En la tarde de este miércoles ha tenido lugar la presentación del libro “Historia y Arte en el Cementerio Municipal de San Roque de Alcalá de Henares”, que ha contado con la asistencia del alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios y de la teniente de alcalde y concejal de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo, entre otros.
Los autores de la publicación son José Vicente Pérez Palomar, Josué Llul Peñalva, José María San Luciano Ruiz, José Félix Huerta Velayos y Pilar Lledó Collada, presidenta de la Asociación de Estudios Complutenses.
La obra es fruto del ciclo de conferencias organizado en colaboración entre el Ayuntamiento y la citada Institución de Estudios Complutenses el pasado mes de abril y trata de poner en valor el cementerio como pieza esencial del patrimonio reciente de Alcalá, por los valores artísticos de algunos de sus elementos como es la capilla, los panteones o las estatuas.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que la generación de electricidad a partir de fuentes renovables aumente un 30% para 2050. No obstante, estas energías limpias aún tienen que hacer frente a varios desafíos para desplazar a los combustibles fósiles.
Gestionar la intermitencia de estos recursos es uno de los principales retos al respecto, lo que exige un cierto nivel de previsión que evite el riesgo de apagones, cuando no se dispone de este tipo de energía o, por el contrario, sobrecarga en la red en aquellos momentos en los que estos recursos generan más potencia de la que se puede manejar.
El proyecto de investigación ORCA-DEEP
Desarrollado por los grupos AYRNA de la Universidad de Córdoba (UCO) y GHEODE de la Universidad de Alcalá (UAH), se ha lanzado a la búsqueda de nuevos modelos basados en inteligencia artificial con el objetivo de realizar predicciones más exactas en este sentido. El objetivo es ofrecer una estimación fiable en parques de energía eólica, solar y undimotriz, aquella que aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad.
En este tipo de parques, tal y como explica uno de los integrantes del proyecto, Pedro Antonio Gutiérrez, las corporaciones responsables de la red eléctrica solicitan una estimación de la energía que se va a producir. «Si la predicción es demasiado baja puede saturarse el sistema y, si es alta, las empresas dueñas del parque terminan pagando más dinero del realmente necesario, de ahí la importancia de predecir este recurso con la mayor exactitud posible», subraya el investigador.
Por otro lado, el proyecto también buscará aplicar estas mismas técnicas de inteligencia artificial a diferentes problemas relacionados con el clima, como, por ejemplo, estimación de olas de calor o de periodos de sequías. La idea es mejorar la caracterización de eventos que ayuden a interpretar y predecir mejor diferentes fenómenos atmosféricos. Para ello, a los clásicos modelos tradicionales de clima se les incorporarán datos del pasado, así como un conjunto de valores numéricos relacionados con parámetros como la radiación, presión atmosférica, precipitación o temperatura.
Aprendizaje profundo y clasificación ordinal
Para realizar todas estas predicciones el proyecto se servirá de dos de las principales técnicas actuales en el campo de la inteligencia artificial: el deep learning o aprendizaje profundo y los denominados sistemas de clasificación ordinal.
En contraposición a los modelos tradicionales, en los que la máquina necesita ser supervisada por un humano que le ayuda manualmente a corregir sus errores, el aprendizaje profundo simula el comportamiento neuronal del cerebro y en este caso es el propio modelo el que ‘aprende’ de sus propios fallos para mejorar automáticamente sus resultados, lo que se traduce en un menor consumo de tiempo y en una mayor exactitud de las estimaciones.
Por otro lado, los sistemas de clasificación ordinal buscan reducir complejos problemas de predicción a una escala de etiquetas ‘ordenadas’ que siguen un orden natural. Por ejemplo, de la misma manera que el último barómetro del CIS pregunta a la persona encuestada si está ‘muy preocupada’, ‘algo preocupada’ o ‘nada preocupada’ por la invasión de Rusia a Ucrania, el modelo reduce las distintas velocidades en kilómetros por hora a las que puede circular el viento en un parque eólico a viento ‘alto’, ‘medio’, ‘moderado’ o ‘bajo’. De esta manera, el problema se simplifica.
El proyecto, que continuará durante los próximos dos años, buscará así dar un paso más en la aplicación de modelos avanzados para objetivos específicos relacionados con la gestión de la energía y el medioambiente, y si bien esto aún no se realiza de forma sistemática, todo parece indicar que durante las próximas décadas la Inteligencia Artificial jugará un papel esencial en la lucha contra el cambio climático.
La teniente de alcalde y concejal de Cultura, María Aranguren, ha asistido a la inauguración de la exposición “QUÉ POP! SOY?”, ubicada en las salas Antonio López y La Capilla del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
La muestra, obra de Salvador Vázquez, podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el próximo 8 de enero de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrada.
La exposición de Funko Pop! más grande del mundo
Más de 2.700 Funko Pop, algunos de ellas exclusivos y prácticamente imposibles de conseguir. Podrás encontrar figuras de series limitadas valoradas en miles de euros y que son presentadas en eventos puntuales repartidos por todo el planeta.
Los funkos han alcanzado un tremendo auge en los últimos años, disparando sus ventas de manera exponencial hasta el punto de ser la tercera juguetera del planeta, solo por detrás de Lego y Hasbro. No hay un menor de 20 años que no tenga un Funko Pop! en su casa.
Estas figuras representan iconos de la cultura popular en absolutamente todas sus vertientes, desde el cine, al deporte, pasando por series de televisión icónicas, personajes históricos relevantes o la música.
Vídeo de la inauguración
Aranguren ha explicado que la exposición “está dirigida al público familiar, ya que el público infantil comparte su conocimiento con sus mayores respecto a productos muy actuales, y puede ser una ocasión única para disfrutar en familia y con amigos estas Navidades en Alcalá.
Además, se puede aprovechar para visitar también la exposición de “Juguetes Antiguos” que acoge este Hospital de Santa María La Rica, y seguro que será un éxito de visitantes”.
Decenas de dioramas
La exposición se apoya en decenas de dioramas, algunos de ellos han conllevado más de 900 horas de trabajo, que integran a las figuras en su hábitat natural.
Así, los visitantes podrán viajar a los entornos de Jurassic Park o a Gotham City para ver cómo se las gastan los Funkos del Universo de DC Comics, subirse al escenario con Metallica, acercarse a Colorado a saludar a los muchachos de South Park, surcar el mar Caribe junto al capitán Jack Sparrow, introducirse en el estudio de Leonardo Da Vinci…
Más de treinta dioramas realizados a mano por Salvador Vázquez, que cuenta con distintos premios nacionales de modelismo.
¿Dónde está Wally?
Como actividad paralela a la exposición se ha organizado un concurso, “Encuentra el funko de Wally” entre toda la exposición. Los participantes tendrán que describir dónde lo han visto. Posteriormente, todas las personas que lo hayan encontrado, entrarán en el sorteo de un funko de regalo en el canal de Youtube POP! Culture.
Este miércoles se ha celebrado la visita guiada a la Fábrica de Harinas “La Esperanza”, en el marco del programa de actividades que puso en marcha el Ayuntamiento para conmemorar el XXIV aniversario de la declaración de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La Fábrica de Harinas ‘La Esperanza’ fue fundada por Sergio del Real en 1916. La maquinaria con la que se inauguró se conserva íntegra en el espacio. En su etapa de máximo esplendor, la empresa tenía 28 trabajadores y se producían 22.000 kilos de harina al día. Por eso, la fábrica fue un objetivo estratégico durante la Guerra Civil y sufrió recurrentes bombardeos.
Además, contaba con una situación privilegiada al situarse entre la carretera Madrid-Barcelona y la vía del ferrocarril.
La Fábrica estuvo en funcionamiento hasta los años 80. En la primavera de este año, se iniciaron los trámites para su declaración como Bien de Interés Turístico Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Bien de Interés Industrial.
La teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha dado la bienvenida a asistentes. Para la edil “visitar la Fábrica de Harinas es una oportunidad de conocer parte de nuestro pasado ya que Alcalá de Henares fue durante el siglo XX una ciudad muy vinculada a la actividad industrial. Se trata de un caso único en la Comunidad de Madrid”.
Imágenes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
‘Patrimonio Industrial’
La Fábrica de Harinas es un ejemplo de la primera industrialización de Alcalá, en la que siempre tuvo un importante papel la industria harinera, y constituyó un hito en la producción de harinas.
El edificio principal, que es un excelente ejemplo de la arquitectura de ladrillo de influencia mudéjar de los primeros años del siglo XX, mantiene su estructura de madera casi sin transformaciones, y además alberga en su interior la mayor parte de la maquinaria original adquirida por el fundador a la compañía suiza “Daverio Henrici & Cíe”.
Entre los elementos conservados que datan de la época fundacional destacan el sistema motriz, los molinos mecánicos de cuatro cilindros de madera, los plansichters para el tamizado, así como los sistemas de canjilones o helicoidales que permitían el movimiento del grano y de la harina en los distintos procesos productivos.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Juventud, abrirá a partir de las 18:00 horas del miércoles 14 de diciembre de 2022, las inscripciones del Club de Viajes de la JUVE, para todas las personas de entre 18 y 32 años interesadas en participar en el viaje a Sierra Nevada destinado a la práctica de esquí y snowboard.
El viaje tendrá lugar durante los días 24, 25 y 26 de febrero de 2023 y tendrá un precio de 200 euros que incluyen el transporte, seguro, alojamiento en pensión completa en el albergue INTURJOVEN Sierra Nevada, un curso de esquí o snow de 6 horas de formación, forfait y material para esquiar. La salida tendrá lugar el viernes 24 de febrero a las 13:00 horas, desde la Casa de la Juventud.
Las personas interesadas en inscribirse al viaje podrán hacerlo de forma presencial en la JUVE, situada en la avenida del Val, 2, o de manera online solicitando hoja de inscripción en la dirección de correo electrónico fracrecursos@ayto-alcaladehenares.es
Las plazas se asignarán en riguroso orden de entrega de los justificantes de pago bancario, con un aforo máximo de 25 personas. Asimismo, en caso de realizarse algún pago una vez completado el aforo, se devolverá el dinero abonado, así como en caso de suspensión de la actividad.
Por quinto año consecutivo, la Universidad de Alcalá, en colaboración con el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS (Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario), reconocerán con la entrega de los Premios CYGNUS 2023 el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más se han distinguido en ese empeño tan admirable como lo es la transmisión de valores positivos para la sociedad.
Ambas instituciones se unieron en 2019 para crear los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollado desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales) con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades, un evento que cada año culmina con estos citados premios que se entregarán el 19 de enero de 2023 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
En un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Alcalá el 14 de diciembre, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2022.
El jurado y los premios Cygnus
Compuesto por el Prof. Dr. D. José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá, Presidente; D. Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Dª Cristina Montesinos, Directora de Desarrollo de Negocio de Platino EDUCA; Dª. Montserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; D. José Luis Sevillano, Director General de AIE; Prof.ª Dra. D.ª Mª Teresa del Val Núñez, Directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; D. Javier Santamaría, Director de CIMUART, los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario; D.º Emilio Papamija, Director de Investigación y Representación Trans del Observatorio de Diversidad en Medios Audiovisuales; D.ª Elena Ajenjo, Productora de cine y Secretaria General de ACIVAS y el Prof. Dr. D. José Raúl Fernández del Castillo Díez, Director de las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá (secretario y portavoz del jurado, con voz, pero sin voto) ha decidido premiar a:
Premio a la mejor película: Los renglones torcidos de Dios.
Premio a la mejor dirección: Carlos Saura por Las Paredes Hablan.
Premio al mejor productor o director de producción: Ramón Campos, por Un año y una noche.
Premio al mejor guion: Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Lelé Morales y Eric Navarro por Reyes contra Santa.
Premio a la mejor actriz: Laura Galán por Cerdita.
Premio al mejor actor: Eduard Fernández por Los renglones torcidos de Dios.
Premio a la mejor película documental: Emilia, de Miguel Ángel Calvo Buttini.
Premio a la mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda, de Enrique Gato.
Premio a la mejor banda sonora musical: la serie Raphaelismo.
Premio a la mejor serie o programa de televisión: Milá vs. Milá.
Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:
Julissa Reynoso, Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica, por el apoyo a la Cultura, a la cultura latinoamericana, a la industria del Cine y al establecimiento de vínculos y alianzas entre España y los Estados Unidos.
24 horas canal TVE, por su labor como servicio público de información, con información accesible, que se proyecta sobre ámbitos geográficos plurales y lejanos.
Fundación Atresmedia, por la labor social, especialmente la audiovisual, mediante campañas de concienciación y acción social orientadas a la protección de los jóvenes en su relación con los medios, buscando la alfabetización mediática y la integración de personas con discapacidad en entornos audiovisuales, persiguiendo cambios reales y efectivos en los temas que afectan a la infancia y a la juventud.
Diego Gibanel Faro, estudiante del grado en Estudios Hispánicos, renueva en el cargo como presidente del Consejo y, junto a él, formarán el equipo:
Codrin Gheorghe Creanga, vicepresidente de Asuntos Económicos.
María Gómez García, vicepresidenta de Derechos Sociales.
Diego Monge Gracia, vicepresidente de Calidad.
Paula Bueno Martínez, secretaria.
Javier Rubalcaba Arroyo, coordinador de Actividades.
Lidia Parras Ramallo, coordinadora de Actividades.
Diego Sánchez-Horneros Pérez, coordinador de Comunicación.
Pilar Moracho Torija, vocal de Relaciones Institucionales e Internacionales.
Laura San Miguel Nevado, vocal de Política Universitaria.
Inés Fernández Ramos, vocal de Redes Sociales.
Alicia Moll Gener, vocal de Cultura y Ocio.
Diego Tejedor Izquierdo, vocal de Salud y Deporte.
Javier Durán Camarón, vocal de Ciencia e Innovación.
El Consejo de Estudiantes es el órgano universitario máximo de representación estudiantil con carácter independiente encargado de canalizar y coordinar la misma en el ámbito de la Universidad de Alcalá, con un funcionamiento democrático basado en la voluntad de la mayoría de sus miembros.
La Schola Cantorum de Alcalá de Henares celebra su tradicional concierto de Navidad en la iglesia de San Juan de Ávila. Será una actuación que, como todo lo que hace la Schola, tiene un carácter especial.
El programa seleccionado para ésta ocasión, tiene como hilo conductor la LUZ. Este elemento aparece en los textos litúrgicos en referencia a la llegada y nacimiento de Jesús y cómo ésta LUZ, iluminó al pueblo que andaba entre tinieblas.
Está dividido en dos partes, una primera formada por polifonía contemporánea y una segunda parte formada por villancicos y canciones de Navidad de casi todos los continentes.
La Schola Cantorum estará en la iglesia de San Juan de Ávila el próximo sábado 17 de diciembre a las 20:15 horas con entrada gratuita y aforo reducido.
La Policía Local de Alcalá de Henares informa de que, a partir del jueves 15 de diciembre de 2022, continuarán los trabajos de peatonalización del casco histórico zona este.
Para ello se ve necesario realizar el corte de tráfico de la calle Colegios desde la glorieta de Aguadores y del tramo de la calle Santo Tomás de Aquino comprendido desde la calle Colegios hasta la travesía de San Julián (aparcamiento de la Paloma).
Si bien, se permitirá el acceso a Parador, residentes y aparcamientos.
Itinerarios alternativos
Con el fin de facilitar la movilidad del tráfico el acceso al aparcamiento de La Paloma, se realizará a través de la calle Santo Tomás de Aquino, a través de la Ronda del Henares o desde la calle Carmen Descalzo.
El recorrido del autobús urbano será el habitual de las líneas afectadas por el corte de la calle Colegios durante los fines de semana.
Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.
La Comunidad de Madrid acreditará el nivel de inglés de cerca de 300.000 alumnos de 6º de Educación Primaria y de 4º de Secundaria entre 2022/23 y el curso escolar 2025/26. El Consejo de Gobierno ha aprobado destinar más de 33,4 millones de euros para la evaluación del Programa Bilingüe en hasta 837 centros sostenidos con fondos públicos de la región en los próximos cuatro años.
La modalidad de contratación por este tiempo permitirá tanto a la Consejería de Educación y Universidades, como a los propios centros educativos, mejorar la planificación del desarrollo y del calendario, así como tener la certidumbre acerca de la institución que las aplicará.
Otro aspecto novedoso es la incorporación de un proyecto de investigación asociado a la realización de las pruebas. Su objetivo principal es hacer una valoración exhaustiva del impacto del Programa Bilingüe español-inglés de la Comunidad de Madrid en los centros y el alumnado y el propio sistema. El desarrollo de este trabajo por parte de una institución independiente permitirá que el proceso se lleve a cabo con la máxima objetividad y transparencia.
Las pruebas se realizarán antes de que finalice cada uno de los cursos y se harán públicas las fechas con suficiente antelación. La designación de las instituciones encargadas de poner en marcha este proyecto tendrá en cuenta una amplia batería de criterios de calidad que garantizará el correcto desarrollo del proceso.
El Programa Bilingüe es uno de los proyectos más exitosos del sistema educativo madrileño, y en la actualidad ya está implantado en 403 colegios públicos, 196 institutos y 223 concertados. Además, se ha extendido de manera generalizada a Educación Infantil entre 3 y 6 años en todos los centros públicos que ya lo desarrollan en Primaria.
En La cueva de Salamanca, Pancracio sale de viaje dejando a su mujer muy contristada por su ausencia. Pero, su retorno intempestivo a casa, sorprende e interrumpe un festejo que su mujer, Leonarda, con el concurso de su criada Cristina, había concertado para esa noche.
Un advenedizo y tunante estudiante salamanqués se las ingenia para, aprovechándose del apuro de Leonarda, incorporarse al festín con el beneplácito del Compadre.
Una adaptación de Luis Alonso Prieto sobre la obra de Miguel de Cervantes y representada por el Teatro Independiente Alcalaíno.
La cueva de Salamanca: más información y entradas
La obra de Miguel de Cervantes, adaptada por Luis Alonso Prieto, La cueva de Salamanca, se representará el próximo sábado 17 de diciembre a las 19:00 horas en el Hospital de Antezana.
La recaudación de la representación, dentro del Programa Navidad 2022, irá destinada a la obra benéfica de la Fundación Antezana, que, por solo 4 €, ha querido incluir una degustación navideña.
La entidad pública ADIF, adscrita al Ministerio de Transportes, anunció que destinará más de 29 millones de euros a la mejora de la protección acústica en diversos municipios de la región. El objetivo es minimizar el ruido generado por el paso de los trenes en diferentes líneas de Cercanías. En Alcalá la inversión asciende a 5.690.427,92 euros.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha declarado que fruto del trabajo común entre administraciones “estamos logrando objetivos; primero la renovación de la estación de Alcalá, que supondrá una inversión de 15,5 millones de euros y ahora la inversión en protecciones acústicas, que era una demanda histórica de los vecinos situados junto a las vías del tren. Nuestra intención es continuar en esta línea para proteger diferentes zonas de viviendas en Alcalá”.
El vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, por su parte, ha destacado que estás inversiones podrán realizarse gracias a la Financiación Europea, “los fondos europeos llegan de nuevo a Alcalá y nos permiten seguir avanzando en la transformación de la ciudad y en la mejora de la vida de los vecinos” ha afirmado. Las obras del proyecto de construcción de protecciones acústicas resultantes de los planes de acción contra el ruido en la zona centro cuentan con financiación europea a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”.
Zonas de las pantallas acústicas
Adif ha hecho público también que esta inversión se encuentra actualmente en fase de licitación pública y se prevé su ejecución para el segundo semestre de 2023.
Las zonas objeto de intervención se encuentran todas ellas en ambiente urbano, junto a edificaciones en altura, en su mayor parte, y próximas a centros escolares.
En concreto las zonas en las que se ubicarán las pantallas acústicas serán: por un lado, en la Ronda Padre Soler, paseo de los Pinos, CEIP García Lorca llegando hasta el subterráneo C/ Torrelaguna.
Se instalará una pantalla metálica con una longitud prevista de 462 metros; la segunda pantalla se ubicará en la zona subterráneo C/ Torrelaguna con actuaciones a ambos lados de la vía, en la zona norte en la calle Pedro de Esquivel y en la zona sur en las edificaciones situadas en la calle Ferrocarril. También se instalarán tramos en metacrilato y metal con una longitud de 708 metros.
La tercera pantalla protegerá acústicamente el entorno de la Calle Molina de Aragón, calle Alfonso de Zamora, CEIP Doctora de Alcalá y Calle Cuesta de Teatinos en el lado norte de la vía, con una longitud de 776 metros en metal.
Por último, se instalará una pantalla también en la estación central de Alcalá que se integrará en la próxima remodelación integral de la estación. Tendrá una longitud de 40 metros.
El proyecto Lignobiolife, coordinado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, cierra su ciclo de cuatro años de trabajo. Con un presupuesto de 1,3 millones de euros, este proyecto Life de la Comisión Europea, incluido en el subprograma ‘Climate Change Mitigation’, ha celebrado su reunión anual, en la que los ocho socios del proyecto han presentado sus principales conclusiones con presencia de gestores de los fondos LIFE venidos de Bruselas.
La Cátedra de Medio Ambiente es ya un referente europeo en la investigación y aplicación de tres bioproductos, obtenidos a partir de residuos forestales y agrícolas que normalmente acaban siendo quemados y que, por tanto, emiten su carbono a la atmósfera: Biochar, el vinagre de madera (wood vinegar) y biobetún. Al ser tratados por una combustión sin oxígeno, conocida como pirólisis, se evita su quema y, además, se generan estos nuevos productos con un alto valor añadido.
Bioproductos obtenidos
El Biochar, una especie avanzada de carbón vegetal, ha sido probado en cultivos de maíz, tomates, lechugas, e incluso en cultivos de lavandas y trufas, y ha producido incrementos de la producción de hasta un 70%. Además, este bioproducto es un elemento fundamental para la lucha contra el cambio climático, ya que el carbón que almacena permanece durante cientos de años sin metabolizar. Es decir, lo secuestra de la atmósfera, a través de las plantas, y se queda fijado permanentemente en el Biochar, evitando que el CO2 llegue a la atmósfera.
El otro bioproducto obtenido es el conocido como vinagre de madera, wood vinegar, cuya eficacia ha sido testada en el control de malas hierbas y en su actividad como bioestimulante. Los resultados han sido muy positivos y en el futuro podría ser una alternativa al polémico glifosato, el herbicida más usado a nivel mundial, cuya aplicación ha sido prohibida por numerosas instituciones por su posible relación con procesos cancerígenos.
El tercer bioproducto es un betún que para asfaltado puede usarse como alternativa natural a los productos procedentes de combustibles fósiles, reduciendo así la huella de carbono de numerosas obras de infraestructuras.
Los resultados de los trabajos desarrollados, en estos años, por la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la UAH han sido publicados en cinco artículos de revistas científicas de gran prestigio, que han permitido difundirlos y compartirlos con miles de investigadores en todo el mundo. Además, han permitido establecer contacto con empresas e instituciones que garantizan la continuidad de las investigaciones.
El Partido Popular de Alcalá de Henares se conjuró para ganar las elecciones en la Cena de Navidad celebrada este martes en el restaurante La Cúpula. Los populares complutenses contaron con la presencia del secretario general de PP de la Comunidad de Madrid, Alfonso Serrano, y la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz.
Serrano, que recibió el Premio Popular de Alcalá 2022 por su trabajo incansable defendiendo el proyecto de libertad del PP de Madrid y ser un referente en el partido, aseguró que la mejor moción de censura contra Pedro Sánchez es “el próximo 28 de mayo en las urnas”. “Quedan cinco meses intensos de trabajo duro en la calle, vecino a vecino, explicando el proyecto del Partido Popular para que el ticket Judith Piquet, Isabel Díaz Ayuso y Alberto Núñez Feijóo sea el ganador frente al de Javier Rodríguez, Juan Lobato y Pedro Sánchez. Tenemos que repetir la ilusión del 4 de mayo”, indicó.
Asimismo, el secretario general del PP de Madrid incidió en que “Alcalá merece un cambio, tiene un alcalde incapaz de defender los intereses de los alcalaínos y es cómplice de las políticas de Pedro Sánchez”
Por su parte, Marta Rivera de la Cruz afirmó que “Alcalá de Henares es cultura, es Universidad, es español. Es la ciudad donde más invertimos desde la Comunidad de Madrid, en el Museo Arqueológico, en el Festival Iberoamericano de Teatro, en la Casa de Cervantes… Pero queda mucho por hacer, y si es Judith Piquet quien maneja ese barco, merece la pena dejarse la piel”.
Mientras, la líder del PP en Alcalá de Henares, que agradeció el trabajo de afiliados y simpatizantes en el día a día, indicó que “en 2023, cuando se cumplirán 25 años desde que la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad, tenemos que recuperar ese orgullo de sentirse alcalaíno ante un macrogobierno gris, con un alcalde soberbio que aplaude a Pedro Sánchez y calla ante las barbaridades que perpetra”. “El PP de Alcalá es un gran partido, un partido fuerte, unido. En Alcalá hemos gobernado, sabemos gobernar y en 2023 lo volveremos a hacer. Hay ganas y tenemos ilusión. Con todos vosotros, juntos, unidos lo conseguiremos”, animó.
La cena también contó con la presencia de otros miembros del Gobierno de la Comunidad de Madrid, los alcalaínos Jorge de la Peña, Director General de Educación Concertada y Becas, Nikolay Yordanov, Director General de Juventud, o Markel Gorbea, Comisionado del Gobierno en la Cañada Real, así como el ex alcalde Bartolomé González, alcaldes y concejales de otros municipios o exconcejales del PP en pasadas legislaturas.
Los festivales y presentaciones de Navidad de los niños son uno de los momentos más esperados del año por muchas familias. Nos derretimos cuando vemos a nuestros peques encima del escenario disfrazados de reno o de estrella y mostrando al mundo sus habilidades artísticas.
Es bonito que nos dejen asomarnos por un rato a ese mundo que es independiente a la familia: el cole, la escuela de música, el grupo de teatro… y nos sorprendan con todo lo que han aprendido ese tiempo que no han estado con nosotros.
Mucho más que cinco minutos
Pero más allá de las lagrimillas de emoción, los disfraces o las pugnas para coger el mejor sitio para inmortalizar la actuación, está lo que hay detrás de esos escasos cinco minutos que pasan los niños encima del escenario.
Un niño sobre el escenario no solo está representando un papel, tocando un instrumento o bailando, está aprendiendo valiosas lecciones que le acompañarán toda la vida.
Se ponen a prueba
A los niños les encanta bailar, cantar e interpretar, ¡para ellos es un juego!, pero cuando llega el momento de hacerlo ante el público aparecen los nervios y es una faena porque pueden llegar a paralizarles y que se queden sin hacer algo que desean y les gusta.
Participar en el festival de Navidad para ellos es una forma de practicar, de exponerse a situaciones en las que convertir esos miedos en un bonito recuerdo y así prevenir el miedo escénico que pueda aparecer cuando tengan que enfrentarse a situaciones más complicadas como una presentación oral o una audición.
En las audiciones y festivales que proponemos desde Musicaeduca los alumnos practican técnicas de concentración, superación e improvisación que sólo se pueden experimentar cuando nos enfrentamos al público; de esta forma desde los más pequeños que cursan los métodos Musicaeduca de iniciación o estimulación musical temprana, se van trabajando estos aspectos específicamente, planteando de una forma natural el ponerse de cara al público y actuar para él.
Un chute de autoestima
Nuestros peques están acostumbrados a ver películas o acudir a conciertos y representaciones teatrales, pero ese día ellos son los protagonistas. Ellos son los que se suben al escenario y le demuestran al mundo que pueden actuar, cantar o tocar un instrumento.
El hecho de que ellos estén al otro lado del telón es un cambio de perspectiva enorme. Pasan de ser espectadores pasivos a verse como protagonistas. Los actores que salen en la tele ya no parecen tan lejanos porque “yo también puedo actuar”. Además, recibir sus primeros aplausos fomenta su autoestima y les hace sentirse orgullosos de sí mismos.
Semanas de preparación
Lo que nosotros vemos sobre el escenario es solo la punta del iceberg de lo que supone preparar un festival de Navidad. Los centros han estado semanas y hasta meses preparándose para ese día tan especial. Los niños también han participado en el proceso: primero se enteran en qué va a consistir su actuación, los primeros ensayos, preparar el disfraz en casa con papá y mamá…
Es todo un proceso en el que ellos van viendo cómo lo van haciendo cada día mejor y cómo hay que trabajar coordinados con los demás compañeros para que las cosas salgan bien. En un mundo en el que la satisfacción inmediata y el individualismo están a la orden del día, son valiosas lecciones, ¿verdad?
La familia viene a vernos
Para los peques es muy especial que los papás, que siempre les dejamos en la puerta o les despedimos desde el coche, ese día entremos con ellos y les acompañemos a ese espacio que es suyo, que ellos conocen mejor que nosotros y donde se sienten importantes.
Por un día, ellos llevan la voz cantante, van a mostrarnos esa sorpresa que han estado preparando durante semanas (aunque a alguno se le haya escapado y haya revelado el secreto). Los mayores, por un día, nos quedamos calladitos y sentaditos mientras ellos hacen su función. ¡Un cambio de roles que les encanta!
Nuestra actitud cuenta
Ya hemos hablado de cómo se preparan los niños para el gran momento de la función de Navidad y que para ellos es mucho más que ponerse un bonito disfraz y salir al escenario. Nuestra actitud como papás puede condicionar cómo vivan ellos ese día tan especial.
Ya que los nervios pueden jugarles malas pasadas a los peques en los momentos previos a salir al escenario, es fundamental no contribuir a ellos ya desde casa. Tener el disfraz preparado con antelación, ir al lugar de la actuación con tiempo y sobre todo transmitirle tranquilidad si el miedo escénico empieza a aparecer.
¿Qué pasa si no quiere participar en el Festival de Navidad?
Si el peque de pronto dice que no quiere subir al escenario podemos animarle a participar con mensajes como que se lo va a pasar genial con sus compañeros, que es normal estar nervioso, pero que solo va a ser al principio y luego se le pasa, etc. pero si el peque se niega en redondo lo mejor será no obligarle.
Aunque nos llevemos una decepción y no tengamos vídeo que mandar a los abuelos este año, sus primeras veces sobre el escenario deben ser experiencias positivas que recuerde con cariño y le animen a repetir. Tiene muchos años por delante para participar en el festival de Navidad.
¡Felicítale, se lo merece!
Nuestro hijo merece la mayor de las felicitaciones el día de su función de Navidad. Aunque le haya tocado un papel pequeñito, aunque se haya pasado toda la actuación mirando al público o a las luces, aunque se haya quedado paralizado y no haya sido capaz de arrancarle ni una nota a su instrumento, felicítale, porque ese día han pasado muchas más cosas que los cinco minutos que tu hijo ha estado encima del escenario.
Sobre la escuela Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares
La oferta educativa de esta escuela de música con más de 55 años de antigüedad en Alcalá ofrece programas de formación musical a niños desde 1 año y sin límite de edad. Tiene como objetivos principales:
Ofrecer una educación musical de calidad adaptada a las edades y nivel madurativo del alumnado, impartida por músicos profesionales con demostrada experiencia y formación docente, dando especial importancia a la creatividad y la búsqueda de motivación en todo momento.
Fomentar entre los más pequeños el interés por la música y con ello favorecer que en cada etapa de su desarrollo personal la música contribuya en el proceso mediante el desarrollo rítmico, auditivo, psicomotriz, capacidad de concentración, memoria, lectura (y prelectura) socialización, trabajo en equipo y mediante la oportunidad de incorporar la música a sus tiempos de ocio y juegos, todo ello implicando a las familias, que participan activamente en los programas.
Animar a adolescentes y adultos a hacer música por la oportunidad que ofrece para desarrollar una actividad cultural e intelectual en su tiempo libre, como hobby o encaminada a estudios profesionales, lo que produce bienestar, aumento de autoestima, desconexión del día a día, motivación o afán de superación, con el beneficio de pertenecer a un colectivo nuevo con el que socializar y pasar buenos ratos.
Más información
Conoce los programas de formación musical e instrumental en www.musicaenalcala.com. ¡Apúntate a conocer los programas educativos en las clases de muestra gratuitas que se programan periódicamente!
Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales
Información: De 16 a 21 h. en C/ Ronda Fiscal Nª38 (28803 Alcalá de Henares)
A pesar de la lluvia y las bajas temperaturas, el público ha acudido a los espectáculos y a las actividades de calle durante el puente de diciembre. Además, según los datos ofrecidos por la Concejalía de Turismo, en los recursos turísticos municipales se han recibido un total de 11.119 consultas, superando con creces las cifras de 2021, cuando se registraron 7.734 consultas.
Además, el Belén Monumental que se ubica en la antigua fábrica de la GAL ha recibido más de 12.000 visitas.
La teniente de alcalde y concejala de Cultura, Turismo y Festejos, María Aranguren, se ha mostrado muy satisfecha con los datos logrados, “la Torre de Santa María, por ejemplo –ha explicado- ha recibido 1.588 visitas, datos que superan incluso las cifras de 2019, que fue un año exponencial a nivel turístico en la ciudad y nuestro objetivo es recuperar esas cifras e incluso superarlas en todos los recursos municipales”.
En el Concierto de Navidad de la Orquesta Ciudad de Alcalá, Peter Pan se convierte en “Pan”, el dios griego de la naturaleza y de los pastores, creador de la flauta de Pan, y un excelente músico.
Peter Pan nos guiará desde el bosque hasta la ciudad en busca de sus amigos, los músicos faunos, refugiados dentro de la orquesta, presentándonos la llamada “Música de programa”, una música que ha sido compuesta para visualizar sonoramente las imágenes y acciones de esta aventura.
La música conseguirá que el joven público no necesite ni pantallas gigantes ni otros medios digitales para poder sumergirse, con la ayuda de su imaginación en el mágico mundo de la música sinfónica y de la mitología griega.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros butaca de patio, 10 euros butaca de anfiteatro, 8 euros silla de palco delantera y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Este sábado, 17 de diciembre, la Banda Sinfónica Complutense ofrece su tradicional Concierto de Navidad en el Teatro Salón Cervantes a las 20:00 horas. Se trata de la cita más fresca y divertida, a la vez que popular y emotiva.
Desde la Banda Sinfónica Complutense, quieren despedir este año como suelen hacerlo siempre, con alegría. Como cualquier otra entidad de las muchas que existen en nuestra ciudad, aspiran a un fin tan sublime como es intentar hacer feliz a la gente que comparte sus actuaciones.
Y es que el público de la Banda Sinfónica Complutense no se limita al papel de mero espectador, sino que interactúa y se involucra en gran parte del espectáculo.
Será un concierto de Navidad de interacción, risas, sorpresas…todo ello aderezado con la calidad que constituye el sello innegociable de la Banda Sinfónica Complutense. Y recuerda… La cultura es segura.
Programa
Prayer (Bert Appermont) Shalom (Philip Sparke) Singing in the rain (R. van der Velde)
Memorias de África (J. Barry) Highlights from Moulin Rouge (M. Brown) En Belén llamando estoy (Villancico sobre un texto de Luís de Blas) Sandpaper (L. Anderson) Jingle bells forever (R. W. Smith) Feuerfest (J. Strauss) Marcha Radetzki (J. Strauss. Arreglo de T. Takahashi)
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros butaca de patio, 10 euros butaca de anfiteatro, 8 euros silla de palco delantera y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Nacho Vera cree que Capitán Bazofia es su alter ego y viceversa. Acogemos en el Corral el concierto que acompaña el nuevo disco de ambos: Viaje de fin de novios, junto a la banda gallega Trilitrate, formación compuesta por violín, acordeón y guitarra española, capaz de mezclar e irradiar su tradición folk con infinidad de influencias.
Hay algo de sinfonía bizarra, de cantautor pocho, de mimo que habla, de banda sonora de una película imaginaria y, sobre todo, de comedia cantada. Nacho Vera ha decidido disfrazarse de superhéroe trash y ha conseguido articular un cancionero tan fuera de géneros como desprejuiciado a la hora de sentirse más cerca del teatro musical que del concierto prototipo.
Viaje de fin de novios es una guía poco fiable para acabar bien, y puede que hasta para empezar bien, una relación sentimental.
Viaje de fin de novios: más información y entradas
Con la producción de Nacho Vera, Trilitrate y Manuel Campos, Viaje de fin de novios, se estrenará en en la temporada 2022-23 del Corral de Comedias los próximos viernes 16 y sábado 17 de octubre a las 19:30 horas.
Nacho Vera (batería española, ukelele, voces y órgano) Elena Vázquez (violín) Rubén Abad (guitarra española y eléctrica) Marcos Padrón (acordeón) David Santos (contrabajo y bajo eléctrico) Álvaro Pérez (saxo alto)
Ficha artística
Música, creación y dirección: Nacho Vera Producción: Nacho Vera, Trilitrate y Manuel Campos
Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, se nos presenta como un espejo en el que mirarnos, una sociedad, como individuos. Y como todos los espejos, nos devuelve el reflejo de nuestro pasado para que podamos explicar nuestro presente.
La imagen a la que nos enfrenta es cruda, bella… pero sobre todo profundamente humana…
Habitan ahí personajes extraordinarios, gozosos, más vivos y complejos en cada nueva lectura, que surgen de una mirada lúcida e inmisericorde sobre la España de una época, que es también mirada sobre el ser humano y sobre la España de hoy.
Dirección: Javier Hernández-Simón. Adaptación: Fernando Marías, Javier Hernández-Simón. Dirección musical y espacio sonoro: Álvaro Renedo. Intérpretes: Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Fernando Huesca, José Fernández, Raquel Varela, Yune Nogueiras, Marta Gómez.