El Complejo El Gurugú, en la vecina localidad de Villalbilla, acogió la gala de los Premios Santa Teresa 2024. Su novena edición celebrada el pasado 27 de octubre donde se premia obras o acciones de carácter social.
La gala de los Premios Santa Teresa ha crecido tanto que el almuerzo habitual con distintas actuaciones se sustituyó, hace ya dos años, por un gran evento protagonizado por galardonados y artistas.
Como representación del Gobierno Municipal asistió el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña.
En la entrega de galardones de 2024, la Asociación Montecarmelo se estrenó en el Gurugú donde Don Francisco Norberto Pérez presentó una nueva gala, con el Gran Pregón de Don Jose Maria Corrochano, apadrinada por el cantante lírico Manuel de Segura.
Lucía Cubilla de La Voz Kids, Carlos Gloria, Ricky Presley (tributo a Elvis), Cesar Ollero, Pedro Palma, Maikel, además de la Escuela de Baile ‘La Malanga’ y ‘Ascena’, Escuela de Artes Teatrales, se subieron al escenario de un evento que se celebra por segunda vez, y no será ni mucho menos la última, como un espectáculo musical y de danza.
Agradecimientos a los patrocinadores
La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2024, así como a sus colaboradores asociados, patrocinadores como La Crónica del Henares, uno de los medios de prensa regional más destacados del Corredor del Henares, en ediciones escrita y digital.
También a Buzoneo del Sur, la gran empresa de reparto de publicidad, o Julián Cubilla Bolivar (JCB) Servicios Inmobiliarios, además de, la siempre presente, Limpiezas Mar.
Cruz Roja Española
La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, que preside Antonio Jaén, celebra la novena edición de sus Premios Santa Teresa. Unos galardones a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.
El jurado ha fallado este premio en favor de Cruz Roja por “sus reconocidas labores humanitarias” y, como bien dicen ellos mismos en su presentación en España y América, “ayudar a quien lo necesita desde hace más de 150 años a prevenir y aliviar el sufrimiento humano ante las emergencias, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes”.
Premios Santa Teresa 2024
La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.
Así también hay otras categorías, incluida una infantil:
Premio Santa Teresa: Cruz Roja Española
Santa Teresita del Niño Jesús: David Nieto Camacho
Escapulario de Montecarmelo: Doña Mari Luz García Blas
Cruz de Montecarmelo: Protección Civil
Espada de Montecarmelo: Café Pendiente
Rosario de Montecarmelo: Padre Iván Bermejo Jiménez
Colaboración Montecarmelo: Noelia Romero
Asociación de Montecarmelo: Yolanda Montero Casarrubios
Esta mañana se ha celebrado una nueva reunión del Consejo de Administración del Consorcio ‘Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad’, creado en 2003 e integrado por la Comunidad de Madrid, la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con el objeto, entre otros, de coordinar la actuación de las tres administraciones en lo relativo a la recuperación del centro histórico complutense.
La sesión se ha reunido bajo la presidencia de la alcaldesa Judith Piquet, con la presencia del viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Fernando Martín Izquierdo, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, la directora general de Vivienda de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, las tenientes de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado y Cristina Alcañiz, y el concejal de Patrimonio Vicente Pérez, entre otros, para debatir, realizar el seguimiento oportuno y tomar las decisiones que se requieran en cuestiones de gran importancia para el correcto funcionamiento del Consorcio.
En concreto, en el Consejo de Administración se ha sometido a aprobación las posibles actuaciones para el año 2025 y sucesivos. Igualmente, se ha aprobado el presupuesto del Consorcio para el año 2025 que cuenta con un incremento de las aportaciones del Ayuntamiento y la Universidad de aproximadamente un 2,70% con respecto al año 2024.
Obras en el edifico de la calle Escritorios, 13
Obras en curso
Además, se ha informado de la evolución de las obras que el Consorcio financia en la ciudad en este año 2024, entre otras, la restauración de la cubierta y eliminación del torreón del Colegio de Mínimos, la limpieza y restauración de la fachada de la Casa de Socorro, en la que se está invirtiendo 47.000 euros o los trabajos de restauración de la portada, así como de lectura de parámetros del resto de la fachada, en el edifico de la calle Escritorios, 13, por valor de más de 15.000 euros.
El concejal de Patrimonio Histórico ha insistido en que “estas actuaciones, financiadas por el Consorcio Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad, son posibles gracias al compromiso de la Comunidad de Madrid con nuestra ciudad. En el presente 2024 estamos interviniendo en dos importantes edificios municipales de nuestro conjunto histórico, actuaciones que además de garantizar la conservación de estos importantes bienes patrimoniales vienen a mejorar la imagen urbana de nuestra ciudad en dos de las principales calles de nuestro recinto histórico, como son las calles de Santiago y Escritorios”.
Obras en la Casa de Socorro
Respecto a los trabajos de restauración de la fachada de la Casa de Socorro, el concejal de Patrimonio Vicente Pérez ha señalado que esta actuación, a la que se han destinado 47.000 euros, comprende “la limpieza y rejuntado de la fachada de ladrillo, el picado de enfoscados y revocos y ejecución de nuevos revocos a la cal en zócalos y cajones de tapial, la consolidación de tejas en alero, la restauración de alero de madera, las limpiezas de cerrajerías de forja y la sustitución del canalón y bajantes de cobre y fundición”.
Seguramente hayas pasado muchas veces por delante de él y es probable que hayas tenido que entrar, puesto que desde 1984 es la sede del Centro Municipal de Salud y de la concejalía del mismo nombre, además de albergar las dependencias del Centro de Atención Integral a las Drogodependencias (C.A.I.D) de Alcalá. Pero su interés se remonta varios siglos antes.
La Casa de Socorro de la calle Santiago 13 de Alcalá de Henares, es una casa palacio del siglo XVIII perteneciente a la familia López de la Flor.
El conjunto goza de Protección Estructural en el marco del Plan General de Protección del Casco Histórico. Además, está sujeto al régimen de protección de Bien de Interés Patrimonial conforme al punto a. de la Disposición Adicional Tercera de la ley 8/2023 de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Por otra parte, el escudo tiene la consideración de Bien de Interés Cultural conforme a la Disposición Adicional Primera de la ley 8/2023 de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Su historia se remonta al año 1609
Casa de Socorro (patio interior)
La casa, según su restaurador José María Málaga, pudo haber albergado el antiguo Pupilaje de Ávila o Colegio de Monteleón, junto con el edificio adyacente en el número 15 de la misma calle.
Este pupilaje había sido fundado en 1609 por el licenciado Díaz Gutiérrez para albergar a estudiantes pobres naturales de Ávila, localidad de donde procedía el fundador, así permanecían en el pupilaje bajo la dirección de un sacerdote mientras completaban sus estudios en la universidad. No se conoce mucho sobre esta fundación y su existencia. Debió ser bastante efímera, pese a que se constata que recibieron algunos bienes en herencia, por lo que debió desaparecer en época bastante temprana. Así, según el historiador José Demetrio Calleja, estos inmuebles se convirtieron en casas de vecindad en el siglo XVIII, pasando el inmueble que nos ocupa a pertenecer desde entonces a la familia López de la Flor, que según Moreno Peral era una familia de ascendente judío.
Por último, el edificio, en franco estado de ruina, fue adquirido por el Ayuntamiento en 1981, pasando a ser restaurado durante los años 1983 y 1984 en su totalidad bajo la dirección del arquitecto municipal D. José María Málaga para convertirlo en Centro Municipal de Salud.
Casa de Socorro, antigua casa de López de la Flor – Ursula Cargill
“Cuenta Cide Hamete Benengeli (autor árabe al que Cervantes atribuye la novela de manera figurada) en la segunda parte desta historia y tercera salida de don Quijote que el cura y el barbero se estuvieron casi un mes sin verle… ”.
Así comenzaba la segunda parte de El Quijote que pasaba a ser el ingenioso caballero en lugar del hidalgo de la primera parte de 1605.
Tal fue su éxito espontáneo y, sobre todo, posterior que muchos cervantistas aseguran que esta segunda parte supera a la primera especialmente en los diálogos de sus magníficos 72 capítulos llenos de humor absurdo y acertada ironía a base de parodia, paradoja y burla de un tiempo al que Cervantes criticaba, de forma sucinta, con mucha fiereza.
La obra estaba dedicada a Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos (la primera parte fue para el Duque de Béjar) y fue el 30 de marzo de 1615 cuando Cervantes obtenía la autorización para editar esta segunda parte de El Quijote.
Dedicatoria al Conde de Lemos
Enviando a Vuestra Excelencia los días pasados mis comedias, antes impresas que representadas2, si bien me acuerdo dije que don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir a besar las manos a Vuestra Excelencia; y ahora digo que se las ha calzado y se ha puesto en camino, y si él allá llega, me parece que habré hecho algún servicio a Vuestra Excelencia, porque es mucha la priesa que de infinitas partes me dan a que le envíe para quitar el hámago3 y la náusea que ha causado otro don Quijote que con nombre de Segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe4. Y el que más ha mostrado desearle ha sido el grande emperador de la China5, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio6, pidiéndome o por mejor decir suplicándome se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana7 y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de don Quijote. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el rector del tal colegio. Preguntéle al portadorI si Su Majestad le había dado para mí alguna ayuda de costa8. Respondióme que ni por pensamiento.
—Pues, hermano —le respondí yo—, vos os podéis volver a vuestra China a las diez o a las veinte o a las que venís despachado9, porque yo no estoy con salud para ponerme en tan largo viaje; además que, sobre estar enfermo, estoy muy sin dineros, y, emperador por emperador y monarca por monarca, en Nápoles tengo al grande conde de Lemos, que, sin tantos titulillos de colegios ni rectorías, me sustenta, me ampara y hace más merced que la que yo acierto a desear.
Con esto le despedí y con esto me despido, ofreciendo a Vuestra Excelencia Los trabajos de PersilesIIy Sigismunda, libro a quien daré fin dentro de cuatro meses, Deo volente10, el cual ha de ser o el más malo o el mejor que en nuestra lengua se haya compuesto, quiero decir de los de entretenimiento; y digo que me arrepiento de haber dicho el más malo, porque según la opinión de mis amigos ha de llegar al estremo de bondad posible. Venga Vuestra Excelencia con la salud que es deseado, que ya estará Persiles para besarle las manos, y yo los pies, como criado que soy de Vuestra Excelencia. De Madrid, último de otubre de mil seiscientosIII y quince.
Criado de Vuestra Excelencia.
Miguel de Cervantes Saavedra
El capitulo primero de esta segunda parte ‘De lo que el cura y el barbero pasaron con don Quijote cerca de su enfermedad’ empieza contando como ambos -cura y barbero- quieren encerrar a Don Quijote, más que enterados de su locura. Pero el ingenioso hidalgo o ya caballero emprenderá su tercer viaje junto a su fiel Sancho, que tiene mucho que esconder por una mentira a su amo, hacia el Toboso para ver a Dulcinea. Después ambos, por fin, saldrán de La Mancha para recorrer, por ejemplo, hasta las playas de Barcelona.
Empieza guerrero Cervantes con su prólogo donde arremete irónica pero duramente contra las acusaciones del falso autor del Quijote de Avellaneda. Un mentiroso seguidor de Lope que afirmó haber publicado el Quijote en Tarragona en 1614 con la intención de ser la segunda parte de la obra cumbre de la literatura universal.
Se dice que Cervantes empezó a escribir El Quijote durante los meses que pasó preso en Sevilla durante el año 1597. Fue un 16 de enero de 1605 cuando se publicó en Madrid la primera parte de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tal fue el éxito de la obra de Miguel de Cervantes que su impresor tuvo que sacar la segunda edición solo tres meses después de la primera publicación, además de extender sus envíos de ejemplares de El Quijote hasta América.
Por el éxito mismo de esa primera parte, Don Quijote y Sancho aparecen en la segunda como conocedores de sus célebres aventuras entre el público y de hecho hay personajes que en la misma obra los reconocen por el éxito de la primera, curioso giro de Cervantes que se presenta en esta segunda parte como narrador, personaje y traductor ya que atribuye la novela, como recurso literario, al autor árabe Cide Hamete Benengeli.
Con el único fin y objetivo de mostrar y compartir, con todo el que quiera, su forma de vivir Extremadura en la distancia, los complutenses del Centro Extremeño de Alcalá de Henares han elaborado un programa con numerosas actividades abiertas a todos los públicos de diferentes edades con sus Jornadas Culturales del 9 al 17 de noviembre.
Cada mes de noviembre se muestra y comparte la cultura y las tradiciones a través de unas jornadas en las que los asistentes pueden disfrutar de todas las artes: teatro, música, danza, pintura, ganchillo, poesía…
El Centro Extremeño de Alcalá de Henares inició su actividad un mes de noviembre del año 1977 a raíz de que un grupo de extremeños decidiesen abrir en Alcalá de Henares su primera sede en la que compartir sus tradiciones.
Han llegado a este 2024 con cuarenta y siete años de diferencia, pero con la misma ilusión por continuar mucho tiempo más difundiendo las tradiciones y la magnífica forma de vivir del pueblo extremeño.
Programa de las XXXXVII Jornadas Culturales
El acto de apertura se realizará el día 9 de noviembre a las 19:00 horas, siendo la pregonera Judith Piquet, alcaldesa de Alcalá de Henares. Se realizará el nombramiento de la socia del año. A continuación actuará el grupo de coros y danzas ‘Los Conquistadores’ del Círculo Extremeño de Torrejón de Ardoz. Este acto será presentado por José Antonio Pacheco, antiguo presidente del Centro Extremeño, en Salón Alcalá del Centro de Comunidades.
El día 10 de noviembre un grupo de socios interpretará la misa extremeña en la parroquia de San Marcos (C/ Gran Canal, 7) a las 12:30 horas.
Por la tarde actuará el Grupo Folklórico ‘Calderón de la Barca’ a las 18:00 en el Salón Alcalá del Centro de Comunidades.
El día 13 de noviembre a las 18:30 horas habrá una muestra de guitarra y, a continuación, una Conferencia-Coloquio a cargo de Theo Acedo Díaz con el título “Dos mujeres valerosas” en el Salón Alcalá del Centro de Comunidades.
El 14 de noviembre llega una muestra de costura, bordado y ganchillo a las 19:00 horas, en el Salón Alcalá del Centro de Comunidades.
El viernes 15 de noviembre Daniel Gordo, presidente de la OSCEC (Órgano de las lenguas de Extremadura) a las 19:30 horas. A continuación, el grupo “Pliego de Cordel” nos interpretará una muestra de su folklore en el Salón Alcalá del Centro de Comunidades.
El día 16 de noviembre a las 18:00 horas nuestro grupo de coros y danzas ‘La Nacencia’ estrenará su nuevo espectáculo ‘Soy Extremadura’, en el Auditorio municipal Paco de Lucía.
Por último, el día 17 de noviembre todo comienza con Juegos familiares organizados por la vocalía de juventud a las 11:30 horas. A las 13:00 horas se realizará el concurso de gastronomía.
Ya, por la tarde, a las 18:00 horas llega el acto de clausura a cargo de Juan Antonio Trigo (presidente del Centro Extremeño a finales de los 80) y con la celebración del 25 aniversario de nuestro grupo de teatro ‘La Jara’ que, además estrenará el sainete ‘Seis retratos, 3 pesetas’ de Antonio Nieva y José Clavero y ‘Duras de oído’ de Rafael Mendizábal.
El próximo 23 de noviembre Alcalá de Henares acogerá una Jornada sin Gluten “Edición Navidad” organizada por la Asociación Viviendo Sin Gluten en colaboración con la Concejalía de Participación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Desde las 10:00 horas el salón de actos de la Casa de los Lizana acogerá esta Jornada cuyo objetivo es la concienciación y la normalización de la vida diaria de una persona que vive sin gluten.
El programa de la jornada cuenta con la participación de diversos profesionales como Helena Buendía, CEO de La Celiacoteca, la psicóloga Milena Gobbo, el Chef Borja Martín que ofrecerá un showcooking, o la dietista Susana Conde, entre otros muchos. También tendrá lugar un taller infantil.
La concejala de Participación, Esther de Andrés, ha explicado que “esta Jornada supone llevar a cabo una moción que presentamos en octubre de 2020 en la que solicitábamos se realizaran campañas informativas a colegios, restauración y ciudadanos, así como desarrollar iniciativas gastronómicas, entre otras propuestas”.
Para participar será necesaria la inscripción previa por teléfono (642332699) o a través del email viviendosingluten.info@gmail.com
Programación Jornada Sin Gluten
La sensibilidad al gluten, ¿en tierra de nadie? Doctora Isabel Sánchez Claros.
Todo lo que no debemos hacer en la dieta sin gluten. Lorena Pérez, Celicidad.
Vanguardia y tradición sin gluten. Helena Buendía, CEO de La Celiacoteca.
Cómo involucrar a niños y adolescentes en su autocuidado. Milena Gobbo, psicóloga.
Showcooking con resolución de dudas, por el chef Borja Martín Palomino en colaboración con la dietista Susana Conde.
Programación infantil
Taller de Galletas. Luis Moreno de Casa Brioche
Mazapán. Susana Rivero del Jardín de las Celicias.
Bajo el lema ‘¿Te vienes a caminar por Alcalá?’, el Ayuntamiento de Alcalá, a través de la Concejalía de Salud, ha abierto el plazo de inscripción para su programa ‘Alcalá en marcha’ con la premisa de que caminar a diario mejora la salud y promueve una vida más sana y duradera.
El concejal de Salud, Teófilo Lozano, ha explicado que “este programa es un proyecto que propone siete rutas por la ciudad de Alcalá de Henares, recorriendo parques, áreas biosaludables, espacios de interés cultural y medioambiental”.
Lozano ha señalado que «el objetivo es que las personas que participen pueden llenar su tiempo practicando una actividad física, que les va a ser beneficioso para la salud, van a poder conocer el rico patrimonio de Alcalá, cultural y también medioambiental. Y otro objetivo es que nadie esté solo».
Es una buena ocasión -seguía el edil- «para practicar actividad física en grupo, poder relacionarse y ganar en bienestar emocional. Anímate y ven, tendrás la oportunidad de hacer ejercicio en grupo y conocer mejor tu ciudad en buena compañía».
Estas rutas se realizarán de manera trimestral las mañanas de lunes a viernes con una duración aproximada de una hora o una hora y media, son rutas gratuitas y guiadas por dos dinamizadoras.
Estas son las diferentes rutas que se podrán realizar dentro del programa de ‘Alcalá en marcha’. Toma nota de los días, los recorridos y las distancias:
Ruta 1a. PARQUE DE LA JUVENTUD
Distancia: 5,8 Kilómetros.
Horario: los martes de 10:00- 11:30.
Adaptada para todo tipo de diversidad funcional.
Recorrido: Parque de la Juventud- Parque Isla del Colegio- Presa de los García y vuelta al Parque de la Juventud.
Ruta 1b. AUDITORIO MUNICIPAL PACO DE LUCÍA
Distancia: 5,4 Kilómetros.
Horario: los lunes de 11:00-12:20.
Recorrido: Auditorio Municipal Paco de Lucía- Arboreto Dehesa del Batán- Presa de los García- Glorieta Abogados de Oficio y vuelta al Auditorio.
RUTA 2. PARQUE REYES MAGOS
Distancia: 5,8 Kilómetros.
Horario: los jueves de 11:30- 13:00
Recorrido: Centro de Salud Reyes Magos- Parque de los Jesuitas- Parque de los Sentidos y vuelta al Centro de Salud.
RUTA 3. PARQUE LINEAL DEL CAMARMILLA
Distancia: 4,3 kilómetros.
Horario: los jueves de 10:00- 11:00.
Recorrido: Parque lineal de Camarmilla (Rotonda Avenida de Europa con Calle Camarmilla) – Parque lineal interbloques la Garena y vuelta Parque lineal de Camarmilla.
RUTA 4. ESPARTALES
Distancia: 5,6 kilómetros.
Horario: los miércoles de 11:00- 12:25.
Recorrido: Centro de Salud Miguel de Cervantes – Gran Parque de Espartales – Avenida Gustavo Adolfo Bécquer y vuelta al Centro de Salud.
RUTA 5. PUERTA DE MADRID
Distancia: 4,6 kilómetros.
Horario: los martes de 12:00-13:10.
Adaptada para todo tipo de diversidad funcional.
Recorrido: Puerta de Madrid – Parque O’Donnell- Calle Mayor- Universidad Cisneriana y regreso a Puerta de Madrid.
RUTA 6. PARQUE DE LOS SENTIDOS
Distancia: 5,8 kilómetros.
Horario: los viernes de 11:00-12:30.
Recorrido: Centro de Salud María de Guzmán – Plaza de toros – Parque bosque del Quijote – Parque de los sentidos y vuelta al Centro de Salud.
Cortos pensados para los más pequeños, talleres, conciertos y una sesión teta para madres, padres y bebés. El público infantil también puede ir haciendo sus planes para la edición 53 de ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, que se celebra entre el 7 y el 17 de noviembre y en el que niños y niñas volverán a tener este año un asiento en primera fila.
Porque, ¿quién dijo que los festivales de cine no son también para peques? La programación de ALCINE53 cuenta cada año con una sección específica para el público infantil, Lo Mejor de ALCINE Kids. Pero también otras actividades con las que aprender y pasarlo bien.
Con las entradas a la venta ya tienes la programación completa por días en la web oficial de ALCINE donde podrás consultar horarios y espacios de la ciudad donde se repartirán sus distintas secciones.
Taller Chachi Bowers: transforma objetos animando con el ‘Turbocacharro’
¿Quién no desearía tener un Turbocacharro capaz de transformar las cosas? Este taller, dirigido familias con niños y niñas de 6 a 12 años, se inspira en la genialidad de Charley Bowers, un pionero del cine de animación y stop-motion, conocido por sus invenciones absurdas y llenas de imaginación, para crear juntos el Turbocacharro, una máquina transformadora de objetos.
Este increíble artefacto tiene el poder de convertir cualquier cosa en algo completamente nuevo. Bajo la supervisión de dos especialistas en animación y máquinas extraordinarias, las familias tendrán acceso a este invento tan codiciado como peligroso.
Cada familia podrá elegir entre una variedad de elementos, desde figuras geométricas hasta objetos cotidianos, que después introducirán en el Turbocacharro para transformarlos en algo sorprendente. Tras el proceso de transformación, podrán decidir si quieren conservar, destruir o modificar el nuevo objeto resultante.
A partir de la técnica de animación cut-out y la app Stop Motion Studio podrán dar vida a las creaciones. Las cajas de stop-motion permitirán a cada familia animar el proceso de transformación de los objetos elegidos, dando rienda suelta a la imaginación. Animar como Charley Bowers puede ser muy chachi. Además, sus creaciones formarán parte de la cortinilla de la sección Lo mejor de ALCINE Kids, que podrá verse en el Teatro-Salón Cervantes durante la semana siguiente.
El taller tendrá lugar el sábado 9 de noviembre, en la Casita del O’Donnell (Parque O’Donnell, Alcalá de Henares), en sesiones de mañana y tarde: de 11:30 a 13:30 horas o de 16:30 a 18:30 horas. Para asistir es necesario inscribirse en el formulario online (inscripciones gratuitas hasta completar aforo).
Cortos para los más pequeños
En esta edición de ALCINE, por la pantalla de Lo Mejor de ALCINE Kids pasarán seis cortos de animación de España, Francia, Lituania y Alemania para hacernos reflexionar y también reír; incluído el ganador de la sección, elegido por el jurado infantil del festival. Además, estarán precedidos por la cortinilla animada para la sección creada en el Taller Chachi Bowers.
Lo Mejor de ALCINE Kids podrá verse en dos sesiones el último fin de semana del festival: el sábado 16 y el domingo 17 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. Las entradas están disponibles en la web de Culturalcalá.
‘Sesión Teta’ para disfrutar de ALCINE
Si los festivales de cine también son para niños, este año ALCINE se ha propuesto que las mamás y papás de bebés puedan asistir igualmente al festival, con los más pequeños, en ALBIBE, una ‘Sesión Teta’ pensada especialmente para ellos.
Se trata de una nueva forma de ver el palmarés del festival, adaptada para que madres y padres puedan conciliar su propio ocio con la crianza. Podrán acudir con sus criaturas a la sala, convenientemente adaptada en luz y sonido para que sea compatible con la lactancia y las necesidades de sus pequeños pre-espectadores: horario matinal, sala accesible, espacio para dejar los carros, cambiadores… Y además con entrada gratuita.
El programa de ALBIBE estará formado por las películas del palmarés, destinadas a público adulto. Esta ‘Sesión Teta’ será el sábado 16 de noviembre, de 12:00 a 13:00 horas, en el Centro Sociocultural Gilitos / LabCrea (calle Padre Llanos, 2, Alcalá de Henares).
El cine mudo… con música
Como parte del homenaje a Charley Bowers, el desconocido pionero del cine mudo y la animación, AL CINE 53 organiza un concierto para toda la familia en el que The Silent Entertainers Band, formación especializada en musicar clásicos para entidades culturales como la Filmoteca Española o el Museo Reina Sofía, pondrán banda sonora y narración en vivo a varios de sus cortometrajes en ediciones cuidadosamente restauradas.
El concierto será el domingo 17 de noviembre, a las 12:30 horas, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. Las entradas están disponibles en la web de Culturalcalá.
Entre el 11 y 15 de noviembre de 2024, la diócesis de Alcalá de Henares celebra la Semana «Fratelli Tutti», una iniciativa que tiene como propósito ayudar a conocer mejor la Doctrina Social de la Iglesia a través de cinco sesiones formativas. La primera de las conferencias será impartida por Mons. Luis Javier Argüello García, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española.
El presidente de los obispos españoles hablará sobre la «dimensión social del Kerygma». Esta primera sesión tendrá lugar en el monasterio de San Juan de la Penitencia, ubicado en la calle Santiago, en Alcalá de Henares, el lunes 11 de noviembre a las ocho de la tarde.
«Creemos que esta primera edición de la Semana ‘Fratelli Tutti’ es una propuesta de gran interés para las comunidades parroquiales, los voluntarios de los distintos ámbitos de la pastoral social y, por supuesto, para todos aquellos que, sin frecuentar la vida cristiana, quieran conocer cual es la visión de la Iglesia ante algunos desafíos con los que se encuentra nuestra sociedad. En este tiempo en el que el Papa Francisco nos invita a vivir el Jubileo de la Esperanza, trabajemos juntos por un mundo mejor», explican desde la organización desde la Semana ‘Fratelli Tutti’.
Esta iniciativa acercará a algunos arciprestazgos de la diócesis de Alcalá diferentes temas de pastoral social, enriquecidos con experiencias que se están llevando a cabo en la diócesis. Se presentará el mundo de la pastoral penitenciaria, la situación de la vivienda, el cuidado de la creación o la realidad de la migración. Las otras cuatro sesiones serán en Arganda del Rey, Coslada, Torrejón de Ardoz y Rivas Vaciamadrid.
La ayuda de los madrileños continúa llegando a los cinco espacios habilitados por el Gobierno de España para recibir las donaciones recogidas por los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Federación de Municipios de Madrid.
Una vez recepcionada, clasificada y almacenada la ayuda, desde la Delegación se coordina el envío de la misma a Valencia, siempre bajo la demanda indicada por la Generalitat Valenciana y el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM).
En total, hasta el momento, se han enviado cinco camiones el domingo, cinco el lunes y a lo largo de la jornada de hoy se está gestionando la salida de una veintena más de camiones.
Estos camiones llegan a Valencia cargados de alimentos, productos de higiene y de limpieza, agua, leche, ropa y pañales fundamentalmente. También herramientas para ayudar a la limpieza y recuperación de la zona.
Colaboración de empresas y Ayuntamientos
Todo ha sido posible también gracias a la colaboración de varias empresas que han aportado recursos logísticos y de transporte, entre las que se encuentran: Tragsa, Correos, Mercasa, AENA, IFEMA, Ahorramas, El Corte Inglés, Asociación de Empresarios del Henares, Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, Fundación CEOE, CEIM y UNO Logística.
Además y hasta el momento un total de 35 municipios madrileños han recepcionado material de ayuda a los afectados por la DANA en las cinco naves habilitadas para ello: Alcalá de Henares, Alcorcón, Arroyomolinos, Carabaña, Cercedilla, Chapinería, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Coslada, Fuenlabrada, Galapagar, Hoyo de Manzanares, La Cabrera, Leganés, Los Molinos, Los Santos de la Humosa, Madrid, Majadahonda, Mejorada del Campo, Moralzarzal, Paracuellos de Jarama, Pozuelo de Alarcón, Rivas, San Fernando de Henares, Santoraz, Soto del Real, Talamanca del Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrelaguna, Tres Cantos, Valdemorillo, Valdepiélagos, Velilla de San Antonio, Villanueva de la Cañada y Villaviciosa de Odón.
La habitual subida del paro de los meses de agosto y septiembre, que había dejado 175 personas sin empleo en Alcalá de Henares, vuelve a frenarse en octubre. Y es que el inicio del último trimestre del año suele recuperar los empleos perdidos en los últimos meses de verano.
Así, en el décimo mes de 2024 hay otros 132 empleados más. Esto supone una variación interanual del -7,70% lo que significa 809 trabajadores más que hace 12 meses. A pesar de descender el paro, se marca una baja cifra en cuanto a variación intermensual de un 1,34%.
En total, la ciudad cervantina cuenta con 9.702 personas desempleadas. Lo que sigue sin igualar el récord histórico de los 9.659 de julio que, a buen seguro, se superará en este último trimestre del año si continúa la buena tendencia.
El paro solo aumenta en la industria
Como cada mes, en octubre de 2024, la mayoría de las desempleadas son mujeres. Así, el paro femenino se sitúa en 5.838 paradas, baja en 91 personas respecto al mes anterior. Los hombres cuentan con 3.864 parados, 41 desempleados menos.
Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años. Son 2.097 hombres (72 empleados más que en septiembre) y 3.503 mujeres (apenas 4 empleadas más).
En el paro juvenil, de menores de 25 años, sigue siendo la única franja donde las mujeres trabajan más que los hombres. El paro masculino se sitúa en 466 desempleados (7 trabajadores más que el mes pasado) y el femenino en 363 mujeres (30 empleadas más que hace 30 días).
Por sectores, hay descenso del paro en todos. Siempre son los servicios el más castigado y se sitúa en 7.142 (91 empleados más que el mes pasado). Por su parte, la industria sigue por debajo de los 1.000 desempleados con 913, el único que aumenta su paro en 16 desempleados (aunque también fue el que más bajó en septiembre), mientras que la construcción, que es el único que no ha subido, prácticamente en todo el año, vuelve a mejorar ligeramente sus datos con 733 parados (30 trabajadores más que el mes anterior).
Paro en la Comunidad de Madrid
La región lidera la creación de empleo en España en octubre con 52.861 nuevos puestos, casi el 40% del total a nivel nacional, lo que permite que la región alcance la mayor cifra de la serie histórica en el número de afiliados a la Seguridad Social con 3.727.091. Con 118.663 nuevos trabajadores en el último año, un +3,3%, equivalente a generar 325 empleos diarios, es la región que más sube en ese periodo en términos absolutos.
Las estadísticas publicadas hoy por el Ministerio de Trabajo reflejan que el paro se ha reducido un -4,5% (13.631 personas) respecto al año anterior, lo que supone un descenso de más del doble que en 2023, cuando la bajada fue de 6.623 afiliados. Estas cifras sitúan el número de desempleados en 292.074, el más bajo para este mes desde 2007. Por séptimo mes consecutivo, el número de madrileños sin trabajo se sitúa por debajo de 300.000.
Desde octubre de 2023 el desempleo ha bajado en ambos sexos, un -4,7% entre las mujeres y un -4,1% entre los hombres, descendiendo en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-3,8%), de 30 a 54 (-5,5%) y mayores de 55 (-3%).También se produce una reducción en todos los sectores, especialmente en agricultura (-10%) e industria (-6,7%), seguidos de construcción (-4,8%) y servicios (-4,2%).
Por otro lado, y en ese mismo periodo, el número de autónomos madrileños también registra la cifra más alta de la serie histórica, alcanzando los 432.706, lo que supone un aumento del 2,4% respecto al año anterior.
La placa ha amanecido con pintura roja en lo que pretende ser un intento de dibujar el emblema hindú de la cruz gamada (con puntos en sus ángulos aunque pintada al revés) además de la cruz céltica. Se trata de antiguos símbolos actualmente relacionados con los movimientos neonazis y/o neofascistas.
Así, la asociación publica en redes sociales “el enésimo ataque a la memoria de Alcalá de Henares. Ahora le ha tocado a la placa en recuerdo a las víctimas de la explosión del polvorín”. Además, añade con sorna “vemos con ‘sorpresa’ que ser nazi es, ciertamente, difícil”, en referencia a la cruz gamada pintada al revés.
Hasta el momento se desconoce al autor o autores de la pintada. Sin duda un acto vandálico del que sus propios autores, es posible, ni conozcan las consecuencias. Si su acción es entendida como un delito contra el Patrimonio, pasaría a ser juzgado por el Código Penal.
Precisamente esta placa se colocó a propuesta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares. Fue el Pleno del Ayuntamiento del mes de julio de 2017 el que aprobó (con los votos a favor de PSOE, Somos Alcalá y Grupo Mixto-IU, y las abstenciones de PP, Ciudadanos y Grupo Mixto-España 2000) celebrar el acto de conmemoración e instalar una placa conmemorativa que, finalmente, se descubrió en septiembre del mismo año.
El texto de la placa dice:
«En recuerdo a las víctimas de la explosión del polvorín de Alcalá de Henares el 6 de septiembre de 1947. Una explosión accidental mató a 23 personas y originó multitud de heridos. Este hecho fue convertido en causa por los responsables de la dictadura contra militantes comunistas y antifascistas. Por ello 8 personas fueron fusiladas y otras 29 sufrieron cárcel y represión».
Los usuarios de Cercanías en Alcalá de Henares han visto desde este lunes como se quedan sin trenes CIVIS (solo con paradas en el trayecto Guadalajara – Alcalá de Henares – Torrejón – San Fernando de Henares – Fuente de la Mora – Chamartín).
Esto es, informa RENFE, “por obras de mejora en la infraestructura, del 4 al 6 de noviembre se verá interrumpido el servicio de los trenes Civis de la línea C-2”. Así, añaden, “no circula servicio Civis C-2 entre Guadalajara – Chamartín y se mantiene el corte en vía de contorno entre San Fernando de Henares y Chamartín”.
Por otro lado, “en el inicio de servicio del 7 de noviembre quedará en servicio el tramo entre Hortaleza y San Fernando de Henares por la vía de contorno”.
A este respecto finalizan “Renfe está informando a los viajeros a través de cartelería, megafonía en trenes y estaciones, y mediante sus canales de información habituales: renfe.com o redes sociales (@CercaniasMadrid)”.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Educación, ha incrementado en un 50% el ‘Programa de Refuerzo Escolar y Orientación Educativa. Curso 2024-2025’, que se ha iniciado en el mes de octubre.
Este programa es un recurso educativo, de ámbito municipal, que pone a disposición de los centros educativos de Primaria, sus escolares y sus familias, la atención profesional necesaria para ayudar y orientar a los niños y niñas, que así se estime conveniente, en su proceso educativo. El objetivo fundamental es potenciar su aprendizaje y rendimiento escolar, impartiendo clases semanales, a lo largo de todo el curso.
Está destinado a alumnado de 1º a 6º de Primaria y, este año, se ha ampliado la actividad en dos centros educativos, además de dar continuidad a los de cursos anteriores. Los centros educativos que participan son el Emperador Fernando, Francisco de Quevedo, Infanta Catalina, Luis Vives, así como Espartales y Juan de Austria, que se incorporan en el presente curso escolar.
“Situar a los escolares en una mejor posición para alcanzar el éxito académico”
La concejala de Educación Lola López ha explicado que “durante las sesiones, no solamente se van a trabajar aspectos académicos, sino también, y de manera especial, aspectos socio-emocionales que intervienen en el proceso de aprendizaje, como la mejora de la autoestima y las expectativas frente al estudio, con el fin de situar a los escolares en una mejor posición para alcanzar el éxito académico”.
El Programa se lleva a cabo con la implicación y el compromiso de los profesores de Educación Primaria y los equipos directivos de los centros educativos, además de las familias de los alumnos y alumnas que participan en el mismo.
La Concejalía de Fiestas y Tradiciones Populares y en colaboración con la Junta de Cofradías de la ciudad, ha convocado la segunda edición del concurso para elegir el cartel anunciador de la Semana Santa 2025. El ganador recibirá un premio de 1.000 euros.
El concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, ha señalado que, “tras el éxito de la primera edición, con más de 30 obras presentadas, esperamos que este concurso siga creciendo en calidad, acorde a lo que nuestra Semana merece”.
Las obras deberán presentarse en la Concejalía de Fiestas y Tradiciones Populares sita en Plaza del Empecinado s/n de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, y el plazo de admisión finaliza el 16 de diciembre de 2024 a las 14:00 horas.
Podrá participar en el Concurso cualquier persona física o jurídica mayor de edad. Los trabajos que se presenten deberán ser inéditos y su temática deberá reflejar obligatoriamente la particular idiosincrasia de la Semana Santa de Alcalá de Henares; teniendo cabida en ella todo aquello que forme parte de la religiosidad de la Pasión en Alcalá de Henares. Los participantes podrán presentar hasta un máximo de tres obras.
Todas las obras deberán contener una leyenda compuesta por ‘Alcalá de Henares’, ‘Semana Santa 2025 (del 11 al 20 de abril)’, ‘Declarada de interés turístico Nacional’ y los logotipos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y de la Junta de cofradías penitenciales de Alcalá de Henares.
Director de orquesta, pianista y trombonista y compositor de Bandas Sonoras como E.T. el extraterrestre, Harry Potter, Star Wars, Tiburón, Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico…
Por eso, tal vez, en sus bandas sonoras se esconde el elemento más desconocido del culto a lo que se conoce como música clásica. La imagen ha necesitado y necesita el impacto sonoro emotivo del sonido para realzar situaciones y personajes.
Los primeros compositores de música de película eran clásicos, de ahí a que fuese un género compositivo, es una suerte de historia donde aquellos que se aventuraron a este género musical bebieron de las fuentes de los grandes compositores clásicos y de sus obras y Williams no es menos.
El universo sonoro de John Williams: más información y entradas
La Orquesta Ciudad de Alcalá ofrecerá su concierto ‘El universo sonoro de John Williams’ el próximo domingo 10 de noviembre a las 13:00 horas en el Auditorio Municipal Paco de Lucía de Alcalá de Henares.
Las entradas tienen un precio único de 6 euros y se pueden adquirir, exclusivamente, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en www.culturalcala.es, a través de Giglon. No habrá venta física en el Auditorio Paco de Lucía.
La Fiesta del Cine es cada vez más fácil, ya no es necesaria suscripción ni darse de alta en la web, solo hay que ir al cine y disfrutar de las películas por 3,50€. En Alcalá de Henares son los cines de Quadernillos quienes se han adherido a la iniciativa.
Los días 4, 5, 6 y 7 de noviembre podrás ver las películas que tú quieras en los cines participantes de toda España. Podrás comprar tus entradas en taquilla, cajeros de los cines o Internet, sin esperar colas.
Desde 2013, los exhibidores españoles repiten cada año la iniciativa denominada ‘Fiesta del cine’, un evento que sirve para poner las entradas a las salas a un precio muy competitivo:
En este caso, por solo 3,50 euros, una auténtica ganga comparada con los precios habituales que suele costar por norma general las entradas en grandes ciudades.
¡Visita la Web www.fiestadelcine.com y descubre todas las novedades de la Fiesta del Cine!
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado en el IES Palas Atenea de la vecina localidad de Torrejón de Ardoz el I Plan Regional contra las Drogas que desplegará 75 medidas, la mayoría de concienciación y prevención para captar la atención de los más jóvenes, colectivo al que está especialmente dirigido.
Díaz Ayuso ha asegurado que estas sustancias están “detrás de las dictaduras del mundo entero y son las mayores causantes de miseria”, porque cuando se compran y se consumen se está siendo cómplice de grandes mafias de narcotraficantes “más poderosas que muchos estados a los que corrompen”.
La jefa del Ejecutivo autonómico ha constatado que las drogas forman parte de una trampa ideológica para “minar las sociedades desde dentro”, llegándose incluso a presentarse como algo natural, medicinal o recreativo. “Incluso al acto de drogarse lo llamamos fumar y a quien se droga es usuario o consumidor, ese vocabulario cae entre nosotros sin darnos cuenta”, ha enfatizado la presidenta, que ha lamentado que los derivados de la marihuana se hayan estado vendiendo sin límites cerca de farmacias y colegios.
“Lo presentan como algo inocuo y amable, y bálsamos labiales, vapeadores y cremas milagrosas están ocupando las calles de ciudades enteras, y donde antes había comercios de multitud de productos hoy hay establecimientos empapelados con hojas de marihuana y publicidad engañosa que tienen atraídos a los más jóvenes en muchas ciudades”, ha añadido.
Precisamente por ello, ha señalado, la Comunidad de Madrid va a reaccionar antes de que sea demasiado tarde. “No queremos volver a ver sufrir a las madres de la droga ni deambulando a los jóvenes sin rumbo por las calles”, ha indicado la presidenta, que ha alertado sobre el peligro de que “las nuevas drogas ahora se disfrazan mejor, pero todas destrozan vidas”
Inversión de 200 millones y participación de todo el gobierno
Con una inversión de más de 200 millones de euros, las nueve consejerías del Ejecutivo autonómico han trabajado en esta iniciativa que incluye además limitaciones a la venta de derivados del cannabis, más inspecciones y nuevos servicios y tratamientos.
Díaz Ayuso ha asistido previamente, en el Instituto de Educación Secundaria Palas Atenea de Torrejón de Ardoz, a una demostración práctica de intervención de unidades caninas de las policías locales que detectan sustancias ilegales en estos entornos.
Este tipo de actuaciones, desarrolladas por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) junto con las policías locales, forma parte de este documento estratégico que, como novedad, incluirá charlas preventivas a escolares de entre 12 a 18 años para que conozcan el papel que realizan estos perros detectores. Actualmente hay 30 municipios que cuentan con estas patrullas formadas por 85 agentes y 99 animales.
‘Los porros golpean tu vida hasta destrozarla‘
En el marco del Plan Regional contra las Drogas, la presidenta Díaz Ayuso también ha presentado la campaña informativa Los porros golpean tu vida hasta destrozarla, dirigida a jóvenes entre 14 y 18 años, que se podrá ver desde hoy en transporte público, medios de comunicación, tarjeta de abono de transporte joven y espacios como centros deportivos. En redes sociales el hastag será #losporrosdestrozantuvida.
En el ámbito de la prevención, tal y como ya avanzó la presidenta el pasado mes de junio, se modificará la actual regulación autonómica sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, para proteger aún más a los menores y adolescentes. La nueva normativa limitará la publicidad, reforzando las inspecciones en los establecimientos comerciales, para controlar la venta de productos que contengan derivados y sucedáneos del cannabis y verificar que cumplen con las nuevas medidas de control, prestando especial atención a las máquinas expendedoras de productos.
El pasado año, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) recibió 5.436 ingresos hospitalarios relacionados con el consumo de cannabis. Y el 90% de los menores que acuden a centros de adicciones de la región presentaba problemas con este tipo de sustancia. Por ello, para abordar esta problemática de manera integral, el Plan ha diseñado cuatro grandes ejes centrados en la prevención (48 medidas); asistencia (9); reinserción (6) y la vigilancia, inspección y control (12).
El Gobierno regional creará un espacio en el Aula Virtual en la plataforma EducaMadrid donde se ofrecerá información sobre los riesgos, consejos para resistir la presión social y recursos y asesoramiento para buscar ayuda en caso de ser necesario. También se reforzará el servicio móvil de prevención del uso de drogas con instalaciones multimedia que recorrerá los lugares de encuentro de los adolescentes.
Buzón en colegios e institutos
En el ámbito escolar, un nuevo buzón anónimo virtual y físico alertará de la presencia de drogas en colegios e institutos y un nuevo programa de prevención del uso de cannabis y derivados, con material didáctico para concienciar a los escolares y talleres de sensibilización y prevención del uso tanto en los centros educativos -Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional (FP)- como en los de Formación para el Empleo.
Por otro lado, la Tarjeta Sanitaria Virtual se incorporará a la Escuela Madrileña de Salud con actividades formativas para la prevención, reforzándose la figura del Agente Tutor en entornos escolares para identificar y abordar los riesgos del consumo, con cursos de capacitación para el profesorado y el servicio de inspección educativa.
Además, en el catálogo de actividades extraescolares de colegios e institutos se incluirán talleres de prevención y el programa La Administración de Justicia contra las drogas contará con la participación en las aulas jueces para explicar a los alumnos los riesgos que causan en la salud y las consecuencias legales a las que se pueden enfrentar. En el ámbito universitario se impartirán charlas, con una nueva oferta de titulaciones orientadas a la adquisición de habilidades y competencias laborales en el ámbito de la atención integral.
La Comunidad de Madrid también apoyará a los ayuntamientos para el desarrollo de acciones en materia de promoción de la salud y la prevención del suicidio relacionado con el uso de drogas. Y habrá acciones de concienciación para que los jóvenes creen sus propios videos, podcasts y contenidos de calidad con mensajes preventivos para que los difundan por los canales de comunicación que usan habitualmente y las redes sociales.
Nuevo servicio 012
En el ámbito asistencial, hoy ha sido activado el nuevo servicio 012 “Contra las drogas”, que presta una primera atención psicológica de manera anónima y confidencial, en el que participan 19 profesionales las 24 horas todos los días del año; la Agencia de Vivienda Social desarrollará Tu casa libre de Drogas para la buena convivencia vecinal; y la Red integral que coordina los 24 dispositivos destinados a las Adicciones (CAT) y a los Drogodependientes (CAID) distribuidos por toda la región, ofrecerá cuidado especializado e integral tanto a estas personas como a su entorno familiar.
También una nueva Unidad Ambulatoria de Patología Dual (trastorno mental y adictivo) prestará apoyo psiquiátrico a pacientes con patologías de salud mental y del uso de drogas en tratamiento dentro de la Red Asistencial de Adicciones. Y se reforzará la Unidad de Ingreso y de Hospital de Día de Desintoxicación y Deshabituación para adolescentes y jóvenes.
Medidas para la reinserción
Uno de los objetivos de este Plan es la reinserción social y laboral de las personas afectadas, con una nueva Red de Atención Integral compuesta por técnicos especializados en la intervención con aquellos que presentan conductas de riesgo o se han iniciado en el consumo de drogas, incluyendo un nuevo programa de atención a personas sin hogar, ya que se calcula que la mitad de este colectivo está inmersa en esta situación.
Además, a la iniciativa Enlace de divulgación informativa para jóvenes internados en los centros de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), se une ahora Renovarte, con visitas y actividades culturales para favorecer su rehabilitación.
Encuestas y análisis de datos
En el ámbito de la vigilancia, el Ejecutivo autonómico usará herramientas de análisis de datos y geolocalización para identificar patrones de consumo por áreas territoriales, así como zonas de alto riesgo para reforzar el trabajo. El Plan incluye la elaboración de encuestas de forma periódica para hacer seguimiento a la población, que permitirá analizar el éxito de esta iniciativa, incluyendo a estudiantes de 3º y 4º de ESO.
Del mismo modo, se llevarán a cabo análisis de aguas residuales para detectar restos de estas sustancias, que demostraron su eficacia en pandemia, y se dotará a los efectivos de Policía de nuevos equipos de detección en saliva. En el ámbito médico, se estudiarán las urgencias hospitalarias causadas por hacer uso de sustancias psicoactivas para poner en marcha un sistema de alerta temprana, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid hará análisis toxicológicos de fallecidos.
También está previsto un seguimiento a pacientes en tratamiento en los centros ambulatorios de la Red de Atención a Drogodependientes y se creará una nueva herramienta de análisis de datos para prevenir el riesgo de uso en menores.
Foro internacional contra las drogas
Madrid acogerá un gran foro internacional contra las drogas en el que participarán expertos en la materia para realizar un abordaje integral de esta problemática. Este encuentro permitirá analizar los datos y experiencias contando con opiniones cualificadas para poner en común necesidades y avances.
Por último, se celebrará además una carrera popular contra el consumo, y un cross escolar contará con la participación de deportistas no federados. Por su parte, en Hispanidad 2025 habrá un espacio joven contra la droga y se desarrollará una edición especial de la campaña #leemadrid de fomento de la lectura en torno a la prevención. Un gran concierto Música contra la droga tendrá como cabeza de cartel con un gran artista nacional o internacional.
La concejala de Deportes, Lola López, y el Presidente de la Federación de Tenis de Madrid, Juan L. Rascón Lope, han presentado, junto al presidente del Club Escuela de Tenis y Pádel Alcalá, Jorge Mendieta, el Torneo Internacional de Tenis Ciudad de Alcalá que se celebrará del 17 al 24 de noviembre en las pistas de tenis de la Ciudad Deportiva Municipal El Val. A la presentación también ha asistido el concejal socialista Alberto Blázquez.
El Open Internacional de Tenis Ciudad de Alcalá de Henares es el primer evento profesional combinado que se celebra en la historia del tenis madrileño, aparte del Mutua Madrid Open.
Se trata de dos torneos que se realizan simultáneamente en el mismo club y fechas, organizando pruebas individuales y de dobles, tanto masculina como femenina, y que otorgan a sus participantes puntos para los rankings ATP y WTA.
Tenis de alto nivel, actos solidarios y eventos paralelos
La concejal, Lola López, ha explicado que se trata de un Torneo “en el que los participantes se enfrentarán a rivales de un nivel excepcional, en el que sus familiares podrán disfrutar de un tenis de alto nivel, así como de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad que lo acoge. Desde la ciudad de Alcalá –ha proseguido- estamos encantados de recibir a las miles de personas que se esperan durante la semana. También se han programado eventos como visitas guiadas o formaciones”.
Para concluir, López ha afirmado que este Torneo es “un evento muy importante para el mundo del tenis, para nuestro club local y para la ciudad”.
En el Torneo, de carácter solidario y cuyos fondos se destinarán a ‘Las Gafitas Rojas de Erick’, participarán más de 180 jugadores foráneos, llegados desde distintos puntos del mundo, de 50 nacionalidades distintas y se calcula que llegarán también más de 30.000 visitantes.
Con motivo de la celebración del Torneo, se han programado una serie de eventos, como una jornada de Diver-Tenis que tendrá lugar el sábado 9 de noviembre, entre las 11:00 y las 13:30 horas en la Plaza de Cervantes, o unas jornadas gratuitas a centros educativos de la ciudad, que disfrutarán más de 2000 escolares.
Una escuela con 850 alumnos
El Club Escuela Tenis y Pádel Alcalá tiene sus orígenes en 1981, con la creación de su escuela de tenis. Hoy en día, sus más de 850 alumnos repartidos entre sus secciones de tenis y pádel han consagrado al Club, como un referente del tenis y pádel nacional. No en vano, les han sido concedidos en el año 2015 (Registro Profesional de Tenis) y el año 2019 (Asociación Española de Clubes de Tenis) el premio a mejor Escuela de Tenis de España.
Sus resultados deportivos, una metodología completamente innovadora y la organización de eventos de tanta relevancia como el que presentamos, han sido los responsables del éxito del tenis y pádel alcalaínos.
Hasta el 17 de noviembre, nueve facultades y centros de la Universidad de Alcalá abrirán sus puertas al conocimiento de su comunidad investigadora.
La mayoría de las actividades, en torno a 40, serán talleres para todos los gustos. También habrá juegos y concursos, actividades online, itinerarios didácticos y excursiones, exposiciones, jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, conferencias y coloquios. Por número de actividades, las facultades de Filosofía y Letras, la Escuela Politécnica Superior y la de Ciencias ocupan los primeros puestos.
La Semana de la Ciencia y la Innovación, que este año celebra su vigesimocuarta edición, es el mayor y más longevo evento de divulgación científica de la Comunidad de Madrid.
Organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, en la UAH está coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).