De nuevo se presentaban las Guerreras alcalaínas ante su público para refrendar la mejoría en el juego de las últimas jornadas. La animosa parroquia alcalaína apoyó a las complutenses para conseguir una nueva victoria ante un rival a priori superior pero que se vio superado la mayor parte del partido por las de la rivera del Henares. Así en el primer minuto ya mandaban las complutenses en el marcador gracias a un gol de Nora (1-0).
Sería un espejismo pues fruto de dos jugadas aisladas darían la vuelta al marcador las alcorconeras (1-2). Después, el partido se convirtió un acoso constante frente a la portera visitante fruto del cual llegaba el empate gracias a un disparo de larga distancia de María (2-2) que llevaba el empate al marcador y así se llegaría al descanso.
Segunda mitad de igualdad y más goles
Comenzaba la segunda parte con la misma tónica de la primera, juego rápido de las locales y un intento de ralentizarlo de las visitantes. Y, ahí llegó la polémica con un claro penalti no señalado por el árbitro del partido. En la contra llegó el gol alfarero que las ponía por delante en el marcador (2-3). Fue una jugada muy protestada que descompuso a las locales y más a renglón seguido con una falta directa de nuevo muy protestada que no fue pitada por el que pareció muy clara.
Además, eran las de Alcorcón las que ampliaban la ventaja fruto de otra jugada desafortunada de las alcalaínas (2-4). De aquí hasta el final fue un continuo ataque sin tregua de las de Alcalá que, unas veces por los postes y otras la portera visitante, no conseguían aminorar la diferencia en el marcador.
Fue hasta que la capitana Nerea Blanco conseguía perforar la portería alfarera llevando la alegría a la afición que ya veía más cerca la remontada (3-4). Pero, a pesar de los continuos ataques y asedio sobre la meta visitante, no lograban cómo merecido premio el empate más que merecedor.
El próximo partido…
Ahora la próxima jornada partido en casa del CP Las Rozas donde las complutenses intentarán conseguir una merecida victoria después de la gran mejoría en su juego y hace albergar grandes esperanzas de cara a la próxima temporada y sobre todo para la Copa.
Nuevo éxito del kárate de Alcalá de Henares en los campeonatos regionales en la categoría infantil. El Gimnasio Olimpia presentó a 16 promesas del deporte que firmaron un magnífico papel en la clasificación.
Tres de ellos lograron subir al podio y se colgaron la medalla de broce. Fuero, Vedrana Cárceles en la modalidad de katas y Álvaro Muñoz y Rodrigo Cano en kumite.
Por su parte David Miranda (kumite), Martina Orsolich y Rodrigo Cano (katas) estuvieron a punto de luchar por las medallas.
Héctor, Luna, Ainhoa, Emma, Yeray, Alberto, Mathis, Alejandro, Hugo y Héctor completaron la expedición del gimnasio Olimpia.
Este campeonato infantil de Madrid, significa el pase al Campeonato de España, que este año se celebra en el mes de abril en la localidad de Córdoba.
El rector de la Universidad, José Vicente Saz, ha realizado una lectura pública del comunicado institucional de la Universidad de Alcalá, con motivo del 8M Día Internacional de la Mujer.
Varias decenas de personas han asistido a la lectura del comunicado a medio día frente a la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso.
COMUNICADO. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” es el lema elegido, este año, por Naciones Unidas para conmemorar este 8 de marzo. Un mensaje que pone de manifiesto que debemos seguir trabajando en el presente para conseguir fortalecer el protagonismo de mujeres y niñas en nuestra sociedad, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, con el fin último de alcanzar un mejor futuro próximo.
En estos momentos de evolución social, no cabe duda de que las mujeres y las niñas son protagonistas eficaces que impulsan el cambio. Lo vemos a diario y ese protagonismo genera resultados más eficaces allí donde participan. Por tanto, convertir a mujeres y niñas en elementos sociales vertebradores supone mejorar nuestra sociedad y potenciar el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
En las últimas décadas, hemos asistido a tímidos avances en este sentido. Si hablamos del acceso a la educación, hay más niñas que van a la escuela que hace 15 años y dos tercios de las regiones del mundo han alcanzado la paridad de género en la educación primaria. Aun así, en numerosos países, sectores y contextos, siguen sin ser escuchadas, no participan en condiciones de igualdad en la toma de decisiones y ni siquiera se les reconocen los derechos básicos.
Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el 70% de los 1.300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres. En las áreas urbanas, el 40% de los hogares más pobres están encabezados por mujeres. Son precisamente las mujeres las protagonistasen el sistema de producción mundial de alimentos y, sin embargo, poseen menos del 10% de la tierra.
La mayor vulnerabilidad de las mujeres ante las crisis de todo tipo, como durante la pandemia o en las grandes catástrofes humanitarias; y su sufrimiento bajo yugos, como es el caso de las mujeres de Afganistán, nos comprometen a todas las instituciones.
Ante estas situaciones, resulta imprescindible el papel crucial que desempeñamos todas y cada una de las personas para promover la educación en valores, específicamente el de la igualdad.
Tenemos que esforzarnos en mostrar a las niñas y las jóvenes de todas las etapas educativas todo su potencial y lo mucho que pueden aportar a la sociedad, al tiempo que debemos acabar con los numerosos obstáculos que dificultan el desarrollo de sus carreras profesionales por el hecho de ser mujeres y madres.
Las Universidades seguimos apostando firmemente por alcanzar la igualdad en el Sistema Universitario Español, tal y como queda reflejado en la estrategia “Universidad 2030” de la CRUE, que recoge medidas sobre conciliación corresponsable de la vida personal, familiar y laboral, tanto del Personal Docente e Investigador, como del de Administración y Servicios. Propuestas que buscan corregir desigualdades todavía presentes, como es el caso de la brecha salarial de género, derivada de realidades que siguen lastrando a las mujeres, como la mayor carga de trabajo en el hogar o su menor disponibilidad para involucrarse en nuevos proyectos.
El compromiso de la Universidad de Alcalá con el alumnado y con toda la sociedad es parte esencial de nuestra propia estrategia.
Si no hacemos de nuestra sociedad una comunidad justa, equitativa, responsable y conciliadora, ese mañana prometedor, más sostenible en todos los sentidos, seguirá estando fuera de nuestro alcance. Conseguirlo está en nuestras manos y pasa, ineludiblemente, por lograr la igualdad real”.
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido hoy la entrega de los III Premios ‘Francisca de Nebrija’, que reconocen la excelencia en la investigación sobre igualdad de género, ya sea en cualquier disciplina con perspectiva de género o bien que hayan incorporado el género como categoría de análisis y/o como eje de su contenido.
Los premios entregados en las 3 categorías convocadas han sido para los trabajos:
Premio Francisca de Nebrija al Mejor Tesis Doctoral:
“Maternidad en situación sin hogar: Características de mujeres en situación sin hogar madres de hijos/as menores en Madrid”, de Susana Piqueras Lapuente, codirigida por el José Juan Vázquez Cabrera y Sonia Panadero Herrero.
Premio Francisca de Nebrija al Mejor Trabajo de Fin de Máster (compartido):
“El intérprete en encuentros con mujeres alófonas víctima de trata: Reflexiones y recomendaciones desde la perspectiva de los intérpretes y profesionales adláteres”, de Elisa Barbero Valderrama, dirigido por Francisco Javier Vigier Moreno.
“Aproximación al estudio de los estereotipos de género y el sexismo ambivalente en centros educativos para personas adultas”, de Andreea Gabriela Pana, dirigido por Esther Rivas Rivero.
Premio Francisca de Nebrija a la Mejor Trabajo de Fin de Grado:
“Lone-mothers by migrant status and the spanish mínimum living income: A quantitative study”, de Ayishatu Awol Tanko, dirigida por Mariña Fernández Salgado.
Los premiados han recibido la Medalla a la Igualdad de Género de la Universidad de Alcalá, distinción que la UAH otorga a quienes destaquen por su trabajo en favor de la igualdad y que nace fruto de su firme compromiso con la promoción de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres de su comunidad universitaria.
El Centro Comercial Quadernillos ha inaugurado este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un original mural en honor a las actrices de la historia del cine español. Bajo el lema: ‘Luces, cámara y mujeres’, el evento ha tenido como embajadoras a la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Patricia Sánchez, a su autora, Zaida Escobar, y a las intérpretes complutenses Helena Lanza y Yolanda Arestegui, quienes también aparecen en esta obra ubicada en la recién bautizada como Plaza de las Actrices.
Este espacio se encuentra en la primera planta del centro comercial, frente a la entrada de los Multicines La Dehesa, y tiene como objetivo rendir un homenaje a los progresos conseguidos por la figura de la mujer en la industria cinematográfica. El mural representa a 16 mujeres de diferentes generaciones que han marcado una etapa en el mundo del cine español en una conversación intergeneracional que comienza cronológicamente con Gracita Morales y termina con Helena Lanza.
Entre ellas se encuentran Concha Velasco, Emma Penella, Antonia San Juan, Carmen Maura, Ángela Molina, Verónica Forqué, Rossy de Palma, Yolanda Arestegui, Blanca Portillo, Penélope Cruz, Emma Suárez, Inma Cuesta, Candela Peña y Belén Cuesta. Todas ellas aparecen en escenas icónicas que han marcado sus carreras profesionales.
No es la primera vez que Quadernillos bautiza uno de sus espacios con nombre de mujer. Ya lo hizo durante el anterior 8 de marzo otorgándole a la plaza baja del centro comercial el nombre de la impresora alcalaína María Ramírez. Enrique Biel, director general de Amalthea Retail Investments, compañía responsable del asset management y gestión del Centro Comercial, ha señalado que “desde Quadernillos hemos querido continuar con la ya asentada tradición de homenajear a mujeres valientes y que han apostado por el progreso y la igualdad”.
Asimismo, Biel ha resaltado tanto la presencia de la concejala de Igualdad como la de la muralista y las actrices en este acto. “Su asistencia y su apoyo destacan una vez más su compromiso con un colectivo que siempre ha luchado por salir adelante y al que, por ese motivo, el Centro Comercial ha querido homenajear durante un día tan importante como el de hoy”.
Fuerte vínculo con Alcalá de Henares
La autora del mural de la Plaza de las Actrices, Zaida Escobar, ha mostrado el orgullo que significa para ella inaugurar una obra en su ciudad de origen. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y Técnica Superior de Ilustración en la Escuela de Arte 10, Zaida ha realizado numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales especialmente en Madrid y Barcelona. Además, ha publicado los libros ilustrados Desde las entrañas y Caminares.
En su intervención, ha destacado que “siempre es un honor y un placer poder homenajear a través de la pintura a personas a las que admiro, y si todas ellas son mujeres, además siento que estoy apoyando y ayudando a este gran cambio social en favor a la igualdad entre hombres y mujeres”.
El mural está realizado a base de aguadas y manchas de pintura acrílica, haciéndose y deshaciéndose entre escenas de mujeres que están luchando, bailando, riendo y llorando. “Aunque este mural sea estático -ha declarado la autora-, pretende evocar las emociones que tuvimos al ver estas escenas míticas de estas maravillosas actrices en el cine español”.
Además, Patricia Sánchez, concejala de Igualdad, ha añadido que, después de muchos años de silencio, al fin se comienza a “hablar y analizar el papel de las mujeres en el cine a lo largo de la historia”. “Empieza a haber una fuerte conciencia de que un arte y una industria tan importante no puede dejar el talento femenino en el ostracismo”.
Embajadoras de cine
Yolanda Arestegui es una de las intérpretes más conocidas en nuestra ciudad. Actriz de teatro, cine, televisión y productora, es famosa por sus papeles en las series Farmacia de guardia, 7 vidas, Al salir de clase, El comisario, Casi perfectos, Aída, El internado, La curva de la felicidad, Bandolera y La española inglesa, entre otras. Casada con Jesús Cisneros, ambos viven en Alcalá desde hace décadas.
Así mismo, Arestegui ha trabajado bajo las órdenes de directores de la talla de Gustavo Pérez Puig y Adolfo Marsillach, y durante cuatro años ha protagonizado la representación de Don Juan en Alcalá.
Visiblemente emocionada, la actriz ha declarado que en muchos países hoy habrá mujeres que no podrán celebrar este día por la opresión. “Celebremos por las que están y las que no, por las que puedan y las que no, celebremos el ser mujeres libres e independientes”.
Por su parte, Helena Lanza ha reivindicado una lucha que, como mujer, “no ha terminado”. “Nuestra cinematografía y nuestro teatro no serán completos ni reales si no cuentan con la mirada de las mujeres”.
También actriz complutense, Lanza ha trabajado en numerosos proyectos teatrales. Podemos destacar entre ellos los del Centro Dramático Nacional: La ola, de Ignacio García May y dirigido por Marc Montserrat Drukker; Natasha´s dream, de Yaroslava Pulinovich; Héroes de diciembre,escrito y dirigido por Eva Mir; y El cuaderno de Pitágoras, escrito y dirigido por Carolina África.
Fuera del CDN algunos de sus montajes más destacables han sido: Romeo y Julieteta, Por la boca y Papel y La cantante calva. En cine trabajó en la película Los secundarios de Mario Schoendorff y en numerosos cortometrajes como Gastos incluídos de Javier Macipe. En televisión es reseñable su presencia en la serie El pueblo de Amazon Prime y Telecinco.
Decenas de compañeros del enfermero Sergio L.G., que fue asesinado el pasado año en el Hospital de Alcalá, salieron en la tarde de este lunes a la puerta principal para rendir un sentido homenaje en su recuerdo.
No es fácil de olvidar una muerte así. Sobre todo, de un compañero que además estaba sindicado para ayudar al resto de trabajadores del Hospital. Tanto sus amigos del trabajo como una de sus familiares leyeron un comunicado en su memoria.
Uno de los días más negros del Hospital de Alcalá
El asesinato de este enfermero es quizás una de las circunstancias más duras que han tenido que vivir los sanitarios. Cuando se cumplía un año de la pandemia, con todo lo mal que lo habían pasado, tuvieron que sufrir un suceso que nunca olvidarán.
Sobre las 14:00 horas de un negro día de primeros de marzo de 2021, un varón entró por el acceso de Urgencias del Hospital Príncipe de Asturias vestido de conductor de ambulancia y degolló a Sergio cuando estaba en una sala de descanso durante su jornada laboral.
La Comunidad de Madrid va a proponer la eliminación de los aislamientos para los casos asintomáticos y leves de covid, manteniendo medidas de prevención como el uso de mascarilla, reducir las interacciones sociales, evitar el contacto con personas vulnerables y la higiene de manos.
Asimismo, el Gobierno madrileño pedirá la supresión del uso de las mascarillas en interiores, salvo en residencias, hospitales y transporte público, siempre que la evolución epidemiológica continúe con una tendencia favorable.
Estas peticiones se formularán este miércoles en la reunión técnica previa al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del jueves.
En concreto, los aislamientos en las residencias de mayores serían de cinco días, con 24 horas sin sintomatología, mientras que para el caso de los pacientes que se encuentren hospitalizados también serían de cinco días, incluyendo en este caso una prueba negativa o carga viral baja.
Fin de los aislamientos
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, han explicado en rueda de prensa las tres líneas estratégicas que se implantarán en la región ante la nueva situación epidemiológica y asistencial.
Como ha explicado Ruiz Escudero, los aislamientos dejarán de ser una indicación de Salud Pública para el control de la transmisión en la población general, al igual que ya lo han dejado de ser el seguimiento y el rastreo de los casos y contactos.
Al no tratarse de un objetivo la detección precoz de asintomáticos, se elimina también el procedimiento de comunicación de resultados de casos de test de autodiagnóstico al teléfono 900 102 112.
Eliminación de las pruebas diagnósticas
Dentro de la Estrategia de detección, vigilancia y control del coronavirus, la Comunidad de Madrid eliminará también la realización de pruebas de diagnóstico de infección activa con carácter general.
Los profesionales sanitarios establecerán los análisis bajo su criterio, tras una valoración clínica, atendiendo a la sintomatología y al perfil del paciente, pero no serán preceptivas ante todas las sospechas de casos. Sí estarán indicadas para aquellas personas más vulnerables o que convivan en entornos vulnerables.
En cuanto a la contabilidad de los casos, se va a mantener la monitorización de las pruebas que se realicen con un cómputo de carácter semanal -que hasta ahora era diario- y la proporción de la positividad de las mismas, así como el tipo de variantes que circulan.
En una segunda fase se activará la Red Centinela de vigilancia de enfermedades respiratorias agudas, para formas leves en Atención Primaria y para graves en hospitales, recurso que en la región está plenamente desarrollado desde el pasado mes de octubre.
Cambios organizativos asistenciales
Por otro lado, la Consejería de Sanidad va a normalizar los circuitos asistenciales dentro de los centros sanitarios. De manera progresiva, se van a suprimir los controles de entrada en los centros de salud y hospitales, manteniendo el uso adecuado de mascarilla para el acceso, permitiéndose los acompañamientos y visitas con carácter general. Además, se revisarán los circuitos COVID y no COVID en los centros sanitarios para mantener la separación solo por motivos de estructura y tipo de pacientes.
Comida y bebida en espectáculos y fin de la distancia de seguridad en el trabajo
Por otro lado, la Consejería de Sanidad actualizará algunas de las medidas vigentes frente al covid, mediante una próxima Orden del consejero que permitirá el consumo de bebida y comida en los eventos y espectáculos públicos en los que el público asista de pie, como conciertos en espacios multiusos, y también se podrá volver a consumir en las zonas destinadas a pistas de baile.
Salvo en el momento del consumo de comidas y bebidas, el uso de la mascarilla en esas situaciones de momento seguirá siendo obligatorio.
Asimismo, la Comunidad de Madrid va a proponer al Ministerio de Sanidad que se excluyan las indicaciones de la distancia de seguridad de 1,5 metros como medida de prevención en todos los entornos, incluido en los centros de trabajo, siendo necesario el mantenimiento de una ventilación adecuada y el lavado de manos.
Este jueves día 10, en Plademunt podrás cenar con Inmaculada Badillo. La ‘exTempranillo’ que se ha reciclado una vez más para ser la primera viticultora de Alcalá de Henares vuelve a la ciudad para sorprenderte con sus conocimientos.
Tiene sus tierras en su pueblo natal, San Felices, casi en la frontera con Portugal. Allí ha encontrado su sentido a la pasión de los vinos y el segundo año de trabajo, tesón e ilusión han dado fruto a tres vinos únicos que podremos disfrutar con tres recetas pensadas para acompañar una cena única y entrañable.
Reserva pronto ya que está pensado para ser una cena íntima y tranquila, donde podamos compartir nuestras apreciaciones y la buena cultura gastronómica.
Menú de Inma Badillo y Plademunt
Teso de la Horca Tiznao manchego con atún a la brasa
Just Arrive Arroz socarrat con costilla al romero
Felipe el Caminero Secreto ibérico, manzana asada y puré de patata ahumado
Más información y reservas
Plademunt, el restaurante imaginario Jueves 10 de marzo de 2022 a las 20:30 horas Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares Teléfonos de información y reservas:
El buen burgués Orgón ha caído bajo la influencia de Tartufo, un falso devoto, que busca quedarse con todos sus bienes.
El impostor exagera la devoción y llega a convertirse en el director espiritual de Orgón.
Además, pretende casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira.
Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones firmadas que Orgón le ha transmitido para intentar echar al dueño de su propia casa.
Recurre, incluso, ante el rey, pero éste, hace que Tartufo sea detenido al descubrir que el beatucón no es más que un estafador.
Tartufo: más información y entradas
La obra de Jean Baptiste Poquelín ‘Molière’, Tartufo, se representará los próximos sábado 12 y domingo 13 de marzo a las 20:00 y 18:00 horas, respectivamente, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Dirección y traducción: Ernesto Caballero Coreografía: Karina Garantivà Vestuario: Fernando Muratori Iluminación: Paco Ariza Intérpretes: Pepe Viyuela, Paco Déniz, Silvia Espigado, Germán Torres, María Rivera, Estibaliz Racionero, Javier Mira, Jorge Machín.
En Mapa de heridas, Ana se cita con cuatro hombres diferentes. Todos son mayores que ella: un jubilado de la construcción, un jefe de almacén, un padre de familia que busca sexo con chicas jóvenes y un divorciado que vive con sus padres.
Ellos no se hacen una idea de quién es Ana. Pero, Ana sabe muy bien lo que ellos le hicieron a su madre treinta años atrás. La violaron por turnos. La dejaron embarazada. Y Ana, que fue el fruto involuntario de ese ataque, creció toda su vida creyendo que el hombre que la había criado era su padre biológico.
Sólo sabe seguir este impulso tal vez la ponga en peligro. O tal vez el mayor peligro de todos sea el de encontrarse cara a cara consigo misma.
Por esa misma razón, no está muy claro quién de los personajes masculinos habla cuando les brota la palabra del cuerpo, como tampoco muchas de las acciones descritas tienen un género definido.
El objetivo de Mapa de heridas es borrar los límites entre víctima y verdugo para propiciar un espacio incómodo de encuentro, como lo son todos los espacios donde las diferencias se anulan. Ése es el lugar escénico por antonomasia de la obra de Martínez Vila.
También es el sentido y el “para qué” de la pieza: propiciar la identificación con el otro en un momento tan polarizado como el que vivimos ahora, y bucear en el significado de la violencia que habitamos y legitimamos aun sin darnos cuenta.
Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Reparto
Óscar Oliver Cristina de Anta
Ficha artística
Movimiento escénico: Natalia Fernandez Producción y producción ejecutiva: Pablo Villa Sánchez Diseño de luces: Juan Miguel Alcarria y Antonio Colomo Escenografía: Silvia de María Vestuario y ayudante de escenografía: Nicolás Guindo Cartel y diseño: Sofía Magán Fotografía: Danilo Moroni y Sofía Magán Vídeo y edición: Elena Garrido
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, que tendrá lugar el próximo 8 de marzo, con actividades destinadas a promover una mayor sensibilización en materia de Igualdad y para acabar con las discriminaciones por razones de género.
Bajo el lema “Ellas caminaron por la Igualdad. ¡Es tu turno!”, la Concejalía de Igualdad ha diseñado una extensa programación para seguir dando los pasos hacia una sociedad más igualitaria.
Patricia Sánchez, concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado la programación de actividades y ha asegurado que “debemos involucrar a toda la sociedad si queremos conseguir un mundo más igualitario, y por este motivo hemos impulsado esta programación bajo el lema ‘Ellas caminaron por la Igualdad. ¡Es tu turno!’, para animar a toda la ciudadanía a aportar su granito de arena en la consecución de la Igualdad plena y efectiva”.
“Debemos involucrar a toda la sociedad si queremos conseguir un mundo más igualitario”
Patricia Sánchez
Patricia Sánchez, concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Programación para el 8 de marzo de 2022 de Alcalá de Henares
Las jornadas con motivo del 8 de marzo arrancarán el martes, 1 de marzo, con la inauguración de la exposición de humor gráfico “Muy HARTas”, en colaboración con el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de La Universidad de Alcalá. Una exposición que podrá visitarse en la sala de exposiciones de la Fábrica del Humor, sita en la calle Nueva 4, en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas de martes a sábado y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
El jueves, 3 de marzo, tendrá lugar la presentación del libro “Muy HARTas” en la sala de conferencias internacionales de la Universidad de Alcalá, ubicada en la Plaza de San Diego.
Durante el fin de semana tendrán lugar varias actividades en torno a la programación del Ayuntamiento para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. El sábado dará el pistoletazo de salida el concierto “Somos increíbles”, que tendrá lugar a las 12:00 horas en la Plaza de Cervantes. Se trata de un concierto dirigido a los niños y niñas, y también a las familias, totalmente gratuito.
El domingo 6 de marzo será el turno de la tradicional Milla por la Igualdad, que estará amenizada por la batucada de la Concejalía de Igualdad. La salida tendrá lugar en la Ciudad Deportiva Municipal del Val, con la meta instalada en la Plaza de Cervantes donde se desarrollarán diferentes actividades de “Ocio en Igualdad”: batucada, masterclass de danza a cargo de la escuela profesional de danza de Azucena Rodríguez, taller de cómic, gymkhana de las emociones, taller de ciencia, photocall y mucha diversión en familia y en igualdad.
El lunes 7 de marzo tendrá lugar una visita guiada a la exposición “Las chicas somos guerreras, científicas, tecnólogas… y también ingenieras”, dentro del proyecto Hypatia de Alejandría del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, que está expuesta en la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros.
El día central de las jornadas, el 8 de marzo, acogerá una visita turística denominada “Las mujeres en la historia de Alcalá”, con salida en las Ruinas de Santa María e inscripciones en las oficinas de Turismo de la Capilla del Oidor y la Casa de la Entrevista o a través de los teléfonos 91 889 26 94 y 91 881 06 34.
Asimismo, del 11 al 24 de marzo tendrán lugar conferencias, talleres, jornadas profesionales sobre paternidad corresponsable y cuidadora y una nueva sesión de “Aula Abierta” que se dedicará a “Mujeres en la prehistoria” y contará con la participación del antropólogo de la Universidad de Alcalá Ignacio Martínez.
La Universidad de Alcalá se suma a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la celebración de diferentes actividades. Dos son los actos institucionales que se han programado para este martes.
A las 12.00 horas, el rector de la UAH, José Vicente Saz, leerá una declaración institucional frente a la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso.
A continuación, en torno a las 12.30 horas, el Paraninfo acogerá la entrega de los III Premios Francisca de Nebrija, que reconocen la excelencia en la investigación sobre igualdad de género, ya sea en cualquier disciplina con perspectiva de género o bien que hayan incorporado el género como categoría de análisis y/o como eje de su contenido.
Además, por la tarde, la fachada del Rectorado quedará iluminada en color morado y se realizará una breve proyección sobre ella.
A estas citas, se suman diferentes actividades que tendrá lugar a lo largo de toda la semana. Cuyo programa puedes leer a continuación.
Sumado a ellas también se habrá Murales de mensajes feministas junto a las Delegaciones de Estudiantes de Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias Económicas y Arquitectura. Mesas informativas. Entrada de la Facultad de Filosofía y Letras, entrada de la Facultad de Ciencias Económicas, escalera de la Facultad de Arquitectura. Muestra del proyecto de intervención mural «Mujeres plurales» del área de Didáctica de la Expresión Plástica de Magisterio, Cafetería de la Facultad de Educación de Guadalajara.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, han asistido esta mañana a la inauguración de la exposición “Coleccionando recuerdos” organizada por la Escuela Municipal de Adultos en el Antiguo Convento de Capuchinos (C/ Santiago, 20), para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.
La muestra está formada por fotografías con las que se hace un recorrido por infancia de las mujeres de Alcalá de Henares desde los años 40 hasta los años 90, así como como una proyección audiovisual.
«Conseguir de una vez por todas una igualdad efectiva»
El alcalde ha felicitado por su trabajo a las organizadoras de la exposición, y ha recordado que “el camino hacia la igualdad es largo, y tiene que ser recorrido entre todos y todas, poniendo de manifiesto, como hace esta muestra, que para poder ir hacia delante hay que conocer de dónde venimos, de manera que podamos superar cualquier dificultad”.
Rodríguez Palacios ha manifestado además la “importancia de transmitir a toda la sociedad la necesidad de conseguir de una vez por todas una igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y esa lucha empieza desde la infancia, desde la educación, en la que tenemos que implicarnos todas las instituciones y familias”.
«Educar en igualdad a toda la ciudadanía»
La edil de Educación, por su parte, ha puesto de relieve la “extraordinaria labor llevado a cabo por la Escuela Municipal de Adultos desde hace años” y ha destacado “la trascendencia de educar en igualdad a toda la ciudadanía”.
Coleccionando recuerdos: «más información y horarios»
“Coleccionando recuerdos” podrá visitarse hasta el próximo 16 de marzo en el Antiguo Convento de Capuchinos, actual sede de la concejalía de Educación, en horario de atención al público (de lunes a viernes, de 9 a 14 horas).
Las campañas del 8 de marzo de Cruz Roja Juventud ‘Mujeres en poder’, ‘Incuestionables’ y ‘Entrelazadas’ se aglutinan este año para aplicar todo lo aprendido y llegar al objetivo de este año: quererse más, y no dudar de los logros propios, ni los logros de las demás mujeres, algo que ocurre más habitualmente de lo deseado como herencia de un sistema patriarcal que ha minusvalorado las capacidades de las mujeres.
Así ha nacido ‘Júzgate menos, abrázate más’, el lema que la Organización propone para que las mujeres sigan su camino de empoderamiento y rompan con el auto juicio negativo que sigue presente en estructuras sociales, políticas, económicas e incluso emocionales. “Queremos seguir trabajando para que las mujeres nos empoderemos, no dudemos de nuestra valía y juntemos fuerzas, para finalmente llegar a un objetivo sabiendo que lo hemos conseguido por nuestros méritos propios. Somos nosotras las que llevamos la batuta”, remarca Lucía Curtu, Secretaria Estatal y referente de feminismos en Cruz Roja Juventud.
Para conseguir estos objetivos, desde la sección juvenil apuestan por el autocuidado, “de la salud mental, la física y la emocional”, enfatiza Curtu.
Para revertir el diálogo interno, el cual en muchas ocasiones es negativo, (‘seguro que lo has hecho mal’, ‘no vales para nada’), y convertirlo en positivo (‘puedo hacerlo’, ‘sé que puedo conseguirlo’), Cruz Roja Juventud se va a centrar en la importancia de eliminar los pensamientos negativos que distorsionan la realidad, y generan emociones y conductas inadecuadas “lo ideal es que nos demos cuenta de cómo nos hablamos, para modificar el diálogo y crearlo en positivo y constructivo”.
Un año más, Cruz Roja pone así de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para conseguir una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que permita crear una sociedad justa donde todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Para ello, trabaja en un enfoque de género interseccional que visibiliza la discriminación por género, pero también la existencia de otros factores como el color de la piel, la edad, la clase social o situación socioeconómica, la etnia, la orientación sexual, las creencias religiosas, e incluso la situación geográfica, que generan discriminación, o privilegios únicos, en función de cómo es el contexto en el que se vive.
Las formas de la desigualdad de género
A través de los estudios realizados por Cruz Roja con la población atendida, la Organización ha podido comprobar cómo las mujeres a día de hoy en el país siguen asumiendo involuntariamente el ejercicio de ciertos roles que le impiden romper con su situación de desventaja social.
Así, las investigaciones de Cruz Roja confirman que las mujeres siguen liderando los cuidados familiares; así, en el 44% de los hogares, las mujeres atendidas por Cruz Roja señalan haber sido quienes se han encargado de forma exclusiva de las labores domésticas, de los cuidados de los niños y niñas o personas dependientes durante la pandemia y de las necesidades educativas . La situación se agrava en 2021, el porcentaje asciende al 53%.
Asimismo, las consecuencias psicológicas y emocionales en los contextos de crisis (preocupación, dificultad para conciliar el sueño, etc.) son mucho más graves en las mujeres, con diferencias de hasta 10 puntos porcentuales con respecto a los hombres. También acusan peor estado de salud con similares diferencias porcentuales.
Las mujeres se enfrentan a un mercado laboral menos favorable y las brechas de género (menor acceso, mayor precariedad, mayores tasas de abandono por cuidados, menores salarios, etc.) durante la pandemia siguen aumentando. Por otro lado, la responsabilidad de asumir en solitario los cuidados cuando estás en situación de pobreza o no cuentas con una red de apoyo, la violencia ejercida hacia las mujeres o las consecuencias de ser una persona migrante, etc. suman a las brechas de género existentes en el mercado de trabajo otras brechas que suponen más barreras a la hora de acceder y participar en el ámbito laboral en igualdad de oportunidades, prologando la pobreza y desigualdad en el presente, y en el futuro.
La experiencia de Cruz Roja en este sentido demuestra que es imprescindible seguir abogando por proyectos y acciones que den respuesta especializada a todas las formas de violencia, reconociendo la base dónde se sustentan, y removiendo obstáculos que dificultan que avancemos hacia sociedades justas e inclusivas. Romper las barreras estructurales que condicionan esta situación y facilitar el autocuidado y empoderamiento de las mujeres son dos imperativos para Cruz Roja.
Por todo ello, Cruz Roja trabaja de manera transversal a través de todas sus Áreas de Conocimiento, en una atención centrada en la persona, en este caso la mujer, y en la creación de una sociedad más justa, sostenible y diversa en la que se fortalezcan ecosistemas de buen trato en los que las mujeres puedan contar con espacios en los que reconocerse y cuidarse.
Coincidiendo con las actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, desde el 1 de marzo hasta el 10 de abril, La Fábrica del Humor acogerá la exposición Muy hARTas, un proyecto que nace de la colaboración del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la FGUA con Antònia Torelló Torrens y David García Vivancos.
La muestra quedará inaugurada a las 11.00 horas, en un acto en el que participarán la vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la UAH, María Jesús Such, y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Patricia Sánchez González, además de los autores.
La exposición trae el trabajo de 28 mujeres artistas muy hartas de las sombras, del segundo plano, del olvido; muy hartas de un relato artístico que ha silenciado voces femeninas únicas y personales, irrepetibles; muy hartas de solo poder entrar en un museo siendo musas de, modelos de, amantes de; artistas de diferentes épocas, artistas codeándose con lo más granado del Arte y trabajando en las materias más ilustres, procedentes de todos los ámbitos artísticos habidos y por haber, desde el grabado a la ilustración científica, pasando por el cine, el diseño o el collage.
Muy hARTas
Es una exposición que entabla un diálogo entre las biografías de mujeres artistas, como Hildegarda de Bingen, Adélaïde Labille-Guiard, Harriet Powers, Alice Guy o Pilar Montaner, junto a sus respectivos retratos en forma de caricatura. El proyecto se engloba dentro de la reivindicación feminista, igualitaria, que vivimos actualmente y que no puede entenderse sin ‘Hartas’, el anterior proyecto de Antònia Torelló Torrens, (encargada de la investigación biográfica), y David García Vivancos, DGV (encargado de las ilustraciones en forma de caricaturas).
Además de la exposición, el jueves, día 3 de marzo, a las 19.00 horas, se presenta el libro del mismo título, que ha dado origen a la exposición. En este caso, la presentación tendrá lugar en la Sala de Conferencias Internacionales, con la participación de los mismos protagonistas.
Sobre los autores
Antònia Torelló Torrens (Consell, Mallorca, 1981)
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de las Islas Baleares y una apasionada de las obras hechas por mujeres, especialmente aquellas que el mundo parece haber olvidado, o a las que, seguro, no se les han dedicado tantas páginas como a sus colegas masculinos. Su forma de escribir, directa, ágil y amena, nos ayuda a adentrarnos en el Arte de esas mujeres que, gracias a Hartas y Muy hARTas, nos son ya más cercanas.
David García Vivancos (Madrid, 1984)
Ilustrador especializado en caricatura, una disciplina que le apasiona desde siempre. Divide su tiempo entre las colaboraciones en prensa y revistas (como La Razón, ABC, tintaLibre o El Jueves), la caricatura en vivo para grandes empresas (como Vodafone, Toyota, Benetton o la UEGA) y la formación (talleres, charlas y cursos centrados en el mundo de la caricatura). Es, además, miembro de la directiva de la Asociación Española de Caricaturistas.
A iniciativa de la Asociación de Vecinos Espartales Norte, y durante todo el mes de marzo, la Biblioteca Pública Municipal La Galatea, contará con un espacio de lecturas violetas. Un lugar dedicado a una buena selección de lecturas de corte feminista, para celebrar el 8 de Marzo, Día de la Mujer.
Este espacio, estará dividido en varias secciones de lectura, entre las que se encuentran las novelas dirigidas a público adulto; una sección ‘Mujeres en la Historia’, en la que se encuentran varias obras de consulta y biografías de grandes personalidades femeninas.
También libros como ‘Tierra de Mujeres’ de María Sanchez, ocupan la estantería de No Ficción, y grandes clásicos de la literatura, como ‘Cumbres Borrascosas’, de Emily Brönte, que como muchas otras, tienen una lectura feminista muy importante para la época.
Cuentos y novelas juveniles e infantiles
Como la BPM La Galatea cuenta con un enorme catálogo de publicaciones infantiles, se han seleccionado también cuentos y novelas juveniles e infantiles, que cuentan con potentes protagonistas, o que incluso nos hacen reflexionar sobre la importancia de crecer iguales en la diferencia entre niños y niñas.
Con esta acción, además de celebrar el día de la Mujer, se ha querido señalar la importancia de la lectura para el desarrollo de nuestra sociedad, y de entender los espacios públicos, como el Centro Cultural La Galatea, como un lugar de encuentro, donde desarrollar actividades de todo tipo y corte, construyendo espacios verdaderamente públicos y útiles.
Más información y horarios
Por último, animan a todos los vecinos del barrio que se acerquen a la BPM La Galatea, (abierta todas las tardes laborables de 16:30 a 20:30 horas)
Consultar periodos vacacionales escolares) a conocer algo más sobre la oferta editorial que ofrece en esta materia en particular, y compartir opiniones durante todo este mes de marzo, y agradecemos su difusión a todas las personas que estimen interesadas.
En respuesta a la actual emergencia humanitaria en Ucrania, la UAH ha previsto varias iniciativas entre su comunidad universitaria.
Por un lado, la recaudación de donativos, hasta el próximo 21 de marzo, que irá destinará íntegramente a apoyar la campaña de emergencia desarrollada por refugiados Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) tanto en Ucrania como en los países vecinos de acogida.
Además, inicia este martes una campaña de recogida de material y alimentos no perecederos, que se entregarán a la Asociación Ucraniana de Alcalá de Henares, promovida por los grupos universitarios de Cooperación para el Desarrollo y el Consejo de Estudiantes, a través de sus diferentes delegaciones. Esta campaña se llevará a cabo hasta el 18 de marzo en distintos puntos de los tres campus de la UAH.
En esta línea, y con el fin de colaborar en la recepción y organización del material que se recoja, ha hecho un llamamiento a sus estudiantes, Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador para que participen como voluntarios en estas tareas, a través de la Dirección de Voluntariado Universitario (voluntarios@uah.es).
En la tarde de este lunes se ha celebrado el acto de entrega del cheque solidario del III Cross Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial, organizado por el Club de Atletismo Cervantes en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a la Fundación Espiral, ubicada en el barrio de Espartales.
En total, han sido 300 euros donados a través del euro solidario de las inscripciones de los participantes adultos en las pruebas populares del Cross.
En el acto de entrega han estado presentes el segundo teniente de alcalde, Alberto Blázquez, la cuarta teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, la edil de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, el concejal de Deportes, Julián Cubilla, y Marta Panufnik como representante de la junta directiva del Club de Atletismo Cervantes, así como miembros de la Fundación Espiral.
La Fundación Espiral destinará el cheque recibido a la promoción del ocio saludable y el deporte, a través de la adquisición de material y realización de actividades.
En su última reunión, el comité de empresa y Monbus, compañía concesionaria del servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares a través de la Sociedad Limitada Alcalabus, no llegaron a un acuerdo.
Finalmente, la huelga se ha hecho efectiva a partir de este lunes y habrá paros durante 21 días hasta el próximo 8 de abril. Afecta a todos los días laborables de marzo, excepto los dos primeros martes y miércoles, y la primera semana de abril.
Es decir, se convocan paros de 24 horas para los días 7, 10, 11, 14, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30 y 31 de marzo, además de 1, 4, 5, 6, 7 y 8 abril. Están convocados todos los trabajadores -conductores, administración, taller y personal de apoyo- de la empresa.
Servicios mínimos
En este sentido, empresa y sindicatos tampoco llegaron a un acuerdo por los servicios mínimos. Fue en la reunión que mantuvieron el pasado jueves 3 de marzo. Debido a eso es el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid quien ha tenido que determinar el porcentaje de autobuses que saldrán cada día.
Así se ha decretado un servicio del 60% hasta las 10:00 horas, desde que salen las primeras lanzaderas (alrededor de las 5:30 horas) a las estaciones de tren de Alcalá de Henares y La Garena.
A partir de las 10:00 horas y hasta las 0:00 horas de cada día, los autobuses urbanos de Alcalá reducirán sus servicios hasta el 35% de lo habitual.
La última posición de la empresa
El pasado sábado Alcalabus emitió un comunicado en el que asegura que accedía “a negociar todas y cada una de las demandas laborales puestas sobre la mesa por el comité de empresa”
Sin embargo, siempre según la empresa, “los representantes de los trabajadores decidieron mantener la convocatoria de huelga”.
Por otra parte, afirman desde Monbus, concesionaria del servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares a través de la Sociedad Limitada Alcalabus, “la representación empresarial propuso aplazar temporalmente el inicio de la huelga para analizar y debatir cada una de las reivindicaciones sociales, sin cerrarse en principio a ninguna de ellas”.
Dicha reivindicaciones son “la aplicación de los acuerdos de empresa en relación al importe de las horas extraordinarias y los turnos de trabajo con mínimas variaciones, los tiempos de toma y deje, la bolsa de vacaciones, un día libre por absentismo, los cambios de libranza y la acumulación de festivos en las vacaciones constituyeron la propuesta base presentada por el comité el pasado jueves por la tarde para abordar una amplia negociación, a lo que Alcalabus no puso ninguna objeción, sino todo lo contrario”.
Alcalabus afirma que “tal y como se comprometió, la empresa respondió ayer y lo hizo accediendo a analizar una a una todas esas reivindicaciones, siempre sin salirse del actual marco legal y aún a sabiendas de que iban mucho más allá de las propias aspiraciones del comité”.
Versiones contrapuestas
Alcalabus, en este último comunicado afirma que “los sindicatos condicionaron la suspensión de la convocatoria de paro a que fueran aceptadas sin matices todas sus demandas, llegando incluso a hacer peticiones de imposible cumplimiento por la empresa por vulnerar la normativa legal de aplicación y sin ofrecer ninguna otra alternativa, por lo que el comité dio por finalizada la reunión sin acuerdo”.
Sin embargo, la posición de los representantes sindicales es totalmente opuesta. “Después de intentar un acercamiento, mediante una propuesta cediendo en nuestras reinvindicaciones, la empresa no aceptó y seguimos con la huelga convocada” afirmaba a Dream Alcalá el presidente del comité de empresa Juan Carlos Sáez Onievas, este mismo sábado.
El conflicto laboral de Monbus y Alcalabus
Según el presidente del comité de empresa, el desacuerdo de los trabajadores con Monbus viene cuando “en octubre de 2021, Alcabus no acepta marcar el precio de la hora extra y, aparte del convenio provincial al que nos acogemos en 2006, denuncia todos los acuerdos de empresa que teníamos. Así, interpreta que quedan esos acuerdos suspendidos. Todo eso teniendo en cuenta que existe una cláusula de ‘ultraactividad’ de 2 años para que se respeten todos los acuerdos mientras se negocia».
Es decir, este convenio provincial no contempla, por ejemplo, el derecho a turnos fijos que, según los sindicatos, sí estaban en los acuerdos de empresa y que ahora Alcalabus quiere modificar y anunciar a los trabajadores con 48 horas de antelación.
“Para aplicar el convenio provincial hacen falta acuerdos de empresa propios. Exigimos que la hora extra se pague como marca el estatuto de los trabajadores, de forma igual o superior a la hora ordinaria. Incluso estamos dispuestos a rebajar esa cantidad, pero a cambio de una mejora de nuestras condiciones laborales”, afirma el presidente del comité.
El pasado lunes Cáritas Alcalá de Henares se sumó a la campaña de Cáritas Española para que la ayuda llegue directamente a su destino, abriendo una campaña de difusión en redes sociales para canalizar la ayuda.
En solo una semana, la respuesta de Alcalá de Henares ha sido admirable, recibiendo tanto en transferencia como BIZUM apoyo que se enviará directamente a Cáritas Española.
También están en contacto con ucranianos residentes en Alcalá de Henares y especialmente, con la comunidad católica ucraniana que celebra en la Parroquia Virgen de Belén. Ellos han pedido ayuda material muy concreta que les han facilitado desde Cáritas que ya asegura seguirá colaborando en sus peticiones puntuales.
Además, Cáritas Alcalá de Henares quiere agradecer la iniciativa personal que muchas personas están teniendo de llevarles ropa o productos de primera necesidad. Ahora piden, dadas las dificultades logísticas y de distribución, que se priorice la aportación económica.
Cáritas anima a todo aquel que quiera colaborar y para optimizar la ayuda que las donaciones se realicen en las cuentas y BIZUM que tienes a continuación.