El nuevo Acuerdo Marco de residencias de mayores fija las condiciones de contratación de plazas concertadas en estos centros. La Comunidad de Madrid asegura que el acuerdo “afianza un modelo de atención social centrado en la persona”.
Así lo ha señalado la consejera de Familia, Juventud y Política Social del Gobierno regional, Concepción Dancausa, tras la reunión que ha mantenido con el equipo directivo de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE).
Durante el encuentro, Dancausa ha reiterado “el compromiso de la Comunidad de Madrid para seguir avanzando en la mejora de la atención a las personas dependientes de la región”.
Más personal por residente
Bajo este objetivo se inscribe este Acuerdo Marco, que permitirá la contratación de 8.839 plazas durante los próximos cuatro años gracias a una inversión total de 854.286.503 euros, que suponen 191 millones más que el acuerdo marco vigente desde 2017.
Este presupuesto permitirá incrementar en 20 euros el precio diario de cada plaza, lo que elevará la ratio de personal de atención directa de 0,42 a 0,47 profesionales por residente.
Además, el acuerdo prima los criterios de calidad en la atención sobre la oferta económica y endurece las penalizaciones a las empresas ante posibles incumplimientos de estos criterios.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado, en el transcurso de la reunión de esta semana, de la adjudicación de un contrato, dentro de un Acuerdo Marco del Sistema Nacional de Salud, que tiene como finalidad asegurar la reserva estratégica de mascarillas frente al covid (II y IIR, ambos de tipo quirúrgico) por un total de 4.698.000 euros para 2021 y 2022.
La Consejería de Sanidad considera necesario contar con una reserva estratégica de mascarillas para poder hacer frente a posibles imprevistos en el desarrollo de la pandemia por COVID-19, por lo que ha decidido materializar los contratos derivados de la adjudicación que se realizó de forma centralizada en consonancia con el Acuerdo Marco.
Una inversión que se extendrá hasta 2022
El contrato que ha conocido el Consejo de Gobierno refleja que, del total de la inversión -4.698.000 euros-, 2.430.000 se dedicarán a la compra de mascarillas en el año 2021 y 2.268.000 euros en el ejercicio de 2022.
En abril de 2020 el Ministerio de Sanidad reguló la adquisición de suministros centralizados por parte del Estado y se encomendó al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) la contratación de esos suministros a través de un mecanismo de adquisición centralizada para distintos productos relacionados con la protección personal frente al COVID-19, procedimiento recogido en un Acuerdo Marco.
Mascarillas gratuitas desde mayo de 2020
La Comunidad de Madrid fue pionera en el fomento del uso de las mascarillas no solo para los profesionales sanitarios sino para toda la población desde mayo de 2020.
En ese sentido, facilitó mascarillas gratuitas para toda la población madrileña mediante su distribución a través de oficinas de farmacia de toda la región.
Además, en 2021 los mayores de 65 años han seguido recogiendo sus mascarillas en las farmacias, de las que se han distribuido más de 2,3 millones de unidades.
Las autoridades sanitarias han hecho públicos hoy los datos de contagios del COVID19 en Alcalá de Henares, y el PSOE de Alcalá destaca que «reflejan un descenso a la mitad del índice acumulado y demuestran que la programación del Verano en Fiestas fue un éxito y sus actividades culturales, deportivas y lúdicas seguras».
El PSOE de Alcalá lamenta el populismo en el que está asentado un Partido Popular que trató de boicotear el Verano en Fiestas, poniendo en riesgo la reactivación económica de sectores afectados por la pandemia como la hostelería, los feriantes, la Cultura, etc. La edil de Salud del Ayuntamiento complutense, Blanca Ibarra, asegura que “la deriva de este PP desnortado es inadmisible, son capaces de atacar a la hostelería, el comercio, los feriantes, las peñas o el sector cultural con tal de criticar al equipo de Gobierno del PSOE. Una vez más, demuestran que no les preocupa la ciudad, solo buscan el cuanto peor, mejor”.
Los socialistas de Alcalá se preguntan ¿dónde está el aumento de casos que auguraba el PP en la ciudad? “Una vez más, los populares han tratado de infundir el miedo en la ciudadanía” sostiene Ibarra. Además, “ellos que se erigen como los adalides de la libertad parece que solo la defienden allá donde gobiernan, pero ya sabemos en qué acabó cuando eso ocurrió en Alcalá de Henares: deuda de 300 millones de euros, casos de corrupción, cero inversiones y aparecer en los medios por escándalos y por convertir Alcalá en la ciudad de los enchufes”.
Por último, Blanca Ibarra ha afirmado que “nos alegra haber contribuido a la economía local, con sectores que se han visto perjudicados por la pandemia del COVID-19, como la Cultura, la hostelería, los feriantes, y situar a Alcalá de Henares como referencia en la reactivación económica en consonancia con el mantenimiento de todos los protocolos de seguridad frente al COVID-19”.
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha criticado la deriva demagógica del PSOE de Javier Rodríguez Palacios, que a falta de proyecto y de capacidad de gestión hace oposición a la oposición tras la nota de prensa en las que hablan de que el PP quiso boicotear las Ferias.
“El PP siempre ha defendido combinar la economía con la salud. El único que ha boicoteado las Fiestas y la imagen de Alcalá ha sido el concejal de Seguridad, Alberto Blázquez, por su pésima gestión con incidentes durante todas las Ferias, con macrobotellones incontrolados en la Plaza, tal y como reconoció la concejala de Cultura, y con altercados con la Policía que hizo que Alcalá saliera en todos los informativos dando una pésima imagen de la ciudad”, indica la concejala Esther de Andrés.
La concejala popular también lamentó las palabras de “la inédita concejala de Salud, a la que solo se le conoce por cerrar la Fundación Número 1 en plena pandemia dejando en la calle y sin cobrar a 30 personas -27 de ellas con algún tipo de discapacidad-”.
“Ibarra considera que hacer que se cumplan todas las medidas sanitarias es querer prohibir las Ferias. Mientras ella apostaba por la irresponsabilidad de juntar a 4.000 personas de pie y sin distancia social en el Festival Gigante, nosotros cuestionábamos si era lo más idóneo, si no era más recomendable celebrarlo con todas las medidas de seguridad, sentados y con distancia, como finalmente fue gracias a nuestra denuncia. Según la comprensión de Ibarra esto es querer prohibir las Ferias”, afirma.
Asimismo, la edil popular se pregunta si apoyar a la hostelería local son los macrobotellones en la Plaza de Cervantes y en todos los barrios de la ciudad, si apoyar a la cultura es decidir no celebrar el Don Juan como se celebró el Gigante, al que Ayuntamiento de Alcalá destina 180.000 euros mientras en Guadalajara era casi gratis, y si fueron seguras unas Ferias que salieron en todos los telediarios por los altercados en la Plaza de Cervantes.
“El daño a la imagen de Alcalá de Henares fue la pésima gestión y la nula reacción del Gobierno de Javier Rodríguez ante los incidentes que se estaban produciendo durante la semana sí que es irrecuperable”, indica De Andrés, que recuerda que quienes dicen defender la hostelería quisieron que permaneciera cerrada durante meses, y quienes dicen defender los comerciantes mantuvieron cerrados los mercadillos porque el alcalde no podía dormir por las noches.
Por último, Esther de Andrés solicitó a Ibarra que aparque su sectarismo que le ha llevado a no anunciar siquiera las campañas de vacunación que se van a realizar en los campus universitarios, entre ellos el de Alcalá, o a no difundir durante la pandemia que en el campus de Alcalá se hacían tests de antígenos gratuitos a los jóvenes solo porque lo organizaba la Comunidad de Madrid.
El Grupo Municipal Unidas Podemos llevará al pleno del 21 de septiembre, por un lado, una moción que ha surgido a raíz de la pandemia de COVID-19. Alrededor de 7.000 personas mayores que vivían en residencias perdieron la vida entre los meses de marzo y de junio de 2020.
Unidas Podemos afirma que la razón fue que en dichas residencias, no había medios para una atención sanitaria adecuada, ni condiciones para una muerte digna, por lo que no es descartable que esta situación contribuyese a la elevada mortalidad que se dio en las residencias.
«La Comunidad de Madrid elaboró unos protocolos que impidieron que muchas personas no pudieran ser trasladadas al hospital. Estos hechos son muy graves y a pesar de que los diputados de la Asamblea de Madrid hayan decidido no continuar con la Comisión de Investigación creada en la anterior legislatura las declaraciones del ex consejero de Políticas Sociales de la CAM, Alberto Reyero, manifiestan su continuación, ya que él mismo pidió comparecer en la comisión para exponer todo lo que vivió al frente de la Consejería que gestionaba estos centros, tildando esos momentos como muy duros y dolorosos y mantiene que los protocolos que impidieron la derivación hospitalaria de los ancianos no fueron éticos».
En el acuerdo de la moción se instará a la Asamblea de Madrid a la apertura, de nuevo, de esta comisión y a la elaboración de una Ley de Residencias para no repetir los «catastróficos» hechos acaecidos el pasado año.
Más profesores por aula
Por otro lado, pero también al hilo de la pandemia, la formación morada lleva de manera conjunta al pleno una moción acerca de la subida de la ratio por profesor en las aulas al comienzo de este curso 2021-2022. «En el curso pasado se dieron las clases ratios más bajas y los resultados resultaron ser una mejora en la calidad de enseñanza. El Gobierno de España dotará a las CCAA con 13.500 millones de euros para mantener una enseñanza de calidad en tiempos como los actuales, no obstante la Comunidad de Madrid prescindirá de más de 7.000 docentes con respecto del curso pasado, convirtiéndose entonces en la Comunidad Autónoma que menos refuerzo de profesorado dispondrá a su alumnado».
Es por ello que en el acuerdo se solicita la rectificación de la Comunidad de Madrid y la contratación de profesores suficientes «para garantizar unas ratios seguras y eficientes para la enseñanza poniendo en marcha los mecanismos oportunos para que esto se lleve a cabo lo antes posible». Desde el Grupo Municipal Unidas Podemos se considera que la Comunidad de Madrid aprovecha cualquier oportunidad, en este caso la pandemia, para mermar la educación pública. “Antes de la crisis del Covid-19 ya se hablaba de bajar los ratios porque se perdía calidad en la enseñanza, ahora además se pierde seguridad en las aulas, es necesario que el alumnado de la Comunidad de Madrid vaya seguro y con garantías a clase. Están en su derecho”, comenta la concejala Teresa López.
Imagen: Unidas Podemos.
Rocódromos municipales
Por último, y con motivo de la repercusión que ha tenido la escalada a raíz de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el grupo municipal ha decidido llevar a pleno una moción relativa a la construcción de rocódromos municipales en Alcalá de Henares. En el acuerdo se pide estudiar la posibilidad de crearlos en los polideportivos municipales, buscando los lugares más idóneos, diseño más adecuado y cuantificando el presupuesto necesario, todo ello para dotar a la ciudad de una alternativa más de deporte.
“Es un deporte apasionante y saludable que se práctica en contacto directo con el medio natural, pero también puede ser realizado en paredes artificiales, rocódromos, ideales para aprender, entrenar, mejorar técnica o, simplemente, pasarlo genial los días en los que no nos es posible desplazarnos a la montaña” – apunta el Concejal David Cobo.
Un nuevo parking subterráneo para el centro de Alcalá de Henares. Así lo ha desvelado el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, en los micrófonos del programa Hoy por hoy Henares de la SER.
Sería el cuarto de los aparcamientos subterráneos, tras El Mercado, La Paloma y San Lucas, con los que contaría el casco histórico. Tremendamente necesario tras las obras en el Recinto Ferial que quitaron espacio al estacionamiento de vehículos.
Sin embargo, la actuación de la Universidad en los edificios y la manzana cisneriana, aunque ha comenzado sus trabajos previos, no tiene fecha de ejecución pues el rector asegura que “todo lo que se refiere a los ‘Cuarteles’ es una macro obra, porque es una superficie muy amplia. Está dividida en dos proyectos y espero que antes de final de año podamos licitar el primero. Este, tiene que ver con la consolidación de todos los edificios que quedan por rehabilitar”.
Sobre la obra que daría una nueva vida a los llamados en los llamados ‘Cuarteles’, Saz afirma que “el segundo proyecto, que va en paralelo, pero con un cierto retraso, es todo lo que tiene que ver con todo lo que tiene que ver con la rehabilitación de lo que se llamaba ‘el salón de la ciudad’ y los jardines. Ya hemos empezado con estudios arqueológicos y no hemos encontrado nada que impida ubicar un parking subterráneo, crear una gran plaza de superficie y rehabilitar todos los jardines.
Seleccionada en rojo, la zona que quedaría abierta una vez finalizado el proyecto y que incluiría un parking subterráneo
Un espacio abierto en ‘El salón de la ciudad’
De esta manera, seguía el rector, “quedaría un espacio cívico, porque la idea es que sea un espacio abierto a la ciudad, muy agradable que desplazará gran parte de la actividad de la ciudad a ese ámbito. Esperamos que sea un sitio agradable no solo para los universitarios sino para todos los ciudadanos de Alcalá”.
Es decir, y como bien apunta la SER, un espacio que permitirá cruzar andando entre donde ahora se encuentra los cuarteles y la residencia universitaria Lope de Vega. Es decir, de la calle San Pedro y San Pablo hasta la calle Azucena. Todo sin dar el habitual rodeo por calle Colegios y Giner de los Ríos por el sur o calle San Diego por el norte.
Una alcalaína de Talavera de la Reina, campeona olímpica y espejo para cientos de pequeños karatekas. Esa es Sandra Sánchez, quien se colgó la medalla de oro en la modalidad de kata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Fue en 2013 cuando Sandra Sánchez le pidió a Jesús del Moral, en Alcalá de Henares, que la entrenase. Su primer objetivo del campeonato de España. A pesar de las primeras negativas el hoy seleccionador nacional acabó aceptando por la insistencia de Sandra, que incluía muchos viajes desde Talavera a Alcalá para convencerle.
Del Moral aceptó el reto de entrenar a esa pequeña deportista que no había dado el salto físico y ella respondió viniéndose a vivir a Alcalá de Henares. Hoy es campeona olímpica y está considerada la mejor karateka de todos los tiempos.
Dream Alcalá ha podido charlar con Sandra Sánchez en el homenaje que ha recibido de la que ya es su ciudad de adopción. En el Ayuntamiento de Alcalá de Henares la esperaban el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, y miembros de la Corporación Municipal.
«Me sigo poniendo el vídeo de la final»
Sandra ha reconocido que aún le cuesta digerir que es la campeona olímpica y es que, según sus palabras “vives tantas emociones tan rápido que según va pasando el tiempo es cuando vas siendo consciente de todo. Le vas dando lugar a cada sentimiento para disfrutarlo en cada momento. Todavía sigo disfrutando de aquello y me sigo poniendo el vídeo de la final”.
No podía pasar por alto la campeona su estrecha relación con Alcalá de Henares a la que llegó desde Talavera para buscar al que ahora es su entrenador y con el que ya tiene su casa en la ciudad cervantina. “Empecé este camino olímpico en Alcalá de Henares cuando le pedí a Jesús del Moral que me entrenase. Me costó trabajo convencerle así que venía desde Talavera con mi cochecito para que me entrenara. Después seguimos en Alcalá y siempre hemos estado unidos en la ciudad. Ya tenemos nuestra casa aquí, empezó aquí, continúa aquí y seguiremos estando unidos a Alcalá”.
Sobre sus próximos retos Sandra lo tiene claro “quiero ganar el campeonato de Europa, el campeonato del Mundo y los Juegos Olímpicos en el mismo año” a buen seguro que va a por todas, mucha suerte.
Y si quieres saber como es una medalla de oro Olímpica de cerca puedes ver la entrevista completa en el vídeo superior.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, y miembros de la Corporación Municipal: Alberto González (concejal de Juventud); Julián Cubilla (Ciudadanos), Cristina Alcañíz y Marcelo Isoldi (Partido Popular); Javier Moreno y Antonio Villar (VOX); y Teresa López Hervás y David Cobo (Unidas Podemos IU); han recibido a la medallista de oro olímpica en la modalidad de katas, Sandra Sánchez, y su entrenador, el alcalaíno de Utrera, Jesús del Moral.
La deportista talaverana, con un fuerte vínculo con la ciudad de Alcalá de Henares, hizo historia sobre el tatami de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Se convirtió en la primera campeona olímpica de karate en la modalidad de katas de la historia. Esta era la primera vez que esta disciplina formaba parte de la mayor competición deportiva del mundo.
El alcalde y el concejal de Deportes recibieron a los homenajeados antes de subir al Salón de Plenos. En los pasillos una gran hilera de karatekas alcalaínos les esperaba entre aplausos.
Tanto la campeona olímpica como su entrenador reconocieron la sorpresa por el recibimiento que tuvo su mejor momento cuando han podido saludar a sus familiares.
Tras recibir el busto de Cervantes y firmar en el Libro del Deporte Alcalaíno, Sánchez y del Moral han dirigido unas palabras al reducido público, debido a las restricciones covid, que se encontraba en el Salón principal del Ayuntamiento. En los discursos han querido resaltar su vinculación con la ciudad de Alcalá de Henares.
Para finalizar, fotos con las autoridades así como con los pequeños karatekas que han podido entrar al presenciar el homenaje con un calurosos aplauso final para los campeones olímpicos.
Homenaje a las promesas del kárate alcalaíno
Asimismo, los clubes de karate del Antonio Machado, Pablo Armenteros, KMG Fran Salazar y Ciudad del Aire también han sido recibidos hoy en el Salón de Plenos tras los éxitos conseguidos en el DEUKO 2021, los Juegos Municipales de la Comunidad de Madrid.
Durante la recepción, el alcalde Javier Rodríguez Palacios ha dado la enhorabuena a los deportistas locales y ha puesto en valor “el trabajo que desarrollan a diario los clubes de nuestra ciudad. Sois un ejemplo de constancia, esfuerzo y compañerismo -ha añadido- para todos los jóvenes complutenses”.
Por su parte, el edil responsable del área de Deportes, Alberto Blázquez, ha recordado que «para este equipo de Gobierno el Deporte es un eje estratégico». Además ha asegurado que «los deportistas complutenses son los mejores embajadores de la ciudad en las diferentes competiciones regionales, nacionales e internacionales”.
Deportistas y clubes que han recibido su homenaje en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Un representante de cada uno de ellos ha dejado su nombre, y el de su club, en el Libro del Deporte de Alcalá de Henares:
Sandra Sánchez y su entrenador Jesús del Moral: oro olímpico en Tokio 2020.
Club de Karate Pablo Armenteros: 29 medallas en el DEUKO 2021.
Club de Karate Antonio Machado: 8 medallas en el DEUKO 2021.
KMG Fran Salazar: 7 medallas en el DEUKO 2021.
Club de Karate Ciudad del Aire: 2 medallas en el DEUKO 2021.
El Tren de Cervantes volverá a circular a partir del próximo 18 de septiembre, tras el parón por la crisis sanitaria. El tren de Cercanías Madrid regresa este otoño a Alcalá de Henares, en colaboración con la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá y la Fundación General de la Universidad alcalaína, y apuesta una temporada más por el turismo cultural.
Para conocer la ciudad complutense nada mejor que una visita teatralizada, con la compañía y narración de actores caracterizados de la época, que acompañan en todo momento al viajero amenizando la visita también dentro del tren.
Tras 35 minutos de viaje en el tren de ida, con salida desde Atocha Cercanías a las 10:35 horas, los viajeros realizarán la visita guiada a Alcalá, ciudad Patrimonio Mundial, a pie acompañados por los actores.
Este tren turístico incluye en el precio (22 euros adultos y 16 euros niños de 7 a 11 años) el billete en tren de Cercanías de ida y regreso (la vuelta se puede realizar hasta las 24.00 horas del día siguiente de la fecha de viaje), la visita guiada y la entrada a monumentos. Además, por la compra de dos billetes de adulto, un billete de niño sale gratis.
Durante el viaje de regreso a Madrid, a las 18:35 horas en el Tren de Cervantes, todos los viajeros participarán en el sorteo de un libro especial con temática cervantina y muchas más sorpresas.
Tren de Cervantes: más información y entradas
Los billetes para el Tren de Cervantes, que permiten el regreso tanto en el mismo tren como en cualquier otro de Cercanías desde Alcalá a Atocha, podrán adquirirse en taquillas (Oferta dos adultos+1 niño) y a través de www.renfe.com. La venta de cada tren semanal se cerrará 48 horas antes de la salida del tren.
El Tren de Cervantes es una de las actividades turísticas más demandadas por los viajeros, ya que combina divertimento y aprendizaje. Hasta la fecha y desde el arranque del Tren de Cervantes han participado más de 30.000 personas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recibido en Milán (Italia) el galardón ‘Llama de la Libertad’, concedido por el Instituto Bruno Leoni. Allí, la jefa del ejecutivo madrileño ha querido desvelar que “estamos en el camino correcto y debemos seguir por esta línea. Por eso me gustaría anunciarles que, a partir del 20 de septiembre, habrá libertad de horarios para la hostelería y el ocio nocturno”.
Además, Díaz Ayuso ha anunciado que “también dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatros y ampliaremos de 8 a 10 personas los comensales en terrazas”.
Por tanto finalizan las restricciones de horarios de servir a clientes hasta la media noche (con cierre total a las 1:00 horas) para bares y restaurantes así como hasta las 3:00 horas para los locales de ocio nocturno. Así mismo también termina el aforo reducido del 50% en interiores y 75% en exteriores para cines y teatros.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha lamentado los “auténticos destrozos” que el miedo ha causado durante la pandemia del COVID. “¡Cuántas normas absurdas y daño gratuito han causado las decisiones basadas en el miedo de algunos políticos y empresarios!”, ha indicado la presidenta durante su intervención en Milán.
«Allá donde sea violentada la libertad, debemos defenderla»
“Qué miedo a perder poder… Y qué fácil, con un sueldo público, decidir sobre el trabajo del autónomo”, ha continuado la presidenta madrileña, quien ha defendido que la “libertad es el bien más preciado que tiene el hombre” y que es “nuestra obligación es demostrar que la libertad no es gratis”. “Y allá donde sea violentada debemos defenderla, dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha apostillado.
“Decidimos que cerrar, lo que es un fracaso, ha de ser siempre la última opción una vez intentado todo. La administración que directamente ha optado por cerrar sin intentar alternativas creativas, no puede publicitarse como responsable”, ha manifestado.
Imágenes: Instituto Bruno Leoni.
Premio ‘Llama de la Libertad’
La presidenta madrileña ha recibido en Italia el galardón Llama de la Libertad, concedido por el Instituto Bruno Leoni, por su “gestión de la crisis de la pandemia del COVID-19 protegiendo la salud y, a la vez, defendiendo la libertad de ciudadanos, empresarios y autónomos. Díaz Ayuso se ha convertido así en la primera española reconocida por esta prestigiosa institución liberal de Italia, una de las más importantes de Europa”.
Díaz Ayuso ha recogido el Premio en un acto celebrado en el Museo Diocesano de Milán, con la asistencia de 300 invitados, principalmente empresarios y miembros de la sociedad civil italiana como Maurizio De Cicco, presidente de Roche en este país; Andrea Battista, CEO de Net Insurance; Luca Garavoglia, presidente de Campari; Veronica e Marco Squinzi, CEO de Mapei; Francesca Pasinelli, director general de Telethon; Giuseppe Recchi, CEO de Affidea o Serena Sileoni, consejera del gabinete político del primero ministro Draghi.
El Premio Bruno Leoni se entregó por primera vez al economista y Premio Nobel Vernon L. Smith. Posteriormente, se le ha concedido al escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, al líder de la oposición venezolana, Leopoldo López, o al historiador Richard Pipes, entre otros.
Sanidad vacunará con una segunda dosis a las personas menores de 65 años que hayan pasado la infección por COVID-19 si lo necesitan para poder entrar en un país que así lo exija. Los interesados podrán acudir,sin necesidad de cita previa, al WiZink Center, al Hospital público Enfermera Isabel Zendal y al Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y deberán aportar de manera adicional documentación acreditativa sobre el viaje previsto.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid recuerda que, para estos casos excepcionales, en caso de que el país receptor exija el documento acreditativo de la inmunización con dos dosis, se procederá a inocular la segunda al viajero menor de 65 años, tras haber éste contraído infección reciente de covid, siempre que haya finalizado el período de aislamiento y su estado clínico se lo permita, y sin que sea necesario esperar un mes desde que se contrajo la enfermedad.
Ante las solicitudes recibidas de ciudadanos que deben viajar al extranjero y cuyos países receptores exigen el Certificado de Vacunación con dos dosis, la Comunidad de Madrid ha determinado que, por razones laborales, formativas, de cooperación internacional o por otras causas justificadas, se proceda a la vacunación de la segunda dosis por debajo de la franja de un mes a menores de 65 años recuperados de la infección. En España los mayores de 65 años que pasaron el covid tenían pautada ya las dos dosis
Los días 18 y 19 de septiembre se celebrará, en las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá, un Torneo de Pádel Solidario ‘Jugar para ayudar’, a favor de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares, con el objetivo de contribuir a las labores que desarrolla la organización.
La inscripción está disponible desde el pasado 6 de septiembre en el Servicio de Deportes de la UAH o en el código bidi del cartel del torno que tienes bajo esta noticia,. Más información en el mail: pablo.marting@uah.es. La participación tendrá un coste, a modo de donación, de 40 € por pareja.
Los deportistas podrán participar en las categorías masculina, femenina y mixta, y recibirán un pack de bienvenida que incluye vestuario, así como fruta y agua durante el día, la participación en un sorteo durante la jornada y un mínimo de cuatro partidos a jugar.
El torneo estará dividido en dos jornadas: el sábado se celebrará la fase de grupos masculino y femenino, de 9.00 a 14.00 horas, y, por la tarde, la sección mixta, de 17.00 a 21.00 horas; ya el domingo juagarán aquellas parejas que superen los cuartos de final para enfrentarse a las eliminatorias y finales durante la mañana.
Otras formas de colaborar
Puedes apoyar también esta propuesta solidaria ingresando la ayuda en la cuenta bancaria de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares (ES85 2100 3667 9622 00011456) o a través de Bizum, en el número 33600. Las empresas colaboradoras en esta ocasión son Grupo Virtus, Grupo Gil y AMJ Legal.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la directora del Colegio Calasanz de Alcalá de Henares, Rosa Carmona Elizalde, han firmado un convenio de colaboración para la restauración y puesta en valor de la Casa Histórica del fotógrafo Jean Laurent.
El inmuebele que está situado en la calle Santiago nº 29. Es propiedad de la Congregación de las Hijas de María Religiosas Escolapias, administradora del Colegio.
El acto ha contado con la presencia de la concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, y de la concejala de Cultura, María Aranguren.
La casa, propiedad de el Colegio Calasanz desde 1904, data del siglo XVIII con unas características arquitectónicas y una escalera que la hacen única en su género.
En ella residió el reconocido fotógrafo Jean Laurent, que la tuvo de 1863 a 1889. En ella dejó los escudos de su universo vital, Francia, España, Madrid y Alcalá de Henares en la bóveda.
«Recuperación de nuestro patrimonio histórico»
Rodríguez Palacios se ha referido a este convenio como “una iniciativa que apuesta por la recuperación de nuestro patrimonio histórico desde la propia ciudad”. El alcalde complutense ha animado a la ciudadanía a participar en “la conservación de todo el patrimonio que es seña de identidad de Alcalá».
El convenio de colaboración con el Ayuntamiento permitirá restaurar la escalera y dependencias anexas para ser utilizadas como espacio expositivo sobre la vida y obra del fotógrafo, así como su apertura como recurso turístico. Para ello, el consistorio alcalaíno contribuye con una aportación única de 10.000 euros.
En Fuga entendemos que estar en la quietud del cuerpo en realidad es escuchar todo lo que se sigue moviendo dentro, todo este engranaje que nos mantiene en pie continúa funcionando. Cuando hablamos de silencio hablamos en realidad de la escucha de todo aquello que sigue sonando.
La Fuga que proponemos parte del cuerpo quieto, de atender a todo lo que continúa y de utilizar nuestros recursos físicos, la voz y el cuerpo, para extenderlo hacia fuera, para ser canal de huesos, músculos, aire y fluidos.
Y, ¿no sería maravilloso hacer de todo eso que está apretujado dentro, de todo lo que está en la oscuridad de dentro del cuerpo, de todo lo invisible, que no podemos tocar, una música que poder bailar? ¿Y a qué sonaría? ¿Y qué sería todo aquello?
Fuga es una pieza que trata de colocarse en un lugar intermedio entre lo que entendemos por concierto y lo que entendemos por representación escénica de danza. A través de un dispositivo que se acerca al trabajo con el loop, en el que se añaden, quitan y modifican capas sonoras, Jose Pablo Polo utiliza los sonidos que nosotros, Lamperfecta, generamos en directo, llevándolos a la composición musical, con un gusto por lo electrónico.
Fuga: más información y entradas
Con la producción de Laimperfecta y José Pablo Polo, Fuga estará en el Corral de Comedias este sábado 18 de mayo en un doble pase a las 19:30 y 21:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo recogiendo entrada 1 hora antes del comienzo de las funciones.
Ficha artística
Creación: José Pablo Polo y Laimperfecta (Alberto Alonso y Clara Pampyn) Bailarinas, intérpretes: Alberto Alonso y Clara Pampyn Composición y sonido en directo: José Pablo Polo Producción: Laimperfecta y José Pablo Polo
En el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, Secuencia 3 presenta la adaptación teatral de Los Pazos de Ulloa. Una versión de Eduardo Galán y bajo la dirección de Helena Pimenta.
Esta versión teatral de Los Pazos de Ulloa es un alegato contra la violencia y la crueldad. Se centra en el enfrentamiento entre el deseo, la pasión y el amor. Además de la violencia rural del mundo caciquil y la cortesía y las buenas maneras de la ciudad (Santiago de Compostela).
Por la obra desfilan un cacique, una curilla con pasiones contenidas (como el célebre “El pájaro espino”), una mujer enamorada… En lo del cura enamorado coincidió doña Emilia Pardo Bazán con la famosa novela de Clarín, ‘La Regenta’. Ambas de estilo naturalista que, procedente de Francia, tanto marcó la literatura de finales del siglo XIX con el determinismo biológico y social de los personajes.
Don Fermín de Pas, en Clarín, y don Julián en Pardo Bazán. Dos curas muy distintos: el primero, corrupto y seguro de sí mismo, y el segundo, inseguro, asustadizo y dotado de un generoso corazón.
Julián Álvarez, un apocado sacerdote, llega a los Pazos de Ulloa para ponerse al servicio del marqués Pedro Moscoso. Lo que encuentra es una caricaturade lo que había imaginado. El progreso urbano, representado por el joven cura, y la barbarie rural, encarnada en Primitivo, se contraponen en un mundo dominado por una naturaleza violenta, inmoral y sensual cuya posibilidad de transformación será puesta en cuestión.
Los Pazos de Ulloa: más información y entradas
La obra de Emilia Pardo Bazán, con la adaptación de Eduardo Galán y dirección de Helena Pimienta, Los Pazos de Ulloa se representará los próximos sábado 18 (20:00 horas) y domingo 19 de septiembre (18:00 horas) dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Autora: Emilia Pardo Bazán Adaptación: Eduardo Galán Dirección: Helena Pimenta Reparto: Pere Ponce, Marcial Álvarez, Olivia Molina, Estíbaliz Racionero, José Saiz, David Huertas. Ayudante de Dirección: Ginés Sánchez Escenografía: José Tomé y Mónica Teijeiro Iluminación: Nicolás Fischtel Diseño de Vestuario: Mónica Teijeiro y José Tomé Vestuario: Sastrería Cornejo Música original y Espacio Sonoro: Iñaki Lacasa
La muestra ‘Coll, el genio del TBO’ recoge la forma de percibir la vida y reflejarla sobre el papel. Treinta y siete son los años que hace que nos dejó el dibujante Josep Coll y es por ello que la exposición selecciona justamente treinta y siete obras, para que unos le recuerden y otros, los más, le descubran.
Coll fue un dibujante personalísimo que publicó en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo en la mítica revista TBO. No fue una buena época para reconocer los méritos de un dibujante incomparable, y menos si publicaba en revistas infantiles, y tuvo que alternar su oficio de dibujante con el de albañil, que le proporcionaba mejores ingresos y más estabilidad económica.
Un creador genial
No fue hasta los primeros 80, ya desaparecida la revista, cuando fue reivindicado por la profesión –los mismos que se habían deleitado con sus dibujos cuando eran niños–, que entonces lo elevó a la categoría de creador genial.
Coll no trabajaba con personajes fijos, pero sí con personajes-tipo que han caracterizado su obra: automovilistas, náufragos, exploradores y antropófagos, cazadores, … y, sobre todo, el hombre de a pie, para quienes creó cientos de situaciones con un final inesperado y sorprendente.
Su estilo de dibujo evolucionó con los años, empezando a principios de los 50 siguiendo la estela de Marino Benejam (dibujante de ‘La Familia Ulises’, ‘Eustaquio Morcillón y Babalí’ y ‘Melitón Pérez’ para la revista TBO), a quien admiraba por su sentido del movimiento, para distanciarse después a finales de esa década alcanzando una personalidad artística acentuada y un dinamismo sorprendente.
«Obras de Arte dignas de ser admiradas como tales»
“Nuestro especial agradecimiento a los coleccionistas que nos han prestado los originales para la presente exposición y que gracias a su labor de custodia y conservación hoy podemos disfrutar de estas obras de Arte dignas de ser admiradas como tales. Pasen y disfruten”. Jesús Sánchez y JL Martín, Comisarios de la exposición.
Coll, el genio del TBO: más información y horarios
Fecha: del 9 de septiembre al 24 de octubre de 2021
Horario: martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Entrada libre. Aforo limitado.
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Calle Sta. María la Rica, 3. Alcalá de Henares)
Se trata de una exposición retrospectiva del humorista gráfico vallisoletano, José María Nieto González, más conocido como JM Nieto. En la actualidad podemos seguir sus trabajos en el diario ABC, pero también ha publicado en los diarios El Mundo o El Norte de Castilla.
A lo largo del centenar de dibujos originales que componen esta exposición se puede apreciar la evolución del estilo, el humor o los temas tratados desde los comienzos de mi actividad en El Norte de Castilla hasta las viñetas que actualmente publicó en ABC, tras haber pasado dieciocho años en la edición de Castilla y Léon de El Mundo.
El uso inicial de tramas adhesivas dio paso a los grises (o el color, desde 2009) añadidos digitalmente, por lo que se puede decir que la mayor parte del material expuesto son viñetas “inacabadas” por faltarles el color.
Claro que a veces pienso que tal vez lo inacabado es lo digital; que en el papel sobre el que ha estado apoyada la mano del dibujante se conserva algo íntimo y real. Pero esto ya es divagar, seguramente.
La íntima y silenciosa carcajada: más información y horarios
Fecha: del 9 de septiembre al 24 de octubre de 2021
Horario: martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Entrada libre. Aforo limitado.
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Calle Sta. María la Rica, 3. Alcalá de Henares)
Si hay algo que hemos aprendido todos en el último año es la importancia de la ciencia en nuestras vidas. Algunos conceptos científicos que parecían difíciles de comprender para la mayoría de la población forman parte de la jerga del 2020-2021. De ahí, la necesidad y el acierto de la muestra ¡Eureka! tinteros y probetas que se expone en Santa María la Rica.
De la misma forma, a priori, podríamos pensar que el concepto de humor y ciencia son poco compatibles. Pero si hay algo que tienen en común, es que estamos rodeados de las dos en nuestro día a día, y esta exposición es una buena muestra de ello.
“A través de esta exposición queremos acercar el campo de la ciencia a la ciudadanía y para ello se han seleccionado obras de autores de más de 49 países de todo el ámbito geográfico mundial” afirma Juan García Cerrada, Comisario de la Muestra.
Interesante resaltar también, como dice Julio Rey en su texto del Catálogo, “que es también casi unánime en estas conclusiones gráficas que no se puede incluir en la loa a los voraces laboratorios explotadores de patentes legales, que nada tienen que ver con el altruismo sabio de los herederos de Pasteur”.
En todo caso estas viñetas, como es habitual en el humor gráfico, muestran el sentir de la ciudadanía, que en este caso ven como la ciencia, en la mayoría de las ocasiones, no cuenta con los medios adecuados, y siempre estos dependen de los distintos ámbitos, tanto geográfico como político, y desde luego económico.
¡Eureka! tinteros y probetas: más información y horarios
Fecha: del 9 de septiembre al 17 de octubre de 2021
Horario: martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Entrada libre. Aforo limitado.
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Calle Sta. María la Rica, 3. Alcalá de Henares)
La regulación de la circulación de los patinetes eléctricos en vía urbana es una competencia municipal y una necesidad acuciante para la seguridad vial”, afirma Izquierda Unida.
Según la formación política “el Real Decreto 970/2020 de 10 noviembre 2020, en vigor desde 2 de enero de 2021, introdujo novedades respecto a los patinetes eléctricos, dándoles categoría propia en el Reglamento General de Circulación, con sus derechos y obligaciones, pero dejando muchos elementos por regular para que sean los ayuntamientos quienes lo hagan mediante ordenanza municipal”.
Los VMP, continúa IU en un comunicado “que así se llama la categoría que les da la DGT, son vehículos de una o dos ruedas en los que sólo puede circular una persona, dotados con motores eléctricos diseñados para circular entre 6 y 25 Km/h. Sus conductores tienen la obligación de someterse a controles de alcoholemia y drogas, si así se lo requiere la autoridad. Sus usuarios tienen prohibido utilizar auriculares y no pueden circular por vías interurbanas. No precisan de permiso de circulación ni permiso de conducir”.
Grandes ciudades que regular los patinetes eléctircos
“A los ayuntamientos les corresponde hacer ordenanzas para regular por dónde pueden circular en las ciudades, ayuntamientos como el de Barcelona, Zaragoza, Valencia y Madrid ya lo han hecho”, continúa el comunicado.
Izquierda Unida considera que, “al igual que han hecho otros ayuntamientos, en Alcalá de Henares se debe clasificar los VMP según su potencia y definir los lugares por los que pueden circular o no, así como regular su aparcamiento”.
“Un vehículo que ha venido para quedarse”
Según David Cobo, portavoz de IU Alcalá de Henares, “Este tipo de vehículo ha venido para quedarse y representa una excelente oportunidad para la movilidad sin emisiones, pero precisa de regulación por la seguridad vial de todos los vecinos”.
IU manifiesta que, como norma general, los VMP “no deben circular por las aceras, sino por la calzada y, en las vías donde exista, por los carriles limitados a 30 por hora señalizados con preferencia para bicicletas circulando por el medio del carril. Proponen señalizar e incluir a los VMP en la preferencia en estos carriles como se ha hecho en Zaragoza”.
“Aparcar en cualquier lugar de la vía”
Una cuestión urgente es que los VMP de alquiler “no sean aparcados en cualquier lugar de la vía pública generando todo tipo de problemas para el tráfico y peatones, sobre todo a las personas invidentes y aquellas con movilidad reducida. Es necesario que la empresa adjudicataria se responsabilice de establecer un sistema que permita identificar al infractor” afirma IU.
Por último, la formación política manifiesta que “es preciso regular el uso de los VMP en los carriles bici, uso de casco de los menores de edad y necesidad de seguro. Cuestiones que se están regulando de diferente manera según el ayuntamiento. Se debe facilitar el uso de los VMP y fomentar los medios de transporte no contaminantes, pero haciendo prevaler siempre la seguridad vial”.
Durante la primera mitad de la semana entrante, con la aproximación por el oeste de una borrasca atlántica, se espera un aumento de la inestabilidad en la Península Ibérica que dará lugar a precipitaciones abundantes en buena parte de la misma. En la Comunidad de Madrid, según la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, “durante todo el martes se esperan lluvias generalizadas en toda la región”.
Las precipitaciones, que irán acompañadas ocasionalmente de tormentas, probablemente serán fuertes y persistentes en algunas zonas. Con esta situación también se producirá un descenso significativo de temperaturas.
El martes es el día de mayor inestabilidad con precipitaciones prácticamente generalizadas, ocasionalmente acompañadas de tormentas. Las temperaturas sufrirán un descenso significativo.
A partir del miércoles, aunque es probable que se mantenga la inestabilidad, las precipitaciones tenderán a ser menos frecuentes e intensas.
Por último, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) afirma que “dado el margen de incertidumbre de la predicción en cuanto a la evolución de la borrasca y, por tanto, en la distribución temporal, geográfica y de intensidad de las precipitaciones, es especialmente aconsejable hacer un seguimiento de las predicciones actualizadas”.