Guías caninos, caballería, drones o unidades de Tedax-NRBQ, Grupo Operativo de Respuesta y Grupo de Atención al Ciudadano se han dado cita en la plaza de Toros La Estudiantil de Alcalá de Henares.
Todo ello para protagonizar una gran Exhibición de Unidades Policiales este sábado 18 de noviembre que ha durado una hora y media y ha arrancado el aplauso del público presente.
Una plaza de Toros con una buena entrada, sobre todo de pequeños alcalaínos ha disfrutado de todas y cada una de las actuaciones policiales que allí han mostrado los agentes del Cuerpo Nacional de Policía de Alcalá de Henares.
Con entrada libre y para todos los públicos, la Policía Nacional ha mostrado un gran despliegue de todas sus unidades que durante medio siglo han hecho de Alcalá de Henares una ciudad segura y tranquila.
El evento está enmarcado en la celebración del 50 Aniversario de la Comisaría Local de Alcalá de Henares y que coincide con el 200 Aniversario de Cuerpo Nacional de Policía.
Datafonos, tarjetas VISA y Mastercard, tampoco se puede sacar dinero de los cajeros… nada funciona. Y es que una caída, donde no se ha descartado un ataque informático, en los sistemas de pago digital pasadas las 12:40 horas de este sábado ha provocado serios problemas en toda España.
Las principales entidades bancarias de nuestro país han resultado afectadas por esta caída digital que ha suprimido cualquier pago que no sea en efectivo aunque están recuperando, poco a poco, sus servicios online.
También ha caído la forma de intercambio monetario más usada en el último año, la aplicación Bizum.
De hecho en su cuenta oficial de redes sociales, Bizum ha informado que “una incidencia generalizada en el procesamiento de los pagos ha afectado a las operaciones de Bizum y es posible que no hayas podido utilizar nuestros servicios con normalidad”.
Si bien, tranquilizaban a sus usuarios afirmando de que “todo el servicio se encuentra ya plenamente restablecido”.
Todo llega por la caída masiva del sistema Redsys, que es la plataforma gestora de sistemas de pago online en España.
El nuevo equipo, que estará al frente del Consejo de Estudiantes durante el próximo año, ha tomado posesión de sus cargos en un acto que ha tenido lugar en el Rectorado.
El Consejo de Estudiantes es el órgano universitario máximo de representación estudiantil con carácter independiente encargado de canalizar y coordinar la misma en el ámbito de la Universidad de Alcalá, con un funcionamiento democrático basado en la voluntad de la mayoría de sus miembros.
Tras las elecciones celebradas hace unas semanas, el actual presidente del Consejo de Estudiantes de la UAH (CEUAH), Diego Gibanel, ha renovado su cargo y estará al frente del equipo que ha tomado posesión. Junto a él, forman la Comisión permanente:
· Paula Bueno, vicepresidenta 1ª de organización
· Pilar Moracho, vicepresidenta de relaciones internacionales
· Javier Rubalcaba, vicepresidente de política universitaria
Desde el pasado miércoles 15 de noviembre hasta este mismo viernes, el Congreso internacional de investigación sobre cómic, organizado por el Instituto Franklin-UAH y la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, y en colaboración con la Universidad de Alcalá e IDEFIX (proyecto de investigación financiado por la Fundación BBVA), ha reunido a más de cien investigadores internacionales de diferentes universidades en el campus histórico de la Universidad de Alcalá proporcionando un espacio único para el intercambio de conocimientos y perspectivas sobre el cómic como objeto de estudio multidisciplinar en la ciudad de Alcalá de Henares.
Francisco Sáez de Adana, director de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic e investigador del Instituto Franklin, expresó su satisfacción con el congreso “La gran asistencia de investigadores demuestra el creciente interés y reconocimiento de la importancia del cómic como objeto de estudio en el ámbito académico». Por otro lado, Esperanza Cerdá, secretaria académica del Instituto Franklin-UAH, afirmaba que el congreso ha sido “una plataforma innovadora para investigar, compartir y discutir los avances en los estudios del cómic de una manera cercana tanto a los expertos de la disciplina como a la sociedad alcalaína”.
Durante el desarrollo del congreso, Fernando Castro, profesor titular de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid, Jaqueline Berndt, profesora de Lengua y Cultura Japonesa en Stockholm University, Jeffrey A. Brown, profesor del Departamento de Cultura Popular y de la Escuela de Estudios Críticos y Culturales en Bowling Green State University, y Ana Merino, catedrática en la Universidad Internacional de Valencia, impartieron las conferencias plenarias del congreso en las que exploraron diversas temáticas tales como la estética en el campo del cómic, el manga, la multiplicidad y las guerras culturales y la expresividad narrativa, respectivamente. Además, los diferentes paneles de investigación analizaron la representación de género y raza, el cambio climático, la historia del cómic y su impacto socio-cultural, entre otros, abriendo la puerta a nuevos debates y análisis críticos.
Con la celebración de este congreso, que se establece ya como evento permanente de celebración bianual, el Instituto Franklin-UAH muestra su interés en potenciar su línea de investigación sobre cómic en Norteamérica junto a la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic.
El 13% de los españoles sufre fobia social, uno de los trastornos de ansiedad más comunes que consiste en el temor persistente a ser humillado mientras se está expuesto a otras personas.
Con una detección e intervención temprana de este trastorno, se pueden minimizar sus efectos y evitar que se siga desarrollando en el futuro.
Varios estudios concluyen que más de la mitad de los adolescentes presentan o han presentado las características comunes de este trastorno, que afecta en su mayoría a estudiantes universitarios dificultándoles, en numerosas ocasiones, incluso terminar sus estudios.
Conscientes de esta situación, Nhood España, operador inmobiliario de servicios mixtos y gestora del Centro Comercial La Dehesa, activa una campaña dirigida a visibilizar el trastorno de fobia social. Una actividad que también se lleva a cabo en El Ventanal de la Sierra (Colmenar Viejo) y otros nueve centros comerciales repartidos por toda España.
La compañía continua poniendo en marcha acciones que redundan en el bienestar personal y en una mejor calidad de vida como parte de su estrategia por consolidar el cuidado del bienestar a nivel global: “Queremos ser un altavoz para aquellos que no pueden expresarse y disponer de una herramienta, no solo que dé voz al problema, sino que divulgue información sobre el trastorno e incluso ponga en contacto a afectados con una asociación de psicología que pueda orientarles”, apuntan desde el departamento de Marketing de Nhood España.
La campaña, que estará en activo hasta el próximo 24 de noviembre, ha sido producida en formato cinematográfico y está respaldada por ÍTACO Psicología (Instituto Terapéutico de Análisis de la Conducta), que es colaborador de esta acción y se presta a ayudar tanto a las personas que sufren este trastorno, como a su entorno.
No es tan raro
Es el cortometraje que centra la campaña y está protagonizado por el actor Jorge Motos (anteriormente nominado a Mejor Actor en los Premios Goya) que da vida al protagonista de esta historia, Pablo, un chico que empieza la universidad y, sufriendo este trastorno, tiene que enfrentarse a una serie de decisiones que para él suponen un gran esfuerzo. La historia trata de visibilizar por todo lo que tiene que pasar una persona que convive con esta ansiedad.
La campaña “No es tan raro” cuenta también con la colaboración de influencers que hablan y promueven la salud mental en sus redes sociales. Se trata de Merigo, Inés Hernand, Cariatydes y Julia Moreno.
Toda la iniciativa, así como la información y datos sobre el trastorno de ansiedad social podrán ser consultados en la web: www.noestanraro.com. Además, la misma dispone de un formulario en el que se invita a los usuarios a informarse y ponerse en contacto con los responsables de ÍTACO Psicología en caso de necesitar ayuda.
Además del Centro Comercial El Ventanal de la Sierra y el Centro Comercial La Dehesa, en esta iniciativa de Nhood España colaboran varios centros comerciales gestionados por la compañía y repartidos por todo el territorio nacional: Vialia Vigo, Zenia Boulevard, Parque Rioja, Sant Boi, Camino de la Plata, Alcampo Mallorca, Alcampo Tamarguillo, Alcampo Telde y Alcampo La Laguna. En concreto, los centros comerciales difundirán la campaña a través de los diferentes soportes ubicados en sus instalaciones (pantallas, mupis…) así como en sus canales de comunicación (página web, redes sociales, etc).
En su intervención dirigida a luchar contra la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión social, Cruz Roja aúna acción e investigación fruto de ello, ha presentado su boletín sobre vulnerabilidad número 30, ‘Calidad de vida de las familias vulnerables’ en el que ha estudiado esta temática en una muestra representativa de familias atendidas por Cruz Roja, con hijos e hijas entre 0 y 25 años.
La investigación analiza las mismas variables utilizadas para la obtención del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (del INE replicando preguntas, escalas y categorías de respuesta junto a otras que, sin intervenir en el cálculo del indicador, completan y ayudan a comprender los resultados. En todos los casos posibles se incluye n medidas específicas sobre el conjunto de la familia, lo que permite desarrollar de forma experimental un indicador de calidad de vida familiar
Resultados de la investigación
Muestran un indicador de calidad de vida 5,59 puntos inferior entre las familias atendida s por Cruz Roja que el que se obtiene para la población general (96,24 puntos /101,83 puntos En el resultado impactan claramente las condiciones materiales de vida, el empleo, la educación, el ocio y las relaciones sociales.
Cuando se trata de valorar su vida, sólo un 38,7% de las familias encuestadas manifiestan estar satisfechas con su vida, un dato que contrasta con el 74,7% correspondiente a la población general.
En cuanto al perfil de las familias, el más frecuente es el formado por una pareja con hijos e hijas (pero lo es con un peso mucho menor que en el conjunto de las familias españolas) en tanto que se da una presencia mucho mayor de familias con núcleo monoparental, sobrerrepresentadas con respecto a su presencia en la población general.
Naturaleza de las familias
El porcentaje de este tipo de familia es 19 puntos porcentuales superior entre la población atendida por CRE. Las encabezadas por mujeres son un 34,5% y las encabezadas por varones un 4,5% La mayor presencia de este tipo de familias entre las atendidas por Cruz Roja ya muestra que se trata de una organización familiar especialmente vulnerable.
Las familias extensas (con presencia de personas no pertenecientes al núcleo de padres, madres e hijos e hijas) representan el 22,9% En la mayoría de los casos, la formación de una familia monoparental es la consecuencia de una separación, o divorcio, pero en algunos casos se trata, además, de mujeres víctimas de violencia de género. La constitución de familias extensas responde a una estrategia de supervivencia debido a las dificultades que atraviesan, que les permiten compartir recursos económicos, materiales, emocionales y reproductivos entre los miembros adultos, aligerando la sobrecarga de las mujeres que encabezan los hogares con núcleo monoparental.
Por otra parte, el 92% de los niños y niñas de la población analizada viven en situación de pobreza infantil. La tasa para el conjunto de la población es del 28,7%
La crianza tiene asociados gastos básicos relacionados con la alimentación, la educación, la salud o el abrigo, así como otros gastos extraordinarios. Los discursos de las personas que han participado en los grupos focales que incluye la investigación coinciden en subrayar un incremento sustancial del coste de la crianza. Los mayo res incrementos se han dado en alimentos, vivienda, gastos de suministros y gastos extraordinarios, lo que provoca restricciones en la alimentación que no se refieren tanto a la falta de alimentos, sino a la repetición de menús y a privarse de alimentos importantes como la carne o el pescado, algo que preocupa a las familias por las carencias que conlleva. También se señala la falta de acceso a medios de transporte, internet, ordenador u otros dispositivos móviles, con la implicación que esto supone para la educación.
Niveles económicos
El empleo y las condiciones laborales de estas familias destacan por la baja cantidad y la baja calidad del trabajo. L os datos de precariedad laboral y desempleo son alarmantes El 40% de las personas encuestadas que están trabajando lo hacen menos de 20 horas semanales.
En lo que respecta a las condiciones materiales de vida las familias atendidas por Cruz roja se sitúan 33,1 puntos por debajo de la población general. Su renta es muy inferior y el 93,4% tienen dificultades medias o altas para llegar a fin de mes Uno de los factores que más definen esta situación es la vivienda. Las familias dedican de media un 47,1% de sus ingresos a los costes asociados a la misma, 7 puntos por encima de la tasa de sobrecarga del coste de la vivienda.
El riesgo de pobreza y exclusión (refleja una situación de mucha mayor vulnerabilidad que el del conjunto de la población española (según la ECV 2022 Además el 59,4% de los hogares se encuentra en situación de carencia material severa, aumentando cuando se trata de familias monoparentales ( y llegando a suponer 7 de cada 10 familias cuando se trata de las formadas por una madre y sus hijos e hijas.
En la dimensión relativa a la educación, los indicadores de la población atendida son inferiores a los que obtiene la población general, destacando el abandono temprano de la formación (frente al 13,3%),
Gobernanza y derechos básicos
La puntuación obtenida en la dimensión de gobernanza y derechos básicos es, por el contrario muy superior a la de la población general (153,48 frente a 100). Al igual que la obtenida en la dimensión de medio ambiente.
Estos datos, unidos a la bajísima participación social y política de las personas atendidas configuran un panorama preocupante Aunque es necesario indagar más sobre las razones de estos resultados, una de las hipótesis que parece más plausible es la de la precariedad.
Lo acuciante de los problemas cotidianos desenfocan probablemente el entorno y alejan estas temáticas de su esfera motivacional. Por otro lado, la falta de participación es, en sí misma un elemento clave en el riesgo de exclusión social.
La sequía está afectando de forma masiva a los ecosistemas forestales en todo el mundo y es imprescindible comprender la vulnerabilidad individual de los árboles a la mortalidad por sequía.
Según un estudio, en el que ha participado la Universidad de Alcalá (UAH), un desacoplamiento entre el crecimiento de los árboles y el clima puede provocar esa mortalidad, y el uso de la sensibilidad del crecimiento a la disponibilidad hídrica podría servir como una señal de alerta temprana de mortalidad.
Ese tipo de indicadores puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en ecosistemas forestales.
Los eventos de mortalidad arbórea masiva asociados a la sequía han aumentado en todo el mundo en las últimas décadas, afectando a la estructura y al funcionamiento de los ecosistemas forestales. Sin embargo, el conocimiento existente sobre la vulnerabilidad individual a la mortalidad inducida por la sequía sigue siendo limitado.
Este trabajo, recientemente publicado, trata de arrojar luz sobre ese problema, identificando los factores que desencadenaron un evento de mortalidad masiva en una extensa área forestal del centro de España dominada por Pinus sylvestris L., una especie de amplia distribución e importancia económica y ecológica.
Para ello, se compararon los patrones de crecimiento radial en parejas de individuos vivos y recientemente muertos que coocurrían en estrecha proximidad y presentaban edad y tamaño similares, aislando así los efectos del tamaño y el entorno del proceso de mortalidad. Se comparó la dinámica temporal del crecimiento, la sincronía del crecimiento (patrones anuales coincidentes entre individuos a lo largo del tiempo) y la sensibilidad del crecimiento a la disponibilidad de agua (estimada como la precipitación menos la evapotranspiración potencial) entre árboles vivos y muertos.
“Elevada vulnerabilidad frente al cambio climático”
“Este estudio se realiza en una zona caliente de cambio por cambio climático, donde la respuesta de individuos adultos de pino silvestre ha sido rápida y donde es clave comprender los factores que hace a algunos individuos más propensos al decaimiento y poder predecir los cambios posibles en otras zonas. Observamos un marcado incremento en la sensibilidad climática y la sincronía en el crecimiento de todos los individuos, sugiriendo una elevada vulnerabilidad frente al cambio climático” señala Paloma Ruiz Benito, profesora del departamento de Ciencias de la Vida e investigadora en el grupo de Ecología y Restauración Forestal y el Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental de la UAH.
Sin embargo, continúa la investigadora, “los individuos muertos presentaron antes del evento de mortalidad menor sensibilidad climática y sincronía, lo que sugiere un desacoplamiento entre el clima y crecimiento. Estos resultados pueden usarse como indicadores de alerta temprana en el crecimiento de los árboles”,
En los últimos 50 años, aunque no se detectaron diferencias significativas en el crecimiento entre árboles vivos y muertos, sí se observó un aumento de la sincronía del crecimiento y de la sensibilidad a la disponibilidad de agua (es decir, la pendiente del balance hídrico en el modelo de crecimiento) en todos los árboles a medida que aumentaba la intensidad de la sequía. “20 años antes de la mortalidad, los individuos muertos mostraron una menor sincronía de crecimiento y una menor sensibilidad del crecimiento a la disponibilidad de agua que los vivos”, destacan los investigadores.
Indicadores de riesgo de mortalidad
La reducción registrada en la sincronía del crecimiento y en la sensibilidad del crecimiento a la disponibilidad de agua en los árboles muertos sugiere un desacoplamiento entre el crecimiento arbóreo y el clima, lo que podría aumentar el riesgo de fallo hidráulico y de inanición de carbono bajo condiciones cada vez más áridas.
Así, el uso de la sensibilidad del crecimiento a la disponibilidad hídrica podría servir como una señal de alerta temprana de mortalidad arbórea, que merece ser estudiada en mayor profundidad en el futuro, particularmente en zonas con condiciones de sequía estacional.
Ese tipo de indicadores de riesgo de mortalidad puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en ecosistemas forestales.
El artículo, publicado en ‘Frontiers in Forests and Global Change’, es fruto de una colaboración entre investigadores de diferentes entidades y universidades, financiada con el proyecto del Gobierno Vasco FisioKlima-AgroSost (IT1682-22) y los proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación ADAPTAMIX (PID2019- 110470RA-100) y LARGE (PID2021-123675OB-C41).
Del 17 de noviembre al 22 de diciembre se organizarán más de medio centenar de actividades para celebrar el XXV Aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad.
Alcalá de Henares cumplirá el próximo 2 de diciembre, 25 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esta fecha que además cae en sábado, será el ‘Día Grande’ de la celebración con multitud de eventos que van desde la apertura al público de los nueve conventos de clausura de la ciudad hasta un gran pasacalles y un espectáculo aéreo, que bajo el título ‘Universo Atlantis’ recorrerá la calle Libreros desde Cuatro Caños hasta la Plaza de San Diego.
Aparte de los actos previstos para el 2 de diciembre, muchas otras actividades y propuestas se suman a la celebración de este aniversario; desde el Jardín Botánico que ofrecerá múltiples visitas guiadas, pasando por la Casita del O’Donnell que albergará charlas, también se podrá asistir a diferentes talleres, ludoteca y cuentacuentos en las Juntas de Distrito o participar en rutas por los parques.
La ciudad comenzó a formar parte de este exclusivo grupo el 2 diciembre de 1998 y, al cumplirse los 25 años de la distinción, Alcalá quiere mostrarse orgullosa de ser la única ciudad de la Comunidad de Madrid que ostenta este distinguido título y quiere celebrarlo con sus vecinos.
Programa y horarios del XXV Aniversario
Viernes, 17 de noviembre de 2023
Patrimonio Natural: Jardín Botánico de la UAH
Visita guiada ‘Coníferas y otras gimnospermas’
Horario: de 11:00 a 13:00 horas
Lugar: Entrada del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.
Lugar: Junta Municipal del Distrito I (Quinta de Cervantes).
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Compañía Traspiés.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito I.
Cuentataller
Las aventuras de Clara, la Cigüeña de Alcalá’
Horario: 12:45 horas
Lugar: Junta Municipal del Distrito I (Quinta de Cervantes).
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Asociación Cultural Malaya.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito I.
Representación teatral
Don Risote y Salchipanza
Horario: 17:00 horas
Lugar: Casa de la Juventud.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Asociación Cultural Totemcamp.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito V.
Títeres
La fábrica de cuentos
Horario: 18:30 horas
Lugar: Casa de la Juventud.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Compañía Traspiés.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito V.
Martes, 21 de noviembre de 2023
Patrimonio en marcha
Serie de visitas extraordinarias, acompañadas por especialistas al frente de la intervención, a algunos lugares que están fuera de los recorridos habituales.
Visita a la fábrica de harinas
Horario: 11:00 horas
Lugar: calle Daoiz y Velarde nº 28, junto a la Escuela Oficial de Idiomas.
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Patrimonio Histórico
Viernes, 24 de noviembre de 2023
Patrimonio Natural: Jardín Botánico de la UAH
Visita guiada ‘Una botica en el Jardín’
Horario: de 11:00 a 13:00 horas
Lugar: Entrada del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.
Lugar: Parque arqueológico Ciudad Romana de Complutum (camino del Juncal c/v calle Jiménez de Quesada).
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Patrimonio Histórico.
El O’Donnell, un parque centenario
Aves del parque
Horario: 17:30 horas
Lugar: Casita del O’Donnell.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Concejalía de Medio Ambiente.
Martes, 28 de noviembre de 2023
Entrega de premios
Galardones del concurso de dibujo y pintura para centros educativos de infantil y primaria
Horario: 17:30 horas
Lugar: Salón de actos del edificio ‘Capuchinos’, calle Santiago nº 20.
Organiza: Concejalía de Educación.
Entrega de premios
Galardones del concurso de fotografía para E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional Básica
Horario: 17:30 horas
Lugar: Salón de actos del edificio Capuchinos, calle Santiago nº 20.
Organiza: Concejalía de Educación.
Entrega de un facsímil del título de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad
Dirigido a todos los centros educativos
Horario: 17:30 horas
Lugar: Salón de actos del edificio Capuchinos, calle Santiago nº 20.
Organiza: Concejalía de Educación.
Miércoles, 29 de noviembre de 2023
Pasado y futuro de los residuos: Residueitor
Horario: de 10:00 y 11:30 horas
Lugar: Teatro Salón Cervantes.
Para centros escolares previa reserva.
A cargo de la Asociación Cultural Totemcamp.
Organiza: Concejalía de Medio Ambiente.
Jueves, 30 de noviembre de 2023
Pasado y futuro de los residuos: Residueitor
Horario: de 10:00 y 11:30 horas
Lugar: Teatro Salón Cervantes.
Para centros escolares previa reserva.
A cargo de la Asociación Cultural Totemcamp.
Organiza: Concejalía de Medio Ambiente.
Patrimonio en marcha
Serie de visitas extraordinarias, acompañadas por especialistas al frente de la intervención, a algunos lugares que están fuera de los recorridos habituales.
Visita a la Casa de Hippolytus
Horario: 11:00 horas
Lugar: av. de Madrid s/n – junto al polideportivo municipal El Juncal.
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Patrimonio Histórico.
Presentación del libro ‘Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad. 25 años’
Consorcio Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad
Horario: 17:00 horas
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Alcalá
Acto institucional.
Organiza: Consorcio Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad
Viernes, 1 de diciembre de 2023
Concierto de coros escolares de la ciudad
Los coros de Musicaeduca
Horario: 11:00 horas
Lugar: Patio de Santo Tomás de Villanueva (Universidad de Alcalá).
Para centros escolares previa reserva.
A cargo de Musicaeduca.
Organiza: Universidad de Alcalá y Concejalía de Educación.
Patrimonio Natural: Jardín Botánico de la UAH
Jornadas de Puertas Abiertas
Horario: de 10:00 a 14:00 horas
Lugar: Entrada del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.
Entrada libre.
Organiza: Universidad de Alcalá y Concejalía de Medio Ambiente.
Patrimonio Natural: Jardín Botánico de la UAH
Visita guiada
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Lugar: Entrada del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.
Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula (C/ Santa Úrsula, 3): de 10:30 a 12:30 horas
Dominicas de Santa Catalina (C/ del Empecinado, 16): de 11:00 a 13:00 horas
Franciscanas de Santa Clara (Pl. San Juan de Dios, 1): de 16:00 a 18:00 horas
Carmelitas de la Imagen (C/ de la Imagen, 7): 15:30 a 17:30 horas
Agustinas de Santa Mª Magdalena (C/ de Escritorios, 1): 17:00 a 19:00 horas
Franciscanas de S. Juan de la Penitencia (C/ Santiago, 37): 16:30 a 18:30 horas
Oratorio de San Felipe Neri (C/ San Felipe Neri, 2): 15:00 a 17:00 horas
Ermita del Cristo de los Doctrinos (C/ de los Colegios, 9): 16:30 a 19:30 horas
Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Junta de Cofradías, Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá y Concejalía de Turismo.
Con especial agradecimiento a las congregaciones religiosas y cofradías participantes
Visita gratuita
Alcalá Patrimonio de la Humanidad
Horario: 11:30 horas
Lugar: Salida desde la Oficina Municipal de Turismo de la Casa de la Entrevista (calle San Juan).
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Turismo.
Títeres
La fábrica de cuentos
Horario: 11:30 horas
Lugar: Centro de Mayores Los Pinos
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Compañía Traspiés.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito III.
Toque general de campanas
En conmemoración de la declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad
Horario: 12:00 horas
Lugar: Catedral-Magistral, iglesias y conventos del recinto histórico.
Organiza: Concejalía de Turismo.
Fundación de Antezana
Toque de campana, jornada de puertas abiertas en el patio y la iglesia, teatralización en el patio a las 13:00 horas y animación musical en la iglesia
Horario: 12:00 horas
Lugar: Fundación de Antezana (calle Mayor, 46).
Organiza: Fundación de Antezana.
Visitas teatralizadas en Complutum
Lucio Cornelio Quieto, agente inmobiliario
Horario: 12:00 horas
Lugar: Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, camino del Juncal c/v calle Jiménez de Quesada
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Patrimonio Histórico.
Cuentacuentos
Alcalá Patrimonio
Horario: 12:00 horas
Lugar: Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros (Plaza San Julián nº 1).
Entrada libre. Necesaria recogida de entradas hasta media hora antes del inicio.
A cargo de Légolas Colectivo Escénico.
Organiza: Servicio Municipal de Bibliotecas y Concejalía de Patrimonio Histórico.
Teatro para todos
Animaciones teatrales con Pingüi
Horario: 12:00 y 13:00 horas
Lugar: Museo Casa Natal de Cervantes.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de Pingüi (Asociación IDAE).
Organiza: Dirección General de Promoción Cultural.
Concurso de pintura rápida
Pintando los rincones del Patrimonio
Horario: 12:30 horas
Lugar: Patio de Santo Tomás de Villanueva (Universidad de Alcalá).
Organiza: Universidad de Alcalá.
Cuentataller
Las aventuras de Clara, la Cigüeña de Alcalá
Horario: 12:30 horas
Lugar: Centro de Mayores Los Pinos.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Asociación Cultural Malaya.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito III.
Baila Alcalá, baila tu Patrimonio
Un recorrido bailando por el centro con auriculares sincronizados con tecnología Silent
Horario: 12:30 a 13:30 horas
Lugar: tres itinerarios por el centro histórico con alumnos de E.S.O., con finalización en la plaza de Cervantes.
Organiza: Concejalía de Familia, Infancia y Juventud
Entrega del Premio Ciudad de Alcalá – Ciudad Patrimonio Mundial
Al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
Horario: 12:30 horas
Lugar: Salón de Plenos de la Casa Consistorial.
Acto institucional.
Organiza: Concejalía de Cultura.
Sorteo de Lotería Nacional
Por el XXV Aniversario de la Declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad
Horario: 13:00 horas
Organiza: Loterías y Apuestas del Estado y Concejalía de Cultura
Visita gratuita
Alcalá Patrimonio de la Humanidad
Horario: 16:30 horas
Lugar: Salida desde la oficina municipal de turismo de la Casa de la Entrevista (calle San Juan).
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Organiza: Concejalía de Turismo
Baila Alcalá, baila tu Patrimonio
Un recorrido bailando por el centro con auriculares sincronizados con tecnología Silent
Horario: de 18:30 a 20:00 horas
Lugar: itinerario por el centro histórico con salida a las 19:00 horas en la puerta del Ayuntamiento (plaza de Cervantes, 12) con jóvenes mayores de 18 años.
Organiza: Concejalía de Familia, Infancia y Juventud.
Presentación del libro
Historia colectiva de Alcalá
Horario: 17:30 horas
Lugar: Salón de Plenos de la Casa Consistorial.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Concejalía de Cultura.
Acto religioso
Misa por el XV Aniversario del Hermanamiento de Cofradías y Hermandades
Horario: 19:00 horas
Lugar: Convento de Religiosas Concepcionistas de Santa Úrsula (C/ Santa Úrsula, 3).
Organiza: Cofradías y Hermandades del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan, Santo Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores y el Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
Colabora: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Pasacalles y espectáculo aéreo
‘Universo Atlantis’ es el evento que clausura los actos desarrollados durante la jornada del 2 de diciembre
Horario: 19:00 horas
Lugar: Desde la puerta de Mártires (Cuatro Caños) a la plaza de San Diego por calle de Libreros.
A cargo de ‘Creadores de Ilusiones’ y ‘Grupo Puja’.
Organiza: Concejalía de Cultura.
Domingo, 3 de diciembre de 2023
Patrimonio Natural: Jardín Botánico de la UAH
Jornadas de Puertas Abiertas
Horario: 10:00 a 17:00 horas
Entrada libre.
Organiza: Universidad de Alcalá y Concejalía de Medio Ambiente
Cross en Las Murallas
V Cross Nacional Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial
Organiza: Concejalía de Deportes y Concejalía de Participación y Distritos. Distrito I.
Representación teatral
‘Don Risote y Salchipanza’
Horario: 17:00 horas
Lugar: Junta Municipal del Distrito II.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Asociación Cultural Totemcamp.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito II.
Cuentaller
Las aventuras de Clara, la Cigüeña de Alcalá
Horario: 18:00 horas
Lugar: Junta Municipal del Distrito II.
Entrada libre hasta completar aforo.
A cargo de la Asociación Cultural Malaya.
Organiza: Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito II.
Concierto Coral Paraninfo
A beneficio de la conservación y mantenimiento de la Iglesia de San Juan de la Penitencia (Las Juanas)
Horario: 19:00 horas
Lugar: Iglesia del Convento de San Juan de la Penitencia (Las Juanas).
A cargo de la Coral Paraninfo.
Organiza: Congregación de Franciscanas de San Juan de la Penitencia (Las Juanas) y Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos. Distrito I.
Donativo de 2 euros para la conservación y mantenimiento de la iglesia.
Lunes, 4 de diciembre de 2023
Patrimonio en marcha
Serie de visitas extraordinarias, acompañadas por especialistas al frente de la intervención, a algunos lugares que están fuera de los recorridos habituales.
Excavaciones del refugio antiaéreo de la plaza de Cervantes
Horario: 11:00 y 12:00 horas
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Serie de visitas extraordinarias, acompañadas por especialistas al frente de la intervención, a algunos lugares que están fuera de los recorridos habituales.
Restauración del molino Borgoñón
Horario: 11:00 horas
Lugar: Paseo del río Henares
Necesaria reserva en los teléfonos 91 889 26 94 – 91 881 06 34 (Oficinas Municipales de Turismo).
Según esta nueva información, el Centro de Atención a Migrantes Primo de Rivera finalmente se abrirá a partir del 28 de noviembre y no este fin de semana, como estaba previsto inicialmente.
La concejal de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, informa que también se les ha indicado que la puerta de entrada y salida de los migrantes será por la plaza José Cadalso.
La concejal añade que “finalmente, teniendo en cuenta que creen que continuará la crisis migratoria, es muy posible que se extienda la operatividad de este centro hasta finales de mayo. También es posible que, de haber otras crisis o de continuar esta crisis, pueda estar abierto de manera indefinida”.
Detalles sobre la llegada de migrantes a Alcalá
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, trasladó el pasado día 10 la información recibida del Ministerio de Migraciones, que detallaba que la llegada de inmigrantes a Alcalá de Henares se producirá en tres fases.
La directora general de gestión del sistema de acogida de Protección Internacional y Temporal, Amapola Blasco, transmitió a la alcaldesa los siguientes datos sobre la llegada de migrantes:
El 20 de noviembre llegarán los primeros 250 migrantes a Alcalá de Henares (ahora será a partir del día 28)
Llegarán en tres fases de 378. La primera, desde el 20 noviembre hasta finales de mes, esos 250. Y en los diez últimos días del mes, otros 126. La segunda fase será en la primera quincena de diciembre, cuando llegarán otros 378 migrantes. Y en la tercera fase, en la segunda quincena de diciembre, llegarán los últimos 378
El horario para pernoctar en el centro será de 9:00 a 22:00 horas, de manera que toda personas que esté fuera del centro más allá de las 22:00, se quedará fuera
Según se ha comunicado ahora, la puerta de entrada y salida de los migrantes será por la plaza José Cadalso
Desde el Ministerio “no creen que los migrantes estén ahí más de un mes”, porque según su opinión la mayoría abandonará el acuartelamiento
Se proporcionará un enfermero y un médico para todas las personas alojadas en el acuartelamiento
Dispondrán de canchas de fútbol y baloncesto
Se está construyendo una barrera para separar el cuartel y el arsenal de armas, y para que no tengan contacto con los militares
Un funcionario del ministerio hará de enlace entre el campamento y los servicios públicos del Ayuntamiento, para cualquier necesidad que pudiera surgir
El teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva, Víctor Manuel Acosta, la concejala de Deportes, Lola López, el presidente de la Federación de Tenis de Madrid, Juan Luis Rascón, y el presidente del Club Escuela de Tenis y Pádel Alcalá, Jorge Mendieta, han presentado el II Open Internacional de Tenis Ciudad de Alcalá en categoría masculina y la primera edición en la femenina. Un acto en el que también ha estado presente el concejal socialista Alberto Blázquez.
El evento se celebrará en la ciudad complutense del 19 al 26 de noviembre en las instalaciones municipales de la Ciudad Deportiva Municipal de El Val.
Acosta ha explicado que se trata de un torneo que contará con la participación de “jóvenes promesas del tenis, entre las que, seguro, podremos disfrutar del futuro del tenis a nivel mundial. Se trata del trofeo con mayor participación internacional celebrado en la ciudad de Alcalá de Henares”.
Lola López ha detallado que el objetivo de celebrar esta cita en Alcalá tiene una doble vertiente “por un lado, dar a conocer la ciudad y sus instalaciones al público internacional y, por otro, acercar el tenis profesional de los aficionados alcalaínos. Pero también queremos ofrecer a los mejores jugadores alcalaínos la oportunidad de competir internacionalmente”.
En el Torneo participarán más de 300 jugadores foráneos, llegados desde distintos puntos del mundo, de 50 nacionalidades distintas y se calcula que llegarán también más de 4.000 visitantes.
Diver-Tenis en la plaza de Cervantes
Con motivo de la celebración del Torneo, se han programado una serie de eventos, como una jornada de Diver-Tenis que tendrá lugar este sábado 18 de noviembre, entre las 11:00 y las 13:30 horas en la Plaza de Cervantes, o unas jornadas gratuitas a centros educativos de la ciudad, que disfrutarán más de 600 escolares.
Además, el torneo también tendrá una vertiente solidaria. Las finales del torneo tendrán una entrada solidaria, cuyos fondos se recaudarán a favor de la Fundación ‘Las Gafitas Rojas de Érick’.
El Club Escuela de Tenis y Pádel Alcalá, más de 40 años de trayectoria
Durante la presentación se ha destacado la importancia del Club Escuela de Tenis y Pádel Alcalá, que se creó en 1980 y contaba con 50 alumnos, y a lo largo del tiempo ha ido creciendo, incorporó el Pádel en 2010 y en la actualidad cuenta con más de 850 alumnos. En 2016, el Registro Profesional de Tenis le otorgó el premio a la mejor escuela de tenis de España y en 2019, la Asociación Española de Clubes le entregó el premio al mejor club de tenis de España con certificación en excelencia deportiva.
En su palmarés cuenta con 7 campeonatos de España de clubes en distintas categorías, 5 Campeonatos de España individuales en distintas categorías, más de 100 campeonatos de Madrid por equipos en distintas categorías, más de 60 jugadores con beca académica estudiando en USA debido a su nivel deportivo.
Con motivo de la exposición ‘Acervo sincrético’ que se puede disfrutar en la Casa de la Entrevista hasta el próximo domingo 19, el artista Andrés Puig ha querido agradecer al Ayuntamiento de Alcalá su colaboración en el desarrollo de esta exposición donando una de sus obras instaladas en la muestra al consistorio: ‘¿Dónde estás ingenioso hidalgo?’.
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha asistido junto al autor del cuadro, Andrés Puig, el consejero cultural de la Embajada de Cuba, Ernesto Valdés Alonso, y la patrona de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Lucía de Orellana-Pizarro, al acto de donación de la obra.
Alonso ha anunciado que esta obra estará expuesta de forma permanente en la concejalía de Cultura, que se sitúa en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. El concejal ha querido agradecer al artista su donación y ha explicado cómo ha recibido grandes ofertas económicas por alguna que sus obras que ha rechazado para que sigan expuestas por todo el mundo.
Por su parte, el artista Andrés Puig recogía los halagos y prometía seguir mostrando su arte evitando que se quedara en colecciones privadas. De hecho, ha desvelado que una de sus obras más preciadas, por la que tiene mejores ofertas, irá al Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, su tierra natal.
La Colección de Arte de Alcalá de Henares
En 1984 la Fundación Colegio del Rey, que se encargaba de la gestión cultural de la ciudad, entre otras, del Área de Exposiciones, inició la colección. Además, organiza desde ese año los Premios Ciudad de Alcalá en sus distintas modalidades.
Así, desde entonces se aportan a la colección las obras premiadas en la modalidad de Pintura, obras que se van revalorizando al mismo tiempo que muchos de los artistas ganadores adquieren prestigio nacional e internacional.
De forma paralela a estas iniciativas, se estableció un programa de exposiciones mostrando una amplia diversidad conceptual, técnica y formal de las prácticas artísticas contemporáneas.
Ya en el año 2000 se organizó una completa exposición de las obras que hasta entonces componían el Fondo de Arte. Posteriormente, se han realizado exposiciones parciales que han ido dando a conocer las obras que se van incorporando como es el caso de ‘¿Dónde estás ingenioso hidalgo?’.
Rusty Grill es todo un referente en la gastronomía de Alcalá de Henares. Sus ya famosas costillas, el pulled pork o las hamburguesas, han conquistado a vecinos y visitantes.
Pero en Rusty Grill quieren seguir facilitando que todo el mundo pueda disfrutar de su irresistible cocina, y por ello han lanzado una iniciativa en redes sociales por la que todos los meses invitarán a cenar a dos personas en su restaurante.
Instrucciones: entra en Instagram y llévate una cena para dos
Cada mes, la cuenta de Instagram de Rusty Grill pondrá en marcha un concurso en el que los seguidores de la cuenta deberán dejar un comentario indicando a quién le gustaría invitar a cenar en Rusty Grill.
Entre todas las respuestas de los seguidores que, además, hayan dado like a la publicación, la dirección de Rusty Grill sorteará una cena para dos. ¡Planazo gratis!
Y como en Rusty saben que al tener en tus manos la carta es complicado elegir entre tantos platos tan apetecibles, han preparado un menú especial para los futuros ganadores de estos concursos.
Así, si eres una de las personas agraciadas, disfrutarás de un completo menú para dos que incluye:
Dos entrantes para compartir (tacos de carne desmechada y alitas a la parrilla glaseadas con miel picante)
Una Patty melt para cada comensal
Un espectacular brownie de chocolate para compartir
Dos bebidas
Apetecible, ¿Verdad? Pues si aún no sigues a Rusty Grill en Instagram, hazlo ya para enterarte de primera mano de todos y cada uno de los sorteos y, por supuesto, participar. ¡Suerte y… que aproveche!
Dónde está el Restaurante Rusty Grill de Alcalá de Henares
Con el reportero alcalaíno Fernando López a los mandos, la cadena autonómica Telemadrid pasó un día con los Bomberos del Parque de Alcalá de Henares. Ha sido en el programa Madrid Directo donde han explicado las 24 horas del parque con más salidas de la región.
En el reportaje que firma Fernando podemos ver las maniobras, formación, entrenamientos y vehículos de los bomberos, pero también cuando reciben a los escolares para enseñarles la importante labor que realizan.
No podía faltar en el reportaje el conocido y querido Fernando Rodríguez, jefe supervisor del Parque de Bomberos de Alcalá. Entró en el cuerpo en el año 80 y lleva 25 años dando las órdenes y haciendo los turnos. ‘Nandi’, como le llama el periodista alcalaíno, se jubila esta semana tras 43 años y medio de servicio, el mejor homenaje para él.
Un reportaje que Fernando López cierra con la frase “la emergencia es su labor, su manera de vivir por los demás”.
🚒 ¿Quieres saber cómo es la vida dentro de un parque de #bomberos?
En la presentación han participado José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; Carlos Palacios, responsable global del Programa de Acción Social y Voluntarios en Fundación Telefónica; y María Sarabia, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Coordinación de la UAH.
Mapcesible es una App colaborativa creada por Fundación Telefónica en 2018 ante la necesidad de ayudar a las personas con movilidad reducida en su día a día para que puedan desplazarse con mayor tranquilidad. A través de ella, cualquier persona, tenga o no movilidad reducida, puede mapear la accesibilidad de los lugares que frecuente o visite, ya sean restaurantes, tiendas, hoteles, museos, aparcamientos, aseos, cines, teatros, polideportivos, o playas, entre otros. Además de estos, incorpora datos de organismos oficiales, como el Ministerio de Transición Ecológica, comunidades autónomas y ayuntamientos de toda España.
La aplicación permite identificar, valorar e informar de los puntos accesibles, de tal forma que las personas con movilidad reducida puedan planificar sus movimientos de antemano y saber qué se van a encontrar: una rampa, un ascensor, un baño adaptado.
Carlos Palacios, responsable global del Programa de Acción Social y Voluntarios en Fundación Telefónica, dijo «me parece maravilloso que la universidad salga del ámbito puramente docente y de conocimiento para participar socialmente en el desarrollo social, inclusivo y económico de la sociedad. Gracias desde Fundación Telefónica, desde el grupo Telefónica, por dejarnos participar en este proyecto».
El rector de la UAH, José Vicente Saz, recordó la importancia de proyectos como este para la comunidad universitaria y para toda la sociedad en su conjunto. “Este es un ejemplo de lo que hacen nuestros estudiantes. Ahora os van a ayudar a mapear la ciudad de Alcalá de Henares y localizar aquellos sitios complicados. No hace falta que sea con una silla de ruedas, a veces basta caminar con unos bastones o simplemente andando, para ver que el sitio no es accesible. Y tener ese mapa en una aplicación, que te diga por dónde debes ir para que te resulte más sencillo, es algo fantástico. Así que enhorabuena por la idea y muchas gracias por permitirnos participar”.
Actualmente, la plataforma cuenta ya con más de 40.000 lugares evaluados gracias a la solidaridad de más de 1.400 de voluntarios y voluntarias de Telefónica de España que han colaborado desde su creación para mapear la accesibilidad de diferentes lugares de España, a los que ahora se unirá Alcalá de Henares, con esta nueva campaña presentada hoy.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Espirituosos España premiarán a aquellos jóvenes que practiquen la figura del conductor alternativo durante la tarde noche de mañana sábado 18 de noviembre en los alrededores de la Plaza de los Santos Niños de Alcalá.
Esta actividad comenzará con una sesión informativa a los jóvenes sobre la importancia de elegir un conductor alternativo, aquel que no bebe para poder conducir, cada vez que salgan de marcha. Aquéllos que demuestren que no han consumido alcohol a lo largo de la noche serán premiados con cheques de movilidad por valor de 10 euros canjeables por carburante.
Espirituosos España y el Ayuntamiento de Alcalá, desarrollarán esta acción para concienciar a los conductores de lo peligroso que resulta combinar alcohol y conducción mediante Los Noc-Turnos, como se denomina esta campaña, una solución práctica que consiste en elegir un conductor alternativo dentro del grupo de amigos, de forma que cada ocasión se hacen turnos para que cada vez conduzca uno diferente.
Comandos Nocturnos de OFM
Asimismo, serán voluntarios del programa ‘Otra forma de moverte’ del Ayuntamiento de Alcalá (que previamente han recibido un curso de formación) los que impartan estas recomendaciones a los jóvenes que se encuentren la tarde noche del sábado en la Plaza de los Santos Niños de Alcalá.
La comunicación entre iguales hará más atractivos estos consejos a los jóvenes que se encuentren esa noche de fiesta, por lo que serán mejor recibidos.
Durante la acción, los monitores aportarán a los jóvenes que se encuentren en la zona información objetiva sobre qué tipo de consumo puede considerarse responsable (no ingerir más de 30 gramos de alcohol diarios en hombres y 20 gramos en mujeres, descansando dos días a la semana) y se les recomendará que practiquen hábitos saludables como no conducir si se ha bebido alcohol, ingerir algún alimento mientras beben o alternar bebidas alcohólicas con no alcohólicas.
El que no consume bebidas alcohólicas y conduce tiene premio
Para participar en esta acción, los jóvenes deberán presentar su carné de conducir a los monitores, tras lo que recibirán un pasaporte que se les irá sellando a medida que vayan pasando los controles de alcoholemia. La dinámica de la acción prevé la realización de varias pruebas de alcoholemia en las que los participantes sólo podrán continuar si demuestran no haber consumido absolutamente nada de alcohol. Es decir, los participantes tendrán que dar 0,0 en todos controles.
En el caso de que el participante dé positivo en alguno de los controles de alcoholemia, se le retirará el pasaporte y ya no podrá seguir participando en la acción. Aquellos jóvenes que demuestren que no han consumido alcohol y den 0,0 en el segundo control, reciben un cheque de movilidad por valor de 10 euros canjeables por carburante.
Alcalá, comprometida con la promoción del conductor alternativo
Esta será la undécima vez que Espirituosos España y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares desarrollen esta iniciativa en la ciudad. En total han participado más de 1.000 jóvenes como conductores alternativos y se han realizado más de 3.000 controles de alcoholemia que han dado 0,0.
Desde el 16 de noviembre, en el Claustro de Caracciolos, el Aula de Fotografía ofrece la exposición ‘Latidos de sangre y drogas’ del fotógrafo Joaquín Tornero. Exposición fruto de la Beca DKV en el XX Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.
En la Cañada Real, habita un nutrido grupo de personas adictas a las drogas y señaladas por la sociedad. Viven en duras condiciones, sin acceso a necesidades básicas como el agua y la luz, luchando por seguir adelante cada día.
También tienen añoranzas, sentimientos, sueños, y un objetivo en común: la esperanza de salir algún día del mundo de las drogas que hizo de sus vidas un infierno…
Las imágenes giran en torno al submundo de las drogas, usando la fotografía como medio para mostrarlo de la manera más honesta y humana posible, eliminando las etiquetas que la sociedad les atribuye.
Joaquín Tornero, fotógrafo madrileño, estudió fotografía publicitaria, en la que trabaja a día de hoy, compaginándola con la toma de fotografías para fines sociales y solidarios. Ha documentado la vida en los campamentos de refugiados saharauis (Tindouf), siendo cofundador del proyecto ‘Dales voz a las víctimas’, dedicado a difundir los efectos de las minas antipersona. Ha realizado exposiciones en diferentes lugares de España y México.
Se podrá visitar hasta el 16 de febrero en el Claustro de Caracciolos de 08:00 a 20:00 h, aunque permanecerá cerrada durante las vacaciones de Navidad (desde el 23 de diciembre al 7 de enero)
Durante la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Alcalá, celebrada el pasado 16 de noviembre, el grupo municipal VOX en coalición con el Partido Popular, presentaron de manera conjunta una Declaración Institucional en defensa de la Red de Infancia y Adolescencia con motivo del XXXIV Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña.
Esta declaración, tras haber sido presentada en la Junta de Portavoces, ha sido rechaza por el Partido Socialista y Más Madrid, «al proponerse una modificación en la declaración relativa a las referencias explícitas a la Agenda 2030, y sus ideológicos y enmarcados objetivos», afirman desde la formación.
VOX Alcalá de Henares, tras ver rechazada esta iniciativa, «reitera su profundo rechazo y firme posicionamiento en cuanto a las imposiciones dialécticas que vienen determinadas por las sectarias políticas izquierdistas, así como las que vienen marcadas desde las élites globalistas y los burócratas de Bruselas».
VOX tiene claro que “no formará parte de esta herramienta de adoctrinamiento”, tal y como asegura Víctor Acosta, portavoz del grupo municipal VOX.
El grupo ACS (Actividades de Construcción y Servicios), inversor y operador de data center, ha acordado a través de Iridium y Arcano la compraventa de un terreno en Alcalá de Henares preparado para la construcción de un nuevo centro de datos.
El terreno adquirido por la empresa de Florentino Pérez cuenta con 6,7 hectáreas de terreno y 50MW de suministro de energía garantizada. El proyecto se desarrollará en los próximos 5 años y se espera que el centro de datos inicie sus operaciones en 2025.
ACS cuenta con más de 128.000 empleados en todo el mundo (a finales de 2022) y es la segunda empleadora del país. El 60% de esos trabajadores, según datos de la compañía, realizan su labor en España.
Sin duda, este nuevo data center aumentará estas cifras. Pero el proyecto es tan incipiente que, desde la propia ACS, con la que se ha puesto en contacto Dream Alcalá, no pueden hacer, por el momento, la valoración de cuantos puestos creará esta nueva planta en Alcalá de Henares.
Alcalá de Henares, entrada al mercado español
El activo se encuentra en una de las localizaciones “premium”, según un comunicado de la compañía, para centros de datos como es el Corredor del Henares. Un área que se ha convertido en objetivo tanto de operadores como de hiperescalares, gracias a su imbatible conexión, a través del principal eje de fibra en la península, que va a lo largo de la A2 conectando Madrid con Barcelona.
El grupo ACS cuenta con una posición líder en la industria de los centros de datos a través de su filial Turner (empresa líder en la construcción de centros de datos en Estados Unidos) y grupo CIMIC en Australia y Asia-Pacífico.
Este hito supone un paso adicional en la consolidación de la posición global del Grupo ACS en infraestructuras digitales, reconoce el potencial del mercado español y apoya la estrategia del Grupo ACS de aprovechar oportunidades de expansión en mercados en crecimiento para infraestructuras de nueva generación.
Un alcalaíno de Benicarló, José Valdearcos, director de alimentos y bebidas del Parador de Alcalá y nuestro catador de vinos más internacional, nos recomienda visitar la D.O.: Monterrei.
En apenas dos horas y cuarto en Alvia (desde Chamartín a A Gudiña Porta de Galicia), Valdearcos propone un viaje a la provincia de Orense, en el valle del río Támega. Todo para descubrir una zona de nuestro territorio donde la gastronomía y el vino de Calidad se unen para la satisfacción de los amantes del buen yantar.
Monterrei es una de las cuatro denominaciones de origen de vinos junto a la de Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras que existen en Ourense. La zona de producción se extiende a lo largo del valle pertenece a la cuenca del rio Duero, puesto que en él desemboca su afluente Támega, que cruza la región de norte a sur.
A pesar de su condición gallega y su cercanía al norte de Portugal disfruta de un clima mediterráneo templado con tendencia continental y, como no podía ser de otra manera, influenciado por el océano atlántico.
Así que, sus veranos son calurosos y secos mientras que sus inviernos son fríos, con oscilaciones térmicas de 30º en los meses de septiembre y octubre, lo que beneficia una correcta maduración del fruto para conseguir los mejores caldos de la D.O.: Monterrei.
Las viñas
La superficie es ligeramente inferior a las 700 hectáreas, y está repartida entre los municipios de Castrelo do Val, Monterrey, Oímbra, Vilardevós y Verín. Hay otras 13.000 hectáreas que también se dedican al cultivo de la vid en esta región, pero están excluidas de la propia D.O. Monterrei.
Con 375 viticultores y 29 bodegas certificadas la D.O: Monterrei cuentan con 720 hectáreas entre 300 metros de altitud por las laderas de los valles y 700 metros en la zona más alta.
Esta diferenciación da lugar a una gran variedad de suelos que, unida a los microclimas generados en las laderas, producen unos vinos con unas características diferenciadas, personales y con gran complejidad de aromas. En una zona rica en historia como acreditan con sus más de 2.000 años elaborando vino.
La D.O Monterrei
Nacida en 1.994, año en el que se publica su reglamento, esta región vitivinícola al sureste de la provincia de Orense mantiene una amplia tradición de elaboración de vinos. En la actualidad, Jonatás Gago García es el Presidente del Consejo Regulador de la D.O Monterrei.
Fueron los romanos quienes introdujeron el cultivo de la vid en Monterrei así lo muestran los lagares, vasijas y restos hallados en la zona. Además, cuenta con la mayor cantidad de Lagares Rupestres el noroeste de España. Su datación en base a la tipología y a diversos estudios arqueológicos los sitúa a principio de nuestra era. Los Lagares Rupestres son bases de prensa para aplastado (pisado) de la uva u otro fruto (aceituna, manzana, zarzamora) excavadas en afloramientos de roca natural.
Ya en el siglo IX, de mano de las órdenes religiosas, se expande el cultivo de la vid por toda la comarca, al ser el vino el tributo más empleado para el pago a monasterios y a señores feudales. Su influencia se propagó por toda Galicia y España durante la Edad Media, llegando incluso sus vinos a ser a ser comercializados en América cuando Felipe II nombra virrey al V Conde de Monterrey para que éste gobierne las nuevas colonias españolas en América.
Finalmente, tras un periodo de dificultad para la región, motivado por el cierre de la única bodega cooperativa, la aprobación del reglamento y la apuesta por los vinos de calidad resultaron en el resurgir de la comarca. El nuevo reglamento supuso una profunda restructuración del viñedo, sustituyendo las vides autorizadas por variedades preferentes, predominando Godello o Verdello y Treixadura en las uvas blancas y Mencía y Tempranillo en las uvas tinta.
En estas plantaciones se implanto además un nuevo sistema de conducción, con el paso del vaso griego a la espaldera. Introduciendo al mismo tiempo mejoras como modificaciones en los marcos de plantación, reducciones en los rendimientos por hectárea autorizados. Etc. Todo ello con un único objetivo: mejorar la calidad de los vinos en Monterrei.
Los vinos en Monterrei
Predominan las elaboraciones de blancos y tintos. Sus dos elaboraciones de blanco cuenta con al menos 60% de variedades blancas preferentes y barrica, crianza, reserva y gran reserva, según legislación vigente de la Viña y el Vino.
Así mismo el Tinto Monterrei también tiene al menos 60% de variedades tintas preferentes así como sus barricas para crianza, reserva y gran reserva, según la misma legislación.
Las uvas: Godello, Dona Blanca, Mencia Y Araúxa
Godello: Es mencionada por primera vez en 1531, procede de un cruce entre la Savagnin y la Castellana Blanca. Conocida en Monterrei como Verdello, su arraigo en el territorio es ancestral y su perfil variado desde la más frutal del valle de Monterrey, almas fresco y floral de las laderas de Monterrey. La litología xisto (esquistos) pizarra y cuarzo, arcillas y aluvión o granito, altitud, orientación, climatología y las prácticas de cultivo desarrollan perfiles de Godello muy diferentes en todo el territorio.
Mencía: Es la variedad tinta más extendida en la zona. Su racimo es de tamaño medio y compacto, la maduración es algo más tardía. Los vinos son de color rojo cereza, marcado carácter a frutos del bosque y sabor persistente y elegante. Bien cultivada ofrece vinos de gran calidad y con mucha personalidad.
Dona Blanca: Denominada en otras zonas como Moza Fresca, tiene un racimo suelto de tamaño medio y su maduración es precoz, hacen que de esta variedad resulten vinos de carácter frutal, de medio cuerpo y muy golosos.
Treixadura: También conocida como Verdello Louro, es la segunda variedad blancas más extendida. Su racimo de tamaño medio y su gruesa piel hacen que su maduración sea tardía. Los vinos resultan muy aromáticos, de carácter floral, equilibrados y muy elegantes.
Valdearcos, 20 años en la élite
Una recomendación muy a tener en cuenta la de visitar la D.O. Monterrei del valle del río Támega. Y es que José Valdearcos es, sin duda, el mayor experto en vinos de nuestra ciudad y uno de los más destacados de toda España y del mundo.
Lleva toda una vida de pasión por la cata. Pero 20 años en la elite mundial, de cualquier ámbito, es algo que está al alcance de muy pocos. Máxime si hablamos de catadores de vinos, una de las destrezas donde los sentidos cobran todo el protagonismo.
Además, José Valdearcos forma parte de la AEPEV (Asociación Española de periodistas y escritores del vino), UEC (Unión Española de Catadores), Bailío Chaîne des Rôtisseurs España. Y es Experto en Análisis sensorial del vino.
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido la ceremonia de investidura como doctora honoris causa de Araceli Pereda. Un título en reconocimiento a su trayectoria, cuya laudatio ha correspondido a Javier Rivera, catedrático de Composición Arquitectónica de la UAH.
En su discurso de ingreso, Araceli Pereda ha agradecido su incorporación al Claustro universitario. “El honor que recibo me compromete aun más con lo que ha sido mi referente profesional a lo largo de todos los años, el compromiso con la conservación y difusión de nuestra herencia cultural. Tengo la esperanza de poder seguir haciéndolo”, ha señalado.
Por su parte, el rector de la UAH, José Vicente Saz, ha destacado el entusiasmo y energía que ha presidido su trayectoria profesional, “toda una vida dedicada a desafiar el olvido, detectar el paso del tiempo, buscar soluciones, remover conciencias, convencer de que la herencia cultural genera recursos económicos y sociales y recordar, como ella misma dice, que sin pasado no hay futuro”.
Araceli Pereda
Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Araceli Pereda es la presidenta de Hispania Nostra, asociación sin ánimo de lucro que defiende y promociona el valor del patrimonio cultural y natural.
Además, es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y corresponsal de España para la información y documentación del Patrimonio Histórico Europeo en el Consejo de Europa.
En el campo del Patrimonio cultural, destaca su participación activa en la redacción de la vigente Ley de Patrimonio Histórico Español. También en la Ley de Fundaciones y de Mecenazgo, así como sus cargos como directora general de Patrimonio de la Comunidad Madrid; directora general de la Fundación Cultural Banesto; directora de la Fundación Museo Lázaro Galdiano; coordinadora del Servicio de documentación de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Además, Pereda es coordinadora del Programa ACERCA de Capacitación profesional en Gestión Cultural de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y directora de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECID.