Dream Alcalá Blog Página 643

El PSOE de Alcalá de Henares lleva al próximo Pleno la renovación del Parque de San Isidro y su entorno

El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Alcalá De Henares presentará en la sesión plenaria del próximo martes entre otras propuestas, una moción conjunta con el Grupo Municipal Ciudadanos para el acondicionamiento y mejora integral del Parque de San Isidro y su entorno, actuando en la ampliación de la zona verde y mejorando la movilidad y la seguridad en la zona.

El portavoz del PSOE Alberto Blázquez, ha declarado que “aunque algunos o algunas hayan intentado obviarlo, la Oficina Horizonte Alcalá 2030 lleva trabajando desde hace más de medio año en este proyecto que ahora presentamos al Pleno para su aprobación consensuada, analizando las necesidades de la zona y elaborando un plan específico de circulación peatonal, zonas estanciales, recreativas, mobiliario urbano, conservación y mantenimiento, además de implementar las medidas necesarias como sistemas de videovigilancia, para evitar comportamientos incívicos o delictivos”.

Blázquez ha añadido que “con esta moción queremos renovar el espacio público de forma amplia, facilitando un entorno agradable y saludable donde los ciudadanos puedan disfrutar de un parque ubicado en un lugar privilegiado, con zonas estanciales de niños y mayores en pleno centro. Un entorno que invite al paseo hasta el Casco Histórico, comunicando a través de un itinerario peatonal y mejorando el tráfico conforme a una movilidad más sostenible”.

Todas las iniciativas previstas en este proyecto se expondrán también en reuniones con representantes del tejido asociativo y vecinal del Distrito I, para escuchar las opiniones, necesidades concretas y aportaciones que quieran realizar al mismo, continuando así con nuestra política de escucha activa y continua de las vecinas y vecinos del Alcalá De Henares, atendiendo sus demandas y haciendo realidad la mejora de todos los espacios públicos de nuestra ciudad.

Horarios y número total de puestos para el Mercado Cervantino 2021

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Si el pasado 9 de septiembre conocíamos las fechas del Mercado Cervantino 2021, ahora publicamos los horarios y el número total de los puestos de una de las mayores Fiestas de la ciudad complutense.

Además, finalmente el emplazamiento será el Recinto Ferial, algo que estaba a expensas de las normativas sanitarias de la Comunidad de Madrid. Una situación que no ha gustado a muchos alcalaínos que hacían llegar sus mensajes a Dream Alcalá exponiendo que el Mercado perderá encanto fuera de las calles del centro histórico.

En cualquier caso, en este 2021, el Mercado Cervantino no solo cambiará de lugar sino también de extensión durando algún día menos debido a la pandemia y las fechas del fin de semana. Serán cinco días cuando, por ejemplo, en 2019 fueron seis, si bien el 13 de octubre cayó en domingo.

Por tanto, de las habituales 25 paradas de restauración, 30 paradas de artesanía y 15 paradas de productos previamente elaborados, pasamos a un total de 45 puestos para todo el mercado. O lo que es lo mismo un 60% de los que estábamos acostumbrados.

Horarios del Mercado Cervantino 2021

En cuanto al horario de apertura del Mercado, este año el momento del cierre se fija a las 01:00 horas y de apertura a las 11:00 exceptuando el primer día que será a las 17:00. En ediciones anteriores los puestos del Mercado cerraban a las 02:00 horas las vísperas de festivo y los fines de semana y a las 23:00 horas el resto de jornadas.

Los horarios de apertura y cierre del mercado serán:

  • Viernes 8 de octubre: 17:00 a 01:00 horas
  • Sábado 9 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Domingo 10 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Lunes 11 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Martes 12 de octubre: 11:00 a 01:00 horas

El certamen Alcalá Gastronómica está de vuelta con más de 20 restaurantes

Un total de 22 restaurantes de la ciudad ofrecen platos de gran calidad con una propuesta gastronómica moderna y heterogénea en el certamen Alcalá Gastronómica 2021. Y para todo el que quiera degustar estas propuestas, los platos figurarán en la oferta habitual de cada establecimiento del 20 al 26 de septiembre.

Se trata del mayor evento gastronómico de los muchos que la Asociación Alcalá Gastronómica celebra en nuestra ciudad. Está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Escuela de Hostelería de Alcalá, la Asociación de Empresarios del Henares y Alcalá Gastronómica. Pero, quizá, lo más importante, es que de nuevo Alcalá vuelve a contar con este certamen de referencia mientras entre todos conseguimos vencer a la pandemia.

De esta primera eliminatoria, que se celebró este lunes en la Escuela de Hostelería junto con la presentación del certamen, saldrán los 10 finalistas que aspiren al primer premio que se entregará en la gala final, prevista para el 27 de septiembre en el Parador de Alcalá de Henares.

Participantes del certamen Alcalá Gastronómica 2021

Antológico, Asador-Parrilla La Ermita, Café Hemisferio, Casino, Encín Golf, Francesco’s, Guxtos, Ki-Jote, La Cátedra – Hotel El Bedel, La Cúpula, La Terraza del Mercado, Lia, Mesa12, Nök, Nubium, Panam, Parador de Alcalá, Plademunt, Restaurante El Corte Inglés, Restaurante Skrei Noruego, Sacromonte II y Talanis.

El certamen cuenta con tres premios, además de una mención especial al mejor plato de cocina cervantina, galardones que se entregarán en una gala del último lunes de septiembre.

Puedes ver algunos de los platos participantes en la siguiente fotogalería y en el vídeo superior:

«La gastronomía es un gran motor para esta ciudad»

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de Turismo, María Aranguren, acudieron a la presentación del certamen Alcalá Gastronómica acompañados del director de la Escuela:, Miguel Ángel Del Corral Lozano y el presidente de la Asociación Alcalá Gastronómica, José Valdearcos.

El regidor complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha subrayado esta mañana desde la Escuela de Hostelería “para los alumnos que están aquí estudiando, los restaurantes de Alcalá Gastronómica sois un ejemplo de que se puede llegar a vivir de algo que a uno le gusta. La profesión relacionada con la gastronomía, con la cocina, con la sala, con la gestión de la propia hostelería es un futuro importante para la gente. Ahora estamos viendo a personas muy preparadas que hacen de su profesión un arte y además una actividad económica”.

Rodríguez Palacios afirmó también que “tenemos una gran ciudad que atrae turismo y en la que ya por fin, después de muchos años, se puede decir que se come muy bien. Y eso es gracias a vuestro esfuerzo, de vuestros establecimientos y de la Escuela de Hostelería. Pero nos falta un paso más y es que los turistas vengan a comer y luego a ver el Patrimonio de Alcalá. En el fondo comemos más que visitamos el patrimonio, por tanto, la gastronomía es un gran motor para esta ciudad”.

Por último, ha señalado el primer edil que “Alcalá tiene que ser un lugar de referencia para el disfrute de la gastronomía, tanto para los turistas como para quienes vivimos aquí. Estamos muy orgullosos de vuestros restaurantes y del esfuerzo que hacéis”.

https://www.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2021/09/web_GUIA.pdf

Martita de Graná: la mejor monologuista de España vuelve a Alcalá de Henares

Tras agotar las entradas en 2020, y verse obligada a reducir el aforo después debido a la pandemia, Martita de Graná vuelve a Alcalá de Henares. La noticia es que aún quedan algunas entradas, no muchas y solo para la Zona B, la más alejada del escenario.

Una de las influencers más mediáticas y divertidas se “echa palante” y se lanza a los escenarios de las mejores salas y teatros de España. Ella es Martita de Graná, que llega este domingo a La Huerta del Obispo de Alcalá de Henares.

El éxito de Martita de Graná es tan que su padre aún no se lo cree. Si te gustan lo que cuenta en sus vídeos y, sobre todo, cómo los cuenta no te pierdas la oportunidad de verla en vivo y disfrutar de su desparpajo en Alcalá.

Y es que en realidad todo comenzó por culpa de esta tierra y de una pregunta: ¿Qué tiene Granada?

Así comenzaba un vídeo que se hizo viral y con el que, Marta Martínez García contó en algo más de dos minutos todos los aspectos que hacen de la ciudad de la Alhambra un sitio único.

Sus tapas, la ‘milnow’, Sierra Nevada, el Albaicín, la Alhambra, el Granada CF, la gente joven en invierno, la diversión o las universidades fueron algunas de las bondades que Martita de Graná contó al mundo.

El show de Martita de Graná se presentará en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares el próximo domingo 19 de septiembre a las 21:00 horas, dentro del Festival Alcalá es Vida.

Martita de Graná: más información y entradas

Pues comprar tus entradas para el concierto de Iván Ferreiro en la web de Alcalá es Vida a través de concertados.com

Las entradas están divididas en cuatro zonas y todas llevan unos gastos de gestión del 10%. Los precios son: Zona A – 22,00 + 2,20 € (IVA Incluido); B – 20,00 + 2,00 € (IVA Incluido).

Los niños menores de 2 años que ocupen el asiento con un adulto no pagarán entrada.

Al adquirir la entrada se compromete a cumplir con todas las normas de seguridad establecidas en los espacios que disponga la organización y a seguir las recomendaciones e indicaciones del personal del recinto.

En el caso de presentar síntomas compatibles con la COVID-19, no debe asistir al evento.

Los datos personales que la organización solicita a los asistentes del evento son para uso exclusivo de las autoridades sanitarias en cumplimiento con la normativa legal.

Dónde está

Bases de participación para los puestos del Mercado Cervantino 2021

Las presentes bases se elaboran con el fin de regular los requisitos técnicos, económicos y administrativos que deben cumplir las personas empadronadas en el municipio de Alcalá de Henares o que dispongan de un establecimiento en el mismo pudiendo participar en el Mercado Cervantino 2021 en las categorías de artesanos, restauradores y alimentos previamente elaborados y sin envasar.

1. Entrega de la documentación:

Fecha de entrega: 15, 16 y 17 de septiembre (ambos inclusive)

La presentación se regirá según lo dispuestos en los artículos 14 y 16.4 ley 39/2015 de 1 de octubre del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

A través de la Sede Electrónica en la web del Ayuntamiento (Ámbito: Turismo)

Con cita previa a través del servicio web online o llamando al siguiente número de teléfono 91 888 33 00 (Ext. 1140) en horario de 9:00 a 14:00 horas.

  • Oficina Central – Servicio de Atención Ciudadana. Plaza de Cervantes, 12

Juntas Municipales de Distrito:

  • Distrito I: c/ Navarro y Ledesma, 1
  • Distrito II: avenida de Reyes Católicos, 9
  • Distrito III: paseo de Los Pinos, 1
  • Distrito IV: c/ Octavio Paz, 15
  • Distrito V: c/ Cuenca, 1

1.1 Documentación necesaria para participar en el proceso de selección:

  • Solicitud de participación debidamente cumplimentada y firmada aceptando la normativa del Mercado. (Se adjunta al final del presente documento)
  • Fotocopia DNI/CIF del solicitante.
  • Certificado de empadronamiento en Alcalá de Henares del titular de la petición con una antigüedad mínima del 1 de enero de 2019 o bien Licencia de apertura de establecimiento o equivalente en el municipio con una antigüedad mínima de 1 de enero de 2019.
  • Certificado del Alta en el Impuesto de Actividades Económicas en el mismo epígrafe que van a desarrollar durante el Mercado Cervantino y al menos con fecha de entrega de solicitud.
  • Declaración responsable, de acuerdo con el modelo incluido en el Anexo I, certificando que se van a cumplir todos los requisitos marcados en las presentes bases.
  • Declaración responsable relativa a no estar incursos en prohibiciones e incompatibilidades para contratar con la administración, de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones tributarias y con la seguridad social y con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Anexo II
  • Declaración responsable de Manipulación de Alimentos, Anexo III.
  • Fotografía o imagen del puesto o parada que va a instalar en esta edición.

Revisada la anterior documentación, el equipo de producción le podrá solicitar telefónicamente cualquier otra documentación que crea necesaria o aclaraciones sobre la misma, que deberá facilitar en el plazo de 48h, (Para lo cual se requiere número de teléfono y/o correo electrónico de contacto inmediato). 

La documentación será revisada por una comisión de valoración formada por el personal técnico del Ayuntamiento que decidirá su inclusión conforme a los criterios de idoneidad, sostenibilidad, estética cervantina, singularidad del producto, orden de entrada en el registro general y disponibilidad de la Vía Pública.

Teniendo en cuenta las recomendaciones al respecto de los Departamentos de Seguridad, Patrimonio, Medio Ambiente y Sanidad del Ayuntamiento de Alcalá y las obligaciones con respecto al Ministerio de Turismo conforme a la Fiesta de Interés Turístico Nacional queda fijado en estas bases el número máximo de paradas municipales que pueden desarrollar su actividad en el Mercado Cervantino de la edición 2021 es de 45 paradas, entre las de artesanía y las de productos previamente elaborados.

1.2. DOCUMENTACIÓN ADMITIDOS

Aprobado el listado de solicitantes admitidos, solicitantes en lista de espera y solicitantes excluidos en JUNTA DE GOBIERNO LOCAL el día 24 de septiembre, los admitidos deberán:

  • Realizar el pago de la Tasa Municipal, del 27 y 28 de septiembre, cuya carta de pago será recogida en la Concejalía de Hacienda. El importe será calculado en función de la situación, la superficie ocupada y los días de acuerdo con las Ordenanzas Municipales vigentes.
  • Formalizar depósito de fianza en Intervención Municipal, del 27 y 28 de septiembre, Pza. de Cervantes n° 12, que servirá para hacer frente a posibles daños. El importe de la misma es de 150 € para puestos de artesanía.
  • Enviar por correo electrónico hasta el 29 de septiembre a la dirección eventosturismo@ayto-alcaladehenares.es
  1. Concepto del correo: nombre del participante + MERCADO CERVANTINO
  2. Justificantes del pago de la tasa y formalización de la fianza.
  3. Copia del seguro de responsabilidad civil en vigor y recibo de estar al corriente de pago en las fechas de celebración del Mercado, en la cuantía de 50.000€ en el caso de artesanos y Alimentos Previamente Elaborados.

En el caso de no presentación de esta documentación en tiempo y forma, se entenderá como renuncia y, por tanto, se procederá al llamamiento por estricto orden de la lista de espera.

2. Documentación que se ha de tener en la parada durante la celebración del Mercado Cervantino

  • Fotocopia del Justificante de pago de la Tasa Municipal.
  • Fotocopia del Justificante de depósito de fianza.
  • Hojas de reclamaciones.
  • Certificado de formación de los Manipuladores de alimentos o declaración responsable firmada.
  • Todas las paradas deben contar con certificado de estabilidad de la estructura.
  • Copia de la declaración responsable, en la que se certifica que se van a cumplir todos los requisitos marcados en las presentes bases.

ESTA DOCUMENTACIÓN SERÁ REQUERIDA POR LOS SERVICIOS MUNICIPALES DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL MERCADO, EN EL CASO DE NO TENERLA SERÁ CAUSA DE APERCIBIMIENTO

3. TASAS Y DEPOSITO DE FIANZA

  • La tasa por ocupación de la vía pública viene regulada por la Ordenanza Fiscal n°17 de 2021 ” Reguladora de la tasa por instalación en la vía pública de quioscos, industrias callejeras y ambulantes así como quioscos y postes publicitarios, casetas, oficinas prefabricados y similares”
  • La fianza para hacer frente a posibles daños se fija en 150 € para puestos de artesanía y para alimentos previamente elaborados.
  • En relación con el consumo de agua cada titular deberá contratarlo directamente con la empresa Aguas de Alcalá, sita en Vía Complutense, n° Teléfono de atención al cliente: 900 81 09 74.

4. Normas del Mercado Cervantino de Alcalá de Henares 2021

Los participantes en la edición 2021 del Mercado Cervantino son elegidos mediante una rigurosa selección conforme a los criterios de idoneidad, sostenibilidad, estética cervantina, singularidad del producto. En caso de presentarse más solicitudes que el número general de paradas que se pueden conceder se atendrá al orden de entrada en el registro general y disponibilidad de la Vía Pública. Se instalarán un máximo de 45 paradas.

4.1 El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se reserva el derecho de admitir o rechazar aquellas instalaciones que incumplan la normativa reguladora de la actividad, que no considere aptas para el Mercado, o que no se ajusten al diseño del mismo.

4.2 Para que el Mercado Cervantino tenga un equilibrio y una fluidez que permita al público asistente moverse y comprar con comodidad, se distribuirá a los artesanos en función de los productos de sus puestos y teniendo en cuenta las dimensiones de las plazas y calles, medidas de seguridad y de evacuación.

4.3 Así mismo para permitir la circulación fluida, los puestos tendrán unas medidas máximas establecidas y comunicadas en estas normas teniendo en cuenta (siempre que sea posible) la petición de los artesanos y restauradores y la ubicación adjudicada. Estas medidas máximas serán de obligado cumplimiento, no pudiendo invadir las zonas de tránsito con ningún elemento.

4.4 La distribución de los puestos que hará la empresa adjudicataría será inalterable sean cuales sean las circunstancias, incluso condiciones meteorológicas, en que se desarrolle el mercado.

4.5 HORARIOS DE CARGA/ DESCARGA DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL MERCADO
Los horarios de carga/ descarga de los productos se podrá realizar a partir de la hora de cierre del Mercado (siempre que la policía local considere que puede acceder a la zona del Mercado) hasta las 10:00 horas de la mañana del día siguiente.

4.6 LIMPIEZA VÍAS PÚBLICAS DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL MERCADO

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se encargará de la limpieza de las calles, plazas y vías públicas utilizadas en el Mercado Cervantino. Durante la celebración de este evento el servicio de limpieza accederá a la zona del Mercado a partir de las 06:00 horas de la mañana, para ello se ruega a todos los artesanos / restauradores que posibiliten el acceso retirando toldos, objetos, mobiliarios que obstaculicen el buen desarrollo de este servicio municipal.

4.7 MEDIDAS DE LOS PUESTOS

Las medidas máximas de los puestos para participar en el mercado serán:

  • Medida máxima ancho: 3 metros
  • Medidas fijas fondo: 2 metros

5. NORMAS OBLIGATORIAS GENERALES

Horarios de apertura durante la celebración del mercado

Los horarios de apertura y cierre del mercado serán:

  • Viernes 8 de octubre: 17:00 a 01:00 horas
  • Sábado 9 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Domingo 10 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Lunes 11 de octubre: 11:00 a 01:00 horas
  • Martes 12 de octubre: 11:00 a 01:00 horas

Los horarios establecidos, así como la ubicación del puesto o incluso el lugar de aparcamiento serán de obligado cumplimiento.

Los artesanos no podrán variar la mercancía objeto de venta bajo ningún concepto sin previa autorización de la organización.

Si por causas de fuerza mayor o cualquier otra no imputable a la organización no fuera posible la realización del mercado 2019, los organizadores declinan cualquier responsabilidad por los gastos realizados por el mercader.

La empresa adjudicataria de la Ocupación de Vía Pública establecerá un sistema de vigilancia nocturna a modo de prevención. Sin embargo los artesanos deberán asegurar su mercancía, si lo estiman oportuno.

Queda terminantemente prohibido unir puestos, así como tapar alcantarillas e hidrantes.

Queda prohibida la instalación de puestos de piercing, tatuajes, micropigmentación, adorno corporal con henna y similares.

De acuerdo con la Ley 5/2002 sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adjetivos, queda terminantemente prohibida la venta, despacho y el suministro, gratuitos o no, de bebidas alcohólicas a los menores de dieciocho años El incumplimiento de esta Ley se tipifica como falta muy grave y podrá dar lugar a la retirada de la autorización de la instalación.

De acuerdo con en el Art. 4 del Real Decreto 137/1993 de 29 de Enero, queda prohibida la venta de armas como son los puñales de cualquier clase, las navajas automáticas, de mariposa y en general cualquier instrumento especialmente peligroso para la integridad física de las personas. Al margen de la sanción correspondiente, la Policía Local decomisará este material si es detectado en sus inspecciones.

De acuerdo con la Ley 5/2002 sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos y más recientemente la Ley 28/2005 del 26/12/05, queda terminantemente prohibida la venta, expedición y el suministro de tabaco, así como productos destinados a ser fumados, inhalados, chupados o masticados constituidos total o parcialmente por tabaco ni tampoco productos que lo imiten o que introduzcan el hábito de fumar y sean nocivos para la salud, a los menores de dieciocho años.

De conformidad con la Ley 28/2005 citada, queda terminantemente prohibido fumar y permitir fumar productos del tabaco en los recintos, locales, y actividades señaladas en el artículo 7o de la misma, según la prohibición general del artículo 6o y en virtud de las definiciones previstas en el artículo 2o, en especial apartado 2o, de la mencionada Norma.

Queda terminantemente prohibida la venta ambulante en todo el Recinto del Mercado, pudiendo proceder el Ayuntamiento al desalojo de los vendedores y decomisar los artículos expuestos para la venta.

Todas las instalaciones deberán reunir las condiciones legales establecidas en la legislación vigente y en los apartados anteriores.

En las actividades de restauración y/o alimentación, tanto las instalaciones como el personal, deben cumplir con la normativa vigente en cuanto a sanidad, seguridad e higiene.

Se deberán cumplir en todo momento las Ordenanzas y Leyes que sean de aplicación en este tipo de actividades, como por ejemplo las Ordenanzas de Policía y Buen Gobierno, la de Limpieza Viaria y Residuos Urbanos la de Protección del Arbolado y la Ley 8/2005 de 26 de diciembre de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid.

Los mercaderes estarán debidamente acreditados por la Organización, para lo que deberán aportar a la misma, toda la documentación detallada en estas bases.

Sólo se permite hilo musical, no estridente, adecuado a la parada y de temática de la época.

Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El inclumplimiento de este mandado dará lugar a la anulación de la licencia.

6. Obligaciones específicas para los puestos con dispensación de alimentos sin envasar

En el caso de que se dispensen alimentos sin envasar, el puesto dispondrá de toma de agua potable conectada a la red de abastecimiento y desagüe conectado a la red de saneamiento, como mínimo, un lavamanos para la correcta higiene de los manipuladores así como para la correcta manipulación de alimentos.

En el caso de puestos con alimentos pero que no precisen procesado posterior, únicamente corte para separar en porciones, pesado, etc (como encurtidos, dulces y empanadas, quesos y embutidos), se podrá sustituir la conexión a la red de abastecimiento con un bidón de agua potable, provisto de grifo, vaciado y rellenado diariamente con agua procedente de la red de abastecimiento.

El suelo de la zona de elaboración, almacenaje y exposición de alimentos será de fácil limpieza y no se dispondrán los alimentos y bebidas directamente sobre el suelo.

Dispondrán de capacidad de frío suficiente para la conservación y exposición de los alimentos que requieran temperatura controlada.

Las salsas, cremas y pasteles serán conservadas “EN FRÍO” y se servirán como muy tarde a las 24 horas de su preparación.

Los alimentos perecederos deberán conservarse “EN FRÍO” hasta su utilización, así como aquellos que lo indique el fabricante.

En ningún caso se podrán utilizar huevos ni mayonesa casera.

Está terminantemente prohibida la reutilización de la comida elaborada de un día para otro.

Está terminantemente prohibido recongelar los productos descongelados parcialmente o ya descongelados.

Queda prohibido tener alimentos sin proteger, ni al alcance del público, cuando no se encuentren envasados, siendo obligatorio el uso de vitrinas.

Los alimentos expuestos se encontrarán cubiertos con el fin de evitar su contaminación.

Los materiales en contacto con los alimentos (platos, vasos, cubiertos…) serán de un solo uso.

Está terminantemente prohibido fumar, comer, beber, o masticar chicle durante el trabajo o la manipulación, estornudar o toser sobre los alimentos y bebidas.

El uniforme de trabajo deberá estar en correcto estado de limpieza. Adicionalmente, dispondrá de protector para el cabello en las zonas de elaboración de alimentos.

Deberá lavarse las manos con agua y jabón apropiado tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse a su puesto, después de una ausencia, y haber realizado actividades ajenas a su cometido específico.

Los utensilios e instrumentos utilizados en la manipulación, preparación y servicio de los alimentos deberán ser higienizados con la regularidad suficiente con el fin de evitar contaminaciones.

Los productos de limpieza se almacenarán separadamente de los alimentos para evitar confusiones y accidentes.

Los puestos de berenjenas encurtidas, deberán disponer de tinajas con tapadera, situadas a una altura mínima de 30 cm del suelo, y disponer de vitrina que impida el contacto del público con el género comercializado.

Así mismo las instalaciones, manipuladores y alimentos deberán cumplir con la normativa vigente fundamentalmente en higiene alimentaria, haciendo especial hincapié en la manipulación y trasformación de los mismos de manera adecuada. Además se garantizará la correcta formación en manipulación de alimentos de los trabajadores, debiendo presentar los correspondientes carnets de manipulador.

Se limitará el uso de planchas eléctricas, freidoras y hornos.

7. Montaje y desmontaje para todos los puestos

En todo momento los trabajos de montaje, funcionamiento y desmontaje cumplirán con lo indicado en la normativa de aplicación de Prevención de Riesgos Laborales, de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

La convocatoria de lugar, fecha y hora para iniciar el montaje será fijado por la organización, que habrán de respetarse rigurosamente, y que se comunicarán los días previos al inicio del montaje. BAJO NINGÚN CONCEPTO SE PODRÁ INICAR EL MONTAJE POR INICIATIVA PROPIA.

La descarga de material será ágil, primero se descargará todo el material en el lugar de ubicación del puesto, se llevará el vehículo al lugar de aparcamiento y posteriormente se realizará el montaje del puesto. NO SE PODRÁ TENER EL VEHÍCULO ESTACIONADO EN EL MERCADO DURANTE EL MONTAJE DEL PUESTO.

En el montaje, desmontaje y período de actividad no se dañará o perjudicará en forma alguna las zonas verdes, el arbolado, ni el mobiliario, ni podrán tampoco ser utilizados como anclaje de ningún tipo, ni podrán ser tapados ni total ni parcialmente por ninguna estructura o elemento de los puestos. Durante todo el mercado (incluyendo los días de montaje y desmontaje) está prohibido ubicar material alguno (barriles, telas, estructuras, productos a vender, etc.) en los alcorques del arbolado, ni en ninguna otra zona ajardinada.

No se podrá realizar poda de ramas o realizar fracturas o cortes en las mismas. Se tendrá en cuenta todo lo indicado en la Ordenanza de Protección del Arbolado del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y en la Ley 8/2005, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la CAM.

No se dañarán sistemas radiculares o cepellones de árboles ni el sistema de riego automático que presenten.

No se efectuarán rodadas por el paso de vehículos ni en zonas ajardinadas ni en pavimentos.

No podrán realizarse taladros para anclaje en pavimentos, columnas, pilares, elementos del mobiliario, etc., ni podrán ser afectados en forma alguna por los puestos.

Si para la instalación de los puestos hubiera que mover alguna jardinera de su ubicación actual, deberá hacerse previa solicitud al Servicio técnico de zonas Verdes y bajo su supervisión.

Se distribuirán cuadros eléctricos en todo el perímetro, en el caso de no hacer uso de ellos el comerciante, deberá aportar el suyo con el certificado de Instalación Eléctrica en Baja Tensión (boletín) y manguera de cable de sección mínima 6mm2 y de tipo RZK1 con longitud suficiente.

La recogida de materiales durante el desmontaje (estructuras de carpas, barriles, etc.) se establece hasta el miércoles 13 de octubre de octubre.

Tras el desmontaje final no podrán quedar residuos de ningún tipo en la zona. Los titulares de cada puesto deberán realizar una limpieza profunda de cualquier mancha que haya quedado en el pavimento, pudiendo el Excmo. Ayuntamiento proceder a la incautación de la finaza depositada para cubrir dicha limpieza.

8. Limpieza

Los titulares de los puestos deberán adoptar las medidas necesarias para evitar la suciedad en la vía pública, tal y como se establece en el Art. 14 de la Ordenanza Municipal de Limpieza Viaria y Residuos Urbanos, instalando los medios necesarios para que no caigan líquidos o grasas en el pavimento y colocando papeleras en las zonas en las que el público asistente vaya a consumir algún producto. Se deberá de instalar en la zona de venta del puesto en el interior y al menos en un metro y medio alrededor del mismo plástico y moqueta o similar para evitar el vertido de grasas y aceites al suelo. Del mismo modo se ha de proceder en las zonas destinadas al consumo de bebida y comida (mesas, banco, taburetes…). Bajo las zonas en que se aplique calor el material será ignifugo.

Los titulares de los puestos se harán cargo de la limpieza de la zona de influencia de la actividad (y vaciado periódico de papeleras) otra limpieza tras la finalización de la actividad diaria y una más intensa tras el desmontaje, de forma que no suponga un perjuicio a la organización diaria de los Servicios de Limpieza Municipales, tal y como dispone la Ordenanza Municipal de Limpieza Viaria y Residuos Urbanos. Así mismo velarán porgue no se viertan residuos sólidos u orgánicos a los imbornales o desagües, para evitar olores.

Queda terminantemente prohibido el depósito de residuos o desperdicios fuera de los espacios y recipientes habilitados para tal función.

Igualmente debe evitarse que grasas y aceites caigan directamente sobre el pavimento o suelo, por lo que se hace necesaria la instalación de un suelo de limpieza fácil incluso en la zona de consumo de alimentos. Tampoco podrán verterse al alcantarillado, de acuerdo con la Ley de Vertidos de la Comunidad de Madrid.

No podrán verterse, depositarse o arrojarse sustancia u objeto alguno, ni aceites usados u otros líquidos, en los alcorques del arbolado, ni en ninguna otra zona ajardinada, terriza o pavimentada. La gestión de aceites se realizará con la empresa autorizada por el Ayuntamiento cuyos datos de contacto son: UTA RECAVE. Esta empresa facilitará recipientes y los recogerán según lo acordado.

Para evitar las manchas de aceite por los productores en el pavimento granítico que es poroso y muy difícil de limpiar, se debe colocar laminas impermeables que deberán limpiarse a diario. Debe ponerse especial cuidado en no manchar los elementos arquitectónicos y urbanos.

9. Estética

Todos los mercaderes deben ir adecuadamente vestidos, y el vestuario ha de corresponder a la época en que se enmarca este Mercado, con una gama de colores tierra-ocre-verde, y adaptarse por lo que respecta a su calidad, y a la mercancía objeto de la venta.

No se pueden llevar joyas ni relojes, ni hacer uso del móvil dentro del puesto y de cara al público.

No se pueden utilizar balanzas, excepto las “romanas” a no ser que estén debidamente tapadas o disfrazadas para que no se vea ningún material que no sea adecuado para la fiesta. La utilización de la calculadora no está permitida. No obstante, los pesos deben ser visibles al público.

Los objetos metálicos como por ejemplo las tapas metálicas de los botes de vidrio deberán ser cubiertas con tela de saco.

No se podrán usar bolsas de plástico; son aconsejables las bolsas de papel o tela.

El Mercado Cervantino afianza su compromiso con el Medioambiente y la Sostenibilidad y todas las paradas deberán utilizar platos y vasos de material biodegradable, que no sea plástico.

Las mercancías estarán en el suelo o sobre una mesa convenientemente ordenada. No se podrán ver las estructuras metálicas ni otros materiales modernos, habrá que taparlas con ropa de saco, ramas de árbol, pieles, etc.

La música ambiental será de estilo medieval o similar.

10. Información al público

Los adjudicatarios deberán ser especialmente escrupulosos en ofrecer una cuidada y eficiente información de sus servicios al público.

Los precios de los distintos productos, servicios y atracciones se encontrarán siempre a la vista del público.

Todas las actividades deberán contar con hojas de reclamaciones a disposición de los clientes.

En todas las instalaciones en las que se venda o facilite de cualquier manera o forma bebidas alcohólicas (vino, licores artesanales, cerveza) se informará de que la Ley prohibe su adquisición y consumo por los menores de dieciocho años, así como la venta, suministro o dispensación a los mismos. Esta información se realizará mediante anuncios o carteles de carácter permanente, fijados en forma visible en el mismo punto de expedición.

11. Aparcamiento

Los vehículos de los artesanos no podrán permanecer dentro del mercado a excepción del horario establecido para carga y descarga.

12. Incumplimientos y régimen sancionador

El Ayuntamiento a través de sus Servicios Técnicos Municipales y de los Agentes de a la Policía Local, velará en todo momento por el estricto cumplimiento de las prescripciones contenidas en las presentes bases.

Los responsables de las actividades y el personal a sus servicio, están obligados a atender y cumplimentar, a la mayor brevedad, cuantas sugerencias, solicitudes e indicaciones le sean efectuadas por los Servicios Técnicos Municipales y Agentes de la Policía Local.

Se consideran incumplimientos los actos u omisiones que contravengan las normas contenidas en las presentes bases, englobadas en estas bases en los Apartados 2, 5, 6, 7,8 9,10 y 11.

Durante la celebración del Mercado Cervantino 2019 se establece la imposición de apercibimientos a los establecimientos que incumplan alguna de las normas incluidas en los Apartados 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. El incumplimiento de los puntos 11 y/o 12 del apartado n° 5, dará lugar a la retirada inmediata de la autorización de la instalación y la no participación en el año siguiente.

En el caso de que se observe incumplimiento por parte de los participantes, de los distintos técnicos municipales, éstos remitirán la información por correo electrónico con la falta detectada al Jefe de Servicio, el cual está habilitado para comunicar por escrito, según anexo IV, el apercibimiento a los responsables de la parada. Dicho apercibimiento otorga un plazo de 24horas de subsanación por parte del participante, si en este plazo no se subsana, se emitirá un segundo apercibimiento. La comunicación de un tercer apercibimiento implicará el cierre inmediato de la parada, la incautación de la fianza y la no participación el año inmediatamente posterior.

Medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el covid

Más información

Nota importante: toda la información aquí incluida ha sido extractada del documento oficial Requisitos de Participación en el Mercado Cervantino 2021 (ver enlace superior), publicado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con fecha 10 de mayo de 2021, y se ofrece únicamente como recurso informativo para nuestros lectores. Declinamos cualquier responsabilidad por la exactitud de su contenido. Ante cualquier duda puedes remitirte al documento citado o ponerte en contacto con el Área de Turismo y Eventos (Calle San Juan, s/n) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Teléfonos: 91 888 33 00 Ext: 6272- 6271, o por correo: cturismo@ayto-alcaladehenares.es.

Arranca la XXVIII Muestra Internacional de las Artes del Humor

Una nueva edición de la Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH), organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha quedado oficialmente inaugurada hoy en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

En el acto han participado el rector de la UAH, José Vicente Saz; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren; Maite del Val, directora general de la FGUA; y Julio Rey, director técnico del IQH, así como el dibujante José María Nieto y José Luis Martín, comisario de ‘Coll. El genio del TBO’.

En su intervención, José Vicente Saz ha destacado cómo la ciencia ha cobrado aún más protagonismo desde la llegada de la pandemia y que esta nueva edición de la Muestra supone un sincero homenaje a la ciencia, un ‘agradecimiento hacia nuestros hombres y mujeres de ciencia, que con tenacidad y sabiduría han sabido encontrar un arma eficaz contra la pandemia COVID-19, que todavía sufrimos y que tanto dolor está causando en el mundo’.

Por su parte, Rodríguez Palacios ha celebrado poder tener el antiguo Hospital de Santa María La Rica ‘lleno de exposiciones’. Además, ha agradecido al Instituto Quevedo del Humor que ‘nos ayude a cultivar la inteligencia a través del humor’. Para finalizar ha subrayado la importancia de alcanzar la normalidad en todos los ámbitos, ‘necesitamos reírnos’ –ha dicho- ‘pero esta exposición que combina humor y ciencia nos recuerda que necesitamos la ciencia, es imprescindible para avanzar y para prever’, ha concluido.

La Sala Antonio López acoge, hasta el 17 de octubre, la exposición central de la muestra de este año, ‘¡Eureka! Tinteros y probetas’, 123 obras de otros tantos autores de 49 países, seleccionadas para acercar el campo de la ciencia a la ciudadanía. Si hay algo que hemos aprendido en el último año es la importancia de la ciencia en nuestras vidas. Algunos conceptos científicos que parecían difíciles de comprender para la mayoría de la población forman parte de la jerga actual. A priori, podríamos pensar que los conceptos de humor y ciencia son poco compatibles, pero si hay algo que tienen en común es que estamos rodeados de las dos en nuestro día a día.

A esta exposición se unen otras dos que también pueden visitarse en Santa María La Rica y una más, que se exhibe en La Fábrica del Humor del IQH:

‘La Íntima y silenciosa carcajada. Fe de Ratas (1994-2021)’ (sala José Hernández)

La nueva exposición de JM Nieto nos ofrece una mirada retrospectiva del humorista gráfico vallisoletano y sus icónicas ratas. En la actualidad, podemos encontrar ‘Fe de Ratas’, que es como firma sus obras, en el diario ABC. Permanecerá abierta hasta el 24 de octubre.

‘Coll. El genio del TBO’ (sala La Capilla)

Exposición en homenaje a uno de los iconos de la revista TBO, Josep Coll. Se inició en el tebeo hacia 1948, en revistas como Pocholo, Chispa, Mundo Infantil, PBT, Nicolás, KKO y La Risa. Su colaboración con la revista TBO se inició en 1949, donde se especializó en historietas sin personajes fijos, protagonizadas por arquetipos como el vagabundo, el náufrago, el caníbal, el motorista, el cazador y los porteadores africanos, etc. A menudo prescindía de los diálogos para la realización de sus historietas, que solían ser breves y de argumento sencillo y esquemático, que terminaba siempre con el fracaso del protagonista. Abierta hasta el 24 de octubre.

‘Cau Gomez. Dibujos a flor de piel’ (La Fábrica del Humor)

Cau Gomez es uno de los dibujantes brasileños más famosos de su generación. Con 33 años de carrera, ha trabajado para grandes periódicos tanto nacionales como internacionales y ha sido premiado con numerosos premios y menciones honorificas. Hasta el 17 de octubre.

La Universidad de Alcalá contará con 84 nuevas plazas de personal docente y de servicios

Imagen: Universidad de Alcalá

Las universidades públicas de la Comunidad de Madrid contarán con 1.040 nuevas plazas de personal docente e investigador y de administración y servicios para este año 2021.

Esto supone un incremento del 4,7% con respecto al pasado año. El Consejo de Gobierno regional ha aprobado la convocatoria pública mediante concurso de acceso de estas plazas solicitadas por las seis universidades públicas madrileñas. Además de la Universidad de Alcalá, la Complutense, Carlos III, Autónoma, Politécnica y Rey Juan Carlos.

Para poder llevar a cabo esta incorporación de personal, las universidades han tenido que presentar la certificación de altas y las bajas de personal docente e investigador y de administración y servicios producidas en 2020.

Asimismo, también han acreditado que la convocatoria de las plazas solicitadas no afecta al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y financiera vigentes para cada una de ellas.

Esta iniciativa supone que contarán con un 110% de tasa de reposición para plazas permanentes. Dentro ellas, se ha reservado un mínimo del 15% para investigadores de programas nacionales o internacionales.

El 8% de plazas para la Universidad de Alcalá

De todas estas plazas, un 8,07% serán para la Universidad de Alcalá que contará con 84 vacantes (33 de personal docente e investigador y 51 de administración y servicios). Supera a la Universidad Rey Juan Carlos (80 plazas) y la Universidad Carlos III (43 plazas).

Por otro lado 426 vacantes serán para la Universidad Complutense de Madrid (293 de personal docente e investigador y 133 de administración y servicios); la Universidad Politécnica de Madrid tendrá 246 plazas (150 de personal docente e investigador y 96 de administración y servicios) y la Universidad Autónoma de Madrid dispondrá de 161 (135 de personal docente e investigador y 26 de administración y servicios).

Cursos de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá

Imagen: Ciclo Mujeres Escritoras

El curso virtual sobre Géneros en el relato será impartido por la profesora Juana Márquez y está dirigido a todos aquellos interesados en la lectura de relato que tengan el deseo de aprender a escribir sus propios textos narrativos breves. Comenzará el 5 de octubre, finalizará el 30 de noviembre y tendrá lugar los martes, de 18:30 a 20:30 horas.

Perseo y Medusa. El mito como fuente de creación literaria es el título del monográfico sobre los elementos simbólicos, narrativos y psicológicos de estos dos seres mitológicos que será impartido por Jorge Magano de forma online los miércoles, de 18:00 a 20:00 horas, del 13 de octubre al 17 de noviembre.

Además, la Escuela de Escritura ofrece la oportunidad de Aprender a escribir haikus, un tipo de poesía japonesa. Esta será la única formación que el profesor Óscar Curieses desarrollará íntegramente de forma presencial todos los miércoles, de 17:00 a 19:00 horas, desde el 20 de octubre hasta el 15 de diciembre.

La programación se completa con dos formaciones que serán muy útiles en el ámbito académico a la hora de elaborar y presentar un TFG, TFM o hacer un Videocurrículum. La primera de estas clases, Técnicas para mejorar la escritura académica será impartida online por la profesora Pilar Valero los martes, de 16:00 a 17:00, del 19 de octubre al 7 de diciembre, y en la segunda, la profesora María Pedroviejo enseñará a Diseñar un texto y comunicarlo. Este curso será impartido de forma semipresencial todos los jueves, a las 16:30, desde el 4 de noviembre hasta el 2 de diciembre.

Todos los cursos serán reconocidos con créditos ECTS siempre que se cumplan los requisitos de participación.

Más información, programa completo e inscripciones en la web de la Escuela de Escritura o en el email escritura@uah.es

Extraños pájaros: presentación del libro de María Regla Prieto en El Corte Inglés

Este jueves, a las 19:30 horas, la escritora María Regla Prieto presenta su nuevo libro ‘Extraños pájaros’. Será en El Corte Inglés de Alcalá de Henares (Avda. Juan Carlos I, s/n) en un acto organizado por el centro comercial y por la Asociación de Mujeres Progresistas Alcalá de Henares ‘Francisca de Pedraza’.

Precisamente la Asociación retoma con este acto sus actividades después del verano. La autora gaditana estará acompañada por la directora del Corte Ingles Carolina Salvatierra, por la poeta María José García Mesa y por Julia Pérez Correa, presidenta de la asociación, que hará las veces de presentadora y coordinadora de la presentación.

Extraños pájaros, publicado por la Editorial Renacimiento en su sello Los cuatro vientos, en palabras de Prieto, “es una especie de ensayo poético, aunque en sus páginas se mezclan y se entrelazan varios géneros, por lo que le resulta difícil clasificar la obra”.

Extraños pájaros

Este libro, aunque escrito antes de marzo de 2020, pero revisado en plena pandemia, habla de la transcendencia de los encuentros, de unos momentos mágicos e irrepetibles que trastocaron por completo la vida de sus protagonistas.

Cada uno de sus ocho capítulos cuenta un encuentro diferente, aunque los personajes –todos reales– tienen algo en común. Son artistas. Escriben, pintan, componen música… Entre otros, aparecen Marga Gil Roësset, Lawrence Durrell, Miguel de Unamuno, Marguerite Yourcenar, Virginia Woolf, Paul Bowles, Sylvia Plath o José Manuel Caballero Bonald.

Estos encuentros no solo pretenden ser la narración de esa circunstancia crucial en la que dos personalidades coinciden en el espacio y en el tiempo con inimaginables consecuencias, sino que aspira a convertirse en una metáfora de lo que nos puede deparar la vida, siempre que vivamos con los ojos abiertos.

Sobre la autora

María Regla Prieto es doctora en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla. Colabora en prensa con artículos de opinión y ha obtenido diversos premios literarios.

Entre sus obras se cuentan Naufragio, Epistolario latino de Luisa Sigea, así como la novela La esfera de lo divino, el libro de relatos La mirada de Perséfone, y el poemario Diario de Babel, además de la obra de teatro Dos mujeres bajo una misma luna. Es coautora y coordinadora de la edición de Teoría de la Carcoma.

Seis puntos de vista de vista sobre la sociedad y la actualidad sanluqueña (2007). Asimismo, en colaboración con Salvador Daza, es coautora de Proceso criminal contra fray Pablo de San Benito en Sanlúcar de Barrameda (1774) (1998), Proceso criminal contra fray Alonso Díaz (1714) (2000), De la santidad al crimen: Clérigos homicidas en España (1535-1821) (finalista del premio nacional «Así fue. La historia rescatada», 2004), Lucifer con hábito y sotana: Clérigos homicidas en España y América 1556-1834 (2013) y Sangre en la sotana, Clérigos homicidas en la España Moderna y Contemporánea (2020), estos tres últimos editados por la Editorial Renacimiento en su sello Espuela de Plata.

¿Qué importancia tiene la dieta para combatir el Alzheimer?

Para entender más sobre esta enfermedad, es importante saber que la etiopatogenia del Alzheimer, o lo que es lo mismo, el origen o causa del desarrollo de una patología, es multifactorial, siendo uno de estos factores la dieta, la alimentación.

También, estudios recientes indican que las enfermedades neurodegenerativas podrían estar directamente asociadas con alteraciones de la flora microbiana intestinal ya que se ha comprobado que los pacientes con esta enfermedad presentan un microbioma característico.

Para entenderlo mejor, hay que saber que la microbiota intestinal está compuesta por billones de microorganismos simbióticos y son un elemento esencial para el mantenimiento de la salud del individuo.

Los cambios en su composición pueden estar provocados por la dieta, exposición a antibióticos, por patógenos, por estrés o por el estilo de vida. La evidencia reciente muestra como la alteración de la microbiota conlleva a una mayor permeabilidad de la barrera intestinal y la activación inmune que conduce a una inflamación sistémica, que a su vez puede dañar la barrera hematoencefálica y promover la neuroinflamación, la lesión neural y, en última instancia, la neurodegeneración.

La dieta puede ser clave para combatir el Alzheimer

En la actualidad, el Alzheimer sigue siendo incurable, pero se siguen buscando estrategias de actuación que retrasen su progreso.  Es en este punto donde la nutrición y los patrones dietéticos se convierten en factores clave en la atención clínica de las personas con enfermedades neurodegenerativas.

Algunas vitaminas y minerales tienen importantes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden proteger del daño oxidativo, la neuroinflamación y el posterior deterioro cognitivo, además de su influencia sobre la flora microbiana intestinal. Por otro lado, las personas con esta enfermedad suelen perder el apetito lo que conlleva una pérdida de peso gradual y un empeoramiento del estado nutricional, lo que contribuye a un mayor deterioro cognitivo.

Uno de los patrones dietéticos que ha demostrado reducir los riesgos degenerativos es la dieta mediterránea caracterizada por el elevado aporte de verduras, frutas, legumbres, pescado, cereales completos y grasas insaturadas, principalmente aceite de oliva. Esta dieta nos asegura la ingesta de grasas saludables, antioxidantes y fibra. La combinación de la Dieta Mediterránea con la dieta para controlar la hipertensión (DASH) da lugar a lo que se ha denominado Dieta de Intervención para el Retraso Neurodegenerativo (MIND), que tiene un efecto neuroprotector.

Esta dieta se caracteriza por el consumo de alimentos naturales de origen vegetal, principalmente vegetales de hoja verde, y una disminución en el consumo de alimentos de origen animal y con alto contenido de grasas saturadas. El patrón dietético occidental caracterizado por un alto consumo de carne está fuertemente asociado con el riesgo de desarrollar Alzheimer. Una ingesta excesiva de grasas saturadas provoca un aumento de la permeabilidad intestinal que, como consecuencia, producen inflamación sistemática y enfermedad.

Son numerosas las evidencias que relacionan los niveles reducidos de antioxidantes, como la vitamina E y ácidos grasos poliinsaturados con la aparición de Alzheimer. El consumo de ácidos grasos Omega-3 mejora la memoria y el aprendizaje al tiempo que aumenta la protección neuronal.

Estos ácidos se encuentran de manera natural en los pescado y mariscos (especialmente pescados grasos de agua fría, como salmón, caballa, atún, arenques, y sardinas), en las nueces y semillas de lino y chía. Fuentes de vitamina E serían: aceite de girasol, nueces, almendras, avellanas, semillas de girasol y hortalizas de hoja verde como las espinacas y el brócoli.

Los cambios en la composición de la flora microbiana intestinal como resultado de diferentes hábitos alimenticios es probablemente uno de los factores ambientales que impactan en el desarrollo de la EA.

Una dieta sana y variada promueve una microbiota más diversa. Un alto consumo de azúcares y grasas saturadas provoca una inflamación sistemática que afecta al SNC debido a los cambios que producen en la composición de la microbiota en pacientes con EA. 

Por lo tanto, la dieta es un factor importantísimo en la enfermedad de Alzheimer pudiendo retrasar o reducir los síntomas del paciente.

En Grupo Virtus somos conscientes de la importancia de prevenir la aparición de enfermedades y de la detección precoz, por lo que compartimos los síntomas más característicos:

  • Pérdida de memoria.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dificultad para realizar las tareas habituales.
  • Confusión sobre el tiempo y espacio.
  • Dificultad con la compresión visual.
  • Problemas con la expresión oral.
  • Aislamiento de las actividades sociales.
  • Cambios de conductas y de ánimo.
  • Extraviar objetos.

Dña. Pilar Puértolas
Nutricionista en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

Nueva temporada del programa de ocio alternativo Otra Forma de Moverte

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Juventud, Alberto González, y la concejala de Salud, Blanca Ibarra, participaron ayer en el acto de apertura de la nueva temporada del programa de la Red de Tiempo Libre Otra Forma de Moverte.

Durante el último trimestre de este año, la juventud alcalaína podrá disfrutar de un ocio alternativo con multitud de actividades deportivas, sociales, culturales, lúdicas, ambientales y festivas, todas ellas gratuitas.

El tejido asociativo del ocio y grupos juveniles informales forman el movimiento alternativo Otra Forma de Moverte, con más de setecientas personas que apuestan por una juventud comprometida.

Para el concejal de Juventud, “el ocio es para la juventud un espacio en el que compartir, expresar, socializar, vivir nuevas experiencias y apostar por un cambio hacia la igualdad real. Por ello, la concejalía de Juventud e Infancia y concejalía de Salud, apuestan por el compromiso de la juventud en el protagonismo de ese cambio”.

Durante este curso más de 21.175 de personas jóvenes han disfrutado de las actividades organizadas y, para que otros muchos puedan seguir disfrutando, se ha preparado una programación para este tercer trimestre, de septiembre a diciembre, con más de 145 actividades.

La concejala de Salud ha explicado que “se celebrarán las campañas de concienciación vinculadas al empoderamiento de la juventud, siendo referentes de la prevención durante la diversión nocturna, dado que en estos espacios se generan conductas iniciativas sobre el consumo de alcohol y otras sustancias, con el consecuente riesgo conductual y social”. 

Día Mundial del Corazón

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el planeta y puede estar originada por múltiples factores como el tabaquismo, uno de los mayores problemas entre la población juvenil.

Por lo que, concienciar en la salud de los más jóvenes debe comenzar por sus hábitos que prevengan afecciones cardiovasculares.

Clases de bailes, tomas de presión, actividades con la naturaleza y caballos, torneo de ajedrez entre otras, son las actividades que podéis encontrar en esta jornada como opción en la adquisición de hábitos saludables.

El Día Mundial sin Alcohol

Es una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el claro objetivo de concienciar a las personas de todo el mundo sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo y la conducción, sobre todo, en la población más joven donde su concepto de “control” puede verse distorsionada bajo los efectos de estas sustancias. Que ningún joven conductor/a se quede sin su cheque de gasolina gratuito por participar en la campaña que FEBE y Otra Forma de Moverte ponen en marcha como campaña de concienciación.

Día Mundial del Sida

Y, terminando el año, el 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar la necesidad de una responsabilidad y solidaridad compartida. 

Otras campañas

Además, se continuará con otras campañas y acciones de concienciación para las que se han preparado multitud de actividades como: Yincanas, El jugón de los anillos, Atrapa la Bandera, Torneo Star Wars  Legión, Rutas Guiadas, Taller de Vogue, Taller de creación de letras de hip hop, teterías, Taller de lengua de signos, Skate Yump, La bisexualidad más Hot, Perrea en la Galatea…para celebrar fechas tan señaladas como:  el Día Mundial del Cambio Climático, el Día internacional contra la Violencia de la Mujer, Día de la Memoria Trans o el Día Mundial de la Diversidad Funcional.

También habrá una programación especial para los eventos que son un referente del programa de ocio alternativo: 

  • La novena edición de la esperada Casa del Terror OFM. Un año más, asociaciones y jóvenes se unen para para que la ciudad tiemble de terror en su pasaje más popular. Más de 100 jóvenes se implican en el diseño, idea creativa y ejecución donde año a año se superan las expectativas de los destinatarios. 
  • Y la cuarta edición del Certamen de Teatro Juvenil OFM. Un espacio para las artes escénicas donde han accedido nueve compañías juveniles de teatro amateur, reflejando las diversas realidades y perspectivas que la juventud tiene sobre su propia construcción generacional. El cierre del Certamen tiene colofón con la Gala de Entrega de Premios en el emblemático Teatro Salón Cervantes de nuestra ciudad, a comienzos del 2022.

Otra Forma de Moverte está presente en las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y página web, donde se podrán conocer todas sus propuestas y descargar la programación, apuntarse a los cursos, ver las fotos de las últimas actividades o ver los videos de promoción, entre otros.

Un error deja sin premio al Complutense en el difícil campo del Pozuelo

Imagen: AD Complutense

El buen trabajo de la AD Complutense se fue al traste por un despiste tremendo en defensa. Permitir sacar una falta a pocos metros de la frontal y que medio equipo esté de espaldas al balón sin atender el saque dando por descontado que habría que esperar al pitido arbitral es un error duro de asumir.

Porque supone perder un punto que los complutenses habían merecido en los ochenta minutos anteriores. Pero, pero, pero… el fútbol es así, los errores suelen penalizar y en este caso bastó uno para que el Pozuelo sumara su segunda victoria y el Complutense su segunda derrota.

Una montaña rusa en la primera mitad

El arranque fue timorato por ambas partes. Ninguno quiso descubrirse, ni apostar por tener la posesión lo que se tradujo en un fútbol directo que daba ventaja a las defensas y dejaba sin trabajo a los porteros.

La primera, de verdad, fue un disparo de Pradillos tras jugada individual que obligó a Paul a sacar con los pies. Un aviso de los locales que les animó a tener más presencia en campo visitante. Algo que no se tradujo en nada efectivo porque la defensa complutense supo cerrar los espacios para que su área quedara resguardaba. E incluso sacar alguna contra que complicó la vida a Iván Oviedo, seguro en las salidas.

La lesión de Megía descentró a su equipo que cedió el control del partido permitiendo que los alcalaínos tuvieran más presencia ofensiva que no llegó a cuajar aunque permitió que respirara en defensa. Y respondiendo a la montaña rusa que era esa primera mitad, los minutos finales del acto fueron otra vez de color local que tuvieron en las piernas de Saugar la mejor ocasión que desbarató bien Paul.

Un error condenó al Complutense

Nada más arrancar la segunda mitad Said se topó con Iván Oviedo malogrando la que, hasta ese momento, era la mejor ocasión de gol. Acto seguido Pancorbo (ahora delantero centro) remató de primera un buen servicio desde la banda que se le escapó por pelos. Los visitantes eran más incisivos.

Respondió Pradillos con un buen disparo desde la frontal que se le fue por poco y Monzón mandando al palo un buen disparo. 

Y lo que son las cosas, cuando menos presencia ofensiva había en las áreas una pillería de Oscar Saugar sacando una falta rápidamente mientras la defensa alcalaína volvía de espaldas al balón permitió a Del Barco, en posición más que rigurosa, quedarse sólo ante Paul y batirle de sutil toque por bajo. Un despiste desequilibraba un partido que transitaba hacia un empate sin goles.

Obviamente los visitantes se tiraron arriba con todo e incluso tuvieron un córner que se paseó por el área verde sin encontrar ni rematador, ni “despejador” y un disparo de Jorge Sánchez con todo a favor que no acertó a empalar cuando estaba en inmejorable posición. No les dio tiempo para más, se volvieron a Alcalá con una derrota que se decidió en una jugada concreta, en una pillería de Saugar.

El próximo partido…

Sin tiempo para el descanso la AD Complutense se enfrentará en la cuarta jornada del Grupo 7 de la Tercera RFEF al CBD Paracuellos Antamira en el Recinto Ferial este sábado a las 19:30 horas para buscar su segunda victoria.

La RSD Alcalá cae goleada en Las Veredillas de Torrejón tras una mala segunda mitad

Imagen: AD Torrejón

Salió la RSD Alcalá con la intención de dominar desde el minuto 1 y lo consiguió, ya que hasta el minuto 27 los torrejoneros fueron incapaces de salir de su campo. Los rojillos combinaban con criterio, siendo muy superiores en el juego y fruto de ello llegaron ocasiones para De Pedro, David, muy activo como ante el Complutense, y Luis Enrique, que rozaron el gol.

La mejor ocasión rojilla llegó en el 33, cuando Malote botó un córner con mucha potencia y el portero local despejó con una buena estirada un balón, que ya se cantaba como gol en la grada alcalaína. Una afición que finalmente pudo asistir en buen número y animó al conjunto con determinación durante los 90 minutos.

A partir de ese momento el Torrejón empezó a sacudirse el dominio y adelantó sus líneas, pero sin crear ocasiones reseñables, llegando así al descanso.

Segunda mitad para olvidar

La segunda parte comenzó con jarro de agua fría. Nada más comenzar Domenech vio ligeramente adelantado a Degre, y desde la medular soltó un zapatazo imposible de alcanzar, haciendo el primero (1-0).

Los hombres de Jorge Martín de San Pablo acusaron el golpe de tan inesperado resultado y tardaron en reaccionar, pero lo hicieron. En el 57 y en el 59 Ponce y De Pedro tuvieron el empate, pero sus remates se perdieron por centímetros.

El Torrejón había convertido el encuentro en una partida de ajedrez y el Alcalá hizo uso de sus piezas. En una brillante jugada, Ponce, que fue un constante problema para la defensa local, robó el balón en la presión a Benítez, del que se fue con un caño, sirviendo a Garci en boca de gol, pero su remate en semifallo no alcanzó su objetivo. Poco después se reclamó un penalti por agarrón a Izan que el colegiado no determinó que fuera merecedor de pena máxima.

En este punto el Alcalá hizo un triple cambio que ponía toda la carne en el asador, como no podía ser de otra manera, y el equipo se volcó en busca del empate. El conjunto local aprovechó este movimiento y en una rápida transición hizo el segundo (2-0). El partido se ponía cuesta arriba.

Apenas quedaba tiempo y la RSD Alcalá no veía la manera de superar la defensa local. Para colmo de males, en otro rápido movimiento, llegaba el tercer gol del Torrejón (3-0). Demasiado castigo para los merecimientos de unos y otros.

El próximo partido…

El domingo 19 de septiembre a las 18:00 horas la RSD Alcalá recibirá al Pozuelo. El objetivo es retomar la senda positiva y premiar el esfuerzo de la afición con una segunda victoria.

El PP de Alcalá propone la urbanización completa de la Avenida de Ajalvir

Imagen: PP de Alcalá

El Partido Popular de Alcalá presentará en el pleno de este mes de septiembre una propuesta para urbanizar la Avenida Ajalvir. Se trata de una vía de titularidad municipal que da acceso a una importante zona industrial del municipio complutense, con una longitud total de 3,9 kilómetros que discurre entre la Avenida de Daganzo y el sector industrial 113.

La avenida cruza mediante ambos pasos elevados la A-2 y la M-100 accediendo a estas arterias desde la propia avenida, por lo que el tránsito de vehículos por esta vía, afirma el PP, “es denso y constante, porque da acceso al centro de la ciudad y a los polígonos industriales cercanos además de los situados en propia avenida de Ajalvir”.

Graves problemas de seguridad viaria

Su recorrido se divide en dos zonas diferenciadas. La primera desde la Avenida de Daganzo a la rotonda de Aristóteles, y la segunda entre esta rotonda y el sector 113. “Existe una gran diferencia en el tratamiento de la Avenida de Ajalvir en estos dos tramos: el primero se encuentra urbanizado como una calle más de nuestra ciudad y el segundo, que discurre también en suelo urbano está sin urbanizar, mantiene las condiciones de una carretera comarcal, mal asfaltada y con graves problemas de seguridad viaria”, explica la concejal del PP Cristina Alcañiz.

Como hemos indicado, afirman los Populares, “el primer tramo de dicha avenida, de 1,6 kilómetros, transcurre por un área urbana y cuenta con iluminación, acerado, pasos de peatones y la infraestructura necesaria en un ámbito urbano y transitado tanto por vehículos como por peatones. El segundo tramo, de 2,2 kilómetros de longitud, comprendido entre la rotonda de Aristóteles y el sector 113, se encuentra sin urbanizar, sin iluminación ni acerado ni pasos de peatones. Además, los accesos a los polígonos industriales no cuentan con la visibilidad adecuada y la calzada no dispone de la dimensión y ancho necesarios para que se trate de una avenida de uso industrial segura, pese a que da servicio y acceso tanto a todos los trabajadores y proveedores de la una amplia zona industrial como a aquellos vehículos que acceden desde la M-100 a Alcalá o a la A-2”.   

Según el PP, “los accesos a las áreas industriales son inseguros y peligrosos, son accesos sin señalización y con falta de visibilidad debido a la vegetación que crece salvaje en las cunetas de la antigua carretera y que este equipo de gobierno mantiene en deplorables y peligrosas condiciones”.

Seguridad y creación de empleo

“Consideramos del todo necesario mejorar esta infraestructura para la seguridad de los usuarios que transitan la zona, así como fomentar la creación de empleo, tan necesaria en nuestra ciudad. Cuando una empresa decide instalarse en un municipio o mantener su actividad siempre valora positivamente que la infraestructura que da servicio sea adecuada a sus necesidades y a las de sus trabajadores que han de llegar hasta su lugar de trabajo”, afirma por su parte la portavoz del PP en Alcalá Judith Piquet.

La líder popular recuerda que desde esta vía podemos acceder a sectores que aún tienen suelo industrial sin construir, al igual que existen algunas naves industriales sin actividad. “Estos espacios serían mucho más atractivos para inversores generadores de empleo que pretendan instalar su actividad en Alcalá si el hoy único acceso existente se realizase a través de un viario desarrollado y seguro”, indica Piquet.

Por ello, los populares confían en contar con el apoyo del resto de grupos para que el Gobierno local realice las actuaciones necesarias para realizar el proyecto de urbanización y posterior ejecución de la Avenida de Ajalvir entre la Rotonda de Aristóteles y el Sector 113 para que dicha vía municipal cuente con todos los servicios que debe tener una vía urbana, y que permita el tránsito seguro de vehículos, peatones y bicicletas.

VOX pide eliminar el lenguaje inclusivo del Ayuntamiento y presupuestos ya para 2022

Javier Moreno de Miguel, Portavoz del Grupo Municipal VOX. Imagen de archivo.

Las dos mociones y su correspondiente exposición de motivos que VOX Alcalá presentará en el próximo Pleno municipal son:

Instar al gobierno local a que presente un proyecto de presupuestos para el año 2022 antes de que finalice el año natural

El presupuesto municipal es el plan económico y financiero anual vinculado a la estrategia formulada por el Gobierno de la ciudad, por lo que se convierte en una herramienta clave para la gestión pública, sirviendo a la planificación, programación, control y seguimiento y evaluación de las actuaciones municipales.

Es, por tanto, un documento de gran importancia, para dicha planificación, dado su carácter limitativo en relación con los gastos en él recogidos, que permite diseñar las condiciones y posibilidades de la acción municipal. La estructura presupuestaria proporciona un control en la gestión y toma de decisiones teniendo en cuenta la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos, las finalidades y los objetivos que se pretenden conseguir mediante el desarrollo y los servicios prestados por la Entidad a lo largo del año.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local establece en Art. 112. 1. Que las entidades locales aprueban anualmente un presupuesto único que constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer, y de los derechos con vencimiento o que se prevean realizar

durante el correspondiente ejercicio económico. El Presupuesto coincide con el año natural y está integrado por el de la propia entidad y los de todos los organismos y empresas locales con personalidad jurídica propia dependientes de aquélla.

A su vez, dicha ley, en el su art. 112.3. nos indica que una vez aprobado inicialmente el Presupuesto, se expondrá al público durante el plazo que señale la legislación del Estado reguladora de las Haciendas locales, con objeto de que los interesados puedan interponer reclamaciones frente al mismo. Es decir, que una nueva prórroga del presupuesto municipal, supondría una pérdida de participación ciudadana.

Conforme al art. 112.4 LRBRL,“la aprobación definitiva del Presupuesto por el Pleno de la Corporación habrá de realizarse antes del 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse”. De aquí que el art. 168 TRLRHL establezca que el Presidente de la Entidad formará el Presupuesto General y lo remitirá, informado por la Intervención y con los anexos y documentación complementaria detallados en el art. 166.1 TRLRHL y en este artículo, al Pleno de la Corporación antes del día 15 de octubre para su aprobación, enmienda o devolución.

El presupuesto municipal es el principal instrumento para poner en práctica la estrategia política para el año siguiente. El actual presupuesto, aprobado en el primer cuatrimestre de 2020, y que se pretende prorrogar no refleja la respuesta adecuada a las necesidades de Alcalá de Henares. Estos presupuestos, a los que en condiciones previas al tsunami covid19, ya le presentamos casi 50 enmiendas a la propuesta de gasto, y dónde se hacía una previsión de ingresos irreales basándonos en las ordenanzas actuales de tasas e impuestos, no pueden reflejar la organización económica de Alcalá a día de hoy.

Cada vez se hacen más necesarios unos PRESUPUESTOS DE EMERGENCIA. Unos presupuestos que emanaran de la reflexión sobre aquellas partidas de gasto de las que Alcalá de Henares pudiese prescindir para el año próximo; una reflexión real de las posibilidades de ingresos que va a tener nuestra ciudad y una reflexión sobre cómo afrontar el mantenimiento de nuestra economía actual.

Ya adelantamos hace tiempo que después de la crisis sanitaria, vendría la crisis económica y social. Y, por desgracia, no nos equivocamos. Los últimos datos del paro en nuestra ciudad, nos dice que estamos en un momentos económico y social difícil. En la última semana hemos conocido los datos de desempleo en nuestra ciudad, aumentando considerablemente por primera vez en seis meses, situándose en 14.500 personas paradas.

A lo largo de la ejecución de los presupuestos actuales el equipo de gobierno nos ha propuesto modificaciones importantes en la parte de ingresos. Esta es otra señal de lo que venimos exponiendo, los presupuestos prorrogados actualmente no reflejan la realidad de nuestra ciudad y es necesario un nuevo presupuesto para nuestra ciudad.

No utilización del llamado lenguaje inclusivo en los documentos y áreas de atención ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El lenguaje inclusivo supone la inobservancia de las normas y reglas ortográficas y gramaticales en el uso del lenguaje, «evitando el empleo de ciertas expresiones o palabras que podrían considerarse que excluyen a grupos particulares de personas, especialmente palabras específicas de género, como “hombre”, “humanidad” y pronombres masculinos, cuyo uso podría considerarse excluyente». Este uso suele revelarse artificioso, expresado comúnmente con desdoblamientos que incluyan a ambos sexos al margen de situaciones de ambigüedad o justificadas por razón de énfasis, llegando a generar un uso manifiestamente tautológico e incluso cacofónico del lenguaje.

La Real Academia de la Lengua Española (en adelante, «RAE»), institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante, interpreta el término lenguaje inclusivo desde dos posibles prismas. Por una parte, como un uso del lenguaje donde se incluya de forma expresa a la población femenina, rechazando el ya omnicomprensivo género masculino cuando se quiere hacer referencia tanto a hombres como a mujeres.

La RAE señala expresamente «que se entiende a veces por lenguaje inclusivo aquel en el que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo únicamente a través de palabras de género femenino, como sucede en los grupos nominales coordinados con sustantivos de uno y otro género. Desde este punto de vista, sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles, aun cuando el contexto dejara suficientemente claro que abarca también la referencia a las mujeres españolas. También se considera “inclusiva”, en esta misma interpretación del término, la estrategia de emplear sustantivos colectivos de persona, sean femeninos (la población española), sean masculinos (el pueblo español), así como la de usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos (como en toda persona española, en lugar de todo español)».

Por otra parte, la institución contempla una segunda interpretación, la tradicional y comúnmente aceptada por los hispanohablantes: el uso del masculino genérico para referirse a todos, tanto hombres como mujeres, cuando el contexto indica incontestablemente eso. Así, la ilustre academia señala lo siguiente:

«En la segunda interpretación, la expresión lenguaje inclusivo se aplica también a los términos en masculino que incluyen claramente en su referencia a hombres y mujeres cuando el contexto deja suficientemente claro que ello es así, de acuerdo con la conciencia lingüística de los hispanohablantes y con la estructura gramatical y léxica de las lenguas románicas. Es lo que sucede, por ejemplo, en expresiones como “El nivel de vida de los españoles” o “Todos los españoles son iguales ante la ley”».

Así, puede sostenerse la idea de que el lenguaje inclusivo nació para superar presuntas barreras discriminatorias para las mujeres. No obstante, como se verá más adelante, la construcción del lenguaje inclusivo atiende a razones que esconden un cierto desconocimiento de las reglas de la lengua española.

El informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo

El 10 de julio de 2018, los medios de comunicación se hicieron eco de una solicitud a la RAE de la por entonces Vicepresidente del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, la señora Calvo Poyato. La entonces Vicepresidente encargó a la academia un estudio sobre «la adecuación de la Constitución Española a un lenguaje inclusivo, correcto y verdadero a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres».

La RAE presentó el informe el 20 de enero de 2020. En un prolijo texto de más de 150 páginas repasó la polémica suscitada a raíz del uso del lenguaje inclusivo.

En términos generales y a la luz de los argumentos expuestos, la RAE parece decantarse por la evolución natural de la lengua española sin necesidad de recurrir a imposiciones ni recomendaciones con base en razones ideológicas. Así, sobre el denostado uso del masculino genérico por parte de ciertos sectores de la clase política alega su necesidad conceptual, señalando lo siguiente:

«Un tratamiento equilibrado del problema pasa por reconocer al masculino genérico el gran servicio que aporta a la organización semántica de los contenidos. Anularlo en el uso implicaría borrar una casilla de enorme utilidad en el sistema de la lengua. Hacerlo desaparecer sería una empresa difícil y casi imposible, pues el género es un arquetipo conceptual, lógico, necesario en todas las estructuras mentales. La causa de tal condena, su relación directa con el androcentrismo cultural, no es cierta».

De igual modo, invoca el principio de economía lingüística, expresándose en los siguientes términos:

«A la velocidad de la luz circulan por Internet textos como algunos capítulos de la Constitución bolivariana de Venezuela o circulares de algunas asociaciones escolares. La aplicación rígida de las duplicidades llevaría a extremos que harían extraña una sola frase y, mucho más, un discurso. Basta comparar estas secuencias:

— Asistieron todos los vecinos afectados. Asistieron todos los vecinos y todas las vecinas afectados o afectadas.

— Los profesores premiados están convocados. Los profesores y las profesoras premiados y premiadas están convocados y convocadas.

[…] Por el contrario, un uso no controlado por la prudencia estilística aboca a discursos artificiales, indigestos y negativos para la causa que persiguen».

Por último, cabe destacar lo que refiere en su apartado «Ni condenar ni exigir»:

«Negar que el masculino genérico incluye en su significado y en su referencia a ambos sexos es chocar contra una evidencia secular, constatada por una abrumadora presencia en los corpus textuales. Vetar su uso es criminalizar una estructura gramatical inocua que ha representado todo un hallazgo de las lenguas romances y que ha venido funcionando como expresión aséptica durante siglos en su aplicación a personas y a animales. […] Pero eliminar por decreto el masculino genérico e imponer su sustitución obligatoria por dobletes es una empresa de “despotismo cultural” (en su sentido dieciochesco) y seguramente abocada a la frustración.»

Por tanto, la RAE se opone a la imposición arbitraria del lenguaje inclusivo dirigida desde instancias alejadas del hablante común cuyas motivaciones son de tipo, más bien, ideológico: grupos de presión, instituciones públicas, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, etc. Transformar los usos y costumbres lingüísticos habituales de los hispanohablantes, asentados tras centurias de crecimiento, desarrollo y consolidación natural del idioma, está fuera de los fines de la RAE:

«Entre las tareas de la Academia relativas al buen uso del español está la de recomendar y desestimar opciones existentes en virtud de su prestigio o su desprestigio entre los hablantes escolarizados.»

La propuesta francesa contra el lenguaje inclusivo

El pasado 23 de febrero de 2021, integrantes del grupo parlamentario La République en Marche, formación política socialdemócrata liderada por el actual presidente de la República francesa, D. Emmanuel Macron, y algunos diputados de otras fuerzas políticas registraron en la cámara baja un proyecto de ley para la «prohibición del uso del lenguaje escrito inclusivo por las personas físicas o jurídicas responsables de una misión de servicio público» (en adelante, «el proyecto de ley n.° 3922»).

El texto legislativo proclama la oposición de estos diputados, así como el de una significativa parte de la población francesa a la que representan, hacia el lenguaje inclusivo como un medio más para alcanzar una presunta igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Además, rechaza su imposición por esconder «una decisión personal y militante» por parte de sus promotores, modificando para tal fin la ortografía y gramática del francés. De esta forma, señala el proyecto de Ley, «[…] los activistas del denominado lenguaje “inclusivo” han estado utilizando todos los medios para imponer a la. sociedad su visión muy personal y para nada de la mayoría» sobre la lengua francesa. Asimismo, los firmantes e integrantes del partido político socialdemócrata de D. Emmanuel Macron advierten del ataque directo a algunos de los fines y funciones de la lengua francesa, como son la cohesión nacional y social y la proyección de la cultura francesa en el mundo. Así, señalan que «La lengua nacional es un factor de integración, pertenencia e influencia de la cultura francesa».

Los proponentes también aducen argumentos de autoridad: la Academia francesa, homóloga francesa de la RAE, advirtió el 26 de octubre de 2017 de la ilegibilidad del lenguaje inclusivo y la consecuente lógica complejidad para utilizarlo de modo habitual en el día a día. Igualmente, declaró el riesgo de obtener por resultado una especie de lengua «deconstruida», es decir, un sistema de reglas ortográficas y gramaticales carente de firmeza y solidez, fruto de una subversión por motivos ideológicos. Para esta alta autoridad, de triunfar el lenguaje inclusivo peligraría el futuro de la lengua francesa, la francofonía y la herencia cultural de las generaciones futuras, incluso la posición geopolítica del francés en las relaciones internacionales.

 En su declaración oficial, la Academia Francesa señalaba expresamente lo siguiente:

«[…] la Academia Francesa lanza unánimemente una advertencia solemne. La multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que induce (el lenguaje inclusivo) da como resultado un lenguaje desunido, dispar en su expresión, creando una confusión que raya en la ilegibilidad. Es difícil ver cuál es el objetivo y cómo se pueden superar los obstáculos prácticos de la expresión escrita, la lectura, visual o en voz alta, y la pronunciación. Esto incrementaría la tarea de los educadores. El lenguaje inclusivo complicaría aún más a los lectores […] En esta ocasión, menos como guardián de la norma que como garante del futuro (la Academia francesa) lanza un grito de alarma: ante esta aberración “inclusiva”, la lengua francesa se encuentra ahora en peligro de muerte […] Ya es difícil adquirir un idioma, ¿qué pasará si el uso le agrega formas segundas y alteradas? ¿Cómo pueden las generaciones futuras crecer en intimidad con nuestra herencia escrita? En cuanto a las promesas de la francofonía, serán destruidas si la lengua francesa se lo impide por este redoblamiento de la complejidad, en beneficio de otras lenguas que la aprovecharán para imponerse en el planeta».

Asimismo, cabe destacar que el Ministro de Educación Nacional, D. Jean-Michel Blanquer, expresó su rechazo a la idea de introducir el lenguaje inclusivo en los libros de texto de los estudiantes franceses. En el mismo sentido, el 21 de noviembre de 2017, el por entonces primer ministro francés, D. Edouard Phillipe, aprobó una normativa interna relativa a erradicar el lenguaje inclusivo de los textos oficiales publicados en el Journal officiel de la République frangaise. Por último, los parlamentarios recalcan las palabras de la ministra de Cultura, Dña. Roselyn Bachelot, que calificó el lenguaje inclusivo como «un planteamiento elitista».

Por último, los miembros de La République en Marche hicieron referencia a la preocupación de los expertos en dislexia, dispraxia y disfasia por los problemas añadidos generados por esta clase de lenguaje. Asimismo, los discapacitados pueden verse especialmente afectados, especialmente quienes sufren ceguera.

Esta suma de complejidades crea obstáculos para la amplia mayoría de francoparlantes «[…] ya que marca una ruptura entre el lenguaje hablado y escrito», amén de las razones arriba mencionadas.

Por lo tanto, quienes secundan el proyecto de Ley pretenden prohibir en cualquier clase de documento y comunicación emanada de la Administración Pública francesa la utilización del denominado lenguaje inclusivo por parte de las Administraciones públicas y el personal a su servicio. Concretamente, recoge el proyecto de ley n 3922 el siguiente artículo:

«En los documentos administrativos, el uso de la denominada escritura inclusiva, que designa prácticas editoriales y tipografías destinadas a reemplazar el uso del masculino, cuando se usa en sentido genérico, una grafía que enfatiza la existencia de una forma femenina está prohibida. Este artículo es de aplicación a los documentos elaborados por las administraciones mencionadas en el artículo 1º de L.100-3 y por los organismos y personas encargadas de una misión de servicio público industrial y comercial, para documentos elaborados en virtud de esta misión.»

El lenguaje inclusivo entorpece el funcionamiento de la Administración General del Estado

Estas complicaciones derivadas del uso del lenguaje inclusivo pueden verse con frecuencia en los medios de comunicación, en los parlamentos, en las empresas y en los centros docentes, por citar algunos lugares. Desafortunadamente, cada vez es más habitual escuchar a políticos, periodistas, empresarios, profesores y otras personalidades, con mayor o menor presencia pública, utilizarlo con lógica dificultad dada su extravagancia poco práctica. Ya sea por motivos ideológicos, por sumarse a las modas o, simplemente, por desconocimiento de las consecuencias de su utilización, el lenguaje inclusivo avanza en España, curiosamente, entre las clases dirigentes, pero no entre los españoles de a pie.

Sirva de ejemplo una rueda de prensa protagonizada por Dña. María Isabel Celaá Diéguez. El 8 de marzo de 2019, la señora Celaá Diéguez, por entonces ministra portavoz del Gobierno, utilizó el lenguaje inclusivo para felicitar el Día Internacional de las Mujeres. El resultado fue algo accidentado: «Me permito recordarles que hoy es el Día Internacional de las Mujeres. Así que celebramos juntas, y juntos también, este día importante para nosotras, importante para lo que significa la igualdad, la lucha por la igualdad, que sostenemos conjuntamente. Así que espero que ustedes pasen, ustedes, vosotros y vosotras, ustedes, ellos y ellas, un buen día en el avance de los derechos de igualdad».

En la hemeroteca política española también resonó con fuerza los deslices lingüísticos de la ex ministra de Igualdad, Dña. Bibiana Aído Almagro, con su «miembros y miembras», así como el más reciente «Fuerzos y Cuerpas de Seguridad del Estado» de la señora Montero Gil, actualmente ministra de Igualdad del Gobierno presidido por D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

Estas manifestaciones son prueba suficiente del torpe lenguaje inclusivo. No es práctico, pues, trasladarlo a los documentos, comunicaciones y escritos de la Administración Pública, en general, y la Administración General del Estado, en concreto.

Los perjuicios superan con creces a los beneficios, tal y como se ha visto en las razones expuestas por los diputados franceses en la proposición de Ley citada. Además, es preciso recordar las máximas por las que debe guiarse nuestra Administración Pública plasmados en el artículo 103.1 nuestra Carta Magna, según el cual «la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho».

A la vista de los hechos y ejemplos meritados, no parece que el lenguaje inclusivo coincida con los principios de actuación de la Administración Pública. Más bien, lejos de ser un instrumento eficaz al servicio de los ciudadanos, representa un fenómeno obstructivo a favor

de tendencias de cariz ideológico que estorba, molesta e incómoda la fluidez de la interlocución, escrita o verbal, entre emisor y receptor.

La Administración Pública debe servir con objetividad los intereses generales y al bien común de los españoles. El lenguaje inclusivo nace con propósitos exclusivamente partidistas ajenos al sentir mayoritario de los ciudadanos y a sus usos y costumbres como hispanohablantes. En definitiva, y como bien señala la Propuesta de Ley.

Dentro del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Alcalá de Henares (2018-2030) se contempla, como objetivo, la incorporación de este tipo de lenguaje en los documentos y áreas de atención ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Conclusión

Eludir el valor genérico del masculino gramatical supone un retroceso en el uso correcto de la lengua española. El lenguaje inclusivo es un fenómeno lingüístico deliberado por instancias ajenas al uso diario del español por parte de los hispanohablantes. Como se ha visto, obedece a fines de tipo ideológico. No responde a los usos y costumbres habituales de los mismos, sino que pretende imponer de forma forzosa y arbitraria unos hábitos ortográficos y gramaticales alternativos.

Por ende, la extensión del uso del lenguaje inclusivo a la Administración Pública presta un nulo servicio a sus fines. No supondría un reconocimiento de la evolución de los usos de lengua española, sino un ejercicio de coerción administrativa al imponer a los administrados una forma de comunicación decidida por un colectivo de forma consciente. Una propuesta, por tanto, con escaso empuje popular. A todo ello se añade el evidente coste para las arcas públicas, tanto económica como laboralmente, que supone acudir a un estilo que prescinde del principio de economía del lenguaje y utiliza innecesariamente desdoblamientos. En suma, una inobservancia del respeto a los principios consagrados en la Constitución Española en su artículo 103.1 y desarrollados en el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, como el principio de «servicio efectivo a los ciudadanos» y de «simplicidad, claridad y proximidad».

Es por todo lo expuesto, por lo que desde el Grupo Municipal Vox propone el siguiente acuerdo:

ACUERDO

  1. No utilizar y en su caso eliminar el uso del denominado lenguaje inclusivo en los documentos oficiales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como de los documentos, folletos, informaciones, notas de prensa, etc. en que participe directa e indirectamente el Ayuntamiento.
  2. No implementar el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Alcalá de Henares (2018-2030) en lo referente al uso del lenguaje inclusivo

Las nuevas medidas covid flexibilizan las restricciones en todos los ámbitos

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido recuperar la libertad horaria en todos los ámbitos económicos y sociales de nuestra región a partir del próximo lunes 20 de septiembre, tal y como adelantó la presidenta Isabel Díaz Ayuso este pasado lunes. Igualmente, se aumentarán los aforos en los distintos sectores ante la favorable situación epidemiológica del covid y de vacunación.

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrada en la Real Casa de Correos.

La tendencia descendente de la infección se está consolidando, situándose la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días, a día de hoy, en los 44,5 casos por 100.000 habitantes y a 14 días en los 113 casos por 100.000 habitantes. En los últimos 15 días el número de casos ha descendido en un 56%. Además, la cobertura de vacunación con pauta completa en la población diana superará el 85% también esta semana.

Teniendo en cuenta esta situación, el Gobierno autonómico ha aprobado cambios en la regulación de distintos sectores que serán publicados mediante una Orden de la Consejería de Sanidad esta semana, para su publicación en el Boletín Oficialde la Comunidad de Madrid, y que entrarán en vigor el próximo lunes, 20 de septiembre.

Esta actualización de las medidas tendrá siempre en cuenta que se mantiene el uso obligatorio de mascarillas en espacios interiores (salvo en el momento de la consumición); que se debe guardar una distancia de 1,5 metros de seguridad interpersonal; mantener una ventilación adecuada en interiores; y el control de la calidad del aire mediante medidores de CO2. Para ello, se van a establecer medidas efectivas en coordinación con los distintos sectores con el objetivo de controlar la calidad del aire y alcanzar el 100% del aforo en los espacios interiores.

Hostelería, restauración y ocio nocturno

La hostelería y la restauración recuperan la libertad horaria, de acuerdo con la normativa municipal, con una ocupación en el exterior del 100% y aumentando de 8 a 10 las personas los comensales por mesa en terraza. En el interior se pasa del 50% al 75% del aforo y se mantiene un máximo de 6 personas por mesa,siempre con una distancia de 1,5 metros entre sillas de grupos de mesas y sin consumo en barra.

También se recupera la libertad horaria en el ocio nocturno, salvo regulaciones municipales. El aforo interior pasa del 50% al 75% y el aforo exterior del 75% al 100% con 6 personas por mesa en el interior y 10 en el exterior. Se mantiene la limitación de uso de la pista de baile y de la barra.

Los salones de banquetes, parques de atracciones, zoos, casinos y locales de apuestas aumentan su aforo al 75%.

Actividades culturales

El aforo permitido en actividades culturales y espectáculos se aumenta del 75% al 100%. En teatros, auditorios y espacios similares el consumo de bebidas y comidas solo estará permitido en los lugares especialmente establecidos para ello, fuera de la sala durante la representación, al estar el aforo al 100% y no poder garantizarse la ventilación adecuada. Los cines y circos de carpa se mantienen al 75% del aforo con consumo de bebida y comida, como hasta ahora, o al 100% en el caso de que opten por no tener consumo de bebida y comida.

En museos, salas de exposiciones y monumentos se aumenta el aforo del 75% al 100% y se amplían los grupos a 20 personas. También se sube del 75% al 100% en bibliotecas y archivos y se mantiene la obligación de guardar una distancia de 1,5 metros.

En las plazas de toros y espacios multiusos polivalentes, como el WiZink Center, el aforo aumenta del 50% al 75% y se mantiene la obligación de que el público esté sentado.

Instalaciones deportivas

Las instalaciones deportivas, tanto de interior como de exterior, tendrán libertad horaria y se mantiene un aforo interior del 75%. Además, se permite no usar mascarilla durante la competición deportiva al aire libre tanto en grupo como individual.

Aún así la modificación del punto 5 del apartado cuadragésimo séptimo del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid apunta a la necesidad de una prueba diagnóstica anteior a la competición:

En los entrenamientos y competiciones federadas, tanto al aire libre como en instalaciones deportivas de interior, se podrá exceptuar el uso de la mascarilla exclusivamente para los deportistas que participan en las mismas y durante el tiempo en que se encuentren participando, siempre que se adopten medidas de prevención y la realización de una prueba diagnóstica de infección activa del SARS-CoV-2 con un máximo de cuarenta y ocho horas previas al entrenamiento o competición»

Coronavirus: Alcalá de Henares baja de los 170 casos en la semana de la vuelta al cole

Alcalá de Henares continúa doblegando la curva de la quinta ola descendiendo 61 casos desde la semana pasada, lo que nos acerca cada vez más al límite de 150 casos que delimita el riesgo alto del medio.

Es un buen dato sin duda, que continúa con la tendencia de semanas anteriores, aunque puesto en contexto nos deja aún por encima de la media nacional (109,38 casos) y regional (135,5), y en el tercer peor puesto de la Comunidad entre los municipios con más de 50.000 habitantes.

Así se desprende del último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado por la Comunidad de Madrid este martes, que muestra una incidencia acumulada de 165,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Y los datos a 7 días tampoco invitan a la relajación, ya que con 71,4 casos podrían adelantar cierto estancamiento en el descenso de los positivos. Continúan descendiendo, pero a menor ritmo que la semana pasada.

En cuanto a los colectivos de riesgo, la edad media de los nuevos infectados baja y se centra en los no vacunados, ya que la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran datos en descenso, excepto Virgen del Val que sube de 214 a 288 casos.

Solo una Zona Básica de Salud permanece por encima de los 300 casos (Puerta de Madrid) y solo quedan dos zonas en ‘riesgo extremo’ (más de 250 casos).

El peor dato lo vuelve a marcar la zona básica de Puerta de Madrid, cuya cifra es aún de 338,44 casos de IA (frente a los 484,58 casos del informe pasado). La mejor cifra corresponde ahora a Reyes Magos con 106,48 casos por cada 100.000 habitantes (212,96 hace siete días).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado127,88 sa: 172,63
Juan de Austria131,37 sa: 161,23
La Garena106,48 sa: 212,96
Luis Vives151,83 sa: 160,04
Manuel Merino205,41 sa: 325,23
Maria de Guzmán120,84 sa: 170,07
Miguel de Cervantes175,84 sa: 251,20
Ntra. Sra. del Pilar135,67 sa: 327,87
Puerta de Madrid338,44 sa: 484,58
Reyes Magos118,91 sa: 153,89
Virgen del Val288,85 sa: 214,57
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 165,5 casos por cada 100.000 habitantes (327 totales) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 21 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, es decir el tercer peor puesto. Antes de agosto tuvo la mejor cifra de toda la Comunidad de Madrid.

Los municipios con mayor incidencia acumulada en esta lista son ahora Parla, Colmenar Viejo y Alcalá de Henares. La primera todavía con más de 200 casos, con unos datos de 244,2, 169,4 y 165,5 respectivamente. En cualquier caso, las tres mejoran sus cifras respecto a la semana pasada.

Todas las poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes están ya por debajo del llamado ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes). Hace tres semanas solo Boadilla del Monte, Majadahonda y Las Rozas, todas ellas vecinas y en el norte de la región, conseguían bajar de esa cifra.

Datos de los informes anteriores:

Torrejón de Ardoz, en el décimo puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también baja su incidencia acumulada, pero además consigue mejorar seis puestos su posición relativa al resto de poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes.

Esta semana, su IA a catorce días se eleva a 125,7 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 219 de la semana pasada). Esto supone 167 casos positivos en total (frente a los 291 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (39,9) sugiere que seguirá bajando de manera estable en el próximo informe.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 356 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 13 de septiembre, recoge los datos del 6 al 12 de septiembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 18.830 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.531 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 327 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 165,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 141 casos totales, lo que en incidencia acumulada se traduce en 71,4 casos, cifra inferior a los datos de la semana pasada.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a
personas entre 0 y 14 años. En la semana 36, respecto a la semana anterior, se ha
reducido el total de casos en un 35,9%.

En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Colmenar Viejo y Alcalá de Henares, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, Colmenar Viejo y Pinto los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas y Usera en los últimos 14 días y Villaverde, Puente de Vallecas y Barajas en los 7 últimos días.

Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2).

Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 70,2% y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos.

En la última semana se han notificado 66 brotes, la mayoría del ámbito social.

El 20,2% de los casos detectados desde el inicio de la quinta ola habían recibido la
vacunación completa. Este porcentaje presenta variaciones importantes a medida que
aumenta la edad.

En la semana 36 se observa un descenso de las tasas de IRA en atención primaria y en ingresos hospitalarios.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Desde el 11 de mayo de 2020 al 12 de septiembre de 2021 fueron notificados un total de 827.110 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 36, entre el 6 y 12 de septiembre, fueron 3.590 casos.

Para el total del periodo, el 51,7% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 131,3 por 100.000 y en mujeres 139,4 por 100.000.

La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días ha sido de 38 años y la de los últimos 7 días de 38,5 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 59,8% y el 57,7% de todos los casos.

En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 0 a 14 años con 183 casos por 100.000 habitantes, seguido del grupo de 15 a 24 años con una incidencia acumulada de 162 por 100.000 habitantes. En este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 117,8 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 12 de septiembre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 827.110 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,8% mujeres. Se observa una disminución significativa en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 12 de septiembre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.199,5 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.

En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Colmenar Viejo y Alcalá de Henares, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, Colmenar Viejo y Pinto los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Usera y Puente de Vallecas en los últimos 14 días, y Villaverde, Puente de Vallecas y Barajas en los 7 últimos días.

En la semana 36, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2).

En la semana 36 se notificaron 66 brotes epidémicos (no unifamiliares), la mayoría
correspondientes al ámbito social.

Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 70,2% (IC95%: 68,2% a 72 %) y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,6% a 85,3%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 54,6% (IC95%: 51,2% a 57,8%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 69,3% (IC95%: 60,6% 76%) la necesidad de cuidados intensivos.

En la semana 36 se observa un descenso de las tasas de IRA en atención primaria, donde se logra la incidencia más baja de todo el periodo analizado, 176,0 casos por 100.000 habitantes. La incidencia hospitalaria por IRAg también continúa su evolución descendente, situándose en los 9,4 ingresos por 100.000 habitantes. Por grupos de edad, la mayoría siguen esta tendencia a la baja, excepto los menores de 5 años en atención primaria y la población mayor de 64 años en atención hospitalaria.

Durante la última semana, el 13,6% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas y en el 18,8% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se han identificado muestras positivas a VRS o a gripe dentro del sistema de vigilancia centinela.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 13 de septiembre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 1,3% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas es un 5,4% mayor de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

Taberna San Isidro: el restaurante de gasolinera más bonito de España para Idealista

Idealista es una compañía internacional que ofrece a través de Internet los servicios de portal inmobiliario. Es una de las 20 webs más usadas en España y unas de las 500 más visitadas del mundo. Además, es la web inmobiliaria líder de las que operan en nuestro país. Por eso tiene tanta importancia que considere a la Taberna San Isidro de Alcalá de Henares como “el restaurante de gasolinera más bonito de España”.

En un reportaje para Idealista News firmado por Lucía Martín, a la Taberna San Isidro la “podemos denominar, sin ápice de duda, como el restaurante de gasolinera más bonito de España. ¿Dónde está? En Alcalá de Henares (Madrid), en la céntrica gasolinera Cepsa”.

La redactora afirma que lo primero que llama la atención de esta Taberna es “su preciosa pérgola, con sus lámparas, y su neón con el nombre, una estética que nos traslada a cualquier calle de moda y que nadie esperaría… ¡al lado de una gasolinera!”.

Idealista apunta que, para el nuevo diseño de Taberna San Isidro, que abrió a principios de diciembre de 2020, “se encargó el estudio de arquitectura Madrid in Love, liderado por Naroa Quirós y Juan Luis Medina”.

Sobre lo más importante, su gastronomía, puedes consultar los reportajes de Taberna San Isidro en Dream Alcalá donde te hablamos de sus raciones, sus cervezas y vinos y, sobre todo, de su impresionante cocido madrileño.

Imágenes de la Taberna San Isidro

World Cleanup Day: Día Mundial de la Limpieza en el río Henares

La Fundación For the Best World un año más coordina el World CleanUp Day, que se celebra el próximo 18 de septiembre en más de 180 países. La ciudad se suma al World Cleanup Day, para abordar el problema de los residuos concienciando en la reducción de plásticos de un sólo uso e impulsando el consumo responsable para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este año, la limpieza se hará en el entorno de la Presa de Cayo, en Alcalá de Henares. Las personas voluntarias están convocadas a las 11h del sábado 18 en la Plaza de la Juventud, desde donde se partirá al entorno natural elegido.

Para la recogida de residuos, la organización facilitará guantes y bolsas a los participantes, y en todo momento se tendrán en cuenta las medidas Covid.

En el día mundial de la limpieza 2019, este movimiento global llegó a unir a más de 21,2 millones de personas voluntarias en 180 países. Los voluntarios y socios de todo el mundo se unen para deshacerse de la basura de nuestro planeta: que en 2021 nos sigue dejando los rastros de mascarillas en el océano.

La Fundación For the Best World desarrolla programas de preservación medioambiental, entre ellos, destaca http://cleanthesea.org/, un programa de economía circular enfocado en la limpieza de ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.

Desde la Fundación animan a participar a todas las personas voluntarias que deseen mantener limpio el río Henares.

Más información: inscripciones en info@forthebestworld.org.

Peridis será nuevo doctor ‘Honoris Causa’ de la UAH

La Universidad de Alcalá comienza el curso con la celebración de un evento mayúsculo, el acto solemne que inviste oficialmente como doctor ‘Honoris Causa’ al mítico José María Pérez González, alias Peridis. El 28 de septiembre, a las 12.00 horas, se realizará el acto en el Paraninfo, cuya retransmisión en streaming podrá verse en el canal de YouTube de la UAH. El arquitecto, dibujante, humorista, escritor, pedagogo y defensor del patrimonio cultural se une así al electo de doctores que promueven acciones por el cambio social. 

Peridis fue nombrado doctor el pasado día 26 de mayo en el claustro de la UAH a propuesta de la Escuela de Arquitectura. El artista es actual embajador del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) y, con esta mención, entra a formar parte del elenco de doctores arquitectos ‘Honoris Causa’ como Antonio Fernández Alba, Kenneth Frampton y Mario Docci, y del círculo de humoristas gráficos representados por Antonio Fraguas, Forges, y Antonio Mingote. A esta distinción se le suma el doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de Valladolid y el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018.

Una programación cultural para conocer su labor cultural y social

En torno al acto se programarán una serie de actividades que promoverán el acercamiento a su obra y trayectoria a la comunidad universitaria y al público en general. El primero será el 21 de septiembre, a las 11.00 horas, en el Corral de Comedias, donde el alumnado de la Escuela de Arquitectura podrá dialogar y conocer la experiencia vital del humorista gráfico. Ese mismo, día tras la charla, se inaugurará la exposición Peridis. Construyendo una vida, una colección que repasa sus viñetas más emblemáticas, tanto en el Diario SP, pasando luego por Informaciones, Cuadernos para el Diálogo y el periódico El País, en el que colabora en la actualidad. Podrá visitarse de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas, en la Escuela de Arquitectura hasta el próximo 31 de octubre.  

Por último, en la tarde del 28 de septiembre, a las 17.00 horas, se concluirá la jornada con una mesa redonda sobre el arquitecto. La Escuela de Arquitectura de la UAH y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor organizan esta sesión que contará con la presencia de Idoia Otequi, profesora de la Escuela de Arquitectura; Julio Rey, director de Artes Gráficas del IQH; y Juan Carlos Prieto, secretario general de la Fundación Santa María la Real. La entrada será libre hasta completar el aforo y, al mismo tiempo, será retransmitida en los canales de YouTube de la UAH y del IQH.  

Biografía del doctor ‘Honoris Causa’

José María Pérez González nació en Cantabria el 28 de septiembre de 1941 y vivió su infancia y juventud entre Cabezón de Liébana (Cantabria) y Palencia, allí publicó sus primeras caricaturas con temática deportiva en 1958 en El Diario Palentino. Al año siguiente, se trasladó a Madrid para hacer el servicio militar en el Ejército del Aire. Afirman que, entre guardia y guardia, acudía a la vecina Ciudad Universitaria de Madrid vestido con el uniforme reglamentario con la pretensión de ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura donde al momento de ser avistado por sus compañeros fue bautizado como “El Cabo Pérez” a secas. En segundo curso de carrera ascendió de apodo y pasaron a llamarle “Peridis”. De ahí, el mito. Más tarde, en 1969, obtuvo el título de arquitecto.

En 1976 se fundó el periódico El País, en el que Peridis participó desde el primer número con unas tiras de trazo mínimo y caligráfico, cargadas de simbología, y que reflejaban la actualidad política. A su trayectoria versátil se le suman las publicaciones en Cuadernos para el Diálogo, Revistas Doblon, Siario SP, El cocodrilo Leopoldo, el diario holandés Voolskrant. Y reseñas de su trabajo en diarios como The New York Times, The Washington Post, Die Welt, Sudeustche Zeitung y la revista Time. Asimismo, la participación en medios de comunicación españoles como defensor del patrimonio se ha multiplicado a lo largo de estos años como cuando rodó en 2002 la serie de TVE Las claves del románico, así como otras producciones que abogan por la conservación. 

El Peridis arquitecto

Acerca de su faceta como arquitecto, ha sido sobre todo restaurador y activista por la conservación de la riqueza patrimonial. A finales de la década de los 70, realizó una restauración paradigmática: el Monasterio de Santa María la Real, conocido por aquel entonces como ‘el convento caído’ en su pueblo natal. A su vez, en 1977, fundó el Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios para el empleo de la juventud con el apoyo del INEM y del Fondo Social Europeo, centros que se multiplicaron por toda España y se introdujeron en Hispanoamérica y en África con apoyo del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. 

Ha compaginado su trabajo como arquitecto con su labor al frente de Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y con su colaboración en asociaciones y fundaciones como la Real Fábrica de Tapices, el Patronato de la Academia de España en Roma, Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Asociación Cultural Plaza Porticada, Amigos de la Catedral de Palencia, Amigos de Santo Domingo de Silos, Círculo de Bellas Artes o Hispania Nostra, entre otras muchas. Es académico de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia y miembro senior de la Organización Internacional de Emprendedores Sociales ASOKA.