Dream Alcalá Blog Página 619

Alcalá de Henares continúa con la celebración de la V edición del Orgullo AH 21

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Tras el tradicional despliegue de la pancarta arcoíris el pasado sábado en la Torre de Santa María, Alcalá de Henares se prepara para celebrar este fin de semana la V edición del Orgullo AH 21, donde tendrán cabida exposiciones, espectáculos musicales y actividades de concienciación en la diversidad y la tolerancia.

Exposiciones

Desde este miércoles, 23 de junio, y hasta el sábado 26, se podrá visitar en el Centro Cultural La Galatea una muestra sobre la “Familia Gali Matías”, compuesta por viñetas de humor gráfico, diseñadas por ELLAPIZLOCO con el objetivo de sensibilizar sobre la diversidad afectivo sexual.  

Asimismo, las librerías y bibliotecas de la ciudad expondrán y sugerirán títulos sobre la identidad de género; comercios y locales exhibirán etiquetas del Orgullo AH; los taxistas de Alcalá incluirán temporalmente la pegatina con la bandera arcoíris, y se compartirán proyectos fotográficos con exposiciones online a través del canal de YouTube de OFM.

Espectáculos y Conciertos

El viernes 25 de junio, el Auditorio Paco de Lucía acogerá desde las 18:00 horas el espectáculo dirigido al público infantil “El soldadito de pluma”.  

También el viernes, a partir de las 20:00 horas en la Antigua Fábrica de la Gal actuarán Libertad Montero, el Coro de Hombres Gays de Madrid y los jóvenes de First Clap OFM. La jornada se cerrará con una Party Mini Ball donde la moda, la música y la improvisación coreográfica serán los protagonistas.  

El sábado 26 de junio la Huerta del Obispo recibirá a partir de las 19:30 horas a las Team Drag, a Deva y al grupo premiado por la MTV como mejor artista español La La Love You. No faltarán tampoco las sesiones de Dj’s.

«Fiesta del respeto, la tolerancia y la inclusión social»

El concejal de Diversidad, Alberto González, ha animado a la ciudadanía a participar en esta “fiesta del respeto, la tolerancia y la inclusión social”, y ha destacado “la enorme implicación de la juventud para demostrar que hay que concienciar en valores inclusivos desde la infancia, rompiendo estigmas y naturalizando que todos y todas somos iguales”.

Toda la programación está disponible en este enlace, donde también se pueden hacer las reservas e inscripciones.

El Coro de la UAH finaliza su curso con un concierto en el Real Jardín Botánico

Imágenes: Coro de la Universidad de Alcalá

La asociación musical cultural Coro de la Universidad de Alcalá, finaliza su el curso 2020/21 de conciertos en el marco natural del auditorio al aire libre del Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá. Una actuación que se celebrará el próximo domingo 27 de junio a las 20:00 horas.

La entrada es hasta completar aforo. Podrás disfrutar del concierto a partir de las 19:45 (apertura de puertas), pero puedes entrar antes al Jardín Botánico y disfrutar de la visita, que también sería gratuita si tienes el carné universitario de la UAH.

Dirigidos por Simón Drago y con Solos del Tenor Guillermo Montero, el repertorio del Coro de la UAH cubre diferentes épocas, medievo, renacimiento, barroco y clasicismo, terminando con música popular y Étnica.

Un concierto disfrutando de la música y la naturaleza que no te puedes perder.  

Sobre el AMC Coro de la UAH

La andadura de la asociación musical cultural Coro de la Universidad de Alcalá comienza cuando un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias deciden dar más brillo a la fiesta de San Alberto Magno, patrón de su Facultad.

Entre ellos se encuentra la Coordinadora y fundadora del coro, Profesora Gloria Quintanilla.  Reunidos en torno a unas guitarras actúan por primera vez el 15 de noviembre de 1979 en la capilla de San Ildefonso.

Hoy, más de 40 años después, Gloria sigue organizando estos conciertos, en la actualidad junto a su director Simón Drago.

Cómo comenzar a aprender programación

El mundo moderno está construido sobre la base del poder de los ordenadores. Es por eso que la programación es una de las carreras profesionales con más oportunidades laborales a futuro. Es una carrera versátil y bien remunerada con alta demanda en múltiples industrias. Lo mejor de todo es que comenzar a programar es relativamente sencillo.

Eso sí, convertirse en un experto es mucho más difícil. Si necesitas asesoramiento, siempre puedes contratar clases de programación particulares. Plataformas como BuscaTuProfesor ofrecen instructores altamente calificados al alcance de todos.

Pero también puedes comenzar a aprender por tu cuenta. La mayoría de los puestos de trabajo en el mundo de la programación no requieren títulos ni certificados, si no experiencia.

Sigue los pasos que te presentamos a continuación y verás como todo es un poco más sencillo de lo que habías pensado.

Pasos para comenzar a aprender programación

Antes que nada, recuerda que la programación se trata de tener paciencia y motivación. Un programador no se rinde a pesar de lo desafiante que pueda ser una meta. Esa tenacidad es clave para el éxito en cualquier rama de la programación.

1. Elige un lenguaje

Lo primero que debes hacer para aprender a programar es escoger un lenguaje de programación. El lenguaje ideal para aprender depende de tus metas como programador. No es lo mismo programar aplicaciones web, videojuegos de acción o software de seguridad. La mayoría de los programadores aprenden más de un lenguaje, aunque es buena idea comenzar con un lenguaje sencillo, como Python o Javascript.

2. Consume información

Hay muchas formas de consumir información sobre el lenguaje de programación que has elegido. Sitios web interactivos como Codecademy o Freecodecamp permiten a los usuarios aprender y practicar programación en una misma plataforma. También puedes usar tutoriales en vídeo que puedes seguir usando plataformas de desarrollo instaladas en tu ordenador. Hay excelentes canales de YouTube para aprender programación en español.

3. Comienza por lo básico

La programación puede tener muchas diferencias entre distintos lenguajes, pero hay cierta teoría básica que todo programador debe conocer. Conceptos como los tipos de datos, las variables, las funciones, las listas y arreglos, bucles, condicionales, objetos y clases, árboles y mapas, manejo de excepciones, y muchos más. Todo esto es parte del conocimiento informático esencial para crear programas funcionales.

4. Crea tu primer proyecto

La forma de convertirte en un experto en programación es, por supuesto, programando. Y no hay nada que motive tanto como trabajar en algo que te apasiona. Por eso comenzar tu primer proyecto personal de programación es una forma de progresar rápidamente en tu aprendizaje. Elige una meta que sea realista y tómate todo el tiempo que sea necesario. Usa el proyecto para practicar habilidades y adquirir nuevos conocimientos.

5. Busca inspiración en tu entorno

Tu primer proyecto puede ser todo un reto. Muchos programadores principiantes tienen problemas a la hora de crear un proyecto desde cero. Lo importante es tener una meta clara. Una forma de conseguir inspiración es buscar resolver problemas en tu entorno inmediato. Ayudar a tu comunidad es una gran motivación para seguir adelante, y siempre hay problemas que resolver en una comunidad.

El macrobrote de coronavirus de Mallorca llega hasta Alcalá de Henares

Imagen tomada por uno de los estudiantes en el ferri rumbo a Mallorca.

Cerca de 500 positivos y más de 2.000 contactos estrechos es, de momento, el balance del llamado macrobrote de coronavirus en Mallorca durante los viajes de fin de curso. Unos viajes en los que han coincidido miles de jóvenes de toda España.

De ellos, Salud Pública ha detectado 320 casos en la Comunidad de Madrid y la cifra sigue creciendo, puesto que ya se ha detectado transmisión intrafamiliar. En su mayoría son casos de la variante británica, pero no se descartan otras posibles cepas. La investigación sigue en curso.

El brote de Mallorca ha afectado a jóvenes de entre 17 y 19 años que se encontraban de viaje de fin de curso. Esto ha provocado un aumento de la Incidencia Acumulada de 61 zonas básicas de salud de la región desde el pasado día 21 de junio.

Así lo han anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas. Ambos afirman que continúan las labores de seguimiento de un brote en el que “se han visto afectadas localidades de toda la Comunidad de Madrid”.

En este sentido la directora Andradas, afirma que “la mayoría de estos jóvenes son asintomáticos o con síntomas muy leves. En principio, no ha sido necesaria ninguna hospitalización. Además, durante la investigación, los estudiantes coinciden en decir que ha existido un incumplimiento generalizado de la obligatoriedad del uso de la mascarilla. Esta es una realidad que todos los estudiantes están confirmando”.

Los casos positivos de Alcalá de Henares

Entre estos estudiantes, que se encontraban pasando en Mallorca sus viajes de fin de curso había ex alumnos de segundo de Bachillerato de, al menos, cuatro IES de Alcalá de Henares -Complutense, Alcalá Nahar, Gregorio Marañón y Antonio Machado-. Institutos que, por otra parte, no han tenido nada que ver con la organización de los viajes que se han llevado a cabo de forma autónoma por los jóvenes, tras finalizar la EvAU.

Hemos podido hablar con algunos de los estudiantes, que nos han pedido mantener el anonimato. Todos confirman lo que dicen muchos de sus compañeros de otras ciudades de la región. “No teníamos que llevar mascarilla en ningún momento, en ninguna estancia del complejo hotelero. Solamente en el buffet nos llamaban la atención si nos levantábamos a por comida sin mascarilla. Y esto era porque había turistas que nada tenían que ver con nuestro viaje”, nos cuentan.

Botellones organizados

Todos estos alumnos se encontraban en un macrocomplejo de apartamentos, muy conocido en la isla de Mallorca, donde la idea era no mezclarse con alumnos de otras comunidades autónomas y que no entrase nadie de fuera. Sin embargo este punto era complicado, según nos confirma otra alumna, porque “los mismos monitores -de la empresa contratada por los alumnos para su viaje- organizaban una zona al aire libre de césped para hacer botellón por las noches sin tener que salir al exterior. Después, para ir a las habitaciones de los apartamentos, no había control y te podías juntar con gente de Barcelona o del País Vasco, que aunque estaban dentro del complejo no eran de nuestros grupos”.

A lo largo de la semana hubo monitores de estos grupos de viaje, que nada tenían que ver con los IES porque los centros educativos no organizaron estos viajes, que fueron abandonando el complejo hotelero debido a que se habían contagiado de coronavirus.

Fue a la vuelta cuando los alumnos de Alcalá de Henares se dieron cuenta de que empezaba a haber casos positivos entre ellos. “Dos compañeros se encontraban mal a la vuelta. Pensábamos que podía ser por el largo viaje, ya que fuimos a Mallorca en autobús y ferri. Al llegar a Alcalá tenían muchos síntomas y presentaban fiebre. Fueron al hospital y dieron positivo. Es decir, todos los que íbamos en autobús éramos contacto estrecho”, afirma uno de los estudiantes.

Localidades vecinas afectadas

Pero no solo Alcalá de Henares se ha visto afectada por este brote. Aunque la investigación de Salud Pública sigue adelante, ya se sabe que localidades vecinas como Camarma de Esteruelas, Torres de la Alameda o Coslada también están bajo los rastreos.

Sanidad está considerando a todos los que han viajado como contactos estrechos para realizar un cribado masivo y hacer seguimiento de los casos, del que ya se considera el mayor brote de coronavirus de la Comunidad de Madrid de este año.

El georradar confirma la existencia de barrios romanos en el Cerro del Viso

Imagen: El equipo del CAI de la UCM trabajando con el georradar. Foto: Sandra Azcárraga.

Aunque los restos romanos del cerro de San Juan del Viso ya se identificaban tradicionalmente como pertenecientes a Complutum, y hubo excavaciones arqueológicas en 1970, en las que se descubrió un importante edificio termal, fue en 2011, hace ya diez años, cuando se avanzó notablemente en el conocimiento de los restos del primer asentamiento de Complutum, la Alcalá de Henares romana, gracias al trabajo de los arqueólogos Sandra Azcárraga y Arturo Ruiz Taboada con la fotografía aérea.

Ya entonces, según los investigadores con los que ha hablado Dream Alcalá, se podían ver en las imágenes “todas las trazas del urbanismo de la planta de la ciudad romana más antigua de la Comunidad de Madrid perfectamente delimitadas”, con las calles distribuidas en un diseño “cuadriculado” e incluso los lugares donde se levantaron el teatro, las termas y el templo.

Ahora, gracias a la prospección geofísica, Azcárraga y Ruiz Taboada junto al equipo de Arqueometría y análisis arqueológico de la UCM no solo confirman lo que hace diez años vieron en la fotografía aérea, sino que, además, en esa estructura urbana había también “un barrio preeminente”, según cuenta la investigadora al diario ABC, a las afueras de una ciudad de hace 2.000 años que descansa bajo el suelo del cerro de San Juan del Viso de Alcalá de Henares.

10.000 habitantes en el año 60 después de Cristo

La primera Complutum, según las investigaciones de los arqueólogos, se fundó en el Cerro de San Juan del Viso, a unos kilómetros de su ubicación actual, sobre el año 40 antes de Cristo y ocupó 35 hectáreas, en las que pudieron llegar a vivir unas 10.000 personas, hasta aproximadamente el año 60 después de Cristo.

La hipótesis de los investigadores es que esta ciudad fue trasladada piedra a piedra. Fue apenas un siglo después de su fundación a las orillas del Henares, donde se encuentra a día de hoy.

Si bien algunas cosas no se pudieron mover, como los cimientos y las calles pavimentadas, además del teatro, por lo que estos restos son los que pudieron vislumbrar bajo el cereal, gracias a las fotografías aéreas.

La mascarilla seguirá siendo obligatoria en el transporte público

La Comunidad de Madrid recuerda el uso obligatorio de la mascarilla en todo el transporte público, Metro y autobuses urbanos e interurbanos de la región, pese se haya flexibilizado su uso en exteriores desde mañana 26 de junio.

Para evitar confusiones y garantizar la seguridad de los viajeros, la Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, recuerda la importancia de llevarla puesta, como hasta ahora, tanto en las estaciones como en el interior de los trenes, en el caso de Metro, así como en vehículos y autobuses de transporte público.

Desde que se hizo obligatorio el uso de la mascarilla en el transporte público, el pasado mayo del año 2020, Metro de Madrid diseñó un cartel para informar a los viajeros en todas sus instalaciones (accesos y andenes de las estaciones), donde continúan expuestos.

Hasta ahora, de manera prácticamente unánime, los viajeros la llevan puesta correctamente, haciendo posible los viajes seguros. Solo se ha registrado algún hecho aislado en el que algún usuario no la llevaba o de manera incorrecta, en cuyo caso se ha recordado por parte del personal de Metro la necesidad de llevarla.

En el caso de la red urbana e interurbana de autobuses, el acceso a los vehículos recuerda en todo momento la obligatoriedad de su uso a la hora de acceder al mismo.

Metro, servicio esencial

Metro ha sido un medio de transporte esencial durante la pandemia que ha facilitado la movilidad aun en los momentos más difíciles y, por ello, es fundamental que lo continúe siendo, sobre todo ahora que la normalidad está más cerca y un mayor número de personas se desplaza empleando este medio, que va recuperando la afluencia normal de viajeros, un 61% en el caso del mes de mayo respecto a los que tenía antes de la pandemia.

La instalación de los carteles fue una de las medidas que se tomó en Metro para garantizar la seguridad, y al igual que esta, otras tantas siguen en marcha como el sistema automatizado para controlar y limitar el acceso en las estaciones y, de esta manera, controlar el aforo, o los dispositivos de supervisión de afluencia de viajeros que distribuye a los usuarios en los andenes para evitar aglomeraciones.

Estas acciones continúan al igual que las desinfecciones mediante limpiezas continúas de trenes e instalaciones, la renovación del aire de los trenes cada 2,5 minutos de media, o la apertura automática de puertas en la mayoría de los trenes.

Además, Metro de Madrid dispone de una app móvil que facilita información estadística del grado de ocupación de los trenes por estación, sentido y tramo horario, así como del grado de ocupación en tiempo real de las estaciones con control de aforo. Ésta es una herramienta muy útil y completa para todas aquellas personas que quieran planificar con antelación su viaje, permitiéndoles conocer el estado y la ocupación tanto de las instalaciones como de los trenes que circulan por la red.

Entrenamiento de fútbol femenino gratuito por parte del Colegio San Gabriel

Este sábado 26 de junio, el Colegio San Gabriel celebrará un entrenamiento de fútbol femenino gratuito enfocado a las niñas nacidas entre 2006 y 2012, con ambos años incluidos.

Se busca fomentar el fútbol femenino, hacer que las niñas que sientan pasión o quieran introducirse en este deporte puedan hacerlo. Hay que recordar que hay plazas limitadas y que se tendrán que reservar para poder participar en el entrenamiento.

En este entrenamiento se querrá mostrar todo lo que este deporte puede llegar a aportar a la gente, además de los valores que este transmite véase el compañerismo, el respeto hacia los demás, el esfuerzo, la superación, deportividad… entre muchos otros. En el caso de que les guste el entrenamiento y quieran seguir adelante con el deporte, se podrán apuntar a la Academia de fútbol del Centro Deportivo San Gabriel.

Más información

Reserva tu plaza y busca más información llamando al teléfono 674489604 o mandando un email a info@centrodeportivosangabriel.es

Cruz Roja ofrece oportunidades laborales a jóvenes en la Comunidad de Madrid

La evolución de jóvenes que ni estudian ni trabajan en España se mantiene en niveles muy elevados. Existen grandes dificultades en el acceso al empleo de las personas jóvenes, y cuando lo alcanzan suele estar marcado por la precariedad y temporalidad. 

La situación laboral y condiciones de vida de los y las jóvenes es uno de los retos sociales más acuciantes. El desempleo en la franja de edad comprendida entre los 16 y los 19 años se sitúa en 58,23% y entre la franja de edad de los 20 a 24 años en el 36,52%.  La tasa de paro en menores de 30 años se sitúa en torno al 30%.

Además de tener menos oportunidades, los jóvenes duplican en contratos temporales a la población total y en los últimos años ha visto empeorar sus condiciones de vida, llegando a un 22% de jóvenes que viven en hogares por debajo del umbral de la pobreza.

Abandonar el sistema educación de forma temprana conllevan que las personas jóvenes tengan bajos niveles formativos y por ende pocas oportunidades laborales.  El abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 16%.

“Una situación preocupante: Jóvenes que no estudian y no trabajan.  Con la actual crisis, el 17,3% de los jóvenes de 15 a 29 años no estudia ni trabaja, lo que supone un millón de jóvenes. Se rompe así la tendencia a la baja iniciada en 2013, cuando la tasa alcanzó su valor máximo (22,5%). De los jóvenes que no estudian ni trabajan, menos del 30% se encuentra cubierto por el sistema de Garantía Juvenil. Datos que reflejan una baja cobertura respecto de la media europea que se sitúa en el 38,9%”, indica Federico García, del área de Empleo de Cruz Roja.

SomosGo, una generación de oportunidades

Para hacer frente a esta situación, el Plan de Empleo de Cruz Roja, lanza la campaña ‘Somos GO, una generación de oportunidades’, con el fin de poner en valor el talento de miles de jóvenes y la implicación necesaria de miles de empresas que hacen posible, año tras año, experiencias formativas en entornos reales de trabajo y la contratación de jóvenes que se encuentran más alejados del mercado de trabajo.

“Nos dirigimos a personas jóvenes con muchas barreras de acceso al empleo, para que se activen y agarren las opciones formativas y laborales que Cruz Roja pone en marcha a través de las iniciativas #SomosGO. A otros jóvenes les ha funcionado, ¿Por qué no a ti? Nos dirigimos a las empresas, piezas clave, para contribuir a la generación de empleo abrir la puerta de entrada a una generación con ganas y preparada para trabajar”, apela Federico García.

“Si sumamos fuerzas, podemos contribuir a mejorar la empleabilidad de miles de jóvenes y sus oportunidades de empleo. Todas las generaciones tienen que tener una oportunidad, no podemos permitirnos dejar sin presente a todas las personas jóvenes que buscan participar en el mercado de trabajo y contribuir con ello al bienestar de toda la sociedad”, apunta el portavoz de Cruz Roja.

Laura, Ainhoa, Abdel, Cristian y Fabiola participan en las iniciativas de empleo de Cruz Roja y nos cuentan su historia. Una historia de cambio al cruzarse con las empresas Aldi, Accenture,  AquaSOS, Restaurante Antiquario, Carrefour y Leroy Merlin.

Plan de empleo- iniciativas de jóvenes

La campaña se enmarca en el Programa Operativo de Empleo juvenil (POEJ) cofinanciado por el Fondo Social Europeo, y es el principal instrumento con el que cuenta el Gobierno de España para favorecer la inserción en el mercado laboral de los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil a través de un conjunto de medidas de formación, cualificaciones, fomento de la contratación y al autoempleo. Los jóvenes que participan del sistema de garantía juvenil son personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación.

En total, durante 2020, Cruz Roja mejoró la empleabilidad de más de 12.000 menores de 30 años a través de distintos programas e intervenciones. 6.000 se formaron en una ocupación y 5.000 de ellos encontraron un trabajo. En el ámbito de la Comunidad de Madrid, Cruz Roja mejoró la empleabilidad de 1.600 jóvenes, de los que 720 se formaron y 620 encontraron empleo.

Todas estas intervenciones son posibles gracias a la colaboración de más de 2.300 empresas (226 de ellas ubicadas en la Comunidad de Madrid) con las que se han establecido 9.300 alianzas (800 en la Comunidad de Madrid) con el fin de mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

Más información

https://www2.cruzroja.es/web/somos-go/inicio

Abierta la convocatoria del 10º concurso de humor gráfico GIN-UAH 2021

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá, la Fundación GIN y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) convocan el Concurso de Humor Gráfico GIN-UAH cuya temática será ‘Ciencia/Investigación’ con el objetivo de acercar estas ramas a la sociedad en general, utilizando el humor gráfico como herramienta.

Los premios se dividen en las siguientes categorías: profesionales, que deberán acompañar el trabajo con una biografía y un link donde se compruebe que publica o ha publicado sus trabajos en un medio de forma estable (1er premio: 2000 euros y 2º premio: 1000 euros); amateurs (1er premio: 500 euros y 2º premio: 250 euros) y otra para personal y alumnado vinculado a la UAH (1er premio: 500 euros y 2º premio: 250 euros). Además, las obras ganadoras formarán parte de una exposición que podrá ser visitada a lo largo del próximo año.

Los trabajos presentados deben ser inéditos y tienen que ser enviados antes del 18 de julio mediante correo postal o digital al email gin@iqh.es

Más información: Bases del 10º concurso de humor gráfico GIN-UAH 2021

Oficina de Transformación Digital ‘Acelera Pyme’ de AEDHE

Imágenes: AEDHE

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) integra en sus sedes de Alcalá de Henares y Coslada una Oficina ‘Acelera Pyme’ para la prestación de servicios de apoyo y asesoramiento en los procesos de digitalización de las PYMEs, autónomos y emprendedores, para ayudarles en su transformación digital y automatización, en áreas como la ciberseguridad, el comercio electrónico, la planificación de recursos (ERP) o el Marketing Digital.

Los Objetivos de la Oficina ‘Acelera Pyme’ para los próximos dos años, conlleva la puesta en funcionamiento de dos oficinas físicas ubicadas en Alcalá de Henares y Coslada y también la versión digital, la oficina virtual de AEDHE ww.aedheacelerapyme.es una plataforma web desde la que se gestionará toda la actividad online de la oficina.

AEDHE ha diseñado un plan estratégico con diferentes actuaciones que permitirán dar servicio a las Pymes, Autónomos y Emprendedores de la Comunidad de Madrid, en cualquiera de las fases de digitalización que se encuentre el negocio y al sector que pertenezca.

Entre los objetivos de la Oficina ‘Acelera Pyme’ se encuentran las actividades de sensibilización, para las que se desarrollará un plan integral de actividades dirigidas a Pymes, Autónomos y Emprendedores de Madrid. Actividades que han comenzado este mes de junio.

La oficina ofrecerá sesiones individualizadas de asesoramiento y mentorización, además de ampliar su oferta de servicios organizando coloquios, conferencias, seminarios, talleres y también actividades que potencien el desarrollo de capacidades digitales.

Como parte de los objetivos se desarrollarán:

  • Jornadas, Seminarios y Eventos para la difusión de la digitalización y la presentación de las tecnologías habilitadoras.
  • Talleres técnicos, en modelo híbrido: presenciales y online.
  • Asesoramiento a Pymes, Emprendedores y Autónomos que harán llegar sus consultas tanto presencialmente, acudiendo a las en sedes físicas, como a través de las aplicaciones de mensajería, chatbot y formularios de la oficina virtual.
  • Mentorización de proyectos de emprendimiento y empresas de nueva creación, entre los que se incluyen los de las mujeres emprendedoras y todos los que resulten estratégicos para el fomento del empleo.

En el marco de la convocatoria de RED.ES para la creación de una red de Oficinas ‘Acelera Pyme’ en España, AEDHE ha sido una de las dos entidades seleccionadas en la Comunidad de Madrid para la puesta en marcha de una Oficina Acelera Pyme.

Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la Unión Europea, en el  marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.

La oficina busca así ser un espacio multidisciplinar en el que las pymes, personas autónomas y emprendedoras también puedan disponer de espacios donde compartir problemas y soluciones, aprendiendo unos de otros como. En esta línea, por ejemplo, se enmarca el laboratorio de ideas, en el que se aprovechará la horizontalidad sectorial para abrir nuevas líneas y posibilidades en las que colaborar ofreciendo cada uno su conocimiento y capacidades.

Presentación en Alcalá de Henares

En el lanzamiento que se celebró la Oficina de Transformación Digital de Acelera Pyme de AEDHE en Alcalá de Henares la presentación estuvo a cargo de Jesús Martín Sanz, presidente de AEDHE; David Pozo Fernández, vicepresidente de AEDHE y presidente de la Comisión de Innovación de AEDHE; Carolina Santana Suarez, directora de la Oficina Acelera Pyme. Y asistieron al acto Miguel Carlos Castillejo Calvo, concejal de Transferencia e Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Pilar Fernández Herrador, gerente de Alcalá Desarrollo; Ainoha García Jabonero, concejala de Empleo y Contratación del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz; Vicente García Castillo, secretario General Comarca Madrid Este; Pilar Fernández Rozado, secretario General de AEDHE, Cristina Sánchez Baeza, gestora de la Oficina Acelera Pyme de AEDHE; Miguel Ángel Fuentes, y Antonio Gómez Bancalero miembros del Comité Ejecutivo de AEDHE; y representantes de las empresas del Corredor del Henares.

Lanzamiento en Coslada

En el lanzamiento que se celebró en la Oficina de Transformación Digital de Acelera Pyme de AEDHE en Coslada la presentación estuvo a cargo de Jesús Martín Sanz, presidente de AEDHE; Laly Escudero Ossorio, vicepresidenta de AEDHE; David Pozo Fernández, vicepresidente de AEDHE y presidente de la Comisión de Innovación de AEDHE; Carolina Santana Suarez, directora de la Oficina Acelera Pyme. Y asistieron al acto Fernando Romero, concejal de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Jorge Alberto Campos, alcalde de Paracuellos de Jarama; Eva María Coronado Velarde, concejala de industria del Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama; Miguel Rodríguez Baras, secretario del grupo Más Coslada; Pilar Fernández Rozado, secretario General de AEDHE, Cristina Sánchez Baeza, gestora de la Oficina Acelera Pyme de AEDHE; Roberto Aldea Carpeño, miembro del Comité Ejecutivo de AEDHE; y representantes de las empresas del Corredor del Henares.

La bandera arcoíris luce en el balcón del Ayuntamiento por el Orgullo LGBT AH 21

Varios miembros de la Corporación Municipal han ubicado la pancarta arcoíris en el balcón del Consistorio con motivo de la celebración de la quinta edición del Orgullo LGBT AH 21.

En el acto han participado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Diversidad, Alberto González, la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, la concejal de Salud, Blanca Ibarra, el concejal de Transparencia, Miguel Castillejo, la concejal de Ciudadanos, Susana Ropero, el concejal del PP, Francisco Javier Villalbilla, y la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás.

Rodríguez Palacios ha declarado que “Alcalá de Henares es una ciudad diversa, tolerante y sensibilizada. Pero tiene la necesidad de seguir avanzando hacia un mundo más igualitario, sin importar tu orientación sexual e identidad de género”.

Tras la ubicación de la pancarta arcoíris en la fachada del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el edil responsable del área de Diversidad, Alberto González, ha hecho entrega de unas pegatinas del Orgullo AH 21 a representantes del colectivo del taxi complutense. Varios taxis de la ciudad portarán en sus vehículos durante la semana del Orgullo.

Por último, también se ha procedido a la entrega de unas pegatinas a representantes de comerciantes locales, con el lema “Zona Libre de Estereotipos”.

Orgullo LGBT AH 21

La ciudad de Alcalá de Henares celebra del 19 al 26 de junio la V edición de su Orgullo LGBT AH. Para ello, el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Diversidad y las Redes para el Tiempo Libre Otra Forma de Moverte, ha elaborado una programación de eventos de concienciación y sensibilización. Todo con el objetivo de crear una sociedad diversa e igualitaria.

Los actos conmemorativos del Orgullo LGBT AH comenzaron el pasado sábado. Fue con el tradicional despliegue de la pancarta arcoíris en la Torre de Santa María como símbolo de ciudad diversa e inclusiva.

Tras la puesta de largo de la pancarta arcoíris, tuvo lugar una performance sobre ruedas que recorrerá los diferentes barrios de la ciudad. Lo hizo promocionando la agenda de actividades del Orgullo LGBT AH. Contó con la participación de corresponsales juveniles del Ocio del programa Otra Forma de Moverte.

El acto de apertura del Orgullo LGBT AH, corrió a cargo de la joven activista del colectivo LGTBIQ+, Gala Martínez Cubillo. Lo hizo junto al edil responsable del área de Diversidad, Alberto González.

Además, el broche de oro a esta nueva edición del Orgullo Alcalá de Henares 21 lo pondrá el grupo de La La Love You. Lo hará con un concierto a las 22:00 el domingo, 26 de junio, en la Huerta del Palacio Arzobispal. Una actuación de punk y power pop de un grupo que cuenta con integrantes alcalaínos y que logró el Premio MTV al “mejor artista español”.

Asimismo, del 23 al 26 de junio tendrán lugar diferentes exposiciones en el Centro Cultural La Galatea, la Casa de la Juventud y las librerías y bibliotecas de la ciudad.

El Hospital de Alcalá recibe la distinción de Unicef y la OMS por su atención a recién nacidos

Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) entregan al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia),

Se trata de un reconocimiento donde se distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.

Concretamente, el centro hospitalario de Alcalá de Henares ha obtenido esta distinción tras haber superado las distintas fases del proceso de validación de esta línea de trabajo, hasta completar la cuarta y última, la 4D.

Es un logro que el Hospital Príncipe de Asturias comparte con otros cuatro centros de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid: Puerta de Hierro-Majadahonda, 12 de Octubre, Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés.

«A pesar de las dificultades» de la pandemia

Al acto de entrega de la acreditación ha acudido el viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Juan González Armengol, quien ha destacado el hecho de que el centro alcalaíno sea ya el quinto del Servicio Madrileño de Salud que forma parte del grupo de 20 hospitales de toda España que han logrado esta acreditación.

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria ha recordado el trabajo realizado por los profesionales del centro “a pesar de las dificultades” por la pandemia de la covid para lograr este reconocimiento, en el que este centro ha trabajado durante los últimos diez años para ir superando las cuatro fases de las que se compone esta acreditación.

La acreditación IHAN reconoce que la práctica clínica en el dominio de la humanización al nacimiento y la lactancia materna se ha alcanzado con plenitud.

El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.

Acompañamiento en cesáreas y habitaciones individuales

De igual manera que se reconoce el apoyo a lactancia materna, de cara a conceder la acreditación Unicef exige que el centro –el Hospital Príncipe de Asturias, en este caso– ofrezca información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, así como ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.

Además, el hospital complutense ofrece información personalizada durante el embarazo y se realizan visitas guiadas al área materno-infantil a partir de las 32 semanas. En las cesáreas se permite el acompañamiento de la madre y la reanimación se realiza en el paritorio, favoreciendo el contacto piel con piel.

El Hospital Príncipe de Asturias cuenta con habitaciones individuales en la maternidad con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas del día, así como talleres de educación sanitaria para padres en la unidad.

En el momento del alta hospitalaria, las madres reciben el apoyo de profesionales formados de Atención Primaria, una red de grupos de apoyo a la lactancia y un teléfono atendido por matronas del hospital las 24 horas del día. Desde 2017 el hospital cuenta con una Sala de Lactancia Materna en la 1ª planta para el público.

La Comunidad de Madrid, líder en la acreditación IHAN

Además de los cinco hospitales del Servicio Madrileño de Salud antes mencionados que cuentan con la acreditación IHAN, hay otros 17 centros de la región en distintas fases de acreditación: seis en fase 3D (Villalba, Rey Juan Carlos, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, Torrejón y Getafe), ocho en la 2D (Fundación de Alcorcón, Infanta Elena, Sureste, Universitario de Móstoles, Infanta Leonor, el Escorial, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Cristina y tres en 1D (Infanta Sofía, La Paz y Henares)

El Zendal vacunará las 24 horas del día a partir del 28 de junio

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Hospital público Enfermera Isabel Zendal va a comenzar a vacunar contra el covid las 24 horas al día a partir del próximo lunes, 28 de junio, mediante el sistema de autocitación. Como ha explicado, desde hoy está disponible el operativo de horas y ya se han dado de alta 300 personas.

La presidenta, que ha acudido al centro con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, para mostrarle el proyecto, y ha inaugurado la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública, ha detallado que este horario ininterrumpido permitirá “llegar en este centro hasta las 20.000 vacunas diarias y, sobre todo, ver ese ansiado momento en el que la inmensa mayoría, todos los madrileños estén ya por fin vacunados”. Con esta cifra, se alcanzarán las 150.000 dosis semanales.

Actualmente, los madrileños mayores de 40 años y que no hayan recibido ninguna dosis, pueden utilizar ya la aplicación habilitada por la Comunidad de Madrid para elegir el día, lugar y hora, entre los 32 puntos de vacunación, incluido este Hospital, que facilitará citas a primera hora del día, a última de la noche, o de madrugada, para atender las necesidades de todos los madrileños.

Desde que comenzó el proceso de vacunación en nuestra región, el Hospital público Enfermera Isabel Zendal ha administrado un total de 710.582 dosis de vacunas, contra el Sars-CoV-2.

Laboratorio regional de salud pública

En cuanto a la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública, está ubicada en el edificio de usos múltiples del Hospital y cuenta con una superficie construida de 2.048 metros cuadrados. Esta unidad, realizará los análisis de muestras clínicas a nivel regional dentro de los planes y programas de Salud Pública que marque la Consejería de Sanidad y estará dotado con todo el equipamiento necesario para dar la mejor respuesta ante posibles crisis sanitarias.

Como ha explicado la presidenta, el laboratorio cuenta con tres áreas diferenciadas: la unidad microbiología de aguas y alimentos, la unidad química y la unidad de microbiología clínica, dotada con laboratorio de bioseguridad BSL3, así como de amplias áreas administrativas. Estas áreas se complementan con zonas de apoyo como vestuarios, sala de estar, salas de recepción demuestras y otras que dan soporte al funcionamiento del laboratorio.

El objetivo “claro y definido”, ha apuntado Díaz Ayuso, es “garantizar una Salud Pública más integrada, más robusta y tecnológicamente puntera; que asegure una respuesta rápida y eficaz ante cualquier crisis; y, sobre todo, que sea una herramienta esencial para avanzar en el nuevo modelo sanitario que se ha comenzado a crear”.

Áreas de trabajo

Entre las áreas de trabajo de las técnicas del laboratorio, destaca la parte de microbiología de aguas y alimentos, en la que se realizan los análisis de aguas de consumo procedentes de la red de abastecimiento de la Comunidad de Madrid, así como el agua caliente sanitaria, de zonas de baño, piscinas, instalaciones hidrotermales y parques acuáticos, etc.

De igual manera, se realizan análisis con muestras de las torres de refrigeración para determinar la presencia de Legionella spp. Además, en los alimentos se estudia la presencia y recuento de microorganismos patógenos y sus toxinas tanto de brotes como de los programas de control oficial, así como la detección de parásitos zoonóticos.

En lo que respecta al área de química se llevan a cabo los análisis de alimentos y aguas para determinar la presencia y cuantificación de diversos compuestos químicos mediante técnicas de cromatografía de alta resolución y de absorción atómica. También se investigan residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal, residuos de plaguicidas y contaminantes, aditivos alimentarios y otros compuestos incluidos en los Programas de Higiene y Seguridad alimentaria y de Sanidad ambiental.

Por su parte, la Unidad de Microbiología Clínica del Laboratorio Regional de Salud Pública realiza el estudio y seguimiento de patógenos respiratorios bacterianos. Del mismo modo se realizan estudios de serovigilancia de virus inmunoprevenibles (sarampión, rubéola, parotiditis, tosferina y varicela) y de declaración obligatoria (EDO).

Exposición “Descubre Sefarad” en la Biblioteca Cardenal Cisneros

La segunda teniente de alcalde y concejal de Cultura, María Aranguren, ha visitado junto al concejal del grupo C’s Ricardo González y la directora de la Red de Juderías de España Marta Puig, la exposición fotográfica “Descubre Sefarad” que se podrá visitar hasta el próximo 25 de agosto en la Biblioteca Cardenal Cisneros de Alcalá De Henares.

Esta exposición está compuesta por imágenes que capturan la esencia de las ciudades pertenecientes a la Red de Juderías de España, y ya ha sido expuesta con anterioridad tanto en las ciudades pertenecientes a la Asociación como en varias sedes internacionales del Instituto Cervantes.

María Aranguren ha declarado que “el Ayuntamiento de Alcalá De Henares sigue estrechando sus lazos con la Red de Juderías de España, de la que pretendemos formar parte en un futuro cercano y buena muestra de ello es esta exposición sobre los Caminos de Sefarad, en la que se pueden ver muestras del gran patrimonio de nuestro país en las diferentes juderías de estas ciudades”.

Por su parte Marta Puig ha explicado que la exposición “pretende captar rincones de cada una de las juderías que forman parte la Red. Alcalá de Henares es un ejemplo de que no todo el patrimonio se encuentra en la Red de Juderías y esta es la forma que tenemos de conectar ese patrimonio tangible con la ciudadanía, para que sea mucho más visible”.

La edil le ha hecho llegar más tarde al alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la placa que la representante de la Red de Juderías ha entregado como agradecimiento al Ayuntamiento de Alcalá De Henares.

Nueva normativa para los comedores escolares que el próximo curso mantendrán sus precios

La Comunidad de Madrid actualiza la normativa sobre comedores escolares para adjudicar el servicio de manera más participativa y adaptarla a la vigente en materia de contratación pública. El procedimiento para determinar la adjudicataria del servicio en cada colegio público será compartido: la Administración educativa y los centros educativos baremarán la documentación y las propuestas presentadas por las empresas del sector.

El Consejo de Gobierno ha aprobado en su última reunión el Decreto por el que se regula el servicio de comedor en los centros docentes públicos no universitarios de la región. El nuevo procedimiento, que comenzará a funcionar a partir del próximo curso 2021/2022, se desarrollará en dos fases. En primer lugar, el Ejecutivo madrileño realiza la convocatoria para que las empresas del sector se presenten.

En esta primera fase, que será baremada por la Comunidad de Madrid, las empresas podrán obtener una puntuación máxima de 64 puntos y se exigirá una puntuación mínima de 32 para pasar a la segunda fase. Entre otros aspectos, se evaluarán los controles y estándares de calidad, los requisitos nutricionales o la composición y variedad de los menús, todo ello según los criterios establecidos por la Fundación Española de Nutrición.

En la segunda fase serán los centros educativos los que baremen y adjudiquen una puntuación máxima de 36 puntos. Cada centro valorará, para cada una de las empresas que soliciten optar al servicio de comedor escolar en ese centro, aspectos como el plan de coordinación de la empresa con la dirección del centro, la propuesta de actividades para los alumnos antes y después del servicio de comedor, las mejoras en la prestación del servicio y la incorporación en los menús de productos de temporada y ecológicos.

La suma de las puntuaciones obtenidas en ambas fases para cada centro determinará finalmente la empresa que resultará adjudicataria del servicio de comedor escolar para el curso 2021/2022.

Hasta ahora era la Comunidad de Madrid la que valoraba las propuestas, presentadas por las empresas del sector, elaboraba un listado con las autorizadas para prestar el servicio y finalmente, el Consejo Escolar de cada centro educativo determinaba dentro de la citada lista a la encargada del servicio de comedor escolar en el centro.

Se mantienen los precios de comedor

Durante este curso ha habido un total de 155.000 alumnos en los comedores de los colegios en la región. De cara al próximo, la Comunidad de Madrid mantendrá, por sexto año consecutivo, los precios de comedor escolar en los colegios públicos y volverá a quedar establecido en 4,88 euros diarios. De esta manera, el Ejecutivo refuerza su apuesta por este servicio, esencial para la conciliación de la vida laboral y familiar de los madrileños.

Además, el Gobierno regional destina este curso escolar más de 38 millones de euros al programa de reducción del precio del menú escolar, que llega a los 100.000 beneficiarios en el conjunto de las distintas etapas educativas y centros sostenidos con fondos públicos.

La Orquesta Ciudad de Alcalá edita un libro con motivo de su 25 Aniversario

Vicente Ariño, director de la Orquesta Ciudad de Alcalá, acompañado por la concejal de Cultura, María Aranguren, han presentado el libro editado con motivo del 25 Aniversario de la orquesta alcalaína.

Aranguren ha afirmado que es “un honor poder participar en la presentación de un libro que reúne 25 años de historia, de vida y de actividades, pues incluso en el año más aciago para la cultura que fue 2020, realizaron conciertos. La Orquesta Ciudad de Alcalá –ha dicho- es una embajadora de Alcalá allí donde va, es un promotor de la cultura y de la música con un legado muy vivo”.

Vicente Ariño ha explicado que el libro es una edición limitada pero que todas las personas interesadas pueden descargarse una versión digital gratuita desde su página web orquestaciudadalcala.com. “Se trata de un libro documental y gráfico, con los hitos más relevantes de nuestra historia, prologado por el alcalde de la ciudad y por la concejala de Cultura”, ha explicado el director.

Para finalizar, Aranguren ha recordado que este domingo todos los vecinos y vecinas que los deseen podrán disfrutar de la música de la mano de “nuestra querida Orquesta Ciudad de Alcalá en el concierto que ofrecerán la Huerta del Obispo”.

Rueda de prensa de presentación del libro

Se renuevan los espacios de atención para los jóvenes de Alcalá

Con el fin de mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las personas jóvenes, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Juventud e Infancia, ha renovado el espacio dedicado a informar y asesorar a los jóvenes alcalaínos ubicado en la Casa Tapón, al tiempo que ha abierto un nuevo local destinado a la información juvenil en la Casa de la Juventud.

De esta manera, el Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (CIDAJ) pasa a ocupar una sala más espaciosa y luminosa, con acceso a través de un bonito patio desde la plaza de los Santos Niños. 

Asimismo, la Casa de la Juventud, ubicada en la zona del Val, se unirá a la Casa Tapón en su labor de informar a los jóvenes que así lo requieran.

Informados por grandes profesionales

El concejal de Juventud, Alberto, González, ha expresado su satisfacción con que “a partir de ahora los jóvenes complutenses cuenten con dos ubicaciones en la ciudad para poder ser informados por grandes profesionales sobre cualquier tema relacionado con la juventud”.

Para decorar ambos espacios se ha contado con la colaboración de jóvenes participantes en el programa de la Red de Antenas Informativas del CIDAJ y el Taller de Artes Plásticas de la Concejalía de Juventud.

El CIDAJ, además de ofrecer información útil, veraz y contrastada sobre cualquier tema que pueda interesar a la población joven, tramitar el carné joven o realizar inscripción de garantía juvenil, cuenta con diversas asesorías, jurídica, estudios y profesiones, información sexual, psicosocial y desarrollo personal, e información especializada en movilidad internacional.

Más información

El Centro ofrece sus servicios de información y asesoramiento juvenil en la Casa Tapón de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. en horario de verano del 15 de junio al 15 de septiembre y en horario de invierno, además de por la mañana, también por la tarde de 17:00 20:00 h. 

En la Casa de la Juventud, el horario es de tarde de septiembre a junio de 17:00 a 20:00 h. y por la mañana de 11:00 a 14:00 h. durante el mes de julio, agosto permanecerá cerrado.

Se puede solicitar cita previa en el teléfono 91 879 74 00, por correo electrónico: infocidaj@ayto-alcaladehenares.es y por Whatsapp 633 95 13 00.

Recomendaciones para protegerse del sol correctamente

Dr. Jesús Martínez Rubio, dermatólogo en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus), ha realizado unas recomendaciones para alertar de cómo hay que protegerse del sol, así como analizar cómo afecta el sol a los niños y la importancia de la crema solar.

Consejos para proteger tu piel de la exposición solar en verano

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y dada su importancia es necesario realizar un buen cuidado de este. Por ejemplo, en verano ante la exposición constante al sol.

Es importante tener en cuenta que el sol aporta muchos beneficios al organismo, es más, diversos estudios indican que la gente que toma el sol tiene una esperanza de vida mayor ya que aumenta la calidad de vida. Pero ¿cuáles son los motivos? Principalmente porque disminuye la incidencia de numerosos tumores por la incidencia de la vitamina D. Además, el sol hace que disminuya la incidencia de enfermedades inflamatorias y fortalece los huesos, lo que puede favorecer la ralentización de enfermedades degenerativas.

Sin embargo, el sol a la piel solo le aporta la sensación de estar visiblemente más saludable dado que de manera tradicional, el bronceado se asocia al bienestar. Sin embargo, el sol y la radiación ultravioleta en la piel disminuyen la formación de fibras colágenas y de fibras elásticas y eso al final deriva en un aumento de las arrugas y en la aparición de manchas de todo tipo. Otro de los factores más importantes a tener en cuenta en verano y el resto del año, es que la radiación ultravioleta es un factor en la aparición del cáncer de piel.

¿Cómo protegerse del sol?

De cara a la exposición solar, es necesario evitar quemarse y para ello el único remedio es utilizar la protección más alta posible. Hay que tener en cuenta que quemarse no aporta ningún beneficio al organismo, sino mucho daño celular y está implicado en la aparición de tumores.

Al igual que el resto de las quemaduras, las solares se dividen en primero, segundo y tercer grado. No obstante, la mayoría de las quemaduras solares son de primer grado y provocan un edema, una inflamación, dolor… y eso se trata normalmente con lociones calmantes y con una loción de cortisona. Sin embargo, desde Grupo Virtus se recomienda, a partir de ese límite, acudir a un especialista en medicina general o dermatología para que ponga un tratamiento específico.

La quemadura también puede alterar lesiones persistentes. Uno de los principales motivos por lo que se debe evitar la quemadura solar es porque puede alterar los lunares o pueden aparecer nuevas lesiones pigmentadas. Así, merece la pena posteriormente una evaluación por parte del dermatólogo para ver si la quemadura ha creado un problema a largo plazo.

El sol en los niños

En los niños se produce la misma dualidad que en adultos. A nivel general, se ha detectado una carencia de vitamina D y la manera más sencilla de mejorar los niveles de esta vitamina es aumentando la exposición al sol. En el caso de los niños, tomar el sol siempre es bueno, pero no se deben quemar ya que la quemadura les daña la piel. Como consecuencia de estas Tribuna de opinión quemaduras pueden aparecer lunares, así como lesiones nuevas. Por ello, es importante evitar siempre la quemadura solar, no el sol.

La importancia de la crema solar

Se debe utilizar más crema donde la radiación incide de manera perpendicular a la piel. Es decir, una persona calva que está de pie es fundamental que se proteja el cuero cabelludo, la cara y la espalda. Mientras que, si se está tumbado tomando el sol, hay que proteger toda la zona en la que el sol incide perpendicularmente. Cuanto más perpendicular incide el sol más efecto nocivo tiene sobre la piel y más fácil es que se queme. En estos momentos hay que aumentar la cantidad de crema protectora con el máximo índice de protección posible y aumentarlo con la máxima frecuencia, cada dos o tres horas.

Por todo ello, a cualquier edad es importante recibir la vitamina D que aporta el sol, pero cuidando la exposición que se hace. Desde Grupo Virtus se aconseja usar la máxima protección posible y acudir a un especialista en dermatología ante cualquier anomalía en la piel.

Dr. Jesús Martínez Rubio
Dermatólogo en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

Cruz Roja recuerda una serie de recomendaciones para prevenir incendios este verano

Cruz Roja en la Comunidad de Madrid quiere recordar a la población que en una época tan seca y con temperaturas tan altas, una simple chispa procedente de un cigarro, una barbacoa o el uso de maquinarias como radiales o soldadores, puede desencadenar un incendio de alcance imprevisible.

Según informa el Ministerio del Interior, el factor humano está detrás del 98% de los incendios forestales, por lo que la prevención se hace más necesaria que nunca. Como entidad implicada en la protección del medio ambiente, Cruz Roja ha lanzado una serie de consejos para concienciar a la población sobre la implicación individual de cada uno de nosotros en el cuidado del medioambiente y el respeto con el entorno.

Además, y por segundo año consecutivo, Cruz Roja colabora este verano con la Comunidad de Madrid en un proyecto conjunto de “Prevención de Incendios” para sensibilizar a la población de la región. Este proyecto consta de una parte de sensibilización online vía redes sociales, además de una intervención presencial del voluntariado de la Organización, que se desplazará durante fines de semana y festivos a distintos puntos de la Comunidad de Madrid para sensibilizar sobre esta materia.

Este proyecto conjunto se enmarca dentro de la colaboración que mantienen Cruz Roja y la Comunidad de Madrid, en la que se incluye la formación al voluntariado de Cruz Roja por parte de Agentes Forestales.

Puntos de intervención y consejos de prevención de incendios

Entre los puntos seleccionados para realizar esta intervención destaca el Embarcadero del Pantano de San Juan (Zona de “Virgen de la nueva”), Embalse de Picadas, Zona de La Poveda, Puerto de Canencia, Embalse del Atazar (el Berrueco), el Pontón de la Oliva, Embalse Cerro Alarcón, Laguna del Campillo, Zona de la Barranca (Navacerrada).

En estas localizaciones, los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja ofrecerán recomendaciones para evitar incendios, como las siguientes:

▪ Llévate toda tu basura, también los restos orgánicos, aunque sean biodegradables provocan un impacto visual. No tires colillas al suelo, guárdalas hasta poder tirarlas en el contenedor adecuado.

▪ No circules con vehículos a motor fuera de las zonas permitidas.

▪ Camina por los senderos; no cojas atajos ni hagas nuevos caminos: pone en peligro tu seguridad y la del hábitat que transitas.

▪ No arranques flores ni ramas. Contribuye a mantener los ecosistemas.

▪ Respeta la fauna. No invadas su espacio, ni hagas ruidos (música alta, gritos…) que puedan molestar a los animales.

Contra el fuego, actúa

▪ Llama al 112 si observas una columna de humo, un incendio no controlado o un fuego desatendido. Es mejor que los servicios de emergencia reciban varias llamadas a no recibir ninguna, y que el fuego no pueda ser controlado.

▪ Recuerda que durante estos meses está prohibido hacer cualquier tipo de fuego, y que para utilizar cualquier tipo de maquinaria en terreno forestal, hace falta autorización expresa.

▪ Si fumas, asegúrate de apagar completamente los cigarrillos y no tires las colillas al suelo. Nunca arrojes cigarrillos, ni colillas desde el coche. Recuerda que tirar colillas por la ventanilla está prohibido y supone multa y la retirada de 4 puntos del carnet.1

 ¿Cómo debemos actuar en caso de orden de evacuación?

▪ Sigue siempre las indicaciones de los equipos de emergencia.

▪ Sólo si dispones de algo de tiempo, coge lo recomendado por los equipos de emergencia, más imprescindible: documentación, calzado cómodo, algo de ropa de abrigo y agua.

▪ Al salir de casa, deja puertas y ventanas cerradas.

▪ Procura mantener la calma. La tranquilidad es fundamental para un correcto desalojo. Sigue las vías de evacuación marcadas por los bomberos y cuerpos de seguridad.

Miriam Cruz logra el campeonato de España Máster en lanzamiento de martillo

Imagen: Ajalkalá

El pasado fin de semana, además de la alegría del canterano Gerson Pozo en el Mitin de Madrid, una gran participación de atletas continuó dando alegrías al club Ajalkalá en sus Campeonatos de España y Campeonatos de Madrid.

Máster y sub-23

En la provincia de Málaga se disputaron los Campeonatos de España Sub 23 y Campeonatos de España Máster. En la ciudad de Nerja, el velocista internacional Iván Alba, volvía a una semifinal del nacional tras unos meses apartado por las lesiones. Recuperando la forma y con la ambición de volver a su mejor versión, continúa entrenando fuerte gracias al impulso de un grupo de entrenamiento con mucho talento.

Por su parte, en la capital malagueña se lograron tres medallas en el nacional Máster. La lanzadora Miriam Cruz logró el oro en lanzamiento de martillo (F35) y la plata en el martillo pesado.

Un doblete al que se sumó el bronce del vallista Óscar Livianos (M50) en la prueba de 400 mv. Además, la expedición ajalkalaína logró varios puestos de finalistas en los 400ml, 800ml y 1500ml en numerosas categorías. Sin duda, un grupo que no cansa de darnos buenas noticias.

Campeonato de Madrid Sub 20

En la ciudad madrileña de Alcobendas también se disputó el Campeonato de Madrid Sub 20 donde el Ajalkalá logró 7 medallas.

Se proclamaron campeonas de Madrid Sub 20 las atletas Rocío Arroyo en los 200ml, pulverizando su marca en una serie con viento en contra, y Lucía Hortal en las pruebas Combinadas.

Dos atletas de futuro que lideran con grandes resultados el potente equipo femenino. Consiguió la medalla de plata la velocista María Dios en pruebas combinadas, el mediofondista Cecilio Cancho (800 ml).

El último puesto del cajón lo ocuparon Clara Martos en Salto de Altura, Laura Martínez en Salto de Longitud y Marta Yecong en Salto con Pértiga que consiguieron la medalla de bronce. Por su parte, el velocista Alexander Castro fue 4º en la prueba de 100ml.