Dream Alcalá Blog Página 950

Gazpacho de la Pastora Marcela

Marcela, la pastora de la primera parte de El Quijote que rechazaba tratos con los hombres y gustaba de su libertad, ante todo, no encuentra reparo alguno a la hora de degustar este plato propio de los pastores de la época.

Y ya que se pone a hacer excesos, elige el de carne, eso sí perfumada con los olores de la tierra y caza, retocada con las especias de los campos castellanomanchegos y adornada con vestidos de trigo puro y sol.

Difícil de aguantar para Marcela esta sublime tentación carnal y gastronómica, por ello creo que lo mejor es comprender su gozo ante estas tentadoras carnes y acompañarla con humildad en sus desdichas.

Ingredientes para 6 personas:

  • 3 perdices
  • 2 conejos de monte
  • 300 gramos de gallina
  • Hígados de conejo
  • 2 vasos de aceite
  • 2 dientes de ajo
  • Dos rebanadas de pan
  • Dos tortas de pan sin levadura
  • Pimentón
  • Sal, pimienta y canela en polvo
  • Unas hebras de azafrán
  • Una rama de romero y sal
  • Un vaso de vino blanco

Se parte la carne en trozos pequeños, en una sartén con aceite se fríen los ajos, las rebanadas de pan y los hígados de los conejos.

Reservamos los hígados y los ajos y añadimos la carne sazonada con sal. Al empezar a dorarse se añade la cebolla hasta que se caramelice. Cuando esté lista se añade vino y la misma cantidad de agua y se deja cocer.

En un mortero se machacan el azafrán, la pimienta, los ajos fritos, el pan frito y los higadillos. Para diluirlo se añade un poco de caldo de la carne y finalmente un toque de canela. Se desmigan las tortas de pan sin levadura y se añaden a la sartén junto con la carne. La sopa se come en la sartén ayudándose con pan. Como segundo plato, se comen las perdices, los conejos y la gallina.

Guiso de las bodas de Camacho

Si hay un plato digno de ser nombrado como de El Quijote es éste que hemos llamado “Guiso de las Bodas de Camacho” y que combina la tradición, la fantasía y el gusto por el buen comer.

Un guiso poderoso y concurrido de buenos y nutritivos ingredientes, lo justo para alimentar a impacientes estómagos en tan famosa ocasión como impone la fiesta de una boda, compartida junto con los mejores amigos, familiares y demás voluntarios en tan digna ocasión.

Ingredientes:

  • Un pollo
  • 1 cebolla
  • Harina y pan rallado
  • Huevo batido
  • Jamón picado muy fino
  • Vino blanco
  • Perejil y almendras
  • Pan frito

Azafrán, pimienta y nuez moscada Troceamos el pollo en pequeños trozos, lo rebozamos en huevo, harina y pan rallado para que quede crujiente una vez frito. Aparte hemos sofrito a fuego lento la cebolla y le hemos añadido agua ligeramente azucarada para caramelizarla. A continuación, añadimos el pollo bien regado con vino blanco manchego.

En un mortero se machacan las almendras, el pan frito, el azafrán, la pimienta y la nuez moscada. Ligamos la salsa con harina diluida en un poco de vino removiendo rítmicamente para conseguir que no se hagan grumos y quede en su punto justo, ni clara ni espesa y añadimos el contenido del mortero y el jamón picado muy fino. Se deja hervir a fuego lento unas dos horas.

Cangrejos en salsa

Exquisito y lleno de resonancias literarias y medievales se nos presenta este plato, digno de buscadores de paz y sosiego en las aún tranquilas e idílicas riberas del Henares.

Buscando camarones por el río Henares dejábamos en el siglo XIV al Arcipreste de Hita y es posible que la costumbre la siguiera el pequeño Miguel de Cervantes en sus primeros pasos mediado el siglo XVI.

En todo caso no es difícil imaginar a aquellos alcalaínos disfrutando de un manjar del que solo les separaba las aguas del río.

Ingredientes:

  • 1 kilo de cangrejos de río
  • Aceite, ajo, pimienta, cebolla, perejil, laurel, clavo y nuez moscada
  • Harina, sal y agua
  • Vino blanco manchego.

Sofreímos las cebollas en una sartén, abundante y bien troceada. Añadimos el perejil, laurel, ajo, pimienta, clavo y nuez moscada, sazonando hasta conseguir el punto deseado.

Para espesar la salsa añadimos una cucharada de harina cuando la cebolla esté dorada y removemos para ligar bien la salsa, si quieres evitar los grumos puedes diluirla en un poco de agua antes de echarla a la sartén.

Añadimos los cangrejos previamente hervidos en agua, los que encontramos ahora son de origen americano, más grandes que los que conoció Cervantes, pero menos sabrosos, los originales españoles casi han desaparecido. Se riegan con un buen vaso de vino blanco, es importante cuidar la calidad del vino que ensalza el plato, una vez añadido el sofrito se dejan cocer hasta que estén listos.

Migas manchegas

El plato de los platos, la esencia de una tradición gastronómica pastoril que entronca con las costumbres culinarias más populares y antiguas y no por ello menos sabrosas.

Las Migas, elaboradas a partir de sus mil y una variantes, son un plato clásico que se ha mantenido en el tiempo, una comida de pastores y hombres de campo hecha al calor de la lumbre con los ingredientes que tenían a mano, pastores que vivían en el amplio y bucólico horizonte de los paisajes castellanomanchegos.

En esos mismos paisajes castellanos, buscando una nueva aventura sobre la que reflexionar podemos descubrir al caballero y a su escudero mientras regalan su paladar con un buen y sencillo plato de migas regado con vino de la tierra.

Responde en buen hora —dijo don Quijote—, Sancho amigo, que yo no estoy para dar migas a un gato, según traigo alborotado y trastornado el juicio. (Quijote, Rico, 1170)

Ingredientes:

  • 1 hogaza de pan de pueblo cortado en taquitos
  • 500 gr. de uvas
  • 250 gr de jamón
  • Chorizo y tocino de cerdo
  • 6 cucharadas de aceite y sal
  • Para acompañar: huevos fritos, panceta frita, chorizo frito, pimientos verdes fritos y sardinas asadas.

El día anterior se pican las migas, la hogaza de pan de pueblo ofrece el mejor resultado, para que no se sequen hay que humedecerlas ligeramente y dejarlas reposar cubiertas con un paño.

Al día siguiente en una sartén con la mitad del aceite sofreímos el jamón, el chorizo y el tocino, y lo reservamos aparte, con el aceite que queda, doramos los ajos, y a continuación añadimos las migas.

Con una paleta de madera se remueven constantemente hasta que tomen color de forma que queden secas y sueltas. Para el acompañamiento freímos en una sartén la panceta en trozos pequeños hasta que quede crujiente, el chorizo en rodajas, los pimientos verdes, los huevos y asamos las sardinas. Las migas se presentan en platos individuales y el acompañamiento en platos grandes para que cada cual se sirva al gusto.

Olla podrida

La olla era conocida en aquel tiempo como “podrida” no se asusten no hace referencia el nombre a su estado de conservación como en el caso de la caza, sino atendiendo a la evolución etimológica de la palabra “poderosa” o la que se comía en casa de los poderosos.

El caso es que quijotesca lo es y mucho, Cervantes se refiere a ella en el comienzo de El Quijote:

“Una olla de algo más de vaca que carnero”. “Tan medianas eran sus rentas que se le agotaban en el vestido y el alimento”.

Las escasas rentas del Quijote no le permitían excesos, como hidalgo no podía trabajar, algo impensable por su condición pero estaba obligado a vivir con dignidad en el límite de la pobreza. “Hidalgos de aldea, la Pobreza allá lleva”. “Vaca y carnero, olla de caballero”. También la cita Quevedo en El Buscón en este caso como olla de picaresca para pobres, era un plato que se adaptaba a los ingredientes de los que se disponía, muy rico en casas ricas, muy pobre en casas pobres.

En el caso de El Quijote también se hace mención a ollas con sustancia: “Aquel platonazo que está más adelante vahando me parece que es olla podrida, que, por la diversidad de cosas que en las tales ollas podridas hay, no podré dejar de topar con alguna que me sea de gusto y provecho (Quijote, II, 47,)”

Ingredientes para seis personas:

  • 1 kilo de alubias
  • 2 orejas de cerdo
  • 1 pata de cerdo
  • 1 kilo de costillas de cerdo
  • 2 morcillas y 2 chorizos
  • 1 kilo de carne de morcillo
  • 1 panceta ahumada
  • 1 cebolla, 1 tomate
  • 1 pimiento
  • 1 cabeza de ajos
  • Harina y pimentón dulce Aceite de oliva, laurel y sal

Se dejan en remojo la víspera todas las carnes de cerdo por un lado y las judías por otro. Al día siguiente se lavan bien las carnes con agua caliente. En una olla grande echamos las alubias cubiertas en su propia agua, la cabeza de ajos, el laurel y la panceta, dejamos a fuego lento.

Cocemos a parte las carnes de cerdo, cuando estén tiernas se añaden a las alubias en su propio caldo, se dejan cocer y se añaden por último las morcillas para no arriesgarnos a que se deshagan.

En una sartén a parte se rehoga la cebolla picada con el aceite, se añade una cucharada de harina y el pimentón dulce, y se incorpora a las alubias para espesar la salsa. Se sirve como el cocido, las alubias y la carne por separado.

Gallina en pepitoria

Estamos ante una de las recetas más populares del siglo XVII, la Gallina en Pepitoria. Plato contundente y lleno de sabores y olores, aromatizado con verduras y especias, al que se podía añadir, dependiendo de gustos y hambres la que ya empezaba a ser popular patata.

No es difícil imaginar a los estudiantes complutenses ansiosos ante un plato tan especial y muchas veces inalcanzable para bolsillos tan agujereados y ruinosos como los suyos.

Como dice el refranero “Gallina en casa rica, siempre pica”.

Ingredientes:

Una gallina

50 gr. de manteca de cerdo

100 gramos de jamón serrano

1 cebolla mediana

1 diente de ajo bien picado

2 ramitas de azafrán, laurel, perejil y tomillo

Puerro

Una docena de almendras

2 huevos duros

Harina y un vaso de vino blanco

Una vez bien troceada la gallina, se unta con unos 50 gr. de manteca de cerdo y rehogamos sin prisa en un sartén, cuando ha cogido algo de calor, se añaden 100 gr. de jamón picado en cuadraditos pequeños, una cebolla mediana y un diente de ajo picado, laurel, perejil, tomillo, puerro y según gustos unas ramitas de azafrán.

Antes de que la gallina empiece a tomar color, se la espolvorea con harina, se vierte el vino blanco y se sazona con pimienta, azafrán y nuez moscada, dejando cocer el conjunto hasta que la gallina este tierna. En un mortero machacamos las almendras, se añaden las yemas de huevo duro y unas cucharadas  de agua; se mezcla bien y se añade al guiso, dejamos unos minutos más al fuego lento para que la gallina coja todo el sabor.

Judías blancas con perdiz

El mundo de la caza está muy presente a lo largo de El Quijote, y siempre ha sido propicio a avivar el ingenio y remover los estómagos, más aún antes de ponerse a acometer todo tipo de lances, y no digamos si son de amor.

Mezclar el corazón cautivado, el ardor guerrero del buen caballero o el digno y noble ejercicio de la caza, con la bocanada de placer de una perdiz, unida en sin par armonía con unas suaves y cremosas judías blancas de la tierra no puede ser motivo más que de felicidad.

Cabalguen don Quijote y Sancho en pos de estas dichas y déjennos compartirlas al menos en lo que toca a la parte gastronómica.

En tiempos de Cervantes la caza se consumía ligeramente pasada como indica el refranero “La perdiz, con olor en la nariz”.

Ingredientes para 4 personas:

  • Judías blancas 3/4 de kilo
  • 1 perdiz y aceite de oliva
  • 1 cabeza de ajos
  • Unas ramas de romero y tomillo
  • 2 hojas de laurel y sal

Si se dispone de una olla de barro para la elaboración de las judías el sabor será inigualable y más propio de la época, ya que el fuego de leña, complemento ideal para este plato es difícil de conseguir hoy en día, se colocan en ella las judías que habremos dejado en remojo la noche antes cubiertas de agua fría hasta que den el primer hervor; asustarlas con agua fría de vez en cuando para que no se deshagan.

La perdiz, el romero, el tomillo, estos dos últimos en una red de cocina para evitar que se dispersen en el guiso, el laurel y los ajos se añaden a un tiempo y se mantiene a fuego lento.

Para un buen resultado retirar la espuma cada 10 ó 15 minutos. Antes de echar la sal y un chorrito de aceite de oliva retirar las ramas de romero y tomillo.

Dejar a fuego muy lento hasta el momento de servir. Las judías deben quedar jugosas sin mucho caldo y el que quede bien trabado.

Duelos y Quebrantos

Duelos y Quebrantos
Duelos y Quebrantos

Uno de los platos más emblemáticos de la cocina de El Quijote, como se lee en el primer capítulo:

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más de vaca que carnero, salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados…”

Tradicional receta de la Cocina del Siglo de Oro también es citada por Calderón de la Barca en La Vida es Sueño “…para cuitada triste, mísera viuda, huevos y torreznos bastan que son duelos y quebrantos”.

El plato también era conocido como “Merced de Dios” pues se consideraba que no podía faltar en ninguna casa por pobre que fuese. Ingredientes para cuatro personas:

  • 3 huevos
  • 100 gramos de panceta de cerdo
  • Jamón y picadillo
  • Sesos de cordero
  • Aceite de oliva
  • 1 cucharada de vinagre
  • Sal, pimienta y una hoja de laurel

Puestos manos a la obra lo primero es freír el jamón, la panceta en trozos, en una sartén amplia, utilizando la propia grasa que sueltan los torreznos.

Se cuecen los sesos con el laurel, el vinagre y la sal, se limpian, se trocean y se saltean en un poco de aceite de oliva. Por último se baten los huevos, se salpimientan y se hace un revuelto con los ingredientes anteriores.

Si queremos darles un toque tradicional y exquisito se puede servir adornado con pan frito y combinado con setas. Estos duelos y quebrantos estarían dentro de lo que se considera gastronomía popular y su curioso nombre parece provenir de los versos de este ropero de Córdoba, Antón de Montoro, que se quejaba de estar obligado a comer carne de cerdo, con gran duelo, quebrantando así la ley de Moisés que prohibía a los judíos consumirla. La situación de los conversos y la obsesión por la limpieza de sangre estaban presentes también en la cocina de la época.

Vno de los verdaderos,Del señor rey fuerte muro,

An dado los carniçeros

Causa de herme perjuro.

Non hallando, por mis duelos,

Con que mi hamabre matar,

Anme hecho quebrantar

La jura de mis agüelos.

Pese a su humildad también se consideraba un plato de agasajo, y así fue como doña María de Austria, viuda de Felipe IV, comió duelos y quebrantos un domingo, el 26 de septiembre de 1669, en casa de unos labriegos de La Roda que le dieron hospedaje.

Morteruelo

Este exquisito “paté” castellano potente y calórico, propicio para ayudar a soportar los rigores del frío invierno castellano no tiene nada que envidiar a otras exquisiteces gastronómicas ideadas para untar, y más aun tratándose de una gran y esponjosa rebanada de pan de pueblo.

Un manjar que hubiera venido muy bien a caballero y escudero, por no hablar de los efectos que hubiera producido en los no muy cuidados estómagos de los estudiantes alcalaínos del siglo XVII.

Ingredientes:

  • Media liebre o conejo de campo
  • Media gallina
  • Una perdiz
  • Un cuarto de jamón serrano
  • Un cuarto de panceta
  • Lomo de cerdo
  • Un cuarto de hígado de cerdo
  • Pan rallado
  • Manteca de cerdo
  • Nueces
  • Pimentón y pimienta en grano Clavo, alcaravea, canela y sal

Se ponen a cocer en una olla grande la liebre, el hígado de cerdo, la gallina y la perdiz sazonándolo a gusto.

Después de unas tres horas, se preparan las carnes deshuesándolas y quitándoles la piel, tendones, etc. reservando el caldo. Para dejar sólo la carne magra. Se pica todo cuidadosamente y se mezcla el pan rallado que previamente se habrá tostado en el horno.

Cuando todo esté bien mezclado se agrega el caldo en el que se cocieron las carnes, así como la manteca de cerdo, la alcaravea, el pimentón, el clavo, la pimienta recién molida y la sal (una cucharada de café de cada una).

Se deja hervir lentamente hasta que quede muy espeso y momentos antes de retirarlo del fuego se añade media docena de nueces machacadas. Seguidamente se retira del fuego.

Manjar exquisito como entrante acompañando al plato principal. Se sirve con pan de pueblo para untar en fuentes de barro pequeñas, caliente y regado con un buen vino.

Salpicón de Ternera con Cebolla

Este rey de la cocina manchega es citado por el gran Sancho en el capítulo XLIX de la segunda parte de El Quijote cuando protestaba contra el médico que le recomendaba sobriedad en la cena, ya se sabe que “de grandes cenas están las sepulturas llenas”.

“Se dice del Salpicón lo que sigue: …le dieron de cenar un salpicón de vaca con cebolla y unas manos cocidas de ternera, algo entrada en días. Entregóse en todo, con más gusto que si le hubieran dado francolines de Milán, faisanes de Roma, ternera de Sorrento, perdices de Morón o gansos de Lavajos; y entre la cena, volviéndose al doctor le dijo: Mirad, señor doctor, de aquí en adelante no os curéis de darme de comer cosas regaladas ni manjares exquisitos, porque será sacar a mi estómago de sus quicios, el cual está acostumbrado a cabra, a vaca, a tocino, a cecina, a nabos y cebollas…

Lo que el maestre Sala puede hacer es traerme estas que llaman ollas podridas”.

Ingredientes:

  • 1 kg. de magro de ternera
  • 1 cebolla grande
  • 1 huevo duro
  • 2 pimientos rojos y 2 dientes de ajo
  • 1 ñora
  • 1 vaso de vino blanco seco
  • 8 granos de pimienta negra
  • 2 clavos de olor y 1 hoja de laurel
  • 1 ramita de tomillo
  • 2 pizcas de azafrán
  • Aceite de oliva virgen
  • Sal y pimienta

Para elaborar esta receta que tanto gustaba a Sancho hemos de partir la carne en cuadrados pequeños del tamaño de garbanzos. La cebolla y los pimientos se cortan en trozos grandes. La ñora lavada y limpia, el ajo sólo pelado. El azafrán con los clavos y la pimienta, majados en mortero y un poco de sal gorda le darán el toque justo de especias tan apreciadas en la época para conservar los alimentos.

En una olla, como siempre de barro si es posible, con una cucharada de aceite de oliva ponemos todo a fuego lento. A los cinco minutos cubrimos con agua y lo tapamos. A fuego fuerte diez minutos, después a fuego lento hasta que esté listo.

Retirar las grasas y la espuma para un resultado final exquisito. Cuando la carne esté tierna se añade sal y pimienta. Rociar el guiso en el momento de servir con aceite de oliva. En verano se sirve frío con un sazonamiento jugoso pero sin caldo.

Automoción Alcalá patrocinará el circuito de Cross Escolar

El concejal de Deportes, Alberto Blázquez, y Enrique González, en representación de Automoción Alcalá, S.L., han firmado esta mañana un convenio de colaboración suscrito entre el O.A. Ciudad Deportiva Municipal y la Empresa Automoción Alcalá.

En virtud del mismo, ambas entidades exponen estar interesados en la realización de actividades que consigan la promoción del deporte en la ciudad y, por este motivo, han llegado al acuerdo de que Automoción Alcalá patrocinará la promoción de competiciones de deporte infantil, en la modalidad de campo a través, celebradas en el año 2019 en Alcalá.

Además, Automoción Alcalá se compromete a proporcionar una aportación no dineraria, es decir, medios materiales y logísticos que se precisen para el desarrollo de las pruebas de la fase local de las competiciones de deporte infantil de la Comunidad de Madrid, en la modalidad de campo a través, durante el año 2019 en el municipio de Alcalá de Henares, por un valor estimado máximo de 5.000 euros (impuestos incluidos).

Blázquez se ha mostrado muy satisfecho tras la firma del acuerdo y ha agradecido a Automoción Alcalá “su compromiso con el deporte de base en la ciudad, porque estas colaboraciones son básicas para los deportistas, para motivarles y acompañarles en su desarrollo y porque nos ayudan en nuestro objetivo de transmitir unos valores y unos principios como son el esfuerzo, el compañerismo, la superación, la disciplina, que se adquieren en gran parte gracias a la práctica del deporte”.

Concentración en Alcalá por la mujer asesinada en el Parque del Ángel

Foto remitida por los vecinos a Dream Alcalá

Un piso bajo, junto al portal del edificio Adicora, entre la calle Alcor y Camino de Santiago de Alcalá de Henares ha sido el lugar de un macabro hallazgo por parte de la Policía Nacional. El cuerpo de una mujer aparecía descuartizado a en la madrugada del jueves al viernes. Un hombre ha sido detenido, acusado del asesinato. La desaparición de la víctima había sido denunciada por su madre el pasado mes de diciembre, según fuentes policiales.

Fuentes de la Policía Nacional apuntan a que la víctima tenía 22 años y el presunto autor del crimen 42. El acusado ya está detenido y en dependencias policiales. Las primeras investigaciones apuntan que eran pareja sentimental.

Dream Alcalá ha hablado con vecinos de la zona, que han podido confirmar que la vivienda donde ha sido encontrado el cadáver era un antiguo local comercial reconvertido en habitable. Por ello, el detenido no tenía mucha relación con los vecinos, al no tener que entrar al portal como el resto, si bien varios apuntan que “era una persona normal, a la que se veía por el barrio paseando al perro”.

Los mismos vecinos han apuntado cómo esta noche (como muestra la imagen remitida por ellos mismos a Dream Alcalá) miembros de la Policía Nacional y la división científica ocupaban la calle. Ya por la mañana eran varios periodistas de medios nacionales los que esperaban noticias a las puertas de la vivienda (vídeo remitido por los vecinos a Dream Alcalá).

Concentración en repulsa por el asesinato en Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha convocado una concentración, a mediodía frente al Quiosco de la Música, en repulsa por el asesinato de la joven, a la que han asistido los principales concejales de los partidos políticos alcalaínos.

Concentración

Concentración en Alcalá por la mujer asesinada en el Parque del Ángel. Más información: http://bit.ly/2WSDvzw

Publiée par Daniel Alonso sur Vendredi 8 février 2019

A continuación el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha hecho una breve declaración a los medios de comunicación:

A la concentración ha asistido la corporación municipal en pleno representada por el equipo de gobierno y los concejales de la oposición. En su declaración, el alcalde, solo ha querido mostrar la repulsa de la ciudad de Alcalá de Henares por este terrible crimen y ha pedido dejar trabajar a la policía para esclarecer todos los hechos.

Dos grandes rotondas dirigirán el tráfico en Reyes Católicos

Bueno, la zona ya está casi irreconocible, puesto que como se aprecia en las imágenes inferiores, las máquinas y operarios municipales han invadido esta zona del barrio de Reyes Católicos.

Aceras levantadas, máquinas donde antes había césped, montones de tierra y ruido a todas horas para construir dos grandes rotondas que serán una parte muy importante del gran proyecto municipal de reordenación del tráfico rodado, y que pretende eliminar semáforos y cruces en beneficio de rotondas que, si bien forzarán un tráfico más lento en su conjunto, también evitarán menos paradas de los vehículos en semáforos y cruces, agilizando la circulación y ganando minutos de tiempo en nuestros trayectos.

Este cambio ya se puede apreciar en otras partes de Alcalá, como la nueva rotonda de la fuente de Aguadores, que ha conseguido descongestionar el cruce de la calle Colegios con el paseo del Val y paseo de Aguadores, además de permitir el giro hacia la calle Giner de los Ríos en dirección a Cuatro Caños.

Y este giro es muy importante porque otras dos nuevas rotondas, una ya construida en el paseo de la Alameda y otra que ya ha comenzado en Cuatro Caños (plaza Rodríguez Marín), harán un anillo de circunvalación cuyo origen es precisamente las rotondas que se están construyendo en Reyes Católicos.

El punto de conexión de ambos tramos es una tercera rotonda que se construirá en la intersección del Paseo de los Curas con la calle Luis Vives, y que quedará como muestra este plano municipal:

Sobre estas líneas, cómo quedará la confluencia del Paseo de los Curas con la calle Luis Vives. Abajo, estado actual del cruce.

Todas estas actuaciones forman parte de un plan integral de movilidad urbana que incluye todas las nuevas glorietas mencionadas (Aguadores, Ronda Ancha o Demetrio Ducar) además de otras modificaciones necesarias  para su correcto desarrollo.

Zonas verdes: parque de Santa Ana

Respecto a las zonas verdes, se va a unificar el parque de la Plaza de Santa Ana, actualmente separado por una pequeña calle. Así, el barrio contará con un espacio verde renovado y unificado que será mucho más práctico y seguro que el actual. En concreto, en la unión de las márgenes del parque, se instalará un solado de adoquín en color con un espacio biosaludable dirigido a personas mayores.

Además, se instalará nuevo mobiliario urbano, con carteles informativos y papeleras en el parque. La jardinería se complementará con especies aromáticas, atendiendo a criterios de sostenibilidad y diseño.

Imágenes de las obras en Demetrio Ducar

Presupuesto, ámbito y plazo de ejecución

El ámbito de actuación tiene una superficie total de 29.565,31 metros cuadrados (incluyendo la totalidad del parque). La superficie a asfaltar es de unos 11.617,97 metros cuadrados y la superficie de actuación en las cuatro glorietas/rotondas es de unos 509 metros cuadrados aproximadamente.

Esta actuación tiene un presupuesto de 682.000 euros, que serán financiados con el Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid. El plazo de ejecución es de aproximadamente 3 meses.

Más información

Finalizan las obras de restauración de Santa María la Mayor y Las Bernardas

Finalizados los trabajos de restauración de las cubiertas de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, en Alcalá de Henares, unas obras que se iniciaron en 2017 y donde la Comunidad de Madrid ha invertido más de 768.000 euros. A la visita de recepción de las obras ha asistido el consejero de Cultura, Turismo y Deportes del gobierno regional, Jaime de los Santos

La iglesia de Santa María la Mayor se encuentra incluida en el conjunto histórico de la ciudad de Alcalá de Henares, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1968, lo que supone que el régimen de protección de este templo es asimilable al de los Bienes de Interés Patrimonial (BIP).

Se trata de un importante ejemplo de iglesia jesuítica, cuya fachada supone un excelente trabajo de cantería de granito. La iglesia tiene planta de cruz latina, con dos naves laterales anexas a la nave central. El techo se soluciona con unas bóvedas vaídas. Todo el templo presenta una rica articulación basada en órdenes toscanos, sustentando bóveda de cañón con lunetos, en los cuales aparecen ventanas, y cúpula en el crucero que da a un presbiterio elevado con testero plano.

La planta primitiva fue trazada por el padre Bustamante. Esta planta se revisó con el paso del tiempo, probablemente por Juan Gómez de Mora.

En las cubiertas en general, se apreciaban movimientos de la teja, por lo que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha actuado sobre las cubiertas de teja en la nave central, nave lateral este, brazos del crucero y presbiterio, y sacristía. Además, se han instalado pararrayos y se han rejuntado y retacado diversas zonas de fachada.

Monasterio cisterciense de San Bernardo – Convento de Las Bernardas

Por otro lado, el consejero ha visitado también la iglesia del monasterio de San Bernardo, en Alcalá de Henares (conocido como Las Bernardas). Se trata de un conjunto histórico y artístico datado en el siglo XVII y en el que el Gobierno regional ha invertido más de 177.000 euros para la restauración de la panda oeste de su Claustro Mayor.

El monasterio fue fundado en 1617 por el Cardenal Don Bernardo Sandoval y Rojas, Arzobispo de Toledo, y está situado en una amplia parcela junto al Palacio Arzobispal y el recinto amurallado de la ciudad. Debe sus trazas al arquitecto Juan Gómez de Mora, uno de los grandes arquitectos del barroco.

La iglesia del monasterio es el elemento arquitectónico más importante del conjunto. Se trata de un templo de planta rectangular al exterior, mientras que al interior su única nave es elíptica y está rodeada por seis capillas, siendo ovaladas las que se localizan en los ángulos y rectangulares las de los laterales.

Estos trabajos de restauración se unen a obras anteriores acometidas por el Gobierno regional para devolver a este templo todo su esplendor, pues se trata de un importante ejemplo del barroco madrileño del siglo XVII.

Nominados a los Premios Alcalá Emprende de Alcalá Desarrollo

La VI edición de los #PremiosAlcaláEmprende recibe 30 candidaturas y su Comité de Evaluación y Selección, en reunión mantenida el pasado 7 de febrero, decide otorgar un plazo de 10 días naturales a partir del 8 de febrero y hasta el 18 del mismo mes, para que todos los interesados puedan aportar la documentación requerida o formular cuantas alegaciones estimen oportunas.

Tras las valoraciones efectuadas por este Comité se decide abrir plazo para la subsanación de los defectos y/o ausencia de documentación de las candidaturas que aparecen reseñadas en el extracto del acta de la reunión publicada en ESTE ENLACE.

Los interesados deberán dirigirse por correo electrónico a la dirección espaciodeiniciativas@ayto-alcaladehenares.es y presentar antes de que finalice el día 18 de febrero de 2019 la documentación requerida.

Premios Alcalá Emprende

Los #PremiosAlcaláEmprende tienen como finalidad fomentar el emprendimiento, favorecer el reconocimiento social de los emprendedores y premiar a las personas con iniciativas emprendedoras, de forma que sirva como estímulo para la creación de nuevas empresas y nuevos empleos en el municipio de Alcalá de Henares. Contribuyen, además, al desarrollo económico y a la creación de empleo.

Por ello, se animó a los emprendedores a presentar un plan de negocio, viable y con garantías de futuro, premiando a las mejores iniciativas empresariales, a los comercios y hosteleros más innovadores y a las mejores iniciativas y proyectos empresariales de economía social.

Candidaturas Alcalá Emprende

El ente público empresarial ‘Alcalá Desarrollo’, hace públicos los nombres de las candidaturas recibidas para participar en la VI Edición de los #PremiosAlcaláEmprende quedando distribuidas como sigue a continuación:

Candidaturas a la Mejor Iniciativa Empresarial:

  • Cajón de Tipos, S.L.
  • Judith Ródenas Modia
  • Verónica Sofía Calle Prieto
  • Susana Pérez Bachiller
  • Agustín Galdón Medina
  • Javier Delgado Rivas
  • Vigilant Water, S.L.
  • Sistemas Integrales de Fidelización, S.L.
  • Patricia del Carmen Eximeno Cobas
  • Raquel Álvarez Fernández
  • Crazy Projects Cloud Technologies, S.L-
  • Enrique Sobrino Navarro
  • Mª Dolores Carvajal Bricio

Candidaturas al Comercio más Innovador:

Subcategoría de Comercio:

  • Guadalupe Solo de Zaldívar Gáluez
  • Uni-Her, S.L.
  • Pequeneques Babalar, S.L.
  • Rebeca Pérez Sanz
  • Mª Pilar del Río Charral.
  • Nazaret Vázquez Berrueco

Subcategoría de Hostelería:

  • María Andreína Arellano Sanguino
  • Grupo Cafetero Fuencarral, S.L.
  • Alma Hostelería Alcalá, S.L.

Candidaturas a la Mejor Iniciativa Empresarial de Economía Social:

Subcategoría de Proyectos:

  • Joaquín García Mateo
  • Begoña García Horcajo y María Izquierdo Ferreira
  • Elisabeth de la Oliva Llamazares
  • Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares
  • David Barriopedro Marrón, Francisco José Cimas Esteban y José Miguel Gracia Carbó

Subcategoría de Empresas:

  • Generación Artes Artes Escénicas y Terapias Creativas, S.L.
  • Icíar Quintana Ocaña
  • AKASHA Espacio Abierto, S.L.

La I Gira Nacional de Ferias de Escritores Amateur llega a Alcalá de Henares

La Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros acogerá los próximos días 15 y 16 de febrero la Feria de Escritores Amateur, con la que la Asociación Nacional de Escritores Amateur pretender dar visibilidad a escritores poco conocidos del panorama literario español. La Feria, con entrada gratuita, incluirá la presentación de autores que están comenzando en el mundo literario, charlas, así como actuaciones musicales y culturales.

La Feria, en la que se prevé que participen cerca de 60 escritores, podrá visitarse el viernes 15, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y el sábado 16, de 10:00 a 13:30 horas. Los alumnos del Conservatorio de Música de Alcalá amenizarán las presentaciones de las obras de los nuevos escritores con interpretaciones de violín y violonchelo.

La Gira Nacional de Escritores Amateur comenzó el 24 y 25 de enero en Ciudad Real. Tras Alcalá de Henares, será la ciudad de Córdoba la que reciba el 1 y 2 de marzo la Feria de Escritores Amateur.

Déjate entrenar por el campeón de boxeo Rubén Varón en MOMO La Dehesa

El alcalaíno Rubén Varón, uno de los boxeadores españoles más apreciados y con mayor calidad de los últimos años, es el responsable de la Escuela de Boxeo de MOMO La Dehesa.

El palmarés de Varón es impresionante: 2 veces Campeón España Amateur, campeón de España, 2 veces Campeón Unión Europea, Campeón Mundo Latino e Internacionaly seleccionado para el equipo olímpico en Sidney 2000.

Y ahora quiere trasladar toda esa experiencia adquirida en una Escuela de Boxeo pensada para niños (a partir de 14 años) y adultos , para ayudarles a disfrutar de un deporte que, huyendo de los clichés, no tiene porque ser un deporte violento para gente agresiva, sino un deporte con multitud de beneficios y para todo tipo de personas.

¡Y si tienes entre 8 y 13 años también tienen una Escuela de Boxeo Infantil para ti!

El boxeo es un deporte que hace subir la autoestima de los más jóvenes, con la misma facilidad que consigue que el cuerpo de un cincuentón se sienta como el de una persona de 30 años. ¿No te tienta?

Ring de la Escuela de Boxeo de MOMO La Dehesa
Ring de la Escuela de Boxeo de MOMO La Dehesa

Escuela de Boxeo de MOMO la Dehesa

Para disfrutar al máximo de este deporte, MOMO la Dehesa ha acondicionado un espacio muy especial para la actividad, con un ring de boxeo al que podrás acudir los días que quieras en clases de una hora al día de lunes a viernes.

• Horario de mañana (según demanda de grupos)
• Horario de tarde: 16.30 / 17.30 / 18.30 / 19.30 / 20.30

El precio de las clases es de 19€ al mes para socios de MOMO, y 49€ al mes para externos.

Beneficios del boxeo

  • Activa tu sistema cardiovascular: el boxeo es un deporte que necesita un alto porcentaje de entrenamiento aeróbico.
  • Aumenta los reflejos: se trata de un deporte que te exige estar atento durante todo el entrenamiento.
  • Pierde el miedo al contacto: el Boxeo no solo es un deporte de contacto, pero…hay contacto. ¡No te asustes y recuerda! Hay diferente niveles, no vas a subir un puerto de montaña el primer día.
  • Respeto al rival: ¿parece mentira verdad? Pues sin duda alguna es la parte más bonita de este deporte.
  • Autodisciplina: se trata de un deporte que requiere de mucha fuerza de voluntad y disciplina.

Qué se trabaja con el boxeo en MOMO La Dehesa

  • Las piernas (cuádriceps y femorales) están conectadas al suelo. Esta característica se deja ver claramente en los típicos cuerpos de boxeadores que se destacan por sus extraordinarias piernas.
  • Los músculos del tronco: la cadera, que es el centro de gravedad del cuerpo y por ello una parte esencial.
  • Espalda: papel esencial para la recuperación del golpe y el abdomen (oblicuos).
  • También se trabajan los músculos del hombro (deltoides anteriores) y los del pecho (pectorales).
  • Músculos de parte superior del brazo (tríceps) y de la parte inferior (bíceps, flexores y extensores de la muñeca )
  • Por último existen músculos pequeños pero que también se trabajan como el cuello y el puño, un puño fuerte evita la posibilidad de lesionarse.

Más información

La Universidad y la FEMP promueven las prácticas de los estudiantes

Foto: Federación Española de Municipios y Provincias

La Universidad de Alcalá y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han firmado un convenio de colaboración para promover prácticas entre los estudiantes, así como acciones encaminadas a fomentar la investigación y la formación.

El acuerdo ha sido firmado por Margarita Vallejo, vicerrectora de estudios de Posgrado de la UAH, y Carlos Daniel Casares, secretario General de la FEMP.

Margarita Vallejo, ha destacado que «la FEMP y la UAH tenemos intereses, preocupaciones y objetivos y comunes, cada una desde su ámbito de actuación. Este convenio simboliza una alianza para colaborar y estas colaboraciones son las que van a lograr que esta sociedad, con ya una larga historia democrática, pueda comprobar que las universidades no se alejan de ella».

Por su parte, Carlos Daniel Casares ha señalado que desde la Federación «queremos favorecer el talento y el empleo juvenil, que es muy importante. Estamos en un momento complicado, sobre todo, para los jóvenes, ya que el porcentaje más grande de desempleados son jóvenes, muchos de ellos universitarios, que han acabado sus estudios. Convenios como este pueden servir no solo para que conozcan el funcionamiento de las administraciones locales, sino para que los gobiernos locales puedan conocer también a personas que tienen un talento y mucho valor».

Llega a Alcalá de Henares una nueva ETT especializada en logística e industria

Foto: Nortempo (Twitter)

La nueva oficina de la ETT Nortempo se sitúa en la calle Teniente Ruiz, 2 de Alcalá de Henares. Está orientada hacia los sectores logístico e industrial y es la cuarta en la Comunidad de Madrid de las más de cuarenta que tienen en todo el territorio nacional y Portugal.

La nueva oficina de Alcalá dará servicio a todo el Corredor del Henares junto con la sede situada en Coslada. Los primeros perfiles que buscará Nortempo serán los de mozo de almacén, carretilleros, manipuladores textiles, auxiliares administrativos, teleoperadores soldadores, caldereros, torneros fresadores y delineantes debido a su especialización en los sectores logístico e industrial.

Nortempo es una compañía española que, desde 1991, ofrece a las empresas servicios integrales de recursos humanos y organización, asesorando a sus clientes con el objetivo de que sean rentables y competitivos en un entorno cambiante.

El uso de las nuevas tecnologías, en los Talleres del Servicio de Familia

El servicio de Familia tiene en marcha sus talleres para mejorar las relaciones familiares y aprender a afrontar situaciones que si no son bien gestionadas pueden convertirse en problemas.

Hay actividades para mejorar el vínculo familiar, de comunicación familiar con adolescentes, formación en disciplina positiva, educando con firmeza y cariño, para trabajar los límites y el autocontrol, la adicción a las pantallas, la igualdad y el amor romántico, la diversidad afectivo sexual, sobre las familias monoparentales, la diversidad funcional de un hijo o de una hija o un taller para la autonomía y responsabilidades de los adolescentes.

Para el concejal de Acción Social, Suso Abad, “se trata de un punto de apoyo en el que personas expertas ayudan a resolver problemas que a veces se enquistan por falta de comunicación, por las dificultades en la conciliación de la vida familiar y laboral o por falta de herramientas emocionales».

El objetivo seguía el también edil de infancia y juventud «es mejorar el bienestar de las familias, fomentar la tolerancia a la diversidad y la resolución positiva de situaciones que a veces desbordan a los padres y a los hijos».

Los servicios que se frecen se dividen en dos grupos:

Taller Familiar MILLENNIALS – Comunicación con adolescentes 14, 21 y 28 marzo – 11 de abril

Desde el Servicio de Atención a la Familia dependiente de Servicios Sociales de la Concejalía de Acción Social, se apuesta por la comunicación para fomentar las relaciones familiares, es difícil y más cuando llegan etapas como la adolescencia.

Es por ello que han programado este taller, en el cual junto con técnico de familia y otros padres y madres podrás trabajar en equipo, para conocer una forma de comunicación afectiva, firme y respetuosa con los adolescentes.

Las inscripciones están abiertas vía presencial (Plaza de los Carros S/N), telefónica 91 115 67 09, o a través del siguiente enlace.

Actividades Familiares- Servicio de Atención a la Familia

Desde el Servicio de Atención a la Familia dependiente de Servicios Sociales de la Concejalía de Acción Social, invitan a todas las familias de Alcalá de Henares a participar en las diferentes actividades programadas para este inicio del año.

El objetivo es fomentar dentro de la familia una comunicación respetuosa y firme, aumentar las fortalezas como padres dentro de la familia, conocer los riesgos del uso de las tecnologías en los niños, y trabajar en el fomento de las propias habilidades de los hijos.

Todas las actividades son gratuitas, las inscripciones están abiertas vía presencial (Plaza de los Carros S/N), telefónica 91 115 67 09, o a través del siguiente enlace