Dream Alcalá Blog Página 1303

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Jesús Nazareno de Medinaceli

A las 20:00 de ayer Jueves Santo de 2016, en Alcalá de Henares comenzaba la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, perteneciente a la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, que tiene su sede canónica en la parroquia de San Bartolomé, pero que en Semana Santa usa el excepcional emplazamiento del Colegio de Málaga de la plaza de Cervantes para iniciar su camino procesional.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (32)

Este año es el segundo que la procesión introduce un elemento novedoso como acompañamiento al Jesús de Medinaceli, sobre el que se fundó la cofradía en 1955, y es que María Stma. de la Trinidad se acompaña de nuevo por la imagen de San Juan Evangelista.

La plaza de Cervantes estaba abarrotada de alcalaínos y turistas deseosos de ver la salida de esta procesión, cuanto más porque sabían que si esperaban un poco más también verían sin necesidad de moverse del sitio otra de las procesiones más conocidas de la Semana Santa alcalaína, la del Cristo Universitario de los Doctrinos y de la que también puedes ver aquí un extenso resumen fotográfico.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (118)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (99)

La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

El trono de Jesús de Medinaceli estuvo escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor. La música corrió a cargo de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (213)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (243)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (295)

El recorrido que realizó fue el clásico: salida del Colegio de Málaga (C/ de Los Colegios 2); C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ de Los Colegios y regreso al Colegio de Málaga.

Galería fotográfica de la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli

Vídeo de Telemadrid

Más información

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Cristo Universitario de los Doctrinos

A las 20:30 horas de ayer Jueves Santo de 2016, el Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza de Alcalá de Henares abandonaban su morada provisional, el Aula de Música de la Universidad de Alcalá, justo enfrente del lugar donde descansa el Cristo el resto del año, la fantástica Ermita del Cristo de los Doctrinos.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (94)

Está procesión comenzaba tan solo 30 minutos después de otra de las más queridas y seguidas de la ciudad, la de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, de la que también puedes ver nuestro reportaje fotográfico.

La procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza es muy especial por mucho motivos, pero nosotros resaltaremos cuatro. En primer lugar, porque la cofradía data nada menos que de 1660. En segundo lugar, porque la talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una auténtica obra de arte del jesuita Domingo Beltrán, fabricada entre 1587 y 1590, y a la que se encomendaban los estudiantes de la Universidad de Alcalá para aprobar sus exámenes.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (230)

Además, todo en ella está ligado con la Universidad de Alcalá. Se procesiona con un hábito igual al de los estudiantes del Siglo de Oro de Alcalá, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos (si quieres conocer mejor esta procesión, haz clic aquí).

Pero para muchos de los alcalaínos esta procesión supone uno de los momentos más entrañables de la Semana Santa de Alcalá de Henares por el llamado encuentro, que consiste en que cuando ambas imágenes llegan a la plaza de San Diego, sede de la Universidad de Alcalá, se enfrentan al Cristo con la Virgen en una ceremonia que siempre suele presidir el Obispo de Alcalá.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (659)

Como puedes ver en el reportaje fotográfico de más abajo, todo esto sucedió ayer por la tarde en Alcalá, en una tarde-noche sin riesgo de lluvia y con una temperatura mucho más suave que la de los días precedentes.

Eso y que ayer fue el primer día festivo de la Semana Santa, fueron los ingredientes para conseguir un año más de que los aledaños de la plaza de Cervantes se llenasen con miles de alcalaínos y turistas, que presenciaron el paso de las dos procesiones del día con interés, respecto y un gran ambiente. Realmente ayer daba gusto pasear por a ciudad, algo que deseamos que vuelva a suceder hoy en las cuatro procesiones del Viernes Santo.

Galería fotográfica de la procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos

Vídeo de Telemadrid

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Columna

A las 20:00 horas se abría el portón del Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. Rincón mágico de Alcalá por estar flanqueado de la Casa Natal de Cervantes y la del que fuera presidente de la nación durante la Segunda República, Manuel Azaña. No menos emblemático porque entre sus muros pasó largas temporadas Santa Teresa de Jesús.

Primero, el Cristo atado a la columna sobre una cuadrilla de anderos que a un hombro lo sacaron de rodillas hacia la calle Imagen ante el aplauso de un público que llenaba el Centro Histórico. Minutos más tarde, María Santísima de las Lágrimas y el Consuelo a la que antes de poner bajo palio le cayeron las lágrimas de unas emocionadas hermanas carmelitas que la vitoreaban desde los balcones.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (109)

Bandas de música, caballeros y damas legionarios paracaidistas, con especial éxito de la escuadra de gastadores de la BRIPAC, además de los nazarenos de la Cofradía con sus inconfundibles insignias dirigidos por los capataces completaban una de las procesiones más bellas de la ciudad de Alcalá de Henares.

Giro a la derecha hacia la calle Mayor, para luego recorrer Carmen Calzado, calle Cerrajeros, plaza de Cervantes, calle Mayor, Cervantes, Santiago y regreso a la calle Imagen. Emotivo recorrido que no defraudó a quienes esperaron desde varias horas antes una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa alcalaína.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (501)

La imagen del Cristo atado a la columna fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de Don Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén).

La Virgen es obra del escultor Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro.

Galería de imágenes

 

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Esperanza

Una hora más tarde que la procesión del Cristo de La Columna, a las 21:00 horas, los aledaños de la Catedral Magistral presentaban un lleno absoluto para recibir la salida del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia, portados por 24 anderos con inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada.

La Banda de Cornetas y Tambores Padre Nuestro de Palencia acompañaba a las dos imágenes, que en este año 2016 procesionaban por las calles de Alcalá con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (98)

El público se agolpaba desde la entrada catedralicia con una plaza de los Santos Niños prácticamente llena. Los pasos iniciaron su marcha entre aplausos y se dirigieron hacia la calle Empecinado, para después adentrarse en las estrecheces de Santa María la Rica. Allí pasaron por el antiguo edificio de Bodegas Criado, ahora rehabilitado y destinado a uso residencial, e manera que por fin desaparecieron los andamios que durante años afeaban el recorrido.

De allí llegaron a Cárcel Vieja, para después recalar en el Monasterio de Santa Clara, de clausura franciscana y que el Cardenal Cisneros cambió de ubicación en 1517 para ponerlo en la universitaria calle Trinidad.

Por último a la calle del Gallo y de ahí a Carmen Calzado y Mayor, sin cruzarse con La Columna y Las Lágrimas y El Consuelo, antes de llegar a su destino en la Plaza de Los Santos Niños para volver a entrar en la Catedral Magistral.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (549)

La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud.

La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Consigue un vientre plano con estos sencillos trucos de alimentación. ¡Ñam, ñam!

Si estás pensando en reducir abdomen de cara a este verano, tienes que tener en cuenta que la dieta es la clave. Conoce cuáles son los alimentos que te ayudarán a reducir el vientre y algunos trucos para conseguirlo.

La digestión, tu mejor aliada para tener un vientre plano

Aunque no lo parezca, uno de los motivos por los que mucha gente no consigue reducir peso es por la mala digestión de los alimentos que come. No metabolizar e incluso digerir algunos alimentos produce, en muchos casos, que la gran mayoría de ellos se conviertan en grasa e hidratos de carbono y no sean utilizados por nuestro cuerpo de forma beneficiosa. Comer despacio y siempre sentadas, masticar bien los alimentos y no engullirlos, no comer con distracciones como tablets, televisión o móviles, tomar alguna infusión digestiva como postre o comer varias veces al día son algunos trucos que te ayudarán a favorecer tu digestión.

Alimentos que te ayudarán a mejorar la digestión

• Verduras y hortalizas crudas y frutas de color rojo.

• Legumbres y cereales germinados. También cereales como la avena.

• Alimentos fermentados, como el yogur.

• Para favorecer la digestión se aconseja tomar un plato de ensalada como entrante. La piña es una fruta que también ayuda tras una comida copiosa.

alimentos vientre plano

Alimentos buenos y alimentos prohibidos

• Intenta evitar comer demasiadas proteínas de origen animal y apuesta por el consumo de proteínas vegetales, más sanas y menos calóricas. Por ejemplo, las semillas de soja contienen las mismas proteínas que la carne pero mucha menos grasas.

• Combina las legumbres con cereales (lentejas con maíz, alubias con arroz integral) para conseguir un rico aporte en fibra y saciar el hambre durante horas.

• Añade a tu dieta semillas de sésamo y girasol. Aportan vitaminas, minerales y calcio. Puedes añadirlas en las ensaladas o mezclarlas con yogures o cereales. Las algas también son un alimento rico en minerales que alimenta mucho sin aportar apenas calorías.

• Evita la ingesta de carnes y pescados grasos, así como los lácteos enteros y las bebidas con gas. El cerdo y el cordero son alimentos poco aconsejables y pescados como el salmón o el atún.

• Controla la ingesta de dulces y evita la bollería y el azúcar blanco y todo lo elaborado con él (dulces, zumos, comida congelada, etc.). Cuando comas dulces en alguna ocasión es preferible que sean caseros. Así podrás sustituir el azúcar blanco por sirope de arce, miel de abejas, miel de caña o azúcar moreno.

Procesiones para el Miércoles Santo 23 de marzo

VENERABLE HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA STMA. DE LAS LÁGRIMAS Y DEL CONSUELO

SEDE CANÓNICA: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo palacio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásticas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inmaculada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Calzado.

REFERENCIA HISTORICA: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Penitencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coincidiendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 19 de febrero.

PASOS: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del S. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006. Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombre.

VESTIMENTA: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad.

SALIDA: 20:00 horas.

RECORRIDO: Salida del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción; C/ Imagen; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Cerrajeros; Plaza de  Cervantes (lado Ayuntamiento); C/ Mayor; C/ Cervantes; C/ Santiago; C/ Imagen. Entrada en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción a las 24:00 h.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Para el Paso del Cristo: Agrupación Musical Santo Sepulcro de Sabiote (Jaén). Para el Paso de Palio: Agrupación Musical Villa de Mancha Real (Jaén).

 

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (22)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (26)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (52)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (71)

 

COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE LA ESPERANZA Y EL TRABAJO Y NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA

CRISTO-DE-LA-ESPERANZA-Y-EL-TRABAJO-Y-NTRA.-SRA.-DE-LA-MISERICORDIA

SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR.MM. Franciscanas de Santa Clara. C/ de Santa Clara, 1; donde reci­ben pública veneración sus Titulares.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada en 1995. Durante los primeros años la Cofradía salía el Lunes Santo. A partir del año 2000 se cambia el día de la procesión al Miércoles Santo. En 2001 la Imagen del Cristo de la Esperanza sale a la calle, por vez primera, portada por 24 anderos en un nuevo trono. A partir de 2009 la Señora de la Miseri­cordia (bendecida en 2008) se une a su Hijo, llevada en andas por 32 anderos. En este año 2016 los dos, formando un Stabat Mater, pasea­rán por las calles de Alcalá, desde la Catedral Magistral, con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

PASOS: La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud. La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

VESTIMENTA: Hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado, capa morada, calzado negro y medalla de la cofradía, (los anderos antifaz morado)

SALIDA: A las 21:00 h.

RECORRIDO: Santa Iglesia Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Empecinado, C/ Santa María la Rica (Seminario Menor), C/ Cárcel Vieja, Trinidad (Monasterio de Santa Clara); C/ del Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños, Santa Iglesia Magistral.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda de Cornetas y Tambores “PADRE NUESTRO” de Palencia.

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (28)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (11)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (7)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (1)

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Vía Crucis del Martes Santo 2016

El Vía Crucis del Martes Santo, organizado por el Cabildo de la Catedral Magistral, hizo su recorrido por las calles más emblemáticas del Centro Histórico de Alcalá con la imagen de Jesús Nazareno.

El Cabildo fue el encargado de sacar la talla de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas. La talla pertenece a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como La Agonía. Esta talla también sale con la Hermandad de la Columna el segundo viernes de Cuaresma.

via_crucis_2016 (10)

El Vía Crucis del Martes Santo está creciendo en asistencia de público cada año y lo que hasta hace poco era un pequeño acto penitencial se está convirtiendo en uno de los actos más seguidos de los días laborables de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

El acto penitencial comenzó a las 22:00 horas y salió de la Magistral para recorrer la Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (acera Círculo), C/ Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

via_crucis_2016 (9)

El Vía Crucis del Martes Santo es la segunda salida de ese día ya que por la tarde (17:00 horas) se celebró la procesión de Nuestros Mayores organizada por el Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como la Cofradía de Medinaceli, organizó como cada Martes Santo la procesión.

Allí los anderos de Medinaceli portaban la tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, mientras que efectivos de Protección Civil hacían lo propio con María Santísima de la Trinidad. La Policía Municipal fue la encargada de levantar al Santísimo Cristo de la Agonía.

Galería de imágenes

Un minuto de silencio en Alcalá por la víctimas de Bruselas

Representantes de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares han guardado un minuto de silencio a las puertas del consistorio a las 12:00 horas de este miércoles.

Tres explosiones producidas por terroristas: dos deflagraciones en el aeropuerto principal y otra más en la estación de metro del centro de la capital belga, Maelbeck dejaron, al menos, 31 muertos y más de 250 heridos.

Alcalá ya fue golpeada por el terrorismo islamista un fatídico 11 de marzo de 2004 por lo que sus representantes políticos vivieron de cerca hechos como los que se han producido en la capital belga.

El Ayuntamiento de Alcalá se unió así a la convocatoria de la Federación Madrileña de Municipios que llamó a todos los madrileños a sumarse a ese minuto de silencio en señal de condena y repulsa por los atentados de Bruselas.

alcala_minutosilencio1

Atentados de Bruselas

Las deflagraciones en el aeropuerto ocurrieron a las 8:15 de la mañana del martes 22 de marzo, en la zona de mostradores de embarques de la zona de salidas, a las que siguió otra explosión en la estación de metro de Maelbeck, en el centro de la capital belga.

El primer ministro subrayó que ahora la prioridad es la asistencia a las víctimas y tomará medidas de seguridad «adicionales».

Bélgica ha elevado al nivel máximo la alerta antiterrorista y reforzará, principalmente, el sistema de transportes.

Las autoridades aeroportuarias cerraron y evacuaron el aeropuerto además de atender a los heridos. Los vuelos que debían aterrizar en Zaventem fueron desviados a otros aeropuertos cercanos. Los más próximos son el de Charleroi y el de Lieja.

El sistema de transporte público de Bruselas, metro, tranvía y autobús, también fue suspendido. Sin embargo, algunos tranvías y autobuses todavía circulaban por las calles de la capital europea.

Todas las compañías que tenían previsto operar vuelos entre España y el aeropuerto de Zaventem de Bruselas cancelaron sus operaciones tras los atentados terroristas perpetrados en la capital belga.

Nota: imágenes cortesía del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Curso sobre “El teatro en la época de Cervantes” en el Corral de Comedias

Con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el Ayuntamiento de Alcalá, en colaboración la Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE) organiza un curso sobre “El teatro en la época de Cervantes” impartido por los mejores especialistas del tema.

El curso tiene la particularidad de que cada una de las conferencias se “ilustrará” con la intervención de algunos actores que irán dramatizando los textos teatrales que proponga el profesor. El escenario, el Corral de Comedias, es el lugar más adecuado para esta actividad cultural que se desarrollará durante ocho martes entre el 29 de marzo y el 13 de diciembre de 2016.

Programa. Conferencias y dramatización

29 de marzo. La creación de los teatros. Los corrales.

  • Felipe Pedraza. Universidad de Castilla la Mancha

26 de abril. La fiesta teatral en el siglo de Oro.

  • Javier Huerta Calvo. Universidad Complutense de Madrid

10 de mayo. El teatro de Cervantes

  • Antonio Rey. Universidad Autónoma de Madrid

31 de mayo. Cervantes frente a Lope: Un conflicto entre lo personal y lo estético.

  • Francisco Peña. Universidad de Alcalá

18 de octubre. El ajedrez en el teatro del Siglo de Oro.

  • Fernando Gómez Redondo. Universidad de Alcalá

15 de noviembre. Sociología de la comedia del XVII.

  • José Mª Díez Borque. Universidad Complutense de Madrid

29 de noviembre. El Corral de Comedias de Alcalá en la historia del teatro español.

  • Mesa redonda.

13 de diciembre. Actuación teatral a cargo de un grupo de actores con escenas del teatro del XVII.

Cada conferencia se acompañará con la dramatización de los textos teatrales a cargo de los actores Jacinto Montes de Oca, Helena Lanza y Martín Puñal.

Horario

Entre las 18:00 y las 20:00 horas en las fechas indicadas.

Lugar

Corral de Comedias de Alcalá. Pza. Cervantes, 15.

Organización

– Ayuntamiento de Alcalá.

– Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE).

Colaboran

– Corral de Comedias de Alcalá (Teatro de La Abadía).
– Instituto Universitario “Miguel de Cervantes” (UAH)
– Departamento de Filología, Comunicación y Documentación (UAH)

Poniéndose en contacto con AUGE, en el teléfono 91.110.18.82 o a través del correo electrónico cultura@auge.edu.es , los interesados en acudir se podrán inscribir y sacar ABONOS por valor de 20 euros, que permitirán el acceso a las ocho sesiones. Para cada sesión, se ofrecerá también una entrada de cuatro euros en la taquilla del Corral de Comedias. Los abonados recibirán un DIPLOMA con el sello de las universidades que constituyen AUGE.

 

Programa_El-teatro-de-2

La pieza invitada: los retratos de Cervantes llegan a su Casa Natal

El Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares finaliza el programa “La pieza invitada” con el ‘Retrato de William Shakespeare’, una obra conocida como Chesterfield Portrait, procedente del Shakespeare’s Birthplace Museum de Stratford-Upon-Avon.

Atribuido al pintor Pieter Borsselaer, se cree que fue pintado entre 1664 y 1679 y podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 30 de abril.

El proyecto ‘La pieza invitada’ se inició en 2016 a raíz del IV centenario del fallecimiento del escritor con el objetivo de acercar al público obras de otras instituciones nacionales e internacionales y establecer un particular diálogo con las obras de la colección permanente del museo.

Esta nueva edición de ‘La pieza invitada’ incide en el paralelismo entre Shakespeare y Miguel de Cervantes ya que ejemplifica la controversia sobre la verdadera imagen de ambos pintores, envuelta en un halo de misterio desde el mismo siglo XVII.

Este préstamo, procedente del Museo Casa Natal de Shakespare, supone un paso más en el acercamiento de ambas figuras literarias que se inició con la participación del Museo Casa Natal de Cervantes, a principios de 2016, en los ‘Diálogos hispanobritánicos’ que conmemoraban el centenario de los dos escritores y en los que participaron la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Oxford, el Instituto Cervantes, el British Council y la Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid.

Tanto la exposición ‘De locura y modernidad. El Quijote entre dos siglos, 1898-1905’ como la ‘Pieza invitada’ cuentan con un programa de mediación cultural para el público, completamente gratuito.

Toda la información sobre estas exposiciones puede consultarse en www.madrid.org y www.museocasanataldecervantes.org.

Información de interés:

Horario

Accesos desde Madrid

  • Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
  • Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América).

Accesibilidad

El museo está siendo dotado de medios para facilitar accesibilidad, entre otros a las personas ciegas o con deficiencias visuales gracias a un convenio de colaboración entre la ONCE y la Comunidad de Madrid.

Dónde está

Monólogos solidarios de Big Van, científicos sobre ruedas

Doganzo es una asociación sin ánimo de lucro que tiene su actividad en el municipio de Daganzo de Arriba y alrededores. Una de sus principales actividades es el control de colonias felinas mediante el método CES (más información aquí).

Por su parte, Big Van, científicos sobre ruedas son un grupo de científicos que hacen una labor divulgativa de la ciencia en clave de humor utilizando como herramienta los monólogos. Han hecho una gira por España y en la actualidad se encuentran realizando varios pases en el Teatro Cofidis de Madrid. También han publicado el libro «Si tú me dices Gen lo dejo todo», que va por la 4ª  edición.

Monólogos solidarios de Big Van, científicos sobre ruedas

Este evento es solidario porque los chicos de Big Van ceden a la asociación Doganzo su tiempo y sus conocimientos para poder hacer el evento. Todo el dinero que se recaude irá destinado a pagar los gastos del evento (alquiler, sonido, luces, etc.) y el beneficio irá íntegro a la Asociacion Doganzo, para ayudarles a desarrollar su actividad con los animales.

Los monologuistas en esta ocasión serán:

  • Javier Santaolalla.
  •  Patricia Martínez, ingeniera industrial y finalista del famelab.
  • Juan Junoy, profesor de Biología Marina en la Univerisidad de Alcalá de Henares.
  • Eduardo Saénz de Cabezón, primer ganador del Famebal España.

 

Cartel Big Van

Más información

Big Van: Científicos sobre ruedas
Monólogos solidarios
3 de Abril de 2016.
Hora: 18:30
Lugar: Auditorio Paco de Lucía. Calle Ntra. Señora del Pilar, 26 – Alcalá de Henares.
Precio de la entrada: 8 euros
A beneficio de la Asociación Doganzo

Sigue su evento en Facebook

Dónde está

Resumen fotográfico del Martes Santo 2016

La Procesión para nuestros mayores se celebró un año más en la Residencia de Mayores Francisco de Vitoria de Alcalá de Henares.

El Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como la Cofradía de Medinaceli, organizó como cada Martes Santo la procesión.

Las anderos de Medinaceli portaban la tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, mientras que efectivos de Protección Civil hacían lo propio con María Santísima de la Trinidad. La Policía Municipal fue la encargada de levantar al Santísimo Cristo de la Agonía.

Martes Santo 22 de Marzo 2016 (42)

Uno de los momentos más emotivos fue cuando, al inicio de la procesión, la banda de acompañamiento, la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, tocó la Marcha Real (himno de España) y las tres cuadrillas de portadores de las imágenes las levantaron al cielo. Los presentes les regalaron un caluroso aplauso antes de empezar la marcha.

Al finalizar la pequeña vuelta por los aledaños de la Residencia de Mayores Francisco de Vitoria, el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, monseñor Reig Pla, ofició una pequeña misa ante los presentes en la que no faltó el recuerdo para las estudiantes Erasmus fallecidas en accidente de tráfico en Tarragona y, por supuesto, para las víctimas de los atentados de Bruselas de esa misma mañana.

Martes Santo 22 de Marzo 2016 (120)

Tras la procesión y el acto litúrgico estaba previsto el Besapies de las Sagradas Imágenes para los asistentes al acto.

La procesión se llevó a cabo gracias al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obispado de Alcalá de Henares, Residencia Francisco de Vitoria, Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares.

Galería de imágenes

Vía Crucis del Martes Santo

El Vía Crucis del Martes Santo, organizado por el Cabildo de la Catedral Magistral, hizo su recorrido por las calles más emblemáticas del Centro Histórico de Alcalá con la imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas.

via_crucis_2016 (15)El acto penitencial comenzó a las 22:00 horas y salió de la Magistral para recorrer la Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (acera Círculo), C/ Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Galería de imágenes

Una Alcalá de la Humanidad para un Cervantes universal

Una Alcalá de la Humanidad para un Cervantes universal, es la visión del alcalde para el diario El Mundo. En un artículo de opinión, Javier Rodríguez Palacios destaca la importancia de Alcalá y Cervantes en el idioma castellano ya que el español en el que nos comunicamos no sería concebible sin Miguel de Cervantes y su época”. Por eso el IV Centenario de la muerte del escritor supone “una oportunidad extraordinaria para seguir impulsando el potencial del castellano y la cultura española”.

[quote align=»center» color=»#999999″]

Si un país habla en la lengua que ha creado y, además, en ella se expresan muchas otras naciones y personas, sus ciudadanos deben ser conscientes de que poseen un patrimonio de valor incalculable. Un patrimonio cultural, por supuesto; pero también un patrimonio económico.

[/quote]

Pero como ya anunció en la presentación de los actos del IV Centenario, Alcalá es una ciudad que ni empieza ni acaba con el escritor por lo que además de ser la cuna de Cervantes es “difícil encontrar una ciudad-cultura como Alcalá: sede de la una de las tres universidades más antiguas de toda España -con cerca de 30.000 estudiantes este curso- y, en su conjunto, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad”.

Alcalde IV Centenario Muerte de Cervantes (3)

Sobre todos estos puntos de referencia, Javier Rodríguez Palacios, quiere abrir la ciudad “a los habitantes de Madrid, a los de toda España, al resto de europeos e iberoamericanos, a los de todo el Mundo”.

[quote align=»center» color=»#999999″]

Alcalá volverá a acoger la entrega por los Reyes del Premio Cervantes en abril, otorgado este año al mexicano Fernando del Paso. Y junto a ese punto culminante, la ciudad desplegará un amplio programa de exposiciones, representaciones teatrales, actuaciones musicales y actividades gastronómicas y recreativas que permitirán a sus habitantes y a los miles de turistas y visitantes que nos honren con su presencia vivir a Cervantes.

[/quote]

Y termina asegurando que Cervantes tuvo una azarosa vida que no se diferencia tanto de la de hoy en día donde todos tratamos de solucionar los problemas que se nos presentan “también los complutenses, orgullosos de una ciudad de la Humanidad en la que nació un escritor universal”.

Más información

Presentación Alcalá de Cervantes

Programación IV Centenario

Turismo Madrid propone una ruta por la cuenca del Henares

río Henares al atrdecer

Tendemos a cerrar la cuenca del Henares al paso del río por la ciudad de Alcalá pero esta es mucho más extensa. Gracias a iniciativas como la de Turismo Madrid conocemos un poco mejor lo que nos rodea pero, sobre todo, lo que compartimos con otras poblaciones.

Alcalá forma parte de una ruta que tiene como protagonista el Soto del Henares, uno de los diez espacios protegidos de la Comunidad de Madrid. Las rutas no son guiadas sino propuestas a los amantes de la naturaleza para que conozcan un poco mejor nuestro entorno más cercano.

Antes de llegar a Alcalá tenemos que salir por el río Manzanares hacia el sur y saltando hacia los ríos Henares y Jarama, nos encontramos la Comarca de las Vegas del Jarama y del río Tajuña.

Después la ruta nos lleva al espacio protegido Soto del Henares es una zona de influencia de Alcalá y Los Santos de la Humosa que destaca por los bosques de ribera, uno de los mejores de toda la Comunidad de Madrid.

Es un enclave de singulares características que conserva uno de los mejores bosques de ribera asociado a cantiles arcillosos de la Comunidad de Madrid.

Este es uno de los espacios protegidos de la Comunidad pues se encuentra amenazado fundamentalmente por el crecimiento urbano e industrial de los municipios del entorno y el vertido de escombros en determinados puntos.

25 años del Instituto Cervantes con celebraciones en todo el mundo

En sus 25 años de existencia el Instituto Cervantes se ha convertido en una gran referencia de la lengua y la cultura en español en todo el mundo. Un aniversario que coincide con el IV Centenario de la muerte del escritor que da nombre a la institución, para cuya conmemoración se prevé realizar más de 500 actividades en sus centros en los cinco continentes.

Todas ellas articuladas en torno a la lengua de Cervantes, que ya es el segundo idioma de comunicación internacional, con una comunidad de 500 millones de hablantes en constante expansión.

libreros (16)

23 de abril

Los actos culturales tendrán su punto culminante en torno al 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1616) y en torno a la cual todos los centros del Instituto celebrarán la Semana Cervantina.

Un total de 348 entidades colaboran con el Instituto en la programación. De ellas, 139 (40%) son españolas, entre las que destacan la Real Academia Española, la Real Academia de Medicina, Acción Cultural Española, AECID, INAEM y la Universidad de Alcalá.

Entre las 209 entidades extranjeras que colaboran se encuentran las embajadas hispanoamericanas en los diversos países, los centros culturales miembros de EUNIC (la red de institutos culturales europeos), las universidades de Oxford, Harvard y UNAM (México) o la British Library.

La programación abordará la vida y la obra de Cervantes: es decir, tanto su azarosa trayectoria vital como la totalidad de su obra literaria, más allá de su novela más universal, El Quijote, que en parte ha eclipsado a su creador.

libreros (19)

Cervantes y Shakespeare

Además, varias iniciativas estudiarán el paralelismo entre Cervantes y William Shakespeare, en las que hispanistas y expertos en el autor inglés cotejarán la creación literaria de ambos genios. También hay varias actividades sobre Cervantes y el Inca Garcilaso, escritor e historiador nacido en Cuzco (actual Perú), con quien comenzó el mestizaje cultural entre España y América y de cuya muerte en 1616 se cumplen igualmente cuatro siglos.

El Instituto Cervantes se vuelca en el escritor que le da nombre, precisamente en el año en que se cumple el 25 aniversario de la institución, nacida en 1991. A través de todos sus centros–está presente en 90 ciudades de 43 países- divulgará la figura del creador de la novela moderna.

Toda esta programación, englobada en el llamado Bienio Cervantino (2015-2016), es continuación de la celebrada el año pasado con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote. Entre las múltiples iniciativas de 2015 destacó la edición crítica de la novela, dirigida por Francisco Rico. Una publicación de referencia, publicada en dos tomos y en la que colaboraron medio centenar de especialistas de distintos países.

 

Exposición por el Día Mundial del Agua

La sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes, ubicada en los números 1 y 3 de la calle Navarro y Ledesma, acoge hasta el 31 de marzo una interesante muestra que bajo el título “MÁS CLARO AGUA” reivindica la importancia del líquido elemento para todo el planeta y para cuantos habitamos en él.

Este evento coincide en el tiempo con la celebración, el 22 de marzo, del Día Mundial del Agua, que nació como fruto de un acuerdo internacional alcanzado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.

La celebración de un día dedicado a conmemorar la relevancia del agua dulce, obedece a la necesidad de concienciar a todos los habitantes del mundo acerca de la necesidad de la preservación del tesoro más valioso para todos los seres vivos.

A lo largo y ancho de la geografía mundial se celebran todo tipo de eventos cuyo principal protagonista es el agua. Conferencias, mesas redondas, seminarios,  exposiciones, etc., se suceden por doquier resaltando la importancia capital de los recursos hídricos para la vida.

Tomar conciencia de la riqueza que constituye el agua es el primer paso para su mejor aprovechamiento y máximo cuidado.

Más información

  • Del 22 al 31 de marzo de 2016.
  • Sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes.
  • Calle Navarro y Ledesma, 1-3.
  • Horario: de 10:00-14:00 h, de lunes a viernes.

 

CARTEL-AGUA_Cartel

Resumen fotográfico del Lunes Santo 2016

La preparación de todo un año se fue al traste por culpa de la lluvia en este Lunes Santo de 2016.  La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias no salió en procesión este Lunes Santo debido a la lluvia.

En su lugar, la Cofradía celebró una misa en el interior de la Catedral Magistral de Alcalá para que los fieles que se acercaran a ver la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz pudieran visitarla.

Esta es la única procesión en silencio ya que la Cofradía no va acompañada de banda de música e incluso los anderos que llevan la talla reciben las órdenes mediante el sonido de una campana.

Esta vez no hubo silencio, toques de campana y ruido del arrastre de los pies de los anderos. A diferencia del año pasado, que se vivió una noche magnífica, la lluvia anunciada hizo acto de presencia. Se esperaba que parara una hora antes de la procesión pero el agua no cesaba de caer y, al menos 45 minutos antes de salir, la Cofradía de Las Angustías anunció que se suspendía su procesión.

24 anderos que vestían una túnica negra de corte franciscano con antifaz granate, alpargatas negras de esparto y cíngulo franciscano atado a la cintura se quedaron sin poder sacar a su Señora. Los nazarenos dejaban sus cirios y las pesadas cruces que son también seña de identidad de esta procesión en silecio.

En su lugar se ofició una misa en la Catedral Magistral por el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá. Tanto los hermanos de la Cofradía como los fieles que se acercaron a ver los pasos se tuvieron que conformar con la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz haciendo la estación penitencial en los pasillos laterales de la Catedral.

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia es muy especial: fue fundada en 1997 con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar.

La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la calle Río Guadalquivir de Alcalá de Henares y el trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

A finales del año 2013 habían sobrepasado la cifra de 10.000 pernoctaciones con sus correspondientes cenas y desayunos; asimismo, distribuyen comida diaria a todas aquellas personas que lo necesitan.

Resumen fotográfico del Lunes Santo 2016

Más información

Resumen fotográfico de la Procesión del Lunes Santo 2015

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Tendencia folk. Recibe el calor con el estilo más bohemio y lleno de color

¿Conoces el estilo estrella de esta primavera/verano? La tendencia folk ha llegado pisando fuerte esta temporada y lo ha hecho para quedarse todo el verano. Y es que, además de un estilo, el folk es una filosofía basada en la fusión de la cultura popular de los años setenta y las tribus nómadas.

Una filosofía que, trasladada a la moda, da lugar a looks hippies y bohemios. Explora la ciudad con tejidos ricos en texturas, colores vivos y accesorios de inspiración étnica y triunfarás. Y, si hay una firma que apuesta por completo por esta tendencia esa es, sin duda, H&M.

Date una vuelta por el centro comercial Alcalá Magna y ficha su última colección inspirada en el folk. ¡No podrás resistirte! Además podrás encontrar todas estas prendas en su web. ¿Por cuál te decides?

Hombros descubiertos para sentir la brisa y el sol en primavera, detalles y accesorios inspirados en artesanía que aportan un toque lujoso, zapatos sin talón perfectos para días perezosos… ¡lista en dos segundos!, fogonazos de color para empezar la mañana… El estilo folk te cautivará esta primavera.

En cuanto a prendas se refiere, los grandes protagonistas de este estilo son los colores y las texturas. Destacan los sombreros de pala ancha, los blusones con bordados de colores, los tejidos livianos, las botas de piel, las faldas megalargas y los flecos, muchos flecos ¡divinos!

La lluvia obliga a suspender la procesión de Las Angustías

La procesión de Las Angustias, suspendida por la lluvia

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias no podrá salir en procesión este Lunes Santo debido a la lluvia. En su lugar, la Cofradía celebra una misa en el interior de la Catedral Magistral de Alcalá para que los fieles que se hayan acercado a ver la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz puedan visitarla.

El tiempo ya amenzaba lluvia aunque decía que a las 20:00 horas se detendrían unos chubascos ocasionales. Sin embargo la nube se detuvo más de los previsto en su recorrido desde Guadalajara y a las 20:15 se anunciaba lo inevitable, Las Angustias no procesionarían en el Lunes Santo. Esta es la única procesión en silencio ya que la Cofradía no va acompañada de banda de música e incluso los anderos que llevan la talla reciben las órdenes mediante el sonido de una campana.

HDAD. SACRAMENTAL DEL STMO. CRISTO DE LOS DESAMPARADOS Y MARÍA STMA. DE LAS ANGUSTIAS

SEDE CANONICA: Parroquia de Santiago Apóstol.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada en el año 1997 con una Eucaristía en la Ermita del Val. Esta hermandad se forma con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar. La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la C/ Río Guadalquivir nº 10 de Alcalá de Henares. El trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (50)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (61)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (68)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (286)

PASOS: Talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa. Es portado por anderos que, como singularidad, al ser un paso de silencio reciben las órdenes a través de una campana. Y el paso de las Negaciones de Pedro, paso de misterio realizado por el mismo escultor.

VESTIMENTA: Túnica negra de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras y cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos.

SALIDA: 21: 00 horas.

RECORRIDO: Salida de la Catedral-Magistral; C/ De la Tercia; C/ Damas; C/ Infanta Catalina; C/ Empecinado; C/ De La Merced; C/ Santa Clara; C/ Cárcel Vieja; C/ Santa María la Rica; C/ Empecinado; Plaza de los Santos Niños; Catedral Magistral.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Estación de penitencia en completo silencio, acompaña a la Imagen y a los penitentes el único sonido de una campana.

Más información

Resumen fotográfico de la Procesión del Lunes Santo 2015

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Rutas gratuitas en Alcalá por Los Cerros, el Henares o las cigüeñas

Ruta de las cigüeñas en Alcalá de Henares

Una nueva programación de rutas naturales puestas en marcha por la concejalía de Medio Ambiente y Movilidad se llevará a cabo durante los fines de semana de abril y mayo. Está dirigida a todos los públicos con el objetivo de dar a conocer el patrimonio natural de Alcalá.

Para ello se proponen 3 rutas: Ruta por los Cerros, Ruta de la Flora y Fauna del Henares y “Ruta de las Cigüeñas.

Los-Cerros-de-Alcala

Todas son gratuitas y tan solo es necesaria la inscripción previa a través de la concejalía de Medio Ambiente facilitando nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento y teléfono de contacto.

La inscripción también  puede hacerse a través del tfno. 91.888.33.00, Ext. 3284, por e-mail: mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es, o bien en la sede de la concejalía, ubicada en Vía Complutense, 130, 2ª planta.

Ruta de las Cigüeñas

Ruta por el centro histórico de la ciudad de Alcalá gracias a la cual podemos observar nidos y cigüeñas y conocer más acerca de este animal, tan ligado a nuestros cíelos. En esta ruta se podrán adquirir conocimientos históricos y artísticos de diversos edificios y conocer la vida, costumbres y adaptación de la cigüeña como una seña más de identidad de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Ruta y flora de la fauna

La vega del río Henares es una zona privilegiada desde el punto de vista ambiental, Se llevará a cabo una ruta guiada por este emblemático espacio de la ciudad protegido por su valor ecológico dentro de la Zona de Especial Conservación de las Cuencas de
los ríos Jarama y Henares en la Red Natura 2000.

  • A pie: esta ruta tiene una duración de 2,5 horas. De recorrido sencillo (3 Km) es apta para todos los públicos
  • En bicicleta: esta ruta tiene una duración de 3 horas. De recorrido llano es apta para todos los públicos.

 

Ruta de los Cerros

Rutas guiadas para conocer más de cerca los Cerros de Alcaíá. Este espacio, situado en la margen izquierda del río Henares, es un entorno natural privilegiado de gran valor ambiental para conocer más sobre la Naturaleza y la Historia de la ciudad. Se encuentra bajo la figura de protección más elevada de la Comunidad de Madrid por su declaración de Monte de Utilidad Pública, inscrito en el Catálogo Regional con el número 180,

A pie
La Ruta de la Puerta Verde es una ruta circular, de 5,2 km. Tiene una duración de 3 horas. En esta ruta destaca la avifauna. Dificultad baja. La Ruta del Ecce-Homo es lineal, 10,3 km (¡da y vuelta), Tiene una duración de 5 horas. En esta ruta destacan las vistas panorámicas y el interés botánico. Dificultad media-alta.
La Ruta del Castillo Árabe es lineal, de 8 km (ida y vuelta), Tiene una duración de 3,5 horas. En esta ruta destacan las ruinas de Qal’at – Abd al- Salam y el bosgue de ribera. Dificultad media.

En bicicleta
La Ruta del Castillo Árabe es lineal, de 8 km (ida y vuelta). Tiene una duración de 2,5 horas en bicicleta. En esta ruta destacan las ruinas de Qal ‘at – Abd al-Salam y el bosque de ribera. Dificultad media.
La Ruta de la Puerta Verde es una ruta circular, de 5,2 km. Tiene una duración de 2 horas. En esta ruta destaca la avifauna. Dificultad media/alta (en algún tramo).

Primavera-en-ruta-2016Primavera-en-ruta-2016-horarios