¿Cómo acercar la investigación y la divulgación científicas a colectivos con una mayor dificultad de acceso? Esta es la pregunta a partir de la cual nace el I Congreso de Ciencia Inclusiva que la Universidad de Alcalá y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan los próximos días 2 y 3 de octubre en la sede central de este último.
La cita reunirá a más de 500 participantes para hablar de cómo eliminar las barreras que todavía hoy muchas personas encuentran para acceder al conocimiento científico. En el evento, profesionales de la divulgación, la investigación y la docencia compartirán, junto con representantes de instituciones y de colectivos comprometidos con la inclusión, experiencias encaminadas a acercar la ciencia a todos los públicos.
Se trata de iniciativas orientadas a que nadie se quede fuera de la investigación y la divulgación, sean cuales sean sus características físicas, sensoriales o psíquicas, su edad, su condición socioeconómica, su nivel educativo o su orientación afectivo-sexual. Talleres en los que las personas con discapacidad visual pueden escuchar los agujeros negros y otros fenómenos del universo, exposiciones adaptadas a personas con movilidad reducida o actividades de fomento de la cultura científica en cárceles y hospitales son solo algunas de las propuestas que se presentarán en el congreso. Cómo crear una revista de lectura fácil hecha por personas con discapacidad intelectual o qué hacer para garantizar la inclusividad LGTB+ en ciencia serán otras de las cuestiones que se pondrán sobre la mesa.
‘En las últimas dos décadas, las instituciones públicas y los centros de investigación han hecho un enorme esfuerzo por promover la cultura científica de la forma más inclusiva posible’, explica Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. ‘Con este congreso pretendemos poner en común las múltiples experiencias que se están llevando a cabo, mostrar los logros alcanzados, identificar los retos aún pendientes, y propiciar un espacio de encuentro del que puedan surgir iniciativas conjuntas de mayor envergadura’, añade.
‘La organización de este Congreso de Ciencia Inclusiva no tiene precedentes en el panorama peninsular’, señala Miriam Cubas, coorganizadora del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá. ‘En él se recoge un elevado número de experiencias que abogan por difundir y hacer llegar la ciencia, cualquier disciplina, a todos los sectores de la sociedad’.
Todas las sesiones del congreso podrán seguirse en directo a través del canal de Youtube de CSIC Divulga.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos, propuso a la Junta de Gobierno del pasado 22 de septiembre la aprobación de un gasto de 6.000 euros para ayudar a cubrir tanto las necesidades básicas como para la reconstrucción del pueblo marroquí y, por otra parte, se tiene previsto aprobar en la próxima junta de gobierno otra ayuda de 6.000 euros dirigida a Libia.
También se ha previsto para el lunes 2 de octubre un Pleno Extraordinario a las 9:30 horas para mostrar el apoyo de la Corporación municipal a los afectados por el terremoto de Marruecos y las inundaciones de Libia.
Esther de Andrés, concejala de Participación Ciudadana, ha afirmado que “el objetivo del equipo de Gobierno es seguir ayudando en la medida de lo posible con ayudas humanitarias ante catástrofes y continuar colaborando con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales implicados en la ayuda humanitaria contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades”.
“Nos hubiera gustado que en vez de solicitar un pleno extraordinario -dijo De Andrés- se hubiera pedido esta información por los canales habituales, ya sean comisiones informativas que se han celebrado desde los terribles sucesos, como en el propio pleno de septiembre, en vez de acudir a los medios de información sin ni siquiera preguntar por las actuaciones que estábamos llevando a cabo”.
Esta declaración hace referencia a la exigencia de celebrar un Pleno específico planteada hace unos días por Más Madrid – Verdes Equo, en la que reclamaban ayudas para ambas catástrofes. «Igual que nos unimos por Ucrania, hoy debemos hacerlo por el pueblo de Marruecos y el de Libia», decía la portavoz municipal de Más Madrid. El Grupo Socialista también lamentó que no se llevase a cabo una declaración institucional en apoyo al pueblo marroquí y se manifestó a favor de la celebración de un Pleno extraordinario.
La concejala de Participación Ciudadana indicó que “no tiene ningún sentido llevar esta cuestión a Pleno cuando, ya en el pasado mes de septiembre, todos los partidos políticos manifestamos públicamente nuestro pesar por las consecuencias de los desastres naturales acaecidos en Libia y Marruecos, guardando 1 minuto de silencio y trasladando toda nuestra solidaridad y afecto tanto al pueblo marroquí como al libio, así como a todas las personas que se han visto afectadas por los sucesos”.
De Andrés lamentó la actuación de la oposición en este asunto: “Es una pena buscar la confrontación en estos temas cuando lo importante son las vidas humanas”.
La ciudad cervantina volverá a ser el epicentro de una nueva jornada de mototurismo organizada por Xtreme Challenge. A ella acudirán cientos de motoristas ya inscritos y las marcas referentes del sector, siendo este uno de los eventos de mototurismo más relevantes de nuestro país.
Un éxito que ya se ha extendido hasta los países vecinos como Portugal, Italia o Francia; ampliando con cada edición su comunidad de motoristas y por ende, el turismo de la ciudad elegida para la celebración de cada una de sus ediciones.
En este sentido, la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, ha querido agradecer a la organización que “hayan elegido Alcalá de Henares para albergar este encuentro que reunirá a más de un millar de amantes del mundo de las motos, que también podrán disfrutar de nuestra maravillosa ciudad, así como de la gran exposición permanente ‘Made in Spain’ en la fábrica Gal”.
En cuanto a la programación del evento, no hay detalle que la organización haya pasado por alto, pues esta prueba cuenta con algunas particularidades que la hacen especialmente atractiva. El evento constará de 2 días cargados de actividades para que todo buen motorista disfrute de principio a fin.
1º día de evento: 29 de septiembre – horario: 12:30 a 21:00 horas
Estarán presentes marcas de referencia que, no solo expondrán sus novedades, sino que también llevarán a cabo jornadas de pruebas entre todos los asistentes al evento.
● Yamaha: Concesionario Oficial Motos Ceni
● Honda: Concesionarios oficiales Otobai, Ikono Motorbike y Honda Motor sport
● Kawasaki: Concesionarios oficiales Pekus Motor y Arriola Motor
● Macbor: Motos Bordoy
● QJ Motor: Motos Bordoy
● CFMOTO: Concesionario oficial Namura Bikes
● HJC de la mano de Motos Ceni
● GIVI
● Continental: ¡Presentando su nueva gama de neumáticos CONTIROAD!
● Dunlop
● Peugeot Motocycles: Concesionario oficial Repuestos Galicia
● BSA: Concesionario oficial Repuestos Galicia
● Motos Daytona
● Moto Ocasión
● Bendita Locura
● ABC Motor
● Tesla
● Dorsal 11: Enseñando a pilotar de forma correcta y segura.
● Motos Made in Spain: Muestra de la historia de la moto española
● Discoverybike: Agencia de viajes especializada en rutas y eventos en moto.
● La Barbería de Alcalá: Para los moteros más presumidos
● Servicio Técnico Oficial: De la mano de Motos Sago
Este día también se hará entrega a todos los motoristas inscritos del material requerido para su participación, habrá sorteos en directo y presentaciones de nuevos productos para el motorista.
Además, se llevará a cabo una caravana motera donde los participantes disfrutarán en comunidad de Alcalá de Henares, la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.
Este día finalizará con un briefing presencial en el que la organización expondrá los aspectos más relevantes a la hora de realizar la ruta del siguiente día.
2º día de evento: 30 de septiembre
La puesta en marcha llegará el segundo día del evento, cuando todos los participantes podrán disfrutar de un nuevo recorrido secreto diseñado por el equipo de Xtreme Challenge y establecido en función de los kilómetros: Rookie, con 350 km; Pro, con 500 km, Ultra Xtreme, con más de 600 km.
La ruta está diseñada para todo tipo de motos y niveles de conducción, careciendo de carácter deportivo o competitivo, lo que hace posible la participación de todo motorista, independientemente de su nivel de conducción. La salida se hará por orden de llegada y en función al recorrido escogido.
En definitiva, este evento incluye todos los ingredientes para hacer las delicias de los apasionados del mundo de las dos ruedas. Los aficionados que no quieran perderse esta memorable cita, pueden inscribirse en eventos.gasbiker.com
En 2021 ya presentamos a la nueva promesa en el deporte nacional. El alcalaíno Rubén Sánchez Córdoba se había proclamado triple campeón de España de ciclismo en pista con solo 15 años.
Pero Rubén ya es una promesa que se hizo realidad el pasado sábado 27 de agosto en el imponente velódromo de Cali (Colombia). Allí se disputaba el campeonato del mundo junior, donde el ciclista alcalaíno formaba parte de la selección española, y el alcalaíno se hizo con la medalla de oro en la prueba de eliminación.
En la tarde de este miércoles, la alcaldesa, Judith Piquet, acompañada por el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta, la concejala de Deportes, Lola López, los concejales socialistas Alberto Blázquez y Alberto González y la concejal de Más Madrid, han recibido al campeón mundial, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Este joven complutense, de tan solo 17 años de edad, es una de las grandes esperanzas del ciclismo nacional, como quedó de manifiesto el pasado agosto al hacer historia tras convertirse en el primer español que se colgaba una medalla de oro mundial en esta categoría de promesas.
“Un nuevo referente para la ciudad”
La alcaldesa ha afirmado que Rubén “es un orgullo para Alcalá de Henares y para los alcalaínos, y un nuevo referente para una ciudad históricamente volcada en el deporte y con una larga tradición ciclista”.
“Nuestra ciudad y nuestra sociedad en general necesita más jóvenes como tú, centrado en buscar la excelencia como deportista de élite, y a la vez responsable con tu formación académica y profesional para el futuro. Y para todo empleando la misma fuerza de voluntad y capacidad de sacrificio. Eres, por tanto, un ejemplo de los pies a la cabeza”, ha dicho Judith Piquet.
Un currículum impresionante con tan solo 17 años
Rubén Sánchez Córdoba se convirtió el pasado 27 de agosto en campeón del mundo en pista en el Mundial Junior disputado en la localidad colombiana de Cali, todo un hito para el ciclismo español.
En 2022 también sumó los campeonatos de España en las modalidades de 500 metros, Velocidad, Eliminación o keirin (con plusmarcas en las dos primeras además). Y también se proclamó campeón de fondo en carretera y subcampeón de contrarreloj en su categoría, en la competición celebrada en Valladolid.
Rubén Sánchez Córdoba: ciclismo en la sangre
Desde siempre Rubén ha montado en bicicleta gracias a la afición de su padre por este deporte. Con 9 años decidió que quería competir y tuvo que buscar equipo. Lo hizo fuera de Alcalá de Henares porque en nuestra ciudad no había escuelas ciclistas entonces. Pero hace cuatro temporadas regresó para llevar el maillot del Aupatravel-EC Magro. Ahora compite con el equipo francés VC La Pomme Marseille.
Como cualquier joven deportista, compagina la bici con sus estudios en el IES Atenea de donde llegó del Colegio Beatriz Galindo.
Con su familia vive en el barrio de la Nueva Rinconada, alcalaíno de pata negra. Y con sus amigos le gusta salir en moto a rutear por los alrededores de Alcalá.
Con este campeonato del mundo y todos los nacionales a pesar de la durísima competencia, Rubén y sus entrenadores deben pensar en modo olímpico. Y es que las pruebas donde ha participado el ciclista alcalaíno en el Campeonato de España formarán parte del programa Olímpico de París 2024 y, sobre todo, en Los Ángeles 2028.
Imagen: Lauren Henderson, la cantante nortemáricana y nueva diva del Jazz internacional
Del 28 de septiembre al 1 de octubre pasarán por Alcalá de Henares algunos de los nombres más destacados del panorama nacional de Jazz. Este año el festival cuenta con la representación internacional de la cantante norteamericana Lauren Henderson.
JAZZALCALÁ es un ciclo organizado por el Ayuntamiento de Alcalá, producido y coordinado por la asociación cultural Complutum Club.
De acontecimiento podemos definir el concierto de Marc Miralta Flamenco Reunión que se podrá disfrutar el sábado 30 de septiembre en el Teatro Salón Cervantes, segunda parte de la grabación en el año 2.000 New York Flamenco Reunión, considerada una obra fundamental del jazz-flamenco nacional.
El baterista Marc Miralta es, por su trayectoria, uno de los músicos de jazz con más reconocimiento internacional. Es así por haber sido pionero en las músicas de fusión y muy activo en proyectos alrededor del mundo. Con una formación de auténtico lujo, con Perico Sambeat (saxo) o Pepe Rivero (piano), entre otros, el concierto será una fiesta de la fusión entre el jazz y el flamenco.
Inauguración con Lauren Henderson
El jueves 28, en el Centro Cultural Gilitos, inaugurará el ciclo la cantante norteamericana Lauren Henderson, una de las últimas promesas vocales del jazz, del que parte su formación, para expandirse a otros estilos como el latin, el neo-soul, el gospel o el nuevo flamenco. Vendrá acompañada por una banda de campanillas, con David Sancho al piano, el italiano Elio Coppola a la batería y nuestro José Agustín Guereñu “Gere”, al bajo.
Completa el programa ese día el multipremiado bajista manchego David Ruíz, músico que llegó al jazz desde el rock, el flamenco y el blues. Su primer trabajo discográfico, “Where we come from”, que aquí presenta, es una mezcla de músicas y culturas del mundo, desde un jazz moderno y desacomplejado.
Pepe Sánchez y Jazz for Children
El viernes 29 de septiembre, en el Teatro Salón Cervantes, será el turno de otro grande, el afamado baterista, pianista y director Pepe Sánchez, que reúne a un grupo de músicos extraordinarios para comenzar una gira en la que presenta su último disco, The Boss. Una oportunidad de disfrutar del mejor jazz con una leyenda viva de la música mundial.
Completa ese día la propuesta local, Carlitos Chacal Latin Jazz Quintet, con los temas de su último disco y las versiones habituales siempre en su repertorio, un terremoto. Le acompañan algunos de sus habituales y, además, Valentín Ituraz, baterista de Patax; el percusionista Jorge Pérez y el gran guitarrista alcalaíno Chema Saiz.
Y JAZZALCALÁ cerrará con su concierto familiar el domingo, a las 12:30 horas en el Centro Cultural Gilitos. Un lujo este Jazz for Children, liderado por la gran cantante Noa Lur y con algunos de los mejores músicos del panorama nacional, un espectáculo que acerca esta maravillosa música a los más pequeños y que incluye algunas versiones Disney y clásicos del jazz.
Programación y entradas de JAZZALCALÁ
La venta de entradas se realizará en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y en la web de Culturalcala.es
Jueves 28 septiembre
Lauren Henderson + David Ruiz Septeto Centro Cultural Gilitos (c/ Padre Llanos, 2) 20:00 horas
Viernes 29 septiembre
Pepe Sánchez “The Boss” + Carlitos Chacal Latin Jazz Quintet. Teatro Salón Cervantes, (c/ Cervantes, 7) 20:00 horas.
Sábado 30 septiembre
Marc Miralta Flamenco Reunion Teatro Salón Cervantes, (c/ Cervantes, 7) 20:00 horas.
Domingo 1 octubre
Jazz For Childrens Centro Cultural Gilitos (c/ Padre Llanos, 2) 12:30 horas.
El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, tal y como aprobó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990.
Por este motivo, y para conmemorar esta fecha, que tiene como objetivo reconocer y honrar la contribución de las personas mayores a la sociedad y crear conciencia sobre los desafíos y problemas que enfrentan, la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha organizado un concierto gratuito de la artista alcalaína Sonia Andrade en el Auditorio Paco de Lucía, cuyas entradas ya se han agotado.
Esto supone la vuelta a los escenarios en solitario de la tonadillera alcalaína que sufrió un accidente en 2019. Fue un 4 de agosto tras el pregón que ella misma dio en las Fiestas de los Santos Niños.
Es justo decir que, aunque solo fuera una canción, pudimos disfrutar de ella en un escenario junto a la compañía de su amiga Pilar Barbancho en su Cuento de Navidad, un diciembre de 2020.
También tuvo una aparición junto a su grupo Intuición (Diego Larrea, a la voz, con Jorge Ferreres al violonchelo, Willy Urrea a cargo del saxofón y clarinete, David Rúa en la batería, Néstor Tortorelli a los pianos y Vanessa Muñoz Sanz en los coros) para la presentación del disco ‘Arde’, en agosto de 2021.
“Queremos potenciar el aprendizaje intergeneracional”
La concejal de Mayores, Esther de Andrés, ha explicado que las personas mayores han acumulado una gran experiencia a lo largo de sus vidas. “Se han enfrentado a desafíos, han superado obstáculos y aprendido valiosas lecciones que pueden ser transmitidas a las generaciones más jóvenes”.
“Por este motivo su sabiduría y consejos pueden ser invaluables. De ahí la importancia de escucharles y que participen en nuestras vidas, queremos potenciar el aprendizaje intergeneracional”, ha afirmado.
Además, ha destacado que la mayoría de las personas mayores continúan contribuyendo a la sociedad a través de su trabajo voluntario, en los centros de mayores de Alcalá “contamos con unas 60 personas voluntarias que organizan actividades de todo tipo, además de las juntas directivas de los 8 centros. Otros muchos participan e integran la mayoría de las asociaciones de esta ciudad”.
Interior de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada). Foto: Blas Ramos Rodríguez
Un equipo de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha descubierto y analizado las primeras evidencias directas de cestería entre sociedades de cazadores-recolectores y primeros agricultores del sur de Europa en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada).
Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Science Advances, ha analizado 76 objetos de materiales orgánicos (madera, caña y esparto) descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Los investigadores han estudiado la materia prima, la tecnología y realizado dataciones de carbono catorce, situando el conjunto entre el Holoceno temprano y medio hace entre 9.500 y 6.200 años. Esto supone la primera evidencia directa de cestería elaborada por sociedades de cazadores-recolectores del Mesolítico en el sur de Europa y un conjunto único de otros útiles orgánicos asociados a las primeras comunidades agrícolas del Neolítico, como sandalias y una maza de madera.
Como explica Francisco Martínez Sevilla, investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, ‘las nuevas dataciones de los cestos de esparto de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol nos abren una ventana de oportunidades para entender a las últimas sociedades de cazadores-recolectores de principios del Holoceno. La calidad y complejidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionarnos las presuposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas anteriores a la llegada de la agricultura al sur de Europa. Este trabajo y el proyecto que se está desarrollando sitúa a la Cueva de los Murciélagos como un yacimiento único en Europa para estudiar los materiales orgánicos de las poblaciones de la Prehistoria’.
Vista de la entrada de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol en el Barranco de las Angosturas. Foto: Francisco Martínez-Sevilla
La Cueva de los Murciélagos se sitúa en la costa de Granada, al sur de Sierra Nevada y a 2 kilómetros del casco urbano de la localidad de Albuñol. La cueva se abre en la vertiente derecha del Barranco de las Angosturas, a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar y a unos 7 kilómetros de la línea de costa actual. Es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la rara conservación de materiales orgánicos, hasta este trabajo solo atribuidos al Neolítico. Los objetos de materiales perecederos se descubrieron por las actividades mineras del siglo XIX y fueron documentados y recuperados por Manuel de Góngora y Martínez, pasando después a formar parte de las primeras colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Como detalla María Herrero Otal, coautora del trabajo e investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona, ‘los objetos de esparto de la Cueva de los Murciélagos son el conjunto de materiales de fibras vegetales más antiguo y mejor conservado del sur de Europa hasta ahora conocido. La diversidad tecnológica y el tratamiento de la materia prima documentado, pone en evidencia la habilidad de las comunidades prehistóricas en este tipo de artesanías, como mínimo, desde hace 9.500 años, en el Mesolítico. Se ha identificado un solo tipo de técnica relacionada con cazadores-recolectores, mientras que el abanico tipológico, tecnológico y de tratamiento del esparto, se amplía durante el Neolítico desde hace 7.200 hasta 6.200 años antes del presente’.
‘Los resultados de este trabajo y la constatación de la cestería más antigua del sur de Europa, dan más sentido, si cabe, a la frase escrita por Manuel de Góngora en su obra Antigüedades prehistóricas de Andalucía (1868): la ya para siempre famosa Cueva de los Murciélagos’, resaltan los autores.
Cestos Mesolíticos más antiguos del sur de Europa de 9500 años de antigüedad datados y estudiados en el trabajo. Imagen: Proyecto MUTERMURMazo de madera y sandalias de esparto datadas en el Neolítico hace 6200 años antes del presente. Imagen: Proyecto MUTERMUR
En este estudio interdisciplinar han participado, además de Francisco Martínez Sevilla y María Herrero Otal, especialistas en diferentes disciplinas como Prehistoria, Geología, Física-química, Carpología o Antracología: María Martín-Seijo (Universidad de Cantabria); Jonathan Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); José A. Lozano Rodríguez (Centro Oceanográfico de Canarias); Ruth Maicas Ramos (Museo Arqueológico Nacional); Miriam Cubas, Rosa Barroso Bermejo, Primitiva Bueno Ramírez y Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá); Anna Homs; Rafael M. Martínez Sánchez (Universidad de Córdoba) Ingrid Bertin (Université Côte d’Azur); Antonio M. Álvarez-Valero (Universidad de Salamanca); Leonor Peña Chocarro (Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Javier L. Carrasco Rus, Rubén Pardo Martínez y Mercedes Murillo Barroso (Universidad de Granada) Eva Fernández Domínguez (Durham University); Manuel Altamirano García (Universidad a Distancia); Mercedes Iriarte Cela (Centro tecnológico y de Investigación SDLE); Carmen Alfaro Giner (Universitat de València); Antoni Palomo Pérez y Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona).
Recreación artística del uso de los cestos mesolíticos por una banda de cazadores-recolectores en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. Dibujo realizado por Moisés Belilty Molinos con supervisión científica de Francisco Martínez-Sevilla y Maria Herrero-Otal
Referencia bibliográfica: Martínez-Sevilla, F.; Herrero-Otal, M.; Martín-Seijo, M.; Santana, J.; Lozano Rodríguez, J.A.; Maicas Ramos, R.; Cubas, M.; Homs, A.; Martínez Sánchez, R.M.; Bertin, I.; Barroso Bermejo, R.; Bueno Ramírez, P.; de Balbín Behrmann, R.; Palomo Pérez, A.; Álvarez-Valero, A.M.; Peña Chocarro, L.; Murillo-Barroso, M.; Fernández-Domínguez, E.; Altamirano García, M.; Pardo Martínez, R.; Iriarte Cela, M.; Carrasco Rus, J.L.; Alfaro Giner, C.; Piqué Huerta, R. (2023): The earliest basketry in southern Europe: Huntergatherer and farmer plant-based technology in Cueva de los Murciélagos (Albuñol). Science Advances. DOI: 10.1126/sciadv.adi3055
Un cartel cuelga de la manilla de la habitación: ‘Por favor, arregle el cuarto’. Al regreso de la playa, las camas hechas, las toallas limpias y el baño impoluto. Son “las que limpian”, las invisibles que cargan a sus espaldas un sistema turístico precarizador.
Las que limpian es una sátira utópica inspirada en la lucha organizada de las camareras de piso de los hoteles por conseguir unos derechos laborales y sociales justos.
Frente a ellas, como se presenta ‘Las que limpian’, «la avaricia voraz de los propietarios de las cadenas hoteleras. Hay personas que nunca han limpiado un váter y hay otras que limpian quinientos al mes».
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha artística
Autoría, dirección e interpretación: Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman. Apoyo dramatúrgico: Paula Carballeira. Música original: Ailén Kendelman. Caracterización y vestuario: Esther Quintas. Escenografía: Beatriz Vega. Ayudantía de escenografía: Daniela Rodas. Iluminación: Del Ruiz.
El Corral de Comedias inaugura su temporada 23-24 con un espectáculo basado en Daniela Astor y la caja negra (Anagrama, 2013), multipremiada novela de Marta Sanz, una de las voces más reconocidas del panorama literario actual.
Catalina H. Griñán decide contar la historia de su madre. Para hacerlo, vuelve la vista atrás, a 1978, y la historia nos llega desde una mirada que mezcla a la niña que entonces tenía doce años y a la mujer de cincuenta que es ahora.
Con doce años, Catalina y su mejor amiga Angélica pasan las tardes jugando a ser Daniela Astor y Gloria Adriano, dos actrices inspiradas en las musas del Destape. Su habitación se transforma en un plató de rodaje o en la gruta del monstruo, y allí reproducen escenas de las películas y series que ven en televisión, o fingen dar una rueda de prensa inspiradas en las entrevistas de Interviú.
Pero este universo de ficción no tiene nada que ver con lo que empieza a suceder en sus vidas. Crecer implica descubrir que la ficción y la realidad no son lo mismo. Y convertirse en una mujer es muy diferente de lo que creía.
Realidad y representación entran en conflicto y dialogan a lo largo del espectáculo, que se completa con piezas audiovisuales y documentales de la época.
Daniela Astor y la caja negra: más información y entradas
Con la producción de 2 Producciones Teatrales y la dirección de Raquel Alarcón, Otoño en abril, se estrenará en la temporada 2023-24 del Corral de Comedias los próximos viernes 29 y sábado 30 de septiembre a las 19:30 horas.
Novela original: Marta Sanz Adaptación: Mónica Miranda Dirección: Raquel Alarcón Diseño de iluminación: David Picazo y Pilar Valdelvira Diseño de escenografía y vestuario: Paola de Diego Creación y realización audiovisual: Lucía Valverde Ayudante de dirección: Carlos Pulpón Coordinación técnica: Béla Nagy
Todo arranca con el nuevo ciclo de conferencias sobre ‘Brocar, la imprenta y un sueño cumplido’ que han organizado desde la Institución de Estudios Complutenses (IEECC) con la colaboración del Círculo de Contribuyentes.
Se trata de un ciclo de cinco conferencias que se van a celebrar con motivo del V Centenario del fallecimiento de Arnao Guillem de Brocar en Alcalá de Henares en 1523.
Las conferencias tendrán lugar los días 28 de septiembre, 5, 19 de octubre y 26 de octubre, y 2 de noviembre de 2023.
El ciclo completo de conferencias tiene un precio de 20 €. (Para los miembros asociados a la IEECC y el Círculo de Contribuyentes tendrán un precio simbólico de 5 €).
El aforo del Salón de Tapices del Círculo de Contribuyentes, donde se celebra el ciclo de conferencias, es limitado. Por ello, los interesados en asistir deberán inscribirse con los datos solicitados en el tríptico, pagar los 5 € por transferencia a la cuenta que aparece en el mismo (ES34 3017 0553 1824 9970 0124) y enviar copia o foto de la hoja de inscripción y del justificante de pago al correo de la Institución: ieecomplutenses@gmail.com
La admisión se realizará por estricto orden de inscripción, independientemente de la procedencia del asistente.
Ciclo de visitas temáticas de otoño
Además, dado el éxito alcanzado el año pasado, vuelve el segundo ciclo de visitas temáticas de otoño. Cuenta con propuestas diferentes, destinadas a conocer mejor aspectos de nuestra ciudad que quedan fuera de la oferta cultural de los circuitos turísticos habituales.
Esta actividad está dirigida a los Miembros de la Institución, pero también a familiares, amigos y a todos aquellos que puedan estar interesados.
El objetivo es dar a conocer mejor a la ciudad y atraer a nuevos miembros que estén interesados en pertenecer a esta sociedad cultural alcalaína. Las visitas son gratuitas y de libre acceso. El único requisito para participar es acudir al punto de encuentro a la hora señalada.
La alcaldesa Judith Piquet, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, el concejal de Cultura, Santiago Alonso, y el comisario de la exposición, Juan García Cerrada, inauguraron el pasado miércoles, 20 de septiembre, la XXX Muestra Internacional de las Artes del Humor, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica (C. Sta. María la Rica, 3).
Organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santa María La Rica acogerá cuatro exposiciones de esta muestra, que ya es un clásico del calendario cultural de nuestra ciudad.
‘Mechones púrpura. Mujer, Vida, Libertad’ es el título de la exposición central de esta trigésima edición, con la que se trata de poner de relieve la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos y libertades.
El programa de la Muestra ofrece más exposiciones y actividades en torno a ella, destacando ‘Mujeres dibujadas’, el homenaje que le dedican algunas de las mejores ilustradoras de nuestro país a la vida y la obra de Nuria Pompeia, una pionera en el arte de dibujar a la mujer y a su mirada crítica al mundo.
‘Fotografiar con una sonrisa’ con Tino Soriano y ‘Todas y todos a una’ serán las otras dos muestras que se podrán ver en Santa María La Rica hasta el 29 de octubre.
«Sentir, soñar y sonreír, a través de las viñetas»
“Estamos, sin duda, de enhorabuena por el aniversario redondo de un acontecimiento, que no solo es una convocatoria clásica ya del otoño cultural en Alcalá de Henares, sino que se ha convertido en un evento de referencia para los profesionales, para las publicaciones y para el público del humor gráfico nacional e internacional”, ha afirmado Judith Piquet.
La alcaldesa ha asegurado que “el trabajo durante todos estos años de la Fundación General de la Universidad, de manera directa en los primeros años de andadura de la Muestra, y después a través del Instituto Quevedo, ha hecho posible que el nombre de la Universidad y de Alcalá de Henares se asocien con ese arte universal que consiste en hacer pensar, en hacer sentir, en hacer soñar y en hacer sonreír a través de las viñetas y las ilustraciones”, ha añadido.
Inauguración de la XXX Muestra Internacional de las Artes del Humor
El Grupo 5 CIAN – Centro Integral de Atención Neurorehabilitadora, junto con pacientes de residencia y centro de día, ha querido realizar una exposición de tejas decorativas con la finalidad de entretener y obtener beneficios terapéuticos de estas sesiones.
El Centro Integral de Atención Neurorehabilitadora, Grupo 5 CIAN, es un centro que ofrece una atención específica y global a personas con daño cerebral adquirido y otras patologías neurológicas.
Sus pacientes han logrado una magnífica muestra de tejas decorativas que se expondrán en el Centro Sociocultural Gilitos de Alcalá de Henares (c/ Padre Llanos, 2) del 21 de septiembre al 22 de octubre de 2023. La entrada es libre.
El pasado 21 de septiembre dábamos cuenta de la denuncia del PSOE de Alcalá respecto al nombramiento de la nueva Directora General de Urbanismo, Proyectos y Vivienda, aprobada en el Pleno Ordinario del pasado día 19 (ver momento exacto del Pleno).
En el análisis de los documentos aportados para acreditar su experiencia laboral, los socialistas afirmaban haber encontrado incongruencias y diferencias “considerables” entre lo declarado en el Curriculum Vitae y su informe de Vida Laboral.
La concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, respondió en el Pleno a estas acusaciones, defendiendo el nombramiento y afirmando que la nueva directora general “es una persona con formación y experiencia acreditada para el puesto que se le ha asignado”.
Sin embargo, este jueves se ha anunciado su renuncia «por motivos personales», fruto «de la presión mediática a la que se está sometiendo mi nombramiento».
«He tomado esta difícil decisión por motivos personales, a pesar de considerar que mi experiencia y titulación sí cumple con los requisitos establecidos en el puesto para la que fui nombrada», ha declarado esta mañana.
«Pero considero que mi permanencia en el cargo podría perjudicar al equipo de gobierno, y al Ayuntamiento como institución, debido a la presión mediática a la que se está sometiendo mi nombramiento», ha añadido.
Tras conocerse la noticia, el Grupo Socialista de Alcalá ha emitido un nuevo comunicado en el que se reafirma en su opinión de que «estamos ante un hecho que requiere respuestas públicas» y celebra la dimisión de la Directora General de Urbanismo.
Piscina de la Ciudad Deportiva de Espartales, imagen de archivo
Los socialistas complutenses han pedido explicaciones públicas a la primera edil, Judith Piquet, «tras confirmarse que el nuevo equipo de Gobierno de PP-VOX ha dejado escapar la oportunidad de obtener 600.000 euros de Fondos Europeos Next Generation», afirman en un comunicado, «tras no presentar proyecto alguno a esta Convocatoria Europea que nos hubiera permitido desarrollar actuaciones de mejora de las instalaciones deportivas municipales de nuestra ciudad».
Los socialistas lamentan la ausencia de proyectos por parte de PP y VOX, algo que, como recuerda el concejal Alberto Blázquez, “flaco favor se hace al Deporte de Alcalá de Henares, perdiendo así la posibilidad de captar 600.000 € para la mejora y adecuación de instalaciones deportivas municipales” después que el pasado 12 de agosto se cerrara el plazo para solicitar optar a estas ayudas sin una sola propuesta por parte del nuevo equipo liderado por Judith Piquet, proyectos que hubieran sido una realidad antes del 30 de septiembre de 2025, fecha tope para su ejecución.
“Hablamos de una convocatoria ambiciosa para la adecuación y mejora de espacios e instalaciones deportivas, incluyendo aparcamientos, vestuarios y otros espacios complementarios de apoyo a la actividad deportiva, como gimnasios, salas de readaptación y enfermería, así como residencias y salas destinadas a la formación, además de mejoras en la eficiencia energética o actuaciones que desarrollaran la digitalización de la actividad turístico- deportiva en todos sus ámbitos de desarrollo”, señala Blázquez.
Desde el Grupo Socialista recuerdan que, entre 2016 y 2023, su gestión consiguió cerca de 54 millones de euros de los fondos europeos. Y, concretamente en el ámbito deportivo, consiguieron movilizar 25 millones de euros entre 2015 y 2023 para la reforma y creación de instalaciones deportivas municipales.
Víctor Acosta: «El partido socialista de Alcalá falta a la verdad”
El segundo teniente de alcalde y concejal de Proyectos Estratégicos, Víctor Manuel Acosta, ha salido al paso de estas declaraciones afirmando que “una vez más comprobamos que el Partido Socialista falta a la verdad, ya que sí se han presentado proyectos para la citada convocatoria de ayudas europeas».
«En concreto, se han solicitado ayudas para la digitalización de las piscinas de Espartales y El Juncal, se dotará a las instalaciones de unos tableros digitales para poder controlar el estado de las piscinas tanto en tiempo real como con carácter retroactivo, con multitud de funcionalidades muy útiles para los usuarios. Además, el sistema va a mejorar de forma muy importante la seguridad frente a los ahogamientos”.
Acosta ha explicado que la gestión que va a hacer el equipo de Gobierno de los Fondos Europeos y de todos los Fondos Municipales va a ser muy responsable; “el PSOE debe dejar de colgarse medallas porque ellos han tenido 8 años para demostrar su gestión y los resultados deportivos son nefastos, que dejen de dar lecciones sobre cómo gobernar porque ya se ha visto que realmente ellos sí que han hecho pocas cosas eficientes por la ciudad de Alcalá, solo hay que darse una vuelta por las instalaciones deportivas para darse cuenta de que no ha hecho absolutamente nada para mejorarlas. El PSOE ha desaprovechado durante todos estos años una auténtica lluvia de millones de Fondos Europeos que hubieran permitido mejorar las abandonadas y obsoletas instalaciones deportivas de Alcalá y ahora vienen a darnos lecciones de gestión”.
El Parador del Turismo de Alcalá de Henares acogió, la Gala de entrega de los Premios de la IX edición del Certamen Alcalá Gastronómica. Uno de los grandes eventos gastronómicos de Alcalá de Henares que contó con la asistencia de la alcaldesa, Judith Piquet, los tenientes de alcaldes Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Acosta, los concejales socialistas María Aranguren, Diana Díaz del Pozo y Patricia Sánchez, así como la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero.
De entre los establecimientos participantes, a la gala llegaron 10 finalistas entre los que ha resultado ganador el Restaurante Casino. Lo logró con su plato, ‘Crujiente de toro con aire de patata trufada, gelatina de vino tinto y emulsión de zanahoria.
El segundo puesto fue para el Restaurante Talanis, por su ‘Chipirón de anzuelo relleno de langostinos al ajillo napado con muselina de patatas chips’. Completó el podio Caiko Smokehouse por su ‘Tartar de Atún rojo con teja de gamba de cristal y aire de jenjibre’.
El jurado de esta fase final, compuesto por María Zarzalejos, periodista gastronómica y Premio Literario Academia Internacional de Gastronomía, Miguel Ángel del Corral Director de la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henares, Isabel Mijares Enóloga y Premio Cervantes Gastronómico 2017 y Rosa Román Presidenta de La Chaîne de Rôtisseurs, ha elegido como ganador del Certamen a Casino, seguido de los restaurantes Talanis y Caiko.
Los otros finalistas de los más de 20 restaurantes participantes fueron Skrei Noruego, La Cátedra-Hotel El Bedel, Antológico GastroBar, Hostería del Estudiante, Fino, Mesa 12 y Nino
Durante el acto también se hizo entrega del premio honorífico de la Asociación Alcalá Gastronómica a José Alberto García Lledó, Director del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
“Mucho trabajo y mucho talento”
La alcaldesa aseguró que “lo que nos convoca es la excelencia gastronómica como uno de los motores de la cada vez más variada y potente oferta turística de Alcalá. Para llegar a este punto ha hecho falta mucho trabajo y mucho talento. Ha sido la tenacidad, el amor por el oficio y la vocación del servicio al público de nuestros restauradores los que han hecho posible este salto de calidad”.
Piquet agradeció el trabajo de la Asociación Alcalá Gastronómica, la Escuela de Hostelería y el Parador de Turismo. “Es una suerte enorme poder teneros entre nosotros. Con toda esta implicación se está conquistando una alta calidad en nuestras propuestas gastronómicas con la etiqueta distintiva de la mezcla perfecta entre lo innovador y lo tradicional, como sólo puede suceder en una ciudad histórica del siglo XXI como la nuestra”.
La primera edil quiso felicitar a los premiados en el certamen Alcalá Gastronómica y también a los finalistas, así como al resto de participantes. “Para nosotros sois todos ganadores sólo por el esfuerzo, la dedicación y el cariño que le habéis puesto a vuestras creaciones. Nuestro respeto y nuestra admiración, en general, a todos los que os dedicáis a los fogones, porque este oficio y este arte buscan simplemente hacer felices a los demás a través del buen comer. Y no se me ocurre una meta más noble que esa”, dijo.
“Uno de los grandes encantos turísticos de nuestra Ciudad Patrimonio”
Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, expresó su agradecimiento “a todos los restauradores que han participado en esta edición de Alcalá Gastronómica por el esfuerzo y el entusiasmo que habéis puesto en los platos que han preparado”, así como a la Escuela de Hostelería, a la Asociación Alcalá Gastronómica y al Parador de Turismo “por su trabajo y por su apuesta por este certamen Alcalá Gastronómica” dentro de su empeño por “convertir la buena mesa en uno de los grandes encantos turísticos de nuestra Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.
Alcalá de Henares ha celebrado este martes en el Parador de Turismo la gala de entrega de premios del IX Certamen Alcalá Gastronómica 2023, organizada por el Ayuntamiento de Alcalá, con el objetivo de promocionar la gastronomía como un fundamento esencial en la promoción turística de la ciudad.
El evento ha estado presidida por la alcaldesa Judith Piquet, los tenientes de alcaldes Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Acosta. También asistieron al acto los concejales socialistas María Aranguren y Diana Díaz del Pozo así como la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero.
En la gala se hizo entrega a Juan Antonio Pérez del restaurante Atrio en Cáceres, del premio honorífico Cervantes Gastronómico del Ayuntamiento de Alcalá, que toma el testigo de Isabel Mijares en 2017, Rafael Ansón en 2018, Mario Sandoval en 2019, Isabel Maestre en 2021 y José Hidalgo en 2022.
Toño Pérez es una persona de reconocida trayectoria, cuenta en la actualidad con tres soles en la Guía Repsol, tres estrellas Michelin y un 9,5 en la Guía Gourmetour.
«La ilusión de contar con un premio de nuestra ciudad»
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, quiso felicitar a Toño Pérez por su merecidísimo Cervantes Gastronómico. “Nos hace muchísima ilusión que entre el sinfín de reconocimientos nacionales e internacionales que ya posee, pueda contar también con este premio de nuestra ciudad, Alcalá de Henares, en el año que celebramos nuestro 25 aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad y el 30 aniversario del Grupo de Ciudades Patrimonio con tu ciudad y nuestra ciudad hermana, Cáceres”.
Premio honorífico de Alcalá Gastronómica
Durante el acto también se hizo entrega del premio honorífico de la Asociación Alcalá Gastronómica a José Alberto García Lledó, Director del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el calendario laboral de la Comunidad de Madrid para el año 2024. Contará con 12 días festivos, a los que hay que añadir otros dos más, de carácter local, que fija el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Así queda recogido en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 37. La competencia para fijar el calendario de festivos no laborables corresponde al Consejo de Gobierno, si bien esta cuestión se somete a consulta a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid, además de otras entidades e instituciones económicas y sociales más representativas de la región.
El artículo 45 del Real Decreto 2001/1983 distingue dentro del conjunto de fiestas nacionales tres tipos de festivos. De una parte, las fiestas no sustituibles, aquellas otras que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas propias, y un tercer caso en el que las autonomías también puedan cambiar por fiestas propias las fiestas nacionales cuya celebración haya de trasladarse a lunes por coincidir en domingo.
Calendario laboral para 2024
Incorpora varios festivos de ámbito nacional, entre otros, los días 28 y 29 de marzo, Jueves y Viernes Santo; el miércoles 1 de mayo, Día del Trabajador, así como el miércoles 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad. Todo esto además de Navidad /25 de diciembre), Año Nuevo (31 de enero) y Día de Reyes (6 de enero), el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y, en verano, Santiago Apóstol (25 de julio) la Asunción de la Virgen (15 de agosto).
Este año el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) cae en domingo y el festivo se disfrutará ese día, no se pasa al lunes. Si bien el 6 de diciembre es viernes y, por tanto, más que un puente, habrá un fin de semana largo. Tampoco será festivo el Día de San José (19 de marzo) que se conmemora el Día del padre.
En cuanto a las Fiestas Locales de Alcalá de Henares se mantendrán el martes 6 de agosto, Fiesta de los Santos Niños, y el miércoles 9 de octubre de 2024 por el Bautismo de Miguel de Cervantes.
Festivos para 2024
Así, en 2024 los festivos que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares serán los siguientes:
1 de enero (lunes), Año Nuevo.
6 de enero (sábado), Epifanía del Señor.
28 de marzo, Jueves Santo.
29 de marzo, Viernes Santo.
1 de mayo (miércoles), Fiesta del Trabajador.
2 de mayo (jueves) Fiesta de la Comunidad de Madrid.
25 de julio (jueves), Santiago Apóstol.
15 de agosto (jueves), Asunción de la Virgen.
6 de agosto (martes) Fiesta de los Santos Niños
9 de octubre (miércoles), Bautismo de Miguel de Cervantes
12 de octubre (sábado), Fiesta Nacional de España.
1 de noviembre (viernes), Todos los Santos.
6 de diciembre (viernes), Día de la Constitución Española.
El chef Iván Plademunt volvió a convertir uno de sus showcookings en un divertidísimo curso de cocina cardiosaludable. Con la ayuda de Teófilo Lozano, concejal de Salud, la edil socialista Patricia Sánchez y varios voluntarios ha creado tres recetas para una quincena de comensales. La única premisa era cuidar el corazón de los clientes.
Y es que la celebración de la Semana del Corazón de Alcalá de Henares está llegando a su final. Como parte de la programación, el restaurante Plademunt acogió el Showcooking para pacientes en rehabilitación cardiaca del Hospital Príncipe de Asturias. Una actividad organizada por la Asociación Profesional de Hosteleros de Alcalá de Henares Alcalá Gastronómica Fomentur.
El equipo de Plademunt, con su chef Iván al frente, ha ofrecido un taller gratuito en el que sus participantes han podido practicar la elaboración de recetas con ingredientes cardiosaludables.
Las recetas cardiosaludables de Plademunt
Crema de verduras escalivada y calabaza asada con genijibre. Todo ello convierta a esta crema en una salsa de calabaza fresca y con un toque pequeño gracias al jengibre.
Curry de lentejas. Lentejas con un sofrito especiado exótico con cebolla, zanahoria, puerro y ajos, con tomate y especias marroquíes
Tortilla de patatas sin freír. Se cuecen con piel, se pelan aún tibias, se cortan y se tuestan ligeramente con aceite de oliva.
Lucía, Cristina y Alberto comenzaron su andadura musical en la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá, y hemos hablado con ellos para que nos cuenten cómo lo vivieron y nos hablen de su experiencia aprendiendo a tocar un instrumento de manera colectiva y dentro de una orquesta.
DREAM ALCALÁ: Contadnos un poco sobre vosotros: ¿Quiénes sois y a qué os dedicáis?
LUCÍA: ¡Hola! Me llamo Lucía, tengo 25 años y toco el violín desde que tenía 6. He estudiado Turismo y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Alcalá y actualmente estoy opositando para entrar en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Sin embargo, las cosas que realmente me apasionan son la equitación y la música, actividades que llevo practicando desde que tenía 6 años. Puedo decir, con mucho orgullo, que fui música fundadora de la Sección Infantil de la Orquesta Ciudad de Alcalá, allá por 2004, cuando se inició el proyecto. A mis padres les llamó la atención porque consistía en clases grupales; así, además de aprender música, conocería a más chicos y chicas de mi edad y con aficiones en común. Por aquel entonces se hizo una clase de violín grupal de 10 niños, los cuales íbamos una hora y media a la semana y aprendíamos, aparte de a tocar el violín, los fundamentos del lenguaje musical y de la interpretación en orquesta. He formado parte de la Sección Infantil y Juvenil hasta los 18 años.
ALBERTO: Soy un chico que se ha criado y educado en el ambiente de una orquesta desde pequeño, aprendiendo y conviviendo con mis compañeros desde que empecé en la Sección Infantil y Juvenil hasta llegar a la OCA Sinfónica con Vicente Ariño. Actualmente estoy estudiando el Grado Superior de dirección de orquesta en Madrid. Sin duda, puedo decir que la experiencia en la Sección Infantil y Juvenil y, más tarde, en la OCA es la que me ha llevado a decidirme a estudiar para dedicarme a la dirección.
CRISTINA: Me llamo Cristina, trabajo como programadora, estudio Historia del Arte y toco el clarinete en la Orquesta Ciudad de Alcalá. Cuando estaba en tercero de ESO me di cuenta de que no quería hacer de la música mi profesión y dejé el Conservatorio. Sin embargo, no quería dejar de tocar el clarinete, porque me encanta. Así que encontré, en la Sección Juvenil de la OCA, una opción para poder seguir tocando y formándome musicalmente.
Entre las muchas posibilidades que hay en Alcalá para estudiar música, ¿qué os hizo elegir la Sección Infantil y Juvenil a la hora de aprender a tocar un instrumento?
ALBERTO: Comencé a tocar el violín a los 5 años, de manera individual, en una escuela de música, y allí me informaron sobre la posibilidad de aprender música formando parte de una orquesta, y me alentaron a que hiciese las pruebas de la sección Infantil. Así que terminé entrando, ¡y aquí sigo! Actualmente soy primer violín en la OCA, y he sido concertino en varios conciertos.
CRISTINA: Me permitía seguir formándome y mejorar nivel curso a curso gracias a los exámenes de la Royal School of Music. Pero lo que realmente me enganchó fue el buen ambiente: Todos los profesores se mostraron amables desde el principio y con paciencia infinita y, además me brindaba la oportunidad de tocar en una orquesta, cosa que no había hecho antes.
LUCÍA: Mi caso es bastante particular, pues fue una actividad nueva que se ofertó, al principio, en mi propio colegio y dirigida a niños de mi edad. Mis padres siempre habían querido que aprendiese a tocar un instrumento y me apuntaron para probar.
¿Qué os parece lo más interesante de aprender música de modo colectivo; en clases grupales y dentro de una orquesta?
CRISTINA: Si tuviera que destacar una cosa es que aprender en grupo es más ameno. No es lo mismo ir a una clase de una hora o dos con un profesor en la que solo interpretas una pieza o un estudio, que estar rodeado de gente con las mismas inquietudes que tú. De esta manera no solo estás aprendiendo teoría y práctica sobre tu instrumento, si no disfrutando, divirtiéndote y compartiendo experiencias con tus compañeros.
ALBERTO: Aprender y convivir con tus compañeros, y compartir algo tan bonito como es hacer música
LUCÍA: Tocando un instrumento como el violín, que es el instrumento más numeroso en una orquesta, considero es importante tocar en grupo para aprender a escuchar, a la vez que tocas, a las distintas voces o instrumentos. También saber seguir al director, coordinar los arcos y otras muchas cosas que son necesarias para tocar en una orquesta sinfónica, que es donde terminamos tocando la mayoría de los músicos. Recuerdo que me sorprendió mucho ver, de pequeña, cómo funcionaba una orquesta al completo. De vez en cuando, los “infantiles” tocábamos en los conciertos “de los mayores” en piezas cortas o acompañando con otros instrumentos. Por ejemplo, colaboramos con la Orquesta Ciudad de Alcalá tocando los cascabeles o la carraca de la Sinfonía de los Juguetes de Mozart o cantando la parte coral de los niños de Carmina Burana en el Auditorio Nacional.
¿Cuál es vuestro mejor recuerdo de vuestro paso por la Sección Infantil y Juvenil?
CRISTINA: Las amistades que hice y poder tocar junto a ellos, divirtiéndome y aprendiendo. Hoy en día muchas de esas amistades se mantienen aunque no todos sigan en el mundo de la música.
ALBERTO: Los conciertos; para mí fue muy especial cuando la Sección Infantil y Juvenil tocó en el Auditorio Nacional acompañando a la OCA. Estaba muy nervioso, pero fue muy especial tener la oportunidad de tocar en un sitio así.
LUCÍA: ¡Qué difícil! Llevando tantos años no podría elegir uno en concreto. Iba con mis mejores amigas a violín, había muy buen ambiente, nos lo pasábamos realmente bien todo el tiempo. De pequeña recuerdo mucho los momentos en los que tocábamos con la Orquesta de “los mayores”, pues te sentías importante y parte de un gran grupo. En mis últimos años en la Sección Infantil y Juvenil también hicimos un viaje a Talence (Francia) y un campamento en Semana Santa. Estos son los momentos que más te unen a tus compañeros.
Nos contabais antes que todos habéis estudiado otras carreras aparte de la música; ¿Os fue difícil compaginar los estudios de música con los del colegio, bachillerato o universidad? ¿Podríais darle algún consejo a aquellos que están aprendiendo un instrumento, a la vez que siguen con sus estudios?
CRISTINA: La verdad es que al principio fue un poco difícil, y en mi caso, dejé la música un poco de lado. Pero, según avanzaba el curso, pude organizarme mejor y así dedicarle el tiempo que requería. Mi consejo es que cada uno se haga un horario, intentando organizar lo mejor posible las horas para que haya tiempo para todo, y con el tiempo que haga falta para cada tarea. Aunque no hace falta siempre cumplirlo a rajatabla… todo el mundo necesita descansar.
LUCÍA: A mí personalmente no me ha parecido nada difícil compaginarlo con la música, pues al llevar haciéndolo desde pequeña, te acostumbras a autogestionarte para poder estudiar y ensayar. Además, que si realmente es algo de disfrutas, el tiempo se saca más fácilmente. ¿Qué mejor forma de descansar de estudiar que ponerse a ensayar? Mi consejo para compaginar ambos es, básicamente, organizarse bien el tiempo y aprovecharlo. Muchas veces, cuanto menos tiempo tienes, más te obliga a organizarte muy bien y a ser más eficiente.
ALBERTO: Para mí tampoco fue del todo difícil, pero es verdad que, a veces, tener tiempo es algo que echas de menos. Lo importante es que te guste lo que hagas, todo será más fácil, ¡y aprovechar los fines de semana!
¿Cuándo y a qué edad empezasteis a tocar con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá?
ALBERTO: Creo que fue allá por el curso 2014-2015, tendría 13 años y me estrené con el concierto del Festival de Cine.
CRISTINA: Con 14 años en el 2013, tocando en el Concierto de Primavera.
LUCÍA: En 2004, cuando se fundó la Sección Infantil, cuando tenía 6 años, aunque fue solo una colaboración. Entré definitivamente en la OCA en 2015… ¡y hasta hoy!
¿Qué es lo que más os gusta de tocar en una Orquesta?
LUCÍA: Lo que más me gusta es poder formar parte de un grupo tan complejo como es una orquesta, tanto desde el punto de vista social, pues conoces a mucha gente distinta, como he comentado anteriormente, como desde el punto de vista técnico. Me parece increíble que orquestas como la OCA, no profesionales, formadas por gente que realmente ama la música e invierte su tiempo de manera altruista, tanto en casa como en los ensayos, para sacar adelante las obras. Muchas veces, estoy tocando y me emociono al pensar en lo difícil que es que tanta gente se ponga de acuerdo para crear música.
CRISTINA: Te da la oportunidad de tocar obras que sería imposible interpretar en clases individuales o, que si las llegas a tocar, no serían lo mismo.
ALBERTO: Ser protagonista y partícipe de lo que está ocurriendo, estar ahí y disfrutar la música desde dentro.
¿Y lo que menos os gusta? Seguro que hay algo…
ALBERTO: En realidad no hay nada que no me guste, aunque siempre está el agobio porque las cosas no salgan como tú quieres. Siempre terminan saliendo
CRISTINA: Si te soy sincera… madrugar los sábados para ir a los ensayos…
Recientemente los tres habéis tocado en el concierto, el pasado 17 de Septiembre, de la 9ª Sinfonía de Beethoven, junto más de 100 músicos y a un coro de más de 100 voces. ¿Qué sentisteis al ser parte de un concierto tan grande y con una obra tan emblemática?
ALBERTO: Bueno, como tú dices, es una si no la sinfonía más famosa de la Historia de la Música, y tocarla hace que te sientas parte de ella, además por primera vez.
LUCÍA: La orquesta ya ha tocado varias sinfonías de Beethoven, aunque yo tan sólo he tocado la Eroica, que es la 3ª, y ahora la 9ª. En los primeros ensayos, cuando empiezas a tocar estas obras tan complicadas, muchas veces no eres consciente de sus elementos más complejos o técnicos. Sin embargo, cuando empiezas a trabajarlas y estudiarlas a conciencia, le encuentras un sentido, pues cada nota está puesta con un propósito. Tocar algo tan grandioso como la 9ª Sinfonía de Beethoven, en cuyo cuarto movimiento éramos más de 200 músicos en el escenario, es verdaderamente impresionante, ¡se te ponen los pelos de punta! Este tipo de proyectos, con estas características, son eventos que no pasan todos los días, y tener la oportunidad de formar parte de ello es muy emocionante.
CRISTINA: Si, es emocionante ver como el trabajo de todos los músicos y el coro da sus frutos después de tanto ensayo.
¡Muchas gracias a los tres! Os deseamos mucho éxito en vuestras respectivas carreras, y que sigáis disfrutando de la música como hasta ahora.
Si queréis aprender a tocar un instrumento o que vuestros hijos o hijas aprendan música de manera grupal y tocando en una orquesta, la Sección Infantil y Juvenil tiene abiertas sus puertas en el Centro Cultural Gilitos, para informaros y que podáis, al igual que han hecho Cristina, Lucía y Alberto, comenzar vuestra andadura musical y, ¿Quién sabe?… Ser algún día el próximo concertino de la Orquesta Ciudad de Alcalá.
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) celebra, un año más, el Networking exclusivo para empresas tecnológicas, dentro de las jornadas organizadas en la Mobile Alcalá, por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
AEDHE convoca mensualmente encuentros empresariales de diferentes sectores, con el objetivo de generar oportunidades de negocio entre las empresas cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo económico del tejido empresarial de la zona Corredor del Henares.
En este evento han participado medio centenar de empresas pertenecientes al sector de las tecnologías en el marco de la Mobile Alcalá celebrada desde el 23 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2023.
La presidenta de AEDHE, Laly Escudero Ossorio, ha señalado que la asociación fomenta “estos encuentros de networking, muy necesarios para que empresas y Pymes contacten y pongan en valor su actividad, con el objetivo de generar negocio y una dinámica de crecimiento”.
En el networking también han participado Javier de la Mata de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá de Henares, quien ha destacado “la importancia de apostar por el talento a través de la colaboración y los proyectos comunes entre la empresa y la universidad”. Y Antonio Saldaña Moreno, concejal de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha animado a las empresas a participar en estos espacios de networking para crear y poner en marcha grandes ideas de negocio”.
AEDHE, con el desarrollo tecnológico de las empresas
AEDHE como socio de la red EEN Enterprise Europe Network, ayudan a las pequeñas y medianas empresas, a aprovechar las oportunidades del mercado europeo, con un servicio de asesoramiento gratuito en innovación e internacionalización.
Además, AEDHE, como Entidad de Enlace de la Innovación Tecnológica, tiene establecidos unos fluidos canales de comunicación entre el ámbito empresarial y académico con la Universidad de Alcalá (UAH), a través de unos servicios que abarcan la creación y testeo de tecnologías específicas, hasta la preparación de proyectos y la internacionalización de la innovación.
El programa más reciente de AEDHE, el Programa EDIH – European Digital Innovation Hubs, está enfocado, tanto a entidades privadas y públicas, a través del cual se da el servicio de estudio de madurez tecnológica, y ayuda a la creación del plan de acción digital con la búsqueda de financiación, y con el testeo de las tecnologías y prototipos que se quieran implementar.