Dream Alcalá Blog Página 90

El PSOE de Alcalá critica los precios y estado de las viviendas del Plan VIVE de la Comunidad de Madrid

Desde las filas socialistas han trasladado su “total apoyo” a todos los vecinos y vecinas que se acogieron al Plan VIVE de la Comunidad de Madrid en nuestra ciudad y que, tras ser entregadas las primeras viviendas, han denunciado su preocupación ante el elevado coste final de los alquileres y los gastos asociados a los mismos, además de numerosas quejas ante problemas detectados en la edificación, sobre todo en garajes y zonas comunes.

Una situación llevada por el PSOE a pleno en diciembre y marzo

Desde el PSOE complutense recuerdan que ya en el Pleno de diciembre de 2023 y en el de marzo de 2024 llevaron desde su Grupo Municipal sendas iniciativas para denunciar los problemas existentes en relación con las viviendas del Plan VIVE en Alcalá. En sus propuestas, los socialistas solicitaron el apoyo del Pleno para instar al Gobierno regional y a la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras a una “reducción de los precios del alquiler y los gastos vinculados a estas viviendas, así como de los ingresos mínimos exigidos a los vecinos y vecinas para acceder a las mismas”. Además, desde el PSOE propusieron que la Comunidad de Madrid asumiera “los gastos del impuesto de bienes inmuebles, así como de otros posibles impuestos, tasas y gastos de comunidad para que no repercutiera a los futuros inquilinos. Mociones que  -recuerdan- fueron rechazadas por el equipo de Gobierno de PP y VOX”. En este punto, el Grupo Socialista destaca como los nuevos inquilinos de estas viviendas de Alcalá de Henares han visto como “no se han respetado los precios anunciados, viendo cómo, finalmente, deberán pagar un precio igual e incluso superior al de mercado, incluyendo el cobro del basurazo impuesto de manera unilateral por el equipo de Gobierno”.

Problemas denunciados por los propios vecinos

Además de estos problemas, los inquilinos han denunciado deficiencias en las construcciones, la existencia de goteras o problemas en las zonas comunes y garajes. Una realidad que han podido corroborar en primera persona esta semana los concejales del Grupo Socialista, con un problema añadido con relación a las zonas comunes ya que “están abiertas al tránsito de vecinos sin un vallado de carácter privativo, lo que genera problemas en zonas como, por ejemplo, los espacios infantiles”.

En este sentido, desde las filas socialistas denuncian como, en el caso concreto de Alcalá, “las viviendas y los edificios entregados en el marco del Plan Vive” han puesto en evidencia que “no son la solución al problema de vivienda de nuestra región, generado entre los inquilinos desconcierto e indignación, ya que se evidencian las prisas para hacerse la foto, pero la ausencia de respuestas a los problemas detectados”.

Además, denuncian que la Comunidad de Madrid no ha destinado recursos económicos que puedan reducir los importes de los alquileres haciendo que de verdad fueran asequibles y no como está sucediendo ahora que por un piso de 2 dormitorios los inquilinos están pagando 800€, o cerca de 1.000€ por un piso de 3 dormitorios. Hay que recordar que la Presidenta Isabel Diaz Ayuso anunció que los alquileres serían un 40% inferiores a los precios de mercado, «algo que claramente ha sido un engaño».

Desde el PSOE han denunciado por último “el vergonzoso silencio cómplice del equipo de Gobierno, con Judith Piquet a la cabeza, dando nuevamente la callada por respuesta ante las graves denuncias de los propios vecinos afectados”.

Alcalá de Henares convoca una nueva edición de los Premios Cervantes al Deporte

Un año más, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Deportes y el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, ha lanzado una nueva convocatoria de los Premios Cervantes al Deporte, que se entregarán el miércoles 18 de diciembre en el Teatro Salón Cervantes.

Hasta el 17 de noviembre, se pueden presentar las candidaturas de méritos referidos a la temporada 2023/2024, abarcando el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024.

Las categorías de estos galardones son Premio Cervantes a los Valores Deportivos, tanto en Alcalá, como la Comunidad de Madrid y Nacional; Premio Cervantes al Mejor Deportista de Alcalá por categoría sub12, sub14, sub16, sub18, absoluta y veterano, tanto en categoría masculino y femenino; Premio Cervantes a la Mejor Empresa colaboradora con el Deporte de Alcalá de Henares, Premio Cervantes Honorífico a la trayectoria deportiva en Alcalá de Henares, y se recupera el Premio Cervantes al Mejor Club Deportivo de Alcalá de Henares.

«Fomento del deporte y los valores que su práctica conlleva»

La concejal de Deportes, Lola López, ha explicado que se trata de “unos premios que tienen como uno de sus objetivos prioritarios promover la actividad física y el deporte entre los ciudadanos de todas las edades, poniendo en relieve el fomento del deporte y los valores que su práctica conlleva”.

“Hablamos -ha añadido López- de un evento de alta relevancia y de carácter deportivo y cultural, que contribuye al reconocimiento del esfuerzo de los clubes, entidades y deportistas de Alcalá de Henares, y a la proyección nacional de nuestra ciudad como referente en deporte y valores deportivos”.

Más información sobre las bases en el siguiente enlace: https://alcalaesdeporte.ayto-alcaladehenares.es/premioscervantes2024/

La RSD Alcalá cae en Tres Cantos y cede el liderato a Trival Valderas

Imagen: RSD Alcalá

La RSD Alcalá llegaba a Tres Cantos como líder de la clasificación, con una racha imparable que, en esta 10ª jornada, se ha visto truncada tras una dura derrota por 3-1 frente al CDF Tres Cantos.

Los rojillos arrancaron el partido con gran intensidad, buscando adelantarse rápidamente en el marcador. En los primeros compases, generaron varias ocasiones claras de peligro, destacando una oportunidad dorada de Álvaro Portero en el minuto 10, que hizo temblar a la defensa local. Sin embargo, tras esos minutos iniciales, la intensidad del juego fue decayendo y el ritmo se volvió más pausado y monótono.

Aprovechando un descuido de la defensa rojilla en el minuto 27, los jugadores del Tres Cantos marcaron gol, poniendo el 1-0 en el luminoso. Este revés obligó a los chicos de Vivar Dorado a reaccionar, incrementando su presión en el área rival. Así, en el minuto 35, una gran jugada liderada por Malote culminó en los pies de David López, quien no perdonó y mandó el balón al fondo de la portería, igualando el marcador 1-1. Con este empate, ambos equipos se fueron al descanso, aunque los rojillos parecían estar cerca de romper la igualdad.

Segunda parte para la victoria local

La segunda mitad inició con una RSD Alcalá dispuesta a imponerse en el marcador. Salieron con decisión, generando varias ocasiones de peligro que, sin embargo, no lograron convertir en gol.  En el minuto 58, los locales se adelantaron nuevamente con su segundo gol. Apenas tres minutos después, un tercer gol cayó como un jarro de agua fría para los rojillos, situando el marcador en un complicado 3-1.

El partido se volvió entonces un duelo de resistencia. A pesar de los esfuerzos del Alcalá por reducir la distancia, el juego cayó en una fase monótona, sin ocasiones claras, y el marcador se mantuvo. La frustración de los visitantes se acentuó en los últimos minutos, cuando en el tiempo de descuento, la colegiada mostró una tarjeta roja a Kosty, dejando al Alcalá con un jugador menos en el campo.

El próximo partido…

Este resultado acaba con la buena racha de la RSD Alcalá que ahora es segunda en la tabla a dos puntos del intratable Trival Valderas, que cuenta con una victoria más que los rojillos.

El siguiente compromiso de los alcalaínos será en el Municipal del Val, el domingo 17 de noviembre a las 11:30 horas, frente al filial del Leganés que llega en una cómoda décima posición a cuatro puntos del ascenso.

Victoria balsámica del Rugby Alcalá ante Hermo Soto del Real

Imagen: Domingo Torres (Foto de archivo)

En el Centro Deportivo Puerta de Hierro de la capital se medían dos equipos que llegaban en momentos muy distintos. Por un lado, Hermo Soto del Real, recién ascendido, que venía de una brillante victoria ante San Isidro, la primera de su historia en la categoría de plata del rugby nacional. Por el otro, Rugby Alcalá con tres duras derrotas en el inicio de campaña.

Sin embargo, el guion del choque sería muy distinto. Alcalá sabía que era un choque clave para sus intereses y lo demostró desde el inicio. Soto del Real se ha adaptado muy bien a la categoría y supo imprimir un buen ritmo defensivo antes del ecuador de la primera mitad. Pero, los ataques rojillos eran constantes y en el minuto 22, tras un avance de delantera, Sarmiento se la abrió a Ísola para el primer ensayo (0-5).

Minutos después, los alcalaínos empezaron a dominar, claramente, posesión y territorio. Así, en jugada personal llegó el segundo del apertura visitante Ísola que, esta vez, transformó Podesta (0-12).

Si las cosas estaban bien para los rojillos, se pusieron mejor antes del descanso. A la salida de un saque de lateral, y tras varios picks & go, Mauro recogía el balón del suelo y anotaba el tercero. Sin problemas para la transformación de Mateo, Alcalá se iba con ventaja de 0-19 al entretiempo.

Segunda mitad de nervios y victoria visitante

En el inicio del segundo acto, Rugby Alcalá supo contener los primeros envites de Soto del Real. Además, en los primeros minutos una letal contra de los visitantes acabó en las manos de Mauro, que cedió a Ísola para que este firmase el cuarto y su hat trick. Mateo tampoco falló para el 0-26.

Estaba claro que Soto tendría su momento y este llegó tras el primer cuarto de hora del segundo tiempo. Una jugada muy protestada, donde el Alcalá tenía balón con ventaja por balón adelantado, acabó con una apertura de Sarmiento desde un ruck que golpeó en un jugador de la defensa y cayó en las manos del local Jiménez, que corrió todo el campo para anotar el primero de los suyos. Artigas transformó para el 7-26.

Soto del Real estaba en su mejor momento y lo demostró con otro ensayo. Tras una buena internada en campo contrario, De la Fuente encontró el hueco en la defensa alcalaína y se coló, prácticamente sin oposición, en la zona de marca. De Brun no falló la conversión y anotó el 14-26 con 20 minutos por jugarse.

A partir de ahí el choque se volcó hacia el campo alcalaíno y fue un monólogo de ataque local. Sin embargo, los rojillos lograron resistir y el marcador no se movió hasta el final del choque. Ni los de Alcalá lograron el punto bonus ofensivo (ganar por tres ensayos más que el rival) ni los sotorrealeños el defensivo (perder por 7 puntos o menos).

El próximo partido…

Con este resultado, el Rugby Alcalá firma su primera victoria y sale de la última plaza que ahora ocupa San Isidro. El siguiente compromiso será en el Campo de Rugby Luisón Abad de Alcalá de Henares, el sábado 23 de noviembre, a las 16:00 horas, ante CD Arquitectura que cuenta sus partidos por victorias, a falta del aplazado ante Málaga, y es quinto en la clasificación.

Presentación de ‘La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano’ en el Hospital de Antezana

Con motivo del Quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, la Fundación Antezana organiza esta exposición que se sustenta en el libro “La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”, de los doctores en Farmacia por la Universidad de Sevilla, Cecilio J. Venegas y Antonio Ramos.

En dicha publicación se reproduce facsimilarmente el valioso documento custodiado en el Archivo General de Indias con la relación de las medicinas embarcadas en la nave junto con su transcripción y estudio. La Exposición ha visitado ya países de tres continentes.

Así, este viernes, 8 de noviembre, ha tenido lugar en la Iglesia y Capilla de San Ignacio De Loyola del Hospital de Antezana, la presentación de la exposición con el mismo nombre de la obra literaria de Venegas y Ramos.

En el acto de inauguración oficial han participado la primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado; el Presidente de la Fundación Antezana, Asensio Esteban: el Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral; y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz y vicepresidente de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes, Cecilio Venegas.

A la presentación también han asistido el segundo teniente de alcaldesa, Víctor Acosta; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el edil de Cultura, Santiago Alonso; el titular de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; el concejal de Patrimonio, Vicente Pérez; los ediles socialistas María Aranguren y Raúl Herrero y la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero.

«Uno de los grandes acontecimientos culturales de Alcalá»

“Exposiciones y actividades como esta vinculan y refuerzan el valor histórico y cultural con la profesión farmacéutica y la importancia de la farmacia en los avances científicos”, afirmó Manuel Martínez del Peral.

Isabel Ruiz Maldonado animó a todos los ciudadanos a visitar la exposición y participar en el ciclo de conferencias, porque “es uno de los grandes acontecimientos culturales de Alcalá de Henares”.

Asensio Esteban agradeció el apoyo y la colaboración de todas las organizaciones que han impulsado la exposición: AEFLA, el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, el Museo y la Cátedra de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y la asociación Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles, además del consistorio de la ciudad.

Cecilio Venegas recordó que “el medicamento siempre ha estado implicado en cualquier aventura histórica, siempre ha habido medicina para intentar curarse”.

La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano

La Fundación Antezana y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid inauguran en Alcalá de Henares una exposición que recrea los remedios que dieron la vuelta al mundo gracias a la expedición financiada por la Corona de Castilla.

En la exposición, que abrirá sus puertas hasta el 7 de enero de 2025, recrean los remedios que portaban en la expedición, como el ungüento confortativo, la atutía o los polvos de diamargaritón, así como el utillaje propio farmacéutico en forma de balanzas, caja de preparación de medicamentos, morteros, albarelos… Acoge, también, entre otros materiales, mapas facsímiles, una reproducción de la nao ‘Victoria’, astrolabio, vasijas… Y especias que trajeron, no olvidemos que fue una expedición comercial, como la nuez moscada, el azafrán, la pimienta negra, el sándalo, el jengibre o la canela.

La muestra además recogerá una atractiva serie de conferencias, visitas y actividades que darán comienzo la mañana del viernes 8 de noviembre a las 10:00 horas, en el que quedará inaugurada, y se prolongarán hasta el miércoles 8 de enero de 2025.

Tanto la exposición como y las actividades paralelas tendrán lugar en el antiguo Hospital de la Misericordia, de la Fundación de Antezana, en su sede de la calle mayor, 46, en Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración de la Fundación Antezana, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Museo de la Facultad de Farmacia de Sevilla, AGNYEE (Amigos de los Grandes Navegantes Españoles) y AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos de las Artes y las Letras).

Programa de conferencias

Junto a esta exposición sobre la medicina y la farmacología en los grandes viajes oceánicos del siglo XVI, que estará abierta en el Museo de Medicina y Jardín del Botánico del Hospital Antezana hasta el 7 de enero, se celebra un ciclo de ocho conferencias sobre distintos aspectos históricos de la expedición y de sus principales protagonistas.

Este ciclo de conferencias forma parte del programa de Actividades Culturales del Departamento de Formación de la corporación madrileña. En la presentación de las mismas intervinieron Cecilio Venegas, vicepresidente de AEFLA; Javier García Veiga, farmacéutico y navegante, socio de AEFLA; y Manuela Plasencia, secretaria general de AEFLA.

Así, el próximo miércoles, día 13 de noviembre, a las 18:00 horas, arranca el ciclo con José Solá, presidente de los Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) hablará sobre la experiencia de hacer la vuelta al mundo en velero. Será muy interesante escuchar su relato sobre la aventura de repetir y emular los pasos de la expedición de Magallanes y Elcano en pleno siglo XXI.

Calendario y horarios del ciclo de conferencias

13 noviembre: José Solá. Presidente de AGNYE. “Tras la estela de Elcano: 500 años después”. A las 18:00 horas.

15 noviembre: Carlos – Vocal de Plantas Medicinales del COFMadrid. “Los fármacos y la Botica de Magallanes. A las 17:30 horas.

22 noviembre: Agueda Castellano. COFMadrid. “Relación entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano”. A las 11:00 horas.

27 noviembre: Dr. Juan Francisco Peña. Profesor honorífico de la UAH. “Humanismo y Renacimiento”. A las 18:00 horas.

4 diciembre: Manuela Plasencia. Farmacéutica colaboradora de la Fundación Antezana. “La Botica de Antezana en la época de Magallanes”. A las 18:00 horas.

11 diciembre: Vicente Sánchez Moltó. Cronista oficial de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares. “Alcalá en la época de Magallanes”. A las 18:00 horas.

13 diciembre: Bruno Pujol – COFMadrid. Magallanes: “Aportaciones del navegante que dio la vuelta al mundo”. A las 17:30 horas.

20 diciembre: Dr. Alberto García Lledó, La enseñanza de la medicina en el Siglo de Oro. A las 18:00 horas.

Monólogo ‘Magallanes’ en el patio mudéjar del Hospital de Antezana

Cumplidos más de 500 años de la primera circunnavegación a la tierra, la expedición capitaneada por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián de Elcano en 1522 sigue despertando asombro e interés científico por todo lo relacionado con esta travesía que demostró, por primera vez de forma empírica, la esfericidad de la tierra.

Así, en la presentación de la exposición ‘La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano’ y el ciclo de conferencias que descubren la botica de la primera circunnavegación mundial, el Hospital de Antezana presentó un magnífico monólogo con que recoge las vivencias, dificultades y reflexiones del personaje histórico Fernando de Magallanes, en la expedición a las Islas de las Especias que acabó siendo la primera vuelta al mundo.

A lo largo de la obra, escrita por el profesor honorífico de la UAH, Francisco Peña y magistralmente interpretada por el actor Daniel Miguelañez, que puedes ver completa en el vídeo superior de esta noticia, el marino portugués financiado por la Corona de Castilla, cuenta sus vivencias y reflexiona sobre las traiciones de sus capitanes durante la travesía y cómo decide que Juan Sebastián de Elcano será su segundo de abordo en la expedición que cambiará para siempre la historia de la navegación mundial.

Un monólogo vivencial y humanista, que revisa los valores sociales desde el primer hecho globalizador, que descubrió una diversidad cultural, de la naturaleza y de la astronomía.

Así es el Videomapping de ALCINE 53 sobre la fachada de la Capilla del Oidor

El alumnado de la Escuela de Arte Alberto Corazón del IES Antonio Machado, junto con su profesorado, es autor de una proyección de videomapping en la fachada de la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares, en la que intervienen con luz e imágenes.

Ya hicieron una primera muestra este viernes, y ahora habrá una segunda el sábado, 9 de noviembre a las 20:00 horas.

En esta II Muestra de Videomapping, los alumnos de la Escuela de Arte de Gráfica Audiovisual, junto con sus profesores, intervienen con luz y proyecciones la fachada del portón de la capilla que guarda la pila bautismal de Cervantes.

Esta es una de las cinco exposiciones de ALCINE y la segunda donde participan los alumnos de la Escuela ‘Alberto Corazón’.

Así, en la muestra ‘Los mejores carteles de ALCINE 53’, las alumnas de Gráfica Publicitaria exponen sus creaciones junto con los carteles oficiales de los cortos a concurso del festival.

Imágenes del Videomapping

Programación de ALCINE 53, el Festival de cine de Alcalá de Henares

Un total de 51 cortos, de los 1.288 inscritos en los Certámenes Nacional y Europeo, competirán por un lugar en el palmarés de la 53ª edición de ALCINE, el festival de cine organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, con la financiación del Ministerio de Cultura, que se celebra del 7 al 17 de noviembre.

Con las entradas a la venta ya tienes la programación completa por días en la web oficial de ALCINE donde podrás consultar horarios y espacios de la ciudad donde se repartirán sus distintas secciones.

La programación de ALCINE 53 incluye las 51 películas que podrán verse en el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes, los largometrajes de Pantalla Abierta y los ESFAA – Premios del Público Europeo. Hay también nuevas secciones a concurso, como AL(U)CINE, que recupera los tiempos de la añorada Muestra de Cine Fantástico y de Terror.

Las nuevas apuestas del Festival

La edición 53 de ALCINE consolida las nuevas apuestas del festival y suma otras que amplían la oferta en accesibilidad y conciliación, como Sesión Continua o la ‘Sesión Teta’ ALBIBE, que además confirman el centro cultural Gilitos-Laboratorio de Creación Alcalá como su tercera pantalla grande.

Volverán a tener un espacio destacado los podcasts, tanto de ámbito profesional (con ‘Esto ya se ha hecho’, del sindicato de guionistas ALMA), como social, gracias a la colaboración entre AFA Alcalá y el programa del periodista alicantino Raúl Cornejo, ‘Vivir Rodando’, que demuestran que el cine es una eficiente herramienta de mediación, educación y entendimiento entre las personas, como una de las partes más indelebles de nuestra memoria colectiva.

Otras actividades

Al rescate de esa memoria hace referencia ARCHIVO ALCINE, uno de los proyectos que arranca también esta edición para poner en valor, conservar y digitalizar el vasto patrimonio bibliográfico y documental del festival. Y la decisión de inaugurar la edición no con un estreno, sino con una restauración, es una declaración de intenciones.

Habrá también conciertos, charlas, encuentros profesionales y exposiciones, como ‘De cerca nadie es normal’, la muestra de fotografías de Leticia Díaz de la Morena. La fotógrafa cosladeña, especializada en editorial, moda y eventos sociales, ha retratado a artistas como Vigo Mortensen, Mario Casas, Rosalía o Penélope Cruz. ALCINE mostrará su faceta más cinematográfica en esta exposición.

Más información: programación completa de ALCINE 53

Dispositivo Especial Procesión Parroquia San Diego 2024

La Unidad Integral de Distrito Norte, de la Policía Local de Alcalá de Henares, junto con Protección Civil y la Parroquia de San Diego, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad para el correcto desarrollo de la procesión de la Parroquia de San Diego, que tendrá lugar el domingo, 10 de noviembre.

El dispositivo establece las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones. Todo ello con el fin de promover la seguridad vial y su buen desarrollo, y podría afectar puntualmente también al transporte urbano de pasajeros.

El dispositivo especial de tráfico dará comienzo a las 10:00 horas, del domingo 10 de noviembre, y permanecerá vigente hasta las 15:30 horas aproximadamente del mismo día. En ese momento está prevista la finalización de la procesión. A partir de esa hora se restablecerán los movimientos circulatorios.

Desde la Policía Local se solicita la máxima colaboración por parte de los conductores, así como de los vecinos de los barrios por donde la procesión transita. Además, la policía aconseja seguir en todo momento las indicaciones de los agentes encargados de la regulación y desvíos de tráfico. Ellos les indicarán los itinerarios a seguir en sus desplazamientos.

El recorrido de la procesión afectará a las siguientes calles:

  • Luis de Torres
  • Álvaro de Bazán
  • Plaza de Toros
  • Marqués de Alonso Martínez
  • Avenida Juan de Austria
  • Glorieta de Felipe II
  • Lope de Figueroa
  • Antonio Rodríguez de Hita
  • Avenida Juan de Austria
  • Diego de Urbina
  • Arzobispo Raimundo
  • Cardenal Fonseca
  • Luis de Torres

Los cortes de tráfico en las calles anteriormente señaladas y viales aledaños, podrán verse ampliados o modificados en función de la afluencia de público y de las necesidades que puedan apreciar los agentes de la autoridad personados en el lugar.

La Policía Local recomienda evitar el uso del vehículo privado durante la mañana del domingo en esa zona y evitar las zonas de influencia inmediata al desarrollo de la procesión.

Les agradecemos de antemano su colaboración para que la procesión se desarrolle con total normalidad, para ello se ruega respetar la señalización y las normas establecidas.

8 de noviembre de 1517: fallece el Cardenal Cisneros

Gonzalo Jiménez de Cisneros nace en el vecino municipio de Torrelaguna aunque el origen de su familia pertenece a Cisneros, villa de la tierra de Campos (actualmente provincia de Palencia).

Tras sus primeros estudios en Roa y Cuéllar frecuenta las aulas del Estudio General franciscano de Alcalá de Henares para después completar su formación filosófico-teológica, jurídica y canónica en el Colegio Mayor de San Bartolomé, de Salamanca.

Después de ser ordenado sacerdote en Roma vuelve a España al fallecer su padre. Pidió ser el arcipreste de Uceda y por ello fue encarcelado a manos del Arzobispo de Toledo, primero en Uceda y después en la vecina localidad de Santorcaz. Una vez liberado, no solo accedió al arciprestazgo sino que fue ordenado vicario general de Sigüenza para más tarde retirarse y hacerse franciscano en el convento de la Salceda.

Pero fue en 1492 donde vivió el mayor cambio en su vida cuando fue propuesto confesor de la Reina Isabel la Católica. A pesar de que su condición para acceder el puesto no fue otra que no vivir en la Corte, todo fue ascender en el escalafón eclesiástico. Primero como Provincial Franciscano de Castilla y después como Arzobispo de Toledo.

cisneros_nobles
Los nobles se rinden al Cisneros Regente, «Estos son mis poderes»

A partir de entonces Alcalá de Henares vivió una de sus más productivas fases de la historia con la creación de la Universidad de Alcalá y la construcción de la Catedral Magistral. Todo ello gracias al Cardenal Cisneros que llegó a ser Inquisidor General y Regente de Castilla en dos ocasiones (1506 y 1516) tanto a la muerte del Rey Felipe el Hermoso, la Reina Isabel había fallecido dos años antes, como al fallecimiento del Rey Fernando de Aragón.

Cisneros y la Universidad de Alcalá

cisneros_retratoLa Universidad de Alcalá de Henares se fundó en 1499 y es la tercera más antigua de España. Su monumentalidad fue determinante para que Alcalá de Henares fuese proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1998.

El cardenal Cisneros dirigió personalmente su creación, pues quería que Alcalá fuese uno de los pilares del triángulo del poder en España. Mientras que Madrid sería la capital administrativa y Toledo la religiosa, Alcalá sería el centro de formación cultural que alimentaría a ambas de los mejores funcionarios reales y del clero más preparado.

Cisneros llevaba varios años comprando terrenos y diseñando la futura universidad. En 1501 se pone la primera piedra del edificio universitario y en 1508, el 18 de octubre, fiesta de San Lucas, comienza sus estudios la primera promoción de estudiantes. Cabe destacar la presencia, en esta primera promoción, del futuro arzobispo de Valencia, Santo Tomás de Villanueva. En el curso 1509-1510 funcionaban ya cinco facultades: Artes y Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Letras y Medicina.

Universidad de Alcalá

Premio Cervantes 2014 - Paraninfo - Elena Poniatowska

El 22 de enero de 1510 firma las Constituciones del Colegio Mayor de San Ildefonso, que regulaban la vida universitaria.

Junto al Colegio Mayor de San Ildefonso Cisneros fundó otros colegios “menores”. En 1513 decide la creación del Colegio de San Pedro y San Pablo (vinculado a la orden franciscana), del Colegio de la Madre de Dios (Teología y Medicina), del Colegio de Santa Catalina (Artes y Física), del Colegio de Santa Balbina (Lógica y otras materias de Artes), del Colegio de San Eugenio y del Colegio de San Isidoro (Gramática latina y griega).

Cisneros y la Catedral Magistral

cisneros_retrato1La Catedral Magistral de Alcalá de Henares tiene su origen en el siglo V cuando el obispo de Toledo mando edificar un lugar de culto sobre la sepultura de Justo y Pastor, los Santos Niños.

Después llegaron la iglesia del arzobispo Jiménez de Rada y la Colegiata del arzobispo Carrillo de Acuña. Ambas son los precedentes más cercanos de la Catedral Magistral que mandó construir el cardenal Cisneros a finales del siglo XV.

En 1497 encargo la obra a los arquitectos Antón y Enrique Egas, acompañados por el alcalaíno Pedro Gumiel – fiel servidor del cardenal que tiene calle con su nombre al lado de la Universidad-, como maestro de obras.

El estilo de la iglesia tiene importantes elementos del gótico tardío, que hacen que sea la única catedral gótica de la Comunidad de Madrid.

Su título de Magistral sólo lo comparte con otra catedral en toda Europa, la de San Pedro, en Lovaina (Bélgica). Ese título quiere decir que todos los sacerdotes del cabildo tenían que ser magistri, doctores en Teología por la Universidad fundada por Cisneros.

Catedral Magistral (3)

VIII Festival Internacional de órgano de la Catedral de Alcalá

El confesor de Isabel la Católica vio terminada su obra en 1515. Para entonces la Catedral contaba con claustro, sacristía, capítulo, retablo, coro, sillas, vidrieras y rejas.

En 2015 la Catedral Magistral de Alcalá de Henares cumplió quinientos años de existencia y para 2017 celebrará el V Centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.

La Capilla de San Ildefonso

El Cardenal Cisneros falleció en la localidad burgalesa de Roa. Pero sus restos llegaron hasta Alcalá. La Capilla de San Ildefonso contiene el sepulcro monumental de su fundador.

La Capilla de San Ildefonso se construyó como iglesia de la Universidad, en concreto del Colegio Mayor del mismo nombre.

Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares

Cardenal-Cisneros-(1)

Construida entre 1500 y 1520 por Pedro de Villaroel a partir del diseño de Pedro Gumiel, el arquitecto de la Universidad, esconde tras su sencilla fachada un interior completamente restaurado de gran atractivo y belleza.

Hoy, los restos del Cardenal Cisneros descansan en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares si bien su sepulcro continúa en San Ildefonso. Se trata de una escultura de su figura en posición yacente, un mausoleo hecho en mármol de Carrara que es uno de los máximos exponentes de la escultura funeraria renacentista.

Más información

La Biblia Políglota Complutense y el Sueño de Cisneros

Uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de Alcalá de Henares, la Biblia Políglota Complutense, está de aniversario. Y es que según la historiadora del arte María de Cuenca, el 10 de enero de 1514 se editó el primero de los seis tomos que componen de esta obra magna.

Los tomos no se imprimieron en orden ascendente, por lo que en realidad el primero tomo impreso fue el quinto. A partir de ahí se irían editando el resto hasta su terminación con el cuarto y último tomo, que se imprimió en junio de 1517.

Conoce la Biblia Políglota Complutense

Dos de los tesoros más apasionantes de la historia de Alcalá y de España se funden para simbolizar un extraordinario y universal proyecto con la firma de Cisneros. La Biblia Políglota Complutense, en la antesala de su V Centenario, y la recién restaurada Capilla de San Ildefonso, unen lo mejor de la Universidad y muestran el camino más diáfano que la ciudad tomó desde entonces.

Si la universidad es el corazón de Alcalá, tanto la Biblia Políglota como la Capilla de San Ildefonso son, a su vez, el corazón de la propia Universidad. Y todo ello con la ‘cabeza’ privilegiada con la que Cisneros moldeó una ciudad y un modelo universitario.

«Aunque hasta el presente he llevado a cabo muchas empresas duras y difíciles por la nación, nada es más de mi agrado, por lo que debáis felicitarme con más efusión, que por esta edición de la Biblia». Cisneros

Sobre la Capilla de San Ildefonso gira el concepto renovador y reformista con el que Cisneros rubricó un enorme salto de calidad al propio concepto universitario. Con la Biblia Políglota Complutense logró que ese concepto se convirtiera en un mensaje infinito para los centros universitarios venideros. Gran parte de las virtudes que nuestro modelo universitario trasladó a Europa y, esencialmente, a América se pueden apreciar en este homenaje que supone el ‘aperitivo’ idóneo para iniciar el merecido reconocimiento a una creación de singular belleza y extraordinario valor cultural: La Biblia Políglota Complutense.

Biblia políglota complutense

En el periodo histórico de transición entre la Edad Media y la Moderna, Europa vivió profundos cambios. Es el tiempo del Renacimiento, del Estado Moderno, de la llamada ‘Revolución Educativa’, de la laicización de la sociedad; pero también es el tiempo de los movimientos de renovación espiritual y religiosa, de la regeneración de la iglesia. Cisneros fue protagonista, personal y oficial, de la reforma eclesiástica que se inicia en Castilla a mediados del siglo XV.

En este contexto de cambios y renovaciones, en la España de los Reyes Católicos, hubo grandes personajes que protagonizaron la creación de una política religioso-cultural-universitaria común a la monarquía castellana y a la Iglesia. Su ideario se basaba en el programa reformador y en un proceso de reconstrucción del reino de acuerdo con los postulados de centralización y unificación del poder político, de creación de la monarquía hispánica.

A fines del siglo XV, Cisneros concibió la creación de una ciudadela para la cristiandad, en la que se hermanasen humanismo literario y teología bíblica y a la que acudiesen maestros, estudiantes, monjes y frailes reformadores, escritores e impresores.

Los Reyes Católicos y Cisneros tenían claro la importancia de la educación y de la cultura, dentro del proyecto reformador que Iglesia y Estado habían emprendido. Gracias a la colaboración entre los reyes Isabel y Fernando, Cisneros, y el Papa Alejandro VI, surge el proyecto de creación de un nuevo centro universitario en Castilla, y concretamente en el reino de Toledo, que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todos ellos compartían. Para ubicar este centro, Cisneros eligió Alcalá, lugar sobre el que tenía la jurisdicción como Arzobispo de Toledo.

Cisneros concibió la nueva institución universitaria como instrumento ideal para llevar adelante su programa reformador, como respuesta a las necesidades de renovación humanística, intelectual y universitaria de los cuadros eclesiásticos de su tiempo y de la sociedad castellana. Su idea era crear una institución que elevase el nivel espiritual de la sociedad en general y del clero en particular, por medio de un organismo completo de enseñanza elemental y superior y con una orientación fundamentalmente teológica.

Adopta el modelo colegial para desarrollar un sistema coherente e integral de enseñanza y un perfecto organismo de restauración eclesiástica orientado hacia la enseñanza de la teología, con un novedoso planteamiento de acceso a los textos sagrados que implicaba el dominio del hebreo, el griego y el latín. Proceso que permitió asumir el mejor espíritu del humanismo cristiano que cristalizó en la Biblia Políglota Complutense.

El cardenal quiso hacer realidad su modelo de Ciudad del Saber y para ello planificó meticulosamente todos los detalles de su creación, desde el lugar más adecuado para su emplazamiento hasta la motivación fundacional, los textos normativos, el plan de estudios y la financiación.

No se trataba sólo de fundar una universidad en una ciudad, sino de acondicionar toda una ciudad para ponerla al servicio de la institución académica. Para ello diseñó el primer modelo de Ciudad Universitaria de la Edad Moderna, con un trazado urbanístico perfectamente adecuado a las necesidades de la nueva institución. Alrededor del Colegio-Universidad de San Ildefonso se desarrolla su modelo de Ciudad del Saber.

Cisneros basa su proyecto en dos pilares: los libros y su difusión, por una parte y de ahí la importancia que da a la biblioteca del Colegio y la Capilla, por la otra. Cisneros y los Reyes Católicos eran conscientes de la importancia de la imprenta para la difusión de sus proyectos político-culturales. En Alcalá, a instancias de la reina Isabel, se introduce la imprenta en el año 1501, y unos años después en el Taller de Arnao Guillen Brocar se compone el primer tomo de la Biblia Políglota Complutense.

Hay que destacar el carácter esencialmente teológico, como seña de identidad del nuevo centro universitario alcalaíno. La formación humanística unida al conocimiento profundo de la teología darían como resultado ese nuevo hombre complutense que la Monarquía y la Iglesia necesitaban: el mejor servicio a Dios era el de servir a los Reyes.

La vocación de unir humanismo y teología proporcionaba una formación que unía tradición y novedad. Humanismo y teología estuvieron al servicio del estudio de la Biblia en las lenguas originales de los dos Testamentos. Cisneros reunió a un selecto equipo de eruditos y filólogos humanistas para formar a los colegiales del colegio de San Ildefonso y preparar la edición de la Biblia Políglota Complutense.

La capilla era mucho más que el centro donde se desarrollaba la vida litúrgica y sacramental de los estudiantes de Alcalá, aspecto por supuesto importante en una universidad dedicada a la teología. Era el epicentro del colegio. Allí se promulgaron las Constituciones, se recibía anualmente de forma solemne al visitador y se reunía el claustro de colegiales que era el órgano de gobierno de la vida universitaria que dictaba las disposiciones que luego ejecutaban el rector y su equipo. Allí también los estudiantes de teología tenían que realizar sus sermones en latín y allí se recibía a los vecinos de Alcalá en las grandes solemnidades religiosas en las que los sermones eran en castellano para que todos los fieles los entendieran.

En la Capilla está representado el ideario de Cisneros: un cordón franciscano la rodea, en un relieve en piedra aparece la imagen de la imposición de la casulla a San Ildefonso, las antiguas campanas que se hicieron con los cañones de la conquista de Oran, y en los elementos decorativos aparece el humanismo renacentista junto con los símbolos de la Iglesia.

En la Capilla se enterraron los artífices de la Biblia. Y allí quiso también Cisneros descansar después de su muerte. Su sepulcro, que preside este recinto, resalta su figura como príncipe de la Iglesia y fundador de la Universidad de Alcalá, pero también como estadista, como Cardenal que ocupó dos veces el trono de España.

Muy pocas obras de arte pueden definir un personaje y un legado histórico y cultural como lo hacen la Capilla de San Ildefonso y la Biblia Políglota Complutense en torno a la figura de Cisneros. Dos tesoros imprescindibles y una personalidad descomunal. Estos dos elementos que se quieren mostrar a través de unos paneles informativos que explican el proyecto de Cisneros, el contenido de la Biblia Políglota, en el marco de la Capilla de San Ildefonso, destacando en ellos los colores que conforman el escudo de Cisneros, el amarillo y el rojo; los colores del auténtico protagonista de este avance intelectual, universitario y cultural.

«Donde quiera que me halle la muerte pido que mis restos sean trasladados a mi Capilla de San Ildefonso que yo fundé en Alcalá»Cisneros

Biblia Políglota Complutense:

Este texto incluye un extracto del folleto de la exposición Homenaje a la Biblia Políglota Complutense en la Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares, que pudo verse del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 2013, y que se reproduce aquí parcialmente con el permiso de la Concejalía de Cultura.

Más información:

¿Nació Cisneros diez años más tarde de lo que dice su biografía?

La web oficial del V Centenario de la muerte de Cisneros, que gestiona la diócesis de Alcalá, ha publicado un interesante artículo que nos invita reflexionar sobre los llamados “años oscuros” de la historia de uno de los más insignes vecinos de Alcalá de Henares.

Según publican, es tras dar comienzo las conferencias del ciclo “Cisneros: el hombre, la política y la cultura” cuando se plantea esta duda por parte de un reciente estudio, publicado en 2016, en la revista Hispania Sacra.

La primera de las conferencias corrió a cargo de Arsenio Lope Huerta, quien glosó los llamados “años oscuros” –por la escasez de fuentes documentales– del que sería con el pasar de los años el Cardenal Cisneros.

El origen, la cuna y los estudios de Gonzalo Ximénez de Cisneros nos son sólo relativamente conocidos, a través de sus primeros biógrafos quienes, sin embargo, no coinciden siempre en los mismos datos. Una fecha sí que es común en la mayoría de ellos: 1436, año del nacimiento de Cisneros en Torrelaguna.

Hispania Sacra propone una nueva hipótesis. Estudiando con detalle los datos y fechas conocidos con seguridad y comparando las biografías de sus familiares el autor, Francisco Vázquez Martínez, propone como más plausible la fecha de 1447 como año de nacimiento del cardenal.

Para ahondar más en el tema la Diócesis de Alcalá propone la lectura íntegra de este artículo, citado por Arsenio Lope Huerta en su conferencia:

Fecha de nacimiento del Cardenal Cisneros

‘Expediente Cisneros. Los secretos del Cardenal’, el documental definitivo

‘Expediente Cisneros. Los secretos del Cardenal’ descubre el secreto de por qué el Cardenal Cisneros nunca llegó a tener el reconocimiento histórico que merecía; y lo hace en el archivo secreto de El Vaticano.

Un documental realizado durante casi un año de trabajo, veintidós localizaciones diferentes por toda Europa, veinte entrevistas a personajes destacados entre expertos historiadores e investigadores, más de 150 horas de edición y postproducción, y hasta nueve profesionales directamente implicados en el proyecto.

Una producción documental de CAES Producciones con el apoyo directo de nuestros compañeros de LaLunadeAlcalá.com, la co-producción del Ayuntamiento de Alcalá y la colaboración de la Universidad de Alcalá y el Obispado, además de personas e instituciones que han facilitado la grabación y del documental Expediente Cisneros.

Los secretos del Cardenal que se estrenó el martes 9 de enero de 2018 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (TSC), con un gran éxito de asistencia de público y críticas a la calidad del trabajo realizado.

Cisneros para los autores de ‘Los secretos del Cardenal’

Roma. Ciudad Eterna, histórica y llena de secretos. En el Vaticano descubrimos sus archivos secretos y, entre ellos, uno vinculado al Cardenal Cisneros. Figura muy polémica y -a la vez- muy importante aunque desconocida para la historia de España. Cisneros fue Confesor de la Reina Isabel y gran colaborador de los Reyes Católicos, llegando a ser dos veces Regente de España.

Pero… ¿qué pudo pasar para que un hombre de su talla política y repercusión social nunca fuera declarado Santo? Nunca tuvo el reconocimiento histórico que merecía, mientras otros con muchos menos méritos sí.

Cisneros, por su repercusión, su talla política y social, ha sido equiparado al Cardenal Richelieu en Francia, por ejemplo. Y para Alcalá de Henares, el legado del Cardenal Cisneros es vital. Fundador de la Universidad, creador de la Biblia Políglota Complutense y figura clave en la reordenación urbanística y cultural de la ciudad. Su figura, eso sí, vinculada también a la Inquisición y a la expulsión de judíos y musulmanes tras la toma de Granada.

Apasionante vida de un hombre muy activo para su época: Viajó a Roma para ordenarse sacerdote; se enfrentó a los Arzobispos de Toledo, lo que le llevó a prisión; impulsó la reforma iglesia-estado en pleno Renacimiento… Pero ¿qué pudo pasar para que el Cardenal Cisneros no lograra la fama internacional de Richelieu y su figura fuera perdiendo valor y presencia histórica?

Cisneros iba a ser Santo: los archivos secretos de El Vaticano

El documento que han descubierto en los Archivos Secretos del Vaticano puede ser clave. A Cisneros lo iban a beatificar, pero las luchas internas de las órdenes religiosas lo impidieron. Alguien guardó para siempre ese documento en los Archivos Secretos del Vaticano.

El equipo de CAES Producciones descubre ese documento, entra en otros archivos casi incorruptos como los de Catedral de Toledo, recorre Alcalá de Henares, Salamanca, y explica cómo Cisneros pasó de ser un simple fraile franciscano a ser el gran Cardenal de España.

6 meses de rodaje y 150 horas de edición y montaje

En cuanto al rodaje de este documental histórico, CAES Producciones -con un equipo de nueve personas implicadas directamente en el proyecto- ha conseguido imágenes en veintidós localizaciones diferentes por toda Europa: Roma y El Vaticano, Bruselas, Toledo, Salamanca, Granada, Alcalá de Henares, Torrelaguna, Sigüenza, Santorcaz, Roa (Burgos), Monasterio de La Salceda (Tendilla) o Burdeos (Francia). Y en esos lugares hemos entrevistado a una veintena de personajes destacados entre expertos historiadores e investigadores, religiosos del mismo Vaticano, doctores universitarios, rectores e incluso actores vinculados a la figura de Cisneros.

Más de 150 horas de trabajo en edición, montaje y postproducción, al margen de las grabaciones, y seis meses de trabajo para que “Expediente Cisneros. Los Secretos del Cardenal” se estrene este próximo martes 9 de enero, a las 19 horas, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Esta producción documental de CAES Producciones tiene una duración de 59 minutos, se ha realizado con el apoyo directo de LaLunadeAlcalá.com, cuenta con la co-producción del Ayuntamiento de Alcalá y la colaboración de la Universidad de Alcalá y del Obispado, además de personas e instituciones que de forma altruista han facilitado que se haya podido realizar.

Más información

Detenido el jefe de blanqueo de la Policía de Madrid con 20 millones de euros emparedados en su casa de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares se ha visto envuelta en uno de los mayores casos de corrupción policial después de que el inspector jefe del Grupo de Blanqueo de Capitales de la Policía Nacional fuera detenido por presuntos vínculos con una red de narcotráfico. Así lo publican los periodistas Borja Méndez y Gonzalo Araluce, en el diario digital Vozpópuli.

Según esta información, este oficial de policía residente en la ciudad complutense ocultaba 20 millones de euros en su vivienda, que estaban escondidos tras las paredes de la propiedad. Además, en la inspección de su despacho se ha encontrado cerca de un millón de euros.

La Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional comenzó a investigar al jefe de la sección de Blanqueo de Capitales tras el hallazgo de un cargamento de cocaína de 13 toneladas en Algeciras, considerado el mayor decomiso de droga en la historia de España.

Esta operación vinculaba directamente al inspector jefe con actividades de lavado de dinero en colaboración con una red de narcotráfico internacional. La Policía Nacional, junto a la Agencia Tributaria, lanzó una operación que culminó con varios registros en Madrid y Alicante, incluida la vivienda de Alcalá de Henares, donde se hallaron millones de euros escondidos.

A disposición judicial

El caso ha sido trasladado a la Audiencia Nacional, dada la magnitud de los delitos investigados. Además del inspector jefe, otras 15 personas vinculadas a la operación han sido detenidas y enviadas a prisión provisional.

Este caso aún continúa en investigación, pero se trataría de uno de los casos de blanqueo de capitales y narcotráfico más grandes de la última década.

Su mujer, funcionaria de la Comisaría de Alcalá de Henares

En esta operación, los agentes han arrestado también a su pareja, que es también funcionaria en la Comisaría de Alcalá de Henares.

El juzgado encargado del caso envió a prisión provisional tanto al mando como a su mujer. Se ha decretado el secreto de las actuaciones, la operación está abierta y no se descartan nuevos arrestos.

El diario El Mundo afirma que fuentes policiales han aclarado que el dinero requisado no provenía directamente de la organización de narcotraficantes, sino que se trataba de los beneficios obtenidos por la pareja de policías por su papel dentro de la trama. 

Un alijo de 13 toneladas de cocaína interceptado en Algeciras, origen de esta investigación

Funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, conjuntamente con agentes de Policía Nacional, interceptaron recientemente en el puerto de Algeciras un contenedor que transportaba un total de 13.062 kilos de cocaína, lo que supone el mayor alijo de esta droga intervenido hasta la fecha en la historia del narcotráfico en España, así como la segunda mayor intervención de toda Europa (la mayor en un único contenedor) y una de las más importantes a nivel mundial.

En el marco de esta ‘megaintervención’ se han realizado cinco entradas y registros en domicilios y oficinas de Madrid y Alicante, y se ha procedido a la detención de una persona, mientras los dos responsables de la empresa importadora se encuentran en busca y captura.

El contenedor había zarpado del puerto de Guayaquil (Ecuador), desde donde viajó con destino Algeciras. El exportador ecuatoriano figuraba en bases de datos aduaneras y policiales con antecedentes por tráfico ilícito. 

A su llegada al puerto de Algeciras, el contenedor fue inspeccionado por el escáner móvil ‘Medusa’ de la Agencia Tributaria, y ya en las primeras imágenes se observaron discrepancias entre la carga declarada y la real que motivaron la apertura, realizada el pasado 14 de octubre.

El contenedor contaminado contaba con una pantalla formada por cajas realmente cargadas con plátanos para ocultar la droga. Detrás de esta pantalla se encontraba una gran cantidad de cajas, idénticas a las anteriores, pero en cuyo interior se ocultaban ladrillos de cocaína empaquetados al tamaño exacto de esas cajas.

Registros en Alicante y Madrid

Como consecuencia del hallazgo, tras las primeras diligencias se produjeron cinco registros judiciales por orden del Juzgado de Instrucción nº 3 de Algeciras, cuatro en Alicante y provincia, y uno en Madrid, con intervención de abundante documentación que será analizada por los investigadores, al tiempo que se procedió a la detención en Toledo de una mujer socia de la empresa destinataria del envío, mientras los dos responsables de la empresa importadora se encuentran en busca y captura policial.

Cooperación con la Policía Nacional de Ecuador

Miembros del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y de UDYCO y GRECO del Cuerpo Nacional de Policía han participado en un operativo histórico que supera las mayores incautaciones registradas en España hasta la fecha (9,4 toneladas en 2023 y 8,7 toneladas en 2018), y que ha sido posible gracias a la estrecha cooperación de la Policía Nacional de Ecuador con las autoridades españolas, ya que la participación de la Dirección Nacional de Investigaciones Antidroga de la Policía ecuatoriana permitió perfilar el envío y alertar a los investigadores en España para proceder al análisis e inspección exhaustiva del contenedor.

Los efectos intervenidos, junto con la persona detenida, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Algeciras.

San Diego de Alcalá procesiona este domingo

Alcalá de Henares celebra la festividad de San Diego (de Alcalá) el próximo 13 de noviembre. Será ese día cuando el cuerpo incorrupto del Santo se expondrá en la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Y es que Los restos incorruptos (momificados) de San Diego, quien dio nombre a la ciudad homónima del estado de California, en Estados Unidos, se conservan desde hace más de 400 años en una urna en la Catedral Magistral, y todos los 13 de noviembre se exponen a la devoción popular.

Tres días antes, el domingo 10 de noviembre, se celebrará una Santa Misa y Procesión por las calles de la ciudad que vio fallecer al Santo.

A las 10:00 horas se celebrará una misa solemne en la misma Parroquia de San Diego. Una hora más tarde, saldrá desde ese lugar la imagen de San Diego, que hará una primera parada en Santa María la Mayor para después dirigirse al Convento de las Clarisas de San Diego.

San Diego volverá, desde allí, a su Parroquia, donde se celebrará el tradicional reparto de cintas del Santo.

El recorrido de la procesión afectará a las siguientes calles:

  • Parroquia de San Diego (calle Luis de Torres)
  • Álvaro de Bazán
  • Plaza de Toros
  • Marqués de Alonso Martínez
  • Avenida Juan de Austria
  • Glorieta de Felipe II
  • Lope de Figueroa
  • Antonio Rodríguez de Hita
  • Avenida Juan de Austria
  • Diego de Urbina
  • Arzobispo Raimundo
  • Cardenal Fonseca
  • Parroquia de San Diego (calle Luis de Torres)

Los Punsetes llenan el Salón Cervantes antes de la Gala de Apertura de ALCINE 53

ALCINE 53, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, celebra este viernes su Gala de Apertura y arranca  su primer fin de semana plagado de actividades, en el que podrán verse las 51 películas a concurso en el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes. Short Music, el inicio de ALCINE Film Jam (el concurso de cortos exprés, grabados en 72 horas, del 8 al 11 de noviembre), las sesiones de ALCINE Educación y ALCINE Pro o la II Muestra de Videomapping son otras de las actividades que nos esperan en las tres primeras jornadas de esta edición de ALCINE.

La Gala de Apertura de ALCINE 53 (este viernes, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes, con entrada libre sin pasar por taquilla) estará dedicada al cine quinqui y a dos maestros de nuestro cine: Carlos Saura y Pablo G. del Amo, director y montador respectivamente de Deprisa, deprisa (1981), que podrá verse hoy durante la gala en su versión digitalizada en 4K, tras su paso por el Festival de Berlín y la SEMINCI.

La proyección de Deprisa, Deprisa será presentada por el director de la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español, Mario Rajas, y contará con las intervenciones de Miguel López (Flixolé), que explicará el laborioso proceso de restauración de la película; David ‘El Indio’ (batería de Vetusta Morla y creador de la Gipsy Power Band), que reflexionará sobre su música; y, para hablar de la relación Saura-Del Amo en la película nadie como Antonio Frutos (AMAE), montador que ha alternado películas de atracos (Bajo cero, Cien años de perdón…) con documentales en torno a la figura del director aragonés (Saura(s), de Félix Viscarret, 2018).

Además, la Gipsy Power Band (un proyecto de David ‘El Indio’, en el que está acompañado de algunos de los mejores músicos de la escena funk y flamenca) pondrá la banda sonora a un género de la que son icono las canciones de Los Chichos, Las Grecas o Los Chunguitos.

Lleno de Los Punsetes y un recuerdo para las personas afectadas por la DANA

ALCINE tuvo, este jueves, su primer round con el lleno en el concierto inaugural de Los Punsetes en el Teatro Salón Cervantes, en el que también hubo un recuerdo para las personas afectadas por la tragedia en Valencia y Albacete.

“Desde aquí creemos y defendemos que la cultura es refugio, a veces físico, casi siempre espiritual para los momentos oscuros, y queremos dedicar esta edición 53 del festival a todas las personas afectadas por la DANA, y a todos los festivales hermanos y los compañeros de las zonas afectadas, como los de Subtitulam, proyeccionistas del festival, que han venido desde Valencia pero se han dejado el corazón allí”, señaló al inicio del concierto el director artístico de ALCINE, Pedro Toro.

51 cortos en 12 sesiones

Desde este viernes, y hasta el domingo, pueden verse también las 51 obras a concurso en el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes que competirán por los diamantes de ALCINE y por su calificación para los Oscar® (y para los Goya, en el caso del corto ganador en el Certamen Nacional). Se proyectarán en 12 sesiones temáticas en el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias, seis para el Certamen Nacional y seis para el Europeo, con títulos como ‘Chapuzones’, ‘Escenas familiares’ o ‘Fly me to the moon’, para los cortos españoles, o ‘Avistamiento’, ‘Tesoros’ o ‘Zonas de interés’ para los europeos. En todos los casos las proyecciones contarán este año con más espacio para el coloquio con sus creadores.

El cortometraje, leitmotiv de ALCINE, no será la única razón para pasarse este fin de semana por el festival. La música seguirá el sábado con Short Music, un evento con tres apuestas de vanguardia musical en formato corto: Cabiria, el homenaje del prestigioso autor de cómic Lorenzo Montatore a Talking Heads y Anna Otta. Será el sábado, a las 21:00 horas, en el Corral de Comedias.

Este viernes arranca también ALCINE Film Jam, el maratón de películas superbreves y superrápidas, grabadas en 72 horas, entre el día de hoy y el próximo lunes. También ALCINE Pro, la sección dedicada a los profesionales del sector. Y, entre otras propuestas (como los talleres de ALCINE Kids, ya completos), podrá verse la II Muestra de Videomapping, a cargo del alumnado y el profesorado de Gráfica Audiovisual de la Escuela de Arte Alberto Corazón de Alcalá de Henares.

Otros 45 vehículos salen de las naves de la solidaridad de Alcalá de Henares dirección Valencia

Continúan los envíos de ayuda desde la Comunidad de Madrid a Valencia desde las naves habilitadas por el Gobierno de España, cuatro naves de Alcalá de Henares, una de ellas cedida por un particular, y uno de los pabellones de IFEMA, para centralizar la ayuda de los madrileños y madrileñas recogida por los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Federación de Municipios Madrileños.

Una vez recepcionada la carga, esta se clasifica, se almacena y se prepara para su envío a Valencia. El traslado de material se sigue realizando a demanda, coordinado con los servicios de emergencia de la Comunitat Valenciana, y siempre con un punto establecido de recogida.

Cerca de un millar de palés de ayuda

Desde el pasado domingo, 3 de noviembre, ya han salido un total de 917 palés con productos de alimentación, higiene, limpieza, agua, leche y herramientas para la limpieza de los efectos dejados por el paso de la DANA.

Además, la centralización y clasificación de las donaciones permite preparar envíos bajo demanda con productos de demanda muy concreta como pañales de adulto, comida sin gluten o mascarillas.

Gran Paella Solidaria en Alcalá de Henares por los afectos de la DANA de Valencia

Este domingo 10 de noviembre, Alcalá de Henares será el escenario de una jornada de solidaridad y convivencia sin igual. La Plaza de la Paloma acogerá la ‘Gran Paella x Valencia’, un evento organizado por la Hermandad de Jesús Despojado con un objetivo muy claro: reunir a 2.000 personas para recaudar fondos que se destinarán a los damnificados por la DANA que ha afectado gravemente a la ciudad de Valencia.

Un evento solidario para todos

A partir de las 14:15 horas, en la Plaza de la Paloma de Alcalá de Henares, los asistentes podrán disfrutar de una gran paella acompañada de refrescos y bebidas, que podrán adquirir mediante tickets que se venderán durante la jornada.

Toda la recaudación de estos tickets será donada a Cáritas, quien canalizará la ayuda directamente a las víctimas de las inundaciones en Valencia.

Así, la Hermandad de Jesús Despojado invita a todos los alcalaínos a unirse a esta noble causa y contribuir con su granito de arena para ayudar a aquellos que más lo necesitan.

Música y ambiente festivo

La ‘Gran Paella x Valencia’ no solo será una ocasión para ayudar, sino también para disfrutar de un ambiente festivo y acogedor. Durante todo el evento, la Banda Sinfónica Complutense amenizará la jornada con su música, creando una atmósfera alegre y vibrante que acompañará a los asistentes mientras disfrutan de la paella y se sumergen en un acto lleno de solidaridad.

Cómo participar

Si deseas ser parte de este evento y contribuir con la causa, solo tienes que acercarte a la Plaza de la Paloma este domingo 10 de noviembre. La entrada será libre, pero para disfrutar de la paella y las bebidas, deberás adquirir un ticket en el mismo recinto.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una jornada de solidaridad, gastronomía y buena música en la ‘Gran Paella x Valencia’ organizada por la Hermandad de Jesús Despojado. Ven con tu familia y amigos, y demostraremos juntos que Alcalá de Henares es una ciudad unida en la solidaridad.

Agradecimientos y colaboración

Este evento no sería posible sin la colaboración de numerosas entidades y empresas que se han sumado a la causa. La Hermandad de Jesús Despojado agradece especialmente el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como de los patrocinadores: Ausolan, Coca-Cola, Mahou, Solán de Cabras y Grupo Incuness, entre otros.

Además, el trabajo desinteresado de los voluntarios de la hermandad, quienes estarán presentes en cada momento para garantizar el buen desarrollo del evento, es fundamental para el éxito de esta iniciativa solidaria.

Pequeñas empresas y colegios se unen a la Peña el Juglar para ayudar a Valencia

Pequeñas empresas y comercios, colegios y peñistas se juntaron en el local de la Peña El Juglar, en el Centro Comercial Boisán de Alcalá de Henares, entre el martes y el miércoles para recoger material destinado a la localidad valenciana de Utiel, afectada por la DANA.

Así, los Colegios de La Garena y Los Almendros de Valdebernardo (Vicálvaro), la empresa Grupo Sky, Ferretería Toledano (Guadalajara), Ofipráctik y la Farmacia de Elena Rodenas (Azuqueca de Henares) participaron en esta recogida solidaria junto a muchos vecinos que también se acercaron al local de la Peña.

Productos de limpieza, guantes, botas, cepillos, pasta de dientes, gel, champú, compresas, leche, agua… todo lo que se pudieran llevar para ayudar a quienes más lo necesitan en este momento. Así, ya el jueves, partieron hacia Utiel dos furgonetas y dos turismos cargados hasta los topes de solidaridad.

Conductores y acompañantes no se limitaron a repartir todos los productos que llevaban en sus maleteros a los vecinos de la localidad valenciana. También pusieron sus manos para ayudarles a limpiar el lodo que la DANA dejó al asolar su pueblo.

28.000 euros de inversión para mejorar el edificio municipal de Pascual y Cuéllar

El Ayuntamiento de Alcalá, a través de la Concejalía de Obras, Mantenimiento Urbano y Edificios Municipales, ha invertido más de 28.000 euros para la adecuación del edificio municipal ubicado en la calle Eduardo Pascual y Cuéllar, 1, sede de la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares (FCAVAH), la Asociación Vecinal del Distrito VIII o la Asociación Ven.

El concejal de Obras, Antonio Saldaña, y la concejala del Distrito III, Esther de Andrés, han visitado estos días las instalaciones. Saldaña ha explicado que, entre las actuaciones realizadas, “se encuentran la ampliación y la ejecución de nuevas aceras perimetrales de acceso a edificio posterior anexo con baldosas antideslizantes, iluminación conveniente de todo el recorrido y reparación de la cubierta plana de acceso al edificio principal, así como limpieza y reparación de daños en el resto de la cubierta inclinada existente”.

Otros trabajos

También se ha procedido a la demolición y al levantado de pavimento de aceras perimetrales existentes, en la zona de acceso a edificio posterior, la ampliación de solera existente en unos 20-30 cm más de anchura, la ejecución de un nuevo solado en zona de aceras perimetrales con baldosas hidráulicas antideslizantes en el acceso a edifico posterior, o iluminación exterior de todo el nuevo acceso perimetral, con focos halógenos colocados en la fachada del edificio a lo largo de todo el recorrido.

Asimismo, se han reparado las cubiertas planas del edificio principal con una nueva impermeabilización, se ha limpiado toda la zona de cubierta inclinada de teja árabe del edificio principal y se han repuesto las tejas rotas que sea necesario. También se han sustituido los baños, ahora más accesibles.

Por su parte, Esther de Andrés ha indicado que “estas mejoras suponen una gran ayuda a todas las asociaciones que participan en este local, sobre todo, en el caso de la asociación Ven, que realiza actividades con niños con movilidad reducida. Es una gran mejora tanto en la accesibilidad al local como en los baños adaptados. Estos espacios comunes necesitan un mantenimiento continuo y gracias al Parque Municipal de Servicios se están llevando a cabo”.