Este miércoles, 4 de diciembre, a las 18:00 horas, quinta conferencia del ciclo organizado en torno a la exposición La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano, llamada ‘La botica de Antezana en la época de Magallanes’, a cargo de Manuela Plasencia. Será en la Iglesia del Hospital de Antezana, con entrada libre hasta completar aforo.
La botica de Antezana, en la época de Magallanes, ya era una institución en la ciudad de Alcalá. Era una botica de renombre porque los estudiantes de medicina de la Universidad, hacían las prácticas para aprender a curar a los enfermos y a hacer autopsias en sus dependencias.
Alcalá de Henares era un lugar de destino para los peregrinos que pasaban gran parte de sus vidas recorriendo los lugares santos, que eran Jerusalén, Roma y Compostela; por tanto, era una ciudad de tránsito para los que seguían el Camino de Santiago para ir a venerar las reliquias del Apóstol. A partir del año 1568 también venían por las reliquias de los Santos Niños.
Tanto la botica, como el hospital, se hicieron eco de la corriente de humanismo impulsado por Luis Vives y aplicaron el pensamiento renacentista del momento. En sus dependencias se desarrolló una actividad asistencial marcada por la caridad y la misericordia con los pobres y desfavorecidos, conforme a los deseos de sus fundadores, Don Luis de Antezana y Doña Isabel de Guzmán.
Se hacían contratos a todo el personal sanitario y se hacían inspecciones rutinarias de las autoridades competentes. Las medicinas se hacían expresamente para cada enfermo, bajo las indicaciones y firma del médico, y solo el boticario sabía cómo hacerlas. Para ser boticario había que cumplir una serie de requisitos, un tanto curiosos… que nos contará Manuela Plasencia.
La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano
En 1519 parte del puerto de Sevilla la expedición a cargo de Magallanes, una Armada minuciosamente preparada en la que no podía faltar todo aquello relacionado con la medicina a bordo de las naves. Con un cuarto de millar de hombres en los océanos y más de mil días de navegación, tuvieron que dotarse de las personas y los medios adecuados para hacer frente a las enfermedades del mar y de la guerra.
La exposición nace del libro «La botica en la expedición de Magallanes y Elcano» de los doctores en Farmacia por la Universidad de Sevilla, Cecilio J. Venegas y Antonio Ramos. En la publicación se incluye una edición facsímil del documento custodiado en el Archivo General de Indias con la relación de las medicinas embarcadas, junto con su transcripción y estudio.
En ella se puede disfrutar de la recreación de los remedios médicos (en la expedición se contó con hasta 60 tipos de medicamentos) e instrumental que formaron parte de la expedición. Todo ello, junto con mapas facsímiles, una reproducción de la nao ‘Victoria’, astrolabio, vasijas y especias. La exposición tiene como hilo argumental en torno al farmacéutico sevillano Juan Bernal, que fue el boticario de la expedición.
Un viaje en el tiempo gracias al que podremos revivir cómo era la navegación de la época y qué medicamentos, útiles y especias se utilizaban.
Ciclo de conferencias
La exposición se complementa con el siguiente ciclo de conferencias:
13 DE NOVIEMBRE. 18:00H.
DON JOSÉ SOLÁ. “TRAS LA ESTELA DE ELCANO: 500 AÑOS DESPUÉS”
15 DE NOVIEMBRE.17:30H.
DON CARLOS MUÑOZ SANZ. “LOS FÁRMACOS Y LA BOTICA DE MAGALLANES”
22 DE NOVIEMBRE.11:00H.
DOÑA AGUEDA CASTELLANO. “¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE JUAN SEBASTIÁN ELCANO Y FERNANDO DE MAGALLANES?”
27 DE NOVIEMBRE.18:00H.
DON JUAN FRANCISCO PEÑA. “HUMANISMO Y RENACIMIENTO”
4 DE DICIEMBRE.18:00H.
DOÑA MANUELA PLASENCIA. “LA BOTICA DE ANTEZANA EN LA ÉPOCA DE MAGALLANES”
11 DE DICIEMBRE.18:00H.
DON VICENTE SÁNCHEZ MOLTÓ. “ALCALÁ EN LA ÉPOCA DE MAGALLANES”
13 DE DICIEMBRE.17:30H.
DON BRUNO PUJOL. “MAGALLANES: APORTACIONES DEL NAVEGANTE QUE DIO LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO”
20 DE DICIEMBRE. 18:00H.
DON ALBERTO GARCÍA LLEDÓ. “LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO DE ORO”.
Grúa Municipal de Alcalá de Henares. Imagen de archivo
El PSOE de Alcalá recuerda que en estas fechas se cumple un año de la finalización del contrato de inmovilización y retirada de vehículos de la vía pública.
Doce meses en los que, como denuncia el Grupo Socialista, el equipo de Gobierno de PP y Vox “no ha sido capaz de sacar adelante una nueva licitación que permita reestablecer el servicio, con los consiguientes perjuicios para los vecinos y vecinas de Alcalá”.
Desde el PSOE complutense recuerdan que este servicio esencial sigue sin darse en nuestra ciudad ante “la mala praxis de la concejalía de seguridad”, que ha generado, además, “una grave situación de indefensión para los 12 empleados, y sus familias, que hasta diciembre del año pasado trabajaban en la grúa municipal”.
El concejal socialista Raúl Herrero ha manifestado su preocupación ante “la deriva de un Equipo de Gobierno, al cual se le ve absolutamente perdido en la gestión de la ciudad. El caso de la grúa municipal es, si cabe, el más sangrante”, señala.
Para el edil socialista, el hecho de que PP y Vox se hayan desentendido de la «grave situación en la que ellos mismos han dejado a 12 empleados», denota “una absoluta falta de sensibilidad e irresponsabilidad. Mientras -añade- la concejala del área, la señora Orlena De Miguel, se niega a sentarse con ellos para buscar una solución; estas familias han visto pasar un año de sus vidas con graves problemas económicos. Y por si fuera poco, la propia De Miguel les responsabiliza de su situación por haber llevado su caso a los juzgados, cuando no les han dejado otro camino. Es todo absolutamente indignante e injusto”.
En este sentido Herrero recuerda que la situación actual es que el equipo de Gobierno “ha tratado de sacar adelante dos licitaciones para contratar una nueva empresa que preste el servicio, pero ambos procesos han acabado fracasando”.
Para el concejal socialista “puede ser comprensible que una licitación se caiga, por diversos factores, pero que se caiga una tras otra sin que los gestores de esta ciudad sean capaces de modificar las condiciones para que empresas solventes se presenten y lo ganen, denota la falta de interés del PP y VOX por gestionar nuestra ciudad. Andan muy perdidos improvisando una y otra vez con una gestión caótica, que ha provocado, incluso, que se caduquen contratos tan importantes como el de la seguridad en las instalaciones deportivas o el mantenimiento de los servicios contra incendios de las mismas instalaciones, con graves consecuencias que sufren nuestros vecinos y vecinas”.
La ciudad de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid presentan la vida cotidiana de la ciudad romana de Complutum, la más importante de la región y de la Hispania romana, a través del nuevo centro de interpretación Antiquarium Complutum, donde se exponen objetos hallados en las excavaciones del parque arqueológico.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, coincidiendo con el 26º aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ha inaugurado este recurso, que “forma parte del Plan de Yacimientos Visitables del Gobierno regional y funcionará como herramienta de investigación, conservación y difusión”, ha afirmado.
«La capital arqueológica de la Comunidad»
La alcaldesa Judith Piquet ha destacado que “hoy hacemos realidad un proyecto de divulgación y de promoción turística y cultural largamente esperado en el que mostramos y transmitimos al mundo la importancia de nuestro pasado romano, en el marco de la conmemoración del aniversario de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, hoy 2 de diciembre”.
En esta línea, la alcaldesa ha resaltado que “Alcalá es la capital arqueológica de la Comunidad y un importante referente nacional en todo lo que tiene que ver con vestigios del pasado. Y lo es, sobre todo, gracias a este yacimiento de Complutum, la memoria arqueológica de la que fue la ciudad romana más importante del centro de la península”.
En la presentación han participado el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González; los tenientes de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Acosta y Gustavo Severién; además del concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez.
Han asistido al acto el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el edil de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; el titular de Cultura, Santiago Alonso; la concejal de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; la edil de Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas María Aranguren, Diana Díaz del Pozo, Blanca Ibarra, Rosa Gorgues, Raúl Herrero; la edil de Más Madrid Alcalá, Sara Escudero; la gerente del Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad; Blanca Martínez; y el director del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, Enrique Baquedano, entre otras personalidades.
Centro de interpretación Antiquarium Complutum
El nuevo espacio museográfico y de estudio presenta el origen de la actual Alcalá de Henares y su territorio próximo, al tiempo que ofrece las claves para comprender los restos arqueológicos hallados en las más de 50 hectáreas de extensión documentadas y catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) que configuran Complutum, ubicada junto al río Henares.
Así, se exhiben piezas arqueológicas que recrean el modo de vida del siglo I d.C. al siglo V d.C. a través de restos de la ciudad como el foro, la basílica o la casa de Hippolytus.
La inmensa mayoría de los restos conservados corresponden a una ciudad construida de nueva planta en época de Augusto, con reformas urbanas de gran entidad en época de Claudio y Nerón (años 50-60 del siglo I d.C.) y a mediados del siglo III d.C.
El edificio y el entorno
El Parque Arqueológico, abierto al público en sucesivas fases (principalmente en 1999, 2009, 2012) viene a atender un importantísimo yacimiento arqueológico que fue conocido y excavado desde el Renacimiento español en el siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XX había quedado convertido en una zona suburbana de la Alcalá moderna. Es gracias a la adquisición de los terrenos por parte del Ayuntamiento y a las labores emprendidas por este, y luego en colaboración con la Comunidad de Madrid, desde la década de 1980 y 1990, cuando progresivamente se ha recuperado y convertido en uno de los elementos de mayor significación de la ciudad y de la región.
Complutum adquirió el máximo nivel de protección a partir de que la Comunidad de Madrid acometió su Declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, en el BOCM, de 20 de febrero de 1992.
La apertura al público del Antiquarium ha contado con las aportaciones conjuntas de Dirección General de Patrmonio Cultural, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y fondos europeos del plan EDUSIAH (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Alcalá de Henares).
Los contenidos
El Antiquarium es una moderna instalación museográfica donde, combinando métodos tradicionales con las tecnologías más modernas, se exponen los diferentes aspectos de las ciudades romanas, y concretamente la de Complutum. Ocho espacios introducen al visitante en un viaje de 2000 años, abarcando desde los más puramente arqueológicos y materiales hasta cuestiones culturales de fondo, como el pensamiento o las características de la sociedad. Es una inmersión en el mundo de la Antigüedad Clásica, que es la base de nuestra ciudad, de nuestra región, y en definitiva del modo en que nuestra cultura occidental organiza sus modos de vida.
Mediante más de 600 piezas arqueológicas procedentes en su mayoría de la colección municipal, y de la cesión en depósito del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, además de maquetas, videos, textos, audios, elementos interactivos y recursos inclusivos (textos de lectura fácil, elementos táctiles…) se desarrolla una narración exhaustiva, actualizada, atractiva e ideada para llegar al gran público, y que se cimienta sobre los tres pilares del trabajo sobre el patrimonio histórico: investigación, conservación, divulgación.
La narración por ámbitos
1. Nacimiento de una ciudad, sirve de recepción al visitante: es la introducción necesaria para comprender el origen de Complutum.
2, La ciudad y el territorio, explica cuál es el territorium administrado por Complutum (cerca de la mitad de la actual Comunidad de Madrid, y parte de Guadalajara) y quiénes eran sus territorios vecinos.
3, La vida privada, se acerca al refinamiento de la cultura y las costumbres de época romana, muy bien representada en Complutum a través de delicadas vajillas para la mesa, ajuares para el arreglo personal, la jardinería y desde luego magníficas casas privadas, como la Casa de los Grifos.
4, El motor de la ciudad, nos introduce en las complejas actividades económicas de Complutum, desde las más básicas como la agricultura o la ganadería, hasta las más complejas como las redes comerciales de larga distancia, con productos procedentes de la propia Italia, del otro lado de la frontera del Rin o del Norte de África, pasando por los servicios más cotidianos como la industria textil o las lavanderías.
5, Grandes constructores, se dedica a una de las principales características del mundo romano, y que constituyen su legado físico y arqueológico más evidente: su calidad como grandes constructores.
6, El mundo simbólico, se acerca a un aspecto muchas veces olvidado en los museos arqueológicos, como es el complejísimo pensamiento de la Antigüedad romana: el arte, la filosofía, la religión, la magia, la muerte o el ocio cultivado, son cuestiones sobre las que los romanos reflexionaron abundantemente.
7, Complutenses. Se trata de una selección de los tipos sociales más representativos que se encontraban en esta ciudad entre los siglos I y V d.C. Personajes todos ellos verídicos, aunque sus historias han sido verosímilmente desarrolladas para una mejor asimilación por el público actual. Los personajes se representan mediante materiales arqueológicos, fotografías artísticas, una producción de ocho vídeos de animación narrando su historia, y audios para saber más detalles sobre estos grupos sociales.
8, dedicado a los juegos y espectáculos, con la proyección en gran pantalla de un video que presenta al principal de los espectáculos romanos: las carreras de carros.
El Antiquarium finaliza con una sala dedicada a exposiciones temporales donde se irán mostrando las principales novedades que se vayan produciendo en el Parque arqueológico, u otros temas de interés, como la posibilidad de palpar materialmente una serie de réplicas de materiales arqueológicos
El edificio y las infraestructuras
El Antiquarium es una edificación de arquitectura moderna, construido entre 2007 y 2010, reformado y modernizado en 2021, y que enlaza con los restantes espacios del Parque, de manera inmediata con dos importantes elementos arqueológicos que representaban el acceso a la ciudad romana: la Fuente del Juncal y los restos de un arco de cuatro frentes que monumentalizaba el acceso desde occidente.
Dispone de dos plantas habilitadas para la exposición permanente, con una superficie aproximada de 1.000 metros cuadrados. En otras dos plantas, sótano y semisótano, se desarrollan las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las tareas de investigación, divulgación y conservación: almacenes, talleres de restauración, oficinas, salas para talleres familiares e infantiles… Esto sirve para albergar la intensa actividad desarrollada en el Parque Arqueológico.
El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), de Alcalá de Henares, ha sido reconocido por el ayuntamiento complutense con el Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial por su trayectoria, coincidiendo con el 25 aniversario de la apertura de este espacio.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha participado en la entrega de este galardón en el consistorio alcalaíno, que ha recogido el arqueólogo y director del MARPA, Enrique Baquedano, de manos de la alcaldesa, Judit Piquet. Un evento que ha presentado el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez Palomar.
Al acto también han asistido, el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González; el tercer teniente de alcaldesa, Gustavo Severién; la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; la edil de Seguridad, Orlena de Miguel; la titular de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; el concejal de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas María Aranguren, Alberto Blázquez, Blanca Ibarra, Rosa Gorgues, Raúl Herrero; el director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo; la gerente del Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad; Blanca Martínez; y el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta.
“Un referente para la investigación científica”
El jurado del premio, otorgado por unanimidad, ha valorado especialmente que el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid se haya convertido en un referente para la investigación científica y para su difusión entre la ciudadanía.
También ha destacado la recuperación patrimonial fundamental para la ciudad; la ejemplaridad modélica para contar la historia de nuestra región, y su labor de divulgación.
Con este premio, que desde el año 2000 se entrega el 2 de diciembre, aniversario de la declaración de Alcalá como Ciudad Patrimonio Mundial, el Ayuntamiento reconoce a aquellas instituciones que han destacado por potenciar las actividades y actuaciones dirigidas a la recuperación, rehabilitación, conservación, preservación y reconstrucción, así como la puesta en valor, el estudio y la difusión del patrimonio mundial, tanto natural como cultural, material o inmaterial, tangible o intangible.
«Una moderna ‘máquina’ de investigar, enseñar y divulgar»
En palabras de la alcaldesa, que ha entregado el galardón al director del museo, Enrique Baquedano, el Arqueológico cumple “con todo el rigor y toda la excelencia” los méritos para recibir este reconocimiento, como “una moderna ‘máquina’ de investigar, de enseñar y de divulgar en el marco de un histórico y bellísimo edificio del Siglo de Oro, como es el histórico Convento de la Madre de Dios que lo acoge”.
Piquet ha destacado la brillantez de la colección permanente, el éxito de público de las muestras temporales, la colaboración en proyectos de investigación en yacimientos o la organización de congresos y seminarios nacionales e internacionales, como hitos en la trayectoria del Museo Arqueológico en los últimos 25 años.
Un cuarto de siglo “de camino conjunto entre el Museo y Alcalá, entre Alcalá y el Museo, que se lo debemos a la Comunidad de Madrid, que en su momento eligió a nuestra ciudad como el mejor enclave para la conservación, custodia, investigación y difusión del patrimonio arqueológico y paleontológico de nuestra región”, ha subrayado la alcaldesa.
«Explora nuestro pasado para poner luz a nuestro futuro»
El consejero, por su parte, ha destacado los “altos estándares científicos y el gran servicio público” que ha prestado el Museo Arqueológico y Paleontológico a lo largo de estos 25 años.
Un espacio de tiempo en el que ha recibido más de 2 millones de visitas, ha restaurado más de 5.000 piezas arqueológicas, ha impulsado 82 publicaciones científicas y ha tutelado 32 excavaciones, de acuerdo con los datos desgranados por De Paco, que los ha puesto de ejemplo de la importancia “que tienen todas las entidades que, como este museo, exploran nuestro pasado para poner luz a nuestro futuro”.
25 años del Museo Arqueológico y Paleontológico
El 25 de mayo de 1999 abría sus puertas al público esta institución encargada de conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico hallado en su territorio.
A lo largo de estos 25 años de andadura, el museo no solo ha cumplido con su cometido de acoger, inventariar y proteger el legado arqueológico de la Comunidad de Madrid, cuya expresión es la colección permanente que se puede contemplar, en constante renovación, en el espacio de la antigua iglesia del convento.
En este espacio museístico han ingresado en este tiempo cerca de 2.000 expedientes, con cientos de miles de piezas que componen su colección y conserva en sus instalaciones.
El MARPA ha recibido en estos 25 años casi dos millones de visitantes, atraídos bien por su exposición permanente, inaugurada en 2003, o bien por alguna de las 47 muestras temporales.
Entre los logros del museo destacan 5.000 vestigios restaurados, 82 publicaciones editadas, 34 campañas de excavación organizadas en los yacimientos de El Calvero de la Higuera en Pinilla del Valle y El Llano de la Horca en Santorcaz, 30 cursos de formación para arqueólogos, más de 500 conferencias y actividades de divulgación.
Alcalá de Henares conmemora, este lunes 2 de diciembre, el 26 aniversario de su designación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un título otorgado en 1998 en Kioto. La alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet, ha encabezado los actos conmemorativos destacando la importancia de esta fecha y agradeciendo el apoyo institucional que ha permitido preservar y realzar el patrimonio complutense.
«Hoy es un día grande para nosotros. Celebramos 26 años de la declaración que nos otorgó la UNESCO y lo hacemos con el agradecimiento al apoyo regional», señaló Piquet, quien subrayó la colaboración con el Gobierno regional en diversos proyectos de conservación y accesibilidad.
En este sentido, destacó las obras de rehabilitación de las sedes judiciales de Alcalá, incluyendo los juzgados civiles y el registro civil, así como las próximas reparaciones de cubiertas.
La alcaldesa también valoró el papel de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid en el impulso al patrimonio alcalaíno. «En este día grande, vamos a otorgar el premio de patrimonio al Museo Arqueológico-Paleontológico, que celebra 25 años en nuestra ciudad. Este museo, gracias a la apuesta del Gobierno regional y al esfuerzo del equipo liderado por Enrique Baquedano, se ha convertido en un referente cultural», afirmó.
Durante la jornada, se ha inaugurado además el Antiquarium, un nuevo recurso turístico que busca consolidar el atractivo de Alcalá para los más de 850.000 visitantes anuales. «Este espacio permitirá a nuestros ciudadanos más pequeños y a quienes nos visitan aprender sobre la rica historia de esta ciudad con más de 2.000 años, para que sean embajadores de un legado impresionante que mira al futuro», destacó Piquet.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, junto al consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín y el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano han visitado los trabajos que ha realizado el gobierno regional de restauración y limpieza de las portadas de la fachada del antiguo Real Colegio de San Agustín, en la calle Colegios, sede judicial de Alcalá de Henares.
Con esta actuación se inicia la rehabilitación de toda la fachada y cubierta de este edificio en la calle Colegios, construido en 1518 para albergar un convento y el Colegio Universitario de San Agustín el Real. Dado su alto valor artístico, la Dirección General de Infraestructuras Judiciales ha encargado la ejecución del proyecto a una empresa especializada en este tipo de trabajos, a los que el Ejecutivo autonómico destina una inversión de más de medio millón de euros, y que se prolongarán durante aproximadamente un año.
En el caso concreto de los pórticos, se ha procedido a la eliminación por medios manuales de plantas y arbustos sobre el dintel, el borrado de una pintura y la posterior limpieza y retirada de contaminación e impurezas adheridas a la piedra caliza. Todo ello bajo la supervisión de un restaurador y con una máquina autónoma de agua a baja presión controlada que usa productos ecológicos y biodegradables.
Por otra parte, se han llevado a cabo diferentes tipos de cosidos en las piedras mediante un proceso de grapas de varillo de acero roscada o de fibra de vidrio. Posteriormente, se ha protegido con mortero especial de restauración de terminación fina, con pigmentos minerales, realizando la misma forma que el resto de las piezas.
Así han sido las obras de los juzgados de Alcalá de Henares
«Los juzgados de Alcalá atienden a 250.000 ciudadanos»
García Martín ha considerado “imprescindible, tanto para los alcalaínos como para los visitantes, llevar a cabo esta intervención, con el fin de recuperar la belleza de estos pórticos”.
“Los juzgados de esta ciudad atienden a cerca de 250.000 ciudadanos de once municipios, por lo que el Gobierno regional tiene que poner las mejores instalaciones donde recibir este importante servicio público”, ha destacado.
El Ejecutivo autonómico va a actuar sobre el 90% de las 571 infraestructuras judiciales en el periodo 2023/2027, con una inversión superior a 830 millones de euros, ya sea para su renovación total, parcial o la mejora de su eficiencia energética.
Tras el acto, los consejeros García Martín y De Paco han firmado en el Libro de Honor de la Ciudad.
La jornada del 2 de diciembre estará marcada por diversas actividades, entre ellas la celebración del I Concurso de la Costrada Patrimonio Gastronómico de Alcalá, para el que se ha convocado la participación de las pastelerías, cafeterías, panaderías y restaurantes alcalaínos.
Además, se celebrará un evento popular alrededor de este postre, con el objeto de que los asistentes conozcan las delicias de este bocado tan característico de la ciudad complutense.
Así, antes del concurso, entre las 17:30 y las 18:00 horas, se repartirán 100 raciones de costrada en la sede de la concejalía de Turismo de Alcalá de Henares – Oficina de Turismo Casa de la Entrevista (calle San Juan) para que los asistentes disfruten de este magnífico postre alcalaíno.
Un concurso para premiar a la mejor Costrada de Alcalá de Henares. Es lo que se ha propuesto la Asociación de Restaurantes Alcalá Gastronómica Fomentur para, además, fomentar la declaración del día 2 de diciembre como ‘Día Internacional de la Costrada de Alcalá’, dando a conocer y presentando este ya afamado postre, creado para tantos momentos dulces en nuestras vidas.
Así se hace la costrada alcalaína
La costrada de Alcalá, elaborada con capas de hojaldre, crema y merengue, es una auténtica joya de la repostería local que ha acompañado a generaciones de alcalaínos. Su receta, aunque sencilla en apariencia, requiere maestría y dedicación, lo que la convierte en un símbolo de la tradición y el talento culinario de la ciudad.
Partir de esta receta tradicional ha sido la premisa fundamental para concursar en el I Concurso de la Costrada Patrimonio Gastronómico de Alcalá, que tendrá tres categorías: Mejor Costrada de Alcalá Tradicional, Mejor Costrada de Alcalá más Vanguardista y Mejor Costrada de Alcalá Mejor Presentada.
“Son las 7:20 hora de aquí, acaban de declarar a Alcalá Patrimonio de la Humanidad” eran las palabras del entonces alcalde, Bartolomé González, que sonaban a través de un antiguo teléfono en la sala noble del Ayuntamiento ante la algarabía de concejales y periodistas.
Y es precisamente una periodista alcalaína, Pilar Navío, quien nos trae en imágenes y sonido este momento histórico de nuestra ciudad. Quizá el hito más importante en los últimos 100 años de historia de la muy ilustre, muy noble y muy leal ciudad de Alcalá de Henares.
Navío fue la autora de un reportaje radiofónico en Radio Nacional de España que ahora es una de las más preciadas joyas de la historia reciente de nuestra ciudad. Fue en el programa ‘Los sonidos de la ciudad’ de Pedro Meyer, en Radio1 de RNE.
A continuación podrás escuchar la crónica de 8 minutos y 23 segundos de Pilar Navío que resume todo lo que allí aconteció:
Su narración arranca con el repique de las 15 campanas del recién instalado carillón de la torre de la Catedral Magistral, equivalente al que hubo cuando el 5 de mayo de 1687 Alcalá recibió el título de ciudad por la gracia del Rey Carlos II.
Eran las 11:20 de la mañana hora española (7:20 en Kioto) cuando llegaba la noticia. La alegría de quienes esperaban la confirmación en el Ayuntamiento pronto se trasladó a las calles.
Fue tal la felicidad que produjo el acontecimiento, cuenta Navío, que muchos alcalaínos derramaban lágrimas de alegría y se abrazaban entre ellos por la calle, se conocieran o no. Las dos delegaciones que se desplazaron a Kioto, la del Ayuntamiento y la Universidad, aseguraron que la UNESCO se encontró con una de las candidaturas con mayor apoyo ciudadano en toda su historia.
Iberoamérica, Francia e Inglaterra
Y es que una de las claves en la exposición para la defensa de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad fue la Sociedad de Condueños. La UNESCO vio como Alcalá contaba con una sociedad que desde el siglo XIX se constituyó para salvar el patrimonio común de todos los ciudadanos.
Los países Iberoamericanos, Inglaterra y Francia fueron los más entusiastas defensores de la candidatura de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad. Especial importancia tuvo el embajador de México ante la UNESCO quien defendió a nuestra ciudad no solo como representante española sino de toda Iberoamérica.
Nuestro mayor detractor fue el diplomático tailandés, que no entendía por qué Alcalá cumplía uno de los criterios propuestos (son cinco y solo hace falta cumplir uno. Alcalá cumplía tres). Entonces llegó el comisionado de Ecuador, quien rebatió al asiático con una defensa “como si fuera el primero de los alcalaínos” según cuentan los testigos.
Los tres criterios de la UNESCO que cumplía Alcalá de Henares
Criterio II. Alcalá de Henares es la primera ciudad diseñada y construida especialmente como sede de una universidad, y este diseño serviría como modelo a otros centros de enseñanza en Europa y América.
Criterio IV. El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei), se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se irradió al mundo entero, gracias a las ideas preclaras y la tenacidad del gran Cardenal Cisneros.
Criterio VI. La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se muestra en la materialización de la Civitas Dei, en los avances lingüísticos que tuvieron lugar en la ciudad, especialmente en lo relativo a la Lengua Española, y a través del trabajo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra maestra D. Quijote.
El entonces rector de la Universidad, Manuel Gala, estaba doblemente contento. Primero por la declaración de la Ciudad como Patrimonio Mundial y después porque también se reconociera a la Universidad de Alcalá después estar cerrada 150 años. Así lo afirmó, entre la multitud y desde las escaleras del Ayuntamiento, a todas las personas allí congregados y a los medios de comunicación.
Ciudad Patrimonio de pleno derecho
Un año tendría que pasar para declarar oficialmente a Alcalá Patrimonio de la Humanidad. Fue un tiempo de inspecciones de la UNESCO para que se cumplieran sus criterios. Para disipar dudas se aplicó un plan de inversiones para mejorar el espacio urbano (tráfico y accesibilidad) y también el mobiliario (indicaciones y seguridad).
Dos años y medio después, como publicaba el diario ABC en marzo de 2001, Alcalá de Henares ingresaba oficialmente en el grupo de ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad. Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Salamanca, Toledo, Santiago de Compostela y Segovia ya tenían un nuevo socio en su selecto club que además era la primera ciudad de la Comunidad de Madrid, y hasta ahora la única, en conseguir tan preciada distinción.
La noche se hizo de día
Para celebrar tamaño acontecimiento Alcalá de Henares se llenó de luz la noche del 8 de diciembre de 1998. Un espectáculo único en el Centro Histórico con 70.000 alcalaínos en la calle, la mitad de la población de entonces.
‘La orgía de fuego de los dimonis (demonios)’ de la compañía catalana Els Comediants protagonizó un pasacalles que partió de la Catedral Magistral y recorrió la calle Mayor, para terminar en la plaza de Cervantes.
Posteriormente cuatro grandes castillos de fuegos artificiales situados en pleno centro histórico de la ciudad consiguieron que la noche se hiciera día en Alcalá.
Miles de cohetes salían a la vez desde la Capilla del Oidor, La Paloma, la Facultad de Filosofía y la plaza de San Diego.
Tal fue la magnitud del espectáculo pirotécnico, que Els Comediants recomendaban en el diario El País, “ponerse ropa vieja, por si cae alguna chispa, y de algodón, que no se pega a la piel como la fibra; llevar un gorro, gafas de sol o de buceo y guantes y no subir a los niños a caballito, ya que el fuego caerá de arriba”.
Pilar Navío cogió su cámara y salió decidida a inmortalizar esa noche. Como puedes ver en las fotografías que ilustran este texto, recorrió los diversos lugares del centro de Alcalá, subiéndose incluso a los tejados para captar vistas únicas.
Pilar relata que el estruendo era terrible, el calor se podía sentir de forma intensa en la cara e incluso en algunos momentos tuvo que dejar de hacer fotos para protegerse de los restos de palos y chispas que caían del cielo.
Algo para recordar
Lo que acabas de leer no es más que el recuerdo del que fue un día único e inolvidable en Alcalá de Henares, un día que llenó de felicidad a sus habitantes por haber conseguido un objetivo común, y que hizo que todos se sintiesen algo tan extraordinario como estar orgullosos de la ciudad en la que viven, con mayúsculas.
Ahora es nuestra responsabilidad mantener vivos y renovar esos valores. Los políticos deben sacar fuerzas de flaqueza y aprovechar todos sus recursos, si no a golpe de presupuesto sí de ingenio, para conseguir que cada día Alcalá sea más grande, más conocida, más apreciada y más respetada dentro y fuera de nuestras fronteras, más ciudad. Todavía queda mucho por hacer.
Y nosotros, sus habitantes, debemos ser los transmisores de la rica historia y el patrimonio que nos ha sido encomendado, así como los valores que representan. Es nuestra responsabilidad enseñar y transmitir a los más jóvenes que vivimos en una ciudad única, que hay que cuidar, que hay que mimar. Una ciudad que ha dado cobijo y se ha enriquecido culturalmente gracias a algunos de los más grandes nombres de la Historia, con mayúsculas. En definitiva, una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Una delegación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares -compuesta por miembros del equipo de gobierno y representantes de todos los grupos políticos- y la Universidad de Alcalá, se marcharon a la localidad japonesa de Kioto con la maleta carga de ilusión.
Su objetivo era presentar Alcalá de Henares al mundo y conseguir que fuera declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El alcalde que encabezaba aquella delegación era Bartolomé González, con quien hemos podido hablar para que nos cuente este gran capítulo de nuestra historia, que hoy es el día más importante para quienes en la actualidad vivimos la ciudad de Alcalá.
“Aquello fue fruto del trabajo de todos los alcalaínos. Quisimos desde siempre trabajar para enseñar nuestro patrimonio al mundo. Allí no solo defendimos nuestra candidatura, sino que hicimos participes de la misma a todos los representantes de otros países”, afirma.
Y es que ya es conocida la adhesión que tuvo la candidatura alcalaína para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. No solo los países de Iberoamérica, si no también Francia y el Reino Unido nos apoyaron.
De hecho, según cuenta González, nuestro mayor detractor, Tailandia, tampoco es que hiciera un ataque frontal sobre Alcalá, si no que más bien “su presentante no entendió uno de los puntos que cumplíamos, pero el embajador ecuatoriano se encargó de exponerlo para quitar dudas”.
Un premio de todos los alcalaínos
Antes de viajar a Kioto, Ayuntamiento y Universidad prepararon “ardua y concienzudamente” el expediente que presentarían a la UNESCO. Allí le tocaba al representante español de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos), que casualmente era un inglés, defender nuestra candidatura.
Por fortuna, permitieron a nuestras delegaciones entrar como espectadores en la sala de reuniones donde se presentaban los informes y más tarde se daría la declaración como Patrimonio de la Humanidad a Alcalá de Henares.
Los miembros del organismo internacional estaban sorprendidos por el apoyo y la fuerza con la que contaba Alcalá y destacaron el proyecto tan participativo que habíamos presentado. “Fue algo de todos los alcalaínos, ya fueran de aquí o venidos de otros lugares de España. Tanto es así que repicaron las campanas de la Magistral como cuando en 1687 nos dieron el título de ciudad”, asegura González.
Cartel de fiestas de 1999
La famosa llamada al Ayuntamiento
Mucho se ha hablado sobre la comunicación directa del alcalde Bartolomé González con el grupo de políticos y periodistas, que a las siete y veinte de la mañana hora local esperaban la confirmación en el Ayuntamiento.
“Las comunicaciones no eran entonces como ahora. Lo que hicimos fue contratar un teléfono móvil desde España en Japón. Nos lo dieron cuando llegamos allí y fue el que utilizamos para comunicarlo al Ayuntamiento, desde el mismo lugar donde nos habían declarado Patrimonio de la Humanidad”.
Si bien, hubo un privilegiado que lo supo antes que nadie. “No sé si esto se ha contado alguna vez”, asegura el ex alcalde. Parece ser que el entonces teniente de alcalde Gustavo Severien fue quien recibió la primera comunicación. “Fue él a quien llamé primero y entre los dos decidimos escenificar la llamada posterior donde se enteró todo el mundo”.
Todo había salido como estaba planeado. Incluso Alcalá de Henares tuvo la suerte de ser declarada Patrimonio de la Humanidad en la última reunión de la tarde que acabó a las 22:50. Esto supuso que la noticia se conociese a primera hora de la mañana en España y que el resto del día fuese toda una fiesta para los vecinos de Alcalá.
La celebración en Japón de la delegación alcalaína
“Como no nos podíamos volver inmediatamente, que es lo que nos habría gustado para celebrarlo con nuestros vecinos, nos tuvimos que quedar dos días más. No sabíamos en qué momento se iba a producir la declaración y no podíamos prever el vuelo de vuelta” afirma González.
“Lo celebramos con una cena a la que invitamos a representantes de México, Costa Rica y otros países que habían defendido nuestra candidatura. Pero la pena que nos dio el no poder estar en Alcalá la mitigamos con un gran recibimiento en el aeropuerto y los actos que se organizaron después para celebrarlo”.
El esfuerzo mereció la pena. A Kioto fueron un puñado de alcalaínos pero en la ciudad éramos algo más de 160.000 quienes esperábamos ver a nuestra ciudad convertida en Patrimonio de la Humanidad. Sin duda, el día más grande de nuestra historia reciente.
La ciudad de Alcalá de Henares conmemora mañana lunes, 2 de diciembre, el XXVI aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con un completo programa de actividades.
La jornada tendrá como punto fuerte la apertura del Antiquarium de la Ciudad Romana de Complutum, una nueva e importante infraestructura del Patrimonio Histórico de la ciudad de Alcalá de Henares, a la vez cultural, turística y educativa.
Otro de los platos fuertes, sin duda, será la entrega del Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid.
Además, el programa incluye visitas guiadas al Refugio antiaéreo de Plaza de Cervantes, la presentación del libro “Restauración del Salón de Plenos de Alcalá de Henares” o un cuentacuentos para público infantil.
Programación Alcalá Ciudad Patrimonio
Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial
La alcaldesa Judith Piquet entrega del Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid
Lugar: Palacio Consistorial del Ayuntamiento de Alcalá, Salón de Plenos
Hora: 11:30
Inauguración del Antiquarium
La alcaldesa Judith Piquet inaugura el Antiquarium de la ciudad romana de Complutum, uno de los elementos estratégicos más importantes dentro del Plan Director de la Ciudad Romana de Complutum
Lugar: Camino del Juncal cv calle Antonio Suárez.
Hora: 13:00
Otros actos de la Jornada
Visita guiada
Refugio antiaéreo de Plaza de Cervantes
Lugar: Plaza de Cervantes (frente a calle Bustamante de la Cámara).
Hora: 10:00; 10:30; 16:00; 16:30 horas.
Presentación del libro
‘Restauración del Salón de Plenos de Alcalá de Henares’
Lugar: Palacio Consistorial del Ayuntamiento de Alcalá, Salón de Plenos.
Hora: 17:30 horas.
Cuentacuentos Alcalá Patrimonio
Una cigüeña me contó… ‘Nanananín, nanananón’. Y ‘La princesa de Alcalá’.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros. Sala Gerardo Diego.
Cada año un hito y cada año un récord. En la edición de 2024 no solo se ha sumado la Comunidad de Madrid como uno de los colaboradores principales, sino que también el Cross Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial ha batido su récord de participación con más de 1.600 atletas.
En la agradable mañana del domingo, 1 de diciembre, miles de atletas se daban en la VI edición Cross Nacional Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial. Se trata de una prueba ya consolidada como uno de los referentes nacionales en campo a través.
Es un evento único en el mundo que aúna cultura, historia y deporte, cabe recordar que es el único cross del mundo que se celebra íntegramente en un recinto amurallado declarado Patrimonio de la Humanidad.
De nuevo, el recinto Las Murallas de Alcalá de Henares fueron testigos silenciosos de la celebración de una prueba popular que ya está entre las mejores del calendario nacional.
El Cross Aniversario Patrimonio Mundial celebraba su sexta edición, con una gran participación de corredores populares, niños, niñas y adolescentes, y también con un cartel de lujo en las categorías élite masculina y femenina.
Jóvenes y veteranos
A las 10:00 horas (femenino) y 10:25 horas (masculino) tomaban la salida los primeros atletas en una carrera integrada por atletas sub-18, sub-20 y máster. En categoría sub-18 femenina, ganó Lucía Álvaro Muñoz (Polideportivo Getafe), acompañada en el podio por Paula Álvaro Plaza (Clínica Menorca CAUG) y Lydia Castello Blanco (Ardillas Escorial).
En Sub-20 femenino la victoria se quedó en casa con Marta de las Heras (Atletismo Cervantes), seguida de Ángela García (Club Corredores) y Cristina Gómez (A.A. Moratalaz). En máster femenino la victoria se fue a Quintanar de la Orden con María Lucía Arnaiz (Atletismo Manchego) completando el podio Khaddouj Bourouis (AD Marathon) y Evelyn Ceballos (CD Atletismo Tarancón).
La siguiente carrera fue para las mismas edades en categoría masculina. Se impuso el toledano Victor Aguado (Unicaja-CA Toledo), seguido de Rodirgo Aguilar (Rivas 2.06) y con el parleño Adam Bougoufa (Lynza Parla) en la tercera plaza.
En sub-20 masculino ganó el machego German Andrés (Atletismo Cuenca), seguido de Erik Castelló (Ardillas-Escorial) y con el local Javi Junquera (Ajalkalá) en la tercera plaza.
Y en máster masculino victoria para el madrileño Alberto Alegre (A.A. Moratalaz), segundo el alcalaíno José Luis Álvarez (Atletismo Cervantes) y tercero, el también complutense, José Manuel Berlinches (Ajalkalá).
Categorías inferiores
Finalizadas estas primeras carreras, comenzaron las categorías menores. En categoría sub-16 femenino venció la malagueña Ainoa Ablanedo (Trops-Cueva de Nerja), seguida de Itziar Alconez (SS Reyes-Clínica Menorca), con Sofía Andrés (Running Pinto Seoane-Pampin) en tercera posición.
En la prueba masculina, subió a lo más alto del cajón el atleta toledano Jaime Álvarez (Yepes CF) seguido de José Andrés del Rey (Running Pinto Seoane-Pampin) y el local Bruno Bonacho (Ajalkalá).
En las categorías sub-14 hubo también ganó en chicas la atleta navarra, Iris Arce (Atletismo San Adrián) seguida de la anfitriona Ana Armero (Atletismo Cervantes) y la madrileña Luz Arnau (Club Running Río). Mientras que en los chicos Jorge Álvaro (Polideportivo Getafe) se impuso a sus cuatro perseguidores Erick Anta (CA Arroyomolinos) y Rodrigo Barrios (Ajalkalá) que fueron segundo y tercero. Mención especial a Diego Gómez (Brujula para la Inclusión) que, tras debutar en la carrera de 2021 con su hermano Mauro como guía, completó, una vez más, la carrera él solo. Otra gran victoria para Diego.
En los sub-12, el pódium de la categoría femenina fue para la alcarreña Ainhara Barriel (CAUG Guadalajara), Julia Beltrán (AD Marathon) y Vera Bermúdez (CA Arroyomolinos). En chicos, primero Marcos Acuyo (atleta independiente del Colegio Escolapios); segundo Tobi James (A.A. Mótoles); y tercero, el azudense Neizan Alonso (sin club).
El cierre de las categorías menores se hizo con los sub-10. En la prueba femenina los dos primeros puestos fueron para las torrejoneras Cristina Amores y María Andrade (CA Torrejón de Ardoz) seguidas de Joyce Anta (CA Arroyomolinos). En la carrera masculina, primero fue el organizador Santiago Alonso (Atletismo Cervantes), segundo Hugo Alonso Pérez (sin club) y tercero Mateo Álvarez (Recuerdo).
Pruebas populares
Para empezar, las veteranas de la popular Master. Nuria Alonso (Complutum Triatlón) se impuso a las atletas independientes Lorena Álvarez y María Teresa Balado. En chicos, el mejor veterano fue el ecuatoriano Amilcar Acero (sin club) que se impuso al atleta independiente Miguel Ángel Acuyo y a Francisco Javier Alcaide (Bathco Running Team).
En la prueba popular absoluta femenina, el primer y segundo puesto fueron para las atletas independientes, María Abad Montero y Michelle Agudelo, seguidas de la Sonia Álamo (Triatlón San Sebastián de los Reyes).
Mientras que, entre los hombres, el oro sería para el independiente Raúl Aguado, la plata para Álvaro Alamo (también sin club) y el bronce para Aitor Alcázar (Atletismo Cervantes).
Carreras élite
Para el final de la jornada quedaron las carreras élite. En la prueba popular absoluta femenina hubo un nivelazo de todas las atletas. Solo hay que decir que el oro fue para la finalista olímpica de 3.000 obstáculos Irene Sánchez-Escribano y la plata para su compañera y campeona de España de 10.000 metros, Isabel Barreiro, ambas del CA Adidas. Cerró el podio la atleta internacional sub-23 del Playas de Castellón, María Nieves Campos.
En la prueba absoluta masculina, la victoria recayó en las piernas del ganador de la Final B del Europeo de Roma, Jesús Ramos (CA Adidas), seguido del medalla de bronce en el europeo sub23 de 10.000 metros y plata en el Campeonato Sudamericano, Miguel Baidal (Carnicas Serrano) y con la gran carrera de los otusiders Daniel Hernando (AD Marathon) y Alejandro Nogales (CA Arroyomolinos), que se subió encima de su compañero para cruzar la meta.
Entrega de trofeos de una prueba solidaria
Las entregas de trofeos contaron con la presencia del segundo teniente de alcaldesa, Víctor Acosta; la concejal de Deportes, Dolores López Bautista; el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; el vicepresidente de la Federación de Atletismo de Madrid, Isidro Rodríguez; y la madrina de la prueba, la medallista paralímpica Alba García Falagán que, además, dio el pistoletazo de salida a las pruebas absolutas.
Dado que se trata de una competición totalmente benéfica se habilitó, en la pasarela de inscripciones, una Fila Cero para que cualquier persona pudo realizar un donativo que se destinará a la asociación alcalaína ‘Brújula para Inclusión’ orientada a promocionar la actividad físico-deportiva en personas con discapacidad en Alcalá de Henares.
El Cross Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial es una carrera que sigue creciendo edición tras edición y que ya se ha situado como una competición asentada en el calendario nacional de campo a través, incluida en el calendario nacional de la Real Federación Española de Atletismo y el circuito de pruebas de campo a través BePlus ADOC (Mejor circuito de Cross del Mundo).
Entrada a los juzgados de la calle Colegios de Alcalá de Henares
Y David venció a Goliat desde un juzgado de Alcalá de Henares. La alcalaína Emi del Mar Ramos Garrote ha logrado que un juzgado complutense condene a Ryanair por el cobro del equipaje de mano de ella, su marido y su hijo durante unas vacaciones. “Nos ha pasado a todos y ya es hora de que se sepa que les podemos ganar”, asegura Emi en una entrevista con Dream Alcalá.
La sentencia llegó el 28 de noviembre de 2024, pero antes de llegar a ese juzgado, Emi tuvo que lidiar con muchos inconvenientes. “Después del viaje intentamos reclamar con los mecanismos de Ryanair, pero no hay ninguna vía para reclamar equipajes de mano, solo para vuelos retrasados, para maletas estropeadas, etcétera. Y al seguir el proceso con el consumidor, varias cartas en varias sedes sin éxito, decidí denunciar en el juzgado de Alcalá de Henares”, asegura Emi.
Retrocedemos al año 2022. Emi, su marido y su hijo demandaron a Ryanair porque, cuando fueron a hacer el check in, se vieron obligados a pagar 120 euros en concepto de equipaje de mano. Ni los mecanismos de reclamación de Ryanair ni los organismos de consumidores le dieron una respuesta. Así que decidió poner una denuncia en el Juzgado de Instancia n.º 3 de Alcalá de Henares.
Aunque, hasta el momento, este tipo de denuncias se centralizaban en los juzgados de la capital, se comprobó que sí tenían competencias para llevarlo desde Alcalá de Henares, por lo que se llevó a cabo la vista. Emi ni siquiera llevó abogado, fue a juicio y se defendió sola. “Se rieron de mí, pero he ganado el juicio”. Ahora, la aerolínea ha sido condenada a pagar los 120 euros que le cobró por aquel equipaje de mano, más los intereses legales.
Y esto es así porque el tribunal considera el equipaje de mano “como un elemento indispensable del transporte aéreo”, por lo que la compañía aérea está obligada a transportarlo sin poder exigir ningún tipo de suplemento o sobrecoste sobre el precio del billete al pasajero.
En este caso, el equipaje que llevaba Emi y su familia cumplía con las dimensiones adecuadas para ser ubicadas en los compartimentos superiores de la cabina, por lo que el equipaje cumplía con las normativas razonables en cuanto a peso y tamaño para ser considerado equipaje de mano.
179 millones de euros a cinco aerolíneas low cost
El Gobierno ha multado con 179 millones de euros a las aerolíneas de bajo coste Ryanair, Vueling, Easyjet, Volotea y Norwegian por cobrar el equipaje de mano y la impresión de billetes.
Concretamente, Ryanair ha recibido una sanción del 60% del total, es decir, de 107 millones de euros. El Ministerio de Consumo abrió este expediente hace un año.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, firmó esta sanción “por prácticas abusivas como las de cobrar suplementos por el equipaje de mano o por reservar asientos contiguos para acompañar a personas dependientes”.
Las compañías aéreas sancionadas son:
Ryanair: 107.775.777 euros
Vueling: 39.264.412 euros
Easyjet: 29.094.441 euros
Norgewian: 1.610.001 euros
Volotea: 1.189.000,99 euros
De esta manera, se pone fin a la investigación iniciada por la Dirección General de Consumo en 2023 sobre unas prácticas que han sido calificadas como infracciones “muy graves” de la normativa de consumo recogidas en el artículo 47 del texto refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre (TRLGDCU).
Se trata de la primera ocasión que se da firmeza a sanciones calificadas como “muy graves” por parte de la Administración General del Estado en el ámbito de consumo, cuyo ministerio adquirió competencia sancionadora en junio de 2022.
Las sanciones incluyen, además, la prohibición expresa de continuar con las prácticas que han sido sancionadas y que son las siguientes:
Exigir el pago de un suplemento por el transporte de equipaje de mano en cabina (artículo 47.1 TRLGDCU, letra j).
Exigir el pago de un sobrecoste sobre el precio del billete por la reserva de asientos contiguos en el caso de menores y personas dependientes y de sus acompañantes (artículo 47.1 TRLGDCU, letra j).
No permitir el pago en metálico en los aeropuertos españoles (artículo 47.1 TRLGDCU, letra ñ).
Imposición de una tasa desproporcionada y abusiva a los pasajeros por la impresión de la tarjeta de embarque (artículo 47.1 TRLGDCU, letra j).
Omisiones engañosas de información y falta de claridad en los precios publicados tanto en su propia web como de terceros, dificultando la comparabilidad de ofertas de precios a las personas consumidoras y la toma de decisión por estas (artículo 47.1 TRLGDCU, letra m).
Además, en el caso de la aerolínea Ryanair también se sanciona una práctica por la cual se cobra una cantidad desproporcionada a los usuarios y a las usuarias por imprimir el billete en la terminal cuando no disponen de él.
La Navidad ya ha llegado a Alcalá de Henares y también al Centro Comercial Quadernillos, que concentrará las actividades festivas de este año en los ‘Divermús Navideños’, fiestas familiares todos los sábados con un programa completo de actividades gratuitas.
Todos los sábados desde el 14 de diciembre hasta el 4 de enero de 12:30 a 15:00 horas, los Divermús Navideños incluirán conciertos de los mejores grupos de música familiares de Madrid, cuentacuentos organizados por el Colectivo Légolas, talleres de pintacaras, y otras sorpresas como la visita de los Reyes Magos el 4 de enero para cerrar el ciclo.
Los Divermús Navideños tendrán lugar en la plaza central de Quadernillos, que se convertirá en el lugar perfecto de encuentro y celebración estas Navidades.
Cada jornada contará con una programación especial, aunque el día más distinguido será la víspera de Reyes, en el que -además de un cuentacuentos temático- se repartirá chocolate caliente y se celebrará una rosconada solidaria de la mano de AFA, que culminará con la visita de Sus Majestades los Reyes Magos de 13:30 a 15:00 horas.
Programación completa
Sábado 14 de diciembre
12:30 a 13:30 horas – Cuentacuentos ‘Snow Tales’ con Estibi Mínguez.
13:30 a 14:30 horas – Taller de pintacaras infantil (inscripciones por orden de llegada hasta completar aforo)
13:30 a 15:00 horas – Concierto de Dr. Sapo
Sábado 21 de diciembre
12:30 a 13:30 horas – Cuentacuentos “Cuando el mundo era joven todavía” con Légolas
13:30 a 14:30 horas – Taller de pintacaras infantil (inscripciones por orden de llegada hasta completar aforo)
13:30 a 15:00 horas – Concierto de La banda mocosa
Sábado 28 de diciembre
12:30 a 13:30 horas – Cuentacuentos «Vaya fauna» con Alberto Sebastián.
13:30 a 14:30 horas – Taller de pintacaras infantil (inscripciones por orden de llegada hasta completar aforo)
13:30 a 15:00 horas – Concierto de la banda “Yo soy Ratón”
Sábado 4 de enero
12:00 a 15:00 horas – Rosconada y chocolate caliente de AFA
12:30 a 13:30 horas – Cuentacuento «Como una cabra» con Carolina Barreira
Parque Corredor, el centro comercial propiedad de Redevco y gestionado por Cushman & Wakefield, continúa sumando firmas y renovando locales: en las últimas semanas se han incorporado Goiko, en la renovada zona de restauración, y Koroshi en la zona de moda. Y ha reabierto al público completamente renovada la bolera Bowling Park.
Estas recientes incorporaciones y renovaciones refuerzan la estrategia de crecimiento de Parque Corredor, consolidando su posición como la opción de compras y ocio más amplia y variada de la región.
Goiko, una hamburguesería gourmet fundada en 2013 por Andoni Goicoechea, un joven emprendedor venezolano que dio vida a su sueño de demostrar que “todo es posible haciendo las cosas bien”, sigue expandiéndose gracias a la originalidad y calidad de sus recetas e ingredientes. Con más de 100 locales en España, la marca inaugura un nuevo local en el centro comercial Parque Corredor, ocupando un espacio de 328 m² que incluye una atractiva zona de terraza interior.
Koröshi es una marca de ropa urbana inspirada en la cultura popular japonesa que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo, creando un estilo desenfadado, actual y accesible. Sus prendas destacan por su calidad a precios muy competitivos, convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan autenticidad y tendencia en su vestimenta.
Estos días también ha vuelto a abrir sus puertas una enseña emblemática que inició su andadura junto a Parque Corredor en 1996: la bolera Bowling Park, ahora completamente renovada. Tiene más de 2.600 m² de ocio y diversión, con 24 pistas de bolos, una zona de máquinas recreativas y unas grandes pantallas para disfrutar en directo de los eventos deportivos más importantes.
Estas aperturas se suman al numeroso elenco de operadores que se han ido incorporando o que han ido renovando sus locales en los últimos meses, entre ellos: Parfois, VIP’s, Ginos, Joyerías José Luis, Popeyes, Multiópticas, Mr Minit, La Mafia se sienta a la mesa, Taco Bell, Adopt, Gelati Dino, Reyna Istambul, Hamburguesa Nostra, Brasa y Leña, Udon, Pans & Company, Vezzo, Gagawa, Santagloria, Amazonia, Normal, Natura, Beds, Mimma Galery, Foster’s Hollywood, 100 Montaditos, Bed’s, Burger King, etc.; así como MediaMarkt y el único Ikea del Corredor del Henares, con un local de 7.500 m2.
Con toda esta oferta comercial de moda, ocio y restauración unida a las nuevas salas de cine Yelmo Premium, Parque Corredor consolida su liderazgo como el centro comercial de referencia en el área Noroeste de la Comunidad de Madrid, y como uno de los centros comerciales más amplios y modernos de Europa.
Los socialistas complutenses han manifestado su “estupefacción” tras corroborar el “rodillo” aplicado hoy por PP y VOX en la sesión de la Comisión de Investigación celebrada en el Consistorio complutense, “con el objetivo de impedir que Judith Piquet declare en la misma y negar, además, el acceso de la información solicitada desde el Grupo Socialista”.
Desde el PSOE han denunciado “las contradicciones y los miedos de un equipo de Gobierno” que públicamente habla de transparencia para, después, votar en contra de todas las comparecencias de las personas solicitadas desde el Grupo Socialista.
“Entre otras personas -señalan- desde el PSOE solicitamos la comparecencia de la alcaldesa, Judith Piquet, puesto que era Portavoz del PP en el Ayuntamiento entre 2019 y 2023, haciendo graves acusaciones en medios de comunicación que más tarde justificaron la apertura de una información reservada interna en agosto de 2023. Esa investigación -recuerdan- culminó el 23 de febrero de 2024, teniéndola 6 meses escondida en un cajón hasta sacarla para abrir la comisión de investigación, solo cuando se conoció que Judith Piquet había sido llamada a declarar por el Juzgado núm. 2 de Alcalá en calidad de investigada en relación con la filtración de documentos policiales”.
En contraposición a la postura de PP y VOX, el Grupo Socialista ha votado a favor de todas las comparecencias propuestas de los demás grupos, excepto en el caso de los funcionarios y trabajadores que ya comparecieron y declararon en la información reservada; en total 22 personas a quienes los socialistas consideran que “no se les debe volver a someter a un interrogatorio de algo que ya declararon”.
“PP y Vox niegan el acceso a la información”
Desde las filas socialistas han denunciado la negativa de PP y VOX a facilitar la documentación requerida por el Grupo Socialista, la cual incluía todos los pagos realizados a las empresas vinculadas al proceso, antes de 2019, desde 2019 hasta 2023 y desde 2023 hasta hoy, todo ello en aras de aportar “una información completa sobre la relación económica entre estas empresas y nuestro Ayuntamiento a lo largo del tiempo”. Desde el PSOE han reiterado su convencimiento de que “se pondrá en evidencia las mentiras y falsedades vertidas por la alcaldesa, Judith Piquet, y por miembros del equipo de Gobierno. Son empresas -añaden- que llevan décadas trabajando con este ayuntamiento, al margen de los colores políticos. Todos los trabajos fueron realizados y tramitados correctamente”.
Los socialistas han reiterado que su objetivo es “preservar el buen nombre del ayuntamiento, arrojando transparencia con datos que avalan un buen funcionamiento del mismo. Es asombroso que argumenten que obtener la información solicitada requiere mucho tiempo, cuando la realidad es que se puede obtener en cuestión de horas, ya que todo está completamente registrado e informatizado gracias, precisamente, al trabajo desarrollado en este sentido durante los gobiernos socialistas. No estamos, afortunadamente, en un ayuntamiento del siglo XIX”.
La próxima sesión, el 13 de enero
Por último, desde el PSOE complutense han denunciado que “es cuanto menos llamativo que Judith Piquet haya tenido paralizado cualquier avance sobre este asunto y que tenga la cara dura de negar documentación que está a un clic en un ordenador”. La próxima convocatoria de la comisión para las comparecencias, que será el 13 de enero, se iniciará con trabajadores municipales y funcionarios del Ayuntamiento, “que tendrán que volver a pasar por lo mismo que pasaron hace más de 6 meses, alargando innecesariamente la duración de esta comisión”.
Alonso dijo que “son un intento desesperado de ocultar su propia falta de transparencia, ya que el único «rodillo» que existe en este país es el que lidera Pedro Sánchez, con la colaboración de Javier Rodríguez Palacios, ambos obsesionados con mantenerse en el poder a cualquier precio. Su estrategia ha sido socavar las instituciones, como demuestran numerosos informes que evidencian el debilitamiento del Estado de derecho bajo su mandato. Resulta hipócrita que quienes han aplicado este rodillo desde el Gobierno se atrevan a hablar de transparencia”.
El concejal portavoz del PP en la Comisión cree que el PSOE debería centrarse en el objeto real de la Comisión de Investigación: esclarecer las adjudicaciones de contratos a familiares de sus concejalas mientras gobernaban Alcalá de Henares desde 2019 a 2023. «Sin embargo, prefieren distraer con ataques infundados para ocultar sus propias irregularidades. La comisión se inició precisamente para investigar estas adjudicaciones, que recuerdan prácticas típicas de redes de nepotismo. En lugar de ofrecer explicaciones claras-dijo Alonso-, el PSOE ha optado por montar un espectáculo político para evitar responder por la gestión bajo el mandato de Javier Rodríguez Palacios».
Alonso cree que la estrategia del PSOE de Alcalá de Henares parece inspirarse en los escándalos recientes protagonizados por figuras de su entorno, como Begoña Gómez, que cada vez que intenta tapar un presunto delito de los que se le atribuyen, termina aflorando otro de los que pretendía ocultar.
«El PSOE de Alcalá se ha puesto en evidencia al insinuar que podrían existir aún más contratos irregulares durante los ocho años de mandato de Rodríguez Palacios. Su intento de desviar la atención ha resultado contraproducente, ya que ellos mismos han apuntado hacia nuevas sospechas que ahora deberían explicar en lugar de usar la estrategia del calamar llenado todo de tinta para huir de sus responsabilidades», concluye.
Los socialistas han avalado la nueva composición de sus órganos federales en un Congreso del que, según Rodríguez Palacios, “salimos con más fuerza e ilusión” que nunca y con un proyecto «para seguir avanzando con políticas progresistas”.
Los socialistas han anunciado en su Congreso la creación de “una gran empresa pública de vivienda” que se encargará de construir y gestionar viviendas desde la Administración General del Estado.
Los socialistas complutenses estarán nuevamente representados en los órganos federales del PSOE tras aprobarse este fin de semana, en Sevilla, la nueva composición de sus órganos federales, entre ellos el Comité de Ética y Garantías, en el que estará nuevamente el Secretario General del PSOE complutense, Javier Rodríguez Palacios. Tras ser clausurado el 41º Congreso Federal del PSOE, Rodríguez Palacios ha manifestado su “agradecimiento” a todos los socialistas, destacando, además, que su nombramiento es “un reconocimiento al compromiso y gran trabajo de la militancia socialista de Alcalá de Henares”. En este sentido, los órganos federales contarán también con la presencia de otro alcalaíno, Mariano Hoya, que formará parte del Comité Federal.
El Secretario General del PSOE complutense ha agradecido además, la presencia y el trabajo de la delegación alcalaína en Sevilla, representada por dos delegados por el PSOE de Madrid, Fernando Fernández Lara y Diana Díaz del Pozo, además de un delegado por Juventudes Socialistas, Alberto González Reyes, y dos observadores complutenses desde el PSOE madrileño, como Blanca Ibarra y Miguel Castillejo.
La RSD Alcalá dio un golpe de autoridad en El Pradillo, consolidándose como líder absoluto de la clasificación con una victoria contundente por 0-4 frente al AD Cala Pozuelo.
Desde el inicio, los chicos de Vivar Dorado dejaron claras sus intenciones. En los primeros compases, Izan tuvo en sus botas la primera gran ocasión en un cara a cara con el portero local. Aunque el gol se resistía, el dominio era total, y el despertar de nuestro killer Álvaro Portero marcó la diferencia.
Tras varias intentonas, llegó el primer tanto en el minuto 36: un centro preciso de Izan encontró a Álvaro, quien con seguridad y calidad mandó el balón al fondo de la red. El 0-1 al descanso no reflejaba todas las ocasiones generadas, pero era un merecido premio al dominio del equipo.
Segunda parte de goles y liderato en solitario
En la segunda mitad, el espectáculo continuó. En el minuto 54, el niño maravilla Arribas protagonizó una jugada individual espectacular. Con velocidad y habilidad, dejó atrás a la defensa rival y, con un disparo certero, amplió la ventaja a 0-2. La afición visitante celebró el tanto con entusiasmo, conscientes de que el equipo seguía demostrando su poderío.
El control del partido era total, y aunque Malote estuvo cerca de firmar el tercer gol con un disparo desde el centro del campo que pasó rozando el palo, fue Izan quien volvió a brillar. En el minuto 80, en otra jugada individual, alcanzó el área rival y no perdonó, sellando el 0-3 y consolidándose como uno de los protagonistas indiscutibles del encuentro.
Vuelta de Huelves
El momento más emotivo de la jornada llegó en el minuto 88, cuando Antonio Huelves, el capitán rojillo, volvió al terreno de juego tras más de un año de ausencia por lesión. El cariño de la afición y de sus compañeros de vestuario se palpaban en el ambiente cuando el numero 2 del Alcalá piso el césped de nuevo. El gesto de Borja Sánchez al devolverle el brazalete fue un símbolo del espíritu de unión y familia que caracteriza a este equipo.
Ya en el tiempo añadido, Kosty estuvo cerca de marcar con un disparo que se estrelló en el palo. Sin embargo, el rechace fue aprovechado por Zotes, quien centró con precisión para que Marco culminara la jugada y cerrara el marcador con el definitivo 0-4.
Partido muy igualado desde el comienzo en el que se impusieron las defensas sobre los ataques con dos equipos que esperaban a su rival en su propia pista saliendo a la contra en busca de algún fallo de su contrincante con no muchas ocasiones de gol y que en última instancia eran desbaratadas por ambas porteras llegándose al descanso con empate a cero, resultado justo por lo visto en la pista de Bigues i Riells.
Quedaba toda la segunda mitad para que ambos equipos intentaran sumar una nueva victoria y así asentarse en una posición cómoda en la clasificación de la Ok Liga Iberdrola, la mejor liga del mundo.
Segunda mitad para la victoria local
Comenzaba la segunda mitad y los dos equipos se lanzaban en busca de la victoria. Dominaba ligeramente el conjunto catalán que hacía trabajar más a la portera alcalaína Julieta Rouco. Así, se llegaba al minuto 6 y en un desajuste defensivo de las de Las Guerreras lograba el primer gol Orkla Bigues i Riells
Ahí vinieron los peores minutos del cuadro complutense que, aun así, logró que no aumentara la ventaja el equipo catalán que intentaba sentenciar el partido. Sin embargo, cuando se estaban reponiendo del dominio local, en una jugada aislada y sin peligro, era decretada la tarjeta azul y falta directa sobre la portería del Iman Serroukh Alcalá Hockey, jugada que resultaría clave en el resultado del partido.
La falta era rechazada por Rouco, pero tenían que jugar en inferioridad durante dos minutos. Así, uno más tarde llegaba el segundo gol catalán de fuerte disparo desde fuera del área, estableciendo el 2-0 que ponía las cosas difíciles a las guerreras alcalaínas.
De aquí hasta el final hockey control de las biguetanas que agotaban la posesión de bola al máximo ante un rival el alcalaíno al que le costaba llegar al área e intentaba marcar sobre todo desde lanzamientos desde fuera del área que pudieran sorprender a la portera local de manera directa o mediante algún rechace dentro del área.
Se llegó así al final con victoria justa de las locales en un partido igualado en el que las barcelonesas supieron aprovechar sus oportunidades y no conceder fallos a su rival.
El próximo partido…
Con este resultado, el Iman Serroukh Alcalá Hockey está en décima posición liguera con un punto más que sus cuatro perseguidores. El siguiente compromiso de Las Guerreras ya será en Alcalá de Henares ante el flamante Campeón de Europa, el conjunto aragonés de Esneca Fraga que visitará la pista del Val el próximo sábado 7 de diciembre a las 17:30 horas.
Primera derrota (29-32), en la presente temporada, del equipo senior masculino del CD Iplacea de Balonmano. Fruto de una insuficiente primera mitad, donde los sistemas defensivos utilizados y la portería no funcionaron con corrección.
En el segundo periodo, la defensa alcalaína se estabilizó y en un par de momentos podría haber revertido el marcador si hubiera acertado en acciones sencillas en aspectos del ataque.
El resultado adverso debe servir como motivación para la mejora de los alcalaínos. El CD Iplacea mantiene la segunda plaza, y, por tanto, posición de ascenso, con cierta holgura, aunque su planteamiento tendría que ser más de mejora en el juego que de clasificación.