Dream Alcalá Blog Página 138

El paro del mes de noviembre marca registros históricos de empleo en Alcalá de Henares

La habitual subida del paro de los meses de agosto septiembre, que había dejado 175 personas sin empleo en Alcalá de Henares, se ha subsanado en los dos meses siguientes con más de 300 nuevos empleados. El último trimestre del año suele marcar muy buenos registros, si bien en 2024 el paro en la ciudad se ha situado en mínimos históricos.

Como ocurrió durante todo el año pasado, enero febrero presentaron subidas del paro. Después, cinco meses de bonanza con magníficas cifras de aumento del empleo. Y, también como de costumbre, el esperado repunte de agosto septiembre hasta que llegó octubre y ahora se relanza en noviembre.

Si bien, la diferencia de este año con 2023, es que los datos son significativamente peores. En octubre fueron 50 empleos recuperados menos y en noviembre, donde también se marcaron mínimos históricos hace un año, han sido 90.

En cualquier caso, en el undécimo mes de 2024 hay otros 169 empleados más. Esto supone una variación interanual del -7,01% lo que significa 719 trabajadores más que hace 12 meses. A pesar de descender el paro, se marca una baja cifra en cuanto a variación intermensual de un 1,74%.

En total, la ciudad cervantina cuenta con 9.533 personas desempleadas. Lo que supera el récord histórico de los 9.659 de julio que, a buen seguro, mejorará en este último trimestre del año si continúa la buena tendencia.

Baja el paro por sexo, edad y sectores

Como cada mes, en noviembre de 2024, la mayoría de las desempleadas son mujeres. Así, el paro femenino se sitúa en 5.756 paradas, baja en 82 personas respecto al mes anterior. Los hombres cuentan con 3.777 parados, 87 desempleados menos.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años. Son 2.066 hombres (31 empleados más que en septiembre) y 3.502 mujeres (apenas 1 empleada más).

En el paro juvenil, de menores de 25 años, sigue siendo la única franja donde las mujeres trabajan más que los hombres. El paro masculino se sitúa en 438 desempleados (28 trabajadores más que el mes pasado) y el femenino en 342 mujeres (21 empleadas más que hace 30 días).

Por sectores, hay descenso del paro en todos. Siempre son los servicios el más castigado y se sitúa en 7.000 (142 empleados más que el mes pasado). Por su parte, la industria sigue por debajo de los 1.000 desempleados con 909, vuelve a bajar levemente tras la subida del mes de octubre. Mientras, la construcción, que es el único que no ha subido, prácticamente en todo el año, vuelve a mejorar ligeramente sus datos con 719 parados (24 trabajadores más que el mes anterior).

Paro en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid es la región que más empleo ha creado en términos absolutos en noviembre, con 29.895 nuevos cotizantes, un +0,8%, tirando del mercado de trabajo en España, en el que se destruye prácticamente esa misma cantidad con -30.051. Así, el total de afiliados a la Seguridad Social crece hasta alcanzar el máximo de la serie histórica con 3.756.986 personas.

Las estadísticas hechas hoy públicas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, referidas al mes pasado, indican que la Comunidad de Madrid también lidera en este apartado en el último año, en el que se han generado 114.182 nuevos puestos de trabajo (+3.1%), es decir, 313 empleos diarios, y 0,7 puntos por encima de la media nacional en ese mismo periodo.

Por su parte, el paro desciende un -1,5% con respecto a octubre, con 4.451 desempleados menos, más del doble del porcentaje estatal (-0,6%). En términos interanuales, la caída ha sido de -11.329 (un -3,8%) con respecto a 2023, situando el número de madrileños sin trabajo en 287.623, el número más bajo para este mes desde 2007.

En el último año, el paro ha bajado entre las mujeres (-4,2%) y hombres (-3,2%), así como en todos los tramos de edad: menores de 30 (-3,3%), de 30 a 54 (-4,7%) y mayores de 55 (-2,5%). Lo hace, también, entre los parados de larga duración (-3%) y en los que llevan menos de un año en situación de desempleo (-4,3), además de producirse una reducción en todos los sectores productivos: servicios (-3,3%), construcción (-5,3%), industria (-6,2%) y agricultura (-6,7%)

Por su parte, el número de autónomos aumenta en 2.334 en el último mes (+0,5%) y en 11.050 personas (+2,6%) con respecto al año anterior. De esta forma, la cifra de trabajadores por cuenta propia de la región alcanza los 435.040, la mayor de toda la serie histórica.

Los rectores de las Universidades Públicas de Madrid valoran avances en financiación pero exigen mayores recursos

Los rectores de las Universidades Públicas de Madrid se reunieron este miércoles con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el Consejero de Presidencia, la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo y el Consejero de Educación, Ciencia y Universidades para abordar la financiación del sistema universitario público. Durante el encuentro, destacaron avances importantes, pero insistieron en la necesidad de un incremento presupuestario que permita solventar los problemas estructurales que enfrentan las instituciones.

En un comunicado conjunto, los rectores reconocieron el esfuerzo del Gobierno regional por aumentar las partidas destinadas a las universidades en 2025, en consonancia con el incremento general del presupuesto de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. Asimismo, valoraron el compromiso de Díaz Ayuso de diseñar un modelo de financiación plurianual, con reuniones previstas para enero de 2025, y la voluntad de cofinanciar al 40% el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Sin embargo, los rectores recalcaron que estas medidas, aunque necesarias y positivas, no son suficientes para abordar la crónica infrafinanciación que arrastran las universidades tras quince años sin subidas reales. También advirtieron de la necesidad urgente de inversiones en infraestructuras para mantener la calidad y sostenibilidad de las instituciones.

Finalmente, reiteraron su disposición a trabajar de manera conjunta con la Comunidad de Madrid para avanzar en soluciones estructurales que refuercen la educación superior, la investigación y la innovación, elementos clave para el desarrollo regional y nacional.

Nueva edición del programa Ecoescuelas en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de sus concejalías de Medio Ambiente y Educación, han puesto en marcha una nueva edición del programa Ecoescuela en este curso escolar. Actualmente, participan en esta iniciativa doce centros educativos: CEIP Cardenal Cisneros; CEIP Doctora de Alcalá; CEIP Ernest Hemingway; CEIP Manuel Azaña; CEIP La Garena; CEIP Luis Vives; CEIP Mozart; CEIP Ciudad del Aire; CEIP Infanta Catalina; CC Gredos San Diego; IES Alkala Nahar; y el IES Francisca de Pedraza.

Este programa tiene como objetivo fomentar una conciencia ecológica desde una temprana edad, promoviendo el respeto y cuidado del medio ambiente. En este marco, Ecoescuelas es un programa internacional de educación para la sostenibilidad en el ámbito educativo. Está apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y basado en la participación de toda la comunidad educativa y en el aprendizaje desde y para la acción.

El programa establece una metodología basada en 7 pasos:

  • Comité ambiental: como fuerza impulsora del Programa. Con representación del alumnado, profesorado, equipo directivo, personal no docente, familias e instituciones locales.
  • Código de conducta: declaración que representa el compromiso de la ecoescuela con el medio ambiente.
  • Ecoauditoría: para ayudar a la ecoescuela a identificar su impacto ambiental y poder destacar aspectos positivos y negativos.
  • Integración curricular: de las actividades de ecuescuela en el currículo escolar en las distintas asignaturas, contextos y espacios.
  • Plan de acción: núcleo del trabajo de ecoescuelas que debe desarrollarse a partir de los resultados de la ecoauditoría.
  • Seguimiento y evaluación: los objetivos establecidos en el Plan de acción, se evalúan de forma periódica y se establecen las mejoras necesarias.
  • Difusión: el objetivo es implicar a toda la comunidad educativa e informar de las acciones a cabo más allá de la ecoescuela.

Cumplidos estos pasos a lo largo de tres cursos, los centros educativos obtienen el distintivo Bandera Verde, que acredita su compromiso con la mejora continua en materia de sostenibilidad.

La entidad ADEAC, con certificado de exclusividad para desarrollo de este programa Ecoescuela, es la encargada de realizar el acompañamiento a los centros educativos a lo largo de este curso mediante formación, reuniones, asistencia a los coordinadores de ecoescuelas en los colegios, etc.

Muestra Internacional de Largometrajes de ALCINE para el puente de diciembre

Cuatro de las películas internacionales más destacadas del año, entre ellas las últimas de Pedro Almodóvar y Wim Wenders, y la proyección de Pulp Fiction en el 30º aniversario de su estreno es la propuesta para este puente de diciembre de la Muestra Internacional de Largometrajes de ALCINE 53, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, que ofrecerá dos pases diarios en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares del 4 al 8 de diciembre.

“Igual que el año pasado celebramos los 30 años de El gran Lebowski, aprovechando que estamos en el 30º aniversario de Pulp Fiction, este año nos ha apetecido programar esta película que ya es un clásico, además de algunas actividades sorpresa”, señala Pedro Toro, director artístico de ALCINE.

Una oportunidad para ver el regreso a la pantalla grande de Jules y Vincent, el jueves 5 de diciembre, a las 20:30 horas, y el domingo 8 de diciembre, a las 17:00 horas.

La habitación de al lado, la recién estrenada última obra de Almodóvar (miércoles 4 de diciembre, a las 18:00 horas, y sábado 7 de diciembre, a las 20:30 horas), y Perfect days, la última película de Wim Wenders (miércoles 4 de diciembre, a las 20:30 horas, y viernes 6 de diciembre, a las 18:00 horas) son las dos propuestas seleccionadas para abrir la programación de la Muestra Internacional de Largometrajes, el 4 de diciembre.

“Tenemos, por un lado, la última película de Pedro Almodóvar, que además está rodada en parte en Alcalá de Henares. Y en cuanto a cine europeo, pero con aroma japonés, tenemos Perfect days, de Wenders, que se fue a rodar esta última película a Japón, y que es una oda a la belleza de las pequeñas cosas, la poesía, el ritmo relajado, Lou Reed y la música en casete”, explica Pedro Toro, director artístico de ALCINE.

Puramente japonesa es otra de las propuestas de la Muestra, el último proyecto de Hayao Miyazaki, que regresa a la animación con El chico y la garza (para mayores de 7 años) que se proyectará el viernes 6 de diciembre a las 20:30 horas y el sábado 7 a las 18:00 horas.

Y, en un guiño al 30º aniversario del clásico de Tarantino, la Muestra Internacional de Largometrajes también lleva a Alcalá de Henares “una de las producciones independientes que más han llamado la atención este año, que cuenta con Kristen Stewart con un papel muy llamativo y también con Ed Harris con un look muy peculiar”, señala Toro. Se trata de Sangre en los labios, de Rose Glass, que se podrá ver en una sesión doble con Pulp Fiction el jueves 5 de diciembre, a las 18:00 horas, y el domingo 8 de diciembre, a las 20:00 horas.

“Hacemos un diálogo en la programación con lo que fue ese cine de los 90 de acción y de pistoleros, y esta revitalización del cine negro que puso de moda Tarantino en los 90, en el caso de Sangre en los labios desde una óptima femenina, feminista, igualmente macarra y sin tapujos”, cuenta el director artístico de ALCINE.

Las entradas para los diez pases de la Muestra Internacional de Largometrajes ya están a la venta de forma online y pueden adquirirse también en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

Entradas Muestra Internacional de Largometrajes

ALCINE recomienda adquirir las entradas con antelación, online en Venta de Entradas culturalcala.es, o bien en la taquilla del Teatro Salón Cervantes (Precio: 3 €. Amigos del Teatro: 1 €).

Haciéndolo así, podrás evitar esperas y colas. Además, debes acudir con tiempo de antelación suficiente, lo que también ayudará a que no se concentre el público instantes antes de comenzar la sesión.

Programación Muestra Internacional de Largometrajes de ALCINE

La habitación de al lado

Miércoles 4 (18:00 horas) y sábado 7 de diciembre (20:30 horas)
Teatro Salón Cervantes

Título original: La habitación del al lado. Año: 2024. Duración: 107 min. País: España/EEUU. Género: Drama | Amistad. Literatura. Enfermedad. Dirección: Pedro Almodóvar. Reparto: Juan Diego Botto; Julianne Moore; Tilda Swinton; John Turturro; Raúl Arévalo. 

Sinopsis: La tensa relación entre Martha y su madre se rompe por completo cuando un malentendido las separa. Su amiga común, Ingrid ve los dos lados de la ruptura.

Perfect days

Miércoles 4 (20:30 horas) y viernes 6 de diciembre (18:00 horas)
Teatro Salón Cervantes

Título original: Perfect Days. Año: 2023. Duración: 119 min. País: Japón/Alemania. Género: Drama | Trabajo/empleo. Dirección: Wim Wenders. Reparto: Yumi Asou; Tokio Emoto; Arisa Nakano; Kôji Yakusho.

Sinopsis: Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado.

Sangre en los labios

Jueves 5 (18:00 horas) y domingo 8 de diciembre (20:00 horas)
Teatro Salón Cervantes

Título original: Love Lies Bleeding. Año: 2024. Duración: 104 min. País: Reino Unido. Género: Thriller. Drama | Años 80. Neo-noir. Crimen. Culturismo & Fitness. Homosexualidad. Dirección: Dirección: Rose Glass. Reparto: Weronika Tofilska. Kristen Stewart.

Sinopsis: Jackie está decidida a triunfar como culturista y se dirige a Las Vegas para participar en una competición. En su camino, pasa por un pequeño pueblo de Nuevo México donde conoce a Lou, la solitaria gerente del gimnasio local. El padre de Lou es traficante de armas y lleva las riendas de un sindicato del crimen. Jackie y Lou se enamoran. Pero su relación provoca violencia y ambas se ven inmersas en las maquinaciones de la familia de Lou. 

Pulp fiction

Jueves 5 (20:30 horas) y domingo 8 de diciembre (17:00 horas)
Teatro Salón Cervantes

Título original: Pulp Fiction. Año: 1994. Duración: 153 min. País: Estados Unidos. Género: Thriller | Crimen. Historias cruzadas. Película de culto. Comedia negra. Dirección: Quentin Tarantino. Reparto: Samuel L. Jackson; Harvey Keitel; Uma Thurman; John Travolta; Bruce Willis

Sinopsis: Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo con no demasiadas luces, trabajan para el gangster Marsellus Wallace. Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su atractiva mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe. Cuando llega la hora de trabajar, ambos deben ponerse “manos a la obra”. Su misión: recuperar un misterioso maletín. 

El chico y la garza

Viernes 6 (20:30 horas) y sábado 7 de diciembre (18:00 horas)
Teatro Salón Cervantes

Título original: Kimitachi wa dô ikiru ka. Año: 2023. Duración: 104 min. País: Japón. Género: animación. Dirección: Dirección: Hayao Miyazaki.
Guion: Hayao Miyazaki. Reparto: Soma Santoki; Kô Shibasaki; Masaki Suda.

Sinopsis: Mahito, un joven de 12 años, lucha por asentarse en una nueva ciudad tras la muerte de su madre. Sin embargo, cuando una garza parlante informa a Mahito de que su madre sigue viva, entra en una torre abandonada en su busca, lo que le lleva a otro mundo.

Arranca el VII Certamen de Teatro Juvenil Otra Forma de Moverte

El programa Redes Para el Tiempo Libre Otra Forma de Moverte subió el pasado sábado, 30 de noviembre, el telón del VII Certamen de Teatro Juvenil OFM con un acto de presentación celebrado en el Auditorio Paco de Lucía.

Con presencia de los concejales de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, y de Salud, Teófilo Lozano, se dio a conocer a las compañías seleccionadas y los resultados del concurso de Microteatros, en un acto guiado por el mago Javier Ruffo.

La concejal Pilar Cruz destacó “el valor del talento juvenil, a través del teatro. Un espacio de expresión y reflexión de la realidad social que vive la juventud hoy por hoy. Puestas en escena que seguramente, en el respeto y la apuesta por un ocio saludable, seguirán constituyendo un referente entre las opciones de ocio para la ciudad”.

Por su parte, el concejal de Salud Teófilo Lozano alentó a “la juventud a sumarse a grupos de teatro porque son espacios para la expresión y para desarrollar el talento actoral. El teatro promueve la integración del pensamiento, de la emotividad y de la actitud corporal, de la persona en su conjunto, mejorando la capacidad personal (cognitiva y actitudinal) y las habilidades sociales (empatía y asertividad) para disfrutar del tiempo libre y, cuando sea preciso, afrontar las situaciones adversas y vivir saludablemente”.

La gala del Certamen de Teatro Juvenil

El grupo de danza Jazz Art, bajo la dirección de Alejandra Rojas, fue el protagonista de abrir la gala, con un guiño al teatro musical. Luego el público pudo disfrutar de la puesta en escena de la compañía La Locandiera, quien representó los cuatro finalistas del II Concurso de Microteatros, al que se presentaron doce obras. Las premiadas por orden de mérito fueron:

  • ‘Una Abuela’ de Andrea Cacace. Elenco: Begoña Gónzalez y Angy Gismero.
  • ‘El Reencuentro’ de Alexandra Gascón. Elenco: Jennifer de Luz y Conchi Gónzalez
  • ‘Me bajo de la vida adulta’ de Raquel Martín Martín. Elenco: Lucía Palacios, Georgiana Lupascu y Francisco Campos
  • ‘Adiós, Irene’ de Joaquín Alducin Villaseñor. Elenco: Roberto Mesas, Raúl Galdón, Conchi Sansano, Tamara Escolar

El anfitrión, con sus manos mágicas, supo enlazar el mundo de la fantasía, ilusión y sorpresas con las expectativas de las compañías seleccionadas para participar en esta edición. La presentación de un video anticipó cada obra, siendo ellas:

  • Duelos y Quebrantos: ‘Historias de una Escalera’. 22 de febrero
  • Prevenidos: ‘Seis’. 1 de marzo
  • Sol Music: ‘Miércoles’. 8 de marzo
  • La Posada de Hojalata: ‘Pueblo Duerme’. 15 de marzo
  • Musicales 3C: ‘Las que limpian’. 29 de marzo
  • La Locandiera: ‘Tindaya’. 26 de abril

Un certamen para fomentar la participación de los jóvenes

Este certamen nació con el fin de fomentar la participación de los jóvenes en un ocio protagónico, desde la colaboración en generar nuevos espacios para la formación teatral hasta ofrecer a los jóvenes participantes el apoyo logístico, de difusión y motivación reclama por la juventud de dedicada a las artes escénicas.

Durante estos años en los que se ha desarrollado el certamen se ha podido comprobar el despertar la construcción del talento teatral, conllevando el desarrollo de habilidades personales, siendo una oportunidad para explorar y expresar sentimientos, mejorar la comunicación expresiva y fomentar las relaciones interpersonales.

El alcalaíno Senén López se hace con la plata en el X Open Nintai Cup de Kárate Full Contact

El Campeonato internacional ‘Spanish Championship Kyokushin-Kan 2024 – X Open Nintai Cup’ celebrado en la localidad barcelonesa de Sant Feliu de Llobregat fue el escenario de un nuevo éxito del kárate alcalaíno.

Así, el Club CDE Nakama Dojo de Alcalá de Henares compareció con más de 600 competidores de países como Malta, Grecia, Suiza, Azerbaiyán,  Polonia, Portugal, Bélgica, Suecia, Rumania, Japón y de distintas Organizaciones de Karate Kyokushinkai en España

El evento es uno de los más populares torneos Open de España en el estilo de Karate Kyokushin (Karate Full Contact). Además, en este Campeonato había modalidades de Katas y Kumite para las edades de infantil, cadete, junior, senior y máster.

Senén López Méndez logra la plata

En la modalidad Kumite (combate) Master +35 años en cat. -80kg, el equipo alcalaíno contaba con la representación de Senén López Méndez.

Senén tuvo tres oponentes más en su categoría, todos ellos de distintas zonas de Cataluña. En su combate ante Luis Rasilla Castro (Müller Dojo Tezuka Group), a pesar de los nervios, ganó con claridad y contundencia a un rival con más experiencia.

Lamentablemente, por circunstancias personales, Senén no pudo disputar la final y se tendría que conformar con la medalla de plata.

Nuevo éxito de la competición y de la representación del Club Deportivo Elemental NAKAMA DOJO que cuenta por trofeos cada competición a la que asiste.

Eximio, Salinas y La Hostería del Estudiante hacen la mejor Costrada de Alcalá de Henares

Finalmente, hasta 13 restaurantes y pastelerías de la ciudad participaron en el I Concurso de Costrada de Alcalá. Tras una degustación popular, los participantes pasaron al salón de actos de la concejalía de Turismo para que el jurado valorase sus creaciones reposteras.

Los jueces del certamen fueron María Zarzalejos, periodista gastronómica; Rosa Román, Directora de la revista digital ‘La Mesa Habla’ y presidenta de la Chaîne des Rôtisseurs España; Vicente Sánchez Molto, Cronista oficial de Alcalá de Henares; y como presidente Miguel Ángel del Corral, Director de la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henares. Todos probaron con mimo, y una a una, las 13 costradas dispuestas en su mesa para valorar cuatro aspectos de las mismas y decidir por los tres premios en concurso.

Costrada de Alcalá tradicional, Costrada de Alcalá más vanguardista y Costrada de Alcalá mejor presentada eran las categorías de este I Concurso del tradicional postre complutense. Entre el público, amigos cercanos a los participantes y el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña, y la edil de Juventud, Pilar Cruz.

Acompañados de los alumnos de la Escuela de Hostelería, el presidente de la Asociación Alcalá Gastronómica, José Valdearcos, y la concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, dieron por iniciado un concurso que elegiría a las mejores Costradas de Alcalá.

Un certamen que, además, sirvió para anunciar la declaración del día 2 de diciembre como “Día de la Costrada de Alcalá como Patrimonio Gastronómico”, dando a conocer y presentando este ya afamado postre, creado para tantos momentos dulces en nuestras vidas.

Las mejores Costradas de Alcalá

Ganadores del I Concurso de Costrada de Alcalá

Tras la cata por parte del jurado del delicioso postre, y la deliberación posterior, llegaba el anuncio de los premios. Así, le mejor costrada tradicional de Alcalá de Henares fue para la pastelería Salinas (paz. De Cervantes, 21) mientras que el restaurante Eximio by Fernando Martín (c/ Victoria, 2) se llevó el galardón a la costrada más vanguardista y, por último, la Hostería del Estudiante (c/ Colegios, 3) recibió el reconocimiento por la costrada mejor presentada.

Sin duda un gran reconocimiento que se llevaron estos tres restaurantes en una reñida competición en la que el resto de competidores se quedaron muy cerca de alcanzar cualquiera de los tres premios. Participaron en el I Concurso de Costrada: Restaurante 1888, Restaurante La Fábrica, Pastelería Riquelme, Restaurante El Corte Inglés, Parador de Alcalá, Restaurante Skrei Noruego, El Encín Golf, Obrador Pastelería Yolmar, Restaurante Plademunt y Confitería Maiig.

En la puesta en marcha de esta nueva iniciativa de Alcalá Gastronómica – Fomentur, ha contado con el apoyo de la concejalía de Turismo, la implicación y colaboración de la librería Capitel, Bodegas Martín Codax, Harina Tradicional Zamorana, Pifema Wines y Ehosa.

Degustación popular en Alcalá de Henares para celebrar el Día de la Costrada como Patrimonio Gastronómico

De las 100 raciones de costrada previstas inicialmente se pasaron a 150… y de ahí a cerca de 300 porciones fueron las que finalmente se repartieron en la degustación popular de costrada que se llevó a cabo este lunes, 2 de diciembre, a las puertas de la concejalía de Turismo de Alcalá de Henares.

Tal fue la afluencia de público que algunos, por desgracia, se quedaron sin porción y otros se quejaron de que, quizá, no era muy grande. Pero la realidad es que se intentó que todo el mundo que se acercó pudiese probar la Costrada de Alcalá.

En ello se afanaron los Restaurantes de Alcalá Gastronómica-Fomentur que organizaron esta degustación antes del ‘I Concurso de la Costrada Patrimonio Gastronómico de Alcalá’.

Desde media hora antes del inicio ya estaba nutrida la fila para probar el famoso postre alcalaíno. Minutos después de las 18:00 horas, la concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, y el presidente de Alcalá Gastronómica, José Valdearcos, leían el manifiesto que el Ayuntamiento y la Asociación de Restaurantes firmarían más tarde para declarar el 2 de diciembre Día de la Costrada como Patrimonio Gastronómico de Alcalá de Henares.

Una vez cortada la cinta, cientos de alcalaínos pasaron por las mesas dispuestas por los restaurantes de la ciudad para degustar la costrada con un vaso de vino espumoso de Mencía. Al frente de todo, Plademunt como cocinero del delicioso postre, ayudado en el servicio por sus compañeros de Ki-Jote, Skrei Noruego y El Encín.

GP Cliniq lanza una oferta especial para estas Navidades con el masaje facial Kobido

La Navidad ya está aquí, y con ella llegan las reuniones familiares y los regalos. GP Cliniq, centro de referencia en medicina estética y estética avanzada de Alcalá de Henares, presenta una oferta irresistible para sorprender estas fiestas: una experiencia única con el tradicional masaje facial japonés Kobido, acompañado de una higiene facial completa.

El masaje Kobido, conocido como el «camino hacia la belleza», es una técnica ancestral japonesa que combina movimientos rítmicos y cambios de presión para mejorar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y estimular la producción de colágeno y elastina. Además de sus beneficios estéticos, este tratamiento ayuda a reducir el estrés y el insomnio, ofreciendo un bienestar integral.

El tratamiento, que incluye rostro, cuello y escote, tiene una duración de 60 minutos y estará disponible por solo 50 euros. La oferta puede adquirirse entre el 2 de diciembre y el 8 de enero, con un plazo de tres meses para canjearla. Además, se ofrece la opción de presentar el regalo en una caja personalizada con tarjeta, ideal para compartir o disfrutar en solitario.

Cómo reservar tu masaje Kobido

Puedes realizar tu reserva llamando al 632 764 654 o visitando la clínica, situada en Calle Fuentenovilla, 2, en Alcalá de Henares. En el centro, el equipo de GP Cliniq estará disponible para ofrecerte información personalizada sobre las opciones de tratamiento.

Esta Navidad, GP Cliniq te invita a cuidarte y regalar bienestar. Un detalle como este puede convertir cualquier celebración en un momento inolvidable. ¡Felices fiestas!

GP Cliniq, medicina estética al alcance de todos

GP Cliniq tiene en Alcalá de Henares un local moderno y acogedor. Quieren que les visites, te sientas bien y consigas una tu mejor versión.

Las doctoras Paula Arnal y Gloria de la Sierra han creado un nuevo concepto de la medicina estética. Profesionales dedicados, de trato cercano y con amplia experiencia en la especialidad.

A todo ello, han querido sumarle un asesoramiento integral en cuanto a nuevos tratamientos, con un amplio abanico de las técnicas más novedosas unido a la última tecnología estética.

GP Cliniq: más información

Datos de contacto

632764654 | 913609326
info@gpcliniq.com
web: clinicaesteticaalcaladehenaresgpcliniq.com

Horario

Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas

Sigue a GP Cliniq en sus redes sociales

Dónde está

Gisela ‘La voz de Disney’ vuelve a Alcalá de Henares en la programación navideña del puente de diciembre

Este largo fin de semana, desde el jueves 5 hasta el domingo 8, continúa la programación navideña en Alcalá de Henares. Además de poder disfrutar del Belén Tradicional de la Casa de la Entrevista, el Gran Belén Monumental de Gal o el Mercado Navideño con su pista de hielo, la noria o el tiovivo, el público también podrá disfrutar de seis conciertos navideños, cinco de ellos en la Plaza de Cervantes y otro más en la Iglesia de Santa María la Mayor.

La cantante Gisela volverá a Alcalá de Henares el próximo 8 de diciembre, a las 12:30 horas, en una amplia programación navideña y gratuita que se extenderá todo el Puente con ‘La Voz De Disney’ como colofón.

Todo arranca el jueves con el concierto ‘Gaita y villancicos’, a cargo de Bras Rodrigo, director de la Banda de Gaitas de Corvera.

El viernes será el turno del espectáculo ‘Dimensión vocal, Navidad en armonía’, un concierto a capela para reír, cantar y celebrar.

También en la Plaza de Cervantes el sábado 7 dos citas importantes. Por la mañana, Rock en familia, para disfrutar con los más pequeños de las canciones de grupos míticos como The Beatles, AC/DC o Rolling Stones. Mientras, por la tarde, será el turno de Sonia Andrade, que cantará a la Navidad, acompañada por Juventudes Musicales.

Programa de la Navidad en Alcalá de Henares

Sigue leyendo en Dream Alcalá para conocer, día a día y separado por eventos, el listado completo de actividades del Programa de la Navidad en Alcalá.

El domingo, también en la Plaza de Cervantes, llega el concierto de la cantante y actriz Gisela, que es una de las principales voces de las canciones de las películas de Disney.

Y por la tarde, en este caso, desde la Iglesia de Santa María la Mayor, tendrá lugar el III Concierto 1585 en honor a la Inmaculada Concepción, a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales.

Programación del 5 al 8 de diciembre

5 de diciembre

19:00 horas. Concierto ‘Gaita y villancicos’, con Bras Rodrigo, director de la Banda de Gaitas de Corvera (Plaza de Cervantes).

6 de diciembre

19:00 horas. Concierto Dimensión vocal. ‘Navidad en armonía’, un concierto a capela para reír, cantar y celebrar. (Plaza de Cervantes).

7 de diciembre

12:30 horas. Rock en familia. Un espectáculo familiar para disfrutar con los más pequeños del amor por el rock y compartir sus primeros conciertos, al tiempo que descubren la historia y la música de bandas como The Beatles, AC/DC, Led Zeppelin o Rolling Stones entre otras, y sus anécdotas más divertidas. (Plaza de Cervantes).

19:00 horas. Concierto Sonia Andrade canta a la Navidad, acompañada de Juventudes Musicales. La artista alcalaína hace un recorrido por el repertorio musical navideño. (Plaza de Cervantes).

8 de diciembre

12:30 horas. Concierto. Gisela, cantante y actriz, una de las principales voces de las canciones de las películas Disney. Te invitamos a ir disfrazados de personajes Disney. (Plaza de Cervantes).

20:30 horas. III Concierto 1585 en honor a la Inmaculada Concepción. Banda de Palio de Juventudes Musicales. Entrada libre (donativo). (Iglesia Santa María La Mayor).

Gisela ‘La voz de Disney’

La voz de Gisela, que vuelve a Alcalá desde su última actuación en 2018, es inmediatamente reconocida en toda España gracias a que ha sido la voz de muchas de las canciones de películas de Walt Disney como Frozen: El reino del hielo, Encantada: La historia de Giselle, Peter Pan 2: Regreso al país de Nunca Jamás o La Bella y la Bestia, de Universal Pictures, como Barbie, la princesa y la costurera, así como de Filmax en las dos partes de Pérez: El ratoncito de tus sueños​ y Copito de nieve.

Además, ha interpretado en castellano los temas centrales de los cortometrajes Frozen Fever (2015) y Frozen: Una aventura de Olaf (2017) de Walt Disney en España.

La Escuela Profesional de Danza Azucena Rodríguez celebra 30 años de trayectoria con la gala Bailando a la Vida

La Escuela Profesional de Danza Azucena Rodríguez, todo un referente de la danza en Alcalá de Henares desde 1994, conmemora tres décadas de formación artística con una gala especial. El espectáculo Bailando a la Vida será el evento central de esta celebración, que busca rendir homenaje a su historia y legado en el arte de la danza.

Un viaje de esfuerzo y pasión a través de la danza

El espectáculo Bailando a la Vida narra la inspiradora la historia de una bailarina que lucha por cumplir sus sueños en la ciudad de Alcalá. Desde pequeña hasta la actualidad, recorremos la historia de Azucena, pasando por las diferentes etapas de su vida como bailaora, superando en el camino las dificultades que todo artista tiene que lidiar para conseguir su gran objetivo, convertirse en una bailarina y maestra profesional.

Un viaje por una vida repleta de danza, arte y talento, en el que nuestra protagonista vivirá la felicidad, el desamor, la tristeza y un sinfín de sentimientos plasmados a ritmo de baile, acompañada de las personas que han marcado su camino en el mundo de la danza.

Una obra en la que el espectador se adentrará en esta historia con un amplio elenco de bailarines y bailarinas de todas las edades de la Escuela Profesional de Danza Azucena Rodríguez, con coreografías de flamenco, danza española, danza moderna, contemporáneo, hip hop y ballet.

Además, todo ello, con música en directo de la mano de grandes músicos y una puesta en escena muy personal dirigida por la propia directora de la escuela, que celebra con este espectáculo su 30 aniversario.

Cuándo es Bailando a la Vida

  • Fecha: 15 de diciembre
  • Hora: 18:30 h
  • Lugar: Auditorio Paco de Lucía, Alcalá de Henares
  • Venta de entradas ya disponibles en la Escuela profesional de danza Azucena Rodríguez
  • Teléfono de información: 680 134 207

La gala contará con la participación de un amplio elenco de bailarines de todas las edades, con dirección de la fundadora y directora Azucena Rodríguez Blanco.

Una trayectoria de excelencia artística

Desde su creación, la escuela ha destacado por combinar técnica, creatividad y valores humanos, ganándose el reconocimiento de instituciones como la UNESCO. En sus 30 años, ha formado a numerosos bailarines que brillan en compañías de renombre internacional, contribuyendo al crecimiento cultural de la ciudad complutense.

Azucena Rodríguez dijo: «Celebrar 30 años es un honor y un recordatorio del impacto positivo que el arte puede tener en nuestras vidas. Estamos profundamente agradecidos y emocionados por lo que el futuro nos depara”.

El evento es abierto al público, y Azucena invita a todos los amantes de la danza a compartir este momento histórico.

Escuela Profesional de Danza Azucena Rodríguez

Conferencia ‘La botica de Antezana en la época de Magallanes’, en el Hospital de Antezana

Este miércoles, 4 de diciembre, a las 18:00 horas, quinta conferencia del ciclo organizado en torno a la exposición La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano, llamada ‘La botica de Antezana en la época de Magallanes’,  a cargo de Manuela Plasencia. Será en la Iglesia del Hospital de Antezana, con entrada libre hasta completar aforo.

La botica de Antezana, en la época de Magallanes, ya era una institución en la ciudad de Alcalá. Era una botica de renombre porque los estudiantes de medicina de la Universidad, hacían las prácticas para aprender a curar a los enfermos y a hacer autopsias en sus dependencias.

Alcalá de Henares era un lugar de destino para los peregrinos que pasaban gran parte de sus vidas recorriendo los lugares santos, que eran Jerusalén, Roma y Compostela; por tanto, era una ciudad de tránsito para los que seguían el Camino de Santiago para ir a venerar las reliquias del Apóstol. A partir del año 1568 también venían por las reliquias de los Santos Niños.

Tanto la botica, como el hospital, se hicieron eco de la corriente de humanismo impulsado por Luis Vives y aplicaron el pensamiento renacentista del momento. En sus dependencias se desarrolló una actividad asistencial marcada por la caridad y la misericordia con los pobres y desfavorecidos, conforme a los deseos de sus fundadores, Don Luis de Antezana y Doña Isabel de Guzmán.

Se hacían contratos a todo el personal sanitario y se hacían inspecciones rutinarias de las autoridades competentes. Las medicinas se hacían expresamente para cada enfermo, bajo las indicaciones y firma del médico, y solo el boticario sabía cómo hacerlas. Para ser boticario había que cumplir una serie de requisitos, un tanto curiosos… que nos contará Manuela Plasencia.

La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano

En 1519 parte del puerto de Sevilla la expedición a cargo de Magallanes, una Armada minuciosamente preparada en la que no podía faltar todo aquello relacionado con la medicina a bordo de las naves. Con un cuarto de millar de hombres en los océanos y más de mil días de navegación, tuvieron que dotarse de las personas y los medios adecuados para hacer frente a las enfermedades del mar y de la guerra.

La exposición nace del libro «La botica en la expedición de Magallanes y Elcano» de los doctores en Farmacia por la Universidad de Sevilla, Cecilio J. Venegas y Antonio Ramos. En la publicación se incluye una edición facsímil del documento custodiado en el Archivo General de Indias con la relación de las medicinas embarcadas, junto con su transcripción y estudio.

En ella se puede disfrutar de la recreación de los remedios médicos (en la expedición se contó con hasta 60 tipos de medicamentos) e instrumental que formaron parte de la expedición. Todo ello, junto con mapas facsímiles, una reproducción de la nao ‘Victoria’, astrolabio, vasijas y especias. La exposición tiene como hilo argumental en torno al farmacéutico sevillano Juan Bernal, que fue el boticario de la expedición.

Un viaje en el tiempo gracias al que podremos revivir cómo era la navegación de la época y qué medicamentos, útiles y especias se utilizaban.

Ciclo de conferencias

La exposición se complementa con el siguiente ciclo de conferencias:

13 DE NOVIEMBRE. 18:00H.

DON JOSÉ SOLÁ. “TRAS LA ESTELA DE ELCANO: 500 AÑOS DESPUÉS”

15 DE NOVIEMBRE.17:30H.

DON CARLOS MUÑOZ SANZ. “LOS FÁRMACOS Y LA BOTICA DE
MAGALLANES”

22 DE NOVIEMBRE.11:00H.

DOÑA AGUEDA CASTELLANO. “¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE JUAN
SEBASTIÁN ELCANO Y FERNANDO DE MAGALLANES?”

27 DE NOVIEMBRE.18:00H.

DON JUAN FRANCISCO PEÑA. “HUMANISMO Y RENACIMIENTO”

4 DE DICIEMBRE.18:00H.

DOÑA MANUELA PLASENCIA. “LA BOTICA DE ANTEZANA EN LA
ÉPOCA DE MAGALLANES”

11 DE DICIEMBRE.18:00H.

DON VICENTE SÁNCHEZ MOLTÓ. “ALCALÁ EN LA ÉPOCA DE
MAGALLANES”

13 DE DICIEMBRE.17:30H.

DON BRUNO PUJOL. “MAGALLANES: APORTACIONES DEL
NAVEGANTE QUE DIO LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO”

20 DE DICIEMBRE. 18:00H.

DON ALBERTO GARCÍA LLEDÓ. “LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN
EL SIGLO DE ORO”.

El PSOE denuncia que Alcalá de Henares lleva un año sin servicio de grúa municipal

Grúa Municipal de Alcalá de Henares. Imagen de archivo

El PSOE de Alcalá recuerda que en estas fechas se cumple  un año de la finalización del contrato de inmovilización y retirada de vehículos de la vía pública.

Doce meses en los que, como denuncia el Grupo Socialista, el equipo de Gobierno de PP y Vox “no ha sido capaz de sacar adelante una nueva licitación que permita reestablecer el servicio, con los consiguientes perjuicios para los vecinos y vecinas de Alcalá”.

Desde el PSOE complutense recuerdan que este servicio esencial sigue sin darse en nuestra ciudad ante “la mala praxis de la concejalía de seguridad”, que ha generado, además, “una grave situación de indefensión para los 12 empleados, y sus familias, que hasta diciembre del año pasado trabajaban en la grúa municipal”. 

El concejal socialista Raúl Herrero ha manifestado su preocupación ante “la deriva de un Equipo de Gobierno, al cual se le ve absolutamente perdido en la gestión de la ciudad. El caso de la grúa municipal es, si cabe, el más sangrante”, señala.  

Para el edil socialista, el hecho de que PP y Vox se hayan desentendido de la «grave situación en la que ellos mismos han dejado a 12 empleados», denota “una absoluta falta de sensibilidad e irresponsabilidad. Mientras -añade- la concejala del área, la señora Orlena De Miguel, se niega a sentarse con ellos para buscar una solución; estas familias han visto pasar un año de sus vidas con graves problemas económicos. Y por si fuera poco, la propia De Miguel les responsabiliza de su situación por haber llevado su caso a los juzgados, cuando no les han dejado otro camino. Es todo absolutamente indignante e injusto”. 

En este sentido Herrero recuerda que la situación actual es que el equipo de Gobierno “ha tratado de sacar adelante dos licitaciones para contratar una nueva empresa que preste el servicio, pero ambos procesos han acabado fracasando”.

Para el concejal socialista “puede ser comprensible que una licitación se caiga, por diversos factores, pero que se caiga una tras otra sin que los gestores de esta ciudad sean capaces de modificar las condiciones para que empresas solventes se presenten y lo ganen, denota la falta de interés del PP y VOX por gestionar nuestra ciudad. Andan muy perdidos improvisando una y otra vez con una  gestión caótica, que ha provocado, incluso, que se caduquen contratos tan importantes como el de la seguridad en las instalaciones deportivas o el mantenimiento de los servicios contra incendios de las mismas instalaciones, con graves consecuencias que sufren nuestros vecinos y vecinas”. 

Abre sus puertas en Alcalá de Henares el centro de interpretación Antiquarium Complutum

La ciudad de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid presentan la vida cotidiana de la ciudad romana de Complutum, la más importante de la región y de la Hispania romana, a través del nuevo centro de interpretación Antiquarium Complutum, donde se exponen objetos hallados en las excavaciones del parque arqueológico.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, coincidiendo con el 26º aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ha inaugurado este recurso, que “forma parte del Plan de Yacimientos Visitables del Gobierno regional y funcionará como herramienta de investigación, conservación y difusión”, ha afirmado.

«La capital arqueológica de la Comunidad»

La alcaldesa Judith Piquet ha destacado que “hoy hacemos realidad un proyecto de divulgación y de promoción turística y cultural largamente esperado en el que mostramos y transmitimos al mundo la importancia de nuestro pasado romano, en el marco de la conmemoración del aniversario de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, hoy 2 de diciembre”.

En esta línea, la alcaldesa ha resaltado que “Alcalá es la capital arqueológica de la Comunidad y un importante referente nacional en todo lo que tiene que ver con vestigios del pasado. Y lo es, sobre todo, gracias a este yacimiento de Complutum, la memoria arqueológica de la que fue la ciudad romana más importante del centro de la península”.

En la presentación han participado el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González; los tenientes de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Acosta y Gustavo Severién; además del concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez.

Han asistido al acto el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el edil de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; el titular de Cultura, Santiago Alonso; la concejal de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; la edil de Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas María Aranguren, Diana Díaz del Pozo, Blanca Ibarra, Rosa Gorgues, Raúl Herrero; la edil de Más Madrid Alcalá, Sara Escudero; la gerente del Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad; Blanca Martínez; y el director del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, Enrique Baquedano, entre otras personalidades.

Centro de interpretación Antiquarium Complutum

El nuevo espacio museográfico y de estudio presenta el origen de la actual Alcalá de Henares y su territorio próximo, al tiempo que ofrece las claves para comprender los restos arqueológicos hallados en las más de 50 hectáreas de extensión documentadas y catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) que configuran Complutum, ubicada junto al río Henares.

Así, se exhiben piezas arqueológicas que recrean el modo de vida del siglo I d.C. al siglo V d.C. a través de restos de la ciudad como el foro, la basílica o la casa de Hippolytus.

La inmensa mayoría de los restos conservados corresponden a una ciudad construida de nueva planta en época de Augusto, con reformas urbanas de gran entidad en época de Claudio y Nerón (años 50-60 del siglo I d.C.) y a mediados del siglo III d.C.

El edificio y el entorno

El Parque Arqueológico, abierto al público en sucesivas fases (principalmente en 1999, 2009, 2012) viene a atender un importantísimo yacimiento arqueológico que fue conocido y excavado desde el Renacimiento español en el siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XX había quedado convertido en una zona suburbana de la Alcalá moderna. Es gracias a la adquisición de los terrenos por parte del Ayuntamiento y a las labores emprendidas por este, y luego en colaboración con la Comunidad de Madrid, desde la década de 1980 y 1990, cuando progresivamente se ha recuperado y convertido en uno de los elementos de mayor significación de la ciudad y de la región.

Complutum adquirió el máximo nivel de protección a partir de que la Comunidad de Madrid acometió su Declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, en el BOCM, de 20 de febrero de 1992.

La apertura al público del Antiquarium ha contado con las aportaciones conjuntas de Dirección General de Patrmonio Cultural, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y fondos europeos del plan EDUSIAH (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Alcalá de Henares).

Los contenidos

El Antiquarium es una moderna instalación museográfica donde, combinando métodos tradicionales con las tecnologías más modernas, se exponen los diferentes aspectos de las ciudades romanas, y concretamente la de Complutum. Ocho espacios introducen al visitante en un viaje de 2000 años, abarcando desde los más puramente arqueológicos y materiales hasta cuestiones culturales de fondo, como el pensamiento o las características de la sociedad. Es una inmersión en el mundo de la Antigüedad Clásica, que es la base de nuestra ciudad, de nuestra región, y en definitiva del modo en que nuestra cultura occidental organiza sus modos de vida.

Mediante más de 600 piezas arqueológicas procedentes en su mayoría de la colección municipal, y de la cesión en depósito del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, además de maquetas, videos, textos, audios, elementos interactivos y recursos inclusivos (textos de lectura fácil, elementos táctiles…) se desarrolla una narración exhaustiva, actualizada, atractiva e ideada para llegar al gran público, y que se cimienta sobre los tres pilares del trabajo sobre el patrimonio histórico: investigación, conservación, divulgación.

La narración por ámbitos

1. Nacimiento de una ciudad, sirve de recepción al visitante: es la introducción necesaria para comprender el origen de Complutum.

2, La ciudad y el territorio, explica cuál es el territorium administrado por Complutum (cerca de la mitad de la actual Comunidad de Madrid, y parte de Guadalajara) y quiénes eran sus territorios vecinos.

3, La vida privada, se acerca al refinamiento de la cultura y las costumbres de época romana, muy bien representada en Complutum a través de delicadas vajillas para la mesa, ajuares para el arreglo personal, la jardinería y desde luego magníficas casas privadas, como la Casa de los Grifos.

4, El motor de la ciudad, nos introduce en las complejas actividades económicas de Complutum, desde las más básicas como la agricultura o la ganadería, hasta las más complejas como las redes comerciales de larga distancia, con productos procedentes de la propia Italia, del otro lado de la frontera del Rin o del Norte de África, pasando por los servicios más cotidianos como la industria textil o las lavanderías.

5, Grandes constructores, se dedica a una de las principales características del mundo romano, y que constituyen su legado físico y arqueológico más evidente: su calidad como grandes constructores.

6, El mundo simbólico, se acerca a un aspecto muchas veces olvidado en los museos arqueológicos, como es el complejísimo pensamiento de la Antigüedad romana: el arte, la filosofía, la religión, la magia, la muerte o el ocio cultivado, son cuestiones sobre las que los romanos reflexionaron abundantemente.

7, Complutenses. Se trata de una selección de los tipos sociales más representativos que se encontraban en esta ciudad entre los siglos I y V d.C.  Personajes todos ellos verídicos, aunque sus historias han sido verosímilmente desarrolladas para una mejor asimilación por el público actual. Los personajes se representan mediante materiales arqueológicos, fotografías artísticas, una producción de ocho vídeos de animación narrando su historia, y audios para saber más detalles sobre estos grupos sociales.

8, dedicado a los juegos y espectáculos, con la proyección en gran pantalla de un video que presenta al principal de los espectáculos romanos: las carreras de carros.

El Antiquarium finaliza con una sala dedicada a exposiciones temporales donde se irán mostrando las principales novedades que se vayan produciendo en el Parque arqueológico, u otros temas de interés, como la posibilidad de palpar materialmente una serie de réplicas de materiales arqueológicos

El edificio y las infraestructuras

El Antiquarium es una edificación de arquitectura moderna, construido entre 2007 y 2010, reformado y modernizado en 2021, y que enlaza con los restantes espacios del Parque, de manera inmediata con dos importantes elementos arqueológicos que representaban el acceso a la ciudad romana: la Fuente del Juncal y los restos de un arco de cuatro frentes que monumentalizaba el acceso desde occidente.

Dispone de dos plantas habilitadas para la exposición permanente, con una superficie aproximada de 1.000 metros cuadrados. En otras dos plantas, sótano y semisótano, se desarrollan las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las tareas de investigación, divulgación y conservación: almacenes, talleres de restauración, oficinas, salas para talleres familiares e infantiles… Esto sirve para albergar la intensa actividad desarrollada en el Parque Arqueológico.

Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial para el Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), de Alcalá de Henares, ha sido reconocido por el ayuntamiento complutense con el Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial por su trayectoria, coincidiendo con el 25 aniversario de la apertura de este espacio.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha participado en la entrega de este galardón en el consistorio alcalaíno, que ha recogido el arqueólogo y director del MARPA, Enrique Baquedano, de manos de la alcaldesa, Judit Piquet. Un evento que ha presentado el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez Palomar.

Al acto también han asistido, el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González; el tercer teniente de alcaldesa, Gustavo Severién; la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; la edil de Seguridad, Orlena de Miguel; la titular de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas María Aranguren, Alberto Blázquez, Blanca Ibarra, Rosa Gorgues, Raúl Herrero; el director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo; la gerente del Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad; Blanca Martínez; y el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta.

“Un referente para la investigación científica”

El jurado del premio, otorgado por unanimidad, ha valorado especialmente que el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid se haya convertido en un referente para la investigación científica y para su difusión entre la ciudadanía.

También ha destacado la recuperación patrimonial fundamental para la ciudad; la ejemplaridad modélica para contar la historia de nuestra región, y su labor de divulgación.

Con este premio, que desde el año 2000 se entrega el 2 de diciembre, aniversario de la declaración de Alcalá como Ciudad Patrimonio Mundial, el Ayuntamiento reconoce a aquellas instituciones que han destacado por potenciar las actividades y actuaciones dirigidas a la recuperación, rehabilitación, conservación, preservación y reconstrucción, así como la puesta en valor, el estudio y la difusión del patrimonio mundial, tanto natural como cultural, material o inmaterial, tangible o intangible.

«Una moderna ‘máquina’ de investigar, enseñar y divulgar»

En palabras de la alcaldesa, que ha entregado el galardón al director del museo, Enrique Baquedano, el Arqueológico cumple “con todo el rigor y toda la excelencia” los méritos para recibir este reconocimiento, como “una moderna ‘máquina’ de investigar, de enseñar y de divulgar en el marco de un histórico y bellísimo edificio del Siglo de Oro, como es el histórico Convento de la Madre de Dios que lo acoge”.

Piquet ha destacado la brillantez de la colección permanente, el éxito de público de las muestras temporales, la colaboración en proyectos de investigación en yacimientos o la organización de congresos y seminarios nacionales e internacionales, como hitos en la trayectoria del Museo Arqueológico en los últimos 25 años.

Un cuarto de siglo “de camino conjunto entre el Museo y Alcalá, entre Alcalá y el Museo, que se lo debemos a la Comunidad de Madrid, que en su momento eligió a nuestra ciudad como el mejor enclave para la conservación, custodia, investigación y difusión del patrimonio arqueológico y paleontológico de nuestra región”, ha subrayado la alcaldesa.

«Explora nuestro pasado para poner luz a nuestro futuro»

El consejero, por su parte, ha destacado los “altos estándares científicos y el gran servicio público” que ha prestado el Museo Arqueológico y Paleontológico a lo largo de estos 25 años.

Un espacio de tiempo en el que ha recibido más de 2 millones de visitas, ha restaurado más de 5.000 piezas arqueológicas, ha impulsado 82 publicaciones científicas y ha tutelado 32 excavaciones, de acuerdo con los datos desgranados por De Paco, que los ha puesto de ejemplo de la importancia “que tienen todas las entidades que, como este museo, exploran nuestro pasado para poner luz a nuestro futuro”.

25 años del Museo Arqueológico y Paleontológico

El 25 de mayo de 1999 abría sus puertas al público esta institución encargada de conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico hallado en su territorio.

A lo largo de estos 25 años de andadura, el museo no solo ha cumplido con su cometido de acoger, inventariar y proteger el legado arqueológico de la Comunidad de Madrid, cuya expresión es la colección permanente que se puede contemplar, en constante renovación, en el espacio de la antigua iglesia del convento.

En este espacio museístico han ingresado en este tiempo cerca de 2.000 expedientes, con cientos de miles de piezas que componen su colección y conserva en sus instalaciones.

El MARPA ha recibido en estos 25 años casi dos millones de visitantes, atraídos bien por su exposición permanente, inaugurada en 2003, o bien por alguna de las 47 muestras temporales.

Entre los logros del museo destacan 5.000 vestigios restaurados, 82 publicaciones editadas, 34 campañas de excavación organizadas en los yacimientos de El Calvero de la Higuera en Pinilla del Valle y El Llano de la Horca en Santorcaz, 30 cursos de formación para arqueólogos, más de 500 conferencias y actividades de divulgación.

Alcalá de Henares celebra el 26 aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio Mundial

Alcalá de Henares conmemora, este lunes 2 de diciembre, el 26 aniversario de su designación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un título otorgado en 1998 en Kioto. La alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet, ha encabezado los actos conmemorativos destacando la importancia de esta fecha y agradeciendo el apoyo institucional que ha permitido preservar y realzar el patrimonio complutense.

«Hoy es un día grande para nosotros. Celebramos 26 años de la declaración que nos otorgó la UNESCO y lo hacemos con el agradecimiento al apoyo regional», señaló Piquet, quien subrayó la colaboración con el Gobierno regional en diversos proyectos de conservación y accesibilidad.

En este sentido, destacó las obras de rehabilitación de las sedes judiciales de Alcalá, incluyendo los juzgados civiles y el registro civil, así como las próximas reparaciones de cubiertas. 

La alcaldesa también valoró el papel de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid en el impulso al patrimonio alcalaíno. «En este día grande, vamos a otorgar el premio de patrimonio al Museo Arqueológico-Paleontológico, que celebra 25 años en nuestra ciudad. Este museo, gracias a la apuesta del Gobierno regional y al esfuerzo del equipo liderado por Enrique Baquedano, se ha convertido en un referente cultural», afirmó. 

Durante la jornada, se ha inaugurado además el Antiquarium, un nuevo recurso turístico que busca consolidar el atractivo de Alcalá para los más de 850.000 visitantes anuales. «Este espacio permitirá a nuestros ciudadanos más pequeños y a quienes nos visitan aprender sobre la rica historia de esta ciudad con más de 2.000 años, para que sean embajadores de un legado impresionante que mira al futuro», destacó Piquet.

Restauración de los pórticos del siglo XVI de los juzgados de Alcalá de  Henares

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, junto al consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín y el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano han visitado los trabajos que ha realizado el gobierno regional de restauración y limpieza de las portadas de la fachada del antiguo Real Colegio de San Agustín, en la calle Colegios, sede judicial de Alcalá de Henares.

Con esta actuación se inicia la rehabilitación de toda la fachada y cubierta de este edificio en la calle Colegios, construido en 1518 para albergar un convento y el Colegio Universitario de San Agustín el Real. Dado su alto valor artístico, la Dirección General de Infraestructuras Judiciales ha encargado la ejecución del proyecto a una empresa especializada en este tipo de trabajos, a los que el Ejecutivo autonómico destina una inversión de más de medio millón de euros, y que se prolongarán durante aproximadamente un año.

En el caso concreto de los pórticos, se ha procedido a la eliminación por medios manuales de plantas y arbustos sobre el dintel, el borrado de una pintura y la posterior limpieza y retirada de contaminación e impurezas adheridas a la piedra caliza. Todo ello bajo la supervisión de un restaurador y con una máquina autónoma de agua a baja presión controlada que usa productos ecológicos y biodegradables.

Por otra parte, se han llevado a cabo diferentes tipos de cosidos en las piedras mediante un proceso de grapas de varillo de acero roscada o de fibra de vidrio. Posteriormente, se ha protegido con mortero especial de restauración de terminación fina, con pigmentos minerales, realizando la misma forma que el resto de las piezas.

Así han sido las obras de los juzgados de Alcalá de Henares

«Los juzgados de Alcalá atienden a 250.000 ciudadanos»

García Martín ha considerado “imprescindible, tanto para los alcalaínos como para los visitantes, llevar a cabo esta intervención, con el fin de recuperar la belleza de estos pórticos”.

“Los juzgados de esta ciudad atienden a cerca de 250.000 ciudadanos de once municipios, por lo que el Gobierno regional tiene que poner las mejores instalaciones donde recibir este importante servicio público”, ha destacado.

El Ejecutivo autonómico va a actuar sobre el 90% de las 571 infraestructuras judiciales en el periodo 2023/2027, con una inversión superior a 830 millones de euros, ya sea para su renovación total, parcial o la mejora de su eficiencia energética.

Tras el acto, los consejeros García Martín y De Paco han firmado en el Libro de Honor de la Ciudad.

100 raciones de costrada gratis para celebrar la declaración de Alcalá como Patrimonio Mundial

La jornada del 2 de diciembre estará marcada por diversas actividades, entre ellas la celebración del I Concurso de la Costrada Patrimonio Gastronómico de Alcalá, para el que se ha convocado la participación de las pastelerías, cafeterías, panaderías y restaurantes alcalaínos.

Además, se celebrará un evento popular alrededor de este postre, con el objeto de que los asistentes conozcan las delicias de este bocado tan característico de la ciudad complutense.

Así, antes del concurso, entre las 17:30 y las 18:00 horas, se repartirán 100 raciones de costrada en la sede de la concejalía de Turismo de Alcalá de Henares – Oficina de Turismo Casa de la Entrevista (calle San Juan) para que los asistentes disfruten de este magnífico postre alcalaíno.

Un concurso para premiar a la mejor Costrada de Alcalá de Henares. Es lo que se ha propuesto la Asociación de Restaurantes Alcalá Gastronómica Fomentur para, además, fomentar la declaración del día 2 de diciembre como ‘Día Internacional de la Costrada de Alcalá’, dando a conocer y presentando este ya afamado postre, creado para tantos momentos dulces en nuestras vidas.

Así se hace la costrada alcalaína

La costrada de Alcalá, elaborada con capas de hojaldre, crema y merengue, es una auténtica joya de la repostería local que ha acompañado a generaciones de alcalaínos. Su receta, aunque sencilla en apariencia, requiere maestría y dedicación, lo que la convierte en un símbolo de la tradición y el talento culinario de la ciudad.

Partir de esta receta tradicional ha sido la premisa fundamental para concursar en el I Concurso de la Costrada Patrimonio Gastronómico de Alcalá, que tendrá tres categorías: Mejor Costrada de Alcalá Tradicional, Mejor Costrada de Alcalá más Vanguardista y Mejor Costrada de Alcalá Mejor Presentada.

El día que Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad

“Son las 7:20 hora de aquí, acaban de declarar a Alcalá Patrimonio de la Humanidad” eran las palabras del entonces alcalde, Bartolomé González, que sonaban a través de un antiguo teléfono en la sala noble del Ayuntamiento ante la algarabía de concejales y periodistas.

Y es precisamente una periodista alcalaína, Pilar Navío, quien nos trae en imágenes y sonido este momento histórico de nuestra ciudad. Quizá el hito más importante en los últimos 100 años de historia de la muy ilustre, muy noble y muy leal ciudad de Alcalá de Henares.

Navío fue la autora de un reportaje radiofónico en Radio Nacional de España que ahora es una de las más preciadas joyas de la historia reciente de nuestra ciudad. Fue en el programa ‘Los sonidos de la ciudad’ de Pedro Meyer, en Radio1 de RNE.

A continuación podrás escuchar la crónica de 8 minutos y 23 segundos de Pilar Navío que resume todo lo que allí aconteció:

Su narración arranca con el repique de las 15 campanas del recién instalado carillón de la torre de la Catedral Magistral, equivalente al que hubo cuando el 5 de mayo de 1687 Alcalá recibió el título de ciudad por la gracia del Rey Carlos II.

Eran las 11:20 de la mañana hora española (7:20 en Kioto) cuando llegaba la noticia. La alegría de quienes esperaban la confirmación en el Ayuntamiento pronto se trasladó a las calles.

Fue tal la felicidad que produjo el acontecimiento, cuenta Navío, que muchos alcalaínos derramaban lágrimas de alegría y se abrazaban entre ellos por la calle, se conocieran o no. Las dos delegaciones que se desplazaron a Kioto, la del Ayuntamiento y la Universidad, aseguraron que la UNESCO se encontró con una de las candidaturas con mayor apoyo ciudadano en toda su historia.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-10

Iberoamérica, Francia e Inglaterra

Y es que una de las claves en la exposición para la defensa de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad fue la Sociedad de Condueños. La UNESCO vio como Alcalá contaba con una sociedad que desde el siglo XIX se constituyó para salvar el patrimonio común de todos los ciudadanos.

Los países Iberoamericanos, Inglaterra y Francia fueron los más entusiastas defensores de la candidatura de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad. Especial importancia tuvo el embajador de México ante la UNESCO quien defendió a nuestra ciudad no solo como representante española sino de toda Iberoamérica.

Nuestro mayor detractor fue el diplomático tailandés, que no entendía por qué Alcalá cumplía uno de los criterios propuestos (son cinco y solo hace falta cumplir uno. Alcalá cumplía tres). Entonces llegó el comisionado de Ecuador, quien rebatió al asiático con una defensa “como si fuera el primero de los alcalaínos” según cuentan los testigos.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-3

Los tres criterios de la UNESCO que cumplía Alcalá de Henares

Criterio II. Alcalá de Henares es la primera ciudad diseñada y construida especialmente como sede de una universidad, y este diseño serviría como modelo a otros centros de enseñanza en Europa y América.

Criterio IV. El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei), se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se irradió al mundo entero, gracias a las ideas preclaras y la tenacidad del gran Cardenal Cisneros.

Criterio VI. La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se muestra en la materialización de la Civitas Dei, en los avances lingüísticos que tuvieron lugar en la ciudad, especialmente en lo relativo a la Lengua Española, y a través del trabajo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra maestra D. Quijote.

El entonces rector de la Universidad, Manuel Gala, estaba doblemente contento. Primero por la declaración de la Ciudad como Patrimonio Mundial y después porque también se reconociera a la Universidad de Alcalá después estar cerrada 150 años. Así lo afirmó, entre la multitud y desde las escaleras del Ayuntamiento, a todas las personas allí congregados y a los medios de comunicación.

plano-recinto-historico

Ciudad Patrimonio de pleno derecho

Un año tendría que pasar para declarar oficialmente a Alcalá Patrimonio de la Humanidad. Fue un tiempo de inspecciones de la UNESCO para que se cumplieran sus criterios. Para disipar dudas se aplicó un plan de inversiones para mejorar el espacio urbano (tráfico y accesibilidad) y también el mobiliario (indicaciones y seguridad).

Dos años y medio después, como publicaba el diario ABC en marzo de 2001, Alcalá de Henares ingresaba oficialmente en el grupo de ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad. Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Salamanca, Toledo, Santiago de Compostela y Segovia ya tenían un nuevo socio en su selecto club que además era la primera ciudad de la Comunidad de Madrid, y hasta ahora la única, en conseguir tan preciada distinción.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-2

La noche se hizo de día

Para celebrar tamaño acontecimiento Alcalá de Henares se llenó de luz la noche del 8 de diciembre de 1998. Un espectáculo único en el Centro Histórico con 70.000 alcalaínos en la calle, la mitad de la población de entonces.

‘La orgía de fuego de los dimonis (demonios)’ de la compañía catalana Els Comediants protagonizó un pasacalles que partió de la Catedral Magistral y recorrió la calle Mayor, para terminar en la plaza de Cervantes.

Posteriormente cuatro grandes castillos de fuegos artificiales situados en pleno centro histórico de la ciudad consiguieron que la noche se hiciera día en Alcalá.

Miles de cohetes salían a la vez desde la Capilla del Oidor, La Paloma, la Facultad de Filosofía y la plaza de San Diego.

Tal fue la magnitud del espectáculo pirotécnico, que Els Comediants recomendaban en el diario El País, “ponerse ropa vieja, por si cae alguna chispa, y de algodón, que no se pega a la piel como la fibra; llevar un gorro, gafas de sol o de buceo y guantes y no subir a los niños a caballito, ya que el fuego caerá de arriba”.

Pilar Navío cogió su cámara y salió decidida a inmortalizar esa noche. Como puedes ver en las fotografías que ilustran este texto, recorrió los diversos lugares del centro de Alcalá, subiéndose incluso a los tejados para captar vistas únicas.

Pilar relata que el estruendo era terrible, el calor se podía sentir de forma intensa en la cara e incluso en algunos momentos tuvo que dejar de hacer fotos para protegerse de los restos de palos y chispas que caían del cielo.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-1

Algo para recordar

Lo que acabas de leer no es más que el recuerdo del que fue un día único e inolvidable en Alcalá de Henares, un día que llenó de felicidad a sus habitantes por haber conseguido un objetivo común, y que hizo que todos se sintiesen algo tan extraordinario como estar orgullosos de la ciudad en la que viven, con mayúsculas.

Ahora es nuestra responsabilidad mantener vivos y renovar esos valores. Los políticos deben sacar fuerzas de flaqueza y aprovechar todos sus recursos, si no a golpe de presupuesto sí de ingenio, para conseguir que cada día Alcalá sea más grande, más conocida, más apreciada y más respetada dentro y fuera de nuestras fronteras, más ciudad. Todavía queda mucho por hacer.

Y nosotros, sus habitantes, debemos ser los transmisores de la rica historia y el patrimonio que nos ha sido encomendado, así como los valores que representan. Es nuestra responsabilidad enseñar y transmitir a los más jóvenes que vivimos en una ciudad única, que hay que cuidar, que hay que mimar. Una ciudad que ha dado cobijo y se ha enriquecido culturalmente gracias a algunos de los más grandes nombres de la Historia, con mayúsculas. En definitiva, una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Pilar Navío
Felipe Rodríguez
Daniel Alonso

También te interesará leer

Así se vivió la declaración de Patrimonio de la Humanidad desde la UNESCO

Así se vivió la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Alcalá de Henares desde la UNESCO

Una delegación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares -compuesta por miembros del equipo de gobierno y representantes de todos los grupos políticos- y la Universidad de Alcalá, se marcharon a la localidad japonesa de Kioto con la maleta carga de ilusión.

Su objetivo era presentar Alcalá de Henares al mundo y conseguir que fuera declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El alcalde que encabezaba aquella delegación era Bartolomé González, con quien hemos podido hablar para que nos cuente este gran capítulo de nuestra historia, que hoy es el día más importante para quienes en la actualidad vivimos la ciudad de Alcalá.

“Aquello fue fruto del trabajo de todos los alcalaínos. Quisimos desde siempre trabajar para enseñar nuestro patrimonio al mundo. Allí no solo defendimos nuestra candidatura, sino que hicimos participes de la misma a todos los representantes de otros países”, afirma.

Y es que ya es conocida la adhesión que tuvo la candidatura alcalaína para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. No solo los países de Iberoamérica, si no también Francia y el Reino Unido nos apoyaron.

De hecho, según cuenta González, nuestro mayor detractor, Tailandia, tampoco es que hiciera un ataque frontal sobre Alcalá, si no que más bien “su presentante no entendió uno de los puntos que cumplíamos, pero el embajador ecuatoriano se encargó de exponerlo para quitar dudas”.

Un premio de todos los alcalaínos

Antes de viajar a Kioto, Ayuntamiento y Universidad prepararon “ardua y concienzudamente” el expediente que presentarían a la UNESCO. Allí le tocaba al representante español de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos), que casualmente era un inglés, defender nuestra candidatura.

Por fortuna, permitieron a nuestras delegaciones entrar como espectadores en la sala de reuniones donde se presentaban los informes y más tarde se daría la declaración como Patrimonio de la Humanidad a Alcalá de Henares.

Los miembros del organismo internacional estaban sorprendidos por el apoyo y la fuerza con la que contaba Alcalá y destacaron el proyecto tan participativo que habíamos presentado. “Fue algo de todos los alcalaínos, ya fueran de aquí o venidos de otros lugares de España. Tanto es así que repicaron las campanas de la Magistral como cuando en 1687 nos dieron el título de ciudad”, asegura González.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-9

Cartel de fiestas de 1999

La famosa llamada al Ayuntamiento

Mucho se ha hablado sobre la comunicación directa del alcalde Bartolomé González con el grupo de políticos y periodistas, que a las siete y veinte de la mañana hora local esperaban la confirmación en el Ayuntamiento.

“Las comunicaciones no eran entonces como ahora. Lo que hicimos fue contratar un teléfono móvil desde España en Japón. Nos lo dieron cuando llegamos allí y fue el que utilizamos para comunicarlo al Ayuntamiento, desde el mismo lugar donde nos habían declarado Patrimonio de la Humanidad”.

Si bien, hubo un privilegiado que lo supo antes que nadie. “No sé si esto se ha contado alguna vez”, asegura el ex alcalde. Parece ser que el entonces teniente de alcalde Gustavo Severien fue quien recibió la primera comunicación. “Fue él a quien llamé primero y entre los dos decidimos escenificar la llamada posterior donde se enteró todo el mundo”.

Todo había salido como estaba planeado. Incluso Alcalá de Henares tuvo la suerte de ser declarada Patrimonio de la Humanidad en la última reunión de la tarde que acabó a las 22:50. Esto supuso que la noticia se conociese a primera hora de la mañana en España y que el resto del día fuese toda una fiesta para los vecinos de Alcalá.

declaracion-ciudad-patrimonio-humanidad-1998-pilar-navio-11

La celebración en Japón de la delegación alcalaína

“Como no nos podíamos volver inmediatamente, que es lo que nos habría gustado para celebrarlo con nuestros vecinos, nos tuvimos que quedar dos días más. No sabíamos en qué momento se iba a producir la declaración y no podíamos prever el vuelo de vuelta” afirma González.

“Lo celebramos con una cena a la que invitamos a representantes de México, Costa Rica y otros países que habían defendido nuestra candidatura. Pero la pena que nos dio el no poder estar en Alcalá la mitigamos con un gran recibimiento en el aeropuerto y los actos que se organizaron después para celebrarlo”.

El esfuerzo mereció la pena. A Kioto fueron un puñado de alcalaínos pero en la ciudad éramos algo más de 160.000 quienes esperábamos ver a nuestra ciudad convertida en Patrimonio de la Humanidad. Sin duda, el día más grande de nuestra historia reciente.

También te interesará leer

El día que Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad