Dream Alcalá Blog Página 577

La noche de Alcalá de Henares se volvió a teñir de rosa contra el cáncer de mama

Este martes 19 de octubre se conmemoró el Día Internacional del Cáncer de Mama, el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales.

Para conmemorar este día, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares iluminó de color rosa varios edificios históricos de la ciudad. Entre ellos, la Puerta de Madrid, la Casa Tapón, la glorieta del Patrimonio y La Muralla de la Huerta del Obispo.

¿Por qué un día mundial contra el cáncer de mama?

El día internacional del cáncer de mama busca concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Por todo ello, la AECC dispone de una serie de servicios y programas para la atención integral de las personas con cáncer de mama:

Información: porque el cáncer de mama es una enfermedad grave, pero se puede curar si se detecta a tiempo y la falta de información es la principal fuente de miedo y ansiedad (preguntas más frecuentes, cáncer de mama en imágenes y la reconstrucción, guía de cáncer de mama)

Apoyo y acompañamiento: atención psicológica, atención social y acompañamiento. Te ofrecemos además asesoramiento sobre cuidados estéticos

Investigación: porque es lo único que a largo plazo curará el cáncer de mama.

Día Internacional contra el Cáncer de Mama, en el Hospital de Alcalá

Imagen: Hospital Príncipe de Asturias

En colaboración con la campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Hospital Príncipe de Asturias ha dispuesto una mesa informativa -atendida por voluntarios de esta asociación- junto a la entrada del centro y ha participado en la campaña #SACAPECHO en redes sociales para concienciar a la población sobre esta patología.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente detectado en la mujer y supone el 29,2% en la región en 2020, según el Registro de Tumores de Madrid, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz.

El Hospital Príncipe de Asturias forma parte del programa para la Detección Precoz del Cáncer de Mama (DEPRECAM) de la Comunidad de Madrid para la realización de mamografías de cribado. Este programa está dirigido a mujeres de entre 50 y 69 años, asintomáticas y sin cáncer de mama previo, y consiste en la realización de una mamografía de cribado cada dos años.

Además, la Unidad de Mama del HUPA está acreditada desde junio de 2020 por parte de la Sociedad de Española de Senología y Patología Mamaria. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo de todo un equipo multidisciplinar que compone la unidad, que cumple con los exigentes estándares e indicadores de calidad establecidos para una atención de excelencia a las pacientes con cáncer de mama.

Diagnóstico y tratamiento a 3.000 mujeres en 20 años

La Unidad de Mama en el hospital complutense viene funcionando desde el año 2000. En este periodo se han diagnosticado y tratado más de 3.000 mujeres con cáncer de mama. Como es sabido, el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, pero, gracias al diagnóstico precoz y al equipo multidisciplinario, el porcentaje de curación es superior al 90%.

Tras el diagnóstico por imagen en nuestro servicio de Radiodiagnóstico y de confirmación por parte de Anatomía Patológica, la gran mayoría de las pacientes pasa a tratamiento quirúrgico por parte del servicio de Ginecología, donde se realiza un tratamiento conservador de la mama en más del 70% de los casos. En aquellos en los que no es posible conservar la mama, se les ofrece a todas las pacientes que lo deseen -y no haya contraindicación- reconstrucción inmediata que es realizada por parte del servicio de Cirugía Plástica.

Es importante destacar en la cirugía del cáncer de mama la realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela, que es el primer ganglio de drenaje desde la mama a la axila, cuya detección realiza el servicio de Medicina Nuclear, evitando de este modo linfadenectomías innecesarias, previniendo el temido linfedema, que tanto impacta en la calidad de vida de las pacientes.

Profesionales sanitarios contra el cáncer de mama

El equipo multidisciplinar de la Unidad de Mama se reúne en el comité de tumores una vez a la semana. Allí se planifica el mejor tratamiento individual, apoyados en una herramienta de consenso o guía clínica, necesaria para conseguir la terapéutica óptima, basada en la evidencia científica disponible y en el conocimiento experto.

Debido a que el cáncer de mama es una enfermedad sistémica, tras el tratamiento quirúrgico, las pacientes que requieran quimioterapia pasan al servicio de Oncología Médica. Otras mujeres son candidatas a tratamiento sistémico hormonal para evitar recidivas.

De gran importancia para completar el tratamiento es la radioterapia, que si bien es cierto no es necesario en todas las mujeres, está indicada en un porcentaje superior al 80%. Además, la Unidad de Mama trabaja con el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de las pacientes que desarrollan un linfedema de miembro superior tras una masectomía, dirigido por personal experto al que derivar todas aquellas pacientes que lo requieran.

Tratamiento psicológico y servicio de genética

Asimismo, para mejorar el bienestar no solo físico sino también psicológico, el centro dispone de un equipo de psicólogo y psiquiatra para hacer mas fácil el proceso a aquellas pacientes que lo necesiten.

Por último, debido a que el cáncer de mama es muy frecuente (1 de cada 8 mujeres van a desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida) y que cada vez se diagnostican más casos en la etapa fértil de la vida, unido al alto porcentaje de curación, aquellas pacientes jóvenes con cáncer de mama y con deseos de descendencia serán remitidas al servicio de Reproducción para realizar la técnica más adecuada para preservar su fertilidad. Igualmente, las pacientes en las que se sospeche un cáncer hereditario serán estudiadas en el servicio de Genética del hospital.

Así, el equipo multidisciplinar de la unidad de mama del Hospital Príncipe de Asturias trabaja con esfuerzo y entusiasmo para conseguir el bienestar integral de nuestras pacientes con cáncer de mama.

La ilustración de Javirroyo en La Dehesa para la investigación del cáncer de mama

El pasado 8 de octubre, Javirroyo, ilustrador de larga trayectoria que cuenta también con una extensa comunidad de seguidores en sus redes sociales, ha acudido al Centro Comercial La Dehesa, en Alcalá de Henares, a realizar una de sus ilustraciones en directo sobre uno de los escaparates del centro comercial.

La ilustración realizada tiene una temática predominante: la concienciación sobre el Cáncer de Mama. Como cada año, octubre es el mes dedicado a la visibilización y concienciación sobre esta enfermedad. Por esa misma razón, el ilustrador y el centro comercial se han unido con intención de sumar fuerzas para la ocasión.

Javirroyo explica así su trabajo y lo que busca provocar en el espectador. “Básicamente, es un escaparate donde aparecen un montón de mujeres que se están haciendo una autoexploración de mama. Es muy importante esta visibilización».

El autor afirma que «queremos que cuando pasen por delante las familias con niños se pregunten que ocurre en este escaparate. Llama la atención, porque aparecen muchas mujeres semidesnudas tocándose los pechos. Lo que queremos es que se pregunten que pasa, que las familias puedan hablar de ello y decirles a sus hijos que la realidad es que esas mujeres están cuidándose porque esa es la forma de prevenir un cáncer”.

Recaudación de fondos para la AECC

El CC. La Dehesa va a iniciar una recaudación de fondos para donar a la Asociación Española Contra el Cáncer con el objetivo de que se destinen a la investigación del Cáncer de Mama.

Esta recaudación tendrá un pequeño incentivo adicional para las personas que quieran colaborar: entrar en el sorteo de una camiseta exclusiva con una ilustración realizada por Javirroyo específicamente para esta acción.

“Es un dibujo distinto al escaparate, adaptado a la camiseta. Pero lo importante es que todos los fondos van para la Asociación Española Contra el Cáncer”, explica Javirroyo.

Esta recaudación se iniciará el día 19 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama, y toda la acción se podrá seguir a través del perfil de Instagram del centro comercial (@ladehesacc).

Mascarillas y lazos rosas contra el cáncer de mama en el Hospital de Torrejón

Imagen: Hospital de Torrejón

La fortaleza de las mujeres que afrontan un diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad fue el centro de las celebraciones del Día Mundial del Cáncer de Mamá en el Hospital Universitario de torrejón. El centro sanitario facilitó mascarillas y lazos rosas a todos sus profesionales.

Concienciados de la prevalencia de este tipo de cáncer, el más numeroso entre las mujeres, el centro ha querido visibilizar durante esta semana el camino que recorren junto con las pacientes y el esfuerzo conjunto para superar la enfermedad luciendo mascarillas y lazos rosas desde las consultas, controles de hospitalización, servicios médicos y quirúrgicos, y puestos de admisión. De esta manera, todos los que ayer acudieron al centro tomen conciencia de la importancia de la prevención.

Asistir al cribado, la mejor prevención

“La mejor garantía de que una mujer no va a tener un cáncer de mama es ir al cribado cuando la llamen”, asegura la Dra Julia Campos, directora corporativa del Área de la Mama de Ribera y coordinadora de Radiología en una de las presentaciones del Área de la Mama, en la que se engloba la Unidad de Mama del Hospital Universitario de Torrejón.

El Área de la Mama de Ribera ha revolucionado el diagnóstico del cáncer de mama al poner en marcha, entre otros, un proyecto piloto, único en España, para realizar la firma genética en la biopsia inicial, en el tejido sobre el que se realiza el diagnóstico de cáncer. Hasta ahora, este estudio se realizaba en el tejido procedente de la extirpación quirúrgica, que es el procedimiento habitual. El proyecto se ha organizado para obtener los resultados en un tiempo récord, aproximadamente 48 horas, y no los 15 días habituales en este tipo de estudio genético.

“Permite, no solo individualizar el diagnóstico – no de la enfermedad, sino de la enfermedad en ese paciente concreto que la está padeciendo – sino, además, individualizar el tratamiento que le vamos a dar, porque partimos de la base de que no hay dos enfermedades iguales por la sencilla razón de que no hay dos pacientes iguales”, asegura la Dra Laia Bernet, coordinadora de Anatomía Patológica del Área de la Mama de Ribera.

Todo un equipo multidisciplinar de profesionales

La Dra Bernet también subraya la importancia de contar con un equipo de profesionales procedentes de diferentes especialidades. “Hoy en día, el cáncer de mama no puede tratarse de otra manera que desde un punto de vista multidisciplinar”, opinión que comparte con el Dr Lorenzo Rabadán, coordinador quirúrgico del Área de la Mama de Ribera, que añade que “tratarse de un cáncer de mama pasa por la opinión de todo un equipo multidisciplinar de profesionales que aportamos mucha mayor riqueza al tratamiento de las pacientes. Son pacientes que van a tener un mejor pronóstico, con toda seguridad, al final de su tratamiento”, afirma.

La sombra del Tenorio: una comedia muy trágica para arrancar el Don Juan en Alcalá

El Teatro Salón Cervantes acogerá “La sombra del Tenorio”, una de las obras más conocidas y celebradas de José Luis Alonso de Santos. Un homenaje a uno de los personajes más importantes de la literatura universal.

Interpretada por Daniel Acebes, rinde también un recuerdo a los actores secundarios del Don Juan, engranando momentos tanto cómicos como dramáticos. La pieza teatral fue estrenada en 1994 en Alcalá de Henares por Rafael Álvarez, El Brujo.

Las últimas horas de un cómico que relata los mejores pasajes del Tenorio de Zorrilla, textos que marcaron toda su carrera cuando se vio abocado a encarnar el papel de Ciutti, el criado de don Juan, el segundón, el gracioso, el bobo, y que se queja, con emociones encontradas, de haber sido siempre un actor de segunda fila.

José Luis Alonso de Santos es todo un referente de la dramaturgia española contemporánea. Autor premiado con multitud de galardones y cuyos textos se han estrenado en medio mundo.

La sombra del Tenorio: más información y entradas

La obra de José Luis Alonso, se representará el próximo viernes 22 de octubre a las 20:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes y dentro de los actos del Don Juan en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 2 euros ya sea butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio: un poema existencial, en el Corral

Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio es una suerte de poema existencial creado a partir de la historia de dos grandes referentes: Helen Keller, escritora, oradora, activista y poeta sordociega, y su maestra y artífice Anne Sullivan. Juntas, gracias al tacto y a la imaginación, alcanzaron el paraíso y trascendieron la idea de límite.

Es la historia de Eva y Esther puesta en comunicación con el universo Keller-Sullivan, a través del cual se traza un camino de comprensión en el que la percepción, el lenguaje, el pensamiento y la mística, construyen un mundo propio transformando las tinieblas en luz.

Eva y Esther nacerán para encontrarse y co-crearse la una a la otra, tomarán consciencia de esos límites visibles e invisibles que todos poseemos y que, una vez los hacemos conscientes podremos crear oportunidades con ellos, sublimando nuestra experiencia vital.

Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio: más información y entradas

Con la dirección de Rakel Camacho y la producción de Producciones Rokamboleskas, Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el sábado 23 y domingo 24 de octubre a las 20:00 y 19:00 horas, respectivamente.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Eva Rufo
Esther Ortega

Ficha Artística

Dirección Rakel Camacho
Dramaturgia Rakel Camacho y David Testal
Idea original Eva Rufo
Espacio escénico José Luis Raymond
Diseño de iluminación Javier Ruiz de Alegría
Videoescena David Martínez
Música y espacio sonoro Miguel Gil
Diseño de vestuario José Luis Raymond e Igone Teso
Movimiento Julia Monje
Creación sobre sistemas de comunicación y asesoramiento de sordoceguera Julia Monje
Asesoría en accesibilidad Esmeralda Azkarate-Gaztelu
Canto difónico Pedro Duran
Ayudante de dirección Teresa Rivera

Dirección de producción Fabián Ojeda Villafuerte
Ayudante de producción Paco Flor
Asistente de producción Albert Suárez

Diseño gráfico MaríaLaCartelera
Fotos de escena Bárbara Sánchez Palomero
Dirección técnica Armar S.L.
Equipo técnico Bernardo Pedraza y Mario Pachón
Construcción Mambo Decorados
Jefa de prensa María Díaz

Distribución Nuevos Planes Distribución (Susana Rubio)
Producción ejecutiva Producciones Rokamboleskas

Una producción de Producciones Rokamboleskas en coproducción con Teatro de La Abadía y Hugo Álvarez Domínguez


Agradecimientos:

María Morales, Jesús Sala, José Luis Rufo, Amanda Algora, Andrea de San Juan, Carlos Aladro, Miguel Cuerdo, Inés Enciso, Elvira Herrera, Salvador Liétor, Amanda García, Eduardo Vasco, Julia de Castro, Muriel Sánchez, Sala Réplika, Sala Tarambana, Teatro Pavón Kamikaze, Teatro Circo Price, Barco Pirata Producciones, Octubre Producciones, Teatro Español, Teatro Circo Albacete, Fundación ONCE, Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y Pedro Duran Delgado.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Solo para Paquita: Silvia Marsó vuelve a Alcalá de Henares

El ciclo de Lecturas Dramatizadas de Santa María la Rica tendrá como protagonista los jueves 21 y 28 de octubre a la actriz Silvia Marsó, que presentará un texto teatral de Ernesto Caballero titulado ‘Solo para Paquita’. La representación, con entrada gratuita hasta completar aforo, comenzará a las 18:45 horas.

El texto de Caballero plantea qué sucede cuando el amor u otros sentimientos desbordan la cordura, haciendo que realidad y ficción se confundan. Paquita, camaleónica protagonista del drama, pasará de amante no correspondida a paciente de psiquiatría y fiel asistente a reuniones terapéuticas, en un juego escénico donde no falta el humor.

El personaje principal, interpretado por Marsó, estará acompañado por la música del pianista Ignacio Gistau, que dará réplica a la actriz y será el espejo de los múltiples hombres que se entremezclan en la vida de Paquita.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares reanudó el pasado mes de septiembre su exitoso ciclo de Lecturas Dramatizadas con un texto cervantino (“El curioso impertinente”) interpretado por Fernando Gil y el músico David Velasco.

Hasta mayo de 2022, pasarán por el Antiguo Hospital de Santa María la Rica artistas como Pepe Viyuela, Chema León, Diana Palazón o Lidia Otón, entre otros, que interpretarán diferentes títulos de la literatura universal, clásica y contemporánea.

Alcalá celebra este viernes el Día de la Biblioteca con cuentos para adultos en Santa María la Rica

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se suma a la celebración del Día de la Biblioteca, que se conmemora, desde 1997, cada año el 24 de octubre, con una sesión de cuentos para adulto.

‘El Miedo’, es el cuento escogido que correrá a cargo de Légolas Colectivo Escénico, y tendrá lugar el viernes 22 de octubre a partir de las 18:45 horas en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. 

El temor, la fobia, la aprensión o el pánico serán parte del punto de partida del relato de diversas historias en las que el miedo se convierte en el hilo conductor. 

El aforo es limitado por disposiciones Covid. Inscripciones a través del teléfono 91 877 08 84. 

Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Comienzo de los trámites para finalizar las obras del Instituto de La Garena

La Comunidad de Madrid ha comenzado el proceso para la licitación de la redacción de proyecto de obra de la terminación del IES Francisca de Pedraza de Alcalá de Henares.

En dicho anuncio previo a la licitación, se especifica que se construirán 8 aulas de ESO, 8 de Bachillerato, 2 aulas de desdoble, 4 aulas de apoyo, 10 seminarios, aulas específicas, biblioteca, cafetería, administración y pista deportiva.

Cabe recordar que esta cuestión ha sido tratada en dos ocasiones en el Pleno municipal del Ayuntamiento (marzo y julio de 2021) propuesta conjuntamente por todos los Grupos Políticos. Ambas veces, las mociones fueron aprobadas por unanimidad.

La tercera teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha afirmado que “nos alegramos de que la Comunidad de Madrid mueva ficha y haya comenzado los trámites para la terminación del IES Francisca de Pedraza ante la insistencia de la comunidad educativa y el Ayuntamiento. Esperamos que este proceso sea rápido y los alumnos y alumnas del Instituto puedan disfrutar de un centro al completo pronto”.

Esto no es una caja: ciclo de cuentacuentos para concienciar sobre el reciclaje

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La concejalía de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos ha puesto en marcha una amplia programación de Cuentacuentos bajo el lema ‘Esto no es una caja’, que darán comienzo el próximo lunes 11 de octubre, a las 12:00 horas. en el Centro Cultural Gilitos.

Se desarrollarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre en bibliotecas, centros culturales, Junta Municipal de Distrito IV y el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha explicado que “esta programación de Cuentacuentos se ha elaborado con el objetivo de sensibilizar a todas las familias alcalaínas sobre la importancia del reciclaje, con un enfoque divertido y ameno para que los niños y niñas disfruten también de una alternativa de ocio formativo”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de Ecoembes, organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España. 

Los cuentacuentos corren a cargo de Légolas Colectivo Escénico que nos narra cómo hacer posible que los envases de plástico, latas y briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) puedan tener una segunda vida.

Entrega del Premio Cervantes Chico 2021 de Alcalá de Henares

El Premio Cervantes Chico distingue a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico.

El galardón está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se otorga un reconocimiento público al autor galardonado, a través del cual, también se procura la difusión y en el fomento de su obra entre la población infantil y juvenil.

Coincidiendo con la entrega de este premio, se premia asimismo a escolares de todos los centros educativos de la ciudad, que han destacado por sus valores humanos.

IX Lección Magistral Andrés Laguna de la UAH y la Fundación Lilly

Imagen: Universidad de Alcalá

La Lección Magistral Andrés Laguna distingue anualmente como maestro a una personalidad relevante por sus aportaciones humanísticas, científicas y médicas. En este caso, Diego Gracia Guillén, el introductor de la bioética en nuestro país ha pronunciado el discurso «El desarrollo sostenible: de Andrés Laguna a la COVID-19» en el que insta a la sociedad a escuchar a la naturaleza.

José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá que ha presidido esta IX Lección, ha apuntado que el maestro Gracia Guillén «coincide con Laguna en su intensa inquietud intelectual, gran lucidez, y enorme capacidad de trabajo y esfuerzo. Todo ello le ha permitido alcanzar la excelencia en numerosas materias, además de la Bioética, como la Psiquiatría, Psicología Clínica, Historia de la Medicina, o la Filosofía, entre otras, y le ha valido numerosos  reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras, como el que le brindamos hoy aquí» y ha añadido que «ha sabido echar mano, como en su día haría Laguna, de su carácter innovador para  avanzar en sus investigaciones, creando su propio método de deliberación, que se ciñe al ámbito  de la racionalidad y corresponde a la denominada ética de la responsabilidad».

Asimismo, han participado en este acto el presidente de la Fundación Lilly, Nabil Daoud, y el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, quien ha destacado que «las aportaciones de gran relevancia al pensamiento crítico de la sociedad, hoy desde instituciones como la Fundación Xavier Zubiri, hacen merecedor al profesor Diego Gracia de esta distinción como maestro de la Lección Magistral. Sin duda, su pasión por la filosofía y por la medicina se ha visto reflejada en un compromiso con el conocimiento científico desde una visión humanista y con su difusión a través de la docencia en España y Latinoamérica».

Sobre la Lección Magistral Andrés Laguna

La Lección Magistral Andrés Laguna se realiza cada 18 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, fecha que conmemora a San Lucas, patrón de los médicos. En esta fecha, la Universidad de Alcalá celebra los más de cinco siglos de historia transcurridos desde que en esa fecha de 1508 se impartieran en sus aulas las primeras clases. Los orígenes de esta Universidad son aún más antiguos y se remontan a un Estudio General creado el 20 de mayo de 1293 por orden de Sancho IV de Castilla. En las ediciones anteriores merecieron la distinción de Maestro Andrés Laguna el profesor Andrés Moya, el profesor Germán E. Berríos, el profesor Manuel Serrano Ríos, el profesor Francisco Ayala, el profesor Antonio García, el profesor Carlos Belmonte, el profesor Jesús San Miguel y Sir Salvador Moncada.

“Los seres humanos debemos tener un mayor respeto por la naturaleza”

Considerar al ser humano abstraído de su medio, que es el mundo, resulta un sueño irreal y peligroso, además de falso». Bajo esta premisa, el profesor Diego Gracia Guillén, maestro de la IX Lección Magistral Andrés Laguna de la Universidad de Alcalá y la Fundación Lilly, sugiere a la sociedad tener un mayor respeto por la naturaleza. Y es que, desde el punto de vista ético, si no lo hacemos, «tampoco estaremos respetando a los seres humanos».

Asimismo, durante su discurso «El desarrollo sostenible: de Andrés Laguna a la COVID-19», ha recordado que la obra de Andrés Laguna puede ser útil en la situación actualporque «lo que estamos viviendo es consecuencia de la depredación del medio natural y del medioambiente por parte del hombre».

«Desde comienzos del siglo XIX, el ser humano ha considerado que todo está a su servicio y puede hacer con la naturaleza lo que le dé la gana. Desde el punto de vista filosófico y ético este planteamiento no es correcto», advierte el profesor Diego Gracia Guillén, especialista en  psiquiatría, introductor de la bioética en nuestro país, catedrático de Historia de la Medicina, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, entre otros cargos. El maestro de la IX edición de la Lección Magistral ha puesto el acento en la necesidad de educar a la población en cultura humanística para «poder corregir estos errores». En este sentido, el Libro Blanco Desafíos Científicos CSIC 2030 apunta ala «sociedad global sostenible» como una de las 14 temáticas estratégicas por su impacto científico e importancia social.

Imágenes: Universidad de Alcalá

Utilizando los términos que usaba Andrés Laguna, para quien la salud consistía en «la armonía, equilibrio entre los distintos elementos que componen el cuerpo humano y de este con su medio externo», la pandemia actual se debe a un «desequilibrio, que no es el único», subraya el profesor Gracia. La deforestación de los bosques, la contaminación de los mares o el aumento de la temperatura del planeta son otros ejemplos de desequilibrio «que tienen mucho que ver no solo con la vida de los seres humanos, sino con la vida de los microorganismos».

Por eso, señala que «si salimos de esta crisis con la mentalidad de que podemos volver al modelo anterior de relación con la naturaleza, vendrán otras, y probablemente más profundas». En su opinión, la pandemia es una demostración de que tenemos que cambiar y la sociedad debe escuchar.

Excesiva confianza en la tecnología «Nuestra cultura lo cifra todo en la tecnología y en la idea de que, si hay una crisis, gracias a la tecnología la superemos en cierto tiempo, pero eso no es seguro», previene el profesor Diego Gracia, al tiempo que recuerda que «la tecnología es ambivalente. Desde la revolución industrial las cosas no han hecho más que complicarse. El desarrollo científico-técnico ha servido para curar más que nunca antes, pero también para matar en una cuantía sin precedentes, así como para deteriorar el medio ambiente». Según explica el catedrático de Historia de la Medicina, «tiende a pensarse que esto de las epidemias por microorganismos patógenos ha debido darse siempre en nuestra historia, y no es así».

En este sentido, durante la conferencia, ha expuesto que durante la mayor parte de la historia de la humanidad no ha habido enfermedades epidémicas, sino que estas comenzaron en la revolución neolítica, hace unos 14000 años, cuando los seres humanos pasaron a ser sedentarios, vivir en poblados, con animales domesticados… de forma que se cerró el ciclo biológico típico de las enfermedades epidémicas. Por todo ello, partiendo de que todos los actos del ser humano tienen repercusión, presente y futura, sobre el medio, insta a la sociedad a formarse para poder operar responsablemente cuando actúa con la naturaleza. «Debemos tratar a la naturaleza con sumo respeto», insiste, a la vez que llama a la reflexión.

El PP de Alcalá pide al Gobierno del PSOE que no censure a los vecinos que le critican

El Grupo Popular presentó una moción al pleno ordinario de 19 de octubre de 2021 para mejorar la política de comunicación del Ayuntamiento y en concreto para que no se realice por parte de la Oficina de Comunicación, bloqueos desde los perfiles oficiales e institucionales del Ayuntamiento a usuarios y vecinos de cuentas en redes sociales, o no se realicen tampoco borrados de comentarios en dichas redes. Han sido varios los vecinos que se han quejado de esta práctica, que no es de ahora y que se llevan haciendo desde hace ya unos años desde el equipo de gobierno del Partido Socialista.

Ya en anteriores comisiones informativas de Pleno, el Grupo Popular denunció esta situación siendo la respuesta por parte del gobierno que ellos sólo bloquean a cuentas que “insultan gravemente o atentan contra el honor”. Sin embargo, existen otros perfiles que surgen para defender al equipo de gobierno en las cuentas institucionales, que sí insultan y ofenden a otros compañeros de corporación o a otros partidos políticos, pero a esos no se les bloquea. Por tanto, ese criterio de bloquear a los que ofenden gravemente no se cumple para todos y, por tanto, no hay un criterio justo o el que hay es sesgado. Además, se desconocen qué protocolo hay y cómo se gestiona esas decisiones.

A raíz de nuestras primeras denuncias, el equipo de gobierno empezó a desbloquear a vecinos tal como así nos lo comunicaron los propios interesados, pero a día de hoy sigue habiendo quejas de usuarios que dicen estar bloqueados por el Ayuntamiento, el cual les restringe y se les impide acceder a las cuentas institucionales, y por tanto a la información municipal que ofrecen estas cuentas y perfiles oficiales en redes sociales, que son herramientas de comunicación que representan y se dirigen a todos los vecinos, independiente de su opinión o condición.

Por ello, nuestro concejal Javier Villalvilla afirma que “desde el Grupo Popular nos preocupa el tratamiento que se le está dando a algunos vecinos de nuestra ciudad por parte del equipo de gobierno y de los responsables de comunicación del Ayuntamiento con bloqueos desde las cuentas institucionales a vecinos que no tienen perfil de cuentas falsas o no tienen la condición de los llamados trolls. Los canales, las cuentas y los perfiles institucionales son eso, institucionales, no partidistas”. “Detrás de un bloqueo a una cuenta, hay un vecino o un ciudadano que paga impuestos y que por el hecho de bloquearle ya no tiene acceso a la información de la cuenta institucional, se le restringe o se le impide tener toda la información municipal que se pueda generar, a información importante como puede ser el anuncio del corte de una calle por obras o novedades con respecto al tráfico, o la información de las actividades culturales, etc.”, añade.

En este sentido, edil popular aseguró que “desde cuenta particulares, personales o privadas que cada uno haga lo que quiera, pero creemos, que a menos que los comentarios rocen el delito y traspasen la libertad de expresión y sean denunciables, no se debe bloquear a nadie, y mucho menos a vecinos que no son cuentas falsas ni tienen condición de trolls, por el hecho de que al equipo de Gobierno no le gusten las críticas o comentarios que puedan realizar, porque se le está restringiendo a esa persona su derecho a estar informado y de tener acceso a los contenidos públicos”.

El equipo de gobierno, por vía de su portavoz y también del Grupo Socialista, negó en el transcurso del debate de la moción, que la Oficina de Comunicación del Ayuntamiento bloqueara o haya bloqueado a cuentas en redes sociales de vecinos, algo que se cae por su propio peso viendo las quejas de estos.

“Es sorprendente que el PSOE diga que no se han bloqueado a vecinos por el mero hecho de criticarles. El portavoz socialista dio un listado de cuentas con perfil falso que están bloqueadas, pero no a los vecinos reales que sí han bloqueado todo este tiempo y que saben. Tampoco nos ha informado del protocolo que siguen ni se refirió a las otras cuentas trolls que surgen para intentar defenderles en las redes sociales y que se dedican a insultar a otros grupos políticos como el PP y que el Ayuntamiento ahí no ha censurado”, indicó Villalvilla al finalizar el pleno.

Una comisión de comunicación institucional que no ha arrancado

Por otro lado, la moción del Grupo Popular también recordó la aprobación de una comisión municipal de medios de comunicación y publicidad institucional a propuesta del Grupo Ciudadanos y que fue aprobada por la unanimidad de todos los grupos políticos en el pleno Municipal de 17 de septiembre de 2019, y que no se ha puesto en marcha. Sin embargo, es una comisión que se le ha olvidado ya al Grupo de Ciudadanos y que ayer no volvió a apoyar porque esa propuesta la hicieron cuando no eran la muletilla del equipo de gobierno.

“Creemos que en esa comisión se podría aprovechar, si se hubiera puesto en marcha, para sentar las bases y los criterios que se sigue para bloquear”, ya que como recogía una cuestión de esa moción de septiembre de 2019 “la información se configura como un servicio público que, como tal, debe ser gestionado institucionalmente garantizando la pluralidad y la eficiencia de los recursos públicos” así como “definir el manual de estilo del conjunto de los medios públicos”. “Creemos que bloquear y restringir información no es el mejor estilo para una política de comunicación”, dijo Villalvilla. “En Alcalá tenemos la Mobile Week, pero luego resulta que se bloquean a los vecinos en redes sociales”, concluye.

Rechazadas las propuestas de Unidas Podemos – Izquiera Unida en el pleno municipal

Teresa López Hervás y David Cobo.Imagen: Unidas Podemos.

El pleno ordinario de este mes de octubre, primero con público después del confinamiento, se celebró el pasado martes por la tarde, y el grupo municipal de Unidas Podemos – Izquiera Unida hace pública su valoración política del mismo:

Declaración institucional en apoyo a los vecinos de La Palma

En esta ocasión la declaración Institucional firmada por todos los grupos políticos a excepción de Vox, con la denominación de “Con La Palma seguiremos estando cerca, siempre”, iba con la intención de mostrar apoyo a las personas evacuadas por parte de los grupos firmantes a las víctimas del volcán, agradeciendo la labor de quienes están ayudando en esta catástrofe. En dicha declaración se ofrece la ayuda y colaboración a los Ayuntamientos de los municipios más directamente afectados.

“Tenemos completa admiración y solidaridad hacia los palmeros. Sus vidas han cambiado para siempre. Qué mínimo que mostrar nuestro apoyo como representantes de una ciudad tan grande como es Alcalá de Henares”, afirma la Concejala Portavoz Teresa López Hervás.

Informe del alumbrado público

La primera de las mociones de la formación morada, proponía la realización de un informe del alumbrado público de la ciudad para determinar si se adecúa a los criterios de luminosidad adecuada teniendo en cuenta la contaminación lumínica y asegurando contemplar aquellos puntos de poca visibilidad en la ciudad. Para después, establecer un plan de mejora del alumbrado. Además alentaban a la participación ciudadana, para que sean los vecinos a través de las plataformas disponibles como “Cuida Alcalá”.

El otro punto fuerte de la moción, y que causó rechazo por parte del resto de grupos, fué el planteamiento de un estudio de viabilidad para municipalizar el servicio:

“Proponíamos simplemente que se estudiara la posibilidad, no de la noche a la mañana que el alumbrado fuera 100% municipal. Consideramos que es bueno tener sobre la mesa un análisis sobre las debilidades y las fortalezas que tiene cada sistema de gestión. Ya hemos probado durante años la externalización y podemos comprobar que la voluntad política y el control es menor que en con una empresa pública. Nuestra labor debe ser poner sobre la mesa todas las opciones disponibles y explicarle a la ciudadanía con coherencia porqué hay un modelo y no el otro”, explicó la concejala. Sin embargo el equipo de gobierno «apuesta por seguir con la privatización, sin plantear está posibilidad si quiera a futuro». La moción, como era de esperar, no salió adelante, ya que sólo votaron a favor los dos ediles de Unidas Podemos.

Pista deportiva de la calle Gran Canal

La segunda propuesta de Unidas Podemos Izquierda Unida, fue sobre la necesidad de actuación integral de mejor en la pista deportiva que se encuentra en la calle Gran Canal, cambiando su pavimento, señalización deportiva de la pista y contemplando de forma óptima su mobiliario deportivo, como las porterías y las canastas. También se solicitaba en la propuesta de la coalición mejoras en el parque sito entre la Calle Gran Canal y la Calle Río Tormes, dotándolo de mobiliario de mesas de ping pong y equipamiento de calistenia.

“Apostábamos por remodelar y mejorar la pista deportiva de la Calle Gran Canal… ¡será que no hace falta! Si se centraran en este espacio, mejoraría para el uso y disfrute de los vecinos y vecinas. Todas las actuaciones que se han llevado para el alcalaíno Barrio Venecia han consistido en  hacer aparcamientos subterráneos o peatonalizaciones.

No entendemos que esta moción no haya salido adelante, ni siquiera que hayan intentado enmendarla”, apuntaba el concejal David Cobo.

Reconocimiento de buenas prácticas laborales en la hostelería

La propuesta que cerraba el turno de mociones de Unidas Podemos fue la relativa a la creación de un distintivo para la hostelería alcalaína que otorgue el reconocimiento de buenas prácticas laborales, de esta manera al mismo tiempo que las empresas que optan al distintivo y obtienen ventajas como la publicidad o asesoramiento, los empleados aseguran que se realizan inspecciones para evitar precariedad laboral del sector.

Y es que “en Alcalá de Henares, trabajar en la hostelería no puede ser sinónimo de precariedad laboral. El turismo, uno de los motores principales de la actividad económica del municipio, debe ser de calidad tanto para los turistas, como para los trabajadores y trabajadores que lo hacen posible” apuntan desde la formación. Una vez más, la propuesta fue denostada por el resto de grupos.

“Nos tildaron de ir en contra de la hostelería y eso no es cierto, vamos a favor de los derechos de trabajadoras y trabajadores, y por supuesto a favor de aquellos empresarios que hacen las cosas bien. Queremos que sean ejemplo y que tengan un reconocimiento”, concluyen desde la coalición.

5 desafíos vinculados con la innovación tecnológica en la Mobile Week Alcalá 2021

La Antigua Fábrica GAL acoge desde ayer el ciclo de conferencias de la Mobile Week Alcalá 2021 en torno a cinco desafíos vinculados con la innovación tecnológica: ¿Cómo nos cuidamos?; ¿cómo nos relacionamos?; ¿cómo aprendemos?; ¿cómo generamos riqueza?; ¿cómo nos contamos?

El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha destacado “la gran acogida que está teniendo la Mobile Week Alcalá 2021 en estos primeros tres días, con más de 4.000 visitantes en el fin de semana al espacio ‘Vida Futura’ ubicado en la Antigua Fábrica GAL”. Además, ha puesto en valor “el talento innovador y creativo de la ciudad” y ha invitado “a los vecinos, vecinas y visitantes a acercarse a las diferentes conferencias en las que se abordarán campos como la salud, seguridad, derecho, psicología, sexología, conectividad, robótica, tecnología como sinónimo de la humanidad y una nueva forma de construir relaciones, en torno a cinco desafíos”.

Por el escenario de la GAL pasarán representantes de empresas y marcas como Facebook, Telefónica, Capgemini, Teldat, T-Systems o Nvidia; líderes de opinión como el economista José Carlos Díez o el former CEO de Accenture Juan Pedro Moreno; y referentes de la innovación como la CEO de Saturno Labs (empresa seleccionada por Amazon en el TOP 10 de desarrollos de IA en Europa), Natalia Rodríguez, el artista digital Julio Obelleiro, el fundador del Instituto de Inteligencia Artifiical Miguel Ángel Román o el desarrollador de realidades virtuales Roberto Romero, artífice de hitos como el capítulo del Ministerio del Tiempo en VR.

Conferencias del martes, 19 de octubre de 2021

Las conferencias serán abiertas al público, aunque se recomienda la inscripción en https://mobileweekalcala.com/redes-tiempo-espacio/.

Desafío 2: Redes en el tiempo y en el espacio, ¿cómo nos relacionamos?

18:00 El 5G, Malamente y otros grandes éxitos: Antonio Portilla. El director de la EPS de la UAH explicará qué es el 5G de un modo comprensible y accesible.

18:10 Las ventajas de la hiperconexión: Antonio García Herráiz. Investigador de la UAH que nos hablará de qué es el Internet de las Cosas (IoT) y cuáles son sus implicaciones positivas para el desarollo de la humanidad.

18:25 Los peligros de la hiperconexión: Bernardo Alarcos. Los peligros del IoT: la cara oscura de que todo esté conectado es que nos enfrentamos a unos retos en ciberseguridad como nunca antes habíamos imaginado.

18:40 La movilidad del futuro: Mesa redonda. Mesa redonda liderada por T-Systems para hablar de cómo será la movilidad del futuro, los coches, las carreteras y las ciudades del mañana.

Modera: Pedro Garibi (T-Systems) y participan Javier Herrera Lotero (Tecnalia, representante de la división de ICT en Madrid), Javier Carvajal Naranjo (Director Técnico de Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Fuenlabrada) y Arantxa Pascual Rodríguez (Coordinadora General del Área de Desarrollo Urbano Sostenible y Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares).

19:25 La Luna: el next big thing de la conectividad: Carlos Manuel Entrena. ¿Y si te dijéramos que con mucha probabilidad el servicio de internet para las misiones de exploración espacial lo ofrecerá una empresa española? Pues sí: la startup Plus Ultra Space está dando ya los primeros pasos para ofrecer wifi en la Luna. Su CEO Carlos Manuel Entrena nos contará este proyecto que tiene mucho de ciencia ficción pero sobre todo de lo primero: mucha ciencia y desarrollos de ingeniería.

19:45 Fixed Wireless Acces: el futuro del acceso fijo a la red. Julio Alberto Sancho. Product Manager en la unidad de Router & Media Gateway de Teldat nos hablará de un caso de uso remarcable en las telecomunicaciones de hoy y de mañana: el acceso fijo inalámbrico a la red (FWA).

20:00 Las posibilidades del 5G en los mundos virtuales: Bruno Mata. CEO de la Frontera VR en la actualidad, socio fundador de Idealista.com, nos hablará de la aplicación práctica de las posibilidades del 5G en en los entornos virtuales y los metaversos.

20:15 El impacto del 5G en la vida de las personas: Mesa redonda. Mesa redonda impulsada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones en la que se abordará cómo nos afectará a todos la llegada del 5G. Mesa redonda impulsada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones en la que se abordará cómo nos afectará a todos la llegada del 5G. Participan:  Juan José Rodríguez Lupiáñez (Telefónica), Juan José (responsable de proyectos 5G, operación asistida de Quirón, realidad aumentada en Málaga, etc.),  Marta Balenciaga (Decana),  Federico Ruiz (Director del Observatorio Nacional) y el Inspector Jefe del Área de Comunicaciones e Informática del Cuerpo Nacional de Policía.

Mobile Week Alcalá

Mobile Week Alcalá es una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, está organizada por el Ayuntamiento complutense en colaboración con la Universidad de Alcalá y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Está patrocinada, entre otros, por Telefónica, Iotecta y T-Systems, y cuenta con el apoyo de Damm y CaixaBank.

Día Mundial del Cáncer de Mama en Alcalá de Henares

Este 19 de octubre la Asociación Española Contra el Cáncer de Alcalá de Alcalá de Henares quiere hacer visible el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama y para ello han instalado una mesa informativa en la plaza de Certvantes.

El mensaje en este 2021 es ‘Saca pecho por las más vulnerables’ donde la atención a mujeres con menos oportunidades centran la campaña contra el cáncer de mama.

A las 13:00 horas han realizado una pequeña representación con la colaboración de los Colegios Calasanz y Alcalá Nahar formando un lazo rosa alrededor de una paciente para simbolizar el apoyo que brinda la AECC con todos los enfermos de Cáncer.

Así que, ya sabes, #SacaPecho por las más vulnerables y colabora haciendo una donación para que ninguna mujer se sienta vulnerable frente al cáncer de mama.

Porque el cáncer nos afecta a todos por igual, pero no todos somos iguales frente al cáncer. PUEDES DONAR AQUÍ

La prevención es el mejor tratamiento

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Concienciar a las mujeres sobre la importancia de conocer las técnicas de autoexploración mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía son fundamentales para poder detectarlo a tiempo.

La importancia de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental ya que cambian el pronóstico de la enfermedad.

El diagnóstico precoz es vital pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo.

La mujer debe aprender a conocer bien su cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que realicen la autoexploración mamaria cada mes.

Después de los 25 años, lo mejor es que un especialista explore sus mamas anualmente. Y a partir de los 40 años de edad, es conveniente que se someta periódicamente a una mamografía.

Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y si se aprecia alguno, acudir con rapidez al médico, el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama.

La autoexploración puede efectuarse ante un espejo para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen se completa con una palpación.

Solo con postres: la cena más dulce del año, en Plademunt

Este jueves 21 de octubre a las 20:30 en El Restaurante Imaginario Plademunt podrás cenar como nunca lo has hecho. Solo con postres en La cena más dulce del año. Algo que no sale de la chistera del chef, sino que han pedido los propios clientes.

“Vosotros lo habéis pedido y aunque no ha sido nada fácil, más bien ha sido todo un reto. Pero ya estamos preparados para ofreceros una cena super original, deliciosa y sin tantas calorías como podría parecer será una cena armonizada con vinos elegidos cuidadosamente para este evento” afirma Iván Plademunt sobre su última ‘locura’ y es que El Restaurante Imaginario presenta ‘La cena más dulce del año’.

Una cena se compondrá de cinco postres originales y cuatro vinos. La idea principal es que los primeros tres postres contengan muy poco azúcar y que sean los propios ingredientes los que lo sustituyan. En apariencia serían tres recetas saladas, pero eso será solamente la estética.

¿Has cenado alguna vez sólo con postres? ahora tienes la oportunidad.

Menú La cena más dulce del año

Sopa dulce de frutas

Oniguiri de calabaza

Migas de cacao con helado de cerveza enigma

Nougat

Malibú con piña

La cena, que tiene un precio de 30 euros por comensal, se celebrará a partir de las 20:30 horas y es necesaria reserva previa en el teléfono 91-877 63 37 o 637 13 30 00.

Más información y reservas

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Vacuna contra la gripe y tercera dosis del covid para los mayores de 70 años

Imágenes: Comunidad de Madrid

A este grupo de población se le inoculará en el mismo acto la tercera dosis frente al COVID-19, si así lo desea el usuario y han transcurrido seis meses de la administración de la pauta completa. Durante las dos primeras semanas de campaña de la gripe, solo los mayores de 70 años podrán citarse con los profesionales de Enfermería de su centro de salud y por teléfono.

Así lo ha dado a conocer el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la comparecencia que ha tenido lugar en la sede de la Consejería, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Asistencia Sanitaria, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. Ruiz Escudero ha hecho un llamamiento para que las personas que pertenezcan a los grupos diana se protejan frente a la gripe para aumentar tanto su protección como la del conjunto de la sociedad, en un contexto epidemiológico que obliga a reforzar la salud de los más vulnerables.

El consejero ha explicado que durante el mes de noviembre se activarán todos los sistemas de citación de Atención Primaria para proseguir con el resto de los grupos de riesgo, priorizando a la población mayor de 65 años. La vacunación se realizará hasta el 31 de enero del próximo año, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a más de un millón de madrileños: las personas a partir de 60 años, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y sociosanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

820 puntos de vacunación

La campaña, coordinada por la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en 820 puntos: 418 centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), y el resto entre los hospitales del Servicio Madrileño de Salud; el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid; los municipales del Ayuntamiento de la capital; los hospitales y centros médicos privados acreditados, y otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

Para recibir la vacuna en los dispositivos de Atención Primaria (centros de salud o consultorios locales) el usuario debe solicitar cita en el Centro de Salud por teléfono, a través de la web de la Comunidad de Madrid o mediante la APP Cita Sanitaria.

Mensajes SMS a más de 700.000 personas

Sanidad ha adquirido para esta temporada un total de 1.630.000 dosis contra el virus de la gripe (330.000 más que en la anterior). Se trata de 800.000 de la vacuna adyuvada, para la población a partir de 65 años, y 830.000 de la tetravalente, destinada a los menores de 65 años.

Además, al igual que otros años, se va a realizar una labor proactiva dirigida a los grupos de riesgo. Entre otras acciones, se enviarán mensajes de SMS a más de 700.000 personas para recordarles la conveniencia de protegerse, se han editado materiales informativos para la población en general, además de documentos técnicos para los profesionales sanitarios.

Incrementar las coberturas

Debido a la situación de pandemia global por SARS-Cov-2 se sigue considerando fundamental hacer un esfuerzo para conseguir las coberturas de vacunación contra la gripe recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

Al igual que en la campaña pasada, que concluyó con un registró histórico de 1.524.837 dosis administradas, Sanidad se ha marcado como objetivo incrementar las coberturas de los grupos diana y alcanzar el 75% en mayores y personal sanitario, y superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.

Un estudio liderado por el Hospital de Alcalá permite predecir la mortalidad por covid

Un estudio multicéntrico liderado por el Dr. Felipe Pérez García, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), de Alcalá de Henares, ha demostrado su utilidad para que los profesionales sanitarios puedan clasificar a los pacientes según el riesgo de mortalidad por COVID-19, con lo que sirve de ayuda para el manejo desde el momento en el que acuden al Servicio de Urgencias. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Frontiers In Medicine’ y ha contado con la colaboración de distintos grupos de investigación del Instituto de Salud Carlos III, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Infanta Leonor, el Hospital Universitario de La Paz y el Hospital General de Villalba, así como la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Complutense de Madrid.

El artículo liderado desde el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) y que lleva por título El índice de estrés y activación endotelial ajustado por edad para COVID-19 en el momento del ingreso es un predictor confiable de mortalidad a 28 días en pacientes hospitalizados por COVID-19 se basa en el uso del índice de activación y estrés endotelial (EASIX por sus siglas en inglés).

El EASIX se desarrolló en un principio para predecir la supervivencia, así como diversas complicaciones, en los pacientes que habían sido sometidos a Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH), es decir, de médula ósea. El EASIX incluye tres parámetros muy simples y fácilmente obtenibles en las habituales analíticas de sangre pedidas en Urgencias (lactato deshidrogenasa, la creatinina y el recuento de plaquetas). Estos parámetros pueden estar relacionados con la activación endotelial, la coagulopatía y los fenómenos trombóticos, situaciones que están presentes tanto en los pacientes con trasplante de médula como a los que tienen COVID-19.

Este índice ha sido validado en otras enfermedades hematológicas fuera del trasplante, y debido a que la coagulopatía y la disfunción endotelial se ha visto que son críticos en la evolución de los pacientes con COVID-19, este estudio quiso analizar si el EASIX podía predecir la mortalidad en el contexto de la COVID-19. Para ello, se emplearon dos cohortes de estudio: una, con 1.200 pacientes, y otra con 1.830, y se evaluó si el EASIX podía predecir la mortalidad a 28 días tras el ingreso hospitalario. Puesto que la edad es también un factor determinante para la mortalidad en estos pacientes, se quiso además analizar el valor predictivo del EASIX ajustado por edad (que fue denominado aEASIX-COVID).

Los resultados mostraron que los valores de EASIX y aEASIX-COVID se asociaron con un aumento del riesgo de mortalidad en ambas cohortes. Asimismo, se demostró que tanto EASIX como aEASIX-COVID presentaban muy buen rendimiento para predecir la mortalidad a 28 días, pero que el nuevo índice ajustado por edad (aEASIX-COVID) era significativamente mejor que el EASIX original, siendo especialmente útil para descartar mortalidad.

En la actualidad, se han desarrollado diversos índices que son muy útiles para predecir mortalidad en pacientes con COVID-19, como por ejemplo el SEIMC Score o el PANDEMYC Score. Sin embargo, la mayoría de ellos son índices complejos que requieren un elevado número de parámetros (de 7 a 9 variables), su desarrollo se basa en cálculos más complejos y en ocasiones los datos de esas variables no están disponibles en el primer contacto con el paciente. En ese sentido, el índice validado por el Dr. Felipe Pérez García y sus colaboradores es sencillo de calcular y emplea cuatro variables muy accesibles en Urgencias, lo que facilita su implementación en el momento del ingreso del paciente.

Microbiología, un servicio clave en la pandemia

Desde el comienzo de la pandemia, el Servicio de Microbiología del HUPA ha llevado a cabo una importantísima labor asistencial, que se ha visto complementada con una extensa labor de investigación en el campo del COVID-19. Fruto de ese trabajo se han publicado un total de 12 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, centrados en dos líneas de investigación muy relevantes para esta entidad: la validación de herramientas diagnósticas, y el estudio de factores pronósticos de gravedad. Actualmente continúan en esta senda, tanto para dar el mejor servicio al HUPA como para contribuir a aumentar el conocimiento global de esta enfermedad.

Campaña de cribados masivos para detectar cáncer de mama en mujeres a partir de 50 años

Imagen: Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy una campaña de cribados masivos para detectar el cáncer de mama en mujeres a partir de 50 años.

“En las próximas semanas desde la Consejería de Sanidad queremos poner en marcha una nueva campaña de cribados masivos de manera que animemos a todas las mujeres que hace tiempo que no se diagnostican, a que lo hagan porque efectivamente hacerlo con tiempo es salvar vidas”, ha señalado durante la recepción a las participantes en la séptima edición del Reto Pelayo Vida, que visibiliza los beneficios de realizar ejercicio físico durante y después del tratamiento contra el cáncer de mama.

Esta campaña refuerza el programa que tiene la Comunidad de Madrid para la Detección Precoz del Cáncer de Mama (DEPRECAM) y que acaba de incorporar cinco hospitales más para la realización de mamografías de cribado.

Con la suma de estos centros, todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud participan en este Programa, que está dirigido a mujeres de entre 50 y 69 años, asintomáticas y sin cáncer de mama previo, y consiste en la realización de una mamografía de cribado cada dos años.