual del dinero
La sanción finalmente impuesta por el equipo de Gobierno ha quedado reducida a 3.155,67 euros, la cual deriva de la tipología de la sanción aplicada y de la falta de conversión directa de la cantidad original (en pesetas de un contrato del año 1998) sin actualizar el valor presente del dinero. “Esto contraviene la recomendación expresa del instructor en su informe”, señalan desde el PSOE, que recuerdan que “la falta de actualización, incluida en la propuesta de resolución aprobada por la Junta de Gobierno Local, supone un potencial perjuicio económico para el Ayuntamiento, restando eficacia a la sanción como medida de disuasión y corrección”.
Posible nombramiento irregular del instructor del expediente
Por último, desde el Grupo Socialista recuerdan que el instructor designado por el equipo de Gobierno “carece de la condición de funcionario de carrera del Ayuntamiento, incumpliendo así el artículo 20.1 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (Real Decreto 2568/1986). Este reglamento establece que los instructores de expedientes deben ser funcionarios de carrera con formación jurídica. En casos anteriores, el Ayuntamiento sí cumplió con este criterio legal, lo que destaca un cambio de criterio preocupante”.
Por todo ello, desde el PSOE complutense han reiterado que van “a estar muy atentos a todas las actuaciones relacionadas con este contrato, adjudicado por Bartolomé González en 1998 para 50 años, y exigiremos al equipo de Gobierno transparencia en sus decisiones y la defensa de los intereses generales de todos los vecinos y vecinas”.
Sin embargo, debemos ser sinceros. Encontrar alojamiento en esta ciudad puede ser un auténtico desafío, especialmente si no sabes por dónde empezar. Ya sea que busques un lugar para una estancia corta, un apartamento para un par de meses, o incluso un alquiler de larga duración, hoy en día hay opciones y herramientas que pueden hacerte la vida mucho más fácil.
En este artículo, te respondo a la pregunta: ¿cómo encontrar alojamiento en Madrid en 2025?. También te voy a dar algunos trucos para encontrar alojamiento en Madrid sin perder la paciencia.
Consejos para encontrar alojamiento en Madrid en 2025
Lo primero es saber exactamente lo que buscas. ¿Vienes por unos días? ¿O planeas quedarte varios meses? ¿Necesitas un lugar pequeño para ti o algo más amplio para compartir con amigos o familiares?
En función de tus necesidades, podrás elegir entre varias opciones, como apartamentos turísticos, que suelen ser perfectos para estancias cortas, apartamentos pensados para el Co-living, que se están convirtiendo en una tendencia, sobre todo para nómadas digitales y jóvenes profesionales o un alquiler de larga duración.
Una vez lo tengas claro, aprovecha las plataformas de búsqueda. Hoy en día, estas plataformas digitales, como HousingAnywhere, son una de las herramientas más útiles para encontrar alojamiento en Madrid.
Esto es así porque no solo te permiten comparar precios y ubicaciones, sino que también te ofrecen la posibilidad de gestionar todo el proceso de manera online. Muchas de estas plataformas no solo te ofrecen listados de viviendas, sino que también te ofrecen funcionalidades que simplifican la vida tanto para los propietarios como para los huéspedes.
Por otro lado, en 2025, debes de tener en cuenta que la flexibilidad es clave. Muchas personas buscan contratos que se adapten a su estilo de vida, ya sea para una estancia corta o para una mudanza a largo plazo.
Ser flexible en la duración o en otros aspectos de los contratos nos hará tener más posibilidades de encontrar más fácilmente la vivienda que necesitamos o que estamos buscando.
Un nuevo factor a tener en cuenta es la ubicación de la vivienda. Y debes de considerar que en Madrid, cada barrio tiene su propio encanto, por lo que elegir el lugar correcto es importante. Ten en cuenta esto respecto a las zonas de Madrid:
Centro (Sol, Gran Vía, Malasaña): Son las zonas ideales si quieres estar en el centro de la acción. Suele ser el lugar perfecto para quienes disfrutan del bullicio y la vida nocturna.
Chamberí y Salamanca: son zonas más tranquilas y elegantes y suelen ser el destino ideal para familias o profesionales que prefieren zonas residenciales.
Lavapiés y La Latina: aquí hablamos de zonas multiculturales con una mezcla de tradición y espacios más modernos. Estas zonas suelen ser perfectas para quienes buscan nuevas experiencias.
Chamartín y Tetuán: estas zonas están más recomendadas para personas que van a Madrid por temas de trabajo, ya que cuentan con buenas conexiones y opciones adaptadas a estas necesidades.
Para finalizar te dejo un consejo extra. Trata de planificar tus planes con antelación. Aunque es cierto que la tecnología ha simplificado mucho las cosas, la demanda de alojamiento en Madrid sigue siendo alta, especialmente en temporadas como verano o Navidad.
Si ya tienes fechas claras para tu estancia, no dejes todo para el último minuto. Reservar con antelación no solo te va a garantizar encontrar un lugar adecuado, sino que también te puede ayudar a ahorrar dinero al evitar precios inflados de última hora.
A lo largo del día, Piquet tuvo la oportunidad de saludar a los bomberos de Alcalá de Henares, a la Policía Local en sus áreas de Tráfico y Seguridad o a los voluntarios de Protección Civil.
Durante sus visitas, la alcaldesa destacó la importancia de su trabajo: «Todos ellos dejan de estar con sus familias para atender las necesidades de los vecinos de Alcalá. Lo menos que podíamos hacer era estar con ellos para agradecerles personalmente su trabajo y dedicación», señaló Piquet. La regidora subrayó el compromiso y profesionalidad de estos colectivos, que son fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los vecinos.
La agenda de la jornada incluyó paradas en la Jefatura de la Policía Local, donde Piquet conversó con los profesionales y voluntarios sobre las necesidades y retos de su trabajo diario. Estas visitas no solo refuerzan el reconocimiento institucional hacia su trabajo, sino que también sirven para poner en valor el esfuerzo y sacrificio que realiza, especialmente en momentos como estas jornadas.
Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se reitera el agradecimiento a todos los servicios de emergencia y trabajadores municipales, cuyo compromiso diario resulta indispensable para la calidad de vida de los vecinos. «Gracias por su trabajo hoy y todos los días», concluyó la alcaldesa, reafirmando el apoyo y la gratitud de toda la ciudad.
“Aunque este año las Navidades serán distintas a otros años, estudiantes de la Universidad de Alcalá provenientes de otros países nos cuentan cómo se celebran tradicionalmente estas fechas en sus lugares de origen”.
Así arrancó su reportaje, en la primera Navidad de la pandemia, la revista de la Universidad de Alcalá (portalcomunicación.uah.es). Se trata de un recorrido por las Navidades de todo el mundo a través de sus estudiantes extranjeros que este año queremos volver a recuperar.
De Italia a Rusia, pasando por Bulgaria el reportaje ‘¿Cómo se celebran las Navidades en otras partes del Mundo?’ habla con tres alumnas de la Universidad de Alcalá que desgranan las fiestas en sus países, aunque también valoran, y muy positivamente, las Navidades españolas.
Erica, Alena y Vyara son tres estudiantes con Beca Erasmus en Alcalá que quieren acercarnos sus tradiciones navideñas. A veces curiosas y, la mayoría, sorprendentes. Tres alcalaínas del mundo que este año serán nuestras vecinas pero que también quieren pasar las Navidades con su familia.
La Navidad no sería Navidad en España sin sus dulces navideños tradicionales, como el turrón (blando o duro), los mazapanes y polvorones. Estos manjares dulces son tan imprescindibles en la Navidad de los hogares españoles como el árbol de Navidad, el belén o los adornos navideños.
Turrón
El turrón es uno de los dulces típicos de Navidad más reconocidos internacionalmente. Tiene un origen muy antiguo, es un dulce tradicional de origen árabe muy popular desde hace siglos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Se dice que los árabes inventaron el turrón hace más de 500 años en Jijona, una pequeña ciudad a unos 30 kilómetros al norte de Alicante. Actualmente la economía de Jijona se centra en la producción de turrón y hay incluso un museo del turrón que narra el proceso y la historia del dulce y su elaboración.
Con mucha diferencia, el formato más común en el que encontrarás el turrón es en una barra rectangular (ver imagen) que tendrás que cortar tú mismo. Está hecho de azúcar, clara de huevo y miel, y los más tradicionales está rellenos de almendra. Las variedades más conocidas son el duro (tipo Alicante) y el blando (tipo Jijona), aunque los puedes encontrar con chocolate, licor, con fruta confitada, arroz inflado o incluso con marcas de dulces en su interior.
El turrón de Alicante (el duro) se crea a través de la cocción de miel, azúcar y clara de huevo, a las que se añaden y mezclan las almendras, peladas y tostadas. El turrón luego se seca al aire antes de ser cortado y se envasa en cajas rectangulares.
El turrón de Jijona (el blando) sigue el mismo procedimiento, pero pasa antes por un molino para la refinación adicional antes de ser trasladado a las cubas. En este punto el turronero (los artesanos que producen el turrón) desempeña un papel fundamental mediante la mezcla de turrón ablandado con levas tradicionales. Es él el que determina el punto óptimo del proceso de producción de turrón y así se asegura que no haya dos turrones de Jijona iguales.
Mazapán
El mazapán es un dulce tradicional en Castilla y León y Castilla-La Mancha, su base también es la almendra y es una pasta con forma de figuras y a menudo con “tamaño bocado” y están hechos con azúcar y yema de huevo.
Aunque Venecia y el Oriente compiten con Toledo en su afirmación de haber inventado el mazapán, en general se piensa que los árabes trajeron la mezcla de almendra y miel dulce a la península Ibérica cuando la invadieron en el siglo octavo. Se cree que la llamaban mautha-ban o mahsaban.
Hay otras historias con origen en Venecia e incluso una sobre las monjas de San Clemente que alimentan a los soldados que resultaron heridos en la batalla de Navas de Tolosa en 1212 dC con un tipo de pan de almendras. En cualquier caso, venga de donde venga, ¡es absolutamente delicioso!
Hoy en día las variedades gourmet del mazapán todavía contienen sólo azúcar y almendras, aunque las más baratas contienen harina de arroz y almidón de patata. El mazapán puede tener forma de figuritas, cubiertas de azúcares o piñones o incluso pueden contener un delicioso relleno.
Al igual que con el turrón, perfeccionar el proceso de fabricación del mazapán se consigue mediante la experiencia y conocimientos del artesano, sobre todo en la terminación del producto final. Por ejemplo, factores como la calidad y cantidad de las almendras utilizadas determinarán el nivel de humedad y consistencia del producto final.
Mantecados y Polvorones
Los polvorones de almendra tradicionales son un rico dulce en forma de galleta. Su receta no han cambiado en siglos, con la excepción de la utilización del mezclador moderno. Los polvorones son muy delicados (se rompen fácilmente) y están hechos con harina, manteca de cerdo o manteca vegetal, azúcar en polvo y canela. La masa se refrigera, se estira, se corta y por último se hornea.
Su origen se ubica en Estepa (Sevilla). Hechos de manteca de cerdo y aceite de oliva, son muy populares en Andalucía y aquí se producen en masa. Estos dulces desmenuzables vienen en distintas variedades, como con canela, limón, chocolate y anís.
Los polvorones se venden a menudo en envolturas de papel y, debido a su escasa consistencia, los que saben recomiendan que es mejor apretarlos en la mano antes de comerlos para comprimir la masa y evitar cualquier contratiempo.
Roscón de Reyes
El 6 de enero, Día de Los Reyes Magos, es casi tan importante como la propia Navidad en España, especialmente para los niños, ya que este es el día en que reciben sus regalos! La diversión comienza la noche anterior, cuando los tres reyes salen en procesión por las calles, la famosa Cabalgata de Reyes, lanzando caramelos a los niños.
La tradición dicta que hay que comer Roscón, un pan dulce con forma de rosquilla (aunque mucho más grande) cubierto de azúcar y fruta escarchada. Su interior esconde un pequeño juguete dentro de la masa, por lo que elegir el trozo adecuado puede tener sus ventajas. Él o la que lo encuentre tendrá buena suerte para el próximo año (el doble de suerte si también se toma las uvas en Nochevieja).
Las 12 Uvas de Nochevieja
No son realmente un dulce, pero es una de las mayores tradiciones en Navidad. Comer 12 uvas en Nochevieja (la víspera de Año Nuevo) es a la vez tradición y superstición en España. Raro es el español que se arriesga a desafiar a su suerte para el próximo año saltándose el ritual de comerse las 12 uvas, una por cada campanada de medianoche.
Comer las uvas más durante las campanadas te garantiza empezar el año con un poco de adrenalina, y muy probablemente entre risas. Las doce uvas (también llamadas “las doce uvas de la suerte”) se remonta por lo menos a 1895, pero se estableció de forma general a partir de 1909. En diciembre de ese año, unos viticultores alicantinos popularizaron la costumbre para vender mejor las enormes cantidades de uvas provenientes de una excelente cosecha.
La tradición consiste en comer una uva con cada campanada en la medianoche del 31 de diciembre. De acuerdo con la tradición, hacerlo bien te proporcionará todo un año de prosperidad. En algunas zonas, se cree que esta tradición mantiene a raya a brujas y males en general. Cada uva se come al ritmo de las campanadas.
Las doce uvas están muy vinculadas al reloj de la Puerta del Sol, donde se inició esta popular tradición y de donde siempre se difunde por televisión el cambio de año.
Más información sobre los dulces típicos de Navidad:
En el mundo occidental, se asume que Santa Claus (más conocido en España como Papá Noël) es sinónimo de la Navidad. Muchos, en los países católicos se quejan de que la sociedad se ha alejado del significado original de la Navidad como fiesta para celebrar el nacimiento de Cristo, en favor de un evento puramente comercial simbolizado por Papá Noël y sus regalos.
Pero en España la figura de Santa Claus no es tan grande como pueda parecer. Por supuesto, los niños españoles reciben sus regalos, el mecanismo es el mismo y los niños escriben cartas… pero no a Santa Claus, al menos en su mayoría.
Las escriben a los Reyes Magos que, según la historia cristiana, visitaron a María y al niño Jesús para regalarles oro, incienso y mirra.
Y eso teniendo en cuenta que sus vacaciones finalizan tan solo uno o dos días después de que vengan los Reyes por lo que tienen menos tiempo libre para jugar con sus regalos. Ni la ventaja de Papa Noel de llegar tan solo dos días después de las vacaciones escolares le da una posición de privilegio en España… de momento.
La gran noche de los regalos no es el 25 de diciembre sino el 6 de enero, día de la Epifanía, o duodécima noche. El 5 de enero la mayoría de ciudades españolas celebran la Cabalgata de Reyes, que es cuando los tres Reyes Magos llegan a la ciudad y los niños salen a verlos y pedir regalos.
Es una muy buena tradición. Tiene más sentido y conserva más la historia bíblica. Por lo menos se mantiene a Jesús como parte de las navidades, porque para explicar qué son los Reyes Magos es necesario hablar de Jesús.
Pero, como muchas otras cosas, la globalización amenaza y cada día más y más niños españoles quieren tener sus regalos el 25 de diciembre… En primer lugar porque lo ven continuamente en televisión, y además por razones prácticas: Santa Claus viene al principio de las vacaciones de Navidad, y los Reyes Magos justo al final. Por ello cada año más niños españoles terminan recibiendo regalos en ambas fechas, casi la mitad. ¡Así que España es mejor opción si eres un niño!
Los Reyes Magos
El 5 de enero España celebra el fin de la Navidad con una gran fiesta en la que todo el mundo da y recibe regalos. Su fin es celebrar la llegada de los Reyes Magos – Melchor Gaspar y Baltasar – a la ciudad donde nació Jesús. De la misma manera que los Reyes Magos dieron regalos al niño Jasús, aquí se reparten regalos entre los niños de toda España – y a pesar de las modas, siguen siendo más populares que los de Santa Claus.
Antes de ir a dormir, los niños ponen un poco de leche y galletas al lado del belén o el árbol de navidad para los Reyes Magos y un poco de agua para sus camellos. También dejan fuera su mejor par de zapatos con la esperanza de encontrarlos llenos de regalos.
Al día siguiente, el 6 de enero, los niños se despiertan y descubren los regalos que han recibido. Si han sido buenos encontrarán un montón de buenos regalos, pero si han sido malos solo verán carbón (carbón dulce, claro, ¡es sólo una forma divertida de provocar a los niños!).
Durante este día, todas las familias disfrutan de un Roscón de Reyes (un pan relleno de frutas con azúcar helado) y la persona que encuentre el regalo que se esconde en su interior, una figurita o pequeño juguete, tendrá buena suerte para el año que viene.
Jóvenes y mayores disfrutan abriendo sus regalos en este día, pero por desgracia, también marca el final de la Navidad.
Santa Claus o Papá Noël
La versión americana de la figura de Santa Claus recibió su inspiración y su nombre de la leyenda holandesa de Sinterklaas (una variante holandesa del nombre de San Nicolás). Colonos holandeses llevaron esa tradición a Nueva Amsterdam (hoy Nueva York) en las colonias americanas del siglo XVII.
Ya en 1773 el nombre apareció en la prensa estadounidense como » St. A Claus«, pero fue el conocido escritor Washington Irving, quien dio a los estadounidenses la primera información detallada sobre la versión holandesa de San Nicolás. En su “History of New York”, publicada en 1809 bajo el seudónimo de Diedrich Knickerbocker, Irving describe la llegada del santo a caballo cada víspera de San Nicolás.
Este San Nicolás americano-holandés logró adoptar su forma totalmente americanizada en 1823 en el poema A Visit From Saint Nicholas más conocido como The Night Before Christmas escrito por el escritor Clement Clarke Moore. Moore incluye detalles tales como los nombres de los renos ; la risa de Santa Claus, los guiños y gestos con la cabeza, y el método por el cual San Nicolás, conocido como un elfo, regresa por la chimenea. La frase de Moore «lays his finger aside of his nose» (poner un dedo a un lado de la nariz), fue tomada directamente de la descripción de Irving de 1809).
La imagen americana de Santa Claus se desarrolló más detalladamente gracias al ilustrador Thomas Nast, que representó un Santa regordete en las ediciones navideñas de la revista Harper entre 1860 y 1880. Nast añadió detalles como el taller de Santa Claus en el Polo Norte y la lista de Santa de los niños buenos y malos del mundo. En la primera ilustración de Nast, Santa estaba entregando los regalos de Navidad a los soldados que combatían en la Guerra Civil. La caricatura, titulada «Santa Claus en el Campo» apareció en el semanal Harper el 3 de enero de 1863.
La Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad hace un llamamiento a la colaboración y a la responsabilidad de la ciudadanía. Así, pide ayuda para informar que los días 24 y 31 de diciembre no se depositen los residuos en los contenedores de vía pública. Tanto en Nochebuena como en Nochevieja no habrá servicio de recogida.
En estas fechas navideñas el consistorio también lanza un mensaje para poner de relieve la importancia de una Navidad Sostenible. Una campaña para ser más responsable en materia ambiental.
En estos días consumimos más entre alimentos, ropa, juguetes y otros productos. Los envases de los mismos llenan nuestros contenedores de basura y por ello es importante que recordemos que en Nochebuena y Nochevieja no habrá servicio y no debemos llenar los puntos de recogida
Además, para el aviso de incidencias relacionadas con la limpieza y la gestión de residuos las vecinas y vecinos tienen a su disposición el teléfono gratuito 900 10 23 96.
La Navidad en Alcalá continúa y, durante esta semana, tendrá lugar también los talleres y espectáculos del programa ‘La Navidad llega a tu barrio’, que han completado prácticamente todas sus plazas.
Además de las actividades infantiles, la actividad cultural en la ciudad no para y el Teatro Salón Cervantes recibirá esta semana a Carlos Librado ‘Nene’ y Borjita Mazos, además de un espectáculo de magia para toda la familia.
Los distritos ofrecen también sus actividades estos días, entre otras, un paje real visitará el Distrito II, talleres de adornos navideños, o ludotecas y cuentatalleres.
Carteros Reales
Un año más, gracias a la colaboración de las Peñas de Alcalá, los Carteros Reales, Ayudantes de sus Majestades los Reyes Magos, acudirán a su cita con todos los niños de Alcalá para recoger sus peticiones hasta el 4 de enero en la entrada principal del Ayuntamiento.
Además, si en la carta que entregan los pequeños incluyen nombre y teléfono, participarán en el sorteo de una Natividad aportada por la Asociación Complutense de Belenistas. El horario será de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. (24 y 31 de diciembre abierto solo en horario de mañana. 25 de diciembre y 1 de enero cerrado).
Programa de la Navidad en Alcalá de Henares
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
Estos Belenes se podrán visitar hasta el 4 de enero, de 12 a 14 horas y de 17:30 a 20:30 horas (24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero cerrado). Asimismo, alcalaínos y visitantes podrán disfrutar del mercado navideño en la Plaza de Cervantes, que cuenta con un carrusel, pista de hielo, noria, casetas de artesanía, etc., así como de un tren turístico que te transportará por las calles de nuestra ciudad hasta la sede del Belén Monumental situado en el edificio GAL.
Aunque contaban con todos los permisos y apoyos del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la Fundación se opuso a la celebración del evento.
El Grupo Casco Antiguo, responsable de la organización, subraya que esta decisión es completamente ajena a ellos y agradece el respaldo de las autoridades y asistentes en ediciones previas.
La devolución de las entradas será automática para quienes las adquirieron online, mientras que los tickets físicos se reembolsarán en el pabellón los días 23, 24 y 26 de diciembre (ver más abajo).
Los organizadores esperan que este conflicto se resuelva para garantizar la celebración de futuras fiestas.
Comunicado oficial
Queridos amig@s, lamentamos informaros que la fiesta de Nochevieja Pavilion ha sido cancelada.
A pesar de tener toda la documentación en regla y los informes favorables tanto por el Ayto de Alcalá de Henares como de la Comunidad de Madrid, la Fundación Montemadrid, propietaria del recinto, se ha opuesto a la celebración de la misma, ya que mantiene un litigio con quien lleva décadas siendo su cesionario autorizado para explotar el recinto, «El Club Juventud de Alcalá», y con quien el Grupo Casco Antiguo mantiene un contrato de gestión de estos eventos desde el 2022.
Queremos dejar claro que esta situación es totalmente ajena al Club Juventud de Alcalá, a nuestro ayuntamiento y policía, que siempre han apoyado nuestra iniciativa y por supuesto ajenas a nuestra empresa que ha hecho todo lo posible para garantizar su realización, pero no ha sido viable.
Hemos tenido dos ediciones maravillosas y habéis dado un claro ejemplo de comportamiento.
Esperamos que la situación entre el club y la fundación se solucione y nos permitan realizar con garantía futuras fiestas.
Devolución de las entradas
Los que habéis adquirido la entrada online a través de Redentradas.com, recibiréis la devolución automáticamente a lo largo del día de mañana lunes (este proceso puede durar hasta 72h dependiendo del banco).
Los que habéis comprado la entrada físicamente, procederemos a la devolución en el propio pabellón en el siguiente horario:
Datos de récord para un trabajo que no está pagado (literalmente, la entrada es gratuita) y nunca suficientemente recompensado, de no ser por la cara de asombro de pequeños y mayores cuando se acercan a visitarlo.
Ahora, en 2024, ya son más de 30.000 personas las que han visitado estas dos grandes obras de arte de la Asociación Complutense de Belenistas, a los que hay que sumar los miles de niños de la campaña escolar que se lleva a cabo por las mañanas en colaboración con los Colegios y la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Por tanto, hasta el 4 de enero que el Belén cierre sus puertas, alcalaínos y visitantes tienen la oportunidad no solo de ver una joya única del belenismo, sino también de batir un precioso récord de asistencia.
Récord de 56.000 visitantes en 2019
El número de visitantes al Belén Monumental más grande de España no paró de crecer hasta la pandemia. En 2017 fueron 43.000 personas las que pasaron por la GAL, en 2018 se llegó hasta 53.000 y el año siguiente, 2019, la cifra ascendió hasta 56.000 marcando el récord histórico.
Los dos años de pandemia, como no podía ser de otra manera, el dato fue menor (40.000 entre ambos Belenes) hasta que en 2022 se recuperaron los 47.000 visitantes y el pasado año superaron los 51.000.
Programa de la Navidad en Alcalá de Henares
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
Así es el Gran Belén Monumental 2024 de Alcalá de Henares
Horarios de visita
El Belén Monumental de la GAL se puede ver hasta el 4 de enero de 2025, en horario de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas, a excepción de los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, que permanecerá cerrado.
El domingo anterior a la Nochebuena, la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá realiza, desde hace años, junto a la Asociación Complutense de Belenistas, una subida al monte Ecce Homo con el objetivo de poner el tradicional Belén en lo más alto, sobre los restos de lo que en su día fue una de las ermitas que había en esa planicie.
El pasado domingo se celebró una subida entre amigos que siempre supone pasar un rato agradable. El camino es sencillo, puesto que trascurre por una pista de tierra bien pisada sobre la que es fácil caminar.
Pero nunca hay que confiarse, conviene llevar ropa de abrigo y un calzado adecuado. Entre la ida y la vuelta son en total unos 16 Km, y sobre todo la última parte es más escarpada.
El Parque de los Cerros es un espacio público protegido con gran riqueza de fauna y flora. Para realizar la subida atravesarás este espacio natural en el que predominan matorrales, coscojos, encinas, tomillos, romeros, retamas, espartos, encinas y pinos. La pista cruza profundos y bellos barrancos erosionados a través de los años por las lluvias torrenciales.
Al llegar se puso el Belén para, posteriormente, terminar sacando los instrumentos navideños que transportan muchos de los miembros de la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá para cantar delante del portalito un buen número de villancicos.
Programa de la Navidad en Alcalá de Henares
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) de Alcalá de Henares, acoge la exposición ‘El arquitecto Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá (1943-1948)’, que acerca a sus visitantes la reconstrucción de esta sede religiosa ubicada en la ciudad complutense después del incendio sufrido en agosto de 1939. Permanecerá abierta, con acceso gratuito, hasta el próximo 26 de octubre de 2025.
La muestra, organizada por el MARPA junto al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal (ARPA), ha sido comisariada por Luis Manuel Marco Fernández, Álvaro Valdés Menéndez y la ARPA.
El Palacio Arzobispal
Referente único de la arquitectura renacentista, este espacio albergaba en el momento de su destrucción más de 150.000 legajos de documentación del Archivo Central de la Administración.
En 1943 correspondió al arquitecto Rodolfo García-Pablos la responsabilidad de dirigir el proyecto de su reforma. Durante su labor, registró el proceso de trabajo en un reportaje fotográfico que terminó depositado en el Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) como parte de su legado personal.
De este modo, la exhibición aporta un importante patrimonio documental donado por los herederos familiares y permite evidenciar la trayectoria histórica y arquitectónica del monumento. Por otro lado, se da cuenta de la intervención desarrollada en el edificio entre los años 1943 y 1948 por García-Pablos.
Este lunes, 23 de diciembre, a las 20:15, la Parroquia Santa María la Mayor de Alcalá de Henares acogerá el concierto ‘Nacimiento’, un evento blanco, puro y reflexivo, dedicado a la época madre de la música, el Barroco, y al nacimiento de Cristo.
Este concierto, pensado exclusivamente para el Adviento, está dirigido a aquel público que, desde la introspección, busca la armonía.
Nacimiento, encuadrado en la programación de Navidad de Juventudes Musicales, refleja la diversidad y la profundidad del Barroco. Desde la exuberancia de Telemann, hasta la grandeza de Haendel, la belleza de C.P.E. Bach junto a la elegancia y sofisticación de Boismortier y Leclair, culminando con los villancicos que evocan la calidez de la celebración navideña.
Programa de Nacimiento
Dúo Viflau – Andrea Rodríguez y Guillermo Jiménez Narración – D. Juan Miguel Prim
Sonata Nº4 TWV 40:102 – Telemann
Selección de El Mesías – Haendel (arreglado para violín y flauta)
Duetto para flauta y violín – C.P.E. Bach
Sonata Nº1 – Boismortier
Sonata Nº3 – Leclair
Nacimiento de Cristo – Werner Wehrli (1935)
Colección de Villancicos
Programa de la Navidad en Alcalá de Henares
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
Dúo Viflau
Andrea Rodríguez y Guillermo Jiménez se conocieron haciendo música juntos dentro de la orquesta en 2021. Desde entonces, han compartido el deseo de encontrarse en el escenario en un formato reducido, lo que les impulsó a la creación de este dúo tan poco habitual. Viflau surge de la curiosidad por investigar la falta de repertorio entre el violín y la flauta travesera, los dos instrumentos más melódicos de la orquesta.
Su objetivo es mostrar cómo estos instrumentos, con registro generalmente agudo, son capaces de formar un dúo estable. En su viaje recorren numerosas épocas y estilos gracias a un repertorio variado que incluye la adaptación de obras donde se intercambia el protagonismo melódico en cada instrumento, produciendo sonoridades y efectos sorprendentes. Con afán didáctico y divulgativo, se acercan al público iniciando un diálogo abierto donde describen los detalles que contextualizan cada obra, aderezados con anécdotas personales que ilustran la interpretación de cada pieza.
Guillermo Jiménez Alonso
Alcalá de Henares, 1999. Comenzó sus estudios musicales con 4 años en Musicaeduca Juventudes Musicales.
Finalizó sus estudios profesionales de flauta en el conservatorio Teresa Berganza de Madrid en 2018.
En 2021 se graduó en el Grado de Interpretación Musical en la Universidad Alfonso X El Sabio y en 2022 completó el Máster Universitario en Interpretación Musical.
Actualmente, continúa su formación en la Escuela Superior Musical Arts y colabora con diversas orquestas y agrupaciones, además de impartir clases de flauta travesera e iniciación musical en Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.
Andrea Rodríguez Martín
Ávila, 2001. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música “Tomás Luis de Victoria”.
Actualmente, cursa el cuarto curso del Título Superior de Música en la especialidad de violín y ha recibido clases magistrales de grandes maestros.
Ha actuado en importantes escenarios y es miembro de diversas orquestas y ensembles, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Castilla y León Joven y el ensemble Sapere Aude de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.
El próximo sábado 28 de diciembre, a las 20:30 horas, la organista titular de la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares, Liudmila Matsyura, ofrecerá su tradicional Concierto de Navidad de órgano.
La entrada es gratuita hasta completar aforo con un donativo para cubrir los gastos originados por el evento.
La organista internacional quiere invitar a alcalaínos y visitantes al concierto con un mensaje: “creo que la mejor manera de celebrarlo es unir nuestra alegría y amor para disfrutar de la música que nos eleva y enseña la bondad y la belleza que proviene de Dios”.
PROGRAMA
J. S. Bach (1685-1750) Tocata en Do mayor, BWV 564
Walter (1684-1748) Concierto de Taglietti Si-bemol mayor para órgano: Adagio-Allegro-Adagio-Allegro
Arturo Clementoni (1894-1984) Los Misterios gozosos
J. J. Beauvarlet-Charpentier (1734-1794) Noel
Guy Ropatz (1864-1955) Rapsodia sobre dos Noeles populares
L. Matsyura (1962*) La Nevada
J. S. Bach (1685-1750) Dos corales de Navidad
Karg-Elert (1877-1933) Adeste Fideles del Ciclo Vidrieras de la Catedral, op.106
A. Yon (1886-1943) Preludio – pastoral “Dies est laetitia”
El próximo jueves, 26 de diciembre, de 19:00 a 21:00 horas, se volverá a llevar a cabo toda una expresión de la cultura popular. Es la XII edición de esta ‘juntada’ de alcalaínos y visitantes de Alcalá de Henares para cantar villancicos.
La cita será en la estatua de Cervantes en la plaza principal de la ciudad. “Podéis invitar a este evento a familiares, amigos, etc… Por supuesto, el que tenga niños, que los traiga, pues los pequeños son los que más disfrutan de estas cosas”, dicen desde la organización.
“Se trata de pasar un rato agradable y divertido y crear un poco de ambiente navideño en nuestra querida ciudad de Alcalá y porque no de recuperar un poco ‘espíritu navideño’”, añaden.
Para participar solo es obligatorio tener muchas ganas de cantar y de pasarlo bien. Además, quienes toquen instrumentos también pueden llevarlos y, como no ropa con motivos navideños.
El canto popular de villancicos es una pequeña tradición alcalaína donde, también, los participantes suelen llevar turrones, chocolate o sidra para compartir entre estos cantores de villancicos.
El próximo domingo 29 de diciembre de 2024, a las 17:00 horas, la diócesis de Alcalá ha convocado a todos los fieles a acudir hasta la parroquia de Santa María la Mayor, en la calle Libreros (Alcalá de Henares), para realizar una peregrinación caminando hasta la Catedral-Magistral. Allí el obispo celebrará una Eucaristía a partir de las 18:30 horas.
En Santa María la Mayor se realizará el rito de la acogida. Se proclamará el Evangelio y se leerá un fragmento de la bula ‘Spes non confundit’ por la que el Papa Francisco convoca el Jubileo 2025. Seguidamente, el obispo bendecirá las cuatro cruces que han sido elaboradas para cada una de las cuatro vicarías de la diócesis y que acompañarán durante todo el año a las peregrinaciones que se hagan desde las diferentes parroquias de todo el territorio diocesano.
La primera peregrinación de este Jubileo 2025 en la diócesis de Alcalá de Henares, desde Santa María la Mayor hasta la Catedral-Magistral estará encabezada por la cruz y seguida por el Evangelio, el obispo, los sacerdotes y los fieles de las diferentes vicarías. Una vez llegados a la Catedral-Magistral, el obispo bendecirá a los fieles y presidirá la Santa Misa.
Está prevista una gran afluencia de personas tanto de la ciudad de Alcalá como de municipios de toda la diócesis. En la Catedral-Magistral se van a instalar pantallas de televisión y sillas en las naves laterales y en la girola.
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
Año Jubilar 2025
El Papa Francisco ha convocado un Año Jubilar para 2025 con el lema ‘Peregrinos de Esperanza’. El Pontífice abrirá la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, en la tarde del martes 24 de diciembre de 2024.
«El Jubileo tiene su origen en el Antiguo Testamento. Ya los judíos celebraban cada cierto tiempo un jubileo, un año santo. La Iglesia católica celebra los jubileos cada 25 años para renovar nuestra vida cristiana y nuestra vida de gracia. Por eso es tan importante la reconciliación con Dios. Podemos obtener la indulgencia plenaria que nos ayuda a purificar nuestro corazón del afecto al pecado, que tanto daño nos hace, peregrinando a nuestra Catedral-Magistral y a otros templos jubilares de nuestra diócesis», explica Mons. Antonio Prieto Lucena, obispo de la diócesis de Alcalá de Henares.
Además del templo jubilar de la ciudad complutense, en la zona norte de la diócesis será templo jubilar la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Algete; en la zona centro, la parroquia de la Natividad de Nuestra Señora, en Mejorada del Campo; y en la zona sur, la parroquia de San Sebastián Mártir, en Arganda del Rey. «Para obtener la indulgencia plenaria tenemos que rezar por el Papa Francisco y también confesarnos y comulgar», indica Mons. Prieto.
Además, continúa el obispo de Alcalá, «también se puede recibir la indulgencia plenaria peregrinando al enfermo, al preso, al pobre y a las personas necesitadas. Es otro modo de ganar la indulgencia plenaria. Y las personas que no pueden salir de casa pueden ofrecer sus sufrimientos al Señor, uniéndose espiritualmente a todos los actos del Jubileo».
Algo que se produce una vez puede ser casualidad, si son dos es costumbre, pero si ocurre más veces se convierte en tradición. De cañas en Nochebuena se ha salido en Alcalá desde siempre. Pero es en los últimos años cuando la forma y el lugar de hacerlo han cambiado convirtiéndose en toda una tradición alcalaína.
Dicho sea de paso, las cañas de Nochebuena son solo un nombre porque, en la mayoría de los casos, lo que menos se toma, sobre todo cuando va avanzando el día, son cañas.
Solo en 2020, debido al coronavirus, la gente evitó salir. De hecho, la Policía anunció que vigilaría las aglomeraciones y prácticamente no tuvieron trabajo. Parecía que en 2021 podríamos hacer algo, pero el repunte de la pandemia nos impidió juntarnos como nos gusta.
Sigue navegando en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
¿Cómo empezó todo?
Pero echando la vista aún más atrás, nos acordamos como en los años 80 nuestros padres acostumbraban a bajar a los bares del barrio pocas horas antes de la cena. Eran los tiempos en los que el camarero del bar casi tenía que echar a la clientela, porque si fuera por ellos no se subían ni a cenar.
Eran tiempos de duro trabajo para que nosotros tuviéramos una vida mejor que la suya y el ocio se ceñía a ir a los bares porque pocas propuestas más había en una ciudad que entonces era más industrial que cultural.
Finales de los 80 y principios de los 90
Obviamente, eso, aunque se mantuvo y aún hoy subsiste, fue cambiando y los 80 y 90 empezaron a ver cómo la gente salía más pronto. Varias fuentes nos indican que ese cambio pudo empezar en el bar Quebec de la calle Ramón y Cajal. Jacinto Vega, Manuel Valero y Manuel Alonso, los propietarios del bar, probaron a dejar abierto a la hora de comer, momento en el que todos los bares cerraban el día de Nochebuena.
Tal fue el éxito que el encargado del bar, Teo, tenía que dar al hijo de Jacinto -también conocido por regentar el estanco de la calle Mayor- cinco pesetas por botellín recogido. No había entonces ordenanza municipal que prohibiera sacar vasos o botellas de cristal a la calle, pero los dueños de los locales preferían tenerlo todo lo más recogido posible para que la clientela estuviese más cómoda.
Los jóvenes alcalaínos acudieron a la cita y el Quebec se convirtió en el centro de reunión. No tardaron otros bares de la calle Mayor en hacer lo mismo. Así que el Nino y el Coimbra, y más tarde La Panadería, se sumaron a la oferta haciendo de la principal artería alcalaína el epicentro de las cañas de Nochebuena.
Pasó lo que tenía que pasar y el salir por el centro la mañana del día 24 empezó a convertirse en tradición. La idea de mantener los bares abiertos corrió como la pólvora y la oferta empezó a extenderse más allá de los Santos Niños.
Los bares de La Zona, que entonces monopolizaban el ocio nocturno alcalaíno, se decidieron a abrir por la mañana y alrededor de las 17:00 horas eran un hervidero de gente que se juntaba para tomar algo antes de retirarse.
Los litros en vaso de cristal de la Chopera, las patatas bravas de Las Vaqueras y los botellines y botellas de sidra y cava de La Parada eran los auténticos protagonistas para después pasar a sitios como La Casona y el Naif con su agua de Valencia. Manadas de grupos de amigos tomaban las calles, y eso que la ley permitía fumar dentro de los bares, porque a los alcalaínos también ‘nos encanta tomarnos la cerveza fuera… en la calle’.
La actualidad
Pero fue el siglo XXI el que llenó las mañanas del centro de un gentío que tenía ganas de marcha desde la mañana. Ahora es la zona de la plaza del Mercado y la calle Ramón y Cajal las que se abarrotan cada Nochebuena, y Nochevieja, de jóvenes y no tan jóvenes con vasos en la mano para celebrar la entrada de las Navidades.
Se empieza en sitios como El Hidalgo, la auténtica taberna alcalaína, pero son lugares como Lola o Hanoi los que dan un ambiente increíble a esta tradición alcalaína que ahora tiene su centro neurálgico en la calle Cerrajeros.
Hace años, en la calle Ramón y Cajal era el restaurante La Rayuela quien ponía la música con DJ´s, ahora ese testigo lo cogió el bar Babieca que desde hace seis Nochebuenas son los encargados de animar la mañana, y la tarde, de esta calle aledaña a Cerrajeros y que además cuenta con el bar Elena o la Taberna 7 para acoger aún a más gente y dar, si cabe, más ambiente.
Aunque hay muchas zonas del centro, como la plaza de San Diego o la plaza de los Irlandeses con la multitudinaria fiesta de Las Retintas (sede del Vespa Club Alcalá de Henares), o de otras partes de la ciudad donde los bares andan repletos. Con especial mención al magnífico Carolina del barrio Venecia.
En cualquier caso, las cañas de Nochebuena nos vuelven a llevar a tiempos pretéritos en Alcalá. Amigos a los que no solemos ver el resto del año nos recuerdan nuestras épocas de estudiantes o las noches hasta el amanecer donde quemábamos nuestra ciudad.
Las ‘Cañas de Nochebuena’ o la ‘Tarbuena y Tardevieja’ contarán con un dispositivo especial de limpieza que arrancará a las 12:00 horas, se incrementará a las 19:00 y añadirá maquinaria a partir de las 20:00 horas.
En este sentido, el concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha anunciado que los operarios de recogida de basuras contarán con el apoyo de la Policía Local para desarrollar su labor en las tardes de los días 24 y 31 de diciembre, especialmente en las calles Cerrajeros y Ramón y Cajal.
«Pedimos colaboración ciudadana para que, a partir de las 20:00 horas, aquellas personas que sigan celebrando la Navidad o el fin de año colaboren con el personal que está realizando estas tareas», solicitaba Pérez.
El concejal seguía «son días en los que todos queremos ir a cenar con nuestras familias, también los operarios de limpieza. Y para que eso ocurra necesitamos colaboración para que a las 20:00 horas la gente abandone la vía pública para que pueda entrar la maquinaria de limpieza y pueda hacer su trabajo de la manera más rápida posible».
Esto no afecta a los comercios y bares que tengan su licencia de actividad para esas horas. En cualquier caso, aclaraba el edil de Medio Ambiente, «una vez que pase el servicio de recogida, que pueden ser 10 o 15 minutos, si la gente quiere seguir en la calle, no hay ningún inconveniente. Lo que necesitamos es colaboración ciudadana para evitar cualquier problema», concluía.
Programa de la Navidad en Alcalá de Henares
Sigue leyendo en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.
Durante la segunda semana de diciembre, Alcalá de Henares se convirtió en la sede del primer curso de formación de instructores del ‘Ecosistema Axon Taser 10’ en España.
Este curso, impartido exclusivamente por formadores certificados de Axon Training Internacional, ha tenido lugar los días 11, 12 y 13 de diciembre en las instalaciones de la Policía Local de Alcalá, y está diseñado para capacitar a los participantes en el uso y la gestión de los dispositivos electrónicos de control TASER 10, así como en las habilidades pedagógicas necesarias para formar a futuros operadores.
Con una duración de tres jornadas consecutivas, de 8 horas cada una, el curso ha combinado la formación teórica y la práctica de intensidad media/alta. Los participantes han debido superar exámenes teóricos, prácticos y pedagógicos para obtener la certificación como instructores del modelo TASER 10, lo que les permitirá replicar esta formación en sus respectivas plantillas policiales o militares.
En este curso participaron Policías Instructores de diversos puntos de la geografía española, en concreto de Valencia, Ibiza, Cartagena, Elche y de otros municipios de la Comunidad de Madrid como Ajalvir, San Agustín de Guadalix, Getafe o San Martín de Valdeiglesias.
“La Policía de Alcalá, un referente en el nuevo Taser 10”
La concejal de Seguridad, Orlena de Miguel, participó en una de estas jornadas y afirmó que en Alcalá de Henares “apostamos por la formación de nuestra Policía y estamos muy orgullosos de ser un referente en el nuevo Taser 10, se trata de un hito importante en la formación policial en España y en el que nuestra Policía se convertía en pionera en la adopción de las últimas tecnologías en dispositivos de control y gestión operativa”.
De Miguel ha anunciado que se ha formado como instructores en el dispositivo Taser-10 “a cinco policías locales de Alcalá de Henares, lo que supondrá liderar la formación policial del futuro con Axon Taser 10. Además, -ha explicado- hemos adquirido este dispositivo para nuestra Policía que le permitirá ser más eficiente y más segura, para ellos y para el resto de ciudadanos”.