Dream Alcalá Blog Página 94

Entregados los Premios ‘Alcalá Emprende 2025’ a las mejores iniciativas empresariales y comercios

El Espacio de Iniciativas Empresariales de La Garena ha sido el escenario del acto de entrega de la decimoprimera edición de los Premios ‘Alcalá Emprende’ que promueve el Entre Público Empresarial Alcalá Desarrollo para reconocer y apoyar las mejores iniciativas emprendedoras de la ciudad. Diez empresas y establecimientos comerciales han recibido los galardones, dotados en total con 50.000 euros, para reconocer la capacidad de innovación, la originalidad de la idea de negocio, la implementación de las nuevas tecnológicas o el cuidado del entorno, entre otros valores.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha presidido este acto, que ha contado también con la asistencia de los tenientes de alcalde, Víctor Acosta y Gustavo Severien; del concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver, y del gerente de Alcalá Desarrollo, Manuel García Hidalgo, así como otros miembros de la Corporación Municipal. La presidenta de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), Laly Escudero, junto a miembros de su directiva; y los secretarios generales de CC OO y UGT, Vicente García Castillo y Jesús La Roda, respectivamente, también han participado en la entrega de premios, que ha contado además con la presencial especial del embajador de Indonesia en España, Muhammad Najib, al frente de una nutrida delegación diplomática.

Antonio Peñalver, concejal de Desarrollo Económico y Empleo

Piquet ha destacado que, con los Premios Alcalá Emprende, son distinguidas “las mejores iniciativas empresariales y los comercios y hosteleros más innovadores, además de las propuestas empresariales de emprendimiento sostenible más brillantes y, como novedad este año, las mejores iniciativas artesanales”.

“Para nosotros, es muy importante poner el foco y reconocer a nuestras empresas y a nuestros emprendedores porque, sencillamente, son indispensables”, ha señalado Piquet, que ha recalcado la importancia de contar con un tejido empresarial fuerte: “Toda ciudad lo necesita para crear y para dinamizar el comercio y la economía, así como para producir puestos de trabajo. Son esenciales para asegurarnos desarrollo, estabilidad, sustento y calidad de vida”.

Judith Piquet, alcaldesa de Alcalá de Henares

“Sin empresas, sin comercios y sin hostelería en nuestro día a día, en definitiva, no es imaginable la pervivencia de una ciudad”, ha apostillado la primera edil.

Por su parte, el concejal de Desarrollo Económico, Antonio Peñalver, ha declarado que “el emprendimiento es fundamental porque, a nivel económico, genera empleo, aumenta los ingresos y dinamiza el mercado con innovación y nuevas oportunidades. También, fortalece el tejido empresarial, mejora la calidad de vida y promueve valores como el esfuerzo y la responsabilidad social”.

Iniciativa empresarial, comercio innovador, artesanía y sostenibilidad

Los Premios Alcalá Emprende cuentan con cuatro categorías. La primera reconoce a las Mejores Iniciativas Empresariales y es la que presenta mayor cuantía económica. El primer premio, dotado con 10.000 euros, ha sido para la firma UI Technology Consultancy, que ha desarrollado una app llamada Blind para la digitalización de comercios y restaurantes. El segundo premio a la Mejor Iniciativa Empresarial, con 6.000 euros, se ha otorgado para Jimenas Estudio y su marca de calzado fabricado íntegramente en España; y el tercer premio, con 4.000 euros, ha recaído en el centro de psicología y psiquiatría Alcalamente.

La segunda categoría premia al Comercio más innovador, que incluye una primera subcategoría dedicada a los mejores establecimientos comerciales y de servicios. En ella, el primer premio, dotado con 4.000 euros, ha sido para la frutería y verdulería Harlem; y el segundo, con 2.000 euros, para el centro de ecografías e IA Primeros Ecos. La otra subcategoría corresponde a hostelería y el primer premio, con 4.000 euros, ha recaído en Bartolo Cantina Café.

En la categoría a la Mejor Iniciativa Artesanal, que se ha incorporado por primera vez a estos galardones, el primer premio, con 4.000 euros, se ha entregado a la marca de joyería Kavaleta, y el segundo, con 2.000 euros, ha sido para la tienda online de decoración artesana Artestrece.

Y en la categoría de la Mejor Iniciativa de Emprendimiento Sostenible, solo se ha concedido un primer premio, dotado con 7.000 euros, a la droguería ecológica Tu Ecoteca. El segundo premio, con una cuantía de 5.000 euros, ha quedado desierto.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares reabre el vaso grande de El Val tras cumplir con los parámetros sanitarios de la normativa de piscinas

Reabre la piscina cubierta del Polideportivo Municipal del Val, ubicado en la Avenida Virgen del Val, tras la aplicación de las medidas correctoras necesarias para garantizar el cumplimiento de los criterios técnico-sanitarios establecidos por la normativa vigente.

La Inspección Sanitaria municipal, en colaboración con el Laboratorio Municipal, ha confirmado mediante el informe 2025/00204 que los parámetros que habían motivado la suspensión de la actividad han sido corregidos.

La clausura preventiva, decretada en cumplimiento del Real Decreto 742/2013 y del Decreto 99/2024 sobre las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo, respondió a la detección de un nivel no conforme de Pseudomona Aeruginosa en el vaso grande.

Tras la adopción de las medidas pertinentes y la confirmación de su efectividad, la Concejalía Delegada de Salud ha autorizado la reapertura de la instalación, garantizando la seguridad de los usuarios.

El Ayuntamiento reitera su compromiso con la salud pública y la seguridad de los vecinos, asegurando un seguimiento continuo de las instalaciones deportivas municipales para que cumplan con los más altos estándares de calidad.

 La piscina cubierta del Val vuelve a estar disponible para el disfrute de los ciudadanos, reafirmando el esfuerzo del equipo de Gobierno por ofrecer un servicio seguro y de calidad.

La Plaza de Toros de Alcalá de Henares volverá a acoger un concierto de la mano de José Mercé

La cadena SER Henares desvelaba en la mañana de este jueves, 20 de febrero, como el “infrautilizado” recinto de la plaza de toros de Alcalá de Henares volverá a acoger un gran concierto.

Será el del artista jerezano José Mercé el que vuelva a subirse a un escenario en La Estudiantil el próximo mes de abril.

Así, la leyenda del flamenco llega a Alcalá de Henares con un espectáculo único: un homenaje a la grandeza de Manuel Alejandro, el genio detrás de las canciones más icónicas de la música en español.

La organización promete una noche mágica en la que el duende, la emoción y la voz inconfundible de José Mercé te harán sentir cada letra, cada acorde y cada historia como nunca antes.

Las entradas para este concierto, que se celebrará el 26 de abril a las 21 horas, ya están a la venta el eventoentradas.

Una plaza de toros infrautilizada

Desde que en 2014 se celebrarán los últimos conciertos de Ferias de Alcalá en La Estudiantil, el recinto apenas ha acogido una veintena de eventos de distinta índole. Pero nunca más llegó a tener un calendario fijo de actividades. Lo más cerca que estuvo de recuperarlo fue cuando, en 2020, se presentó el llamado Espacio Q en la Feria Internacional del Turismo. Algo que la pandemia evitó.

Por la Plaza de Toros de Alcalá de Henares, han pasado destacados diestros, como Morante de La Puebla o El Juli. Pero las últimas corridas se celebraron en las Ferias de 2023, que incluyeron encierros, tras ocho años sin festejos taurinos.

La Estudiantil también fue un recinto de conciertos por donde pasaron La Unión, Hombres G, Loquillo o Malú. Un coso donde se han celebrado la Oktober Fest, la Feria de Abril, grandes monólogos, exitosos concursos de recortes, una gran competición Freestyle Motocross o, más recientemente, una exhibición de cuerpos policiales por el 200 Aniversario de la Policía Nacional.

Alcalá de Henares busca asistencia técnica para su Plan Estratégico de Desarrollo Económico

Hasta el próximo jueves, día 27 de febrero, el Ayuntamiento de Alcalá, a propuesta de la Concejalía de Desarrollo Económico y Empleo ha publicado en su plataforma un proceso abierto de contratación de un proyecto de asistencia técnica para el análisis y elaboración del plan estratégico de desarrollo económico de Alcalá de Henares.

Por primera vez, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha marcado el reto de realizar, en colaboración con los agentes e instituciones claves de la ciudad, un proyecto de plan estratégico de desarrollo económico a tres años de la ciudad, sin perder de vista una visión estratégica a 10 años.

El proyecto parte de un análisis objetivo y riguroso de las necesidades ciudadanas de crecimiento económico y de fomento de empleo estable, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y de fortalecer su competitividad económica, en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.

En concreto, este ambicioso proyecto tiene por objetivo realizar un riguroso análisis de la realidad económica de nuestra ciudad, y proponer un conjunto de actividades estratégicas para fomentar el crecimiento económico, diversificar la economía, mejorar la competitividad en inversiones, mejorar la calidad de vida de los alcalaínos, facilitar la captación y desarrollo de talento, promover sostenibilidad ambiental, impulsar el turismo y la cultura como motor económico, proponer desarrollo de infraestructuras y apoyar a las pymes y comercios.

El uso de los trenes de Cercanías sigue por debajo de las cifras de 2019

La Comunidad de Madrid ha batido en 2024 el récord histórico de pasajeros en su transporte público, con un total de 1.722 millones de usuarios en Metro, autobuses urbanos e interurbanos y Cercanías, casi 100.000 más que el anterior máximo logrado en 2007. Los viajeros totales han crecido un 7,1% con respecto a 2023 y un 7,6% en comparación con 2019, año prepandemia.

El Consejo de Gobierno ha conocido el informe del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que recoge los datos sobre la demanda y venta de títulos del ejercicio de 2024.

Baja la “confianza” en Cercanías

El documento, del Gobierno Regional, destaca que “todos los servicios de transporte público gestionados por el Ejecutivo autonómico superan las cifras registradas en 2019, con la excepción de Renfe Cercanías, cuya competencia recae en el Gobierno central”.

Esta opción de transporte registró 196,8 millones de viajeros en 2024, un dato que se sitúa hasta tres puntos por debajo y 7 millones de usuarios menos del año previo a la pandemia en los Cercanías.

Esta cifra, apunta la Comunidad de Madrid, “denota la falta de confianza de los usuarios por sus continuas incidencias que afectan a la movilidad diaria de los madrileños. En este sentido, el CRTM tiene contabilizadas más de 1.000 afecciones que sufrieron los pasajeros de Renfe Cercanías en 2024, lo que suponen prácticamente tres diarias de media”.

Los autobuses interurbanos, en tercer lugar

Tras la red de Metro y la EMT de Madrid capital, en tercer lugar se sitúan los autobuses interurbanos y urbanos, que consiguen su máximo en la serie histórica con 307,2 millones y un aumento del 10,5%, la opción que más crece en términos porcentuales.

En cuanto al tipo de títulos que usan los ciudadanos, la opción preferida es el Abono Transporte, con el que se han realizado el 82,7% de los trayectos, un 1,4% más que en 2023. Los 1.424,5 millones de viajes que se realizaron con este acceso respaldan el compromiso del Gobierno regional manteniendo los descuentos a este tipo de billetes.

20 de febrero de 1953: el origen de la Capital Cervantina de América

La ciudad mexicana de Guanajuato arrancó con las representaciones de los Entremeses Cervantinos un 20 de febrero de 1953. Son más de setenta años junto al Príncipe de los Ingenios, tiempo en el que infinidad de personas han participado para mantener vivo el espectáculo teatral de mayor trascendencia en su historia como ciudad.

De un modo u otro, todos los guanajuatenses han abrevado del Cervantismo en Guanajuato por lo que seguirán con el gusto de encontrar caminando a Cervantes y sus personajes, por las calles de la considerada Capital Cervantina de América.

Todo arrancó en la década de 1950. Guanajuato tenía treinta mil habitantes y para poder conseguir un buen libro era necesario abrir cuenta con don Alfonso Cué -librero muy querido y respetado en el pueblo-, para que lo encargara a la Ciudad de México y, posteriormente, lo fiase al interesado.

Destacaba en ese entonces un grupo de amigos que se reunían en una casa del callejón del Venado para escuchar música, cantar, leer, discutir sobre sus lecturas y realizar otras actividades que les permitieran alimentar el espíritu en una ciudad que no tenía suficientes centros de ocio y cultura para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Este grupo de intelectuales y bohemios sería parte fundamental de la vida cultural de la ciudad en años venideros.

Así, Armando Olivares Carrillo, Eugenio Trueba, Salvador Lanuza, Luis García Guerrero, Enrique Ruelas, Manuel Leal, José Guadalupe Herrera y Luis Pablo Castro, por mencionar a algunos, eran parte de este grupo del Venado.

Para todos ellos, la creación de la Escuela de Arte Dramático en la Universidad de Guanajuato representó su oportunidad, no de ser famosos ni mucho menos, sino de dedicarse de manera, digamos, formal a una actividad artística.

El Teatro Universitario de Guanajuato

Decía don Enrique Ruelas (Director fundador del Teatro Universitario): «El Teatro Universitario de Guanajuato nace en el año de 1952, durante el gobierno del licenciado José Aguilar y Maya y la Rectoría del licenciado Antonio Torres Gómez. Su primera experiencia es en teatro cerrado, el Teatro Juárez, y con una demostración del curso de Teoría y Práctica de la Actuación de la recién nacida Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Guanajuato».

El trabajo teatral al que se refiere el maestro Ruelas es Arsénico y encaje, estrenada el 8 de agosto de 1952 en, ya dicho, el Teatro Juárez.

La llegada de Cervantes

Al parecer, todos quedaron contentos, actores y público, porque de inmediato se pensó en un nuevo espectáculo y después de charlas, lecturas, discusiones y demás, se decidió que se presentara un espectáculo basado en los Entremeses de don Miguel de Cervantes Saavedra.

Se eligieron tres de ellos: La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas y, el atribuido, Los habladores. Don Enrique Ruelas Espinosa realizó la adaptación de los textos a los que añadió un prólogo, textos de enlace y epílogo.

Aquí habría que aclarar que en cuanto a esto último, corren dos versiones: La primera otorga la adaptación de estos textos a don Manuel Leal (artista guanajuatense) y al Licenciado José de Jesús Gutiérrez, con la supervisión de don Armando Olivares Carrillo (Rector de la Universidad de Guanajuato, en aquel entonces). La segunda nos dice que solo fue obra de don Armando. Sea como fuere, el prólogo, textos de enlace y epílogo de los Entremeses de Guanajuato fue una adaptación a partir del libro El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra de Francisco Navarro y Ledesma, publicado en 1905 en aquella inolvidable Colección Austral.

El nombre original del espectáculo fue ‘Entremeses Cervantinos, su mundo imaginario y realidad de su mundo’ y termina con la lectura de un fragmento de Letanías de nuestro señor don Quijote de Rubén Darío.

Así fueron los primeros 'Entremeses de Guanajuato'

En abril de 1997, don Eugenio Trueba Olivares (primer asistente de Dirección del grupo en su fundación y posterior Director), recuerda el inicio de los Entremeses en Guanajuato:

«Los Entremeses cervantinos se ofrecieron al público por primera vez el 20 de febrero de 1953. Mucho se discutió sobre el lugar más adecuado para el montaje. La Plazuela de los Ángeles era una de las alternativas, pero ante el problema del tránsito de vehículos en la calle Juárez, se optó finalmente por la Plazuela de San Roque, la cual además, tenía mejor acústica.

Fue empeño de don Enrique Ruelas no usar de ningún artificio escenográfico, pero a sugerencia de don Manuel Leal se construyó al centro la cruz de los faroles, como único elemento decorativo adicional y con el cual se redujo la amplitud excesiva de las áreas de actuación».

Luces y sonido

La iluminación fue un problema de difícil solución porque no se contaba con equipo eléctrico. Benny Smith, superintendente de las empresas eléctricas y persona de excelente disposición en tareas sociales, improvisó unas candilejas y consiguió un par de reflectores habilitados para el caso. Tampoco había grada para el público, bancos y sillas la suplieron.

Un amable vecino de la Plazuela, don Jonás, permitió el uso de la azotea de su casa para la instalación de un primitivo equipo de sonido y para que, desde allí, Ruelas dirigiera. La música se seleccionó a última hora en discos de 78 revoluciones, manipulados de tal manera que los trozos seleccionados pasaran a los altavoces con la oportunidad requerida por los textos.

Vestuario y narración

Otro problema fue el del vestuario. Hubo de mandarse hacer para actores y comparsas, en gran número. Se ocuparon los servicios de unos sastres que tenían su taller en la plazuela de San Fernando, siendo el principal material la humilde franela de colores pardos, camisas de manta y medias corrientes y alpargatas. Los cascos de la soldadesca eran de hojalatería construidos en algún taller ya olvidado. El único lujo estribaba en la ropilla que llevaría el personaje de Cervantes, restos de una representación de don Juan Tenorio.

La narración se fraguó en un café y de ella se hizo cargo don Armando Olivares Carrillo. Casi la víspera del estreno la ofreció a Ruelas. Se le hicieron, sobre la marcha, algunos recortes y adaptaciones. Hasta la fecha se respeta su texto, leído durante las primeras representaciones por Eugenio Trueba (sic), quien junto con Luis Pablo Castro y con Benny se encargó de los principales aspectos de la producción. Ante la carencia de recursos, Luis Pablo gestionó y obtuvo de un banco local un modesto préstamo con el cual se hizo frente a los gastos más urgentes.

Actores de todos lados

Por lo que toca a los intérpretes, es sabido que en las primeras representaciones tomaron parte muchos estudiantes, pero también varios profesionistas, comerciantes, artesanos, amas de casa, etcétera. De los fundadores recordamos a Pedro F. Ortiz, José Hernández, Manuel Martín del Campo, Gloria Ávila, Vicky Smith, Tere Quezada, J. Jesús Zepeda, etcétera. Armando Olivares encarnaba a Cervantes, los últimos ensayos se hicieron en la Plazuela.

Muchos curiosos se detenían a verlos y aplaudían, como presagio de lo que pudiera ser el éxito. Fue muy laborioso construir todo el espectáculo y aunque no se temía un fracaso, la verdad es que nadie esperaba que iba a ser acogido con tanto entusiasmo y aprobación.

Las crónicas de la época

«La ciudad de Guanajuato en 1950 se recuperaba de dos décadas difíciles de vida, y la llegada de los Entremeses permitió que la gente se identificara con el autor, con los personajes, con el mismo espectáculo y se mostrara orgullosa de contar con ellos, para la gente de Guanajuato», escribió la maestra Matilde Rangel.

Seguía la escritora «Autor y personajes son definitivamente amigos, se habla de ellos con cariño, con confianza. Todos saben algo del licenciado Vidriera, de la gitanilla, de Rinconete y Cortadillo. Todos hablan de Chirinos y Chanfalla, sintiéndose un poco cómplices de su engaño y travesura».

«Conocen a Cervantes. Han visto su silenciosa figura de carne y hueso deambular por la Plazuela, pueden describirlo: es delgado, soñador, con un doblado brazo inmóvil y tienen la vívida experiencia de que su sola imagen anima, como por arte de magia, un mundo alegre, tramposo, pícaro y generoso como son todos los pueblos cuando se les ve con mirada honesta. Todos han visto al rey de los hidalgos con su fiel escudero Sancho, también vivo, flaco y desmañado, bajar por los callejones entre un sobrio taller de campanas».

«Estas vivencias prolongadas han conformado una conducta o un ideal de conducta, una admiración y un respeto por el señor que aún pasea entre nosotros mostrándonos un mundo igual al nuestro, pero al mismo tiempo acompañado de su audaz Quijote, que ha querido ver un mundo diferente o que ha tenido la clarividencia de ver en el mundo eso que nadie ve pero que alguna vez todos hemos intuido o que anhelamos vivirlo a su manera», finalizaba Rangel.

La Capital Cervantina de América

La pícara popular dice que doña Esther Zuno de Echeverría llega a la Plazuela de San Roque para ver los Entremeses y al terminar la función, ella, maravillada, expresa su idea y apoyo para que en Guanajuato se realice un festival que tenga como espectáculo principal este de los Entremeses y se rinda homenaje a Cervantes.

Parece que la verdad es otra: Luis Echeverría Álvarez, entonces delegado de su partido político en el estado, conocedor de las actividades culturales realizadas por el Teatro Universitario, solicita una función de los Entremeses Cervantinos. Dada la premura de la petición, no fue posible representarla y como opción se planteó la presentación de El Retablillo Jovial —obra que también conocía a la perfección—, la cual se llevó a cabo en el Mesón de San Antonio; en esta función, Luis Echeverría mencionó que la ciudad se merecía un festival cultural que tuviera en el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato su principal atracción y aporte.

Posteriormente, al llegar a ocupar el cargo de presidente de la República se propone la realización de ese evento cultural, el Festival Internacional Cervantino, que toma su nombre precisamente de los Entremeses Cervantinos representados por el Teatro Universitario.

Con el tiempo, y a partir del montaje de los Entremeses, nace el gusto por Cervantes, crece la admiración por el Manco de Lepanto y por sus personajes. En Guanajuato, Cervantes encontró al público que tanto anhelaba.

La creación del Festival Internacional Cervantino, El Coloquio Cervantino Internacional, el programa Cervantes en todas partes, la lectura pública del Quijote y muchas actividades más han permitido que Guanajuato sea considerada Capital Cervantina de América.

Ayudas de hasta 6.000 euros para deportistas campeones de España o medallistas internacionales

Imagen: Comité Olímpico Español

La Comunidad de Madrid concederá ayudas de hasta 6.000 euros a deportistas de la región por su participación en competiciones oficiales, nacionales e internacionales, de las distintas modalidades reconocidas, que contarán con una dotación de 1,4 millones de euros, aprobada por el Consejo de Gobierno.

El objetivo es recompensar el esfuerzo y las horas de dedicación al entrenamiento para alcanzar los mejores resultados, que compatibilizan con la formación académica.

Las ayudas se concederán a deportistas -individuales y en equipo- en régimen de concurrencia competitiva y la cuantía a percibir por los beneficiarios será de un mínimo de 1.000 euros y de un máximo de 6.000, si se trata de carácter individual, o de 3.000, si se dedican a deportes de equipo, en función de los logros alcanzados en 2024.

Baremos de las ayudas

El baremo es de 6.000 euros para individuales que hayan alcanzado, al menos, la condición de campeones de España, ser primero en el ranking nacional o medallista en competiciones internacionales de primer nivel.

Las de 4.000 euros irán destinadas a los solicitantes que consigan, al menos, la condición de medallistas en campeonatos de España, o hayan estado entre los tres primeros del ranking nacional, y queden clasificados entre los ocho primeros en competiciones internacionales de primer nivel.

A las de 2.000 euros podrán optar quienes obtengan, al menos, medallas en campeonatos de España o hayan estado entre los tres primeros del ranking nacional. Y los deportistas que, a fecha 31 de diciembre de 2024, sean menores de 20 años y que, sin haber logrado puntuación suficiente para ser beneficiario de ayudas por los importes anteriores, consigan, al menos, medalla en campeonatos de España de su categoría o superior podrán recibir 1.000 euros.

En el caso de equipo, la cuantía será de 3.000 euros para quienes sean, al menos, campeones de España o medallistas en competiciones internacionales de primer nivel; y de 1.000 euros por llegar, al menos, a ser medallistas en campeonatos de España o clasificados entre los ocho primeros en competiciones internacionales de primer nivel.

Los nuevos autónomos de 2025 seguirán con la ‘Tarifa Cero’ durante 12 meses

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid va a destinar 5 millones de euros más para sufragar el gasto de las cotizaciones a la Seguridad Social de nuevos autónomos en 2025 a través de la denominada Tarifa Cero. El Consejo de Gobierno ha aprobado estas ayudas que tienen como objetivo reforzar el apoyo a los emprendedores madrileños.

Esta iniciativa de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo financiará el coste a todos los trabajadores por cuenta propia que inicien su negocio en la región durante este ejercicio, eliminando totalmente la carga de gastos que suponen las cotizaciones. Además, se ampliarán 12 meses más a quienes tengan ingresos anuales iguales o inferiores al SMI anual, cuenten con una discapacidad del 33% o sean población vulnerable.

También se aplicará a mujeres que tengan derecho a cotización reducida al haber cesado por nacimiento o adopción y reanuden su actividad dentro de los dos años inmediatamente siguientes a la fecha efectiva del cese, tal y como se refleja en la Estrategia regional de natalidad de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26.

El Ejecutivo autonómico estima que esta medida puede beneficiar a cerca de 5.200 personas con un incentivo real y tangible que elimina obstáculos al emprendimiento y permite generar más oportunidades y empleos.

La cifra de autónomos en la región se ha incrementado en 2024 un 2,5%, hasta los 434.263, y el objetivo es que siga aumentando. Toda la información y requisitos para acogerse a la Tarifa Cero y consultar otras ayudas destinadas a los trabajadores por cuenta propia está disponible en la página web de la Comunidad de Madrid.

Ampliado el plazo de presentación del Premio de Poesía ‘Óscar Ayala Flores’

Este primer Premio de Poesía, dirigido a estudiantes de centros de enseñanza secundaria de Alcalá de Henares, que se convoca en recuerdo del poeta, editor y profesor de lengua y literatura del IES Antonio Machado de Alcalá, Óscar Ayala Flores, amplía el plazo de presentación de poemas hasta las doce de la noche del viernes 28 de febrero.

Hasta ese momento podrán presentar sus poemas los alumnos y alumnas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional, matriculados en cualquier Centro Educativo de Enseñanza Secundaria, ya sea público, privado o concertado, ubicado en Alcalá de Henares.

Hasta el momento han enviado sus poemas 41 jóvenes poetas. Los interesados en participar tendrán que presentar un poema (o conjunto de poemas) originales e inéditos con un mínimo de 30 y un máximo de 50 versos, en un documento pdf.

Los participantes tienen libertad para elegir el tema y la métrica y podrán presentar los originales hasta las doce de la noche del 28 de febrero de 2025.

Los poemas deben enviarse a: premiodepoesiaoscarayalaflores@gmail.com

Jurado y ganadores

El jurado de este premio está formado por los poetas Emilio Sola, Rosana Acquaroni, Francisco José Martínez Moran (también profesor de secundaria), Beatriz Russo y Enrique Villagrasa, por la editora Charo Fierro, por el presidente del Club de Lectura Galatea, Jesús Cañete Ochoa, y por los profesores de secundaria Javier Cuadrado, Maribel Martínez, Isabel Ruiz y Carmen Martín Daza, que será la presidenta.

Este jurado concederá los siguientes premios: un primer premio de 400 euros y un lote de libros de poesía, un segundo premio (accésit) de 250 euros y un lote de libros de poesía y cinco finalistas, cada uno de los cuales recibirá un lote de libros de poesía.

Los nombres de los ganadores y las ganadoras se darán a conocer en una gala poética que se realizará en la tarde del viernes 21 de marzo de 2025, Día Mundial de la Poesía. En dicha gala poética intervendrán todos los poetas premiados (primer premio, accésit y los cinco finalistas).   

La organización y convocatoria de este premio están a cargo del IES Antonio Machado de Alcalá de Henares, la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas y la Asociación Cultural “Club de Lectura Galatea”.

La convocatoria de este primer Premio de Poesía para Estudiantes de Centros de Enseñanza Secundaria de Alcalá de Henares honra el legado como educador, poeta y editor de Óscar Ayala Flores (1967-2024), que desarrolló prácticamente toda su vida profesional y poética en la ciudad de Alcalá de Henares.

El CEIP Cristóbal Colón de Alcalá, pionero en la enseñanza musical con el método Yamaha ClassBand

El CEIP Cristóbal Colón de Alcalá de Henares se ha convertido en el primer colegio público de la Comunidad de Madrid en impartir la metodología Yamaha ClassBand, un innovador sistema de enseñanza musical en grupo que combina formación instrumental y valores educativos.

Con casi diez años de implantación en España y Portugal, esta iniciativa ha demostrado ser altamente efectiva, permitiendo que los alumnos ofrezcan conciertos en apenas unos meses de formación.

Yamaha ClassBand no solo facilita el aprendizaje musical dentro del horario lectivo como asignatura curricular, sino que también fomenta habilidades cognitivas y sociales clave en la infancia y la adolescencia. Entre sus beneficios destacan el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la psicomotricidad, además de reforzar valores como el respeto, el trabajo en equipo y la confianza.

El colegio alcalaíno, que es también el segundo centro público de España en aplicar este método, ha logrado consolidar su banda escolar en los últimos años, participando en eventos de relevancia como el III Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha ClassBand. Este tiempo de rodaje  el colegio se ha destacado por su dedicación y esfuerzo en implementar esta metodología, logrando que sus alumnos participen en eventos como el III Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha ClassBand. 

Yamaha ClassBand

Desde el colegio afirman que Yamaha ClassBand es mucho más que un sistema de enseñanza musical. Es todo un compendio de valores positivos transmitidos con la música como vehículo principal. Los beneficios directos pedagógicos de aprender música en la niñez o adolescencia (agilidad mental, psicomotriz, estimulación de la creatividad, sensibilidad, imaginación) están sobradamente demostrados, pero además, en el caso de Yamaha ClassBand, se suman al hecho de que se practica en grupo. Esta característica potencia en los alumnos valores esenciales como la autoestima, el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, la confianza o el compromiso.

La Diócesis de Alcalá otorga la medalla ‘Pro Ecclesia Complutensi’ a sus delegados de pastoral de la salud

El 7 de marzo de 2025, fiesta de la Reversión de los Santos Niños Justo y Pastor, el matrimonio formado por Mª. Carmen Brasa Gómez y Adolfo Sequeiros González recibirá la medalla Pro Ecclesia Complutensi.

Ambos son delegados diocesanos de pastoral de la salud entre 2019 y 2024, y colaboran como matrimonio y familia en la Diócesis Complutense desde antes de su reinstauración en 1991.

Esta medalla es una distinción que reconoce públicamente los servicios de carácter extraordinario realizados por fieles en pro de la Iglesia Complutense. En esta ocasión, se entrega –dice el Obispado- “agradeciendo los desvelos de este matrimonio por el cuidado de los enfermos y las personas que sufren la soledad no deseada en la Diócesis de Alcalá de Henares. Esta distinción reconoce toda una vida de entrega en la vocación matrimonial y familiar”.

El acto de entrega será en el salón de actos del Palacio Arzobispal el 7 de marzo de 2025 a las 13:30 horas.

Mª. Carmen y Adolfo

Llevan más de 50 años casados, tienen cinco hijos -una de ellas, Sierva del Hogar de la Madre- y trece nietos. Además, pertenecen a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y colaboran en Radio María con los programas «Para que tengan vida» y «Familia llamada a la santidad».

Mª. Carmen es doctora en Biología, catedrática de Biología y Geología, y ha sido profesora de Parasitología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá (UAH).

Por su parte, Adolfo ha sido jefe de la Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Niño Jesús, de Madrid, y profesor de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Javier Rodríguez Palacios defendió en el Congreso de los Diputados la aplicación de la Ley de Vivienda en la Comunidad de Madrid frente a la “no política” de Díaz Ayuso

Rodríguez Palacios explicó las iniciativas impulsadas por el Gobierno de España en política de vivienda y abordar la situación que sufren los madrileños y madrileñas como consecuencia de la “no política” en materia de vivienda de Isabel Díaz Ayuso.

La vivienda como un derecho

Rodríguez Palacios comenzó su intervención señalando que es “un privilegio” poder defender en el Congreso de los diputados “las políticas de vivienda del Gobierno de España” desde la convicción de que “la vivienda es un derecho” ya que “todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna”. El portavoz socialista defendió la “política valiente y de diálogo del Gobierno de España, legislando de manera sensata para conciliar y avanzar” en materia de vivienda, frente a un Partido Popular “sin proyecto” y sin “propuesta alguna que hable del alquiler”, que ha subido un 15% en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la “no política” de Díaz Ayuso, frente al descenso del 3% registrado en Barcelona logrado con Collboni y Salvador Illa.

La “no política” de vivienda de la Comunidad de Madrid

Durante su exposición, Rodríguez Palacios puso sobre la mesa la situación que viven los madrileños y madrileñas, recordando que el PP nacional “sigue el modelo de la Comunidad de Madrid, sin hablar del problema de los pisos turísticos porque siguen el modelo de Isabel Díaz Ayuso, donde se echa a los madrileños de sus casas por las Golden VISA”. El secretario general de los socialistas complutenses denunció la “realidad de la Comunidad Madrid, vendiendo las viviendas públicas a fondos buitre; en 2022 Ayuso se quejaba públicamente de la vivienda, diciendo que llevaba 20 años pagando alquileres y que eso se iba a acabar. Y vaya si se acabó, al poco tiempo se fue a un ático en Chamberí con Alberto Quirón. Esa es su política”.

La apuesta del gobierno de España por la ley de vivienda

Por último, Rodríguez Palacios defendió las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno de España con una Ley de Vivienda que “ha supuesto ya la transferencia de 2.000 millones de euros” y la construcción de “16.000 viviendas nuevas y la rehabilitación de más de 36.000”. En este sentido, el secretario general del PSOE complutense recordó que “hay alcaldes socialistas que representan a más de 800.000 madrileños que piden que se aplique la Ley de Vivienda. Espero que las propuestas de este Gobierno sean apoyadas por el bien de todos los españoles y especialmente de los madrileños” y pidió al PP nacional que no siga “el modelo del PP de la Comunidad de Madrid que lleva al saqueo o la cárcel”.

El PP de Alcalá acusa al PSOE de hacer una «oposición ridícula» con las piscinas del Val

Orlena de Miguel, portavoz adjunta del Partido Popular en Alcalá de Henares

La portavoz adjunta del equipo de Gobierno, Orlena de Miguel, ha criticado duramente la actitud del PSOE en relación con los protocolos de seguridad aplicados en la piscina municipal cubierta del Val, calificando su postura como «ridícula» y «totalmente irresponsable».

«Una vez más, el PSOE demuestra que no tiene ningún interés en ejercer una oposición seria y constructiva. Su última ocurrencia ha sido tratar de generar alarma con los protocolos de seguridad en la piscina del Val, tergiversando la realidad y jugando con la preocupación de los vecinos», ha denunciado De Miguel.

Desde el Ayuntamiento recuerdan que los protocolos de seguridad se aplican hace cinco días , informando de manera transparente a los usuarios. Sin embargo, el PSOE ha esperado hasta ahora para aparecer con su enésima campaña de desinformación, generando una polémica artificial y tratando de alarmar a los vecinos sin ningún fundamento.

«No todo vale en política. Mentir y jugar con el miedo de la gente no es hacer oposición, es engañar a los alcalaínos», ha afirmado el portavoz adjunta.

El equipo de Gobierno ha reiterado su compromiso con una gestión eficaz y transparente. «Mientras este equipo trabaja con rigor para garantizar la seguridad y el bienestar de los vecinos, el PSOE sigue instalado en la política del ruido y la manipulación. Alcalá de Henares merece una oposición responsable, no un partido que solo busca sembrar el caos y la confusión», ha concluido De Miguel.

VOX denuncia la desinformación constante del PSOE: «Sí hay agua caliente, que no mientan”

Una vez más, se aclara que sí hay agua caliente en las instalaciones deportivas municipales, “a pesar de la alarma social creada a través de notas de prensa basadas en la desinformación”, asegura Víctor Acosta, portavoz del grupo municipal VOX.

El líder local de VOX y presidente de la Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta, ha sido tajante al respecto: “Me alegra saber que el Partido Socialista haya descubierto, al fin, la Ley de Contratos del Sector Público. Parece que su paso por la oposición al final ha servido de algo. Si lo hubieran conocido antes, seguramente se habrían ahorrado bastantes problemas judiciales”.

Acosta ha explicado que desde su llegada a la presidencia de la Ciudad Deportiva ha dedicado prácticamente todo su tiempo a resolver los problemas tanto de contratación como de personal que dejó el PSOE.

“El incumplimiento constante de la ley durante el mandato socialista es el motivo de que ahora hayamos acumulado tanto retraso en la licitación de contratos”, ha señalado.

Para ilustrar la diferencia en la gestión, Acosta ha aportado cifras claras: “En este año y medio que llevo al frente de la institución, hemos preparado 28 licitaciones, la mayoría ya adjudicadas y otras en proceso de licitación. Además, tenemos otros 12 contratos en la lista de espera, que saldrán próximamente. El PSOE, en su última legislatura, apenas sacó 20 contratos en cuatro años”.

Estos datos, según ha destacado el líder local de VOX, reflejan una gestión más eficiente y ágil. “En mucho menos tiempo hemos sacado bastantes más licitaciones que durante la gestión socialista. Si mantenemos este ritmo, superaremos ampliamente su cifra en un periodo similar, lo que evidencia nuestra mayor capacidad de trabajo y compromiso con la transparencia y la correcta gestión de los recursos públicos”, ha afirmado.

Finalmente, Acosta ha recordado que, además de las dificultades en contratación, el PSOE dejó la parte de personal en un estado lamentable, lo que ha complicado aún más la agilidad de las licitaciones. “Aun así, seguimos trabajando sin descanso para corregir los errores de la desastrosa gestión socialista”, ha concluido.

PSOE: La falta de mantenimiento en las instalaciones deportivas municipales pone en riesgo la salud de los más de 15.000 usuarios y los trabajadores municipales

El PSOE comunica a través de una nota de prensa que “el pasado viernes, el Ayuntamiento anunciaba la clausura temporal de la piscina cubierta del Polideportivo del Val tras detectar la presencia de una bacteria, Pseudomona Aeruginosa, en niveles no permitidos. Una nueva consecuencia de la falta de mantenimiento de las instalaciones deportivas municipales que se suma a la ya conocida presencia de Legionella en la Ciudad Deportiva de Espartales, que el Grupo Municipal Socialista denunció públicamente el pasado mes de septiembre y que llegó a provocar neumonía en algunos usuarios”.

“Poco después de confirmarse este cierre, el concejal de Salud publicaba un video en las redes oficiales del Ayuntamiento que horas más tarde era eliminado sin dar ninguna explicación, dejando una pregunta en el aire: ¿Qué está ocultando el equipo de Gobierno?”

“Falta de mantenimiento y ocultación de información”

Desde el Grupo Socialista han denunciado nuevamente “la dejadez absoluta en el mantenimiento de las instalaciones deportivas municipales y la falta de transparencia del equipo de Gobierno en esta materia”.

Los socialistas recuerdan que en septiembre de 2024 “supimos de la presencia de Legionella en Espartales tanto en piscinas, jacuzzis como vestuarios y duchas, llegando a afectar gravemente a varios usuarios y obligando a cerrar varios días muchas instalaciones del complejo para realizar tratamientos. Desde ese momento -señalan- solicitamos con urgencia los informes y analíticas de control realizadas, pero no obtuvimos respuesta. Tres meses después, en diciembre, volvimos a tener conocimiento de la presencia de la bacteria en vestuarios y duchas, por lo que solicitamos de nuevo información detallada y una reunión con la inspección sanitaria municipal para esclarecer los hechos. La respuesta del Gobierno fue la misma: opacidad y evasivas. En enero de este año se nos entregaba información parcial y se nos negaba la reunión solicitada, cuestión a la que ellos sí tuvieron acceso estando en la oposición tras la detección de Legionella en la residencia Francisco de Vitoria en 2023”.

Desde las filas socialistas señalan que tras todo lo sucedido “en febrero, una nueva piscina municipal se ha visto afectada, esta vez la del Polideportivo del Val, con la presencia de Pseudomona Aeruginosa en el agua. Por tanto, se confirma lo que ya sospechábamos: ya no se trata de un caso aislado, sino de un patrón de negligencia y descontrol en el mantenimiento de las instalaciones deportivas municipales”.

“Reconocen públicamente su negligencia”

Desde el Grupo Socialista destacan como ante la preocupación existente “preguntamos directamente al equipo de Gobierno en el pasado pleno municipal si habían realizado analíticas en los vestuarios de Espartales entre marzo y agosto de 2024, los meses previos a la detección de Legionella. Su respuesta fue un rotundo «No», reconociendo públicamente su negligencia, algo que sin duda pudo llevar a que en el mes de septiembre el nivel de dicha bacteria en la instalación fuese muy elevada y que deja nuevas preguntas: ¿Desde cuándo había Legionella en la Ciudad Deportiva de Espartales? ¿Ha estado la instalación abierta y funcionando con la presencia de la bacteria sin control alguno?”.

Por último, desde las filas socialistas han lamentado que “mientras las instalaciones deportivas municipales siguen presentando deficiencias que podrían afectar la salud y bienestar de los 15000 usuarios de las ciudades deportivas municipales y los propios trabajadores municipales, el equipo de Gobierno sigue sin dar respuestas claras”. Por todo ello, desde el Grupo Municipal Socialista reiteran que “exigimos explicaciones inmediatas y responsabilidades políticas por esta gestión tan deficiente que demuestra una preocupante falta de control. Los vecinos merecen saber la verdad”.

El PSOE denuncia que ha caducado el contrato de suministro de Gasóleo para Calefacción y Agua Caliente de los vestuarios en El Val

Pista polideportiva de El Val. Imagen: PSOE de Alcalá

Desde el PSOE anuncian que van a solicitar acceso a los “contratos menores” aprobados ante “posibles responsabilidades legales”. A su juicio, la nefasta gestión del equipo de gobierno de PP y VOX con las diferentes contrataciones existentes, especialmente del presidente del Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta, vuelve a tener consecuencias. «En esta ocasión, la desidia en el trabajo diario del actual equipo de Gobierno ha desembocado en el vencimiento de un nuevo contrato: El de suministro de Gasóleo C para Calefacción y Agua Caliente Sanitaria de los vestuarios del Pabellón Demetrio Lozano El Val y los vestuarios de la Ciudad Deportiva El val, ubicados junto al Centro de Formación».

“Una larga lista de precedentes”

Desde las filas socialistas recuerdan que a este último hecho “se suma una larga lista de despropósitos documentados en este sentido desde la llegada de PP y VOX al gobierno municipal, y que han derivado en graves problemas motivados por la finalización de contratos sin ser renovados  a tiempo, entre ellos el servicio de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios en las ciudades deportivas municipales en junio del año pasado, el contrato de vigilancia de las instalaciones deportivas de las Ciudades deportivas municipales o el suministro de productos químicos para las piscinas municipales, entre otros, sin olvidar los repetidos impagos a los clubes deportivos que gestionan las escuelas deportivas municipales o que participan en competiciones deportivas de ámbito nacional”.

“Un nuevo contrato que vence”

Desde el PSOE denuncian como “ahora nos encontramos con que en el 5 de noviembre de 2024 finalizó el contrato de Suministro de Gasóleo C para Calefacción y Agua Caliente Sanitaria (expediente nº 74) que fue adjudicado en la pasada legislatura por el Gobierno de Javier Rodríguez Palacios en el Consejo de Administración del 15 de octubre de 2020”. Los socialistas señalan en este sentido que esta contratación “era por un periodo de dos años, con dos prórrogas de un año cada una. La última prórroga venció el pasado 5 de noviembre de 2024 y fue aprobada en el consejo de administración del 10 de octubre de 2023 ya con el gobierno de PP y VOX. Nos preguntamos que ha hecho el equipo de gobierno de PP y VOX desde el pasado 10 de octubre de 2023, fecha en la que se aprueba la segunda prórroga y el vencimiento del contrato el 5 de noviembre de 2024. La respuesta parece obvia: Absolutamente nada”.

“Contratos que podrían incumplir la ley”

El suministro de gasóleo C es fundamental para el agua caliente de los vestuarios del Pabellón Demetrio Lozano El Val y los vestuarios de la Ciudad Deportiva El val ubicados junto al Centro de Formación por lo que, tras corroborar en vencimiento del contrato “desde el equipo de Gobierno han tenido que gestionar todo por medio de un contrato menor, contrato que ha finalizado, por lo que se ha tenido que volver a reiterar un nuevo contrato menor para dicho suministro, lo que podría ser constitutivo de incumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público al reiterar sucesivamente un mismo objeto de contratación sin licitación pública”.

En este sentido, desde el grupo Socialista concluyen que “vamos a pedir explicaciones urgentes y vamos a requerir que se nos faciliten los posibles contratos menores que se han realizado posteriores a la finalización del contrato el año pasado para analizar posibles responsabilidades legales”.

Rugby Alcalá y Hana Motor renuevan su acuerdo de patrocinio por otra temporada

El Club Rugby Alcalá y Hana Motor Auto Rallye han renovado, esta semana, el acuerdo de patrocinio por el cual el concesionario de vehículos Hyundai, situado en Vía Complutense 107 de Alcalá de Henares, será por tercera temporada consecutiva uno de los sponsors principales del equipo senior masculino en División de Honor B, la segunda competición más importante del rugby a nivel nacional.

Así, la empresa de venta de coches punteros en tecnología, innovación y diseño, vuelve a lucir su logo en la parte delantera central de la camiseta del primer equipo masculino, pero también del segundo equipo, que compite en la Segunda División a nivel regional.

Desde la directiva del club complutense, su presidente, Felipe Collado, ha expresado su satisfacción y agradecimiento por este apoyo tan “fundamental” para seguir cumpliendo los objetivos de crecimiento marcados desde el ascenso a una de las máximas categorías del rugby español. “Competir y mantenernos a este nivel implica un gran esfuerzo que, sin la ayuda de patrocinadores como Hana Motor, sería casi imposible de lograr”, ha manifestado.

Gran presencia de la marca

Además del logo en la parte central de la camiseta, la firma seguirá estando en una pancarta en el campo municipal Luisón Abad, que cada fin de semana llena sus gradas de aficionados, en las retransmisiones en directo por Youtube de los partidos de DHB, seguidas por otros cientos de amantes de este deporte que, cada año, gana más adeptos en España, y en todas las publicaciones en redes sociales y web que tengan que ver con los equipos patrocinados.

Rugby Alcalá, con más de medio siglo de vida, es uno de los referentes del deporte oval en la Comunidad de Madrid, siempre ligado a los valores del respeto, el esfuerzo, la solidaridad, el compañerismo, la superación y la inclusión.

Abierta al público la remodelada plaza de San Lucas tras una inversión de más de 1,3 millones de euros

La alcaldesa Judith Piquet ha visitado esta mañana la remodelada la Plaza de San Lucas, en la que se han invertido más de 1,3 millones de euros procedente de Fondos europeos Next Generation, acompañada por los tenientes de alcalde Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Acosta y Gustavo Severien, así como por el concejal de Patrimonio, Vicente Pérez.

La alcaldesa Judith Piquet ha explicado que con el proyecto de mejora de la plaza de San Lucas se persiguen dos grandes objetivos. “Por un lado, contar con otra gran zona estancial en el Centro y, por otro, disponer de acceso amplio y renovado al Casco Histórico tanto para los visitantes a nuestra ciudad, como para los vecinos de los barrios”, ha señalado. “Este proyecto dotará a este espacio de vida, vegetación y sombra, como hemos hecho en la Plaza de la Paloma, e incorpora arbolado como en las nuevas calles que se están remodelando en el Centro como Gallo o San Julián”.

La actuación, enmarcada dentro del Plan de Sostenibilidad Turística, se ha extendido sobre una superficie total de 8.000 metros cuadrados e incluye la creación de una nueva zona de juegos, la instalación de un quiosco y pérgolas para proporcionar sombra, además de una mejora en la movilidad entre los barrios.

La reforma más importante tiene que ver con el aspecto de la plaza, que incorpora nuevo pavimento, bancos y pérgolas para sombra, así como dos áreas para juegos infantiles e incluso un pequeño quiosco.

La actuación también conlleva una mejora sustancial en accesibilidad y comunicaciones, porque se ha construido un nuevo paso peatonal elevado entre la calle Eras de San Isidro y la plaza de San Lucas. Se genera, así, una nueva zona estancial en la calle Eras de San Isidro y se disminuye la velocidad en la Vía Complutense. También se descongestionarán los pasos de peatones de la glorieta de San Isidro y de la plaza de Atilano Casado.

Un punto de comunicación peatonal

Por otra parte, se han tenido presentes los criterios de sostenibilidad con la sustitución de todas las luminarias por tecnología led y con la instalación de placas solares para la generación de la energía. Del mismo modo, se va a favorecer la ampliación de las zonas verdes con la incorporación de elementos vegetales a las pérgolas para aumentar las zonas de sombra en la plaza.

Además, se pone en valor, además, un paisaje monumental como el que ofrecen la Iglesia de Santa María la Mayor y la Capilla de las Santas Formas, la fachada trasera del Colegio del Rey, los restos arqueológicos de la antigua muralla y el jardín del Palacio de los Casado.

“En conjunto, -ha indicado Piquet- la Plaza de San Lucas va a dejar de ser un lugar solo de paso, desangelado y sin vida, para transformarse en nuevo espacio de estancia, de recreo y de encuentro en pleno corazón de Alcalá. Por tanto, la renovada plaza de San Lucas será un espacio de entrada privilegiado a nuestro Centro Histórico Patrimonio Mundial para todos los que lleguen a Alcalá desde la estación de Cercanías”.

En este sentido, la alcaldesa ha destacado que “San Lucas se convertirá en un punto de comunicación peatonal con el barrio de la Estación y sus aledaños mucho más cómodo y agradable, que es otra de nuestras metas generales para la movilidad en nuestra ciudad, como hemos planificado también en la Avenida de Guadalajara o en la calle Núñez de Guzmán”.

“En suma -ha concluido Piquet-, estamos ante otro proyecto que avanza en nuestro gran propósito de seguir ganando espacios de disfrute y de convivencia en nuestra ciudad. Con mejores aceras, con más bancos, con más sombra y, en general, con calles, avenidas y plazas renovadas y mejor equipadas. Hacer de Alcalá, en fin, una ciudad más viva y más humana, a la medida exacta de sus vecinos”.

Malagón ilustra el nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza en la plaza de San Lucas

Alcalá de Henares da un paso más en la recuperación y puesta en valor de sus espacios urbanos con la renovación de la Plaza de San Lucas. Este enclave, que ha sido transformado con una inversión de 1,3 millones de euros, alberga desde ahora el Centro de Interpretación y Conservación de la Naturaleza, un espacio que rinde homenaje a las aves que pueblan la ciudad complutense.

La imagen y el diseño de este centro han sido encargados al reconocido ilustrador y humorista gráfico José Rubio Malagón, quien ha plasmado su característico estilo en una serie de paneles informativos y gráficos que decoran la plaza.

Malagón, acostumbrado a trabajar en papel y medios digitales, se enfrenta por primera vez al desafío de ilustrar un espacio urbano. “Es una experiencia completamente nueva para mí, pero muy bonita. Ilustrar una plaza entera supone un reto diferente, sobre todo al pensar en cómo integrar el diseño en el entorno”, señala el ilustrador.

El diseño del Centro de Interpretación y Conservación de la Naturaleza gira en torno a dos especies emblemáticas de Alcalá de Henares: la cigüeña, símbolo de la ciudad, y el cernícalo primilla, una especie en declive que ha tenido una presencia histórica en la región. “Queríamos resaltar la importancia de estas aves, pero también rendir homenaje a muchas otras que sobrevuelan Alcalá”, explica Malagón.

Para ello, el artista ha desarrollado dos estilos diferenciados. Por un lado, se han diseñado paneles con siluetas vectoriales modernas, que representan las diferentes especies de aves presentes en el entorno urbano, el río y el campo. Estos diseños funcionan como soporte visual que introduce al visitante en la temática del centro. “Queríamos algo moderno, que diera una primera impresión atractiva y dinámica”, explica.

Por otro lado, Malagón ha elaborado una serie de ilustraciones más detalladas en plumilla, su estilo más reconocible, para ofrecer información detallada sobre las aves, su hábitat y su comportamiento. En total, se han diseñado 50 paneles informativos distribuidos por toda la plaza. “En estos paneles contamos la vida de la cigüeña y del cernícalo primilla, pero también de otras aves que comparten el cielo con nosotros”, añade Malagón.

Una de las novedades de este proyecto es la inclusión de paneles específicos para niños. “Hemos hecho una versión infantil de la información, para que los más pequeños puedan aprender de forma amena sobre la fauna de Alcalá”, comenta el ilustrador. Estos paneles están ubicados cerca de las zonas de juegos y espacios donde se prevé la presencia de niños, facilitando así su acceso.

El diseño y ubicación de los paneles ha sido realizado en colaboración con los arquitectos responsables de la remodelación de la plaza. “Los paneles informativos están situados en zonas de descanso, para que las personas puedan leerlos con tranquilidad. La idea es que el visitante se vaya encontrando con la información mientras pasea por la plaza”, explica Malagón.

Este proyecto no solo busca embellecer el espacio urbano, sino también concienciar a la población sobre la importancia de conservar las especies que habitan en la ciudad. “Nunca se había hecho un homenaje a estas aves, a pesar de que llevan aquí desde antes de la fundación de Alcalá. Conocerlas es el primer paso para protegerlas y respetarlas”, concluye Malagón.

Con esta renovación, la Plaza de San Lucas se convierte en un espacio no solo para descansar, sino para disfrutar con la educación ambiental y aprender sobre la riqueza natural de Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares apuesta por la restauración forestal en Los Cerros

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, y el representante de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), José María Rey Benayas, han firmado el convenio de colaboración para desarrollar un proyecto piloto de restauración en el Monte de Utilidad Pública nº 180 Los Cerros.

El concejal ha señalado que “el objetivo principal del proyecto es evaluar la efectividad de diversas técnicas de restauración forestal, con el fin de aumentar la resiliencia de los bosques frente al cambio climático y mitigar la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas mediterráneos”.

La intervención tendrá lugar en una superficie de aproximadamente dos hectáreas con el propósito de mejorar la adaptación de los mosaicos forestales mediterráneos al cambio climático, al mismo tiempo que se explorarán modelos de uso sostenible de los recursos forestales.

Este convenio subraya el compromiso del Ayuntamiento y de la Fundación FIRE con la protección del medio ambiente y el fomento de la sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales.

Imagen: firma del convenio entre el Ayuntamiento y la Fundación FIRE

Acciones específicas

Se incluye la eliminación de especies exóticas invasoras, el aclaramiento de rodales de pinar muy denso para favorecer el establecimiento de encinas y coscojas y el enriquecimiento botánico con especies autóctonas tales como la cornicabra, el alardieno y el majuelo, entre otras, que favorecerán la vegetación y también proporcionarán frutos para la fauna.

Además, también se llevarán a cabo mejoras en los hábitats de la fauna local, con la instalación de cajas-nido para aves, y se promoverá la biodiversidad en la zona a través de diversas acciones complementarias.

El proyecto piloto se llevará a cabo bajo la dirección del Presidente de la Fundación FIRE y Catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá, José María Rey Benayas, con el fin de establecer un modelo replicable de gestión del monte mediterráneo.